30
www.sdhjgd.gob.hn MESA INTERSECTORIAL DE TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y AUDITORIA SOCIAL Dr. Lester Ramírez Irías 29 de abril de 2014

MESA INTERSECTORIAL DE TRANSPARENCIA, …observatoriodescentralizacion.org/descargas/wp-content/uploads/... · mento crítico de la historia del país, ... promuevan el desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

www.sdhjgd.gob.hn

MESA INTERSECTORIAL DE TRANSPARENCIA,RENDICIÓN DE CUENTAS Y AUDITORIA SOCIAL

Dr. Lester Ramírez Irías

29 de abril de 2014

PRESENTACIÓN

La auditoría social (AS) surge en Honduras en un mo-mento crítico de la historia del país, cuando la capaci-dad de respuesta del Estado se ve exacerbada por la demanda ciudadana que produce el Huracán Mitchen 1998.Fue durante esa crisis humanitaria y en los añosposteriores de reconstrucción, donde quedó evidencia-da la necesidad e importancia de construir espacios de colaboración y cogestión entre gobiernos y ciudadanía.

A partir de entonces, la relación entre gobiernos y so-ciedad civil ha ido cobrando cada vez más fuerza, como parte importante de los procesos de desarrollo del país. Los y las hondureñas con mayor frecuencia exigen go-biernos libres de corrupción y políticas públicas que promuevan el desarrollo y la equidad, así como mayor involucramiento en el proceso de toma de decisiones y formulación de las políticas públicas, al igual que en su implementación y seguimiento de manera participativa.

Es en esa línea de ideas que se formula la Política Nacio-nal para la Auditoria Social de Honduras (en adelante denominada,PNASH). Esta política pública ha sido dise-ñada bajo un enfoque de nueva gobernanza, el cual no considera a la auditoria social como un fin en sí mismo, sino en un medio para incentivar la participación ciudadana y desarrollar una ciudadanía activa, asegurar la transparen-cia en la gestión de lo público y la rendición de cuentas por parte de las autoridades públicas, producir gobiernos más responsivos a las necesidades de la población, y promo-ver mayor colaboración entre gobiernos y ciudadanía, en búsqueda de un Estado más democrático y cohesionado.

2

Se espera que a través la PNASH, los diferentes niveles de gobiernos, los entes públicos que realizan control ins-titucional y jurisdiccional, y los prestadores de servicios públicos tengan una mejor comprensión de la AS, se vuelven más receptivos al rol que tiene la ciudadanía en el monitoreo y evaluación de la gestión pública y hagan de la AS un complemento a su gestión. Asimismo, se es-pera que a través de la PNASH, la ciudadanía se motive más a participar en la gestión de lo público, mejorando la calidad de los servicios públicos a través de sus inter-venciones e incidencia, haciendo más transparentes a sus autoridades, accediendo a información y motivando la rendición de cuentas. También que fortalezca, poten-cie y se apropie de la auditoria social como una herra-mienta propia de la ciudadanía.

3

CONTENIDO

I. Introducción...........................................................6

II. Objetivos de la PNASH.........................................81. Objetivo General...........................................................82. Objetivos Específicos....................................................8

III. Marco Conceptual.................................................91. Auditoria Social.............................................................92. Gobernanza................................................................103. Transparencia proactiva..............................................114. Rendición de Cuentas Social.....................................12

IV. Normativa aplicable a la PNASH........................13

V. Alcance de la PNASH.........................................14

VI. Sujetos de la PNASH..........................................141. Sujetos beneficiarios..................................................142. Sujetos a ser auditados socialmente.........................15

VII. Lineamientos estratégicos para la operativización de la PNASH.......................................................151. Promover una ciudadanía activa y plural que participe en la toma de desisiones...........................................16

2. Impulsar la transparencia proactiva y acceso a informa ción con utilidad social ..............................................17 3. Fortalecer la auditoría social a través del conoci- miento y de capacidades organizativas.....................19

4. Promover el dialogo y la colaboración entre gobiernos y ciudadanos..............................................................20

4

5. Vincular los esfuerzos y resultados de la auditoría social con el combate a la corrupción.........21

6. El papel de la auditoría social en la gobernabilidad de mocrática local...........................................................22

7. El rol de auditoría social en la prestación de servicios públicos......................................................................23

8. La ética en la auditoría social y el compromiso so- cial..............................................................................24

9. No hay una metodología única para la auditoria so cial..............................................................................26

10. Desarrollar una auditoria social sostenible e indepen- diente..........................................................................26

VIII. Mecanismo de Monitoreo y Evaluación de la PNSH ....................................................................................27

