42
MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de crecimiento y cebo del cerdo Ibérico Fernando Sánchez-Esquiliche Tutor: Vicente Rodríguez-Estévez Universidad de Córdoba Diciembre de 2011

Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN

SOSTENIBLE

Metaanálisis de los resultados productivos

de las fases de crecimiento y cebo del cerdo

Ibérico

Fernando Sánchez-Esquiliche

Tutor: Vicente Rodríguez-Estévez

Universidad de Córdoba

Diciembre de 2011

Page 2: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Metaanálisis de los resultados productivos de las fases

de crecimiento y cebo del cerdo Ibérico

Fernando Sánchez-Esquiliche

Tutor: Vicente Rodríguez-Estévez

Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible

Resumen Para la realización de este metaanálisis se

han usado 73 estudios con datos

productivos de cerdo Ibérico, publicados

entre 1973 y mayo de 2011, de los cuáles se han obtenido datos válidos del 29% de

ellos, que representan un total de 21

estudios, 83 ensayos y 20685 animales. Fueron analizados el peso al nacimiento y

las funciones de regresión de peso vivo

frente a edad en diferentes grupos de animales, clasificados por fase productiva y

cruce con Duroc.

Los datos obtenidos arrojan diferencias en el crecimiento según la fase en la que se

encuentra el animal además de establecer

unos mejores datos productivos y de precocidad al cruce de Ibérico con Duroc al

50% que a los animales Ibéricos puros.

Las curvas de crecimiento que mejor se

ajustan a los datos son: para la lactación en

Ibéricos puros (Y= 1.360+ 0.122x+

0.0014x2); para la transición en Ibéricos

puros (Y = x0.); para la transición en

cruzados con Duroc (717

Y = 0.612x -

0.0177x2

+0.000193x3); para la recría en

cruzados con Duroc (Y = 1.184x -0.0164x2

+0.0000187x3); para el precebo en cruzados

con Duroc (Y = x0.834

); para la montanera en

Ibéricos puros que entran con edad menor a un año (Y = x

0.829); para la montanera en

Ibéricos puros que entran con edad mayor a

un año (Y = x0.800

); y para el cebo de cruzados con Duroc (Y = x

0.883).

Abstract Seventy-three studies, published between

1973 and May 2011, concerning Iberian

swine productive performance were used to

carry out a meta-analysis. Valid data were obtained of twenty-nine per cent of

publications (twenty-one studies, 83 trials

and 20685 pigs). Birth weight and growth curves were analyzed in different groups,

classified in order of productive stage and

crossing with Duroc.

Obtained data produced differences in

growth according to the productive stage,

furthermore established in Iberian pig crossed with Duroc (50%) better

performance data and precociousness than

pure Iberian pigs.

Within these data, the best adjusted of

growth curves are: suckling stage in pure Iberian pigs (Y= 1.360+ 0.122x+

0.0014x2); post weaned in pure Iberian pigs

(Y = x0.); post weaned in Iberian pigs

crossed with Duroc (717

Y = 0.612x -0.0177x

2 +0.000193x

3); nursery in Iberian

pigs crossed with Duroc (Y = 1.184x -

0.0164x2

+0.0000187x3); pre grow-finish in

Iberian pigs crossed with Duroc (Y = x0.834

);

montanera in pure Iberian pigs younger

than one year (Y = x0.829

); montanera in

pure Iberian pigs older than one year (Y = x

0.800); and grow-finish in Iberian pigs

crossed with Duroc (Y = x0.883

).

Page 3: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

1. Introducción

El cerdo Ibérico es un grupo racial propio del sudoeste de la Península Ibérica. Su

sistema tradicional de explotación es un modelo de aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales de la dehesa (Rodríguez-Estévez et al., 2009).

En estos momentos el sector del ibérico se encuentra en un período de reestructuración,

que viene tras un gran incremento de los censos durante la pasada década que se estima

que llegaron casi a las 500000 reproductoras (Rodríguez-Estévez et al., 2007), seguido

de una profunda crisis influenciada por el aumento de oferta y la disminución de la

demanda de una serie de productos considerados “gourmet” (Daza et al., 2001).

Aunque su sistema productivo se ha intensificado y su área de producción se ha

extendido a las zonas productoras de porcino blanco (según los datos del Ministerio de

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el 81.5% de los cerdos Ibéricos sacrificados

en 2009 procedían de cebo intensivo (MARM, 2010)), no existen unos datos

productivos fiables, que sirvan de estándares o parámetros de referencia, con los que el

productor o el técnico puedan comparar los rendimientos de sus explotaciones. La

existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria

para poder llevar a cabo una adecuada gestión técnica de la granja y así mejorar su

rentabilidad económica (Rodríguez-Estévez e Hidalgo Morón, 2001). En cerdo blanco

se trabaja con unos estándares productivos de referencia que, normalmente, tanto las

empresas de genética como alimentación actualizan anualmente para sus líneas y/o

productos. Este sistema se basa en el benchmarking, el cual se define como un proceso

sistemático y continúo de evaluación comparativa de los productos, servicios y procesos

de trabajo que pertenezcan a organizaciones evidenciando las mejores prácticas sobre el

área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y

su aplicación (Wikipedia, 2011). Los procesos de análisis basados en el benchmarking

se utilizan para el establecimiento de estándares de referencia y objetivos productivos

que se revisan periódicamente (Abe y Koketsu, 2004); formando parte incluso de los

servicios ofrecidos por las empresas que comercializan programas de gestión de granjas

(Deen, 2010).

En el cerdo Ibérico, más que una selección genética propiamente dicha, ha venido

habiendo un triaje llevado a cabo por los propios productores; siendo escasas las

empresas que, a día de hoy, comercialicen genética Ibérica con los criterios técnicos que

se hace en el porcino blanco.

Muchos de los datos usados en el sector del porcino Ibérico provienen de estimaciones

(Ej. Buxadé Carbó, 2001) y los estudios realizados con datos productivos están

sesgados por el bajo número de individuos estudiados en cada ensayo.

1.1. Objetivos

En este trabajo se plantea la técnica del metaanálisis para obtener unos primeros

parámetros de referencia para el crecimiento del cerdo Ibérico; ésta consiste en un

proceso de obtención de datos de referencia a partir de una revisión bibliográfica

cuantitativa y sistemática, en la cual se reducen los sesgos mediante la combinación de

resultados de estudios independientes, incrementando el poder de estudios individuales

y relativamente pequeños, (Jensen et al., 2002). Está técnica ha venido siendo usada en

Page 4: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

estudios de Producción Animal de distintas especies y en el caso del porcino ha sido

empleada para obtener distintos parámetros, como por ejemplo son los relacionados

con: ingestión voluntaria (Lovatto y Sauvant, 2002), rendimientos en ambientes de alta

temperatura (Renaudeau et al., 2011), efecto de la vacunación contra Mycoplasma

hyopneumoniae en la ganancia media diaria de peso (GMD) (Jensen et al., 2002),

comparación entre aditivos antibióticos frente a extractos vegetales en dietas postdestete

(Hauptli et al., 2007), efectos del alojamiento y el enriquecimiento ambiental sobre el

rendimiento y comportamiento (Averós et al., 2010), etc.

La mayor partida del coste de producción de un cerdo corresponde a las fases de

crecimiento y cebo (Flores y Rivera, 2010); dependiendo la duración de las mismas de

la GMD (Muñoz et al., 1998), que a su vez depende del peso al nacimiento (Milligan et

al., 2001; Quiniou et al. 2002; Fix et al. 2010a; Fix et al. 2010b; Beaulieu et al., 2010) y

del peso al destete (Milligan et al., 2002), entre otros factores. Por tanto, disponer

parámetros de referencia con los que comparar los pesos de nacimiento y la GMD de

cada fase es fundamental para plantear objetivos productivos y evaluar la eficiencia

técnica de las explotaciones porcinas.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente estudio se plantea con el principal

objetivo de obtener unos datos válidos de edad y peso vivo (PV) y ganancia media

diaria de PV (GMD), en el cerdo Ibérico mediante un metaanálisis que abarque todos

los estudios realizados hasta la fecha (mayo de 2011).

Page 5: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

2. Material y métodos

2.1. Revisión bibliográfica:

Para obtener los datos a utilizar en este metaanálisis se efectuó una revisión cuantitativa

y sistemática (Vázquez, 1990; Gisbert y Bonfill, 2004) con el fin de localizar todos los

trabajos de libros y de revistas nacionales e internacionales con datos sobre el

crecimiento y engorde del cerdo ibérico, en español, portugués e inglés; buscando para

ello en:

revistas técnicas y divulgativas (Sólo Cerdo Ibérico, Anaporc, Avances, Suis,

ITEA, Porci, Tierras Ganaderas, Ganadería y Mundo Ganadero)

en revistas indexadas con evaluación por pares (Archivos de Zootecnia, Meat

Science, Livestock Science, Journal of Animal Science, Spanish Journal of

Agricultural Research, Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition),

utilizando para ello las bases de datos ANIMAL PRODUCTION DATABASE,

AGRIS, CAB, DIALNET, WOK, MEDLINE, SCOPUS

actas de congresos y conferencias (por ejemplo: Jornadas del Cerdo Ibérico y sus

Productos, Jornadas sobre Producción Animal de Aragón, Symposium Nacional

de ANAPORC, etc.)

libros y monografías sobre cerdo Ibérico

trabajos de investigación no publicados (Vázquez, 1990) como tesis doctorales o

proyectos de fin de máster.

Para facilitar la gestión de la información las referencias fueron identificadas usando

la base de datos bibliográfica Myendnote®. De los trabajos consultados, cuyos datos

se han utilizado, el más antiguo corresponde a Aparicio Macarro (1977) y el más

reciente a Blanco y Daza (2011) (Figura 2.1).

Figura 2.1. Gráfico de distribución de los estudios según el año de publicación

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

Estudios por año

Page 6: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

2.2. Variables utilizadas

De todas las referencias se han seleccionado los datos correspondientes a: GMD, índice

de transformación (IT), consumo medio diario (CMD), edades, pesos, estirpe y/o cruce

de los cerdos ibéricos. Además se ha recogido el número de individuos estudiados, el

aspecto o factor estudiado, la calidad de la publicación y el sistema de explotación

(Tabla 2.1). Todos estos datos e información fueron recopilados en una hoja de datos

Excel® para su posterior análisis.

Tabla 2.1. Variables registradas en cada ensayo

Variable Descripción Niveles tipo de variable (V),

rango y opciones

Año Año de publicación 1973 a 2011

N Número de individuos usados en el estudio V continua

Calidad de la

publicación

Si el estudio se publicó en revista de referencia o no Si

No

Aspecto estudiado Campo en el que se realiza el estudio Dieta

Raza

Sanidad

Producción

Bienestar

Cruce/Variedad Variedad del ibérico usado o porcentaje de cruce Ibérico (IBP)

Valdesequera

Torbiscal

Retinto

Retinto extremeño

Negro lampiño

Entrepelado

Silvela

Villalón

Manchado de Jabugo

Mamellado

Alentejano/Portugués

Duroc (D)

IxD 75%

IxD 50%

IxD 25%

Otros

Etapa del ciclo Etapa del ciclo productivo del cerdo Ibérico en que se

realiza el estudio

Lactación

Transición

Recría

Premontanera/Precebo

Montanera/Cebo

GMD Ganancia media diaria V continua

IT Índice de transformación V continua

CMD Consumo medio diario V continua

Peso/Edad Peso a la edad determinada V continua

Sistema de

explotación

Sistema en el que se realiza el cebo Montanera

Recebo

Pienso

IxD 25%: Ibérico cruzado con Duroc (25% de Ibérico); IxD 50% : Ibérico cruzado con duroc (50% de Ibérico); IxD 75%: Ibérico cruzado con Duroc (75% de Ibérico).

Siguiendo la metodología propuesta por Jensen et al. (2002) la unidad experimental

utilizada ha sido el “ensayo”, cuya definición corresponde a las diferentes pruebas

realizadas dentro de un mismo “estudio”, que a su vez es una publicación o referencia

que puede contener uno o varios ensayos de distintas razas, cruces, dietas, etc. Tal y

Page 7: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

como indican Jensen et al. (2002) el dato estadístico utilizado de cada ensayo es la

media, obviándose su desviación típica para los análisis.

2.3. Criterios de inclusión de los estudios:

Al objeto de evitar imprecisiones, errores y/o sesgos, para la inclusión o exclusión en el

metaanálisis de los datos de los estudios encontrados en la revisión bibliográfica se han

seguido los criterios que se detallan seguidamente (figura 2.2).

