47
1 Metodología de la investigación social Mirta Bota – Tesis, monografías e informes Capítulo 1: Los diferentes géneros de la investigación y sus características Los diferentes tipos trabajos de investigación: La monografía: Sería una “mini tesis” que se fundamenta en opiniones. Es el tratamiento por escrito de un tema específico que se ha estudiado e investigado. En la vida universitaria es el primer intento de escribir un artículo científico. Requiere un previo adiestramiento en las técnicas de lectura, de estudio y de fichado bibliográfico, de la metodología de esa disciplina que se estudia, y de escritura de informe. La tesis: Es un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia que la monografía. Lleva una muy dificultosa elaboración. Una tesis debe tener entre 120 y 400 páginas, lo que la distingue cualitativamente de una monografía. El informe: Se utiliza en disciplinas cuyo objeto de estudio es el mundo en torno a la vida social. Se trabaja directamente con la realidad, ya sea en el “campo” o en una experiencia de laboratorio. El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa. Antecede a la monografía. El informe universitario: El informe universitario es un simple esbozo o un ensayo provisional sobre un fenómeno simple y limitado, con una extensión sintética muy diferente al “verdadero trabajo de investigación de la laboratorio o de campo”. El informe de investigación: Es la presentación por escrito de una investigación, a la obra de un investigador principiante o formado que presentará a una institución o a la publicación de esa obra para difundir sus aportes a la disciplina que estudia. El ensayo: Es el comentario libre en torno de un fenómeno, tema o libro. El autor tiene una libertad de enfoque muy grande, y suele prescindir de un conjunto de pautas para realizarlo. No obstante, debe mantenerse dentro del rigor intelectual. Los trabajos de divulgación: El profesional a menudo tiene que escribir un artículo periodístico, ponencia o conferencia. La estructuras de estos trabajos de divulgación es básicamente la misma que la de un trabajo de investigación, pero su forma de presentación es diferente. - El artículo periodístico: Ya sea para un medio de comunicación masivo, o para un medio especializado, el artículo

Metodología de La Investigación Social Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de la metodología de la investigación social.

Citation preview

Page 1: Metodología de La Investigación Social Completo

1

Metodología de la investigación social

Mirta Bota – Tesis, monografías e informes

Capítulo 1: Los diferentes géneros de la investigación y sus características

Los diferentes tipos trabajos de investigación:

La monografía:

Sería una “mini tesis” que se fundamenta en opiniones. Es el tratamiento por escrito de un

tema específico que se ha estudiado e investigado. En la vida universitaria es el primer

intento de escribir un artículo científico. Requiere un previo adiestramiento en las técnicas

de lectura, de estudio y de fichado bibliográfico, de la metodología de esa disciplina que se

estudia, y de escritura de informe.

La tesis:

Es un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia que la monografía.

Lleva una muy dificultosa elaboración. Una tesis debe tener entre 120 y 400 páginas, lo que

la distingue cualitativamente de una monografía.

El informe:

Se utiliza en disciplinas cuyo objeto de estudio es el mundo en torno a la vida social. Se

trabaja directamente con la realidad, ya sea en el “campo” o en una experiencia de

laboratorio. El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación

directa. Antecede a la monografía.

El informe universitario:

El informe universitario es un simple esbozo o un ensayo provisional sobre un fenómeno

simple y limitado, con una extensión sintética muy diferente al “verdadero trabajo de

investigación de la laboratorio o de campo”.

El informe de investigación:

Es la presentación por escrito de una investigación, a la obra de un investigador principiante

o formado que presentará a una institución o a la publicación de esa obra para difundir sus

aportes a la disciplina que estudia.

El ensayo:

Es el comentario libre en torno de un fenómeno, tema o libro. El autor tiene una libertad de

enfoque muy grande, y suele prescindir de un conjunto de pautas para realizarlo. No

obstante, debe mantenerse dentro del rigor intelectual.

Los trabajos de divulgación:

El profesional a menudo tiene que escribir un artículo periodístico, ponencia o conferencia.

La estructuras de estos trabajos de divulgación es básicamente la misma que la de un trabajo

de investigación, pero su forma de presentación es diferente.

- El artículo periodístico:

Ya sea para un medio de comunicación masivo, o para un medio especializado, el artículo

Page 2: Metodología de La Investigación Social Completo

2

debe tener título, copete, subtítulos, lenguaje adecuado al nivel del lector, firma del trabajo

y pequeño currículum del autor.

- La ponencia:

Es el texto escrito para participar de un congreso, seminario, jornada u otros encuentros de

especialistas. Es oral y escrito ya que será leído por el autor y publicado.

- El abstrac o resumen:

Es el resumen que se exige previo al encuentro, que debe estar redactado con claridad,

precisión y belleza de expresión ya que suelen publicarse estos y no los trabajos completos.

Según Bota, el diseño de una investigación es el ajuste de las decisiones requeridas para el

hallazgo de un nuevo conocimiento mediante la comprobación de una hipótesis.

Fases de la investigación:

1. Selección del tema:

Se debe verbalizar el problema existente y establecer una delimitación conceptual. Se

deben distinguir cuidadosamente las semejanzas y diferencias con otros temas, para

determinar en qué consiste el objeto de estudio y poder ver por qué ese tema merece ser

estudiado.

La elección del tema debe considerarse en función del interés, la utilidad, la factibilidad y

el riesgo de duplicidad. Una vez elegido el tema se debe delimitar y definir.

2. Planeamiento de una o varias hipótesis:

La hipótesis del trabajo será una explicación provisional escogida entre varias

explicaciones posibles, y que responda mejor a las características del problema planteado

y que además pueda ser verificada empíricamente. Esta hipótesis deberá ser comprobada

en las conclusiones del trabajo.

Al plantear la hipótesis también es importante definir con términos precisos y lo más

claro que sea posible la unidad de análisis, las variables y sus atributos.

3. Elección de un modelo para comprobar la hipótesis y para la recolección de datos:

Una vez seleccionada la hipótesis se debe realizar una comprobación metódica de su

validez que permita explicar los hechos observados. La recolección de datos supone una

distinción entre los datos pertinentes y no pertinentes. Para lo cual es indispensable

saber qué constituye un dato útil para la investigación.

4. La interpretación de los datos y la formulación de las conclusiones:

El éxito de un trabajo de investigación va a depender de que, una vez planteada la

hipótesis y antes de proceder a su comprobación empírica, el investigador tenga una idea

clara de cuáles son los pasos a seguir para alcanzar el objetivo propuesto en el trabajo.

Una vez recogidos los datos a través de las técnicas diseñadas, se pasa al análisis de los

datos.

Page 3: Metodología de La Investigación Social Completo

3

Luego se deben revisar los criterios conforme a los cuales se va a considerar la tesis

comprobada o refutada. Los nuevos datos obtenidos son examinados a través de los

principios y teorías que sirven de marco teórico.

Capítulo 2: El título y el plan de trabajo

Después de haber realizado un largo trabajo de lectura, de búsqueda de información, de la

elección y delimitación de un tema, se debe formular el plan de investigación. Éste sirve para

promover la eficacia de la investigación y permitirá excluir los asuntos insignificantes y los riesgos

innecesarios.

o Esquema:

Se realiza un esbozo de los aspectos más relevantes en los que se divide el tema a

investigar, son los capítulos. El investigador les coloca un título adecuado al objetivo que

persigue la investigación.

Con el mismo procedimiento se analizarán los aspectos secundarios comprendidos en

cada capítulo, es decir, los subcapítulos. Se trata de una especie de índice previo al

trabajo.

o Descripción:

Paralelamente se realizará una descripción de la investigación. Es la introducción, se

ofrece una explicación del problema, sus antecedentes, necesidades concretas e

intereses actuales que motivan al investigador a realizar el trabajo (justificación de la

investigación). Además, se van a señalar los alcances y objetivos fundamentales indicando

la hipótesis principal y las hipótesis secundarias. De aquí se desprende el título del

trabajo.

Se dará un resumen del contenido y de la finalidad de cada capítulo, y también de su

sentido dentro del trabajo. En las conclusiones se presentarán ordenadamente las

hipótesis que se esperan comprobar a lo largo de la investigación.

o Variaciones del índice:

El plan índice sirve sólo como un mapa del recorrido de la investigación. Este mapa se irá

adaptando al objetivo perseguido, que puede variar la dirección y los métodos.

La estructura del trabajo

Todo trabajo de investigación tiene una determinada estructura, es decir, una manera de

obtener los elementos que componen el trabajo, las partes en las que se subdivide el trabajo son

fijas:

Portada o carátula: Es la presentación del trabajo, debe contener:

- Título del trabajo, y si fuese necesario de forma menos destacada un subtítulo.

- Nombre del o los autores.

- Nombre del director, tutor o asesor, institución.

Page 4: Metodología de La Investigación Social Completo

4

- Lugar (ciudad)

- Fecha (año).

Índice general: Se confecciona una vez terminado el trabajo. Es como el esquema del plan

de trabajo, una tabla que sólo contiene los títulos de las secciones más importantes del

estudio. En la misma línea donde aparece cada parte más importante estará la

numeración de la hoja donde empieza.

Lista de tablas, figuras y lista de ilustraciones: Cuando un trabajo incluye tablas o figuras,

debe hacerse un índice de éstas, de acuerdo a las secuencias numéricas dispuestas por el

orden de aparición en el trabajo.

Introducción: Su función es orientar al lector. Se expondrá brevemente el problema que

trata el trabajo, los antecedentes de la cuestión, los límites de la investigación, alcances,

objetivos, fuentes, enfoques, métodos y técnicas utilizadas en la tarea.

Cuerpo: Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes o capítulos.

Se expone el desarrollo del tema y la demostración de las hipótesis. También incluye las

informaciones recogidas expuestas sistemáticamente, talas, gráficos e ilustraciones.

Se muestra el método de elaboración de los datos y se establecen comparaciones. Se

analizan las clasificaciones y se sintetizan los contenidos.

Conclusiones: Recoge todas las tesis, tanto básicas como secundarias que han sido

comprobadas en el cuerpo del trabajo. Al mismo tiempo deberá dejar constancia de los

problemas pendientes. En esta parte se presentan en forma clara, sintética y organizada

los resultados de la investigación.

Apéndice o anexo: Es la sección que sigue luego de las conclusiones. Contiene material

complementario o ilustrativo. También pueden figurar cuadros, figuras, diagramas, notas

de otros autores, etc. Que por motivos diversos no pudieron ser insertados en el cuerpo

del trabajo.

Bibliografía: Es una base fundamental en el planeamiento y el desarrollo del trabajo. La

bibliografía final no puede faltar en el trabajo de investigación. La misma debe contener

la lista de obras consultadas, aunque hayan sido utilizadas solo para un capítulo o una

mínima parte del trabajo.

Capítulo 5: Las citas textuales

Cuándo y cómo se cita:

Hay dos tipos de citas: las que se someten a crítica o interpretación, y las que se cita el texto para

apoyar una afirmación. La cantidad de citas va a depender del tipo de trabajo que se esté

llevando a cabo. Hay que tener en cuenta que cuando se realiza un análisis crítico de una obra,

hay que transcribir grandes fragmentos para analizarlos, pero a veces, las citas numerosas y

largas pueden ser por un descuido o incompetencia del autor que no puede procesar la

información y prefiere copiar lo que dice otro.

Reglas para citar a otros autores:

Page 5: Metodología de La Investigación Social Completo

5

En el caso de los análisis críticos, los fragmentos deben ser citados con una amplitud razonable

para que conserven su sentido.

La literatura crítica solo se debe citar cuando sirva para corroborar o confirmar una afirmación, o

cuando aporte algo nuevo.

La cita siempre supone que uno está de acuerdo con la idea del autor, de lo contrario, la crítica

debe proceder o seguir la cita.

Cada cita debe remitir claramente el nombre del autor y la fuente de las siguientes formas:

- Con llamada y envío a nota

- Con el nombre y el año de la publicación de la obra entre paréntesis

- Con simples paréntesis que indiquen el número de página si todo el capítulo o todo el trabajo

versa sobre la misma obra del autor

- Cuando se estudia una obra de autor extranjero, lo ideal es poner las citas en la lengua original.

- Cuando la cita no supera las tres líneas se puede insertar dentro del párrafo, entre comillas.

Pero cuando la cita es más larga es preferible ponerla a un espacio, con un margen menor para

diferenciarla del resto del texto.