5

I. INTRODUCCIÓN

La auditoría social (AS) en los últimos años se ha con-vertido en unos de los ejercicios más efectivos de demo-cracia participativa en Honduras, ejerciendo presión en viejas costumbres autoritarias, modificando comporta-mientos en las administraciones públicas, obteniendo re-conocimiento del poder político, medios de comunicación y sociedad civil en general. Sus humildes inicios a finales del siglo pasado en el occidente del país impulsaron todo un movimiento social y vino a replantear el rol que debe tener la ciudadanía en la democracia hondureña, pues por primera vez su participación trascendía lo electoral, y se encaminaba a convertirse en un actor activo en las políticas públicas y en el control de la gestión pública1.

Desde entonces la AS ha sufrido transformaciones, ex-perimentado diversos cambios y ha sido participe de los diversos contextos sociopolíticos que se han dado en el país. Como todo proceso democrático, la AS requie-re de fortalecimiento, el involucramiento activo de la ciudadanía y de la institucionalidad del Estado, y la ca-pacidad de poder adecuarse a las necesidades y rea-lidades cambiantes de los contextos. Es a partir de tal planteamiento que se formula la Política Nacional de la Auditoria Social de Honduras (PNASH), conside-rada como un marco referencial del papel que debe te-ner la AS en la democracia y gestión pública hondureña.

1.El término de “ciudadanía” que se utiliza en la PNASH, va más allá de la visión formal, jurídica e institucional, y subraya la importancia de la evolución de la ciu-dadanía como resultado de la lucha social, la existencia de movimientos socia-les y las nuevas orientaciones de la ciudadanía cultural y los derechos humanos.

6

Esta política pública es el resultado de más de cinco años de consultas y valoraciones ciudadanas, incluyendo laparticipación de actores del sector público y la cooperacióninternacional. Asimismo toma en cuenta la vasta experien-cia de los ejercicios de AS en el país, tanto a nivel local como central. Utiliza la rica literatura elaborada por orga-nizaciones de la sociedad civil hondureña como marco re-ferencial y también se apoya con aportes internacionales. La PNASH se mantiene en armonía con el desarrollo nor-mativo e institucional del país. La PNASH, no busca regla-mentar el ejercicio de la AS, regular las personas u orga-nizaciones que realizan AS o limitar su campo de acción.

Para finalizar esta sección introductoria, la PNASH está compuesta de cinco ejes transversales: a) Democracia Participativa; b) Derechos Humanos; c) Gobernanza) Transparencia Proactiva; y, e) Rendición de Cuentas So-cial. Todo ejercicio de AS, es un ejercicio de democracia participativa, donde se ejercen derechos y se vela porque se respete los derechos de las personas. La AS funda-mentalmente busca desarrollar gobiernos más inclusi-vos, que tengan capacidad de respuesta. Asimismo, sin transparencia, no hay información, y sin está, no hay AS. Finalmente, la AS es una herramienta para exigir rendi-ción cuentas desde la ciudadanía y viene a complemen-tar la labor de los entes de control y judiciales en su la-bor de prevención, combate y sanción de la corrupción.

A continuación se desarrollan los conceptos bási-cos, objetivos, alcances, actores relevantes de la política, los lineamientos estratégicos y el meca-nismo de monitoreo y evaluación de la PNASH.

7

II. OBJETIVOS DE LA PNASH

1. Objetivo General

Ser un marco referencial para que la ciudadanía conoz-ca y haga uso de la auditoria social como un ejercicio de democracia participativa y una herramienta de con-trol social para el logro del buen gobierno y una gestión pública más acorde a las necesidades reales de la po-blación. Asimismo, desarrollar en la institucionalidad del Estado, autoridades públicas, prestadores de servi-cios públicos y gestores de fondos públicos una mayor comprensión, apertura y respeto al derecho que tiene la ciudadanía de vigilar, monitorear, controlar y eva-luar la gestión pública, a través de la Auditoría Social.

2. ObjetivosEspecíficos

Desprendiéndose del objetivo general, cuatro son los obje-tivos específicos que política pública busca lograr. A la vez, se consideran ejes trasversales que están presentes en los lineamientos estratégicos descritos en la Sección VII, Infra.

a) Promover la participación ciudadana como un pro-ceso democrático para participar activamente en la ges-tión de lo público, mediante el acceso a información, la toma de decisiones y el control.

b) Desarrollar y fortalecer la transparencia proacti-va y la rendición de cuentas social, con el propósito de que la ciudadanía tenga acceso a información de utili-dad para la toma de decisiones, y pueda contribuir a la prevención y combate de la corrupción mediante la res-puesta que brindan los entes contralores y judiciales.

