17
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales Colegio Universitario De Rehabilitación “May Hamilton” Bases para la práctica Fonoaudiológica Trayecto I . Sección “A PARTICIPANTES: Alejandro Lobos CI 17.144.336 Damelis Urbina C.I 16.878.137 Jessica Maita C.I 19.873.312 Caracas, Abril 2015. Presentado a: Prof. Aura Carballo MÉTODOS PARA EL ABORDAJE EN DÉFICIT SENSORIAL

Metodo Para El Abordaje en DEFICIT SENSORIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos para el abordaje en defici sensorial

Citation preview

  • 1

    Repblica Bolivariana De Venezuela

    Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Universitaria

    Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social

    Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales

    Colegio Universitario De Rehabilitacin May Hamilton

    Bases para la prctica Fonoaudiolgica Trayecto I. Seccin A

    PARTICIPANTES:

    Alejandro Lobos CI 17.144.336

    Damelis Urbina C.I 16.878.137

    Jessica Maita C.I 19.873.312

    Caracas, Abril 2015.

    Presentado a:

    Prof. Aura Carballo

    MTODOS PARA EL ABORDAJE

    EN DFICIT SENSORIAL

  • 2

    CONTENIDO

    MTODOS PARA EL ABORDAJE EN DFICIT SENSORIAL ........................... 4

    Mtodos orales ............................................................................................... 4

    Mtodos gestuales .......................................................................................... 5

    Mtodos mixtos ............................................................................................... 6

    TERAPIA AUDITIVO VERBAL ........................................................................... 7

    Historia de la terapia auditiva verbal ............................................................... 7

    Filosofa auditivo verbal .................................................................................. 8

    Objetivo de la terapia auditivo verbal .............................................................. 8

    Principios de la terapia auditivo verbal ........................................................... 8

    Implante coclear ........................................................................................... 10

    Objetivos ....................................................................................................... 11

    MTODO VERBO TONAL ............................................................................... 11

    APARATOS SUVAGS ...................................................................................... 12

    MODELO FONOLGICO DE INTERVENCIN ............................................... 14

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 16

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................. 17

  • 3

    INTRODUCCIN

    El impacto de los dficits sensoriales en la infancia ser mucho menor si

    al mismo tiempo que nos esforzamos en prevenirlos y detectarlos hacemos todo

    lo posible por procurar a quienes lo padecen las mayores capacidades para que

    estn en condiciones de igualdad y alcancen los niveles ms competitivos de la

    sociedad.

    Para un mejor apoyo damos a conocer en el siguiente trabajo una serie

    de aspectos como mtodos para el abordaje de los dficit sensoriales, terapia

    auditivo verbal, mtodo verbotonal, aparato suvangs y modelo fonolgico de

    intervencin.

    El conocimiento de cada uno de estos aspectos permitir la evolucin del

    conocimiento en proximidad al tratamiento de las deficiencias auditivas. Existe

    un gran nmero de mtodos de rehabilitacin de las deficiencias auditivas. La

    eleccin de una u otra variar en funcin de las posibilidades del pequeo y de

    la ideologa de los padres con respecto a cmo quieren que su hijo aprenda a

    comunicarse: verbalmente o gestualmente.

    Desde el objetivo de abordaje de dficit sensorial y mtodo de eleccin,

    esperamos que la informacin unificada, seleccionada de manera, clara, precisa

    y entendible fortalezca el conocimiento del (la) lector (a) para promover la

    informacin.

  • 4

    MTODOS PARA EL ABORDAJE EN DFICIT SENSORIAL

    Existe una amplia variedad de mtodos de rehabilitacin de las

    deficiencias auditivas, las cuales aportan mejoras significativas de las

    capacidades y de la eficiencia comunicativa del nio. Eso s, siempre se debe

    seleccionar aquella que sea ms acorde a las capacidades del nio.

    Existen diversas metodologas, las cuales podran clasificarse teniendo en

    cuenta si emplean la palabra hablada o usan gestos; de este modo, podemos

    hablar de mtodos oralistas, mtodos gestuales y mtodos mixtos.

