10
[INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE Ing. José Manuel Poveda Página 1 II UNIDAD: METODOLOGÍA DE SISTEMAS Metodología de Sistemas Duros (SD): Las tres principales metodología de sistemas duros son: 1. Análisis de Sistemas 2. Ingeniería de Sistemas 3. Universidad Abierta 1. Análisis de Sistemas: Es la evaluación sistemática de los costos y de sus implicaciones, al tratar de cumplir por diferentes medios, ciertos requisitos definidos previamente. Los pasos para realizarlo se muestran a través de la figura 2.1. Figura 2.1. Esquema de Análisis de Sistemas DESCRIPCION DEL PROBLEMA ANALISIS DEL PROBLEMA GENERACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION EVALUAR ALTERNATIVAS SELECCIONAR LA ALTERNATIVA OPTIMA IMPLANTAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Metodologia de Sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las tres principales metodología de sistemas duros son:1. Análisis de Sistemas2. Ingeniería de Sistemas3. Universidad Abierta1. Análisis de Sistemas:Es la evaluación sistemática de los costos y de sus implicaciones, al tratar de cumplir por diferentes medios, ciertos requisitos definidos previamente. Los pasos para realizarlo se muestran a través de la figura 2.1.Defina el problema y su actual sistema de costos. Defina una medida económica para la comparación. Cuestiónese sobre las limitaciones y costos del sistema actual.

Citation preview

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 1

    II UNIDAD: METODOLOGA DE SISTEMAS

    Metodologa de Sistemas Duros (SD):

    Las tres principales metodologa de sistemas duros son:

    1. Anlisis de Sistemas

    2. Ingeniera de Sistemas

    3. Universidad Abierta

    1. Anlisis de Sistemas:

    Es la evaluacin sistemtica de los costos y de sus implicaciones, al tratar de cumplir

    por diferentes medios, ciertos requisitos definidos previamente. Los pasos para

    realizarlo se muestran a travs de la figura 2.1.

    Figura 2.1. Esquema de Anlisis de Sistemas

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    ANALISIS DEL PROBLEMA

    GENERACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    EVALUAR ALTERNATIVAS

    SELECCIONAR LA ALTERNATIVA

    OPTIMA

    IMPLANTAR LA ALTERNATIVA

    SELECCIONADA

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 2

    Cada paso del Anlisis de Sistema implica:

    Paso N 1:

    Defina el problema y su actual sistema de costos.

    Defina una medida econmica para la comparacin.

    Cuestinese sobre las limitaciones y costos del sistema actual.

    Los problemas que pueden surgir de esto ltimo incluyen la identificacin del sistema, as

    como las caractersticas que vale la pena mantener de dicho sistema actual.

    Paso N 2:

    Generar y explorar posibles alternativas para el sistema actual. Cuestiones sobre lo

    siguiente:

    Cul sera el o los costos de operacin de los sistemas alternativas?, Qu sistemas

    alternativos se encuentra presentes?

    Paso N 3:

    Evaluar los costos que implica el introducir un nuevo sistema mejorar el existente.

    Comparar el capital y costo de operacin de ambos (del sistema propuesto y

    sistema actual).

    Paso N 4:

    Seleccin de la alternativa ptima.

    Uso de un criterio econmico, operacional, comercial, de medio ambiente y

    humano.

    Paso N 5:

    La decisin final queda a cargo de aquellas personas capaces de hacerlo por su

    responsabilidad a cargo.

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 3

    2. Ingeniera de Sistemas:

    Las etapas bsicas en Ingeniera de Sistemas son: Anlisis de sistemas, Diseo del Sistema,

    Implementacin, Operacin, Anlisis de Sistemas y Diseo del sistema.

    Pronstico de demanda para estimar las necesidades que se deben satisfacer.

    Construccin del Modelo y Simulacin: Consiste en disear un modelo

    matemtico, econmico, administrativo, etc. segn sea el caso y ensayar el posible

    comportamiento que se tendra dentro de diversos escenarios

    Optimizacin: Corregir los errores que se puedan percibir con el propsito de

    lograr el funcionamiento econmico del modelo y del sistema en s.

    Control: Del modelo y del sistema para retroalimentarlo y mejorarlo gradual y

    sistemticamente.

    Implementacin: Documentacin y aprovechamiento de los cambios propuestos

    por consenso de las diversas partes de la organizacin

    Construccin: Del sistema en la realidad.