- Las citas deben ser fieles. No se debe eliminar parte del texto sin señalarlo con tres puntos

suspensivos entre paréntesis o corchetes (…).

- La referencia debe ser exacta, puntual y verificable.

Los riesgos de la paráfrasis:

Se debe utilizar las comillas y citar al autor cada vez que se está transcribiendo algún fragmento

de su obra para evitar caer en el plagio. Se debe estar seguro de que los fragmentos que se

copian de las fichas son paráfrasis (con nuestras propias palabras) y no citas sin comillas.

Capítulo 6: Las notas

Las notas al pie de página son las que dan información de cualquier tipo: advertencia,

explicación, comentario, remisión a otras secciones del mismo trabajo, traducciones del idioma

original, etc. No son de la misma importancia que el cuerpo del texto y esta diferenciación está

señalada por el mismo tipo de letra que se emplea para uno y para otro.

Las referencias o llamadas se utilizan para establecer la relación física entre el texto y la nota. La

llamada es el número, asterisco o letra que se incerta dentro del texto y se reproduce al pie de

página o encabezando las notas agrupadas al final del capítulo o del trabajo. Se pueden utilizar:

Asteriscos (*): cuando existen a penas una o dos notas, o por criterio estético detrás

de un título para hacer una aclaración que lo explique.

Letras: para intercalar notas introducidas con posterioridad, para que no se

perjudique el orden numérico (se usan cuando la nota está después).

Números (arábigos): Es la numeración usual en las notas de un trabajo de

investigación.

Page 6: Metodología de La Investigación Social Completo

6

Se pueden colocar:

Detrás de una palabra en el texto que necesita una aclaración.

Después de la frase aprovechando coma o punto y coma (, ;) si se quiere aclarar algo

que termina allí.

Después de la oración.

Después del punto final para comentar algo sobre el contenido del párrafo.

Después de una cita textual y luego las comillas de cierre.

Las cuatro formas básicas de las notas:

La referencia de una cita textual a su fuente o nota de referencia bibliográfica

La nota explicativa que servirá para ampliar algunos aspectos mencionados en el texto

La nota donde se hace referencia a otra parte del texto, o bien a otra obra

La nota de agradecimiento: es frecuente emplear en un trabajo propio una idea o una

información extraída de otro autor, que ha servido como estímulo para generar ideas

personales que se desarrollan en el trabajo.

Ubicación de las notas en el texto:

Al pie de página: Es la más usual y la más cómoda para el lector. En cada página se

empezará por la n° 1.

Al final de cada capítulo: En los trabajos más extensos, agrupadas y con numeración

corrida. Se utilizará una página aparte bajo el título: “Notas al capítulo 1”, etc.

Al final de un libro con numeración corrida: Bajo el título de “Notas” en una página

aparte.

Extensión de las notas:

Si la nota es muy larga se puede pasar a la página siguiente, también al pie de página y sin

ninguna indicación especial.

Requisitos de forma:

Salvo que se esté escribiendo en la pc que realiza automáticamente la nota en el lugar deseado,

la forma de hacerlas es la siguiente:

Se hace una línea corta debajo del texto y dentro de caja, después de una línea vacía se colocan

las notas.

Entre una nota y otra se deben dejar dos líneas en blanco o vacías.

Las notas terminan siempre con un punto.

Orden de los elementos en una nota correspondientes a una cita o paráfrasis de autor:

- Autor: Nombre y apellidos en su orden natural

Page 7: Metodología de La Investigación Social Completo

7

- Título del libro subrayado en cursiva y del “artículo” entre comillas.

- Lugar, editorial y año.

- P. o pp. (abreviatura de las páginas o la página y el número de las mismas).

Mario Bunge – La ciencia, su método y filosofía

Capítulo 1

Según Bunge, la ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.

Pertenece a la vida social y se aplica para mejorar el medio cultural. El autor distingue entre las

ciencias formales y las ciencias fácticas:

Ciencias formales o ideales:

En las ciencias formales los enunciados consisten en relaciones de signos. El método por el cual

los enunciados se ponen a prueba es la lógica y buscan demostrar sus teoremas mediante la

deducción o la inducción. Demuestran o prueban. En este sentido, la lógica y la matemática son

ciencias formales ya que son ciencias deductivas. No se ocupan de hechos.

Estas ciencias construyen sus propios objetos y la materia que usan los lógicos o matemáticos no

es fáctica sino ideal, ya que los números no existen fuera de sus mentes. Se limitan a la

formación de puntos de partida (axiomas).

Ciencias fácticas o materiales:

En las ciencias fácticas la situación es completamente diferente. Se trata de ciencias empíricas ya

que utilizan la experiencia para comprobar las hipótesis o supuestos y estas ciencias no emplean

símbolos vacíos, sino que usan símbolos interpretados. Una vez que se haya realizado la

comprobación empírica podrá considerarse que in enunciado es verdadero.

El conocimiento fáctico es esencialmente probable y las ciencias fácticas verifican hechos,

comprueban o discriminan. La mayoría de las hipótesis que utiliza son provisionales. Se basan en

la observación o el experimento, la racionalidad y la objetividad.

Conocimiento racional:

Está constituido por conceptos, juicios, raciocinios y no por sensaciones, imágenes o pautas de

conductas. Las ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el

fin de producir nuevas ideas. Las ideas se organizan en sistemas de ideas, es decir, en conjuntos

ordenados de proposiciones.

Conocimiento fáctico:

También se lo llama ciencia empírica, es esencialmente probable, se encarga de verificar la

hipótesis. La misma es incompleta y temporaria (se trata de un supuesto).

Conocimiento objetivo:

Concuerda con su objeto. Busca alcanzar la verdad fáctica (real, comprobable).

Conocimiento de la naturaleza y sociedad:

Page 8: Metodología de La Investigación Social Completo

8

Tiene rasgos de ser racional y objetivo. Es racional porque está constituido por conceptos e ideas

y éstas se organizan. Es objetivo porque concuerda con su objeto, busca la verdad fáctica y

verifica la adaptación de ideas.

Conocimiento científico:

Es fáctico, parte de hechos reales y los respeta hasta cierto punto. Es la materia prima de la

elaboración teórica. Este conocimiento descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. No

obstante, la investigación científica no se limita a los hechos observados, ya que no se aceptan

nuevos hechos a menos que puedan ser certificados o comprobados de alguna manera.

Racionaliza la experiencia.

Principales características de la ciencia fáctica o conocimiento científico:

1. Es fáctico porque parte de los hechos reales. Los respeta hasta cierto punto y siempre

vuelve a ellos.

2. Trasciende los hechos porque los descarta, produce nuevos y los explica. Los científicos

buscan ir más allá de las apariencias, exprimen la realidad. Racionaliza la experiencia.

3. Es analítico porque aborda problemas circunscriptos (determinados) uno a uno y trata de

descomponerlo todo en elementos. Es decir, busca descomponer sus objetos para

descubrir el mecanismo interno.

4. Es especializado dado que tiende a estrechar la visión del científico individual. Tiene

diferentes áreas de estudio.

5. Es claro y preciso ya que define sus conceptos, distingue cuáles son los problemas. Los

problemas se formulan en forma clara, partiendo de nociones y crea lenguajes artificiales

inventando símbolos. Procura medir y registrar los fenómenos.

6. El conocimiento científico es comunicable, es decir que es expresable, no es privado sino

público. Comunica información.

7. Es verificable, debe ser probable mediante la experiencia. Si fracasa en la práctica fracasa

por completo.

8. Es metódico, es planeado y no errático. Sabe lo que busca y cómo encontrarlo. Se basa en

reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado y que continuamente son

perfeccionadas.

9. Es sistemático, un sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis

que procura adecuarse a una clase de hechos. Es una teoría. Una ciencia no es un

agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente

entre sí.

10. Es general porque ubica hechos individuales en pautas generales, los enunciados

individuales en esquemas amplios. Presupone que todo hecho es clasificable y legal.

Ignora el hecho aislado.

11. Es legal porque busca leyes de la naturaleza y la cultura y las explica. Intenta llegar a la

raíz de las cosas.

Page 9: Metodología de La Investigación Social Completo

9

12. Es explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de

principios. Intenta responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.

13. Es predictiva porque trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo

puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. Se funda sobre leyes y sobre

informaciones específicas fidedignas, relativas al estado actual o pasado de las cosas. La

predicción se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Es una manera

de poner a prueba un análisis.

14. Es abierta, ya que no reconoce las barreras a priori que limitan el conocimiento.

15. Y por último es útil porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de

herramientas para el bien y el mal. Es útil en la medida que se emplea en la creación de

concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida que crea el

hábito de adoptar una actitud de poner a prueba sus afirmaciones y argumentar

correctamente. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas, es posible

que sea exitoso.

Irene Vasilachis – Métodos cualitativos I

Tesis n° 1

La sociología requiere de una reflexión epistemológica a partir de sus desarrollos teóricos y de la

práctica de la investigación científica. Se habla de reflexión epistemológica porque no se basa en

la historia de la ciencia ni en la epistemología comparada, ni en la filosofía de la ciencia. La

reflexión epistemológica estudia sus conceptos, sus métodos, sus posibles resultados, las formas

de sus enunciados y los tipos de lógica aplicables a ella.

Reflexión epistemológica:

Según la autora, es plantearse interrogantes acerca de las características del objeto o los

fenómenos que analiza el investigador. Está presente en la actividad cotidiana de la

investigación, en las características de los fenómenos que se analizan y en las teorías que la

comprenden. El objetivo de la reflexión epistemológica (en relación con la sociología) es la

solución de los paradigmas presentes en la producción sociológica.

La reflexión epistemológica tiene que ver con un quehacer filosófico, ya que se refiere a la tarea

constante de reflexionar sobre las cosas y buscar los paradigmas presentes.

De la reflexión epistemológica resultan dos supuestos:

Los interrogantes epistemológicos no son comunes a todas las disciplinas científicas y sus

respuestas no configuran un saber a priori, a partir del cual se encarará la investigación.

Por lo contrario, los interrogantes surgen en la práctica constante de la investigación.

La presencia simultánea de varios métodos (cuya aplicación es posible) para conocer un

determinado objeto o fenómeno social.

Page 10: Metodología de La Investigación Social Completo

10

La práctica de la investigación científica

Las ciencias no poseen una estructura común, es decir, que no hay elementos que se den en

todas las investigaciones científicas. La investigación con éxito no obedece a estándares

generales, ya que el mundo en el que vivimos es demasiado complejo como para ser

comprendido por las teorías que obedecen a principios epistemológicos generales.

Según la autora es imposible que exista una teoría de la ciencia que contemple solo un proceso

de investigación, porque hay todo tipo de reglas empíricas que ayudan a avanzar en la

investigación.

En las diferentes prácticas científicas cada una tiene su propio objeto, su teoría, sus métodos y su

desarrollo desigual. No obstante, estas diferencias son reabsorbidas por el supuesto que se basa

en la ciencia de las ciencias, o una filosofía de las ciencias.

Entonces la autora dice que para superar las discusiones académicas es necesario someter la

práctica científica a una reflexión que se aplique no a la ciencia hecha, sino a la ciencia que se

está haciendo. Esta tarea consiste en descubrir, en la práctica misma, el pasaje de una

aproximación más lejana a la realidad.

La estrategia: La multiplicidad de métodos

La reflexión epistemológica se caracteriza por la convergencia metodológica, es decir, por la

pluralidad de métodos utilizados con el fin de obtener distintos puntos de vista a partir de las

distintas fuentes de conocimiento.

La idea de un método que contenga principios firmes, inalterables, choca con los resultados de la

investigación histórica.

Vasilachis no intenta proponer una metodología sobre otra, sino que entiende que todas las

metodologías tienen sus límites, y que el método científico busca el riesgo, y el investigador

tarde o temprano deberá cambiar de método.

El cambio en el método no supone necesariamente la exclusión de otros, sino en la medida que

esos métodos presenten límites en relación al objeto que se estudia. La condena de un método

supone inmediatamente la propuesta de un nuevo método.

Tesis n° 2

Vasilachis define a los paradigmas como los marcos teóricos – metodológicos que usa el

investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada

sociedad. El paradigma utilizado en la investigación de una determinada teoría puede ser

escogido respondiendo a las siguientes preguntas:

1) ¿Desde qué? ¿Con qué? ¿Con quién?

Este interrogante alude a la visión o postura filosófica del sociólogo, que determina si

estará a favor de determinado paradigma o teoría, según esté de acuerdo o en disidencia

con otros pensadores predecesores o contemporáneos.