8

c) Lograr que los gobiernos, autoridades públicas, prestadores de servicios públicos y gestores de fondos públicas escuchen, atiendan y respondan a las deman-das ciudadanas que se presentan a través de los proce-sos, resultados y hallazgos de la auditoria social. Logrando de esta manera, mejorar su desempeño, brindar servicios de mejor calidad y generar confianza en la ciudadanía.

d) Motivar el desarrollo de espacios de colabora-ción e intercambio en entre instituciones del sector pú-blico, autoridades electas, prestadores de servicios pú-blicos, gestores de fondos públicos, organizaciones de sociedad civil, colectivos ciudadanos y la academia, con el propósito de mejorar y fortalecer el entendimiento del rol de la auditoria social en la gobernanza hondureña.

III. MARCO CONCEPTUAL

Es oportuno aclarar algunos términos para poder comprender como se pone en operación la PNASH.

1. Auditoria Social

Un concepto muy completo y hecho a la medida para Honduras es el que define a la AS como una “Modalidad de participación ciudadana basada en el ejercicio de derechos humanos, que consiste en la vigilancia, el monitoreo y la evaluación de la gestión de lo público, seaestaestataloprivada,conlafinalidaddelograrcambiosentérminosdeeficiencia,eficaciaytranspa-rencia,ydecontribuiralaprevención,identificacióny sanción de la corrupción” 2.2 Fuente: Hernández, E. et al (2007) Metodología de Auditoría Social a Políticas Públi-cas. Grupo Tripartito en apoyo al Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reduc-ción de la Pobreza.

9

2. Gobernanza

El tratamiento de los diversos problemas públicos ha dejado de concebirse como resultado de la ac-ción unilateral del gobierno, y ahora se acepta como resultado de un proceso de colaboración e inte-racción constante entre el gobierno y la sociedad.

Si antes la sociedad era un receptor pasivo de los resul-tados que producían las políticas públicas, ahora la socie-dad está dispuesta a opinar en el diseño de las políticas y, sobre todo, a supervisar y evaluar las acciones de gobier-no. Pensar en términos de gobernanza ayuda a pensar en nuevas prácticas administrativas para dirigir a una socie-dad y alcanzar metas colectivas, suplantando parcialmente las estructuras jerárquicas de gobierno por esquemas de gestión más dinámicos y de participación social continua.

De tal manera, la gobernanza se puede entender como “el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equi-librio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”3

.

3 Fuente: Real Academia Española; consultado en http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=gobernanza

10

3. Transparencia proactiva

La vinculación entre el derecho del ciudadano al acceso a la información y el ejercicio de otros derechos no es casual: precisamente la garantía del acceso resulta ser el fundamento básico para el ejercicio libre y responsa-ble de otros derechos fundamentales y el desarrollo de la vida pública y privada de las personas. Es por eso que el acceso a información constituye el primer eslabón de la participación ciudadana, pues posibilita a las personas, oportunidades para formar opiniones, criterios, preferen-cias y buscar respuestas ante sus gobiernos y autorida-des.

La transparencia proactiva se considera como el “con-junto de actividades e iniciativas ordenadas que van más allá de las obligaciones que marca la ley, y que tienen como propósito elevar en forma sostenida la publicación de información y bases de datos en for-matos abiertos de información pública gubernamen-tal, que permitan la rendición de cuentas, promuevan la participación activa de la sociedad en la solución de problemas públicos de manera permanente y den respuesta a la demanda ciudadana de información.”4

Con la transparencia proactiva, lo que se busca es ge-nerar información relevante y de la utilidad social para que los ciudadanos tomen decisiones mejor informadas respecto a los servicios públicos brindados (servicios mu-nicipales, educación, salud, infraestructura vial, etc.).

4 Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información de México (IFAI). Consultada en http://goo.gl/UDWPxH.

11

Con la transparencia proactiva es una característica de un gobierno abierto, que sabe escuchar a la ciudadanía y que puede responder a sus necesidades, que muestra sus procesos, que rinde cuentas por ellos y que conse-cuentemente colabora con la ciudadanía en la construc-ción del bien común.

4. Rendición de Cuentas Social

Definida de manera simple, la rendición de cuentas es “la obligación de quienes tienen el poder de asumir res-ponsabilidad por sus acciones”5. Desde este punto de vista, la rendición de cuentas tiene un propósito político (controlar el abuso de poder por parte de un actor políti-co) y un propósito operativo (garantizar el funcionamiento efectivo de los gobiernos).Para ser efectiva, la rendición de cuentas debe tener dos componentes: la capacidad de dar respuesta –la obligación de rendir cuentas y el de-recho a obtener una respuesta; y la capacidad de hacer cumplir –garantizar que se tomen medidas o se provean reparaciones cuando falle la rendición de cuentas.