    Mtodos orales

    Estos mtodos buscan que los nios con discapacidad auditiva

    puedan adquirir y desarrollar el lenguaje oral lo ms parecido al nio sin

    problemas auditivos. Se aprovecharan los restos auditivos existentes mediante

    prtesis auditivas, el habla y el apoyo en la lectura labio-facial.

    Debido a que la sociedad emplea el lenguaje oral, se busca una

    integracin mejor en el entorno para el nio, dotndolo de un lenguaje oral lo

    ms desarrollado posible.

    Dentro de estos mtodos, podemos destacar dos:

    Oralismo puro: este mtodo est basado en la estimulacin intensiva de

    los restos auditivos evitando cualquier ayuda visual o gestual.

    Actualmente este mtodo es escasamente aplicado, utilizndose

    nicamente en nios con hipoacusias leves o moderadas, ya que si la

    prdida auditiva es mejor, no se cuenta con resultados universales que

    avalen este mtodo.

    Mtodo Verbotonal: es un mtodo que se fundamenta en la

    audiopercepcin del habla y que se basa en que la mayora de los nios

  • 5

    con discapacidad auditiva tienen restos auditivos que permiten escuchar.

    A partir de una audiometra, se trabaja con amplificadores que filtran las

    frecuencias y las adaptan a las caractersticas de cada nio. Adems, en

    este mtodo, el propio cuerpo acta como receptor y transmisor de

    sonidos.

    Mtodos gestuales

    Segn estos mtodos, el uso de los restos auditivos y la lectura labio facial

    no es suficiente, ya que no pueden ofrecer la cantidad de informacin necesaria

    para comunicarse. Por otro lado, los mtodos gestuales consideran que el

    lenguaje propio de los nios con discapacidad auditiva son los signos.

    Se podra decir que la principal limitacin de estos mtodos es que no

    favorecen tanto como los mtodos orales la integracin del nio en la sociedad,

    debido que cada vez menos gente (debido a los avances tecnolgicos en

    prtesis auditivas) emplea los signos.

    Dentro de estos mtodos destacamos dos principalmente:

    Lengua de signos: es una lengua estricta que posee sus propias reglas

    y caractersticas gramaticales. Se expresa principalmente mediante las

    posiciones y movimientos de las manos, y quienes defienden esta

    metodologa consideran que es el lenguaje natural de las personas con

    discapacidad auditiva.

    Dactilologa: es un alfabeto manual con el que se deletrean las palabras.

    Se suele usar cuando se presentan palabras nuevas o cuando no existe

    un signo establecido. Son 31 posiciones de la mano dominante, donde

    cada signo equivale a una letra. Para el manejo de este sistema es

    necesario tener un buen conocimiento de la posicin de los dedos en cada

    letra y se debe disponer de una buena coordinacin en la motricidad

    manual.

  • 6

    Mtodos mixtos

    Como su propio nombre indica, son mtodos que emplean caractersticas

    de los mtodos oralistas y los gestuales. Dentro de estos mtodos, los ms

    empleados son:

    Comunicacin Bimodal: es un sistema que pretende ofrecer a los nios

    con discapacidad auditiva una posibilidad de comunicacin asequible

    desde el primer ao de vida y as poder expresarse. El principal beneficio

    de este mtodo es que resulta rpido y eficaz para su aprendizaje. Posee

    un carcter alternativo y aumentativo de la comunicacin, adems de ser

    un sistema facilitador de la comprensin y expresin en las primeras

    etapas de vida del pequeo.

    Es un sistema que se centra en la adquisicin del lenguaje oral, pero que

    facilita al nio un sistema gestual que le es asequible y que le permite mantener

    una comunicacin satisfactoria. Los gestos que utiliza se realizan de manera

    simultnea al lenguaje oral y se signan todas las palabras en el mismo orden que

    cuando se habla.

    A pesar de emplear gestos, la comunicacin bimodal es ms un sistema

    oralista que gestual.