Figura 2.2. Diagrama del proceso de selección de artículos.

Estudios encontrados potencialmente

relevantes (n=73 )

Estudios seleccionados para evaluación detallada(n=64 )

Estudios excluidos por tratarse de estimaciones (n=9; 12%)

Estudios potencialmente

adecuados para su inclusión en el

metaanálisis (n=53)

Estudios excluidos por carecer de N (n=11; 15%)

Estudios incluidos en el metaanálisis (n= 22)

Estudios excluidos por no mostrar la duración del periodo

estudiado (n=22; 30% )

Estudios excluidos por no mostrar la edad de los animales

estudiados (n=9 ;12% )

Estudios con información útil según

el resultado(n= 21; 29%)

Estudios excluidos por imposibles (n=1; 1% )

2.3.1. Datos provenientes de estimaciones

En primer lugar se han desechado todos aquellos estudios cuyos datos provienen de

estimaciones realizadas por los autores de los mismos, tal y como en éstos se hace

mención expresa (Cabeza de Vaca Munilla 2001; Espárrago Carande, 2001; Daza,

2001; Lisazo Azcárate, 2000; García, 1995; Calero Carretero, 1998; Silió et al., 2001;

Page 8: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Buxadé Carbó y Daza Andrada, 2001; Rueda Sabater, 2007), reuniendo un total de 9

estudios.

2.3.2. Ausencia de tamaño de muestra

En segundo lugar se excluyen los estudios en los que no se indica el tamaño de muestra

(n o número de individuos usados para la realización de las pruebas), un total de 11

estudios y 130 ensayos (tabla 2.2).

Tabla 2.2. Estudios rechazados por carecer de tamaño de muestra.

Referencias Revista con

evaluadores

Aspecto

estudiado Fase/s del ciclo

Tipo de

cebo Cruces/variedades

Benito et al., 1992 No Raza Recría Precebo Cebo

Montanera Valdesequera Torbiscal Retinto

Negro lampiño Silió et al., 2001 No Producción Precebo

Cebo Pienso Ibérico

Aparicio Macarro, 1987

no Producción Transición Recría Precebo Cebo

Montanera Pienso

Ibérico IxD 25% IxD 50%

Pérez Serrano et

al., 2006

No Dieta Recría

Precebo Cebo

Pienso IxD 50%

Daza et al., 2010 No Bienestar Precebo Cebo

Montanera Pienso

Ibérico

Forero y Andrés, 2008

No Producción Cebo Montanera Ibérico Entrepelado Negro lampiño Retinto

Torbiscal Freitas,1998 No Raza Cebo Montanera Ibérico

Ramis et al., 2001 No Producción Cebo Montanera IxD 50%

Martinez de Paz et al., 2010

No Sanidad Cebo Montanera IxD 50%

Benito, 1995 No Producción Transición Recría

Torbiscal Valdesequera

Sabater y Garbayo, 2007

No Producción Lactación Ibérico Retinto

IxD 25%: Ibérico cruzado con Duroc (25% de Ibérico); IxD 50% : Ibérico cruzado con duroc (50% de Ibérico)

2.3.3. Ausencia de la duración de la prueba

En tercer lugar se han desechado aquellos estudios que no muestran datos pareados en

un tiempo determinado, que permitieran calcular los incrementos de PV y las GMD; por

tanto, sólo se tuvieron en cuenta aquellos estudios en los que los datos productivos

fueran tomados en un periodo o intervalo concreto y definido. Suman un total de 22

estudios y 111 ensayos (tabla 2.3).

2.3.4. Ausencia de la edad de los animales

En cuarto lugar fueron descartados los estudios en los que no se indicaba la edad de los

animales, un total de 9 estudios y 145 ensayos (tabla 2.4).

Page 9: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Tabla 2.3. Estudios desechados por no mostrar un periodo definido

Referencia N Revista con

evaluadores

Aspecto

estudiado Fase del ciclo

Tipo de

cebo Cruce/ variedad

Aparicio Macarro, 1979

288 si Raza Precebo Cebo

Montanera Ibérico

IxD 50%

Ibérico x Large Black

Lopez Olea y Calero Carretero,

1999

645 no Producción Recría Precebo Cebo

Montanera Ibérico

Gómez Carballar, 2000

200 no Producción Precebo Cebo

Montanera Ibérico

Barba, 1999 790 no Raza Cebo Montanera Torbiscal

Retinto

Negro lampiño

Entrepelado

Silvela

Esparrago Carande et al., 2001

222 no Producción Cebo Montanera

Pienso

Ibérico

IxD 75%

IxD 50%

Daza et al., 2009

32 si Dieta Cebo Pienso Ibérico

Laso et al., 2006

336 no Dieta Cebo Pienso Ibérico

IxD 25%

Duroc

Barba, 2000 1356 si Raza Cebo Montanera Entrepelado

Mamellado

Negro lampiño

Retinto

Silvela

Torbiscal

Aparicio Macarro,

1977

151 si Dieta Cebo Montanera Ibérico

Morales et al., 2003

12 si Dieta Cebo Pienso Ibérico

Benito et al., 1998

42 no Dieta Recría

Cebo

Montanera Ibérico

Valdesequera

Rodríguez et al., 2000

969 no Raza Cebo Montanera Ibérico

Vera Postigo

et al., 2005

100 no Dieta Cebo Pienso IxD 50%

Correia y Tirapicos, 2006

73 no Dieta Cebo Montanera Alentejano

Rey et al., 2006

24 si Dieta Lactación Montanera Torbiscal

Dieguez et al., 2003

3744 no Producción Transición Ibérico

Utera et al.,

2008

1668 no Producción Transición Ibérico

Utera et al., 2010

276 no Raza Transición Ibérico

Laguna Sanz 1998

54 no Producción Lactación Transición Recría Precebo Cebo

Montanera Ibérico

Retinto

IxD 75%

IxD 25%

Oliveira et al., 2005

60 no Raza Cebo Recebo Alentejano

Dieguez Garballo E. et al., 2009

2788 no Producción Cebo Montanera Ibérico

García, R.M. 2007

12 No Dieta Cebo Pienso Silvela

IxD 25%: Ibérico cruzado con Duroc (25% de Ibérico); IxD 50% : Ibérico cruzado con Duroc (50% de Ibérico); IxD 75%: Ibérico cruzado con Duroc (75% de Ibérico).

Page 10: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Tabla 2.4. Estudios desechados por carecer de edad de animales

Estudio N Revista con

evaluadores

Aspecto

estudiado

Fase del ciclo Tipo de cebo Cruce/

variedad

Forero, J. F. (1999)

1010 no Raza Precebo Cebo

Montanera Recebo Pienso

Villalón Manchado de Jabugo Negro lampiño

Daza, A. 22 si Dieta Precebo

Cebo

Montanera Torbiscal

Beltran, JL 2004

180 si Dieta Recría Precebo Cebo

Pienso IxD 75%

Barba, C. et al. (2000)

814 si Raza Precebo Cebo

Montanera Ibérico Entrepelado Mamellado Negro lampiño Retinto

Silvela Torbiscal

Aparicio Macarro, J. (1986)

122 si Dieta Cebo Montanera Retinto

Nieto, R. et al. (2001)

30 no Dieta Recría Precebo

Silvela

Benito, J. et

al. (2001)

150 no Dieta Recría

Precebo Cebo

Montanera Valdesequera

IxD 75% IxD 50%

Robledo, J. et al. (2007)

834 no Dieta Lactación Ibérico

Nieto, R. et al. (2009)

204 no Dieta Recría Silvela

IxD 50% : Ibérico cruzado con Duroc (50% de Ibérico); IxD 75%: Ibérico cruzado con Duroc (75% de Ibérico).

2.3.5. Congruencia con aspectos legislativos

Dentro de los estudios que superaban todos los criterios anteriores, se comprobó que no

hubiera ensayos en los que se utilizaran animales cruzados con Duroc que resultaran en

menos del 50% de raza ibérica, no encontrándose ninguno; ya que éstos quedarían fuera

del Real Decreto 1469/2007 (MAPA, 2007), conocido la “Norma de Calidad del

Ibérico”, y por tanto son cruces que actualmente carecen de interés para el sector

productivo.

2.3.6. Estudios aislados

Se revisó que no hubiera estudios que no fueran aislados o únicos en un grupo, ya que

para la realización de las pruebas de metaanálisis se necesitan, al menos, dos estudios

(Vázquez, C. 1990). Éste es el caso de los estudios de Soto Caballé (2006) y Martín et

al. (2010) (N=2), con los cuales no se han realizado los análisis aunque por el interés de

sus datos éstos se muestran.

2.3.7. Datos imposibles

Finalmente, se descartaron aquellos estudios cuyos datos se consideran imposibles por

quedar muy lejos, por exceso, de los parámetros de referencia establecidos como

objetivos para la especie en los sistemas de producción intensiva de razas precoces. Este

sería el caso de Barba et al. (2000) que con 16.92 kg a los 30 días de vida son muy

superiores a los objetivos de peso al destete establecidos para híbridos comerciales muy

mejorados. Así, por ejemplo, PIC marca como objetivo para su línea materna

Camborough® un PV de 6 kg a los 21 días de vida (PIC, 2011b); y Carr (2004) propone

7.0 kg para el porcino precoz de capa blanca a los 28 días de edad. Por otra parte,

Page 11: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Aparicio Macarro (1987) marca 16-17 kg como objetivo a los a los 60 días de vida. La

no utilización del estudio de Barba et al. (2000) supone descartar sus 10 ensayos.

2.3.8. Datos que engloban más de una fase

Dentro de los estudios utilizados también fueron descartados aquellos ensayos cuyo

intervalo de pesadas abarca más de una fase (lactación, transición, recría, precebo y

cebo) (3tres3iberico, 2011); lo que supone un total de 87 ensayos (tabla 2.5).

Tabla 2.5. Ensayos desechados dentro de estudios utilizados

Referencias de los estudios Nº ensayos eliminados % de ensayos eliminados

Forero, F. et al. (2001) 42 87.5%

Barba, C. et al. (2001) 15 75.0%

Tipapicos, N. (1999) 12 87.5%

Martín, C. et al. (2006) 8 66.7%

Morcuende, D. et al. (2004) 4 50.0%

Barba Capote, C. et al. (2007) 2 50.0%

Gómez Izquierdo, E. et al. (2005) 2 50.0%

Serrano, M. et al. (2009) 2 33.3%

2.3.9. Balance de los estudios y ensayos utilizados

De los 73 estudios encontrados, con 568 ensayos, tras eliminar las estimaciones (9

estudios) y aquellos en los que no aparece n (11 estudios y 130 ensayos), quedaron 53

estudios y 438 ensayos, con un total de cerdos estudiados de 43487; la eliminación de

todos aquellos que no muestran la duración del período o intervalo estudiado (22

estudios y 111 ensayos) dejó 31 estudios y 327 ensayos. Tras la eliminación de los

estudios en los que no aparece la edad de los animales (9 estudios, 145 ensayos) y de los

estudios cuyos datos no se consideran representativos (1 estudio, 10 ensayos) quedarían

un total de 20 estudios, de los que tras sacar los 75 ensayos desechados porque sus fases

no corresponden con las que se establecen en este metaanalisis, son 83 los ensayos

usados finalmente, cuyos datos proceden de un total de 20685 cerdos (tabla 2.6). En la

figura 2.3 se muestra el porcentaje de estudios que abarca cada criterio de exclusión; en

la 2.4 se representa el porcentaje de ensayos que componen cada fase; en la figura 2.5 se

muestra el porcentaje que cada cruce aporta en número de ensayos, a cada fase; en la

figura 2.6 se muestra la distribución en número de individuos para cada grupo de

análisis.

Figura 2.3. Porcentaje de estudios que abarca

cada grupo de exclusión.

Figura 2.4. Distribución de todos los ensayos

utilizados según su fase.