Page 11: Metodología de La Investigación Social Completo

11

Va a depender de su concepción del mundo, su interpretación de la realidad. Ésta va a

variar según contexto de cada sociedad en un momento determinado, en donde el

investigador va a formar sus opiniones y visión particular del mundo.

Todos estos aspectos no se tienen en cuenta cuando se opta por una teoría sociológica

consolidada como paradigma, que por su éxito, se la considera aplicable todo fenómeno

independientemente de las circunstancias espacio-temporales.

La adopción de uno o varios paradigmas supone la adopción de leyes, métodos,

conceptos y construcciones auxiliares en el paradigma adoptado.

2) ¿Cómo?

Esta pregunta se refiere al modo, manera o método utilizado por el investigador para

aproximarse al conocimiento de los fenómenos sociales.

La elección de un método de investigación supone que el investigador está a favor del

paradigma que incluye a esa estrategia como forma posible de acceso a la realidad.

Cuando la elección es de más de un paradigma, puede haber una convergencia

metodológica siempre y cuando se mantenga la coherencia dentro de la validez del

paradigma.

3) ¿Con qué?

Se refiere al instrumental conceptual que va a utilizar o crear el sociólogo para interpretar

los fenómenos que estudia. Es decir, la adopción de conceptos de acuerdo a la teoría que

utiliza o supone.

Estos conceptos pertenecen, generalmente, a una determinada teoría o paradigma que

representa su ámbito de aplicación, su relación con otros conceptos, definiciones,

hipótesis, etc. De esa teoría o paradigma.

Es importante tener en cuenta la ubicación histórica y geográfica de la sociedad para

evaluar los conceptos de ese paradigma determinado, para evaluar si es viable su

aplicación.

4) ¿Cuándo y dónde?

Esta pregunta se refiere tanto a la sociedad (determinada en espacio y tiempo, es decir el

contexto social), a la que pertenece el investigador que crea la teoría, como aquella en la

que suceden los fenómenos que se analizan.

La capacidad interpretativa, los logros de la investigación y las sugerencias tienen que

medirse con las circunstancias de su creación, con su base histórica.

5) ¿Para qué?

Se refiere a los objetivos de la investigación en relación con su actividad. Su finalidad

puede radicar tanto en conocer, como cambiar la realidad, ya sea por medio de la

Page 12: Metodología de La Investigación Social Completo

12

verificación, prueba, superación, cuestionamiento o creación de teorías o paradigmas.

6) ¿Qué?

Esta pregunta remite a cuáles son los hechos, acontecimientos, procesos o realidades que

estudia el investigador en el marco de una sociedad determinada.

La respuesta a este interrogante se asocia con el análisis de ese fenómeno social, de

modo tal, de poder ver las relaciones y dependencias respecto de éste, y con otros

fenómenos con los que interactúa.

Las tres primeras preguntas (desde qué con qué y con quién, cómo y con qué) corresponden a los

aspectos más teóricos y que están más presentes en los paradigmas.

Las tres últimas (cuándo y dónde, para qué y qué) son las más variables porque están

determinadas por el contexto social, las inclinaciones, aspiraciones y opiniones del investigador.

Sólo algunas teorías alcanzan el estatus de paradigma. Aquellas cuya referencia es recurrente en

la producción sociológica. Los paradigmas, por lo general, se originan en una teoría pero

presuponen una pluralidad de ellas.

Tesis n° 3

Según la autora en la sociología actual coexisten tres paradigmas: el materialista – histórico, el

positivista y el interpretativo. Cada uno de ellos suscita una diferente reflexión epistemológica y

sus resultados no pueden aplicarse a los restantes.

La coexistencia paradigmática

La originalidad de los grandes teóricos de la sociedad como Comte, Marx, Weber, Durkheim, etc.

Reside en que han introducido paradigmas que, en cierto modo, siguen vigentes en la actualidad.

Por otro lado, los paradigmas tienen una conexión interna con el contexto social en el que surgen

y en el que operan.

Los diferentes tipos de fenómenos sociales requieren una comprensión y explicación teórica

diferente por lo que los sistemas rígidos no pueden abarcar todos los fenómenos sociales.

En el conocimiento sociológico se da un tipo de acumulación intraparadigmático y las

discontinuidades de los modelos no son por falta de progreso, sino porque se hace un desarrollo

diferente al propuesto por el modelo de conocimiento aplicable a las ciencias naturales.

El uso habitual de la palabra paradigma

Paradigma interpretativo – Kuhn

Según Kuhn los paradigmas son las realizaciones científicas universalmente reconocidas que

durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica. (Esto se contradice con lo que dice la autora).

Vasilachis refuta esto indicando que la obra de Kuhn se fundamenta en pruebas históricas

tomadas de la física, y por lo tanto no puede aplicarse a las ciencias sociales.

Page 13: Metodología de La Investigación Social Completo

13

Explica que los paradigmas de la sociología están presentes en toda la producción sociológica,

pero esta circunstancia no determina que al conocimiento sociológico se lo califique de

“maduro”, ya que no se trata de un tipo de modelo, o desarrollo, o progreso del conocimiento

científico.

Comparando las definiciones de Kuhn sostiene que él plantea un paradigma nuevo cuando hay

anomalías en el anterior. Vasilachis expresa que un paradigma no surge frente a “anomalías” que

llevan a que la ciencia “aprenda a ver la naturaleza de una forma diferente”. El nacimiento de la

sociología se produce con la aparición de un fenómeno social de características inéditas hasta

entonces.

El paradigma positivista (Comte) y el paradigma materialista – histórico (Marx)

El paradigma positivista sugiere que el orden es la condición del progreso y el materialista que el

conflicto es la condición del progreso, se hace manifiesta la continuidad de la problemática

sociológica.

La elección entre paradigmas no es una elección comunitaria. En la sociología los aspectos tales

como la visión del mundo del investigador, sus experiencias, sus aspiraciones, desempeñan en el

sociólogo un papel tan importante como el de los investigadores de otras disciplinas.

Supuestos que se oponen a la tesis de la coexistencia de paradigmas:

Las circunstancias en las que pueden coexistir pacíficamente dos paradigmas en la sociología son

una constante que la caracteriza desde su nacimiento como ciencia.

La aceptación de un paradigma no lleva necesariamente al reemplazo por otro. La sociología no

progresa reemplazando antiguas teorías por otras nuevas.

Los conceptos de Kuhn de ciencia normal y de revolución científica no son aplicables a la

sociología. Kuhn es aplicable predominantemente al paradigma positivista.

El fundamento de la coexistencia de los paradigmas:

La coexistencia de los paradigmas podría explicarse aceptando el supuesto de la teoría de la

acción comunicativa. Para la misma existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el

sistema de referencia de los hablantes.

El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir

que, el hablante, al realizar el acto de habla, entable una relación pragmática con:

- Algo en el mundo objetivo (las entidades sobre las que son posibles enunciados

verdaderos)

- Algo en el mundo social (las relaciones interpersonales legítimamente reguladas)

- Algo en el mundo subjetivo (las propias vivencias que el hablante puede manifestar

verazmente ante un público).

Page 14: Metodología de La Investigación Social Completo

14

El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que tienen en común,

sobre algo en el mudo objetivo, en el social y en el mundo subjetivo.

El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se encuentran.

Independientemente de que los presupuestos de la teoría comunicativa sean aceptados como

fundamentos de una teoría general de la acción social, la autora afirma que la co-presencia de

mundos que esta teoría postula, hace más que evidente la complejidad de los fenómenos

sociales y la dificultad de analizarlos a partir de la perspectiva de un solo paradigma.

Desde el punto de vista del paradigma positivista se accedería al mundo objetivo y aquellos

aspectos del mundo social que puedan convertirse en comportamientos observables, luego, los

enunciados consistirán en proposiciones verdaderas.

Si el paradigma que se utiliza es el interpretativo, el foco estará puesto en el mundo social, en el

mundo subjetivo y principalmente en el mundo de la vida. Los criterios de validez de los

enunciados científicos serán la veracidad y la rectitud normativa, sin excluir la verdad respecto

del mundo objetivo.

De alguna manera, la teoría de la acción comunicativa viene a resolver el conflicto aparente

entre paradigmas mediante la asimilación y la superación de gran parte de los supuestos que

parecían incompatibles.

Tesis n° 7

En esta tesis Vasilachis habla de la triangulación mediante la cual se combina la aplicación de

métodos cualitativos y cuantitativos, entre otros, y descubre la posibilidad de la coexistencia de

los paradigmas en la investigación sociológica.

La triangulación

Se trata de la combinación de metodologías para el estudio de un mismo fenómeno. Es un plan

de acción que le permite al sociólogo superar los sesgos propios de una determinada

metodología.

No obstante, este tipo de estrategia múltiple no garantiza la superación de los problemas de

sesgo, porque no alcanza con usar varias aproximaciones paralelamente, ya que se busca la

interpretación.

El carácter complementario de los métodos cualitativos y cuantitativos se manifiesta en que cada

uno provee información, que no solo es diferente la perspectiva, sino que también es esencial

para interpretar a la otra.

En michas instancias son necesarios ambos tipos de información, de forma complementaria para

una mutua verificación y como distintos tipos de datos sobre el mismo fenómeno, que al ser

comprobados, cada uno puede generar una teoría.

Tipos de triangulación

Page 15: Metodología de La Investigación Social Completo

15

Triangulación de datos:

Tiene tres subtipos:

- De tiempo, en la que se exploran las influencias temporales para diseños longitudinales

- De espacio, son investigaciones comparativas

- De personas, que a su vez comprende tres niveles: grupos, interacción, colectividad.

Triangulación de investigadores:

Es la observación realizada por más de una persona del mismo fenómeno.

Triangulación teórica:

Implica el uso de varias perspectivas en relación a la misma situación o conjunto de

objetos.

Triangulación metódica:

Puede ser de dos tipos:

- Intrametódica: es decir que se utilizan distintas estrategias o métodos en distintas

situaciones.

- Intermetódica: se usan diversos métodos o estrategias en una relación mutua, son

aplicados a los mismos objetos, fenómenos o situaciones.

Hernández Sampieri – Metodología de la investigación

Capítulo 1 – La idea

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar la investigación siempre es necesaria una

idea. Ellas constituyen el primer acercamiento con la realidad que se va a investigar.

Hay una gran variedad de fuentes donde se pueden generar las ideas de investigación, entre las

cuales están las experiencias individuales, materiales escritos, teorías de otros, etc. No obstante,

las fuentes que originan ideas no se relacionan con la calidad de éstas.

Las fuentes pueden generar ideas conjuntamente o por separado, y las ideas pueden surgir en

cualquier situación.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean

transformadas en pensamientos más precisos y estructurados.

Cuando una persona desarrolla una idea de investigación se debe familiarizar con el campo de

conocimiento en el cual se ubica la idea. Una vez que el investigador se haya adentrado en el

tema podrá precisar su idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes:

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones o trabajos

anteriores. Esto ayuda al investigador a:

No investigar de la misma forma un tema que se ha investigado muy a fondo. Una buena

investigación debe ser novedosa. Hay que buscar un tema no estudiado, poco

Page 16: Metodología de La Investigación Social Completo

16

profundizado o si se trata de un problema existente darle un enfoque distinto o

innovador.

Estructurar más formalmente la idea de investigación. Para poder abordar bien el tema

hay que consultar varias fuentes bibliográficas, o buscar a alguien que sepa del tema.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se va a abordar la idea de investigación

(psicológica, sociológica, antropológica o comunicológica). Si bien los fenómenos del

comportamiento humano son los mismos, se los puede abordar desde diferentes

perspectivas. También se pueden hacer investigaciones de un tema, desde varios

enfoques.

Investigación previa de los temas

Mientras más se conozca del tema, más rápido va a ser el proceso de afinar la idea. Hay temas

que ya se han investigado por otros y por lo tanto se encuentran más estructurados. Estos casos

requieren planteos más específicos. Se puede decir que hay:

- Temas ya investigados, estructurados y formalizados

- Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados

- Temas poco investigados y poco estructurados

- Temas no investigados

Cómo generar ideas

Las buenas ideas alientan, intrigan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir

la idea es importante que sea atractiva y motive la investigación.

Las buenas ideas no necesariamente tienen que ser nuevas pero sí novedosas. En muchos

casos es necesario adaptar los planteamientos de investigaciones anteriores.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar

problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación a probar una teoría o

iniciar otros estudios que logren construir una teoría.