    Palabra Complementada: este mtodo parte de la idea de que el sordo

    es un mal lector porque es un mal hablante. Segn l, todos los sonidos

    del habla pueden hacerse visibles y ser ledos en los labios, y para ello

    emplea posiciones de la mano sincronizadas con la voz para

    complementar as la informacin visual que se percibe.

    Comunicacin Total: este mtodo tiene como meta aprovechar la

    audicin residual para desarrollar el lenguaje oral mediante sistemas

    alternativos o aumentativos, entre los que se encuentran la Comunicacin

    Bimodal y la Palabra Complementada. Consiste en desarrollar todas las

    formas disponibles de comunicacin para la adquisicin del lenguaje. Se

  • 7

    parte as de los modos preferidos de comunicacin del nio y selecciona

    aquello que mejor satisface sus necesidades.

    TERAPIA AUDITIVO VERBAL

    Es un enfoque teraputico para la educacin de los nios sordos donde

    se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para desarrollar el lenguaje

    a travs de la audicin. Para ello, los nios son identificados, diagnosticados y

    equipados con la amplificacin ptima lo ms tempranamente posible. Se les

    ensea a los padres a crear un ambiente en donde su hijo aprenda a escuchar,

    a procesar el lenguaje verbal y a hablar. Pero, qu implica todo esto? Se har

    primero una breve resea histrica para luego hacer hincapi en los principios

    fundamentales de la metodologa.

    Historia de la terapia auditiva verbal

    El enfoque teraputico que hoy conocemos como Terapia Auditivo Verbal

    tiene sus orgenes en Europa, en el Mtodo Acstico de Urbantschitsch de Viena

    de principios del siglo XX. En la dcada de los 20 es llevado a los Estados Unidos

    por el Dr. Max Goldstein (1939) quien define su Mtodo Acstico como "la

    estimulacin del mecanismo de la audicin y los sentidos asociados mediante la

    educacin a travs del sonido". Despus de la Segunda Guerra Mundial, con el

    advenimiento de los primeros audfonos porttiles, comienza a desarrollarse en

    diferentes grupos de trabajo un nuevo mtodo para la enseanza del nio hasta

    ese entonces considerado sordo, basado en la enseanza estructurada de la

    atencin hacia los sonidos y la adecuada respuesta hacia ellos.

  • 8

    Filosofa auditivo verbal

    La Terapia Auditivo Verbal (TAV) es una estrategia de intervencin

    temprana para nios con deficiencias auditivas, centrada en la familia, que

    fomenta el uso de la audicin para el aprendizaje del lenguaje verbal. La

    enseanza comienza tan pronto el nio es diagnosticado. A travs de esta

    aproximacin el nio hipoacsico aprende a desarrollar la audicin (a travs de

    la amplificacin de la audicin residual o por la estimulacin elctrica va implante

    coclear) como un sentido activo para que el "escuchar" se vuelva automtico.

    Con habilidades de escucha activa la audicin se vuelve una parte integral de lo

    que el nio hace en su vida diaria. La Terapia Auditivo Verbal no es una serie de

    principios para la enseanza escolar o una tcnica para ser aplicada dos veces

    por semana en un gabinete. Es un estilo de interaccin, una forma de vida para

    ser practicada diariamente.

    Objetivo de la terapia auditivo verbal

    El objetivo es que los padres aprendan los principios auditivo-verbales

    para que los apliquen con sus nios con deficiencias auditivas

    Principios de la terapia auditivo verbal

    La Terapia AV est basada en una serie de lgica y crtica de principios

    cuyo cumplimiento es necesario para aumentar las probabilidades de que los

    nios pequeos con deficiencias auditivas puedan ser educados para usar

    incluso mnimas cantidades de audicin residual, y una vez amplificada en forma

    ptima, a travs de ella, aprender a escuchar, a procesar el lenguaje verbal y a

    hablar.

    1. Identificacin precoz

    Este principio se basa en la deteccin precoz de la hipoacusia a

    travs de programas de screening, idealmente neonatal y universal pero

    tambin a lo largo de toda la infancia. La deteccin precoz es fundamental

    en un programa de intervencin temprana. En funcin de obtener el mayor

    beneficio de los perodos crticos del desarrollo neurolgico y lingstico.