Estimación 12%

Falta N 15%

Falta periodo

30% Falta edad 12%

Imposible 1%

Usado 29%

Lactación 21,7%

Transición 26,5%

Recría 7,2%

Precebo 7,2%

Cebo 37,3%

Page 12: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Tabla 2.6. Estudios y ensayos usados en el metaanálisis, por fases

Estudio

Ensayos

usados en

Lactación

Ensayos

usados en

Transición

Ensayos

usados en

Recría

Ensayos

usados en

Precebo

Ensayos

usados en

Cebo

Barba, C., et al. (2001) 5

Forero, F. et al. (2001) 6

Martín, C. et al. (2006) 4

Barba Capote, C. et al. (2007) 2

Martín Moreno, C. et al. (2010) 3

Gómez Izquierdo, E. et al. (2005) 2

Rodriguez-Estévez, V. et al. (2007) 2

Forero, J. et al. (2001) 1

AECERIBER (1998) 2

Blanco, A. and A. Daza (2011) 4

Morcuende, D. et al. (2004) 2 2

Soto Cavallé, G. (2006) 2 2

Fernández, A. et al. (2007) 3

Criado, J. L. et al. (2009) 4 4 4

González, F. et al. (2009) 4

Arévalo Mozos, P. et al. (2009) 2

Serrano, M. et al. (2009) 2 2

Rodríguez-Estévez, V. et al. (2011) 8

Aguinaga, M. et al. (2010) 2

Arévalo Mozos, P. y Palomo Yagüe, A. (2008) 7

Tirapicos, N. (1999) 2

Total 18 22 6 6 31

Figura 2.5. Distribución de estudios según el

cruce (Ibérico puro o cruzado con Duroc)

utilizados en cada fase

Figura 2.6. Distribución porcentual del número

de animales que aportan datos a los ensayos

utilizados en el metaanálisis de cada fase

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Ib IbxD

42,6% 38,9%

8,1%

1,6% 4,7%

0,6% 1,2% 2,2%

IBP IxD

Page 13: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

2.4. Análisis estadístico:

Para su análisis los datos fueron clasificados en dos grupos en función de su cruce o

pureza racial, de acuerdo con la Norma de Calidad del cerdo Ibérico (MAPA, 2007): (1)

Ibéricos puros (Ib); (2) cruzados con Duroc al 50% (IbxD). Como la mencionada norma

no diferencia entre estirpes o variedades (MAPA, 2007), éstas no han sido consideradas.

Las variables usadas para el análisis estadístico son: PV, GMD, edad, y cruce, referidas

a cinco fases definidas por unos intervalos de PV (lactación, transición o postdestete,

recría o primera fase de crecimiento, precebo y cebo o acabado) (tabla 2.7), de acuerdo

con el manejo tradicional de esta raza (3tres3iberico, 2011).

Tabla 2.7. Fases según el peso del animal

Fase Peso inicial Peso final

Lactación Nacimiento Destete

Transición Destete 23 kg

Recría 33.5 kg 57.5 kg

Precebo 57.5 kg 103.5 kg

Cebo 103.5 kg Sacrificio

Todos los cálculos y análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS®. Entre

los estadísticos descriptivos analizados se encuentra el percentil 90, que es el límite a

partir del cual se encuentra el 10 % de los animales con mayor PV y GMD; que , puede

considerarse como el objetivo a alcanzar en cada fase.

Según los factores peso o fase (lactación, transición, recría, precebo y cebo) y cruce

(puro, cruzado al 50% con Duroc) se establecieron distintos modelos de regresión para

estimar PV. Para el cálculo de estos modelos, en primer lugar se comprobó la

distribución normal y la homocedasticidad del conjunto de datos. En segundo lugar se

realizó un análisis de los estadísticos descriptivos de la muestra. En tercer lugar se

probaron todos los modelos de regresión que aparecen en la tabla 2.8, incluyendo o no

constante en la ecuación. Atendiendo a su coeficiente de determinación (R2), se

seleccionaron los tres modelos de regresión que mayor coeficiente de determinación

tuvieran, para comprobar cuáles de éstos eran significativos para α = 0,05.

Tabla 2.8. Modelos de regresión

Regresión Ecuación

Lineal Y = a +bx Logarítmica Y = a + b Ln(x)

Inversa Y= a + (b/x) Cuadrática Y = a + b1 x + b2 x

2

Cúbica Y = a + b1 x + b2 x2 + b3 x

3

Potencia Y = a xb

Compuesto Y = a bx

S Y = ea+b(1/x)

Crecimiento Y = e

a+bx

Exponencial Y = a ebx

Page 14: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

3. Resultados y discusión

El número de estudios y ensayos utilizados se muestra en la tabla 3.1, donde se puede

apreciar que, de las cinco fases estudiadas, las que presentan un mayor número de

estudios son la lactación de Ib y la transición de IbxD, con 5 cada uno, mientras que el

mayor número de ensayos corresponde al cebo de Ib con 18.

Tabla 3.1. Distribución de estudios y ensayos según cruce y fase

Cruce Lactación Transición Recría Precebo Cebo Estudio/Ensayo Estudio/Ensayo Estudio/Ensayo Estudio/Ensayo Estudio/Ensayo

Ib 5/16 2/7 - - 4/18 IbxD 1/2 5/15 2/6 2/6 4/13

Total 6/18 7/22 2/6 2/6 8/31

Ib: Ibéricos puros; IbxD: cruzados con duroc al 50%.

En las figuras 3.1 y 3.2 se muestran las medias de GMD para PV para todos los ensayos

de Ib e IbxD respectivamente. En la figura 3.1 se puede apreciar como para el Ib hay

una carencia de ensayos válidos entre los 100 y los 250 días aproximadamente.

Figura 3.1. Distribución de los ensayos para los animales Ibéricos puros

Por otra parte, en la figura 3.2 se observa que para los cerdos IbxD hay ensayos que

abarcan todas las edades; En la misma gráfica se puede apreciar la existencia de un

grupo de ensayos entre los 450 y 650 días de edad aproximadamente que corresponden

a un estudio con varios ensayos de animales racionados.

Al comparar ambas gráficas se puede apreciar como la pendiente de GMD de los cerdos

IbxD es superior a la del Ib, como consecuencia de una mayor GMD.

A continuación se analizan por separado los resultados de cada fase para cada grupo

racial (Ib vs. IbxD).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100 200 300 400 500 600

Pe

so v

ivo

Edad

Page 15: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Figura 3.2. Distribución de los ensayos para los animales Ibéricos cruzados con Duroc

3.1. Peso vivo y ganancia media diaria en lactación de los cerdos Ibéricos puros:

Para los análisis en lactación se dispuso de datos de lechones Ib destetados entre los 34

y los 60 días que provienen de 6 estudios y 16 ensayos y corresponden a 8816 lechones.

Estos datos siguen una distribución normal y homocedástica.

La tabla 3.2 muestra los estadísticos descriptivos de los parámetros productivos de la

fase de lactación. El peso medio al nacimiento es de 1.36±0.03 kg, con una media

mínima de 1.11 kg y una máxima de 1.60 kg. El percentil 90 para el PV al nacimiento

es de 1.53 kg. En lechón de capa blanca se encuentra un peso medio de 1.49 kg al

nacimiento, mientras que el 10% mejor supera los 2.01 kg (PIC, 2011a); estos valores

están muy por encima de los encontrados en este metaanálisis, aunque el estudio de PIC

(2011a) se hace con pesos individuales y no con medias de pesos, que es lo estudiado en

el presente trabajo.

Un bajo peso al nacimiento conlleva una falta de vitalidad; así Palomo Yagüe (2011)

afirma que un lechón de <1 kg de PV al nacimiento tiene diez veces más riesgo de ser

baja que uno nacido con >1.6 kg. En el caso del Ib más tradicional con partos al “aire

libre” es aún más importante un alto peso al nacimiento que asegure la viabilidad del

lechón.

Por otra parte, el peso medio al destete es de 11.50±0.69 kg para animales destetados

con una media de edad de 51.8±2.6 días; lo que supone una GMD en el período de

0.193±0.052kg/día de lactación. La media de GMD máxima (0.241 kg/día) se encuentra

en lechones de estirpe portuguesa destetados a los 60 días de edad (Barba et al, 2007);

sin embargo, dichos lechones presentan un peso medio al nacimiento de 1.14 kg,

clasificado como bajo según Casellas et al. (2004) y también de los más bajos del

presente metaanálisis.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100 200 300 400 500 600 700

Pe

so v

ivo

Edad

Page 16: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

No obstante, en el mencionado ensayo (Barba et al, 2007) se encuentra el mayor peso

medio al destete de entre todos los ensayos estudiados (15.58 kg). Este hecho carece de

lógica; ya que, de acuerdo con PIC (2011a), el PV al destete guarda una alta correlación

con el PV al nacimiento.

Por el contrario, la GMD mínima media es de 0.165 kg (Aguinaga et al. 2010) en

lechones de la estirpe Silvela destetados a los 34 días de edad que formaban parte del

grupo control en un estudio nutricional; lo que pudiera ser la causa de la baja edad al

destete, en comparación con lo habitual en el Ibérico más tradicional; por lo que su

comparación con animales con una media de 51 días (Aparicio Macarro, 1987) es

compleja. Para lechones destetados a la edad de 60 días, propia de los sistemas más

tradicionales, el 10% de los mejores ensayos está por encima de 14.91 kg de PV al

destete con 0.225 kg/día de GMD durante la lactación. Aparicio Macarro (1987) indica

que la evolución de la GMD en esta fase y con destetes a esas edades es cuadrática.

Tabla 3.2. Estadísticos descriptivos para la fase de lactación (del nacimiento al destete) en cerdos

Ibéricos puros.

Peso Nacimiento

(kg) Peso Destete (kg)

Edad al

destete

(días)

GMD

(kg/día)

N 8816 8816 8816 8816

Media 1.36 11.50 51.75 0.193

Error típico de la media 0.03 0.69 2.57 0.052

Mínimo 1.11 7.02 34.00 0.165

Máximo 1.60 15.58 60.00 0.241

Mediana 1.36 12.20 58.00 0.190

Percentil 90 1.53 14.91 60.00 0.225

GMD: ganancia media diaria de peso vivo

Para realizar las regresiones de crecimiento que se muestran en la tabla 3.3 se toma

como variable dependiente el PV y como variable independiente la edad. La regresión

que más se ajusta a los datos es el modelo cuadrático (Y= 1.360+ 0.122x+ 0.0014x2,

siendo x la edad del animal, R2=0.988); lo que coincide con el tipo de regresiones que

obtiene Aparicio Macarro (1987) para diferentes cruces y manejos, hallando Y= 2,219+

0.107x+ 0.0019x2

(siendo x la edad del animal) como ecuación de predicción obtenida

para Ib en sistemas de tipo camping. En la figura 3.3 se muestran las GMD en lactación

de todos los ensayos junto con la de la regresión cuadrática obtenida a partir de los

mismos.

Tabla 3.3. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos puros a lo largo de la lactación (del

nacimiento al destete)

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F SE Sig. Constante b1 b2

Lineal 0.982 1681.734 0.740 <0.001 1.253 0.200

Cuadrático 0.988 1208.274 0.619 <0.001 1.360 0.122 0.0014

Exponencial 0.984 1793.206 0.142 <0.001 1.394 0.040

Page 17: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Figura 3.3. Representación las ganancias medias diarias de peso en lactación (del nacimiento al destete)

de todos los ensayos junto con la de la regresión cuadrática obtenida a partir de los mismos.

3.2. Peso vivo y ganancia media diaria en lactación de los cerdos Ibéricos cruzados

con Duroc:

El metaanális de esta fase no se puede realizar porque se cuenta con tan sólo un estudio

y dos ensayos, y se necesitan al menos 2 estudios (Vázquez, C. 1990) para ello. No

obstante, la media de los datos de estos dos ensayos son: 1.75 kg al nacimiento y 8.41

kg al destete con una media de 38 días de edad, para un total de 337 lechones estudiados

(Soto Caballé, 2006) (figura 3.4).

Figura 3.4. Incrementos del peso vivo en lactación (del nacimiento al destete) para cerdos Ibéricos

cruzados con Duroc.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 10 20 30 40 50 60 70

Pe

so (

kg)

Edad (días)

- - - Y = 1.360+ 0.122x+

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 10 20 30 40

Pes

o (

kg)

Edad (días)

Page 18: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

3.3. Peso vivo y ganancia media diaria en transición de los cerdos Ibéricos puros:

Para los análisis en el período entre el destete y los 23 kg de peso vivo (2@) en

animales de genética ibérica pura, se han usado un total de 8047 datos de pesos

pareados pertenecientes a 2 estudios y 7 ensayos. Los datos siguen una distribución

normal y homocedástica.