Tradicionalmente, los esfuerzos gubernamentales para abordar problemas de rendición de cuentas se han centrado en mejorar y/o fortalecer el “lado de la oferta”de la gobernabilidad democrática. Conforme a esto, se ha desarrollado toda una institucionalidad estatal con procedimientos administrativos, contro-les internos, requerimientos de auditoría y legislación.

5 PNUD (2010) Promover la Rendición de Cuentas Social.De la Teoría a la Práctica. Centro de Gobernanza de Oslo.

12

Esta visión horizontal de la rendición de cuentas, hace énfasis en las instituciones del Estado y su in-teracción dentro y entre ellas, con poco o nula in-teracción con el ciudadano, que es el que sufre los vejámenes de la mala gestión y la corrupción.

Con la PNASH, el gobierno pone su mirada en el “lado de la demanda” de la gobernabilidad democrática, reco-nociendo la voz y la capacidad de los ciudadanos para exigir una mejor gestión, mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de sus autoridades públicas y pres-tadores de servicios. Este enfoque vertical- social no se desvincula de la visión horizontal-institucional de la rendi-ción de cuentas, sino que la complementa y servirá para catalizar su accionar.

IV. NORMATIVA APLICABLE A LA PNASH

La PNASH, es una política pública que se fundamenta en el principio republicano de la democracia participati-va, en los derechos humanos inherentes a todas las personas,enlosinstrumentosinternacionalesratifi-cados por el Estado de Honduras, como son la Carta Internacional de Derechos Humanos, el Pacto Internacio-nal de Derechos Civiles y Políticos de la Naciones Unidas, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Interamericana de Contra la Corrupción.

La PNASH, tiene la flexibilidad de adecuarse a cualquier legislación o disposición del derecho interno actual o fu-tura que se promulgue, siempre y cuando se enmarquen en los derechos fundamentales de todos y todas las hon-dureñas consagrados en la Constitución de la República.

13

V. ALCANCE DE LA PNASH

En términos de cobertura, la PNASH es de aplicación en todo el territorio nacional de Honduras.

En términos de su aplicación, la PNASH se aplica a toda actividad de la gestión pública, incluida pero no limitada a procesos, servicios, presupuestos, políticas, programas, proyectos, planes, funciones, decisiones, procesos, des-empeño y resultados.

VI. SUJETOS DE LA PNASH

1. Sujetosbeneficiarios

Los beneficiarios de la PNASH es toda persona, ya sea de nacionalidad hondureña o residente en el país, pues los derechos humanos no tienen fronteras físicas ni limi-taciones jurídicas. No puede ser impedimento para reali-zar ejercicios o procesos de AS la edad, el sexo, la edu-cación, la religión, la situación socioeconómica, lugar de residencia, etnia, ideología política, afiliación a partido político, discapacidades u orientación sexual.

La AS la puede hacer un ciudadano en forma personal, o la puede realizar a través de un colectivo u organización, sin necesidad que tenga reconocimiento jurídico o políti-co. Mediante la AS se ejercen derechos humanos que no se pueden restringir a nadie; y la gestión pública es de interés general; en consecuencia, todos y todas gozan del derecho y deber de vigilar, monitorear y evaluar su desempeño.

14

2. Sujetos a ser auditados socialmente

La AS, es un ejercicio exclusivo de la ciudadanía que se centra en vigilar, monitorear y evaluar la gestión pública y exigir rendición de cuentas a los responsables de cumplir una función pública. En el contexto del diseño institucional hondureño, esto implica que los tres poderes del Estado, las instituciones autónomas, los entes desconcentrados, los entes de control y jurisdiccionales, las municipalida-des y los demás órganos e instituciones del Estado están sujetos a ser auditados por la ciudadanía. Asimismo, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las organi-zaciones privadas de desarrollo (OPD) y las fundaciones sin fines de lucro que reciben o manejan fondos públicos; los concesionarios de servicios públicos, a nivel central como local; entes privados prestadores de servicios pú-blicos, y en general todas aquellas personas naturales o jurídicas que gestionen o administren fondos públicos, cualquiera que sea su origen, sea nacional o extranjero, también podrán ser auditados por la sociedad hondureña.

