71
Mes Matemáticas | Segundo Básico

Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

  • Upload
    vanngoc

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

MesMatemáticas | Segundo Básico

Page 2: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico35

onocimientoC

a)(−5) − (−8)

e)25 − (−3)

b)17 − (+12)

f)100 − (+50)

c)(−13) − (+15)

g)(36) − (+30)

d)25 − (−60)

h)50 − (−25)

a) d)(− 120) × 10 = (+ 8) × (+ 10) =Ü Ü

a) c)(− 500) ÷ (− 10) = 70 ÷ 5 =Ü Ü

b) e)5 × (− 14) = 9 × (− 18) =Ü Ü

b) d)(+ 300) ÷ (− 10)= 400 ÷ 50 =Ü Ü

c) f)(− 14) × (− 10) = 15 × 10 =Ü Ü

1. Opero mentalmente las sustracciones.

2. Encuentro mentalmente los productos.

3. Opero mentalmente las siguientes divisiones de números enteros.

Page 3: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico36

4. Expreso como potencia las siguientes expresiones.

5. Resuelvo las sustracciones y coloreo la opción que corresponde a la respuesta correcta.

omprensiónC

a)72 × 73 × 72

d)p3 × p4 × p7

g)5 × 5 × 5 × 5

b)a3 × a5 × a4

e)(m × n)5

h)m2 × m2 × m2

c)(x3)5

f)(− 3)(− 3)(− 3)

i)(y2)3

a)−712 − −

512  

−16  

13  

−23  

b)−13 − −

712  

512   −

712   1

4  

c) 3025− −

4025  

Page 4: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico37

A nálisis

6. Observo la recta numérica y marco con un ü la opción correcta.

8. Resuelvo los problemas y marco con un ü la respuesta correcta.

7. Escribo la cantidad en el radicando que corresponde para que la expresión sea verdadera.

− 7− 8 + 1− 6 + 2− 5 + 3− 4 + 4− 3 + 5− 2 + 6− 1 + 7 + 80

a) ¿Qué número se encuentra 4 unidades a la derecha de 2 y cuál es el opuesto de ese número?

b) ¿Qué número se encuentra 3 unidades a la izquierda de −1 y cuál es el opuesto de ese número?

− 6 − 4 − 7

− 6 4 − 7

a)!

= 4  

d) g)!

= 2  !

= 5  

b) e) h)!

= −3  !

= 2  !

= −2    

A plicación

a) En un día en el mes de diciembre la temperatura fue de −7 °C, luego cambió a −3 °C. La diferencia de estas temperaturas es de…

−10 °C −4 °C 4 °C

c) f) i)!"

= 2  !

= 5   −8!

= −2  

Page 5: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico38

b) Un submarino desciende a las pro-fundidades del océano a 40 m por minuto. ¿Cómo se expresa lo que descendió en 5 minutos?

−200 m −400 m −800 m

c) Un buzo desciende 200 pies y luego asciende 125 pies. ¿A qué altura se encuentra con respecto al nivel del mar?

−325 pies 75 pies −75 pies

d) Un corredor de bolsa ganó Q700,000 en la mañana y en la tarde perdió Q400,000. ¿Cuál fue su ganancia al final del día?

400,000 300,000 500,000

9. Completa el mapa de conceptos.

Númerosreales

racionales

no periódicos

0

Page 6: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico63

1. Encuentro el resultado de las siguientes operaciones y marco con un ü la opción correcta.

onocimientoC

a) 89×−

37  

−821   −

218   −

37  

b)−125 ÷−

410  

 

8 10 6

c)−23

!

 

827  

−827  

278  

d) 23×

35  

Page 7: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico64

2. Encuentro el resultado de las siguientes operaciones. Luego marco con un ü la opción que co-rresponde a la respuesta correcta.

omprensiónC

b)3.01

1.01

5.01

       215+ −

49 − 0.75  

c) 34+

43×

52−

32  

3512  

4112  

3112  

a)

40.693

45.693

25.03− −18.33 +73  

40.026

d)− −

45 +

73  

4715

Page 8: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico65

3. Escribo el número que falta para que la igualdad sea verdadera.

4. Escribo la cantidad que falta para que la expresión sea verdadera.

5. Resuelvo los problemas y marco con un ü la respuesta correcta.

A nálisis

a)

−3 !