La tabla 3.4 muestra los estadísticos descriptivos de los parámetros productivos de la

fase de transición o postdestete. El peso medio de entrada a la fase es de 15.52±1.44 kg

con una edad de 51.6±4.8 días. El peso medio mínimo es de 10.88 kg en animales

destetados a los 42 días de vida, mientras el medio máximo corresponde a 22.15 kg para

animales que entran en esta fase con 73 días. La fase tiene una duración media de 23

días y el peso medio de los animales al finalizarla es de 24.00±1.53 kg, siendo el medio

mínimo 16.88 para animales de 63 días y 28.57 kg de medio máximo para animales de 3

meses de edad. Estos datos coinciden con lo que Aparicio Macarro (1987) establece

como objetivos a seguir: 16-17 kg a los 2 meses de edad y 24-30 kg a los 90 días de

edad; no obstante, quedan muy lejos de los 26 kg a los 70 días que PIC marca como

objetivo de crecimiento para sus reproductoras Camborough® (PIC, 2011b), línea de

porcino blanco muy seleccionada.

Para la media de las GMD, el dato obtenido es 0.377±0.033 kg/día, encontrando 0.281

kg/día como mínimo y 0.509 como máximo, correspondiendo ésta última GMD a

animales de estirpe Retinta Extremeña. Aparicio Macarro (1987) encuentra una GMD

de 0.400 kg/día en cerdos entre 60 y 80 días de edad, Ib criados por el sistema

tradicional. Para porcino blanco precoz, Carr (2004) propone un objetivo de 0.660

kg/día para cerdos con 70 días de edad y 30 kg de PV, mientras que Varley y Wiseman

(2001) encuentran 0.800 kg/día para cerdos de 24 kg de PV; distando mucho los

lechones precoces de lo aquí encontrado.

Tabla 3.4. Estadísticos descriptivos para la fase de transición (desde el destete hasta los 23 kg) en cerdos

Ibéricos puros.

Peso Inicio (kg)

Edad Inicio

(días)

Peso Final

(kg)

Edad Final

(días)

GMD

(kg/día)

N 8047 8047 8047 8047 8047 Media 15.520 51.571 24.00 74.571 0.377 Error típico de la media 1.44 4.80 1.53 5.45 0.033 Mínimo 10.88 42.00 16.88 63.00 0.281 Máximo 22.15 73.00 28.57 90.00 0.509 Mediana 15.38 42.00 24.72 63.00 0,378 Percentil 90 22.15 73.00 28.57 90.00 0.509

GMD: Ganancia media diaria del peso vivo

Tabla 3.5. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos puros a lo largo de la transición

(desde el destete hasta los 23 kg).

Ecuación

Resumen del modelo

Estimaciones de los

parámetros

R cuadrado F SE Sig. b1 b2

Lineal 0.985 855.578 2.607 <0.001 0.312

Cuadrático 0.986 410.266 2.663 <0.001 0.344 -0.0004

Potencia 0.998 5246.405 0.153 <0.001 0.717

Page 19: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Se han realizado los tres modelos de regresión que se muestran en la tabla 3.5, tomando

como variable dependiente el PV y como variable independiente la edad. La función

potencial (Y= x0.717

, siendo x la edad del lechón), con un R2 de 0.998 es la que mejor se

ajusta a los datos obtenidos en esta fase (figura 3.5).

Figura 3.5. Representación las ganancias medias diarias de peso en transición de todos los ensayos junto

con la de la regresión potencial obtenida a partir de los mismos.

3.4. Peso vivo y ganancia media diaria en transición de los cerdos Ibéricos

cruzados con Duroc:

Se han usado un total de 1275 datos de pesos pareados que corresponden a 5 estudios y

15 ensayos para realizar los análisis en el período entre el destete y los 23 kg de peso

vivo (2@) en animales de genética Ibérica cruzada con Duroc (IbxD). Los datos siguen

una distribución normal y homocedástica.

Los estadísticos descriptivos de los parámetros productivos de la fase posdestete para

IbxD son mostrados en la tabla 3.6. El peso medio al destete con 25.7±0.7 días de este

grupo es de 7.47±0.54 kg, con una media mínima de 4.54 kg para lechones destetados

con 27 días (Arévalo y Palomo, 2008) y una media máxima de 10.74 kg para destetados

a los 29 días (Gómez Izquierdo, 2005).

Teniendo en cuenta que Carr (2004) propone un peso de 7.0 kg para lechones precoces

de capa blanca con 28 días de edad y que PIC (2011b) establece un peso de 6,0 kg con

21 días de edad, se puede afirmar que el peso medio obtenido en este metaanálisis para

esta fase y cruce es muy alto; ya que la media de 10.64 kg de los dos ensayos de

Gómez Izquierdo (2005) se puede calificar de excesiva. A favor de esta última

aseveración estaría el PV de 6.66 kg para lechones IbxD de 30 días y criados en

0

5

10

15

20

25

30

0 20 40 60 80 100

Pe

so (

kg)

Edad (días)

- - - Y = x0.717

Page 20: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

criaderos (naves sin acondicionar) que se obtiene de la ecuación de predicción de

Aparicio Macarro (1987) (Y = 2.157 +0.096x +0.0018x2, siendo x la edad del lechón).

Dando por válidos los dos ensayos de Gómez Izquierdo (2005), el objetivo de PV al

destete se podría poner en 10,64 kg para IbxD con 29 días.

La media de PV para el final de la fase es de 18.17±1.67 kg, con una edad media de

61.7 días. Esta media resulta inferior a los 23 kg (2 @ o 50 £) considerados de forma

tradicional como el final de esta fase para el cerdo Ibérico (3tres3iberico, 2011) por la

media mínima de 7.96 kg de PV a los 38 días de edad de unos de los ensayos de Soto

Cavallé (2006). Por otra parte la máxima media de PV al finalizar la transición

corresponde a 31.07 kg a los 76 días (Morcuende et al., 2004); pudiendose fijar como

objetivo para la fase 30.24 kg de PV a la edad de 76 días. Este objetivo de peso es

similar al propuesto para cerdo blanco a la edad de 70 días por Carr (2004) y

Mavronichalis (2005), con 30.5 y 32 kg respectivamente.

En la tabla 3.7 se muestran 3 modelos de regresión, para los cuales se ha tomado como

variable dependiente el PV y como variable independiente la edad.

Tabla 3.6. Estadísticos descriptivos para la fase de transición (entre el destete y los 23 kg de peso vivo)

en cerdos Ibéricos cruzados con Duroc

Peso

Inicio (kg)

Edad

Inicio (días)

Peso

Final (kg)

Edad

Final (días)

GMD

(kg/día)

N 1275 1275 1275 1275 1275 Media 7.47 25.67 18.17 61.73 0.277 Error típico de la media 0.54 0.77 1.67 2.79 0.021 Mínimo 4.54 21.00 7.96 38.00 0.175 Máximo 10.74 29.00 31.07 76.00 0.443 Mediana 7.43 27.00 17.07 62.00 0.253 Percentil 90 10.64 29.00 30.24 76.00 0.433

GMD: Ganancia media diaria de peso vivo

Se encuentra que el modelo de regresión cúbico (Y = 0,612x-0,0177x2+0,000193x

3,

siendo x la edad del lechón, siendo x la edad del animal) es el que mejor se adapta a los

datos utilizados para la predicción del PV. Como se observa en la figura 3.6, justo tras

el destete el incremento de PV es mínimo. Esto se debe a una interrupción del

crecimiento debida al cambio en la alimentación que supone la restricción de leche y

cambio de dieta tras el destete (English et al., 1988; Pluske et al., 2007). Para el cerdo Ib

criado en el sistema tradicional no se encuentra este problema debido a una mayor edad

al destete; ya que la leche representa una proporción mucho menor en su dieta que en

destetes más precoces (Forero Vizcaíno, 1999).

Tabla 3.7. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos cruzados con Duroc durante la

transición (entre el destete y los 23 kg de peso vivo).

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F SE Sig. b1 b2 b3

Lineal 0.960 702.530 2.966 <0.001 0.300

Cúbico 0.987 632.767 1.829 <0.001 0.612 -0.0177 0.000193

Exponencial 0.948 528.435 0.572 <0.001 0.050

Page 21: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Figura 3.6. Representación las ganancias medias diarias de peso en transición (entre el destete y los 23

kg de peso vivo) de todos los ensayos junto con la de la regresión cúbica obtenida a partir de los mismos.

3.5. Peso vivo y ganancia media diaria en recría de los cerdos Ibéricos puros:

No fue posible el análisis del periodo recría (período entre 34.5 y 56 kg de peso vivo, de

3 @ a 5 @) para Ib por carecer de datos. La causa de no haber estudios válidos para esta

etapa en animales puros puede ser debida al tipo de manejo al que se ven sometidos

estos animales, con una restricción alimentaria para que lleguen al comienzo de la

montanera (a partir de octubre-noviembre) con un peso y edad apropiados (López Bote,

1998).

3.6. Peso vivo y ganancia media diaria en recría de los cerdos Ibéricos cruzados

con Duroc:

Para los análisis en recría (período entre 34.5 y 56 kg de peso vivo) se usaron un total de

116 datos de pesos pareados que corresponden a 2 estudios y 6 ensayos. Los datos

siguen una distribución normal y homocedástica.

La tabla 3.8 muestra los estadísticos descriptivos de los parámetros productivos durante

la fase de recría en cerdos IbxD. El peso medio inicial de la fase es de 33.83±1.13 kg,

con un mínimo de 29.69 y un máximo de 36.55 kg, con una media de edad de 90.7±4.6

días (76 de máximo y 98 de mínimo). Aparicio Macarro (1987) aporta datos de cerdos

IbxD de 19.75 kg a las 12 semanas de edad criados en sistemas tradicionales; mientras

que Laguna Sanz (1998) en un estudio sobre las diferencias en rendimiento entre Ib e

IbxD encuentra un peso de 20.1 kg a los 3 meses de edad en animales cruzados criados

en sistemas extensivos. Hay que tener en cuenta que los datos de Laguna Sanz (1998)

corresponden a un estudio realizado en 1961, con una línea de Duroc menos productiva

0

5

10

15

20

25

30

35

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Pe

so (

kg)

Edad (días)

- - - Y = 0.612x -0.0177x2 +0.000193x3

Page 22: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

que las que se utilizan actualmente y en condiciones de extensividad (los estudios con

los que se ha comparado corresponden a los años 2004 y 2009); lo que explicaría que

los datos obtenidos por este metaanálisis sean superiores.

En cerdos Duroc puros usados para producción convencional, se establecen unos

objetivos de 35 kg a las 13 semanas de edad (DA, 2004); Como media para el final de la

fase se obtiene un peso de 56.72±3.62 kg para una edad de 130.67±2.95 días. El peso

mínimo de salida es de 49.82 kg y el máximo de 68.29, con edades comprendidas entre

los 126 y 140 días. 65 kg es lo que se espera de animales Duroc puros de 140 días de

edad (DA, 2004).

Tabla 3.8. Estadísticos descriptivos para la fase de recría (período entre 34.5 y 56 kg de peso vivo) en

cerdos Ibéricos cruzados con Duroc

Peso

Inicio (kg)

Edad

Inicio (días)

Peso

Final (kg)

Edad

Final (días)

GMD

(kg/día)

N 116 116 116 116 116 Media 33.83 90.67 56.72 130.67 0.565 Error típico de la media 1.13 4.64 3.62 2.95 0.010 Mínimo 29.69 76.00 49.82 126.00 0.539 Máximo 36.55 98.00 68.29 140.00 0.599 Mediana 34.89 98.00 51.50 126.00 0.565 Percentil 90 36.55 98.00 68.29 140.00 0.599

GMD: Ganancia media diaria de peso vivo

En la tabla 3.9 se muestran 3 modelos de regresión, para los cuales se ha tomado como

variable dependiente el PV y como variable independiente la edad. La regresión que

mejor se ajusta a los datos es la cúbica (Y = 1.184x -0.0164x2 +0.0000817x

3, siendo x la

edad del lechón; R2=0.996) (figura 3.7), aunque en la curva potencial se obtiene un F

mayor y un error estándar menor. Según English et al (1996), la curva de crecimiento

durante la vida del cerdo es sigmoidal. La recría se encuentra en una fase media, por lo

que según la precocidad de la raza se encuentra un crecimiento de tipo ascendente o

lineal. Esto explica que ambas curvas de regresión tengan un ajuste tan parecido

llevando un patrón distinto.

Tabla 3.9. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos puros a lo largo de la de recría

(período entre 33.5 y 56 kg de peso vivo).