VII. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PNASH

La PNASH desarrolla diez lineamientos estratégicos orientados a fortalecer y reconocer el ejercicio de la AS, a través de la generación de espacios amplios y plurales de participación ciudadana, la innovación en la gestión por parte de entidades del sector público, el fortalecimiento de capacidades organizativas, generación e intercambio de conocimiento, el cumplimiento de la legislación aplica-ble y la respuesta a los hallazgos y denuncia que resulten de la AS.

15

Como toda política pública, la PNASH tendrá sus ajustes en la marcha para adecuarse a los contextos sociopo-líticos y producir mejores efectos. En ese sentido, los cursos de acción se presentan como un enunciado de propósitos, pudiendo ser completados o reformuladas en el transcurso de la implementación de la política pública.

Las entidades del Gobierno Central (secretarías de Es-tado, entes desconcentrados, etc.), los entes de control del Estado, los gobiernos municipales, incluyendo aso-ciaciones de municipios o mancomunidades, las univer-sidades, el sistema educación nacional y las organizacio-nes de sociedad civil (en adelante denominadas, OSC), han de combinar esfuerzos para implementar programas y proyectos encaminados a atender los lineamientos que abajo se detallan.

1. Promover una ciudadanía activa y plural que participe en la toma de decisiones.

La participación no se limita solo a que las autoridades competentes y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus reuniones o debates, sino que demanda escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportuni-dades y mejoras. La AS debe ser reconocida y atendida por las autoridades públicas como un medio para encau-zar acciones políticas, sociales o económicas, y un canal ciudadano para participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio.

16

La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a las personas y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la de-mocracia representativa. Es por eso que se debe trabajar en ambas direcciones. Por un lado, educar, sensibilizar y empoderar a la población en su rol como auditor social, y por el otro, incidir y hacer monitoreo en la apertura, re-conocimiento y respuesta a la auditoria social que han de tener autoridades públicas, con especial énfasis a nivel local y en grupos tradicionalmente marginados y vulne-rables.

Es oportuno reconocer que la sociedad civil hondureña es heterogénea, diversa, informada, autónoma y comple-ja. Hoy en día, existe una mayor diversidad organizacio-nes, intereses, sofisticación técnica y especialización de funciones. Es por eso que los gobiernos deben esforzar-se de sobremanera en incluir en instancias y espacios de toma de decisiones sobre la gestión pública, como juntas directivas, comisiones, comités multisectoriales, alianzas público-privado a los nuevos actores sociales que forman parte de la actual gobernanza hondureña.

2. Impulsar la transparencia proactiva y acceso a información con utilidad social.

El acceso a la información debe ser visto como una ca-lle de doble vía, que requiere tanto de la voluntad de las autoridades públicas de abrir su gestión al escrutinio público, como también necesita de la labor focalizada, incesante y permanente de una ciudadanía requirien-do información de calidad, no sólo para ejercer control,

17

sino para la toma de decisiones que afecten sus vidas.La disponibilidad y confiabilidad de los documentos y da-tos públicos, son esenciales para las iniciativas de AS. Mucha de la información que las instituciones del Esta-do cuelgan en sus portales de Internet o entregan a la población, es difícil de comprender y de utilizar por el ciudadano o ciudadana común, lo que dificulta la AS. Es importante “ciudadanizar” la información. En tal sentido, se debe trabajar en hacer que la información tenga una utilidad para la ciudadanía que sea de fácil comprensión.

Es importante que el derecho al acceso a la información sea ejercido a nivel local, y no únicamente se quede a nivel central. Para esto es necesario reducir la brecha di-gital e informativa del país para poder generar desarrollo y equidad. Se requiere del concierto y la creatividad del sector público y de la sociedad civil organizada para inno-var en mecanismos y herramientas costo-eficiente para llevar la información que se produce a nivel central a lo local, y además, motivar los gobiernos municipales a ge-nerar y divulgar información.

Con el acceso a información de utilidad para la ciuda-danía, se tendrán mejores oportunidades para una parti-cipación ciudadana eficaz, que pueda tomar de-cisiones con conocimiento, que pueda participar en la gestión pública y que pueda realizar una labor de vigi-lancia más efectiva. En sentido opuesto, si se deniega el acceso información o esta se declara bajo secreto de manera discrecional, la ciudadanía dejará de participar y empezará a desconfiar en los propósitos de las insti-tuciones públicas y la integridad de sus gobernantes.

