77
Mesa de análisis: Embarazo Adolescente Miércoles 4 de octubre de 2017 Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto.

Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Mesa de análisis: Embarazo Adolescente Miércoles 4 de octubre de 2017

Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto.

Page 2: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Agenda

1. Bienvenida Luis Felipe García y Barragán Director del Departamento de Psicología, UGTO

2. Contexto de la actualización del Plan 2040 Enrique Ayala Negrete, Iplaneg

3. Mensaje de contexto en el tema de Jóvenes Anabel Pulido López Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses

4. Presentación de trayectorias y escenarios

Juan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

5. Desarrollo de la metodología Juan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

Page 3: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

1. Mensaje de bienvenida Luis Felipe García y Barragán

Director del Departamento de Psicología, UGTO

Page 4: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

2. Presentación de contexto de la actualización del Plan 2040 Enrique Ayala Negrete, Iplaneg

Page 5: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Antecedentes

1991-1995 Carlos Medina

1995-2000 Vicente fox

2000-2006 Juan Carlos

Romero

2006-2012 Juan Manuel

Oliva

2012-2018 Miguel Márquez

LEY DE PLANEACIÓN DICIEMBRE 2000

EL PLAN 2040

Guanajuato S. XXI

Énfasis en el crecimiento económico y proyectos de largo alcance.

PED 2025

Análisis y estrategias sectoriales.

PED 2030

Análisis, estrategias y retos sectoriales.

PED 2035

Tablero de control: Indicadores de desarrollo.

Page 6: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

El Plan 2040

Elementos distintivos a los Planes anteriores

1. Incorporación de la visión regional

2. Identificación de proyectos de gran visión

3. Definición de indicadores, metas y trayectorias de los indicadores

4. Participación de especialistas

5. Construcción de un tablero de control para darle seguimiento

Contenido mínimo 1. Diagnóstico 2. Prospectiva y

Escenarios 3. Visión 4. Objetivos, estrategias,

líneas de acción, indicadores y metas

Énfasis 1. Visión del desarrollo construida desde la sociedad 2. Objetivos y estrategias a largo plazo 3. Establece la base para la continuidad de las acciones en el tiempo

ELEMENTOS DISTINTIVOS A LOS PLANES ANTERIORES

El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector del desarrollo integral del Estado y contiene los objetivos y estrategias sectoriales y regionales para el desarrollo de la entidad por un periodo de veinticinco años. Artículos 48 y 25 del Reglamento y la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

Page 7: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

LOS ACTORES

Sector productivo Cámaras, colegios, asociaciones gremiales.

Sector académico Universidades, Instituciones de investigación.

Sector gubernamental Gobiernos Federal, Estatal Municipal. Poder Legislativo y Judicial

Sector social Organizaciones de la Sociedad Civil, integrantes de consejos, grupos sociales, etc.

Page 8: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

ENFOQUE

METODOLÓGICO

BACKCASTING

Page 9: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

¿Qué sigue?

Conferencia de prensa: Apertura del proceso de consulta del PED 19 de mayo de 2017

Page 10: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

3. Mensaje de contexto en el tema de Embarazo Adolescente Anabel Pulido López

Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses

Page 11: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Prevención de embarazo adolescente en Guanajuato Miércoles 4 de Octubre de 2017

Page 12: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Volumen y estructura de población

Page 13: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

2,154,901 LAS Y LOS ADOLESCENTES

EN GUANAJUATO SOMOS

De

10

a 2

9 a

ño

s

49.1% 50.9%

Y JÓVENES

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Page 14: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Uno de cada 5 guanajuatenses es adolescente de entre 10 y 19 años, esto es:

1,148,421 A nivel nacional, somos el sexto estado con mayor

número y porcentaje de población adolescente

50.5% 49.5%

18.41

19.62

20.96

17.00 18.00 19.00 20.00 21.00

Nacional

Michoacán de Ocampo

Tlaxcala

Durango

Oaxaca

Guanajuato

Puebla

San Luis Potosí

Aguascalientes

Guerrero

Chiapas

1,148

2,915

0 1,000 2,000 3,000

Guerrero

Oaxaca

Michoacán de Ocampo

Nuevo León

Chiapas

Guanajuato

Puebla

Distrito Federal

Jalisco

Veracruz

México

Miles

% #

Personas adolescentes

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Page 15: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Dinámica demográfica: Fecundidad

Page 16: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de fecundidad

Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

Fuente: INEGI (2015). Encuesta Intercensal. Tabulados Básicos. Fecundidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal, sobre la Tasa de Fecundidad en mujeres de 15 a 19 años de edad; el Estado de Guanajuato se ubica 2.6 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que se ostenta en 62.54.

Ocupando así el 12° lugar entre los estados con las menores tasas.

Page 17: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de fecundidad

Tasa de fecundidad por grupos quinquenales de edad en el Estado de Guanajuato

Fuente: INEGI (2015). Encuesta Intercensal. Tabulados Básicos. Fecundidad.

Según datos de la Encuesta Intercensal, en el Estado de Guanajuato para el año 2014 se contaba con una tasa de fecundidad de 59.90 por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años de edad.

59.90

119.78 121.06

93.87

49.45

15.47

1.03

15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años

Page 18: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Consultas de 1ra. vez a mujeres embarazadas menores de 20 años

22964

21423

20513 20151 20081

19711 19676

18000

19000

20000

21000

22000

23000

24000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Secretaría de Salud de Guanajuato, Sistema de Registro CUBO 2017.

Page 19: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

22,789 21,683 21,294

12,561

Total Total Total Total

2014 2015 2016 2017

Fuente: Subsistema de Información sobre Nacimientos, SINAC 2017.

Número de nacimientos de hijas e hijos de mujeres menores de 20 años

Page 20: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Fenómeno multicausal:

1. Grupo de edad más grandes

279,753 adolescentes en Guanajuato

279,753

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Page 21: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

2. Las adolescentes han disminuido su fecundidad pero en mucho menor grado que otros grupos de edad

68.6 69.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

20

40

60

80

100

120

2009

2014

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014

Tasa de Fecundidad global por entidad federativa. 2009-2014

Page 22: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Nacimientos registrados en mujeres menores de 19 años. 2014

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Page 23: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

13.7 14.3

17.2 18.6

14.5

15

15.5

16

16.5

17

17.5

18

18.5

19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Guanajuato

NACIONAL

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Page 24: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

León 83 Irapuato 48 Celaya 34

Salamanca 22 Silao 20

Dolores Hidalgo (CNI) 16 Pénjamo 13

San Miguel de Allende 10

Valle de Santiago 10

Nacimientos registrados en mujeres menores de 15 años en 2014

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Page 25: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Brechas en el embarazo adolescente

Page 27: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Panorama nacional

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad., Encuesta Nacional de la Dinámica

Demográfica. (ENADID) 2014 y CONEVAL. Medición Mulditimensional de la Pobreza por Entidad Federativa.

Page 28: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Panorama estatal

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad., Encuesta Nacional de la Dinámica

Demográfica. (ENADID) 2014 y CONEVAL. Medición Mulditimensional de la Pobreza por Entidad Federativa.

Page 29: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

En el estado, durante 2014 se presentaron

22,015 Nacimientos en adolescentes menores de 19 años

84% Son de madres

primerizas

Área rural 2%

Área urbana

96%

No especificado 2% Hospital o clínica 20,222

Domicilio 52

Otro 82

No especificado 1,659

Total 22,015

Nacimientos según lugar de atención del parto. 2014

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Page 30: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

22,015

3,936

3,073

13,091

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1990 2000 2010 2014

Total

Soltera

Casada

Unión libre

Nacimientos registrados según la condición conyugal de la madre. 1990-2014

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Page 31: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Educación

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990 2000 2010 2014

Total

Primaria incompleta

Sin escolaridad

Primaria completa

Secundaria o equivalente

Preparatoria o equivalente

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Page 32: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años con al menos un hijo nacido vivo según condición de asistencia escolar

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo General de población y vivienda 2000. Censo de Población y Vivienda 2010.