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F SE Sig. B1 b2 b3

Cuadrático 0.995 974.524 3.685 <0.001 0.204 0.0018

Cúbico 0.9996 9549.880 0.963 <0.001 1.184 -0.0164 0.0000817

Potencia 0.999 9626.902 0.134 <0.001 0.806

Page 23: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Figura 3.7. Representación las ganancias medias diarias de peso en recría (período entre 34.5 y 56 kg de

peso vivo) de todos los ensayos junto con la de la regresión cúbica obtenida a partir de los mismos.

3.7. Peso vivo y ganancia media diaria en precebo de los cerdos Ibéricos puros.

No fue posible el análisis del periodo precebo (de 57.5 a 103.5 Kg de PV, o de 5 a 9 @)

para cerdos Ib por carecer de datos. La causa de que no haya estudios válidos para esta

etapa en animales de raza pura puede ser debido al tipo de manejo al que se ven

sometidos estos animales, con una restricción alimentaria durante este periodo para que

así alcancen a llegar a montanera con un peso y edad apropiadas (López Bote, 1998)

3.8. Peso vivo y ganancia media diaria en precebo de los cerdos Ibéricos cruzados

con Duroc.

Para los análisis en precebo (de 57.5 a 103.5 kg de PV) se dispuso de datos de cerdos

IbxD (N= 256) procedentes de 2 estudios y 6 ensayos. La muestra sigue una

distribución normal y homocedástica.

La tabla 3.10 muestra los estadísticos descriptivos de los parámetros productivos de la

fase de precebo para IbxD. El peso medio de entrada en fase es de 58.213±4.52 kg, con

una edad de 151.3±16.0 días y un PV medio de salida de 102,79±4.14 kg a la edad de

227.7±11.2 días. La mínima media de PV encontrada de entrada a esta fase corresponde

a 49.82 kg a los 126 días de edad (Criado et al., 2009). Este peso es muy inferior a los

80 kg que Carr (2004) marca como objetivo de PV para esa edad para los cerdos de

cebo precoces de capa blanca.

La media de PV máxima de 121.36 kg se alcanza con 210 días de edad en el trabajo de

Serrano et al. (2009); mientras que en producción de porcino blanco, Carr (2004) marca

como objetivo 110 kg de PV a los 154 días de edad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Pe

so (

kg)

Edad (días)

- - Y = 1.184x -0.0164x2 +0.0000187x3

Page 24: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Aparicio Macarro (1987) marca como objetivos de PV en cebo de Ibérico intensivo 56

kg a los 5 meses de edad (sin aclarar si se trata de cerdos en pureza o cruzados);

comparable con el PV medio de 58.21 kg para el comienzo de la fase que resulta del

presente metaanálisis.

La media de este estudio de 102.79±4.14 kg de PV para el final de la fase a los

227±11.2 días de edad es igual al objetivo de 101.5 kg a los 225 días que marca

Aparicio Macarro (1987). Si se tienen en cuenta los 25 años que separan la publicación

del estudio de Aparicio Macarro (1987) y este metaanálisis se puede deducir que ha

habido poca mejora en el cebo de esta raza, a pesar del cruce con cerdos de raza Duroc

mejorados.

Tabla 3.10. Estadísticos descriptivos para la fase de precebo (de período entre los 57.5 y los 103.5 kg de

PV) en cerdos Ibéricos cruzados con Duroc

Peso

Inicio (kg)

Edad

Inicio (días)

Peso

Final (kg)

Edad

Final (días)

GMD

(kg/día)

N 256 256 256 256 256 Media 58.21 151.33 102.79 227.67 0.590 Error típico de la media 4.52 16.02 4.14 11.17 0.035 Mínimo 49.82 126.00 92.45 210.00 0.508 Máximo 76.07 202.00 121.36 263.00 0.743 Mediana 51.94 126.00 100.72 210.00 0.562 Percentil 90 76.07 202.00 121.36 263.00 0.743

Tabla 3.11. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos cruzado con Duroc a lo largo del

precebo (de período entre los 57.5 y los 103.5 kg de PV).

Ecuación

Resumen del modelo

Estimaciones de los

parámetros

R cuadrado F SE Sig. b1 b2

Lineal 0.988 887.857 9.716 <0.001 0.427

Cuadrático 0.988 412.500 10.081 <0.001 0.392 0.0002

Potencia 0.999 13294.379 0.131 <0.001 0.834

Figura 3.8. Representación de las ganancias medias diarias en precebo (de período entre los 57.5 y los

103.5 kg de PV) de todos los ensayos, junto con la de la regresión potencial obtenida a partir de los

mismos.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 50 100 150 200 250 300

Pe

so (

kg)

Edad (días)

- - - Y = x0.834

Page 25: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Para realizar las regresiones de crecimiento (tabla 3.11) se toman el peso vivo y la edad

como variables dependiente e independiente respectivamente. La curva que mejor se

ajusta a los datos de la muestra es la potencial (Y = x0.834

, siendo x la edad). Tanto

Whittemore (1993) como English (1994) apuntan cómo a partir de cierta edad,

alrededor de los 5-6 meses, el cerdo blanco pasa del crecimiento lineal existente desde

los 3 meses de edad aproximadamente, a un crecimiento descendente. Esto se puede ver

en la representación de la regresión en la figura 3.8.

3.9. Peso vivo y ganancia media diaria en cebo de los cerdos Ibéricos puros.

Para la realización de los análisis del cebo (desde los 103.5 kg o 9 @ hasta el sacrificio)

de cerdos Ib finalizados en montanera (dieta basada exclusivamente en el

aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa: bellota y hierba), se dispuso de

4 estudios y 18 ensayos (N= 1665). La muestra sigue una distribución normal y

homocedástica.

Como se aprecia en la figura 3.9, existen dos grupos claramente diferenciados

atendiendo a su edad. Así, mientras que un primer grupo comienza la fase de cebo con

<1 año de edad (Ib<1), el otro la comienza con una edad >1 año (Ib>1). Esta

diferenciación de grupos por edad a la entrada de montanera ya la tienen en cuenta

diversos autores, como Aparicio Macarro (1987), Forero et al. (2001) o Rodríguez-

Estévez et al. (2011), y se debe a que en el sistema de explotación tradicional de cerdo

Ibérico se producen 2 partos anuales separados por 6 meses; por lo que los lechones

nacidos en la paridera anterior a octubre llegan a montanera con una edad >1 año,

mientras que los nacidos posteriormente la inician con una edad <1 año, pudiendo

encontrarse en la misma explotación cerdos con un peso aproximado pero con 6 meses

de diferencia de edad. En este sistema tradicional de finalización se persigue un peso de

entrada en montanera lo más uniforme posible; por lo que esta diferencia de edad debe

suplirse con un régimen restrictivo de alimentación previo (López-Bote, 1998).

Teniendo en cuenta este dato, los análisis se han realizado a ambos grupos por separado.

El primer grupo (Ib<1) consta de 337 animales (tabla 3.12), los cuales entran en

montanera con una edad inicial media de 300.0±16.0 días y un PV de 104.09±6.13 kg.

Si bien este peso medio de entrada en montanera está acorde con los 95 a 115 kg que la

Norma de Calidad del Ibérico indica (MAPA, 2007), el peso medio mínimo de 77.39 kg

y el medio máximo de 119.50 kg se salen del rango legislado. En cuanto a la edad, se ha

encontrado una media mínima de 240 días y una máxima de 330. A este respecto

Laguna Sanz (1998) indica que en 1960, el cerdo Ib necesitaba entre 225 y 324 días en

alcanzar los 100 kg de peso; lo que es similar a los datos obtenidos.

El peso final o de sacrificio resultante de este metaanálisis se sitúa en 149.52±3.56 kg

con una edad de 378.6±5.4 días. A este respecto, la Norma de Calidad del Ibérico

(MAPA, 2007) indica un PV mínimo de entrada de 92 kg y una reposición mínima de

46 Kg (4 @), que supondría un PV mínimo de sacrificio de 138 kg; por tanto, el PV de

sacrificio encontrado cumple con los mínimos exigidos. A su vez la citada norma obliga

a un sacrificio de los animales con una edad ≥14 meses (≥425 días); por lo que todos

estos cerdos <1 año a la entrada en montanera quedarían fuera del amparo de la norma y

no se podrían comercializar con la designación de calidad “de bellota” (MAPA, 2007).

Page 26: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

En cuanto a GMD, la media está en 0.620±0.054 kg/día; con una media mínima de

0.393 kg/día, correspondiente a cerdos que entran en montanera con 8 meses de edad

(Forero et al., 2001). Por otra parte, la GMD máxima de 0.790 kg/día se encuentra en

cerdos de estirpe Silvela que entran en fase de montanera con 11 meses de edad

(Rodríguez-Estévez et al., 2011).

Tabla 3.12. Estadísticos descriptivos para la fase de montanera (desde los 103.5 kg hasta el sacrificio) en

cerdos Ibéricos puros que comienzan la fase con menos de un año de edad

Peso

Inicio (kg)

Edad

Inicio (días)

Peso

Final (kg)

Edad

Final (días)

GMD

(kg/día)

N 337 337 337 337 337

Media 104.09 300.00 149.53 378.57 0.620 Error típico de la media 6.13 16.04 3.56 5.42 0.054 Mínimo 77.39 240.00 133.70 360.00 0.393 Máximo 119.50 330.00 157.80 390.00 0.790 Mediana 110.20 330.00 153.40 390.00 0.610 Percentil 90 119.50 330.00 157.80 390.00 0.790

Para realizar las regresiones de crecimiento (tabla 3.13) se toman el peso vivo y la edad

como variables dependiente e independiente respectivamente. La función que mejor se

ajusta al conjunto de datos es la regresión potencial (Y = x0.829

, siendo x la edad, R2=

0.999).

Tabla 3.13. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos puros durante la montanera (desde

los 103.5 kg hasta el sacrificio) que comienzan la fase con menos de un año de edad

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F SE Sig. b1 b2 b3

Lineal 0.993 1945.830 10.941 <0.001 0.376

Cúbico 0.996 1478.311 8.888 <0.001 0.287 0.000 0.00000071

Potencia 0.999 27707.779 0.108 <0.001 0.829

El segundo grupo (Ib>1) consta de 1329 animales (tabla 3.14), los cuales entran en

montanera con una edad media de 403.6±5.0 días. El peso medio de entrada es de

106.60±6.01 kg, con un peso medio mínimo de 70.67 (Forero et al., 2001) y un medio

máximo de 135.82 kg (Aeceriber, 1998); por lo que ambos se encuentran fuera del

intervalo de pesos que marca la normativa (MAPA, 2007). El peso medio de salida es

de 161.98±1.90 kg, con una edad de 485.5±7.0 días, por lo que la media de estancia es

de 81.8 días, ajustándose al mínimo de 60 días exigido por la norma de calidad (MAPA,

2007). Estos animales se ajustan a la edad marcada por la norma (MAPA, 2007), que

busca la calidad del producto final con animales de mayor edad. En consonancia con

esto, Daza et al. (2007) concluyen que los cerdos que entran en montanera con ocho

meses de edad tienen peores crecimiento y características de canal y grasa que aquellos

que entran con 12 o 14 meses de edad.

En cuanto a la GMD se obtiene una media de 0.704±0.048 kg/día, superior a la obtenida

con animales que comienzan la fase con <1 año de edad y en consonancia con el estudio

de Daza et al. (2007). La GMD máxima (0.890 kg/día) pertenece a un ensayo de

Page 27: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Rodríguez-Estévez et al. (2011) con machos castrados que entran en la montanera 2003-

2004 con más de un año. Estos autores señalan una diferencia media de GMD de 0.280

kg/día entre machos y hembras.

Tabla 3.14. Estadísticos descriptivos para la fase de montanera (desde los 103.5 kg hasta el sacrificio) en

cerdos Ibéricos puros que entran con más de un año de edad

Peso

Inicio (kg)

Edad

Inicio (días)

Peso

Final (kg)

Edad

Final (días) GMD

N 1329 1329 1329 1329 1329 Media 106.60 403.64 161.98 485.45 0.704 Error típico de la media 6.01 4.99 1.90 6.98 0.048 Mínimo 70.67 380.00 149.30 440.00 0.448 Máximo 135.82 422.00 170.77 510.00 0.890 Mediana 110.20 398.00 162.00 480.00 0.794 Percentil 90 134.42 421.60 170.12 510.00 0.886

Para realizar las regresiones de crecimiento (tabla 3.15) se toman el peso vivo y la edad

como variables dependiente e independiente respectivamente. El modelo que mejor se

ajusta es el potencial (Y = x0.800

, siendo x la edad, R2= 0.998).