18

3. Fortalecer la auditoría social a través del cono cimiento y de capacidades organizativas La AS requiere de constante fortalecimiento y revaloriza-ción de sus organizaciones, especialmente en áreas del interior del país donde el acceso a información, recursos materiales o económicos son limitados, y las relaciones de poder entre la ciudadanía y sus gobiernos son des-iguales

Para lograr reducir las debilidades en torno a las capa-cidades organizativas en materia de AS, es importante que las OSC con acceso a recursos, experiencias y co-nocimientos técnicos, desarrollen programas y ejercicios colaborativos. Asimismo, es importante que dentro del proceso de fortalecimiento de las organizaciones comu-nitarias o locales, se promueva y motive el desarrollo de organizaciones comunitarias democráticas y trans-parentes, que se motive la participación de todos sus miembros en la toma de decisiones y en los cargos di-rectivos. Esto ha de generar mayor inclusión, colabora-ción, renovación de membresía, participación de la mu-jer y la juventud en cargos directivos. Pero sobre todo, ha de incentivar elapropiamiento de todos sus miem-bros, al sentirse iden-tificados y parte de la organización. En lo que se refiere a generación de conocimiento, se debe apostar por el desarrollo de escuelas de auditoría social en las diferentes regiones del país y el uso de pla-taformas virtuales para generar conocimiento, documen-tar los esfuerzos que se realizan en la materia y brindar asesoría técnica. Es importante apostar por una forma-ción con especial énfasis en temas como presupuestos

19

participativos, planificación, compras y contrataciones, gestión de agua, salud, infraestructura, educación, am-biente, gestión de proyectos y convivencia ciudadana. En otras palabras, especializar a ciudadanos y ciudadanas con compromiso para convertirse en líderes en AS y con-trol social municipal, para que sean agentes multiplicado-res.

En lo que se refiere a la promoción de una cultura de transparencia, se debe incorporar a la curricular escolar de educación el tema de transparencia y acceso a la in-formación pública, a través de la capacitación a maestros y personal de educación.

4. Promover el dialogo y la colaboración entre gobiernos y ciudadanos.

La auditoría social es más efectiva cuando las autorida-des gubernamentales están dispuestas a colaborar y per-mitir que la sociedad civil proporcione retroalimentación e información acera de sus actividades y resultados. No obstante, suele suceder que las autoridades públicas se muestran herméticas y renuentes a la AS. Es necesario que las autoridades públicas comprendan que la AS es un importante complemento a su gestión y vendrá a me-jorar la calidad de los servicios públicos que presta y so-bretodo, vendrá a generar mayor confianza ciudadana.Dentro de las metodologías de AS, se debe tomar en cuenta los acercamientos con las autoridades públi-cas para propiciar voluntad y colaboración. Explicar los beneficios colectivos que puede brindar la AS para los actores relevantes. Por ejemplo, espacios de intercam-bio de información, capacitaciones, mejoras a procesos de gestión, transparencia, prevención de la corrupción y

20

mayor confianza y legitimidad en la gestión de las au-toridades. El éxito de las actividades de AS, depende finalmente, de alguna forma de interacción/alianza y/o colaboración efectiva entre la sociedad civil y el gobier-no. Una acción unilateral del estado, puede culminar en manipulación, mientras que la acción unilateral de la so-ciedad civil podría terminar en marginación, represión y violencia. Se deben encontrar sinergias para fomentar la interconexión e interacción.

Asimismo, es importante que las OSC establezcan víncu-los con miembros de la comunidad que estas represen-tan, a fin de generar credibilidad y aceptación por parte de la comunidad. Las iniciativas ciudadanas que se originan en organizaciones sin apoyo de la comunidad, pierden credibilidad y efectividad.

5. Vincular los esfuerzos y resultados de la auditoría social con el combate a la corrupción.

El elemento más importante y desafiante de una AS, es el ser capaz de obtener una respuesta de las autorida-des públicas y lograr políticas reales, mejorar servicios y modificar comportamientos. La experiencia en Hon-duras, ha evidenciado que este reto es aún más grande cuando se trata de activar u obtener una respuesta de los entes de control o jurisdiccionales del Estado. Este fenómeno, no solamente se debe a la falta de volun-tad política, pero también a la excesiva formalidad y re-querimientos de forma exigidos por las instituciones decontrol que viene a desincentivar y frustrar el im-portante y costoso trabajo que realizan las OSC.

21

Es importante que las instituciones de control y juris-diccionales, revisen la trayectoria que han tenido con la ciudadanía, modificando sus formas de interactuar, polí-ticas institucionales, atendiendo y dando respuesta a los hallazgos y denuncias que se interponen por parte de la ciudadanía. Es oportuno resaltar que ante los retos en materia de presupuesto, recurso humano y cobertura que tienen los entes de control y las fiscalías, la sociedad civil organizada, es un aliado que puede mitigar las limitacio-nes que tiene la institucionalidad del Estado. En un país como Honduras, donde los índices de corrupción no han podido ser reducidos a través de los medios instituciona-les de rendición de cuentas, es oportuno buscar las alter-nativas que brinda la rendición de cuentas social.