3.0

6.2

97

93

0.4

0.7

0 25 50 75 100 125

2000

2010

AsisteNo asiste

Page 33: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

14000

14500

15000

15500

16000

16500

17000

17500

18000

18500

1990 2000 2010 2014

No trabaja

Trabaja

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.

Empleo

Page 34: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente
Page 35: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Salud Sexual y Reproductiva

Page 36: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

70 % no utilizó método anticonceptivo

El método más conocido es el condón masculino con 82.7 %

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014.

Page 37: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

76.6% nunca lo usaron aun cuando lo conocen

Lo obtienen el 37.7% de la Secretaría de Salud

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014.

Page 38: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente
Page 39: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

4. Presentación de los escenarios y trayectorias Juan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

Page 40: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Una primera mirada a los

ESCENARIOS

2040

Page 41: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Indicadores

ECONÓMICOS

Page 42: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Distribución porcentual del PIB por entidad federativa

De 2003 a 2015, la contribución del estado de Guanajuato al PIB nacional aumentó medio punto porcentual, al pasar de 3.80% en 2003 a 4.30% en 2015. En 2015, la entidad se colocó en el 6to lugar con mayor participación en el PIB.

LUGAR NACIONAL

2003 2015

7 6

INDICADOR

107

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 43: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Distribución porcentual del PIB por entidad federativa

INDICADOR

107

ESCENARIO CONSERVADOR

4.83% para 2040 Alcanzar la máxima

tasa de participación de población en el

2030 (4.6%)

ESCENARIO OPTIMISTA

5.6% Seguir la tendencia estatal

VALOR ACTUAL DE GUANAJUATO

4.30%

Page 44: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Participación porcentual de asegurados en el IMSS respecto del total nacional

De 1999 a 2016, Guanajuato ha tenido un crecimiento en la participación de los asegurados totales del IMSS, al pasar de 3.9 % en 1999 a 4.8 % en 2016. Esto le ha permitido pasar del lugar 10 al 5to en el ranking nacional.

INDICADOR

127

LUGAR NACIONAL

1999 2016

10 5

Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

Page 45: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Participación porcentual de asegurados en el IMSS respecto del total nacional

INDICADOR

127

Page 46: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de informalidad laboral (TIL1)

LUGAR NACIONAL

18

LUGAR NACIONAL

16

INDICADOR

117

2005 2016

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Este indicador ha mejorado sostenidamente en Guanajuato desde el año 2012 y superó en 2015 el valor del promedio nacional. En el periodo 2005-2016, la entidad avanzó 2 lugares en el ranking nacional.

Page 47: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de informalidad laboral (TIL1)

INDICADOR

117

Page 48: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Indicadores

DESARROLLO

SOCIAL

Page 49: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de población en situación de pobreza extrema

LUGAR NACIONAL

17

LUGAR NACIONAL

15

El porcentaje de población en situación de pobreza extrema en Guanajuato ha disminuido en mayor proporción que en el ámbito nacional. En Guanajuato, el porcentaje de población en situación de pobreza extrema disminuyó de 8.42 % en 2010 a 5.51 % en 2014.

INDICADOR

7

2010 2014

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda; Conteo de Población y Vivienda; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Page 50: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de población en situación de pobreza extrema

INDICADOR

7

LUGAR NACIONAL

17

2016

Page 51: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud

LUGAR NACIONAL

13

LUGAR NACIONAL

17

El porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud disminuyó en el periodo 2010 – 2014 tanto en Guanajuato como en el ámbito nacional. En sólo 4 años, el porcentaje de población con esta carencia disminuyó 10 puntos porcentuales y avanzó 4 lugares en el ranking nacional.