Tabla 3.15. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos puros en montanera (desde los

103.5 kg hasta el sacrificio) que empiezan la fase con más de un año de edad

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F SE Sig. b1 b2 b3

Cúbico 0.985 673.178 17.491 <0.001 0.000 0.0008 -0.00000022

Potencia 0.998 12708.996 0.203 <0.001 0.800

Exponencial 0.996 4899.634 0.326 <0.001 0.011

Figura 3.9. Representación las GMD en montanera (desde los 103.5 kg hasta el sacrificio) de todos los ensayos junto con la de las regresiones potenciales obtenidas a partir de los mismos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100 200 300 400 500 600

Pes

o (

kg)

Edad (días)

- - Y = x0.829

Y = x0.800

__

Page 28: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

En la figura 3.9 se observa la diferenciación entre los dos grupos según la edad de

comienzo del período.

3.10. Peso vivo y ganancia media diaria en cebo de los cerdos Ibéricos cruzados con

Duroc.

Para la realización de los análisis de cebo en cerdos IbxD, se disponen de 463 datos que

corresponden a 4 estudios y 13 ensayos. Estos datos corresponden a cerdos engordados

en un sistema de cebo con pienso en explotaciones intensivas, que es el sistema

mayoritario que existe en la actualidad (MARM, 2010).

Como se puede apreciar en la figura 3.10, se diferencian dos grupos según su edad. El

grupo de los animales más viejos lo conforman los tres ensayos del estudio de Martín et

al. (2010), realizado con cerdos a los que, durante las fases de recría y precebo, se les

somete a una restricción alimentaria con el fin de conseguir el peso final con la edad

acorde a la Norma de Calidad del Ibérico (MAPA, 2007), la cual obliga a una edad

mínima de sacrificio de 10 meses para cerdos de cebo.

Tras apartar el estudio de Martín et al. (2010), se realizan los análisis con 400 datos

(tabla 3.16). De ellos se obtiene una edad media de entrada en cebo de 211.0±9.4 días,

con un mínimo de 186.0 y un máximo de 263.0 días. El peso medio de comienzo de

fase es de 106.92±2.97 kg, obteniendo un mínimo de 92.45 y un máximo de 121.36 kg.

A la salida, el peso medio corresponde a 144.55±3.37 kg, con una edad media de

263.0±9.4 días. Como se puede observar, el 50% de estos animales terminan la fase de

cebo antes de los 8 meses y medio (259 días), mientras que la Norma de Calidad del

Ibérico obliga a una edad mínima al sacrifico de 10 meses para poder comercializar sus

productos como Ibérico de cebo, medida que no contempla el potencial productivo que

tiene este cruce de razas.

En cuanto a la GMD, el metaanálisis arroja una media de 0.724±0.025 kg/día, que por

una parte es superior a las obtenidas en los apartados anteriores con Ib, y por otra, la

diferencia obtenida entre la media máxima (0.897 kg/día) y la media mínima (0.655

kg/día) es la menor a los 3 grupos estudiados (0.397 vs 0.442 vs 0.242; Ib<1 vs Ib >1 vs

IbxD respectivamente), lo que muestra que la variación entre animales es menor,

obteniéndose un producto final más uniforme.

Tabla 3.16. Estadísticos descriptivos para la fase de cebo en cerdos Ibéricos cruzados con Duroc sin restricción alimentaria

Peso

Inicio (kg)

Edad

Inicio (días)

Peso

Final (kg)

Edad

Final (días) GMD

N 400 400 400 400 400 Media 106.92 211.00 144.55 263.00 0.724 Error típico de la media 2.97 9.38 3.37 9.44 0.025 Mínimo 92.45 186.00 125.64 240.00 0.655 Máximo 121.36 263.00 156.73 317.00 0.897 Mediana 108.31 210.00 147.90 259.00 0.700 Percentil 90 120.92 263.00 156.58 317.00 0.890

Page 29: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Para realizar las regresiones de crecimiento (tabla 3.17) se toman el peso vivo y la edad

como variables dependiente e independiente respectivamente. La figura 3.10 muestra la

representación de los ensayos usados junto a la regresión potencial que se propone (Y=

x0.883

, siendo x la edad).

Tabla 3.17. Modelos de regresión para el peso vivo de cerdos Ibéricos cruzados con Duroc en la fase de

cebo sin restricción alimentaria.

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F SE Sig. b1 b2 b3

Cuadrático 0.983 529.927 17.366 <0.001 0.717 -0.0007

Cúbico 0.983 333.708 17.896 <0.001 0.688 -0.0005 -0.00000046

Potencia 0.999 22738.323 0.143 <0.001 0.883

En la figura 3.10 se observan los 3 ensayos aislados, hecho causado por la restricción a

la que se ven sometidos estos animales durante las fases previas al cebo (Martín et al.,

2010) justificando este manejo en base a las restricciones que aparecen en la Norma de

Calidad del Ibérico (MAPA, 2007). Estos animales muestran una GMD media de 0.774

kg/día, mayor a la media del grupo alimentado sin restricción (0.724±0.025 kg/día); esto

puede deberse, en parte, al crecimiento compensatorio (Rodríguez-Estévez et al., 2011).

La edad de sacrificio es a los 562 días de media, con una duración del cebo de 60 días y

un peso final de 158.41 kg.

Figura 3.10. Representación las GMD en cebo de todos los ensayos junto con la de la regresión potencial obtenida a partir de los mismos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100 200 300 400 500 600 700

Pe

so (

kg)

Edad (días)

- - Y = x0.883

Page 30: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

4. Conclusiones:

En primer lugar hay que destacar la baja calidad de los estudios publicados sobre cerdo

Ibérico. Por esta razón de todos los estudios que indican datos productivos sobre esta

raza (87), solamente se han podido utilizar un 29% para la realización del metaanálisis.

Este hecho es indicativo de lo poco estudiado que ha sido el cerdo Ibérico hasta el

momento y del poco rigor científico de la mayoría de los trabajos existentes.

Sobre la distribución de datos en cada fase, se puede observar cómo en Ib existe un

vacío de datos en las fases intermedias de producción; que podría ser debido a que su

destino habitual es la finalización en montanera, y para ello los cerdos son manejados

con un racionamiento alimentario con diferentes niveles de intensidad y de

aprovechamiento en mayor o menor medida de los recursos de la dehesa. Por el

contrario para el IbxD se encuentran datos distribuidos en todas las fases, debido a su

manejo intensivo, muy semejante al manejo del porcino convencional, y al mayor nivel

de control de este subsector.

La comparación con porcino blanco es posible en las primeras fases, encontrando

incluso que algunos objetivos, como los relativos a la fase de lactación, pueden ser

aplicables para animales cruzados con Duroc. Esto no es así a partir de la fase de recría,

ya que las últimas fases en genética porcina Ibérica suelen ser más lentas, con GMD

inferiores y edades y PV al sacrificio muy superiores.

Por otra parte, la Norma de Calidad del cerdo Ibérico ha introducido un elemento de

distorsión en el potencial de crecimiento y engorde de esta raza al poner como

condición una edad mínima de sacrificio de 10 meses, que debería ser reconsiderada

para los sistemas de producción intensivos.

Las regresiones en base al PV muestran las diferencias productivas entre los animales

de genética Ibérica pura y los cruzados con Duroc. Finalmente, estas curvas de

crecimiento podrían ser la base para confeccionar un programa informático con el cual

los productores pudieran comparar sus resultados aplicando el sistema del

benchmarking con el fin de mejorar la productividad de sus explotaciones; siendo

necesario seguir avanzando en el conocimiento y estudio de la raza.

Page 31: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

5. Agradecimientos

Quisiera mostrar aquí mi agradecimiento a todas las personas que me ha ayudado a

sacar este proyecto adelante, y especialmente a Vicente Rodríguez-Estévez, por

ayudarme y asesorarme durante todo el proceso y sus continuas revisiones, y a Alex

Carrasco Díaz, por aconsejarme en el análisis estadístico.

Page 32: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

6. Bibliografía

ABE, S., KOKETSU, Y. 2004. Financial benchmarking in Japanese swine farm

enterprises. Journal of Veterinary Epidemiology, 8, 21-28.

AECERIBER 1998. Propuestas de índices genéticos para la selección de cerdo ibérico.

Sólo Cerdo Ibérico, 1, 15-20.

AGRICULTURE, D. O. 2004. Tipes of Swine Raising Introduction [Online].

http://www.da.gov.ph/dawebsite/swine.pdf: Goverment of the Republic of the

Philipines. [Accessed noviembre de 2011 2011].

AGUINAGA, M., GÓMEZ CARBALLAR, F., NIETO, R. Y AGUILERA, J. 2010.

Utilization of milk amino acids by the suckling Iberian piglet. Journal of Animal

Physiology and Animal Nutrition.

APARICIO MACARRO, J. B. 1977. Ceba de cerdo Ibérico (VII) Ganancia en Peso en

régimen de pastoreo (Montanera) suplementando con harina de soja. Control del

depósito de grasa dorsal. Arch. Zootec, 26, 97-110.

APARICIO MACARRO, J. 1979. Ceba de cerdo ibérico. VIII. Comportamiento en

montanera del cruce f1 Large-Black x ibérico. Archivos de zootecnia, 28, 59-72.

APARICIO MACARRO, J. 1986. Ceba del cerdo Ibérico. IX. Ganancia en peso vivo y

espesor del panículo adiposo en régimen de montanera con suplementación de

cebada+ lisina+ metionina. Arch. Zootec, 133, 267-281.

APARICIO MACARRO, J. 1987. EL cerdo Ibérico. Premio de investigación editado

por Sánchez Romero Carvajal Jabugo SA Huelva, 122.

ARÉVALO MOZOS, P. Y PALOMO YAGÜE, A. 2008. Evolution of post-weaning

weight according to weaning weight level in Iberian piglets. Avances en

Tecnología Porcina, 5.

ARÉVALO MOZOS, P., PALOMO YAGÜE, A., BOLLO BERNABÉ, J., MENJÓN

RUIZ, R. Y JIMÉNEZ SALVADOR, M. 2009. Eficacia del florfenicol (Nuflor

40mg/g premezcla porcino)en el control del complejo respiratorio porcino en

una explotacion de cerdo. Sólo Cerdo Ibérico, 73-79.

AVERÓS, X., BROSSARD, L., DOURMAD, J. Y., DE GREEF, K. H., EDGE, H. L.,

EDWARDS, S. A. Y MEUNIER-SALAÜN, M. C. 2010. A meta-analysis of the

combined effect of housing and environmental enrichment characteristics on the

behaviour and performance of pigs. Applied Animal Behaviour Science, 127, 73-

85.

BARBA, C. 1999. Caracterización productiva de las variedades del cerdo Ibérico

como base para su conservación.

Page 33: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

BARBA, C. 2000. Caracterización productiva de las variedades del cerdo Ibérico

basada en el comportamiento en matadero. Archivos de Zootecnia, 50.

BARBA, C., CAÑUELO, P., DIÉGUEZ, E., SERENO, R. Y DELGADO, J. 2000a.

Caracterización productiva de las variedades del cerdo ibérico. I: estudio

preliminar de los pesos y crecimientos en premontanera y montanera. Productive

characterisation in iberian pig varieties. I: preliminar study of grow and weight

in premontanera and montanera periods. Archivos de Zootecnia, 49, 179-187.

BARBA, C., DELGADO, J., SERENO, F., DIÉGUEZ, E. Y CAÑUELO, P. 2000b.

Caracterización productiva de las variedades del cerdo Ibérico II estudio

preliminar del peso al nacimiento y peso a las primeras edades. Universidad de

Córdoba España. Archivos de zootecnia, 49, 185-186-189-194.

BARBA, C., DELGADO, J., SERENO, J., CABELLO, A., SANZ, R. Y DIÉGUEZ, E.

2001. Diversidad genética intrarracial del cerdo ibérico. Porci, 11-21.

BARBA CAPOTE, C., BECERRA SERENO, J. R. Y LEÓN JURADO, J. M. 2007.

Caracterización Productiva de las Variedades del Cerdo Ibérico. In:

CÓRDOBA, D. D. (ed.) El Cerdo Ibérico: Caracterización de sus Variedades.

BEAULIEU, A., AALHUS, J., WILLIAMS, N. Y PATIENCE, J. 2010. Impact of

piglet birth weight, birth order, and litter size on subsequent growth

performance, carcass quality, muscle composition, and eating quality of pork.

Journal of animal science, 88, 2767-2778.