Por el lado de la ciudadanía, es necesario contar con una coalición fuerte y capaz de no sólo negociar el cam-bio, sino también de hacer seguimiento y monitorear.Tal acción colectiva puede definirse como una alianza consciente, libremente organizada, activa y duradera de líderes, organizaciones y ciudadanos que comparten obje-tivos comunes con relación a una mayor rendición de cuen-tas y transparencia, así como a evitar prácticas corruptas.

6. El papel de la auditoría social en la gobernabilidad democrática local

El establecimiento de instancias ciudadanas de control, tiene un rol protagónico en la gobernabilidad democrática local. La clave de estas instancias es la transparencia y voluntad pública que debe haber en la convocatoria, se-lección e integración. Por otro lado, está la idoneidad, la vocación y el compromiso del voluntariado, las oportuni-dades que se brinda para el desarrollo de capacidades

22

técnicas, la disponibilidad de recursos financieros, y so-bre todo, la confianza y colaboración que debe existir en-tre las instancias de gobierno.

Las municipalidades y prestadores de servicios locales han de cumplir la legislación municipal relevante, las fe-chas, procedimientos y han de convocar, una amplia re-presentación de ciudadanía para los procesos. Es impor-tante que líderes comunitarios, las iglesias, la empresa privada, medios de comunicación y otras OSC formen coaliciones para observar los procesos de selección y nombramiento de los representantes comunitarios antes los gobiernos municipales.

Se suele pensar a nivel local, que la AS solamente es competencia de aquellas instancia su organizaciones que han sido reconocidas por una corporación municipal o por un colectivo de ciudadanos con injerencia política o in-fluencia. El control social es un elemento intrínseco de la democracia participativa y no debe estar circunscrito a leyes, al poder político o a disposiciones impuestas por terceros.

7. El rol de auditoría social en la prestación de servicios públicos.

Es importante que la ciudadanía desarrolle herramientas e instrumentos de medición que le permita evaluar objeti-vamente la prestación de los servicios públicos y hacerles ver las fallas y área de incumplimiento a los prestado-res para después buscar los correctivos del caso. La au-sencia de instrumentos técnicos desde la sociedad civil hace que los esfuerzos sean difusos y débiles. Por otro lado, toda entidad prestadora de servicios públicos debe

23

propiciar espacios y colaborar en los ejercicios y procesos de AS, como una forma de evaluación ciudadana y mejo-ramiento de la calidad. Es importante que la ciudadanía conozca y participe activamente como veedores u obser-vadores en las compras y contrataciones que se realizan en todos los niveles, tanto por organizaciones públicas como privadas que administran fondos públicos. También que participen en el control del agua y saneamiento, en la educación, en la salud, educación y en las actividades re-lacionadas con la convivencia social. Para todo esto, las autoridades competentes y prestadoras de servicios han colaborar, brindando información, atendiendo consultas, facilitando el acceso a las instalaciones y respondiendo a las recomendaciones que provienen de la ciudadanía.

8. La ética en la auditoría social y el compromiso social.

El ciudadano, al realizar un ejercicio o proceso de AS, con-trae una responsabilidad social con su comunidad y por ende, requiere atender una serie de normas de conducta ética para evitar cometer actos que vengan a afectar su honorabilidad, la integridad del proceso de auditoría o ge-nere conflictos con la comunidad o con las autoridades.

En primer lugar, no debe utilizar la AS como un instru-mento para lograr agendas personalistas o políticas, de índole ideológica o partidarias. En segundo lugar, la infor-mación que se obtenga durante una AS debe ser interpre-tada de manera objetiva y en base a elementos jurídicos o técnicos, sin manipular dolosamente datos o emitir jui-cios de valor difamatorios. En tercer lugar, debe procurar respetar el proceso metodológico de la AS, evitando co-meter actos que desacrediten el trabajo o los resultados.

24

Finalmente, el auditor social debe ser ejemplo de trans-parencia, rendición de cuentas e integridad ante la co-munidad. Una vez concluida la AS, ha de informar a las autoridades sus resultados, plantearle recomendaciones y mejoras a la gestión, y explicarle el proceso que utili-zó para lograr tales conclusiones. Asimismo debe hacer públicos los resultados de la AS con la ciudadanía y los entes competentes. El auditor social no puede utilizar los hallazgos de la AS como una herramienta de negociación para obtener beneficios personales.Será oportuno, el desarrollo e implementación de un códi-go de ética para la auditoria social, que sea socializado y asimilado por todos los ciudadanos que realicen auditoría social. Este código de ética, no debe implicar la pérdida de la independencia o capacidad crítica de los auditores sociales.