2010 2014

INDICADOR

45

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda; Conteo de Población y Vivienda; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Page 52: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud INDICADOR

45

LUGAR NACIONAL

16

2016

Page 53: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de la población de 3 a 15 años con rezago educativo

El rezago educativo de la población de 3 a 15 años en el estado de Guanajuato y a nivel nacional ha disminuido en el periodo 2010-2014, aunque Guanajuato se ha mantenido por arriba de la media nacional.

LUGAR NACIONAL

22

LUGAR NACIONAL

27

2010 2014

INDICADOR

231

Fuente: CONEVAL.

Page 54: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Porcentaje de la población de 3 a 15 años con rezago educativo INDICADOR

231

LUGAR NACIONAL

22

2016

ESCENARIO CONSERVADOR

0% en 2040 Derecho humano

ESCENARIO OPTIMISTA

0% en 2030 Derecho humano

VALOR ACTUAL DE GUANAJUATO

9.41%

Page 55: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Indicadores

SEGURIDAD Y

JUSTICIA

Page 56: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes

De 1990 a 2016, en Guanajuato la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes aumentó 13.01 puntos, al pasar de 7.99 a 21.00 en 2016.

INDICADOR

173

LUGAR NACIONAL

7

LUGAR NACIONAL

22

1990 2016

Fuente: INEGI. Defunciones por Homicidio.

Page 57: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes

INDICADOR

173

Page 58: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de personas de 18 años y más que considera insegura su entidad federativa, por cada cien mil habitantes

LUGAR NACIONAL

8

LUGAR NACIONAL

14

De 2011 a 2016, esta tasa aumentó 10,755.52 personas en Guanajuato. El estado se mantiene por debajo de la tasa nacional y descendió 6 lugares en el ranking nacional.

INDICADOR

176

2011 2016

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

Page 59: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Tasa de personas de 18 años y más que considera insegura su entidad federativa, por cada cien mil habitantes

14

INDICADOR

176

Page 60: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Población que tuvo contacto con algún servidor público y con actos de corrupción

LUGAR NACIONAL

17

LUGAR NACIONAL

4

De 2013 a 2015, este indicador disminuyó en el estado de Guanajuato. La entidad ascendió 13 lugares en el ranking nacional.

INDICADOR

204

2013 2015

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015

Page 61: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

14

Población que tuvo contacto con algún servidor público y con actos de corrupción INDICADOR

204

Page 62: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Indicadores

BUEN GOBIERNO

Page 63: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Peso del servicio de la deuda respecto de los ingresos totales

LUGAR NACIONAL

11

LUGAR NACIONAL

5

De 2005 a 2015, el peso del servicio de la deuda aumentó 2.21 puntos porcentuales en Guanajuato. No obstante, avanzó 6 lugares en el ranking nacional.

INDICADOR

211

2005 2015

Fuente: INEGI y SHCP

Page 64: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Peso del servicio de la deuda respecto de los ingresos totales INDICADOR

211

ESCENARIO CONSERVADOR

11.93 para 2040 Alcanzar la media más 2 desviaciones estándar

ESCENARIO OPTIMISTA

5.14 para 2040 Alcanzar la media menos 2 desviaciones estándar

VALOR ACTUAL DE GUANAJUATO

5.98

La desviación estándar de la serie es 3.39

Page 65: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Indicador

FECUNDIDAD

Page 66: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Aunque en Guanajuato, en los últimos 25 años aumentó de 13.7% a 17.31% el porcentaje de mujeres adolescentes que tuvieron un hijo, desde 2009 este porcentaje se ha mantenido estable alrededor de la media nacional.

Dinámica demográfica: Fecundidad

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas vitales. Natalidad.. 2015

13.7 12.7

14.3

17.2

17.31

14.5

15

15.5

16

16.5

17

17.5

18

18.5

19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

201

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Guanajua…NACIONAL

Page 67: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Chiapas

Nayarit

Tabasco

Morelos

Coahuila

Guerrero

Campeche

Tamaulipas

Chihuahua

Quintana Roo

Veracruz

Durango

Colima

Michoacán

NACIONAL

Puebla

Yucatán

Sinaloa

Oaxaca

Tlaxcala

San Luis Potosí

Baja California Sur

Zacatecas

Aguascalientes

Hidalgo

Ciudad de México

Baja California

Sonora

México

Nuevo León

Guanajuato

Jalisco

Querétaro

3.2

1.9

1.2

Tasa por cada mil mujeres de 10-14 años

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

2015 2020 2025 2030 2035 2040

El escenario hacia 2040 es erradicar los casos de embarazos en adolescentes de 10 a 14 años desde el año 2030.