  • 9

    2. Diagnstico e intervencin audiolgica

    Como se ha dicho anteriormente, la mayora de los nios con

    deficiencias auditivas tienen audicin residual til a los fines educativos.

    Cuando son correctamente protetizados, los nios con deficiencias

    auditivas pueden detectar la mayora o, en muchos casos, todos los

    sonidos del habla.

    3. Asesoramiento a padres

    Este principio consiste en guiar, aconsejar y apoyar a los padres

    como modelos primarios para el aprendizaje del lenguaje hablado a travs

    de la audicin y ayudarlos a entender el impacto de la deficiencia auditiva

    en la familia.

    4. Ambiente de aprendizaje auditivo

    En la Terapia Auditivo Verbal no se utilizan Lengua de signos ni

    Palabra Complementada.

    5. Enseanza individual

    Se hace nfasis en la atencin individual debido a que son muchas

    las variables que deben cubrirse, cada nio.

    6. Monitoreo de la voz

    La deficiencia auditiva de tipo neurosensorial afecta el desarrollo

    del habla porque interrumpe el bucle percepcin produccin (Kooch, M.

    1999) interfiriendo en la habilidad del nio para percibir la seal de habla

    de los dems y para monitorear sus propias producciones

  • 10

    7. Aprendizaje secuencial

    Se utilizan modelos de desarrollo secuencial natural, comn a

    todos los nios, en las reas de audicin, lenguaje, habla y aprendizaje

    para alentar la emergencia de las habilidades correspondientes segn la

    etapa evolutiva del nio.

    8. Evaluacin constante

    La TAV se rige por un modelo de intervencin diagnstica. No se

    dan pronsticos sobre el desarrollo del habla y el uso del sentido de la

    audicin para el desarrollo del lenguaje en el inicio del tratamiento sino

    que son el progreso a lo largo de la terapia y el trabajo en el hogar los

    indicadores del pronstico del nio para desarrollar la comunicacin oral

    en la cual se realiza una evaluacin continua de las distintas reas en

    funcin de modificar el programa si fuera necesario.

    Implante coclear

    El Implante Coclear es un transductor que transforma las seales

    acsticas en seales elctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas seales

    elctricas son procesadas a travs de las diferentes partes de que consta el

    Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas:

    Externas:

    Micrfono: recoge los sonidos, que pasan al Procesador.

    Procesador: selecciona y codifica los sonidos ms tiles para la

    comprensin del Lenguaje.

    Transmisor: enva los sonidos codificados al Receptor

    Internas:

    Receptor-Estimulador: se implanta en el hueso mastoides, detrs del

    pabelln auricular, enva las seales elctricas a los electrodos.

  • 11

    Electrodos: se introducen en el interior de la cclea (odo interno) y

    estimulan las clulas nerviosas que an funcionan. Estos estmulos pasan

    a travs del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y

    se tiene entonces la sensacin de "or".

    Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable y un

    imn.

    Objetivos

    El objetivo del implante coclear es reemplazar la funcin de

    la cclea daada, situada en el odo interno, estimulando mediante seales

    elctricas directamente el nervio auditivo. Al estimular directamente la cclea, se

    vuelven inservibles los componentes del odo externo y medio, siendo estos

    sustituidos por los componentes externos del implante coclear.

    MTODO VERBO TONAL

    El Mtodo verbo-tonal es un modelo de correccin fontica que tiene como

    objetivo general la adquisicin inconsciente del sistema fnico de una lengua,

    argumentando que la intelectualizacin de la correccin fontica va en

    detrimento de la percepcin auditiva. El apelativo de este mtodo se explica

    as: verbo se emplea en el sentido latino de palabra, habla, y el adjetivo tonal

    responde al hecho de que se recurre al tono como elemento auxiliador en la

    correccin de los sonidos. Si bien algunos verbo-tonalistas centran su labor en

    la correccin de los sonidos de la lengua meta, otros dan prioridad a los

    fenmenos prosdicos: acentuacin, ritmo y entonacin.