    Operacin: Operacin Inicial.

    Evaluacin retrospectiva del proyecto.

    3. Universidad Abierta Modelo Duro de Jenkin:

    Los sistemas suaves son aquellos que presentan desordenes en su configuracin pero

    que se conoce claramente su definicin como por ejemplo minimizar los costos de un

    sistema administrativo.

    Los sistemas duros por el contrario no presentan un problema claramente definido y

    requieren el anlisis previo para definir el problema.

    El esquema que muestra esta metodologa es la siguiente (Ver Figura 2.2):

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 4

    Figura 2.2. Modelo Duro de Jenkin

    PROBLEMA/OPORTUNIDAD IMPLEMENTACION

    GRUPO DE CLIENTES

    IDENTIFICACION DE LOS

    OBJETIVOS Y DE LAS

    LIMITACIONS

    CONSTRUCCION DEL

    MODELO

    DESCRIPCION

    DEL SISTEMA

    EVALUACION

    FORMULACION DE

    LAS MEDIDAS DE

    FUNCIONAMIENTO

    GENERACION DE LAS RUTAS

    A SEGUIR PARA CUMPLIR

    CON LOS OBJETIVOS

    ELECCION DE LA RUTA A

    SEGUIR PARA ALCANZAR

    LOS OBJETIVOS

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 5

    El Modelo Suave de Checkland:

    Tuvo su origen en las dificultades encontradas al aplicar el modelo duro de Jenkin que

    contempla situaciones de actividad humanas, es decir, sistemas de actitud humana. El

    esquema mostrado en la Figura 2.3, representa el modelo mencionado:

    Figura 2.3: El Modelo Suave de Checkland:

    En situaciones problemticas complejas frecuentemente encontramos diferentes

    perspectivas, por ello resulta difcil definir los lmites a fronteras del sistema. Los sistemas

    de actividad humana pueden ser multi - objetivos. La metodologa consiste en realizar

    actividades tanto del mundo real como de Sistemas de Pensamientos (a cerca del

    mundo real).

    Las actividades del mundo real incluyen necesariamente a todos los involucrados en la

    situacin problemtica. Los Sistemas de pensamiento pueden o no involucrar a todos

    los implicados en la situacin problemtica. La metodologa consta de siete etapas

    diferentes que se ordenan de manera lgica. La Figura 2.3 muestra un esquema de esta

    situacin.

    DEFINIR LA

    METODOLOGIA

    APRENDER DE USO

    POR LO TANTO

    POR LO QUE DE AQU

    SIGUE

    REDEFINIR Y

    REFINAR LA

    METODOLOGIA DEL

    SISTEMA

    UTILIZAR LA

    METODOLOGIA

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 6

    Figura 2.3. Sistema de Pensamiento

    Etapas 1 y 2:

    El factor clave es lograr representar la situacin problemtica desestructurada.

    Recibir informacin acerca de la situacin problemtica (Etapa 1)

    La Etapa 2 involucra la construccin de una Figura Rica la cual es una forma

    grfica de familiarizarse con la complejidad de la situacin problemtica.

    La figura rica es una forma rpida y econmica de obtener mucha informacin en

    un espacio muy reducido.

    La Figura Rica es holstica, es decir permite mltiples perspectivas, comunica

    todos los aspectos posibles de una situacin determinada.

    Nos previene para no tocar visiones parciales o hacer conclusiones infundadas.

    Permite la identificacin de temas problema lo que nos da una idea temprana de la

    situacin problemtica.

    1 Situacin Problemtica

    (Desestructurada)

    7 Accin para mejorar

    la situacin

    2 Figura Rica

    (Analizarla)

    6 Debates sobre

    cambios posibles y

    deseables

    5 Comparacin de 4 con 2

    3 Definicin Raz de

    los Sistemas

    Relevantes

    4 Modelos

    Conceptuales

    4a Sistema Formal

    4b Otros Sistemas

    de Pensamientos

    MUNDO REAL

    Sistemas de

    Pensamiento de

    Nivel Real

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 7

    Etapa 3:

    Una breve descripcin del sistema relevante que tendr impacto en el tema del

    problema elegido.

    La definicin raz provee de un informe explcito del sistema relevante, lo que

    permite realizar algo en contra de la situacin problemtica.

    Este sistema relevante probablemente de en el centro del problema. Puede ser la

    clave para comenzar un cambio constructivo.