ESCENARIO OPTIMISTA

Page 68: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

101.1

75.7

72.7

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Coahuila

Chiapas

Durango

Tabasco

Puebla

Tlaxcala

Chihuahua

Guerrero

Aguascalientes

Zacatecas

Michoacán

Campeche

Colima

Hidalgo

NACIONAL

Quintana Roo

Tamaulipas

Morelos

Baja California

Guanajuato

Oaxaca

Nayarit

Sonora

San Luis Potosí

Querétaro

Jalisco

México

Baja California Sur

Ciudad de México

Yucatán

Veracruz

Sinaloa

Nuevo León

Tasa por cada mil mujeres de 15-19 años

El escenario hacia 2040 es disminuir a 37.5 embarazos por cada mil mujeres adolescentes de 15 a 19 años al año 2030. Y al 2040, lograr disminuir hasta 1.2 casos por cada mil mujeres adolescentes de forma optimista y alternativamente 16.2 en forma tendencial.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2015 2020 2025 2030 2035 2040

ESCENARIO OPTIMISTA Y CONSERVADOR

Page 69: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

5. Desarrollo del taller Juan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

Page 70: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Visión

Si te quedaras dormida o dormido el día de hoy, y despertaras en el

año 2040, ¿qué características desearías que describieran la

situación en Guanajuato en el tema de EMBARAZO ADOLESCENTE?

Page 71: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Visión

Instrucciones: Escribir de 2 a 3 ideas en tiempo presente que describan una característica deseable a alcanzar en el futuro. Ejemplos • Se nos reconoce por haber cerrado las brechas de

género en cuanto a salarios. • Se ha abatido la informalidad en el empleo. • Los ciudadanos están satisfechos por la

transparencia con que se conducen las autoridades.

• No existen viviendas sin piso firme y techo de concreto.

NOTA: Se deberá considerar la perspectiva de género. Por ejemplo: eliminar brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, eliminación de la violencia contra las mujeres, mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres pertenecientes a grupos sociales vulnerables.

Page 72: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Retos

¿Cuáles son los grandes retos que debemos vencer para alcanzar la visión planteada para el 2040 en

materia de EMBARAZO ADOLESCENTE?

Page 73: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Retos

Instrucciones: Escribir de 2 a 3 ideas que describan un que debe ser resuelto o superarse para alcanzar el futuro deseado. Ejemplos • Reducir la violencia contra las mujeres. • Mejorar la atención médica, con una mayor calidad

humana y equipamiento adecuado. • Mejorar la infraestructura, calidad y oferta

educativa, vinculada a la vocación tradicional de los territorios.

• Erradicar la corrupción a través del servicio civil de carrera en todas las áreas y ámbitos de gobierno.

Page 74: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Acciones y proyectos

¿Qué acciones concretas y específicas o proyectos

estratégicos se deben realizar en Guanajuato para alcanzar la visión

2040 en el tema de EMBARAZO ADOLESCENTE?

Page 75: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

Acciones y proyectos

Instrucciones: Escribir de 2 a 3 ideas que representen las principales acciones o proyectos estratégicos de largo plazo que debieran concretarse. Características de los proyectos • Trascienden los períodos de Gobierno. • Están alineados a la Visión. • Son concretos y específicos. • Benefician a todo el estado o a una región.

NOTA: Considerar acciones o proyectos dirigidos, además de resolver una problemática, a la resolución de brechas de desigualdad de género.

Page 76: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente
Page 77: Mesa de análisis: Embarazo Adolescente

http://plangto2040.iplaneg.net