BELTRAN, J. 2004. Eficacia del empleo de la betaína y el ácidolinoleico conjugado en

la alimentación del cerdo ibérico. El Cerdo Ibérico y sus Productos, IV

Jornadas, 79-85.

BENITO, J. 1995. III Curso Simposium de Reproducción e Inseminación Artificial

Porcina. Martin Rillo ed.

BENITO, J., FERRERA, J., LARA, E., PRIETO, L. Y GARCÍA CASCO, J. 2001.

[Productive and quality characters in pure Iberian pigs breed and crossbreeding

with Duroc breed. Influence of acorn mast on their fatty acids profile];

Caracteres productivos y de calidad en cerdos ibéricos puros y cruzados con

Duroc. Influencia de la montanera sobre su perfil de ácidos grasos. Solo Cerdo

Ibérico (España), 7, 7-18.

BENITO, J., MENAYA, C., VÁZQUEZ, C., FALLOLA, A. Y FERRERA, J. 1992.

Investigaciones sobre la línea Valdesequera de cerdo ibérico. El cerdo Ibérico,

la naturaleza, la dehesa. Secretaría General Técnica del MAPA, 189-208.

BENITO, J., VÁZQUEZ CISNEROS, C. Y MENAYA, C. 1998. Utilización del

alperujo de aceituna como suplemento de la ración en el cerdo ibérico de primor.

Solo Cerdo Ibérico, 45-51.

BUXADÉ CARBÓ, C. Y DAZA ANDRADA, A. 2001. Porcino Ibérico: Aspectos

Claves, España.

Page 34: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

BLANCO, A. Y DAZA, A. 2011. Efecto de la edad al primer parto y de la estación de

parto sobre los resultados reproductivos de cerdas primíparas de raza ibérica.

XIV Jornadas sobre Producción Animal. Aragón: AIDA.

CABEZA DE VACA MUNILLA, F. 2001. Sistema de Producción a un solo Parto del

Cerdo Ibérico. . In: ANIMAL, E. S. (ed.) Porcino Ibérico: Aspectos Claves.

España: Elanco.

CALERO CARRETERO, R. 1998. Apuntes productivos de cerdos ibéricos de la línea

censyra. In: EXTREMADURA, C. R. D. C. V. D. (ed.) IV Encuentro del cerdo

Ibérico. Extremadura.

CARR, J. 2004. Manual tecnico estandares de la produccion porcina, Zaragoza.

CASELLAS, J., NOGUERA, J., VARONA, L., SÁNCHEZ, A., ARQUÉ, M. Y

PIEDRAFITA, J. 2004. Viability of Iberian× Meishan F2 newborn pigs. II.

Survival analysis up to weaning. Journal of animal science, 82, 1925-1930.

CORREIA CAMPANICO, L. Y TIRAPICOS NUNES, J. 2006. Influencia dos frutos de

Quercus rotundifolia e Quercus suber sobre as Performances Productivas e Perfil

de Ácidos Gordos da Gordura Subcutânea em Suínos Raca Alentejana. Solo

Cerdo Ibérico, 25-31.

CRIADO, J. L., DELGADO-PETÍÑEZ, M. Y CASTEL, J. M. 2009. Efecto del sistema

de distribución del alimento y uso de levadura de cervecería en el cebo del cerdo

ibérico cruzado con duroc. Sólo Cerdo Ibérico, 21-30.

DAZA, A. 2001. Bases del Análisis Económico y Financiero. In: ANIMAL, E. S. (ed.)

Porcino Ibérico: Aspectos Claves. España: Elanco.

DAZA, A. 2005. Effect of feeding level during the period previous to free-range

fattening on growth and carcass characteristics in Iberian pigs; Efecto del nivel

de alimentación administrado durante la premontanera sobre el crecimiento y

características de la canal de cerdos ibéricos. Spanish Journal of Agricultural

Research (España), 3, 387-395.

DAZA, A., ESTEBAN, M., DE MERCADO, E. Y GÓMEZ IZQUIERDO, E. 2010.

Effect of housing system during the finishing period on growth performance and

quality fat of Iberian pigs. Spanish Journal of Agricultural Research.

DAZA, A., LOPEZ-BOTE, C., OLIVARES, A., MENOYO, D. Y RUIZ, J. 2007. Age

at the beginning of the fattening period of Iberian pigs under free-range

conditions affects growth, carcass characteristics and the fatty acid profile of

lipids. Animal Feed Science and Technology, 139, 81-91.

DAZA, A., MATEOS, A., REY, A. Y LÓPEZ BOTE, C. 2005. Effect of feeding level

during the period previous to free-range fattening on growth and carcass

characteristics in Iberian pigs. Spanish Journal of Agricultural Research, 3, 387-

395.

Page 35: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

DAZA, A., REY, A., OLIVARES, A., CORDERO, G., TOLDRÁ, F. Y LÓPEZ-BOTE,

C. 2009. Physical activity-induced alterations on tissue lipid composition and

lipid metabolism in fattening pigs. Meat science, 81, 641-646.

DEEN, J. 2010. An introduction to Benchmarking [Online].

www.pigchamp.com/benchmarking. [Accessed 30 de noviembre 2010].

DIÉGUEZ, E., URETA, P., ÁLVAREZ, F., CAÑUELO, P., GARCÍA CASCO, J.,

ANTÚNEZ, A. Y CALERO, R. 2003. Resultados del esquema de valoración del

cerdo ibérico en la explotación del CENSYRA: El índice del lechón (1994-

2002). Solo Cerdo Ibérico, 33-37.

DIÉGUEZ GARBAYO, E., ALVAREZ VELASCO, F., URETA TOLSADA, P.,

SÁNCHEZ, R., GARCÍA CASCO, J., RODRÍGUEZ, P. Y BARANDIARÁN,

M. 2009. Comparación de caracteres de ciclo completo entre ganaderías

participantes en el esquema de valoración. Sólo Cerdo Ibérico, 7-18.

ENGLISH, P. R., FOWLER, V., BAXTER, S. Y SMITH, B. 1988. The growing and

finishing pig: improving efficiency, New York, Farming Press.

ESPÁRRAGO CARANDE, F. 2001. La Industria del Cerdo Ibérico. . In: 2001 (ed.)

Porcino Ibérico: Aspectos Claves. España: Elanco.

ESPÁRRAGO CARANDE, F., GUIJARRO MERELLES, J., CABEZA DE VACA

MUNILLA, F. Y MOLINA PÉREZ, M. 2001. La industria del cerdo ibérico.

Solo Cerdo Ibérico, 49-57.

FERNÁNDEZ, A., URETA, P., ÁLVAREZ, F., GARCÍA CASCOS, J. M. Y SILIÓ, L.

2007. Tendencia genética del cercimiento pors destete en tres ganaderías de

cerdo ibérico. Sólo Cerdo Ibérico, 17-22.

FIX, J., CASSADY, J., HERRING, W., HOLL, J., CULBERTSON, M. Y SEE, M.

2010a. Effect of piglet birth weight on body weight, growth, backfat, and

longissimus muscle area of commercial market swine. Livestock Science, 127,

51-59.

FIX, J., CASSADY, J., HOLL, J., HERRING, W., CULBERTSON, M. Y SEE, M.

2010b. Effect of piglet birth weight on survival and quality of commercial

market swine. Livestock Science, 132, 98-106.

FLORES OCEJO, L. A. Y RIVERA, A. 2010. Claves en la alimentación del cerdo

Ibérico de cebo. MG Mundo ganadero, 21, 30-34.

FORERO, J. 2001. Contribución a la caracterización productiva del cerdo manchado de

jabugo en el periodo predestete: resultados preliminares. Archivos de Zootecnia,

50, 189-190.

FORERO, F., VENEGAS, M., CUMBRERAS, M. Y FERRER, R. 2001a. [" Manchado

de Jabugo"[Spanish autochthonous swine breed]: productive and reproductive

Page 36: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

characters]; Manchado de Jabugo: caracteres productivos y reproductivos. Porci

(España).

FORERO, J. 1999. Estudio comparativo de cinco estirpes de cerdo ibérico, Diputación

de Huelva, Area de Agricultura, Ganadería, Pesca y Consumo.

FORERO, J., CUMBRERAS, M., VENEGAS, M., FERRER, N., BARBA, C. Y

DELGADO, J. 2001b. Contribución a la caracterización productiva del cerdo

manchado de jabugo en el periodo predestete: resultados preliminares. Archivos

de Zootecnia, 50, 133-137.

FREITAS, A. 1998. Influência do nível e regime alimentar em pré-acabamento sobre o

crescimento e desenvolvimento do porco Alentejano e suas repercussões sobre o

acabamento em montanheira e com alimento comercial. PhD Thesis.

Universidade de Évora.

GARCÍA, M. 1995. Los Sistemas Productivos del Cerdo Ibérico. Porci: Aula

Veterinaria, 29, 47-55.

GARCÍA VALVERDE, R. M. 2007. Determinacion de la contribucion relativa de

bellota y hierba a la ingesta energética y proteica global del cerdo ibérico en

montanera. Estudio de la integración de dichos recursos desde los puntos de

vista digestivo y metabólicos., Universidad de Córdoba.

GISBERT, J. Y BONFILL, X. 2004. ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones

sistemáticas y metaanálisis? Gastroenterol Hepatol, 27, 129-149.

GONZÁLEZ, F., ROBLEDO, J., ANDRADE, H., ANDRADA, J. A., PRIETO, L.,

VARGAS, J. D. Y APARICIO, M. A. 2009. Evaluacion del bienestar animal en

la etapa post destete del cerdo iberico: Parámetrso productivos y condiciones

ambientales. Sólo Cerdo Ibérico, 33-41.

GÓMEZ CARBALLAR, F. 2000. Evaluación de los sistemas de explotación del cerdo

ibérico. Sólo Cerdo Ibérico, 39-44.

GÓMEZ IZQUIERDO, E., LASO, N., LÓPEZ, D. Y GARCÍA, M. 2005. [Effect of the

addition of n-butyrate to diets of Iberian hybrid piglets, early weaned]; Efecto de

la adición de n-butirato a dietas de lechones híbridos ibéricos, destetados

precozmente. Ganadería-Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

(España).

HAUPTLI, L., LOVATTO, P. A. Y HAUSCHILD, L. 2007. Comparison of vegetal

extracts addition and synthetic antimicrobials in diets for post weaning piglets

with meta-analysis. Ciência Rural, 37, 1084-1090.

JENSEN, C., ERSBOLL, A. Y NIELSEN, J. P. 2002. A meta-analysis comparing the

effect of vaccines against Mycoplasma hyopneumoniae on daily weight gain in

pigs. Preventive veterinary medicine, 54, 265-278.

LAGUNA SANZ, E. 1998. El cerdo ibérico: en el próximo milenio.

Page 37: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

LASO, N., GÓMEZ, E., LÓPEZ, D., GARCÍA, M., SÁNCHEZ, R., GARCÍA, P. Y

GUIRAO, J. 2006. [Productive evaluation of different hybrid fattening pigs

(Iberian x Duroc), and effect of the Na n-butyrate addition to the diet, as non-

antibiotic improver]; Valoración productiva de diferentes cerdos de cebo

híbridos (Ibérico x Duroc), y efecto de la adición a la dieta de n-butirato de Na,

como mejorante no antibiótico. Ganadería-Instituto Tecnológico Agrario de

Castilla y León (España).

LISAZO AZCÁRATE, J. 2000. Alimentación Nitrogenada en el Cerdo Ibérico. In:

LEÓN, C. D. A. Y. G. J. D. C. Y. (ed.). II Jornadas del Cerdo Ibérido y sus

Productos. Salamanca.

LOVATTO, P. A. Y SAUVANT, D. 2002. Méta-analyse et modélisation de l’ingestion

volontaire chez le porc. Journées de la Recherche Porcine, 34, 129-134.

LÓPEZ OLEA, J. Y CALERO CARRETERO, R. 1999. CENSYRA de Badajoz de la

Junta de Extremadura: vocación de apoyo al cerdo ibérico. Solo Cerdo Ibérico,

15-19.

LÓPEZ-BOTE, C. 1998. Sustained utilization of the Iberian pig breed. Meat science,

49, S17-S27.

MAPA 2007. Real Decreto 1469/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba la

norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos.

264. BOE.

MARM 2010. Estadísticas ganaderas año 2009. In: MINISTERIO DE MEDIO

AMBIENTE, M. R. Y. M. (ed.). www.marm.es.