Capítulo 2: Planteamiento del problema

Una vez que se elabora la idea de investigación se puede llevar a cabo el planteamiento del

problema.

El planteo del problema consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación, puede ser un proceso inmediato, casi automático o llevar tiempo (esto va a

depender de qué tan familiarizado se esté con el tema, la complejidad del mismo, la existencia

de estudios anteriores, o las habilidades del investigador.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, el investigador tiene que ser

capaz de conceptuar el problema, verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible.

Criterios para plantear el problema:

Page 17: Metodología de La Investigación Social Completo

17

El problema tiene que expresar la relación entre dos o más variables.

Debe estar formulado claramente como una pregunta y sin ambigüedad.

El problema tiene que poder comprobarse empíricamente, es decir, poder observarse en

la realidad.

Elementos que contiene el planteo del problema de investigación

Estos elementos están relacionados entre sí, son los objetivos, las preguntas y la justificación del

estudio.

1. Objetivos de investigación:

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, qué objetivos tiene. Hay

investigaciones que pueden contribuir a un problema en especial y otras que tienen como

objetivo probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos se tienen que expresar con claridad para evitar desviaciones en el proceso

de investigación y deben ser alcanzables. Son las guías del estudio y deben tenerse

presentes durante todo el trabajo, y deben ser congruentes entre sí.

2. Preguntas de investigación:

Se debe plantear el problema a través de una o varias preguntas sobre el objeto que se

estudiará. Las preguntas pueden ser más o menos generales pero lo más conveniente es

que sean específicas. También es necesario establecer los límites espacio-temporales del

estudio y establecer las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas,

escuelas, etc.).

3. Justificación de la investigación:

Además de los objetivos y las preguntas es necesario justificar las razones que motivan a

la investigación. La mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito

determinado y éste debe ser lo suficientemente fuerte para justificar el estudio.

Según Sampieri hay cinco tipos de justificación:

- Conveniencia: Cuando la investigación hace un aporte de conocimientos a sectores o

grupos. ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?

- Relevancia social: Tiene que ver con un aporte a la sociedad. ¿Qué relevancia tiene con

la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué

modo?

- Implicaciones prácticas: Tiene que ver con resolver un problema actual. ¿Tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

- Valor teórico: Tiene que ver con el aporte de nuevas teorías que va a hacer la

investigación.

Page 18: Metodología de La Investigación Social Completo

18

- Utilidad metodológica: Tiene que ver con el aporte de una nueva metodología que

brindará la investigación. ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente a una población?

¿Pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?

Además de los tres elementos mencionados, es necesario considerar la viabilidad del estudio. Es

decir, si existen los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para llevarlo a cabo,

hay que definir si se podrá realizar y el tiempo que llevará. Por otro lado, es necesario que el

investigador se plantee las consecuencias de su estudio.

Capítulo 3: La elaboración del marco teórico

La elaboración del marco teórico implica analizar y exponer teorías, enfoques teóricos,

investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre

del estudio.

Tiene seis funciones principales:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. Contiene las

teorías en las que se va a basar la investigación.

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo la investigación. Puede dar una idea de

cómo se ha tratado un tema específico de investigación (tipos de estudios que se

efectuaron, con qué tipos de sujetos, etc.)

3. Amplía el horizonte del estudio y sirve para guiar al investigador, que se pueda centrar en

el problema sin desviarse del planteamiento original.

4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación

5. Conduce a la creación de la hipótesis, o aquellas afirmaciones que más tarde se

comprobarán empíricamente.

6. Provee de un marco teórico de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas de la elaboración del marco teórico

Este proceso comprende dos etapas:

La revisión de la literatura correspondiente:

Es detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles

para los propósitos de la investigación, así como extraer y recopilar información relevante

y necesaria relacionada con el problema planteado. Existen tres tipos de fuentes de

información:

- Fuentes primarias (directas): Surgen de la propia investigación, constituyen el objeto de

la investigación bibliográfica o literatura y proporcionan datos de primera mano.

- Fuentes secundarias: Son las compilaciones, resúmenes, y listados de referencias

publicadas de un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).

Procesan información de primera mano.

- Fuentes terciarias: Se trata de documentos que contienen nombres de títulos de revistas

y otras publicaciones periodísticas, así como nombres de boletines, conferencias,

Page 19: Metodología de La Investigación Social Completo

19

simposios, nombres de empresas, títulos de reportes, etc.

La adopción de una perspectiva teórica:

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar si la teoría existente de

una investigación anterior sugiere una respuesta al problema de investigación o una

dirección a seguir dentro de ese tema estudiado. La revisión de la literatura nos puede

revelar lo siguiente:

Que ya existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia

empírica que se aplica al problema de investigación.

Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.

Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico limitado, que sugieren

variables importantes y que se pueden aplicar al problema de investigación.

Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagas que se relacionan con

el problema.

Capítulo 4: Definición del tipo de investigación a realizar

Las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas.

Estudios exploratorios:

Este tipo de estudio se lleva a cabo cuando el objeto a examinar es un tema de

investigación poco estudiado o que no se ha abordado antes (esto se sabe cuando se han

agotado las revisiones bibliográficas).

Los estudios exploratorios parten de temas no investigados, de ideas vagamente

relacionadas con el problema del estudio y sirven para aumentar la familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos y obtener información para evaluar la posibilidad

de llevar a cabo una investigación más completa. Estudian un contexto particular de la

vida real, comportamientos, y ayudan a definir variables e hipótesis, establecer

prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables.

Este tipo de investigaciones se llevan a cabo cuando hay poca información o cuando se

quieren investigar comportamientos.

Estudios descriptivos:

Estos estudios buscan especificar las prioridades que se van a analizar sobre las personas,

grupos, comunidades o cualquier otro tipo de fenómeno que se analice. Miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones o componentes del objeto a investigar. Permiten

encontrar dimensiones o parámetros para medir comportamientos de grupos y luego

describirlos.

Sirven para ampliar información existente sobre un fenómeno, no obstante su propósito

no es describir la relación entre las variables que se miden.

A diferencia de los estudios exploratorios que buscan describir, los estudios descriptivos

Page 20: Metodología de La Investigación Social Completo

20

buscan medir con la mayor precisión posible y por ello requieren más conocimiento e

información.

Estudios correlacionales:

Estos estudios tienen como objetivo medir el grado de relación entre dos o más variables

en un contexto particular. Se pueden hacer estudios de dos variables, pero

frecuentemente se realizan de a tres variables o con más.

El fin de los estudios correlacionales es medir las variables y ver si están o no relacionadas

en los mismos sujetos, después se analiza la correlación. Relacionan causa y efecto, es

decir, un fenómeno que determina a otro.

Estudios explicativos:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos. Buscan responder las causas de los

eventos físicos o sociales. Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno, en qué

condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Estas investigaciones son más estructuradas que las anteriores e implican el objetivo de

ellas (exploración, descripción, correlación). Le proporcionan un sentido de

entendimiento al fenómeno que estudian.

El tipo de investigación va a depender de dos factores: El estado del conocimiento del tema que

se revelará mediante la revisión de la literatura, y el enfoque que el investigador pretenda darle

al estudio.

Capítulo 5: Formulación de hipótesis

Las hipótesis son las guías precisas del problema de investigación o los fenómenos que se están

estudiando. Las investigaciones pueden tener una o varias hipótesis y algunas pueden no tener

hipótesis.

Las hipótesis son respuestas tentativas al problema de investigación, e indican lo que se buscará

comprobar empíricamente. Pueden definirse como explicaciones en forma de proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, ya que pueden o no comprobarse con los

hechos. Al formularlas el investigador no puede asegurar que se pueda comprobar luego.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las

relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos previos organizados y

sistematizados. Pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables,

pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a la comprobación empírica. La hipótesis

surge de los objetivos y las preguntas de investigación, una vez que éstas han sido evaluadas a

partir de la revisión bibliográfica.

Características que debe tener una hipótesis

Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

Page 21: Metodología de La Investigación Social Completo

21

Las variables de la hipótesis (términos) deben ser comprensibles, precisos y lo más

concretos posible.

La relación entre las variables de la hipótesis debe ser clara y verosímil (viable y lógica)

La relación entre las variables de la hipótesis deben ser observables y medibles. Es decir,

tener referentes en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al

formularla hay que tener en cuenta si existen las técnicas o herramientas necesarias para

poder verificarlas, y si es posible desarrollarlas.

En las investigaciones descriptivas, correlacionales y explicativas se pueden elaborar hipótesis.

No obstante, en el caso de las investigaciones exploratorias, al contar con poca información se

elaboran supuestos, que son posibles resultados que se quieren describir o comprobar ante la

ausencia de conocimientos en el tema.

Prueba de hipótesis

Las hipótesis se ponen a prueba aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a

través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.

Utilidad de las hipótesis

Guían la investigación. Ayudan a saber lo que se está tratando de buscar o probar y

proporcionan orden y lógica al estudio.

Tienen una función descriptiva y explicativa. Dado el caso, cada vez que una hipótesis se

refuta o se confirma, brinda información sobre el fenómeno. Si se refuta hay que seguir

investigando.

Prueban teorías. Aportan evidencia a favor o en contra.

Sugieren teorías.

Definición de variable

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya relación es susceptible de medirse. Por

ejemplo: el sexo, la religión, la edad, etc. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos,

los cuales pueden adquirir distintos valores respecto a la variable.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con

otras variables y formar parte de una hipótesis o teoría.

Cada variable tiene una definición operacional (independiente) o una definición conceptual

(dependiente).

Definición conceptual: Una definición conceptual mide la variable en relación a otros

términos. Son “definiciones reales”, de diccionario o libros especializados, describen la

esencia o características reales de un objeto.

Definición operacional: Una definición operacional constituye el conjunto de

procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para medir

Page 22: Metodología de La Investigación Social Completo

22

la variable. Por ejemplo, la variable “independencia” puede ser definida

operacionalmente como las respuestas a un test de inteligencia.

Sautú R. – Todo es teoría

Capítulo 2: El diseño de la investigación: objeto, teorías y métodos

Para comenzar a diseñar la investigación, es necesario que el investigador responda a las

siguientes tres preguntas:

1. ¿Desde qué perspectiva teórica se abordará el tema? (es el ‘qué’ al que alude Vasilachis)

2. ¿Qué metodología se utilizará para producir la evidencia empírica?

3. ¿Cuál será la estrategia de análisis?

Estas tres preguntas tienen una relación jerárquica. La primera es fundamental porque

condiciona a las siguientes dos, y la tercera es la consecuencia lógica de las decisiones tomadas

en las etapas anteriores. La búsqueda de la consistencia lógica entre las respuestas de estas tres

preguntas es la tarea central en el diseño de la investigación.

El diseño es un protocolo en el cual se especifican las tareas que se tendrán que hacer en la

ejecución de una investigación. Contará con un propósito, el objeto de estudio, el diseño que

combina teoría, metodología y técnicas.

Etapas típicas del diseño de investigación:

1) Definir tema o problema a investigar: definir la afinidad, los recursos disponibles y costos.

2) Perspectiva teórica: Son orientaciones paradigmáticas del grupo que se investiga.

Elaboración del marco teórico.

3) Objetivos de la investigación: Generales y específicos

4) Metodología: Según los objetivos, el tipo de investigación y las cuestiones teóricas.

Tiene las siguientes etapas:

a. Contexto histórico-geográfico: definición de la población según los objetivos,

descripción de la base empírica y muestreo de unidades.

b. Construcción de instrumentos de observación o medición: Encuestas, guías de pautas,

etc. Y la construcción de una base de datos cualitativos y cuantitativos.

5) Análisis, sistematización y conclusiones: Se codifican los resultados, se realizan cuadros,

descripción de asociaciones entre variables, se enuncian las proposiciones empíricas, se

hacen propuestas, y se elaboran conclusiones.

Page 23: Metodología de La Investigación Social Completo

23

La construcción del marco teórico

La elaboración del marco teórico es la primera gran etapa del diseño de investigación. Requiere

revisar, evaluar y sintetizar el conocimiento producido por otros para construir un punto de

partida para el estudio. Es una etapa de revisión bibliográfica y es clave seleccionar una

bibliografía sensata y actualizada. A partir del marco teórico se utilizan ciertas teorías o

supuestos que apoyan la utilización de modelos estadísticos (cuantitativos) o estrategias

cualitativas de análisis.