= −2764  

c)

−52 = −

25  

e)12

!

=1  

d)

−25

!

= −8  

b)

−32

!

= − 32  

f)23

!

=256

 

b) e)!

= 2  

h)

=410  

A plicación

a) Calcular el área de un jardín cuyo ancho mide metros y su largo es de metros.

c)!

=12  

f)

−!

= −23  

i)45

!

=64                    

𝑏𝑏)       −!

= −23  

a) d)

=75  

g)!

= −3  278 =

23  

Page 9: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico66

b) Las dimensiones de un patio que tiene un área de m2 son…

d) Pedro está leyendo dos libros de la serie “HÉROES DE LA FE “. Si del primer libro ha leído

y del segundo libro , ¿cuánto ha leído en total?

e) Se necesita sembrar una hortaliza en un terreno que tiene forma cuadrada y un área de

A =62516  m

!  . ¿Cuál es la medida de sus lados?

c) Juan alcanzó a leer de los 66 libros de la Biblia, ¿cuántos libros leyó?

44

42

22

3.25 m

8.25 m

6.25 m

Page 10: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Segundo Básico69

1. Resuelvo las operaciones.

onocimientoC

a)(− 3) + (− 4) + (− 7) − (− 4)

e)(− 5) + (+ 7) − (− 7) − (− 5)

b)(− 3) + (− 4)(− 10) − (− 4)

f)−3 + −

25 (−10)− (−4)  

c)−3 + −

35 ÷ (−10)− (−4)  

g)−3 + −4 ÷ (−

23)− (−4)  

d) h)

81+23  −  

12  ÷ (−10)  

 

3!  23   ÷ (−5)(−6)  81+

23  −  

12  ÷ (−10)  

 

3!  23   ÷ (−5)(−6)  

Page 11: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Adjunto al portafolioompruebo mis competenciasC

Segundo Básico70

omprensiónC

i) 23+

412−

14  

k) 13+

25−

415  

j) 25+

320+

34  

l) 34−

14+

54  

2. Resuelvo los problemas.

a) Juan fabricó una colcha con 16 cuadros iguales, de la colcha 7 cuadros son de color verde. ¿Qué parte de la colcha es de color verde?

b) Julia tiene tres piezas de tela azul, estas miden , , yardas. ¿Cuántas yardas tiene en total?

Page 12: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Segundo Básico71

3. Escribo el exponente que corresponde para que la igualdad sea verdadera. Recuerda que toda fracción con exponente negativo equivale al inverso de la fraccion con exponente positivo. Ob-serva el ejemplo.

4. Escribo el índice que corresponde para que la expresión sea verdadera.

b) d) f)74 =

1649  

35 =

259  

78 =

87  

5. Escribo la potencia que representa la región sombreada.

A plicación

b)1681 =

23  

f)

125 = 5  

d)

16 = 2  

a) c)

64 = 2  

e)132 =

12  

278 =

32  

a) c) e)32 =

23  

25 =

62516  

43 =

2764  

−1

a)

Ü

c)

Ü

b)

Ü

d)

Ü

Page 13: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Adjunto al portafolioompruebo mis competenciasC

Segundo Básico72

g)

Ü

e)

Ü

f)

Ü

h)

Ü

• Evalúo mi desempeño en el transcurso de este mes. Escribo un ü en la casilla que corresponde.

Mi trabajo Muy bien Bien Debo

mejorar

Identifico la propiedad de tricotomía en el conjunto de los números enteros.

Aplico correctamente la ley de los signos en las operaciones básicas del conjunto de los enteros.

Identifico los números racionales en la recta numérica.

Resuelvo operaciones de suma, resta, multiplicación y división en el conjunto de números racionales.

Identifico el conjunto de números irracionales como el cociente de dos números enteros no periódicos.

Identifico los términos de una sucesión aritmética.

Aplico las fórmulas apropiadas para resolver sucesiones y progresiones.