MARTÍN, C., LIZASO, J., MALLO, J., CARRASCO, J., LÓPEZ, C., GÓMEZ, E.,

RODRÍGUEZ, A., DE MERCADO, E. Y SANZ, E. 2006. Estudios de distintos

programas de alimentación en cerdo Ibérico. Influencia en los rendimientos

zootécnicos, perfil de ácidos grasos y calidad de los productos elaborados. V

Jornadas El cerdo Ibérico y sus productos. Instituto Tecnológico Agrario de

Castilla y León. Salamanca. p, 83-94.

MARTÍN MORENO, C., LIZASO AZCÁRATE, J., SANZ BERZAL, E., GÓMEZ

IZQUIERDO, E., GÓMEZ FERNÁNDEZ, J., DE MERCADO DE LA PEÑA,

E., BRAVO DE LAGUNA, F. Y ATANASIO CARRASCO, J. 2010. Programas

de racionamiento en cebo de cerdos Ibéricos. VII Jornadas sobre el Cerdo

Ibérico y sus Productos, 31-37.

MARTÍNEZ DE PAZ, S., FERNÁNDEZ MOYA, E. Y PALOMO YAGÜE, A. 2010.

Experiencias con la Inmunocastración en Cerdos Ibéricos. Sólo Cerdo Ibérico,

24.

MILLIGAN, B. N., DEWEY, C. E. Y DE GRAU, A. F. 2002. Neonatal-piglet weight

variation and its relation to pre-weaning mortality and weight gain on

commercial farms. Preventive veterinary medicine, 56, 119-127.

Page 38: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

MILLIGAN, B. N., FRASER, D. Y KRAMER, D. L. 2001. Birth weight variation in

the domestic pig: effects on offspring survival, weight gain and suckling

behaviour. Applied Animal Behaviour Science, 73, 179-191.

MORALES, J., PÉREZ, J., ANGUITA, M., ORÚE, S., FONDEVILA, M. Y GASA, J.

2003. Comparación de parámetros productivos y digestivos entre cerdos Ibéricos

y Landrace alimentados con maíz o bellota y sorgo. Universidad de Córdoba

España. Archivos de Zootecnia, 52, 35-45.

MORCUENDE, D., ESTÉVEZ, M., RAMÍREZ, M. YCAVA, R. 2004. Parámetros

productivos del cruce recíproco Ibérico x Duroc: la influencia de los efectos

maternales. Solo Cerdo Ibérico, 35-41.

MUÑOZ, A., MAROTTA, E., LAGRECA, L. Y ROUCO, A. 1998. Porcinotecnia

práctica y rentable, Murcia.

NIETO, R., BAREA, R., GARCÍA-VALVERDE, R. Y AGUILERA, F. J. 2009.

Nutrición proteica del cerdo ibérico: Recomendaciones de lisina para recría y

acabado en intensivo. Sólo Cerdo Ibérico, 11-19.

NIETO, R., LARA, L., GARC A, M., GÓMEZ, F., ZALDIVE, M., CRUZ, M.,

PARIENTE, J., MORENO, A. Y AGUILERA, J. 2001. Evaluación de un

sistema integrado de alimentación en el cerdo ibérico. Análisis del consumo de

alimentos e indices productivos. Sólo Cerdo Ibérico, 6, 57-68.

OLIVEIRA, A. R., CHASO CRIADO, L. A., CUNHA FERNANDES, R. M. C. S. Y

MEDINA, P. R. L. 2005. Estudo de principais caracteristicas e composiçao da

carvaça do porco alentejano (Sus ibericus) (a). Sólo Cerdo Ibérico, 13-40.

PALOMO YAGÜE, A. 2011. Vitalidad de los lechones en cerdas hiperprolíficas.

Avances en tecnología porcina, VIII, 50-60.

PEREZ SERRANO, M., FUENTETAJA SANTOS, A., BUENO SALVADOR, E. Y

GONZÁLEZ MATEOS, G. 2006. Influencia del manejo y la nutrición en la

calidad de la canal del cerdo ibérico en intensivo. V Jornadas del Cerdo Ibérico

y sus Productos, 57-79.

PIC. 2011a. Semana Nacional del Peso al Nacimiento 2010 [Online].

http://www.3tres3.com/clientes/pic/2010/articulo_peso_nacimiento.htm.

[Accessed septiembre de 2011 2011].

PIC. 2011b. Guía de manejo para las reproductoras Camborough®

. PIC España

PLUSKE, J. R., LE DIVIDICH, J. Y VERSTEGEN, M. W. A. 2007. El destete en el

ganado porcino: Conceptos y aplicaciones, Navarra, Servet.

QUINIOU, N., DAGORN, J. Y GAUDRÉ, D. 2002. Variation of piglets' birth weight

and consequences on subsequent performance. Livestock Production Science,

78, 63-70.

Page 39: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

RAMIS VIDAL, G., SÁNCHEZ DE LA VEGA, A., OLIVA TRISTANTE, J. Y

MUÑOZ LUNA, A. 2001. Transición y engorde. Porci, 59-83.

RENAUDEAU, D., GOURDINE, J. Y ST-PIERRE, N. 2011. A meta-analysis of the

effects of high ambient temperature on growth performance of growing-

finishing pigs. Journal of animal science, 89, 2220.

REY, A., DAZA, A., LOPEZ-CARRASCO, C. Y LÓPEZ-BOTE, C. 2006. Feeding

Iberian pigs with acorns and grass in either free-range or confinement affects the

carcass characteristics and fatty acids and tocopherols accumulation in

Longissimus dorsi muscle and backfat. Meat Science, 73, 66-74.

ROBLEDO, J., VARGAS, J., GONZÁLEZ, F., ANDRADA, J. Y APARICIO, M.

2007. [Welfare and production in Iberian pig]; Bienestar y producción en el

cerdo ibérico. Anaporc (España), 42, 28-33.

RODRÍGUEZ, M., SILIÓ, L. Y RODRIGÁÑEZ, J. 2000. Balance de ocho años de

funcionamiento del esquema de mejora genética de cerdos ibéricos. Solo Cerdo

Ibérico, 29-36.

RODRIGUEZ-ESTEVEZ, V., SANCHEZ-RODRIGUEZ, M., GARCIA, A. R. Y

GOMEZ-CASTRO, A. G. 2010. Average daily weight gain of Iberian fattening

pigs grazing natural resources. Livestock Science, in press.

RODRIGUEZ-ESTÉVEZ, V., FÉLIX, E., PEREA, J., GÓMEZ, G., MATA, C. Y

GARCÍA, A. 2007. Ganancia media diaria en montanera de cerdos Ibéricos

(silvela) en función del sistema de recría. Archivos de zootecnia, 56, 541-544.

RODRÍGUEZ-ESTEVEZ, V., GARCÍA, A. Y VALERIO, D. 2007. EL sector porcino

en Andalucía: situación y perspectivas de futuro. In: ANDALUCÍA, J. D. (ed.)

Informe anual del sector agrario en Andalucía 2006. Andalucía.

RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ, V., GARCÍA, A., PEÑA, F. Y GÓMEZ, A. 2009. Foraging

of Iberian pigs grazing natural pasture in the dehesa. Livestock Science, 120,

135-143.

RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ, V. Y HIDALGO MORÓN, J. 2001. La recogida de datos e

información en una granja porcina. Sólo Cerdo Ibérico, 6, 47-56.

RUEDA SABATER, L. 2007. Manual de Cerdo Ibérico, España.

SABATER, L. Y GARBAYO, E. 2007. Manual de cerdo ibérico, AECERIBER.

SERRANO, M., VALENCIA, D., FUENTETAJA, A., LAZARO, R. Y MATEOS, G.

2009. Influence of feed restriction and sex on growth performance and carcass

and meat quality of Iberian pigs reared indoors. Journal of animal science, 87,

1676.

SILIÓ, L. 2001. La Selección de Cerdos Ibéricos. In: ANIMAL, E. S. (ed.) Porcino

Ibérico: Aspectos Claves. España.

Page 40: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

SILIÓ, L., RODRÍGUEZ, C., RODRIGÁÑEZ, J. Y TORO, M. 2001. La selección de

cerdos ibéricos. Porcino Ibérico: Aspectos Claves, 124-149.

SOTO CAVALLÉ, G. 2006. Valoración en prueba de campo de la eficacia metafiláctica

de Baycoxr 5% respecto de la coccidiais en lechones de raza ibérica por isospora

suis. Solo Cerdo Ibérico, 74-83.

TIRAPICOS NUNES, J. 1999. El Cerdo Alentejano. Situación actual. Actas das I

Jornadas sobre el cerdo Ibérico y sus Productos, 22-25 de Junio.

URETA, P., ÁLVAREZ, F., DIÉGUEZ, E., RODRÍGUEZ, P. M., DE LA ROSA, R. S.,

BARANDIARAN, M. Y GARCÍA CASCO, J. M. 2010. Tendencias genéticas

en las ganaderías participantes en el Índice de Lechón del esquema de valoración

de raza porcina ibérica. Sólo Cerdo Ibérico, 11-22.

UTRERA, P., GARCÍA CASCO, J. M., FERNÁNDEZ, A. Y ÁLVAREZ, F. 2008. Un

ejemplo de correlación entre el peso del lechón y la calificacion morfológica en

el libro genealógico. Sólo Cerdo Ibérico, 7-10.

VARLEY, M. A. Y WISEMAN, J. 2001. The weaner pig: nutrition and management,

New York, CABI.

VERA POSTIGO, J., DOMÉNECH HARCÍA, V. Y LÓPEZ LUCENA, A. 2005. Un

avance revolucionario en la alimentación del cerdo ibérico. Solo Cerdo Ibérico,

21-23.

VÁZQUEZ, С. 1990. Revisiones cuantitativas de la literatura: El meta-análisis.

Evaluación Psicológica, 6, 261-288.

WHITEMORE, C. 1993. Ciencia y práctica de la producción porcina Traducido Ducar

Pedro, S, A, Zaragoza, Acribia SA.

WIKIPEDIA. 2011. Benchmarking [Online].

http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking. [Accessed 10 de enero 2011].

WWW.3TRES3IBERICO.COM. 2011. Cotizaciones de porcino Ibérico [Online].

http://www.3tres3iberico.com/cotizaciones-de-porcino/. [Accessed mayo de

2011 2011].

Page 41: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Anexos:

Tabla Anexo: Resumen de los datos obtenidos

Fase y cruce Media Objetivo (P90) Máximo Regresión PV vs Edad Intervalo de

valores (kg)

Peso nacimiento Ib 1.36±0.03 kg 1.53 kg 1.60 kg

GMD Lactación Ib 0.193±0.052 kg/día 0.225 kg/día 0.241 kg/día Y = 1.360+ 0.122x+ 0.0014x2 (1.11-15.58)

GMD Transición Ib 0.377±0.033 kg/día 0.509 kg/día 0.509 kg/día Y = x0.717

(10.88-28.57)

GMD Transición IbxD 0.277±0.021 kg/día 0.433 kg/día 0.443 kg/día Y = 0.612x -0.0177x2 +0.000193x

3 (4.54-31.07)

GMD Recría IbxD 0.565±0.010 kg/día 0.599 kg/día 0.599 kg/día Y = 1.184x -0.0164x2 +0.0000187x

3 (29.69-68.29)

GMD Precebo IbxD 0.590±0.035 kg/día 0.743 kg/día 0.743 kg/día Y = x0.834

(49.82-121.36)

GMD Montanera Ib <1 0.620±0.054 kg/día 0.790 kg/día 0.790 kg/día Y = x0.829

(77.39-157.80)

GMD Montanera Ib>1 0.704±0.078 kg/día 0.886 kg/día 0.890 kg/día Y = x0.800

(70.67-170.77)

GMD Cebo IbxD 0.724±0.025 kg/día 0.890 kg/día 0.897 kg/día Y = x0.883

(92.45-156.73)

P90: Percentil 90; PV: Pse vivo; GMD: Ganancia media diaria;

Ib: Ibérico puro; IbxD: Ibérico cruzado con Duroc al 50%; <1: Animales que entran en montanera con una edad menor a 1 año; >1: Animal que entra en montanera con una edad mayor a un año

Page 42: Metaanálisis de los resultados productivos de las fases de ... · existencia de estos datos productivos de referencia en el porcino ibérico es necesaria para poder llevar a cabo

Figura Anexo: Representación de las regresiones que mejor se ajustan a los datos, según etapa (peso) y cruce

Ib: Ibérico puro IbxD: Ibérico cruzado con Duroc al 50%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100 200 300 400 500 600

Pes

o (

kg)

Edad (días)

- - - IbxD

__

Ib