    La definicin raz solo dar un punto de vista (no la respuesta) que servir para

    cambiar ideas.

    En la siguiente etapa una vez que se evalen.

    La definicin raz puede ser o la tarea a realizar el problema a seguir.

    Etapa 4:

    Proceso de construccin del modelo conceptual a partir de la definicin raz.

    El modelo conceptual revela que actividades del sistema se deben de llevar a cabo

    si se desea cumplir con lo previsto en la D.R.

    El M.C es la expresin terica Real de organizar las actividades, no la descripcin

    real de las actividades en la situacin problemticas.

    El modelo conceptual y la definicin raz se apoyan mutuamente.

    El modelo conceptual debe reflejar lo que se desea en al D.R nunca otra cosa.

    El modelo conceptual es una actividad de modelado y se construye utilizando los

    verbos de la D.R.

    Etapa 5:

    La comparacin entre modelo conceptual y definicin raz es parte del proceso de

    aprendizaje.

    Algunas actividades que el modelo conceptual considera esenciales pueden no

    parecerlo en la definicin raz.

    Las comparaciones resaltan las omisiones y las diferencias.

    Existe tensin entre modelo conceptual y la figura rica, esto es, entre recursos

    ideales y reales; buena fuente de ideas para provocar el cambio.

    Como resultado de las comparaciones se tienen una agenda de ideas para debatir.

    Los trminos de la agenda estn en trminos de qu y cmo.

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 8

    Etapa 6:

    El propsito es entablar una discusin con el cliente, basada en las ideas que han

    surgido y que se han anotado en la agenda.

    En la discusin se deben identificar las ideas que sean sistemticamente deseables

    y culturalmente factibles.

    Etapa 7:

    Existen tres tipos posibles de cambios: estructural, de procedimiento de actitud.

    1. Los cambios estructurales estn asociados con aspectos de cambio lentos.

    2. Los cambios en los procedimientos estn asociados con aspectos dinmicos.

    3. Los cambios de actitud estn asociados con el comportamiento humano y son mas

    difciles de especificar.

    Una vez que los cambios han sido aceptados deben llevarse acabo inmediatamente

    o implementarse a travs de mtodos positivista.

    Los cambios que resulten problemticos pueden ser manejados utilizando el

    modelos de Checkland en forma interactiva.

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 9

    EJEMPLO DE DEFINICIN DE RAZ Y MODELO CONCEPTUAL

    La Ferretera de Mi Familia:

    El negocio ha perdido dinero ltimamente y rpidamente me doy cuenta por la forma en

    que se ha venido manejando, que un elemento del desorden es la gran cantidad de

    inventario.

    Este inventario comnmente se ordenaba intuitivamente, o dando pie a una corazonada

    para anticiparse a la venta, o aun ms porque siempre han sido de nuestras lneas a

    seguir.

    Algunos artculos monopolizan la tienda, mientras que otros al parecer siempre estn

    fuera de inventario. Una vez analizada esta situacin concluyo que lo que necesitamos

    es lo siguiente: (Ver Figuras 2.4 y 2.5).

    Un sistema para determinar e implementar el adecuado reordenamiento del inventario

    en niveles y artculos que permitan el retorno del capital.

    Figura 2.4. Modelo Conceptual: Interaccin 1

    Determinacin de los artculos y los

    niveles de compra mas adecuados

    Implementar los niveles y los

    artculos a comprar

    Monitoreo para asegurar el regreso del

    capital

  • [INGENIERIA DE SISTEMAS] UNI - NORTE

    Ing. Jos Manuel Poveda Pgina 10

    Figura 2.5. Modelo Conceptual: Iteracin 2.

    Considerar los factores mas

    relevantes para reordenar los

    niveles de compra

    Considerar los factores mas

    relevantes para reordenar los

    artculos de compra

    Decidir sobre los artculos y los

    niveles de compra apropiados

    Asegurar las ordenes de pedido a

    los proveedores basandose en

    los datos recordados

    Establecer el nuevo punto de

    inicio de cada pedido y fijar

    su nuevo nivel

    Obtener la informacin

    contable ms relevante

    Verificar el regreso del capital

    Bibliografa:

    Esta informacin fue sustrada del documento Metodologas de Sistemas, elaborado por el

    Msc. Manuel Huete Castillo, Vice decano y docente de la carrera de Ingeniera de Sistemas de

    la UNI.