Page 14: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

MesMatemáticas | Segundo Básico

Page 15: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico97

1. Utilizo los siguientes valores para resolver las ecuaciones.

2. Dados los polinomios, opero.

3. Encuentro el perímetro de las siguientes figuras.

onocimientoC

a = − 3 b = − 2 c = − 4

A = 2x2 + 3x − 5 B = −3x + 7 C = x3 − 7

• Encuentro el valor de las expresiones:

A + Ca)

B + Cb)

a − (b + c)a)

(a + b) − (a + b)b)

a2 + b2 + c2c)

a)

omprensiónC

Page 16: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico98

b)

4. Escribo el exponente que hace falta para formar términos semejantes en las siguientes expresiones.

5. Para cada expresión algebraica escribo en el espacio indicado una expresión verbal.

A nálisis

−7x7, 8xa) 12x15, −15xc) x , 11x9e)

2m2nb) , −4 n3 4𝑎3𝑏4𝑐2, 2𝑎d) b c 2pf) , 4p7

a)a− b2  

b)

x2 + yz

e)

3x + 2y

c)

d)

Page 17: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico99

6. Identifico el término que falta para que la expresión sea verdadera.

A plicación

8. Encuentro el área de cada figura.

−2xy +a) 14xy = 12xy c) −7b + 9b = 2b e) −7cd + 2cd = −5cd

f) 10q−20q + 30q =d) −9z + 18z = 9z−5a +b) −2a = −7a

a)

18 2011

a = − 2en la expresión a − (5a − 3)

b) a = −3, b = 5en la expresión

c)z = − 3, w = −7en la expresión −w − (−w + z)

6 39

7. Evalúo los valores asignados a las literales y marco con un ü la opción correcta.

2x

2x

2x

5x

2x

3x

a) b) c)

Page 18: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico100

9. Escribo una expresión algebraica en cada caso.• La que describe el número de triángulos si cada triángulo se representa con una n.

• El total de cuadrados al representar con Z cada uno de los cuadrados de la figura.

• Al representar con A cada uno de los cuadrados de la figura, la expresión que representa el número máximo de cuadrados que se pueden contar es…

• Al representar cada uno de los triángulos con la letra m, la expresión que representa el número de triángulos de la figura es…

n

Z

A

m

Page 19: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico127

1. Resuelvo y marco con un ü la opción correcta.

2. Encuentro los productos.

onocimientoC

• Resuelvo las sustracciones.

a) (2x2 − 2x + 3) − (−x2 + 5x − 5)

3x2 − 7x + 8

x2 + 5x + 5

x2 + 3x + 3

b) (5a2 + 2a − 12) − (−7a2 + 8a − 3)

2a2 − 5a − 3

5a2 − 3a + 7

12a2 − 6a − 9

c) (4m3 + 7m + 9) − (15m2 + 10m − 3)

−11m2 − 3m + 12

9m2 + m + 11

m2 + 4m + 10

omprensiónC

a)2x(x − 3)

d)−5m(m − 5)

b)7x(x + 10)

e)x(x − 20)

c)12 x

! x−25  

f)

−25 x x− 7  

Page 20: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico128

3. Encuentro los productos.

4. Escribo en cada cuadro los números que hacen falta para que la expresión sea verdadera.

a)−2x(−4x3 + 3x2 + 3x − 7)

b)7m2 (−4m2 + 3m − 12)

c)(a + 2)(a + 3)

d)(x + 5)(x − 7)

e)(a + b)(c + d)

A nálisis

g) x! − 14x+ 49 = x−                         !  

b)20x! − 30x! + 25x! − 3x+ 20

5x! = 4x                         −                        x + 5−35 x

                        + 4x  

a)12x! − 8x! + 18x− 9

4x =                              x! −                        x +92−

94 x

                           12x! − 8x! + 18x− 9

4x =                              x! −                        x +92−

94 x

                           

f) 2b+34

!

= 4b! +                      b +9

                           

d) b+ 5 ! = b                         +                        ab + 25  

e) 3x− 2y ! =                        x! −                        xy +  4   y!  3x− 2y ! =                        x! −                        xy +  4   y!  

c)12b! − 24b! + 18b! − 28b+ 30

10b =6

                        b                         −

125 b                         +

                       5 b−

145 + 3b    

Page 21: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico129

7. Encuentro una expresión algebraica que represente la parte blanca de la siguiente figura.

5. Coloco un ü en la expresión que sea una diferencia de cuadrados.

6. Si el perímetro del siguiente triangulo es 8x + 9, encuentro la dimensión que hace falta.

A plicación

(x + 3)

3x 2x

(x + 3)

a)

(a − 3)

(a + 3)

a)

8. Encuentro una expresión algebraica que represente el área de las siguientes figuras.

(3n + 7)

(3n + 7)

b)

a) 16x2 − 64y2 d) 49a9 + 36b4

b) 15x2 − 25y9 e) 121x2 − 81y2

c) 4x2 − 9y2 f) 75a2 − 100b9

?