    El mtodo verbo tonal est diseado para la rehabilitacin y desarrollo de

    la primera lengua en personas sordas.

  • 12

    Quin lo invento?

    Diseado a mediados del siglo XX por Petar. Guberina, profesor y director

    del Instituto de Fontica en la Universidad de Zagreb. En un principio, el mtodo

    se concibe para la reeducacin de los sordos; sin embargo, posteriormente es

    adaptado para la enseanza de la pronunciacin en otra lengua.

    APARATOS SUVAGS

    Uno de los instrumentos ms conocidos en el entorno educativo

    especializado para personas con sordera es el SUVAG, instrumento que forma

    parte de la metodologa verbotonal iniciada por Petar Guberina desde Zagreb.

    De hecho, sus siglas significan Sistema Universal Verbal Auditivo de Guberina.

    Este dispositivo consta de un sistema de filtros electrnicos destinados a

    modificar la recepcin de un mensaje sonoro. Contiene tres filtros: a) Paso-alto:

    mantiene las frecuencias altas, b) Paso-bajo: mantiene las frecuencias bajas y

    c) Paso-banda: mantiene una determinada banda frecuencial. Todos ellos con

    una doble finalidad, tanto diagnstica como de intervencin.

    En otras palabras, son equipos que facilitan la percepcin del habla.

    Filtros pasa-bajos: ayudan al control del ritmo y la entonacin del habla

    Filtros pasa-altos: junto con los filtros pasa-bajos, contribuyen a mejorar

    la percepcin de fonemas.

    Desde una perspectiva "diagnstica", el SUVAG, al igual que la

    audiometra tonal, busca la intensidad necesaria que se requiere en cada octava

    para percibir el estmulo, pero en lugar de utilizar tonos o palabras (como ocurre

    en la audiometra tonal o en la logoaudiometra respectivamente) usa logotomas,

    segmentos lingsticos que contienen toda la riqueza frecuencial del lenguaje

  • 13

    oral sin que entre en juego el procesamiento superior, evitando la suplencia

    mental para la percepcin.

    Se hace un barrido desde la octava ms baja (50-100 Hz.) hasta la octava

    ms alta (6400-12800 Hz.). Cada logotoma se filtra en los lmites de su octava,

    en su banda de frecuencias, y se va aumentando el volumen de salida

    (intensidad) hasta que la persona percibe el estmulo. As se determina la

    intensidad para los diferentes sonidos del lenguaje, dentro de las bandas de

    frecuencia en que resulte ms ptima la audicin para cada persona en

    particular. Como se puede deducir, la persona que manipule este aparataje debe

    tener una slida formacin en relacin con la sordera y el manejo de fenmenos

    acsticos.

    Desde una perspectiva de "intervencin" el SUVAG pretende facilitar la

    percepcin auditiva del habla, intenta promover en la persona con sordera la

    construccin de representaciones mentales de los sonidos propios de la lengua,

    filtrando el habla por las bandas de frecuencia ms pertinentes para la

    percepcin del sonido en particular para cada caso, en trminos de metodologa

    verbotonal, por el campo ptimo de audicin. El fin ltimo es la produccin, se

    quiere restituir la funcin auditiva como rgano clave de la fonacin para llegar a

    la expresin del lenguaje oral.

    Se acompaa de otros dispositivos que ayudan a estimular la percepcin

    del sonido a travs de la transmisin somato-sensorial. Pueden utilizarse al

    efecto tarimas vibratorias y vibradores. En estos casos, el sonido captado por el

    micrfono se transmite en forma de vibracin mediante transductores

    electromagnticos, ayudando en los casos con prdidas cuantiosas a mejorar el

    rendimiento auditivo, permitir la percepcin de sonidos y aumentar la percepcin

    y el control de la voz facilitando el reconocimiento de algunas caractersticas de

    la palabra como el ritmo, la duracin, el acento y la sonoridad.