No cuentan como marco teórico: el estado del arte del tema, teorías generales de la sociedad,

reflexiones personales, la justificación del problema, etc.

La construcción del marco teórico cuenta con una serie de elementos, algunos explícitos y otros

implícitos, que se pueden dividir en tres conjuntos:

1. Las ideas del conocimiento y cómo producirlo válidamente (paradigma).

2. Las concepciones generales de la sociedad y lo social (es una teoría general).

3. Conceptos más acotados que refieren al contenido del problema (teoría sustantiva).

Estos tres elementos están presentes en todas las investigaciones, aunque la importancia que

cada investigador le dé (según el estilo de trabajo) va a depender del tema a investigar y también

de los métodos que se van a usar para abordarlo.

Los paradigmas, la teoría general y la teoría sustantiva son importantes para la formulación del

objetivo de investigación. Por ejemplo, las investigaciones cualitativas ponen más énfasis en la

discusión del paradigma y de los principios que fundamentan su metodología, mientras que la

investigación cuantitativa el mayor foco se encuentra en la teoría sustantiva, de la cual derivan

las proposiciones o conceptos incorporados al objetivo de investigación.

Estos tres componentes condicionan, mediante la formulación del objetivo, las orientaciones

metodológicas y el método que es teóricamente correcto para usar en un diseño de

investigación.

Paradigmas y metodologías

El paradigma es la orientación general de una disciplina, son ideas acerca del conocimiento y

cómo producirlo. Es el modo de orientarse y mirar aquello que la disciplina definió como su

objeto de estudio. En las ciencias sociales existen varios paradigmas que compiten en su modo

de comprender sus disciplinas y sus problemas.

Por otro lado, en la formulación del objetivo interviene la teoría general que implícita o

explícitamente involucra una visión del mundo y su naturaleza, el lugar que las personas ocupan

en él, y el rango de posibles relaciones entre el todo y las partes. Son los conocimientos

generales de la sociedad. El paradigma y la teoría general guían las concepciones acerca de la

naturaleza de la realidad, y por lo tanto, las decisiones sobre lo que puede o no puede ser

investigado acerca de ella.

Page 24: Metodología de La Investigación Social Completo

24

El marco teórico como etapa inicial de un diseño de investigación adquiere diversos formatos y

cumple con varias funciones. El formato del marco teórico está vinculado fuertemente con el

contenido de los objetivos generales y específicos de la investigación, y con el tipo de

metodología que se propone utilizar.

Los estudios que debido a sus objetivos utilizan metodologías cuantitativas deben tener si o si

varios elementos que luego servirán para diseñar los procedimientos de medición, entre otros,

del diseño.

El marco teórico de una investigación cualitativa está menos formalizado, hay un mayor énfasis

en cuestiones epistemológicas y se diferencian de las investigaciones cuantitativas porque parten

de concepciones de la sociedad.

Según Sautú, mientras que los paradigmas son orientaciones generales de una disciplina, el

modo de orientarse y la forma de mirar aquello que se estudia, las teorías son sistemas de ideas

interrelacionadas acerca de cómo el mundo funciona, y de ellas deriva la forma de explicar

algunos fenómenos. Estas teorías sustantivas o generales van a definir el paradigma.

Relación teoría – método – técnica

Paradigma positivista: métodos cuantitativos: técnicas estadísticas, experiencias,

encuestas.

Paradigma interpretativo: métodos cualitativos: técnicas de observación, entrevistas,

análisis del discurso.

Vieytes – Metodología de la investigación

Capítulo 1: El proceso de investigación

La autora habla sobre un modelo ideal para el proceso de investigación. El mismo no tiene etapas

lineales, no tiene una secuencia inevitable, sino que las etapas están contenidas unas en otras y

están interrelacionadas.

El esquema planteado no pretende ser una secuencia real de trabajo, porque la secuencia varía

según cada investigación y porque el investigador debe hacer múltiples movimientos de ida y

vuelta al realizar su investigación.

Vieytes plantea un modelo de investigación que cuenta con tres etapas:

1) El momento epistémico (qué voy a investigar)

2) El momento técnico-metodológico en donde se definen estrategias y métodos (cómo voy

a investigar)

3) El momento teórico (técnicas)

El esquema que presenta es para utilizarlo como guía para la acción y reflexión crítica sobre

todas las tareas que se emprenden al realizar la investigación.

Page 25: Metodología de La Investigación Social Completo

25

El momento epistemológico

En esta etapa el investigador construye el objeto de investigación. En el esquema que presenta

Vieytes el momento epistemológico está compuesto por las acciones que permiten construir el

problema de investigación, el marco teórico, las hipótesis y los objetivos.

El investigador deberá trabajar arduamente para saber cuál será el sistema de relaciones que le

interesa investigar (acá se define el tema / problema según Sampieri).

Una vez que se establece la idea, la misma se transforma en objetivos que conducen a nuevas

revisiones bibliográficas, consultas y revisiones para elaborar el problema y tratar de elaborar

una fundamentación teórica que describa o explique el objeto (este vendría a ser el marco

teórico).

En base a los conocimientos obtenidos se elabora la hipótesis (teoría del objeto) que guiará al

siguiente momento de la investigación.

El momento técnico-metodológico

En este momento se utilizan las técnicas o métodos escogidos por el investigador como las más

adecuadas para comprobar empíricamente la hipótesis (comprobar sus asertos con la realidad).

El diseño de la investigación llevará al estudio del campo de los ensayos a la contrastación con la

realidad en base a resultados. Se pueden realizar diferentes tipos de estudios y diseños entre los

que el investigador deberá seleccionar sus enfoques y estrategias más generales.

Además se llevará a cabo la recolección de datos con diferentes instrumentos.

El investigador deberá operacionalizar el estudio, es decir, definir las muestras y las unidades de

análisis, y además establecer cómo van a ser observadas o medidas las variables del problema en

la realidad.

Finalmente, el esquema conecta las tareas del análisis y la interpretación de los datos con los

planteos teóricos para interpretar los resultados.

Momento técnico

En este momento se interpretan los resultados, se elaboran las conclusiones y se comunican los

resultados de la investigación.

Tipos de investigación social:

Por su finalidad: la investigación puede ser básica, o aplicada y tecnológica.

Por su estrategia teórico-metodológica: cualitativa, cuantitativa, o con estrategias

alternativas.

Por sus objetivos: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Por el tipo de datos que utiliza: por datos primarios (surgen de la propia investigación) o

secundarios (fuentes externas).

Por el grado de control del investigador en el diseño de la prueba: experimental o no

experimental.

Page 26: Metodología de La Investigación Social Completo

26

Por la secuencia temporal: puede ser transversal (sincrónica o simultanea) o longitudinal

(diacrónica o cronológica).

Page 27: Metodología de La Investigación Social Completo

27

Pasos del proceso de investigación

Momento epistemológico – La construcción del objeto

1. Seleccionar el tema de investigación: Es el origen de la investigación.

2. Plantear el problema: Según el tema se formula una pregunta. Es un trabajo muy

importante porque de ésta se desprenderán las respuestas que se logren en la

investigación.

3. Elaborar el marco teórico: Son los supuestos, teorías y las articulaciones contextuales en

los que se inscribe el problema que se pretende abordar. Se desarrolla una respuesta

teórica a la pregunta formulada. Para ello, hay que realizar una revisión bibliográfica y

desarrollar un modelo teórico del objeto de investigación.

4. Formular hipótesis y objetivos: Estos derivan del marco teórico y guiarán la investigación.

Las hipótesis son respuestas tentativas al problema (pregunta) de investigación que

plantea el investigador, y expresan las relaciones que se pretenden verificar o rechazar.

Momento técnico-metodológico – Las estrategias de encuentro con la realidad

5. Seleccionar un diseño: Es el plan que le permite al investigador salir de la especulación y

hacer funcionar el modelo en la realidad. Un buen diseño es aquel que permite combinar

buenos criterios de recolección de datos y de análisis de los mismos. Siempre desde la

perspectiva de la hipótesis y los objetivos (los diseños pueden ser exploratorios,

descriptivos o causales).

6. Definir universo, muestra y unidad de análisis:

- Universo: Es la serie real o hipotética de los elementos que comparten características

definidas, relacionadas con el problema de investigación.

- Población: Es el conjunto definido, limitable y accesible del universo, que funciona como

referente para la elección de la muestra. Es el grupo al cual se intenta generalizar con los

resultados del estudio.

- Muestra: Es el conjunto de individuos extraídos de la población a partir de algún

procedimiento específico.

7. Preparar los instrumentos: Se refiere a las diferentes tecnologías de recolección de

datos. Se realiza la operacionalización de los conceptos y la construcción del soporte

material donde serán registrados esos datos. (Por ejemplo, un cuestionario o una guía de

pautas).

8. Recolectar los datos: Se utiliza ese soporte físico, ya sea una guía de pautas, cuestionario,

escala, etc. Y se vuelca la información en él. Este material da lugar al dato científico que

se analizará y luego se interpretará.

9. Analizar los datos: Cuando finalmente se obtienen los datos, los mismos deben ser

codificados. Los datos obtenidos se ordenan y se jerarquizan según algún principio lógico

que permita hacerlos operativos. En ellos se buscan ciertas pautas de comportamiento

esperadas.

Page 28: Metodología de La Investigación Social Completo

28

Momento teórico: Interpretación, conclusiones y comunicación

10. Interpretar los resultados: El investigador evalúa su propuesta teórica con los resultados,

y vinculando sus conocimientos con otros conocimientos disponibles hasta el momento

sobre el problema.

11. Sintetizar las conclusiones: La labor concluye en conclusiones específicas que deben

escribirse de manera sintética y basadas en torno a lo que se demostró en el análisis.

12. Elaborar el informe o reporte de la investigación: Es el producto final del proceso de

investigación y debe reunir en forma clara los resultados logrados. Se pueden presentar

en distintos formatos: conferencias, presentaciones multimedia, etc. No obstante, existen

pautas instituidas internacionalmente para la presentación formal de la documentación

científica.

Capítulo 11: Unidad de análisis y técnicas de muestreo

La operacionalización del universo

Para llevar a cabo la investigación es necesario traducir los conceptos teóricos a un nivel

concreto tal que posibilite el acceso a la realidad en la cual se dan los fenómenos. Es un proceso

de traducción y se refiere a dos elementos: los constructos o variables, y el universo o población.

Universo: Es el conjunto de elementos que comparten ciertas especificaciones,

características, lugar o tiempo.

Unidades de análisis: Son segmentos del contenido de los mensajes que son

caracterizados por ubicarlos dentro de categorías. Son la palabra, las letras, los fonemas o

los símbolos. Las unidades de análisis que se deben seleccionar van a depender de los

objetivos y preguntas de investigación. Es el elemento mínimo del estudio observable.

Por ejemplo, personas, organizaciones, etc.

Marco muestral: Es el conjunto de unidades de análisis delimitadas por distintos

parámetros muestrales, y permiten hacer una selección de las mismas asegurando que

todas puedan ser elegidas.

Muestra: Es un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen

a ese conjunto de características al que se llama población. Todas las muestras deben ser

representativas, las unidades de análisis se extraen del marco muestral.

Para seleccionar la muestra primero hay que definir la unidad de análisis. Luego se procede a

delimitar la población que se va a estudiar y sobre la cual se pretende garantizar los

resultados.

El tamaño de la muestra

Cuando se realiza una muestra probabilística hay que verificar cuál es el número mínimo de

unidades de análisis que necesito para confirmar una muestra que asegure un error muestral

estándar de 0,01.

Page 29: Metodología de La Investigación Social Completo

29

Tipos de muestreo:

Probabilístico: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser

escogidos por el investigador. Esto se obtiene definiendo las características de la

población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de

las unidades de análisis.

No probabilístico: La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de

causas relacionadas con el investigador o de la persona que hace la muestra. El

procedimiento no es mecánico ni en base a fórmulas, sino que depende del proceso de

toma de decisiones de una persona. Luego las muestras seleccionadas por decisiones

subjetivas son sesgadas.

Muestra probabilística

Tienen la ventaja de que se puede medir el tamaño del error. Su principal objetivo es reducir el

error muestral. Son esenciales en los diseños de investigación cuantitativa, por ejemplo en las

encuestas, donde se pretende hacer estimaciones de variables de población. Estas variables se

miden con instrumentos de medición y finalizan con pruebas estadísticas para el análisis de

datos, donde se presupone que la muestra es probabilística y por lo tanto todos los elementos de

la población tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados.