Page 22: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Segundo Básico131

1. Reduzco a términos semejantes los siguientes polinomios.

2. Encuentro la expresión simplificada que represente el perímetro de la figura.

onocimientoC

23 x

! −73 x

! +43 x

! +53 x

!  

a)

b)

−14m

! +25m

! +32m

!  

4x + 5

2x + 5

x + 42x − 82x − 8

3. Encuentro el valor numérico de cada polinomio para el valor dado a cada una de las variables.

omprensiónC

a)2x−(−2x + 3)para x = −3

b)2b − 3cpara b = −2, c = −3

Page 23: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Adjunto al portafolioompruebo mis competenciasC

Segundo Básico132

4. Completo escribiendo los términos que faltan para que la suma de polinomios sea verdadera.

A nálisis

−9x −2y +15

12x + 10y −18

8x −11y + 20

−5x −3y +17

a) −4m +8n − 9

5m +3n −12

−8m −15n +28

−7m − 4n +7

c)

−2a +15b −16c −9

5a −20b +25c − 3

3a − 5b +9c −12

b) − 12q +12r + 25s −13

7q + 18r −15s +18

−5q +30r +10s + 5

d)

c)2a + 3b(b + c)para = 2, b = −2, c = 3

d)a − 3b + 4cpara a = −4, b = 3, c = −2

e)

para 𝑎 = −5, 𝑏 = −7, 𝑐 = 3

f) a − 3b + 4c para a = −4, b = 3, c = −2

Page 24: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Segundo Básico133

5. Encuentro el polinomio que hace falta para que la suma sea verdadera.

(2x + 3y − 5) + ( ) = 5x − 4y + 15a)

(9a − 7b + 3c − 5) − ( ) = 13a − 4b − c + 3d)

(−7m + 3n − 35) + ( ) = −19m + 10n − 17b)

(−3p + 5q − 7r + 10) − ( ) = p + 13q − 16r + 2e)

( ) + (5m − 10n + 20) = 12m − 7n + 12c)

(2x + 3y + 7) − ( ) = −2x + 5y − 8f)

6. Encuentro un polinomio que representa el área de la siguiente figura.

A plicación

(3x − 2)

(3x − 2)

a)

(a − 3) pies

(a + 5) pies

b)

Page 25: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Adjunto al portafolioompruebo mis competenciasC

Segundo Básico134

c)

b = (a + 8) pies

h = (a − 5) pies

d)

• Evalúo mi desempeño en el transcurso de este mes. Escribo un ü en la casilla que corresponde.

Mi trabajo Muy bien Bien Debo

mejorar

Represento en forma verbal una expresión algebraica.

Evalúo valores específicos asignados a las literales en una expresión algebraica.

Clasifico expresiones algebraicas según el grado absoluto o relativo.

Identifico términos semejantes en un polinomio.

Resuelvo sumas y restas de polinomios.

Resuelvo productos y cocientes de polinomios.

Identifico y resuelvo los diferentes casos de factorización.

Page 26: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

MesMatemáticas | Segundo Básico

Page 27: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico167

onocimientoC1. Selecciono de la tabla la palabra correcta y la escribo sobre la línea correspondiente para

completar las definiciones de los siguientes conceptos.

simetría comprobar solución ecuación resolución

incógnita amplificarla equivalentes simplificar despeje

a) Para resolver algebraicamente una ecuación de primer grado, esta se debe ________________ hasta su más mínima expresión, en la cual la literal que representa la incógnita queda igualada al valor que hace verdadera la igualdad establecida en la ecuación original.

b) Dos ecuaciones son ________________ cuando ambas tienen exactamente la misma solución.

c) Una ________________ es una expresión algebraica que establece la igualdad entre dos miem-bros, en cuyos términos existe por lo menos una incógnita.