Por el lado de las autoridades públicas, también se debe desarrollar todo un marco ético, con sus respectivas san-ciones. Por ejemplo, no debe manipular o alterar la infor-mación que brinda a los auditores u ofrecer sobornos o extorsionar para evitar que los hallazgos de la auditoría sean hechos públicos. Tampoco debe politizar las orga-nizaciones que realizan AS, así como los procesos de selección y nombramientos de los representantes comu-nitarios en las instancias contralores de la municipalidad. No debe influir o sabotear las agendas de las organizacio-nes, a través de la confrontación, el retraso innecesario o trabas administrativas.

25

9. No hay una metodología única para la auditoria social

La AS no puede estar enmarcada en una metodología defi-nida o única, pues cada proceso o ejercicio tiene sus particu-laridades especiales, donde se conjugan elementos técni-cos, humanos, leyes e instituciones que las hace diferentes.

Lo que debe importar en la AS, es la aplicación del método científico, el cual debe estar presente en todo tipo de AS, desde la más sencilla hasta la más sofisticada. El método científico, se complementará, según las circunstancias y necesidades con técnicas de investigación, herramientas de recolección, estrategias de incidencia, mecanismos de monitoreo y evaluación, planes de comunicación, etc.

10. Desarrollar una auditoria social sostenible e independiente.

Es importante que la AS, sea sostenible en términos pro gramáticos como financieros. Los ejercicios o procesos de AS en muchas ocasiones dependen de la agenda de un algún actor externo, ya sea de la cooperación, ONGs y hasta de los mismos gobiernos. En ese sentido, es im-portante que a las OSC se les respeten su autonomía, prioridades y agendas de trabajo. Es importante brindar acompañamiento, pero no manipular a las organizacio-nes comunitarias o locales para satisfacer intereses par-ticulares o mostrar una falsa gobernabilidad democrática.

Será importante que las OSC se articulen en redes para trabajar planes de acción conjuntos, formular y desarrollar

26

agendas compartidas y estrategias para movilizar recur-sos o para protegerse del poder externo. Asimismo, las OCS deben trabajar activamente con los medios de co-municación, con el fin de mantener a los ciudadanos infor-mados y construir la voluntad de participar en los procesos de gobierno que afectan sus vidas. Un elemento común de casi todas las iniciativas exitosas de control social, es el uso estratégico de ambas formas de medios de comu-nicación, las tradicionales y modernas, con el fin de crear conciencia en torno a temas de interés público, difundir hallazgos y crear una plataforma para el debate público.

VIII. MECANISMO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PNASH

Para realizar el debido monitoreo y evaluación de la PNASH, se crea el Observatorio de la Auditoría Social, adscrito a la Mesa Nacional de Auditoria Social (en ade-lante denominada “MNAS”). La MNAS estará repre-sentada por organizaciones del sector público que pro-mueven transparencia y rendición de cuentas; realizan actividades de prevención y combate a la corrupción;

efectúan el control externo; promueven los derechos humanos, derechos de la mujer y de juventud; parti-cipan en el sistema de educación; y, traten con muni-cipalidades o descentralización de servicios públicos. La MNAS tendrá representación de organizaciones de la sociedad civil que facilitan, asisten técnicamen-te o realizan ejercicios de AS. La Cooperación Inter-nacional podrá participar como observador, pudien-do ser consultada cuando se considere oportuno.

La MNAS tendrá un Comité Ejecutivo que se encargará

27

de ejecutar las decisiones, planes y proyectos aprobados en Asamblea. Entre sus funciones que tendrá el Comité Ejecutivo de la MNAS, será registrar los hallazgos y de-nuncias que lleguen a conocimiento de la MNAS, y brin-dar el debido seguimiento y asesoramiento en torno a las acciones que se viertan ante la institucionalidad pública.

Para realizar el debido monitoreo y evaluación de la PNASH, se construirá el Sistema de Información de Au-ditoria Social (SIAS) que tendrá indicadores para medir los avances en base a los planes de acción, proyectos y programas en ejecución. El SIAS también documen-tará las AS que se realicen a nivel nacional, pudiendo sistematizar historias de éxitos, mejores prácticas y re-sultados obtenidos ante las autoridades competentes.

28

www.sdhjgd.gob.hn