Los elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a los de la población, de modo que las

mediciones podrán hacer estimativos del conjunto mayor. Se usa más en las investigaciones

cuantitativas.

Es importante tener en cuenta el nivel de confianza que consiste en la posibilidad de que la

muestra refleje las características de la población, por ejemplo de un 68%.

Por otro lado, hay que tener en cuenta el margen de error, que es el error o sesgo, si el nivel de

confianza es de 68% el margen de error es del 32%. Además hay que tener en cuenta la

distribución de la población.

Las muestras probabilísticas requieren dos factores:

- Determinar el tamaño de la muestra

- Seleccionar los elementos muestrales de forma aleatoria

Tipos de muestreo probabilísitco

Azar simple: Se realiza una lotería. En un listado con todas las unidades que conforman el

universo, a cada una de ellas se le asigna un número que será escogido al azar. Es

monoetápico (de una etapa).

- Ventajas: Es sencillo y de fácil comprensión. Se basa en la teoría estadística.

Page 30: Metodología de La Investigación Social Completo

30

- Desventajas: Requiere un listado del universo, el cual muchas veces no es medible. Si la

muestra es pequeña carece de representatividad.

Azar sistemático: Se realizan operaciones numéricas para extraer las unidades. Se

establece una constante (K) dividiendo: tamaño de la población / tamaño de la muestra.

El primer elemento se escoge al azar con un sorteo y luego se establecen intervalos

numéricos por el valor de la K para escoger las unidades. Hay que conocer a la población.

Es polietápico.

- Ventajas: Es fácil de aplicar, no se necesita un listado del universo para hacerlo.

- Desventajas: Las estimaciones pueden ser sesgadas.

Conglomerados por áreas: Se realiza por sectores, provincias, barrios, manzanas o casas.

Se selecciona aleatoriamente un número de conglomerados. Se puede combinar con

otros tipos de muestreo. Es polietápico.

- Ventajas: Es adecuado para un universo grande. No es necesario un listado. Simplifica el

proceso de selección.

- Desventajas: El error muestral es mayor y lleva un cálculo complejo.

Estratificado: Se disgrega al universo en subconjuntos menores, que poseen gran

homogeneidad interna respecto de alguna característica de la población, pero cuidando

que sean heterogéneos entre sí. Dentro de éste se emplea un muestro aleatorio o

sistemático para seleccionar las unidades. Es decir, que se definen estratos en base a las

características de la población. Es polietápico o monoetápico.

- Ventajas: Asegura una muestra representativa. Las estimaciones son más precisas.

- Desventajas: Es necesario conocer la distribución de las variables en el universo.

Muestra no probabilística

También se las llama muestras dirigidas. Tienen un procedimiento de selección informal y un

tanto arbitraria. Tienen varias desventajas: Al no ser probabilísticas no se puede calcular con

precisión el error estándar, las muestras no probabilísticas tienen un valor limitado y relativo a la

muestra en sí. Es decir, que los datos no pueden generalizarse o extrapolarse a la población.

La muestra no depende de que todos los elementos tengan la misma posibilidad de ser

seleccionados, sino que depende de la elección del investigador.

La gran ventaja que tienen es la utilidad para un determinado tipo de diseño de investigación,

que no requiere tanto de una representatividad en la muestra, sino de una cuidadosa y

controlada selección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el

planteamiento del problema. Se usa en las investigaciones cualitativas o cuali-cuantitativas.

Tipos de muestro no probabilístico

Por conveniencia o causal: Se seleccionan los elementos según la conveniencia del

investigador, ya sea por comodidad, accesibilidad a las unidades de análisis. Se usa en

estudios exploratorios.

Page 31: Metodología de La Investigación Social Completo

31

Por cuotas: Se establecen cuotas, que consisten en un número de individuos que reúnen

ciertas características (edad, NSE, sexo, etc), y que mantenga las mismas proporciones

que el total de la población. Se busca darle representatividad a la muestra. Es más

complejo porque necesita información de la población, puede ser unidimensional o

bidireccional (una o mas características). Se usan más en paneles de consumidores o en

estudios de opinión. Es importante ver qué criterios se tienen en cuenta.

Muestreo intencional, por juicio o criterio discrecional: Se seleccionan los elementos

según el criterio del investigador, sobre lo que él considera que puede contribuir al

estudio. Se hace un esfuerzo por mantener representativa la muestra mediante la

inclusión de grupos supuestamente típicos que el investigador selecciona.

Por bola de nieve: Se usan en casos en los que los elementos son difíciles de encontrar,

para poblaciones muy específicas o en casos donde se traten temas sensibles. Se basa en

referencias iniciales que brinda el entrevistado. Esos individuos recomendados por el

entrevistado recomiendan a otros individuos, y así sucesivamente.

Por propósitos o fines especiales: El investigador elige a los sujetos y situaciones según

los fines del estudio. Se eligen según los fines específicos o criterios del investigador,

pueden no ser representativos de la población.

Diseño de un plan de muestreo

1. Relacionar el planteo de la investigación con la muestra.

2. Definir las unidades de análisis y la población.

3. Definir el tamaño de la muestra.

4. Determinar el tipo de selección de la muestra.

Mayntz – Introducción a los métodos de la sociología empírica

El análisis de contenido

Puede ser aplicado en cualquier forma de comunicación. Se usa para investigar medios masivos,

el contenido de la comunicación, comprobar hipótesis sobre características de los mensajes,

comprobar correspondencia ente el contenido de los medios y la realidad, o para evaluar la

imagen de los grupos minoritarios.

Se estudian los efectos de los medios, es decir, qué provocan, el contenido de los anuncios

publicitarios, programas de tv, radio, propagandas políticas, etc.

El análisis de contenido no es lo mismo que el análisis del discurso. En este caso el contenido es

lo que importa y no la gramática. Se analiza más el contenido textual.

El análisis de contenido permite comprender significados y obtener deducciones a partir de lo

dicho o lo escrito. Es una técnica de investigación que identifica y describe de manera sistemática

Page 32: Metodología de La Investigación Social Completo

32

y objetiva las propiedades lingüísticas de un texto con el fin de obtener conclusiones sobre las

propiedades no lingüísticas y los agregados sociales.

Exige que se tengan en cuenta todos los aspectos del texto relevantes en un determinado

problema de investigación.

El análisis de contenido trata de reconocer el contenido, por lo general el analista se apoya en su

propia e intuitiva comprensión del lenguaje. Un análisis de contenido de naturaleza cualitativa se

aplica muy bien a las finalidades exploratorias y descriptivas.

Se trata de reconocer el contenido o significado de determinadas configuraciones verbales,

palabras, combinaciones de palabras, frases o argumentos enteros para clasificarlos

adecuadamente.

Problemas de inferencia de variables no lingüísticas a partir de determinados significados

lingüísticos y su frecuencia:

1. Los productores de un texto (por ejemplo, sus intenciones, actitudes valorativas,

percepción, etc.).

2. Determinados atributos del receptor o del público supuestos por el productor y que este

tiene en cuenta a la hora de configurar la comunicación (por ejemplo, el nivel educativo,

intereses, valores).

3. Presuntas reacciones del receptor frente a la comunicación.

4. Atributos del sistema sociocultural, definido con mayor o menor amplitud, en que ese

produce el texto (por ejemplo, los tabúes, o los valores vigentes en una sociedad

determinada).

En algunos casos el análisis de contenido se combina con otros procedimientos de investigación,

tales como la observación o las encuestas.

Para evitar interpretaciones especulativas y meramente impresionistas, las conclusiones en estos

casos deberían apoyarse en una teoría que indique bajo qué condiciones, intenciones, actitudes,

valores, forma verbal que configuran su modalidad.

Técnica del análisis de contenido

1. Preparación teórica: Se realiza la elección de las técnicas de investigación. Las mismas

deben estar condicionadas por el tema, y primeramente habrá que preguntarse si el

análisis de contenido es el mejor instrumento para abordarlo. La apoyatura teórica y el

refinamiento metodológico están estrechamente vinculados.

2. Determinación de la relevancia de un texto / definir el universo y si es necesaria una

muestra: A partir del tema o problema de investigación se pone de manifiesto el universo

del que se van a extraer los textos relevantes. A diferencia de la observación, los datos del

análisis de contenido pueden referirse al pasado. El análisis de contenido es una técnica

de investigación con la cual se pueden estudiar retrospectivamente diferentes

fenómenos de cambio a lo largo del tiempo.

Page 33: Metodología de La Investigación Social Completo

33

3. Operacionalización de las variables / definir las categorías: Una vez seleccionado el

material del análisis de contenido se puede pasar a la fase de operacionalización de las

variables incluidas en la hipótesis. Se tendrán en cuenta solo aquellas variables para las

que se puedan encontrar los indicadores en el texto. La operacionalización abarca dos

momentos:

- La definición de las unidades lingüísticas en las que se van a buscar los contenidos

relevantes.

- El desarrollo de un esquema de categorías para la clasificación de los contenidos.

4. Determinación de las unidades lingüísticas: La unidad que se escoge va a depender de la

configuración lingüística el contenido de interés. El investigador debe clasificarlas según

su contenido. Pueden escogerse palabras, periodos de frases, frases enteras, o párrafos

completos.

Cuando se buscan determinar juicios más complejos, creencias, concepciones, etc. y no la

actitud frente a un objeto determinado, quedan excluida la elección de una palabra

aislada como unidad lingüística.

Son los segmentos del contenido de los mensajes que interesa analizar.

5. Desarrollo de un esquema de categorías del análisis de contenido / codificación: Las

categorías son el nexo de unión entre las variables de la hipótesis y las configuraciones

lingüísticas, que hacen de indicadores suyos y de sus correspondientes valores.

Es la forma en la que se van a medir las clasificaciones. Tienen que ser excluyentes y

exhaustivas.

El esquema tiene que ser diferenciado para que puedan elaborarse las medidas que

permitan una comparación entre las unidades de texto.

En la construcción del esquema de categorías se debe comenzar por la determinación de

las dimensiones significativas que interesan.

Para esto se realiza la hoja de codificación que facilita la escritura de la información se

divide en categorías, subcategorías y frecuencias.

El esquema debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Toda serie de categorías debe referirse solo a una dimensión significativa.

- Las diversas categorías deben excluirse entre sí

- La serie de categorías debe ser exhaustiva.

6. Recuento, formación de índices y comprobación de la hipótesis: Según sean los

planteamientos, el material del análisis de contenido también puede correlacionarse con

datos acerca de las unidades y averiguarlos adicionalmente (por ejemplo, el momento de

la aparición de un artículo o datos de sus autores).

7. Fiabilidad y validez: La fiabilidad de un análisis de contenido se refiere a que el mismo

codificador, ya sea en dos ocasiones distintas o que varias personas en sus respectivas

codificaciones, lleguen a los mismos resultados. La validez del análisis es difícil de

comprobar ya que, sería necesario que el investigador hubiera comprendido el significado

de las distintas unidades lingüísticas de la misma forma que sus productores y receptores.

Page 34: Metodología de La Investigación Social Completo

34

8. Análisis de información e interpretación de resultados.

Limitaciones del análisis de contenido:

No permite probar el efecto medio – público.

Los hallazgos se limitan la muestra o al contenido.

Al comparar estudios se debe tener cuidado con las unidades de análisis y las categorías.

El tiempo y el costo.

Taylor y Bodgan – Introducción a los métodos cualitativos de investigación

La metodología cualitativa busca recoger datos descriptivos, es decir, las palabras y conductas de

las personas sometidas a la investigación.

La investigación cualitativa es inductiva porque el investigador sigue un diseño de investigación

(flexible), y se enfatiza en la validez. En cambio la investigación cuantitativa subraya la

confiabilidad y la reproductividad de la investigación.

Los métodos cualitativos buscan la comprensión de los sujetos, de lo que hacen o lo que dicen,

mediante la observación, entrevistas, focus group, etc.

Tienen una perspectiva fenomenológica porque buscan entender a las personas en su contexto.

Es el enfoque más importante.

Está ligada al paradigma interpretativo.

Características de la metodología cualitativa

1) Es inductiva, va de lo particular a lo general. Parte de los datos para generar conceptos

que pueden llevar a la teoría o a la hipótesis. No busca establecer leyes generales.

2) Tiene una perspectiva holística ya que toma en consideración a las personas, al escenario

que estudia como un todo, su historia y su contexto. Se relaciona con el paradigma

interpretativo.