d) La ________________ de una ecuación es el procedimiento que nos permite determinar el valor solución de la incógnita.

e) La propiedad de ________________ establece que si el primer miembro de una ecuación es igual al segundo, entonces el segundo miembro de la ecuación es igual al primero.

f) Al proceso de resolución también se le conoce como ________________ de la incógnita, porque su objetivo es lograr que esta quede aislada e igualada al valor solución.

g) Para encontrar una ecuación equivalente a otra podemos ________________ o simplificarla, multiplicando o dividiendo ambos miembros por el mismo factor.

h) La ________________ puede estar en el primer miembro, en el segundo o en ambos.

i) La ________________ de una ecuación es el valor que sustituye a la incógnita para satisfacer la igualdad establecida.

j) Después de resolver la ecuación debemos ________________ que el valor obtenido satisfaga la igualdad establecida.

2. Escribo el nombre de las partes de una ecuación.

omprensiónC

3x + 17 = 47 − 3x

Page 28: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico168

3. Completo la tabla escribiendo ecuaciones equivalentes según las indicaciones.

Ecuaciónoriginal

Multiplicando por – 3 Restando 15 Dividiendo

entre – 1 Sumando 10

Ecuaciones equivalentes

6x + 15 = 45

31 = 2m + 15

9w = − 90

5d + 17 = 22

a)

b)

c)

d)

e)

p25 = 4

A nálisis4. Encierro usando el mismo color aquellas ecuaciones que sean equivalentes entre sí.

−5x + 24 = 9

7x − 21 = 0

15x − 42 = 3

−10x + 31 = 1

−x + 18 = 15

2x + 3 = 9 −2x − 36 = 42

17x +30 = 4

x + 12 = 10

5x + 7 = −3

x + 10 = 3

52

x + 7.5 = 15

5. Resuelvo los siguientes problemas.

A plicación

a)

El papá de Jorge lanza una pelota de béisbol desde lo alto de un edificio de 14 metros. Si la altura total alcanzada, medida desde la base del edificio fue de 35 metros, ¿cuánto ascen-dió la pelota desde el punto de lanzamiento?

b)

Mariana realizó trabajos extras durante sus vacaciones para ahorrar y poder comprar una máquina de coser para su mamá. Cuan-do llegó a la tienda se llevó la sorpresa de que costaba un trece veinteavas partes de lo ahorrado: Q1,625.00. ¿Le sobrará dinero? ¿Cuánto dinero había ahorrado?

Page 29: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico201

onocimientoC1. Escribo dentro del cuadro la letra correcta que corresponde a la definición de los siguien-

tes conceptos.

2. Completo la tabla escribiendo ecuaciones equivalentes según las indicaciones.

Es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, en las que existe por lo menos una incógnita.

c) Desigualdades lineales compuestas

Es aquella que es verdadera para ciertos valores dentro del conjunto de los números reales y es fal-sa para otros.

b) Ecuación

Se caracterizan por estar conformadas por tres miembros y por tener como solución un conjunto de valores correspondiente a intervalos.

a) Propiedad de simetría

Es aquella que es falsa para cualquier valor real de la variable. d) Resolución

Si el primer miembro de una ecuación es igual al segundo, entonces el segundo miembro de la ecuación es igual al primero.

e) Desigualdad contradictoria

Es el procedimiento que nos permite determinar el valor solución de la incógnita.

f) Desigualdad condicional

omprensiónC

Ecuaciónoriginal

Multiplicando por –2 Restando 10 Dividiendo

entre 5 Sumando 7

Ecuaciones equivalentes:

8x − 10 = 30

= 100

16 = 3f − 4

7w = − 70

5g − 10 = 20

a)

b)

c)

d)

e)

Page 30: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico202

3. Leo el enunciado y marco con un ü la respuesta correcta.

a) Una ecuación lineal o de primer grado tiene el siguiente número de soluciones:

b) El recíproco o inverso de una constante a es el siguiente:

c) El simétrico o inverso aditivo del número −10 es:

d) Cuando existe una igualdad entre dos expresiones y existe una literal cuyo valor se desea conocer, entonces tenemos una:

e) La diferencia principal entre ecuaciones lineales y desigualdades lineales es:

Tres soluciones Dos soluciones

Una única solución No tiene solución posible

Desigualdad EcuaciónIncógnita Solución

Que las ecuaciones lineales tienen un conjunto de valores que hacen verdadera la igualdad, mientras que en las desigualdades lineales existe un único valor solución.