    Existen aparatos para la estimulacin vibrotctil con independencia del

    SUVAG. En su mayora se componen de un micrfono que recoge la seal, un

  • 14

    procesador de la misma y uno o varios vibradores que se colocan en contacto

    con alguna superficie del cuerpo, generalmente la mueca. En ocasiones, el

    procesador distingue entre sonidos sordos y sonoros, dando lugar a la actividad

    de un vibrador u otro en funcin de esa caracterstica, o de otra que pretenda

    ayudar a discriminar. Algunos modelos incorporan la posibilidad de dar lugar a

    seal auditiva, que ir a parar al audfono por un canal (pudiendo tambin

    conectarse a aparatos electrnicos como la radio o el televisor), adems de la

    vibrotctil que se conducir a travs de otro canal. Lo ms comn es que cada

    uno de los canales tenga posibilidad independiente de control de la intensidad y

    la sensibilidad.

    MODELO FONOLGICO DE INTERVENCIN

    El mtodo verbotonal se fundamenta en la fonologa, defendiendo la idea

    de que la percepcin del habla se basa en el conocimiento inconsciente del

    lenguaje producido.

    El mtodo verbotonal pone el nfasis en la percepcin auditiva del habla,

    es un proceso lento que requiere la construccin de categorizaciones y

    representaciones mentales de los distintos sonidos de la lengua.

    El objetivo consiste en restituir la funcin auditiva como rgano clave de

    la fonacin para que el sujeto funcione lo ms autnomamente posible.

    Procedimiento verbotonal

    1. Diagnstico verbotonal:

    Audiometra verbo tonal.

    Bsqueda del campo ptimo de la audicin.

    Usos de aparatos suvags para optimizar la audicin residual.

  • 15

    2. Ritmos fonticos:

    Ritmos corporales.

    Ritmos musicales.

    3. Clase verbo tonal:

    Apoyo audiovisual.

    Dramatizacin.

    Afectividad.

    4. Tratamiento individual:

    Conocimiento de los parmetros del sonido articulado.

    Correccin de los niveles de emisin vocal.

    Por qu se abandona el oralismo puro?

    Es lento y costoso.

    El oralismo puro retrasa y limita el desarrollo verbal.

    Altera los patrones del desarrollo natural el lenguaje.

    Percepcin auditiva en detrimento de la visual.

    Apoyado en la escritura.

    La lectura labio facial no desarrolla el lenguaje.

    Otros sistemas vs mtodo verbotonal.

  • 16

    CONCLUSIN

    Observamos que el mtodo de rehabilitacin a usar para el dficit

    sensorial va depender de la capacidad auditiva del nio y del requerimiento

    individualizado que necesita. Basndonos en el umbral de audiopercepcin

    segn los resultados de la audiometra.

    Al igual que en muchas otras patologas infantiles, dependen en gran

    medida de la rapidez con la que se detectan. Por ello, una buena deteccin

    sentar las bases de un determinado nivel de desarrollo del lenguaje en el nio.

    Los mtodos son diferentes unos a otros desde los orales, gestuales y

    mixtos pero con un objetivo en comn la comunicacin como elemento principal

    del ser humano.

    Cabe destacar que a intervencin temprana, mayores beneficios y

    adaptacin de ndole familiar, social, escolar y aceptacin personal, con previa

    colaboracin de los mismos para su aprendizaje.

    Finalizando, el mtodo aplicado conlleva a una caracterstica de

    comunicacin observada desde el comportamiento, gestos, acentuacin ritmo y

    entonacin segn mtodo elegido en el abordaje de dficit sensorial.

  • 17

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    http://www.bebesymas.com/desarrollo/metodos-de-rehabilitacion-de-las-deficiencias-auditivas consultado el 24/04/2015. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodoverbotonal.htm consultado el 24/04/2015. https://aulefran.files.wordpress.com/2010/11/rehabilitacic3b3n-del-habla.ppt. Consultado el 24/05/2015. Bengoya T. (s/f) la comunidad sorda. Barcelona-Espaa. Editorial Universitat de Barcelona