3) El investigador es sensible a los efectos que causa con su intervención. Debe ser

cuidadoso de no condicionar la información que reciba. Tiene que estar consciente de

que su presencia condiciona y tratar de minimizarlo.

4) El investigador trata de comprender a las personas en el marco de referencia, es decir,

busca experimentar la realidad tal como los actores la experimentan, ponerse en el lugar

del sujeto y despojarse de prejuicios.

5) El investigador debe suspender sus propias creencias, valores, prejuicios, para evitar

influenciar al objeto de investigación. Son personas capacitadas, por ejemplo sociólogos o

psicólogos.

Page 35: Metodología de La Investigación Social Completo

35

6) Todas las perspectivas son valiosas porque se busca la comprensión de un fenómeno.

Por ejemplo en un focus group se toma en cuenta la opinión de la mayoría pero también

de la minoría.

7) Utiliza métodos humanistas. Son métodos con los que se estudian a las personas. Influye

sobre el modo en que se las ve. Buscan replicar lo que sucede a nivel social. Por ejemplo,

un focus group busca replicar una charla con amigos.

8) Hace énfasis en la validez porque se trata de asegurar un ajuste entre los datos que se

tienen y lo que los sujetos dicen. Se realiza la triangulación de datos, por ejemplo, cruzar

investigaciones con datos secundarios y ver si hay coincidencias o si surgen tendencias.

9) Todos los escenarios y personas son dignas de ser estudiadas. La investigación

cualitativa se puede aplicar a cualquier fenómeno y grupo social.

10) Es un arte (en el sentido de artesanal) porque no hay una investigación cualitativa que

sea igual que otra, y por la forma de analizar los resultados.

Perspectivas teóricas

Positivista: Se origina en el campo de las ciencias sociales. Busca causas mediante

métodos tales como cuestionarios, estudios demográficos, que producen datos

susceptibles de análisis estadísticos. Buscan hechos o causas de los fenómenos sociales

independientemente de los estados subjetivos de los sujetos.

Fenomenológica: Busca comprenden los fenómenos sociales desde la perspectiva del

actor. Lo que importa es lo que la persona percibe como importante. Importa la conducta

humana.

La perspectiva fenomenológica está ligada a una amplia gama de marcos teóricos y

escuelas de pensamiento de las ciencias sociales, aunque nos podemos concentrar solo

en dos:

o Interaccionismo simbólico: Se enfoca en la búsqueda de significados sociales que

las personas le asignan al mundo que las rodea. Parte de tres premisas:

- Las personas actúan respecto de las cosas e incluso respecto de otras personas,

sobre la base de significados que estas cosas tienen para ellas.

- Los significados son productos sociales que surgen de una interacción.

- Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las

cosas y así mismos mediante un proceso de interpretación.

o Etnometodológicos: Se refiere al tema de estudio, las personas mantienen un

sentido de la realidad externa. Su tarea consiste en examinar los modos en que las

personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones del sentido común a

situaciones concretas (se suspende la creencia de la realidad para explicar la vida

cotidiana).

Técnicas en la investigación cualitativa

Page 36: Metodología de La Investigación Social Completo

36

Observación: Generalmente es un complemento de otras técnicas, ya que tiene como

limitación la deducción de las actitudes o las motivaciones que causan tales

comportamientos. Es muy inexacta para utilizarla por sí sola, ya que depende de la

interpretación. Existen varios tipos de observación:

o Observación directa

o Observación residual: Por ejemplo cuando se examina la basura de una zona para

establecer hábitos de consumo.

o Observación indirecta: cuando se realiza por medio de otros soportes técnicos tales

como filmadoras.

Observación participante:

En esta técnica el investigador se introduce en un grupo, por ejemplo, estudiantes, una

manifestación, un hospital, etc. El grupo no sabe que está siendo observado y el

investigador trata de mimetizarse con el entorno por un tiempo prolongado. Hace un

registro sistemático (con una guía de investigación donde recolecta datos) de las

conductas significativas.

Se caracteriza por la interacción social entre el investigador y los informantes.

Este trabajo de campo incluye tres actividades principales:

- Interacción social no ofensiva: que los informantes se sientan cómodos.

- Obtener datos con estrategias y tácticas de campo.

- Registro de datos de campo en forma escrita.

La técnica enfoca en mantener el rapport (que se sientan cómodos) con los informantes a

lo largo de la investigación. Los informantes no deben saber exactamente qué se está

estudiando para que no se inhiban. Los observadores no deben rondar con anotadores o

cuestionarios, no deben formular una gran cantidad de preguntas estructuradas, deben

permitir que la gente se hable sin forzarla a responder lo que ellos tienen en mente.

El análisis de datos es una actividad de proceso continuo. Deben llevar un registro de

temas a explorar y preguntas por hacer. Luego deben realizar una hipótesis de trabajo.

Observación directa: Es similar a la observación participante pero con la diferencia de

que la persona sabe que está siendo observada.

La desventaja de la observación es que se pueden analizar las conductas pero no se puede saber

la causa.

También se puede recurrir a la triangulación, que consiste en un estudio único con distintos

métodos o fuentes de datos. Sirve como un modo de protegerse de las tendencias del

investigador, y de comprender y someter a un control recíproco relatos de diferentes

informantes. De esta forma el observador puede tener una comprensión mas clara y profunda

del escenario y las personas estudiadas. Otra forma de triangulación es la investigación en

equipo (dos personas estudian el mismo escenario).

Page 37: Metodología de La Investigación Social Completo

37

Entrevistas en profundidad:

Consiste en una conversación face to face entre el investigador y el sujeto investigado. Es

similar a una entrevista periodística. El investigador debe ser flexible, tiene que saber

escuchar, ser paciente, y saber preguntar. Debe tener un léxico adecuado y no debe dar

por sentadas las cosas. Es necesario sondear. Se tratan temas específicos y en mayor

profundidad.

El investigador tiene que confirmar datos y poder motivar a los entrevistados, generar

empatía o afinidad. En general las entrevistas en profundidad suelen durar entre 30’ y

45’. Se aplican para ciertos temas o temáticas sensibles.

Buscan comprender las perspectivas que tienen los informantes respecto de situaciones,

sus vidas o experiencias.

Las entrevistas en profundidad son flexibles, dinámicas, no directivas, no estructuradas y

no estandarizadas. Hay tres tipos de entrevistas en profundidad:

- Historia de vida o autobiografía sociológica: busca aprender las experiencias destacadas

de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica para esas

experiencias.

- Dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar

directamente.

- Proporciona un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas para

estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve.

Las entrevistas en profundidad son adecuadas para las siguientes situaciones:

Los intereses de la investigación son claros y están relativamente bien definidos.

Los escenarios y las personas no son accesibles de otro modo.

El investigar tiene limitaciones de tiempo.

La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.

El investigador quiere esclarecer una experiencia humana subjetiva.

Desventajas de las entrevistas en profundidad:

- Los datos que se recogen solo son enunciados verbales (hay una discrepancia entre lo que

dicen y verdaderamente hacen los sujetos).

- Las personas dicen y hacen cosas en diferentes situaciones, puesto que la entrevista es un

tipo de situación, no debe darse por sentado que lo que una persona dice en la entrevista

es lo realmente hace en otras situaciones.

- El investigador no conoce el contexto necesario para comprender las perspectivas en las

que están interesados.

Guía de la entrevista:

Es una lista de las áreas generales que deben cubrirse con cada entrevistado para asegurarse de

que los temas claves sean explorados, para recordar hacer preguntas sobre ciertos temas. No es

un protocolo estructurado.

Page 38: Metodología de La Investigación Social Completo

38

Sondeos:

Se sondean los detalles que las personas comentan y los significados que le atribuyen. Se le

puede pedir al informante que clarifique lo que desea. A su vez, el investigador debe realizar

controles cruzados para chequear que el entrevistado no mienta en lo que contesta.

Focus Group:

A diferencia de las entrevistas en profundidad, los focus group suelen tener más duración

(entre unos 60’ y 90’). Se suele aplicar a temas más sociales y en menos tiempo se puede

obtener más entrevistas que en las entrevistas en profundidad.

Requieren a una persona capacitada (psicólogo o sociólogo) para llevar al grupo. Se trata

de un grupo de discusión entre el investigador y el grupo de personas seleccionadas de

acuerdo a la muestra (se busca representatividad).

En los focus group se trata de generar un intercambio de opiniones donde todos los

integrantes del grupo participen. Se utilizan cámaras gesell para escuchar y ver conductas

no verbales. En la sala tiene que haber un coordinador que estimula la charla, genera

preguntas y que debe ser empático y tiene que generar confianza. Para ello, debe saber

los nombres de los participantes, debe ser flexible, saber escuchar, saber preguntar sin

influir en las respuestas y debe demostrar interés por lo que dicen los demás.

La charla se graba o filma para luego entender al sujeto en el entorno.

Los focus group, al igual que las entrevistas en profundidad, se basan en la guía de pautas

que se confecciona según los objetivos de la investigación, y se marcan en ella los

tiempos de cada tema que se trata en el focus group. En estos grupos se tratan temas

sobre el común de la gente, se utiliza mucho en publicidad.

Los sujetos son conscientes de que están siendo observados y se les paga por su

participación.

Luego del focus group se realizan las grillas donde se vuelca la información obtenida.

Luego se confeccionan informes, los cuales nunca llevan porcentajes ni números, se suele

expresar en dimensiones: por ejemplo, la “mayoría de los participantes…” o “algunos…” o

“uno de los comentarios…”.

Análisis de datos en la investigación cualitativa

Existen diferentes tipos de estudios cualitativos.

Estudios descriptivos y teóricos:

A los estudios descriptivos también se los llama etnografías, en ellas el investigador trata de

proporcionar una imagen “fiel a la vida” de lo que la gente dice y del modo en que actúa. Se deja

que las palabras y las acciones de las personas hablen por sí mismas. Se caracterizan por un

mínimo de interpretación y conceptualización. Están redactadas de un modo tal que les permite

Page 39: Metodología de La Investigación Social Completo

39

a los lectores extraer sus propias conclusiones a partir de los datos.

Las historias de vida son la forma más pura de los estudios descriptivos y se registran en primera

persona. El investigador ordena los datos de acuerdo a lo que ellos consideran que es más

importante y toman decisiones sobre lo que van a observar, cómo preguntar y registrar.

La mayor parte de los estudios cualitativos se orientan hacia la teoría sociológica. El propósito de

los estudios teóricos consiste en comprender o explicar los rasgos de la vida social que van más

allá de las personas y los escenarios estudiados en particular. Aquí se utilizan los datos

descriptivos para ilustrar sus teorías y conceptos, y para convencer a los lectores de lo que ellos

dicen es verdad.

La teoría fundamentada es el método para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y

proposiciones partiendo directamente de los datos y no de supuestos a priori, de otras

investigaciones o de marcos teóricos existentes.

El investigador no trata de probar sus ideas, sino de solamente demostrar que son meritorias.

Desarrollo y verificación de la teoría

No es lo mismo la generación que la verificación de la teoría.

Hay dos técnicas para desarrollar la teoría fundamentada:

- El método constante: mediante el cual el investigador codifica y analiza simultáneamente los

datos para desarrollar conceptos.

- El muestreo teórico: el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para

ayudar a refinar o expandir los conceptos o teorías ya desarrolladas.

La recolección de datos y el análisis se realizan al mismo tiempo. Las teorías se deben ajustar y

funcionar, las categorías deben ser fácilmente aplicables a los datos que se estudian y deben ser

apropiadas y capaces de explicar la conducta en el estudio.

La inducción analítica es el procedimiento para verificar las teorías y proposiciones, basada en

métodos cualitativos.

Su finalidad es identificar proposiciones universales y leyes causales. A diferencia de la teoría

fundamentada, la inducción analítica ayuda a los investigadores a planear la cuestión del

potencial de generalización de sus resultados.

Pasos de la inducción analítica:

1. Desarrollar una definición del fenómeno a explicar.

2. Formular una hipótesis para explicarlo.

3. Estudiar un caso.

4. Si la hipótesis no aplica, reformularla.

5. Continuar hasta que la hipótesis quede bien elaborada.

Page 40: Metodología de La Investigación Social Completo

40

Page 41: Metodología de La Investigación Social Completo

41

El trabajo con los datos

Se debe realizar una comprensión en profundidad de los escenarios o las personas que se

estudian. Los investigadores deben analizar y codificar sus propios datos, y a lo largo del análisis

se trata de comprender todo profundamente. El análisis de datos es un proceso en continuo

progreso de la investigación cualitativa.

Este análisis implica ciertas etapas:

a. Fase de descubrimiento en progreso: Se identifican temas y se desarrollan conceptos y

proposiciones.

b. Fase de codificación de datos y comprensión del tema de estudio.

c. Fase de relativismo de descubrimientos: Se buscan comprender los datos en el contexto

que fueron recogidos.

Fase de descubrimiento:

Para buscar los temas relacionados posibles se sugiere leer repetidamente los datos, seguir la

pista de temas, y luego buscar temas emergentes.

Luego de encontrar los temas emergentes conviene elaborar tipologías útiles para identificar

temas, desarrollar conceptos y teorías.

Se deben desarrollar los conceptos y proposiciones. Las proposiciones son enunciados generales

de hechos basados en datos. Hay que leer el material bibliográfico para luego poder interpretar

los datos dependiendo de los supuestos teóricos que se asumen.

Fase de codificación:

Es el modo sistemático de refinar las interpretaciones de los datos. Lo que inicialmente fueron

ideas aquí se refinan. El modo de codificar datos cualitativos es el siguiente:

- Desarrollar categorías de codificación: redactar una lista de temas y asignarle un número a cada

categoría.

- Codificar todos los datos: tanto los incidentes negativos como los positivos.

- Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación.

- Ver datos que sobran.

- Refinar el análisis: los temas vagos y los que son más importantes.

Fase de relativización de los datos:

Hay que interpretarlos en el contexto que fueron recogidos. No hay que descartar nada, ya que

varía la interpretación según el contexto.

A veces se formulan preguntas que tienen respuestas que no interesan y a veces sucede cuando

los sujetos hablan por iniciativa propia. Hay que diferenciar los datos solicitados de los no

solicitados.

Hay que intentar no figurar y que no se vea la influencia del observador sobre el escenario.

Hay que diferenciar los datos directos de los indirectos.

Es importante tener un informante clave pero no basarse sólo en eso.

Tener en cuenta los supuestos propios del investigador que son imposibles de evitar.

Page 42: Metodología de La Investigación Social Completo

42

Construcción de historias de vida

Es el proceso de compaginación y reunión del relato de modo tal que el resultado capte los

sentimientos, modos de ver y perspectivas de la persona. Se deben identificar las principales

etapas, acontecimientos y hechos que configuren los datos. Cada período se convierte en un

capitulo y al finalizar se produce un documento coherente.

Sampieri – Capítulo 9: Recolección de datos

El objetivo de la investigación cuantitativa es medir o cuantificar actitudes. Tiene que ver con las

actitudes de las cuales se es consciente y se pueden cuantificar o medir. Los resultados que

arroja son numéricos. Las preguntas son cerradas o limitadas, las muestras son grandes y la

información por entrevistado es sintética o acotada.

El tipo de análisis es estadístico o simplificado y la única capacidad que tiene que tener el

investigador es a nivel matemático o estadístico. Son más rápidas que las investigaciones

cualitativas y se pueden realizar en varios espacios.

Etapa de recolección de datos

Una vez que se selecciona el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada según el

problema de investigación y la hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos

pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Tiene los siguientes pasos:

Definir la forma de recolectar los datos de acuerdo al contexto de la investigación.

Elaborar un instrumento de medición.

Aplicarlo

Obtener datos.

Codificar los datos.

Archivar datos y prepararlos para el análisis.

Tres actividades en la recolección de datos:

1) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del

comportamiento, o desarrollar uno.

2) Aplicar ese instrumento de medición.

3) Preparar las mediciones para que puedan ser analizadas correctamente, es decir,

codificar los datos.

¿Qué significa medir?

Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Es el proceso

que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles, en

términos que el investigador tiene en mente. Es importante el instrumento de recolección de

datos.

Page 43: Metodología de La Investigación Social Completo

43

Esta definición puede ser considerada desde el punto de vista empírico y se pone más atención

en la respuesta observable. O bien, desde el punto de vista teórico y subraya el interés en el

concepto subyacente no observable que se representa por la respuesta.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan

verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.

Requisitos del instrumento de medición:

Confianza y validez

La confiabilidad de un instrumento se determina mediante diversas técnicas.

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir.

A partir de la validez se pueden tener diferentes tipos de evidencia:

- Evidencia relacionada con el contenido (representa al concepto medido)

- Evidencia relacionada con el criterio (se verifica si es válido comparándola con un criterio

externo)

- Evidencia relacionada con el constructo (la medición se relaciona con otras mediciones

según la hipótesis y los conceptos).

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez

o La improvisación

o Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en nuestro

contexto (cultura y tiempo).

o El instrumento no resulta adecuado para las personas a las que se les aplica (no es

empático)

o Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición

Para saber que un instrumento es confiable y válido el grado de error debe ser 0.

La confiabilidad se mide de las siguientes maneras:

- Medida de estabilidad: El mismo instrumento se aplica dos o más veces al mismo grupo

de personas.

- Método de formas alternativas o paralelas: Se aplican versiones equivalentes al

instrumento de medición dos o más veces.

- Método de mitades partidas: Se dividen las variables por la mitad y si los resultados son

parecidos es confiable.

Page 44: Metodología de La Investigación Social Completo

44

Instrumentos de recolección de datos

Escalas para medir actitudes

Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de manera

favorable o desfavorable respecto de un objeto o símbolos. Se hacen escalas por ítems.

Los métodos más utilizados para medir actitudes son:

Escala de Likert: Siempre es impar y busca conocer la opinión frente a varias opciones.

Por ejemplo: bueno, regular, malo o muy malo. Se suele utilizar para valorar productos y

varía en función de lo que se busca medir (actitudes u opiniones). También se puede

numerar según lo que se busque.

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los

cuales se pide la reacción de los sujetos. Se le pide al sujeto que extreme su reacción

eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.

Diferencial semántico: Esta escala utiliza pares de adjetivos calificativos opuestos. Por

ejemplo: Dulce - - - - - - - Salado. Se analiza de la misma forma que la escala de Likert.

Fue desarrollado para explorar las dimensiones del significado. Los adjetivos califican al

objeto de actitud, ante la reacción del sujeto. Se le pide al encuestado que complete con

una X en dos extremos antónimos semánticamente, dependiendo de su actitud frente al

objeto.

Escala de Stapel: En esta escala se coloca el atributo que se busca evaluar y se colocan las

opciones por arriba y por debajo. No es de las más utilizadas porque es más complicada,

no cuenta con un punto medio y ocupa más espacio en el cuestionario.

Escalas simples:

- Nominal: Clasifica elementos.

- Nominal y ordinal: Clasifica y jerarquiza elementos

- Intervalar: Establece intervalos iguales, el cero es arbitrario.

- Escala de la razón: El cero es real (conocido) y se trabaja con intervalos.

Las escalas se encuentran dentro de las preguntas en el cuestionario.

Cuestionarios

En estos casos la metodología es cuantitativa, la técnica de recolección de datos es la encuesta, y

el instrumento de recolección de datos es el cuestionario.

Los cuestionarios pueden tener preguntas abiertas (semi-estructurado) o cerradas

(estructurado).

Page 45: Metodología de La Investigación Social Completo

45

Preguntas abiertas: No se conocen las posibles respuestas. Son útiles cuando no se posee

información o cuando esta no es suficiente. Llevan más trabajo para el encuestado y son

más difíciles de codificar.

Preguntas cerradas: Son fáciles de codificar y de preparar para su análisis. Requieren un

esfuerzo leve por parte del interrogado. Se conocen las opciones posibles de respuestas,

pueden ser respuestas dicotómicas (de opción múltiple y se requiere una sola respuesta),

respuestas determinantes o de frecuencia (similar a las dicotómicas pero tienen más

opciones).

Preguntas precodificadas: Son cerradas y a su vez poseen un número al lado.

Características de una pregunta:

a. Deben ser claras para los respondientes.

b. No deben incomodar al respondiente.

c. Deben referirse solo a un aspecto o relación lógica.

d. No deben incluir respuestas.

e. No pueden apoyarse en instituciones o ideas respaldadas.

f. El lenguaje debe ser adaptado a las características del respondiente.

Tipos de cuestionarios:

- Autoadministrados

- Entrevistas personales o telefónicas

- Autoadministrado y enviado por correo

Pasos para la redacción del cuestionario

1. Introducción: Es el encabezado del cuestionario. Incluye el nombre, el objetivo de la

investigación, tiempo que tomará completar el cuestionario, aclaración de que los datos

van a ser usados solo por fines del estudio, nombre del encuestador, número de

cuestionario.

2. Preguntas de clasificación: Son preguntas filtro que determinan si el encuestado

corresponde o no a la muestra seleccionada. Es decir, si cumple con los requisitos.

3. Preguntas de control: Sirven para demostrar si el encuestado dice la verdad en sus

respuestas.

4. Preguntas específicas: Sobre el objeto de estudio.

5. Preguntas de clasificación: Generalmente relacionadas con el NSE.

6. Datos de contacto: (al final del cuestionario).

El cuestionario tiene que tener palabras sencillas y no se debe utilizar el lenguaje técnico (salvo

que se trate de un grupo específico). Las preguntas tienen que ser simple y es importante incluir

las opciones “otros” o “ns/nc” para evitar el sesgo. Las preguntas cerradas son más fáciles de

codificar.

Page 46: Metodología de La Investigación Social Completo

46

Luego de confeccionar el cuestionario hay que hacer la prueba piloto a aproximadamente el 10%

de la muestra para chequear si tiene errores.

Vieytes – Capítulo 18: Procesamiento, análisis e interpretación de los tados

Proceso de análisis de datos cuantitativos

Una vez que se reciben todos los cuestionarios de forma completa se procede a hacer el análsisi

de datos.

El mismo consta de tres etapas:

1. Edición o validación: Se revisa el cuestionario, se analiza la calidad de los cuestionarios

recibidos (si están respondidos correctamente, si los datos son relevantes, si tienen

consistencia) para saber si se considerarán todos los cuestionarios o no. Implica una

nueva revisión de los cuestionarios o elementos de recolección de datos para asegurar

una máxima exactitud y una mínima ambigüedad. Se analiza la legibilidad de los datos

para asegurarse que puedan codificarse de manera adecuada, se clasifican los datos

faltantes y se evalua si el instrumento de recolección de datos es consistente.

2. Etapa de codificación: Para que los datos obtenidos en la medición sean analizados es

necesario codificarlos. Las respuestas deben ser transformadas en símbolos o en números

que se registran en un libro de códigos, para poder realizar luego una matriz con los datos

y que contenga toda la información recopilada.

Si la pregunta es abierta la codificación es más laboriosa y se tratará de englobar las

respuestas en determinadas categorías para poder medirlas. En cuanto a los códigos en

general, las categorías de los mismos tienen que ser mutuamente excluyentes y

exhaustivas. Estos códigos se pueden cargar en un programa estadístico llamado SSPS.

3. Trabajo de tabulación: Es el procesamiento de la información que permite realizar el

análisis de resultados, puede hacerse de dos formas:

- Simple: Con cuadros univariados, conde se calculan las frecuencias absolutas o

porcentajes. Se analiza cada variable por sí misma, por ejemplo la cantidad de personas

de sexo femenino. El cuadro univariado surge de la respuesta a una pregunta cuya

respuesta es SI / NO.

- Cruzada o compleja: Se realiza mediante cuadros bivariados, en donde se cruzan dos

variables teniendo en cuenta la hipótesis de la investigación y los objetivos. Por ejemplo:

edad y sexo.

El listado de las variables que se cruzarán se denomina Plan de cuadros.

Cuando se obtiene los resultados de las frecuencias absolutas (cuando las frecuencias

relativas se pasan a porcentajes), se puede calcular la diferencia porcentual para saber si

Page 47: Metodología de La Investigación Social Completo

47

la hipótesis se comprueba.

Si la diferencia porcentual dada la relación entre las variables es mayor a 20 se considera

que es un grado significativo, y por lo tanto se reafirma y se verifica con mayor fuerza la

hipótesis.

Si la diferencia porcentual es menor a 20, la diferencia es mínima y por lo tanto no se

cumple la hipótesis. Si es igual a 20 no se puede asegurar nada.

4. Graficación: Teniendo la información tabulada resulta útil construir gráficos que expresen

visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. El objetivo es permitir

una comprensión global, rápida y directa de la información. Se pueden realizar gráficos de

barras, de torta, escalas gráficas, etc.