Que las ecuaciones lineales a veces no tienen solución, mientras que las desigualdades lineales siempre tienen solución.

Que las ecuaciones lineales pueden tener como solución el número cero, mientras que las desigualdades lineales no pueden incluir a este número en el conjunto de valores solución.

Que las ecuaciones lineales tienen un único valor solución que hace verdadera la igualdad, mientras que en las desigualdades lineales existe un conjunto de valores solución.

−10 10

Page 31: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico203

A nálisis

4. Leo el siguiente enunciado y respondo las preguntas marcando la respuesta correcta.

Una empresa de telefonía celular ingresa en el mercado ofreciendo los mejores precios en equipos y en las tari-fas de tiempo de llamadas, mensajes y uso de datos de internet. Las siguientes son las literales de algunas de las variables involucradas en dicho negocio.

Tarifa à T Llamadas à C Mensajes à M Datos à D

Ganancia à G Costos operativos à O Publicidad à P Equipo celular à E

a) ¿Cuál es la expresión que representa la rentabilidad del negocio de esta empresa?

b) ¿Cuál es la expresión que representa la tarifa mensual que debe pagar (en 12 meses) una persona por haber adquirido un equipo a pagos con un plan de llamadas, mensajes y datos?

c) ¿Cuál es la expresión que representa las ganancias mensuales que dicha empresa obtiene por los servicios prestados?

d) ¿Cuál es la expresión que representa la rentabilidad de los planes de datos que dicha empresa ofrece?

P + O < T T < O + PG < O + P

G = E − O − P G = T − P − OG = E − O + P

O + P > D P + O = DD > O + P

T < ( e12) + C + M + D T = G − E + MT = 0.083E + C + M + D

Page 32: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Segundo Básico204

5. Resuelvo los siguientes problemas.

A plicación

a) El papá de Carlos llenó completamente el tanque de gasolina de su camioneta para realizar un largo viaje. Al terminar de hacerlo, el indicador marca una cantidad equivalente a 24 litros. ¿Qué cantidad de combustible consumió si el tanque tiene una capacidad de 60 litros?

b) Mario fue el sábado a comprar en el mercado que queda cerca de la casa de su suegro, y gastó en todas las frutas y verduras que regularmente consume su familia, la tercera parte de lo que hubiera pagado en el mercado que está cerca de su casa, es decir, Q210.50. ¿Cuánto gasta cuando hace la misma compra cerca de su casa?

c) La familia Núñez utiliza una parte de sus ingresos mensuales para pagar la renta. Si paga Q1,900.00 por ese concepto, ¿cuál es el total de sus ingresos?

d) Un taxista cobra Q25 como base más Q4.25 por cada kilómetro recorrido. Si un pasajero le pagó Q150 por un viaje, ¿cuál fue la distancia que recorrió?

Page 33: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Segundo Básico207

onocimientoC

1. Escribo la definición de los siguientes conceptos.

e) Intervalo: __________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

d) Desigualdad: ______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

c) Ecuación equivalente: ____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

b) Solución de una ecuación: _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

a) Ecuación: __________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completo la tabla escribiendo ecuaciones equivalentes según se indica.

omprensiónC

Ecuaciónoriginal

Sumando 9 Restando 5 Multiplicando por −10

Dividiendoentre −2

Ecuaciones equivalentes

3m + 15 = 1

−25 = 6p − 1

7t = 49

5f − 8 = −2

a)

b)

c)

d)

e)

= 24

Page 34: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Adjunto al portafolioompruebo mis competenciasC

Segundo Básico208

3. Asocio correctamente uniendo con una línea la desigualdad y el intervalo correspondiente a su solución.

4. Coloco un ü en el cuadro correspondiente según la propiedad aplicada.

5. Leo el siguiente enunciado y respondo las preguntas según lo aprendido en las lecciones marcando la respuesta correcta.

mx + n > 0a) [a, ∞)

mx + n ≤ 0b) (a,∞)

mx + n < 0c) (−∞, a]

mx + n ≥ 0d) (−∞, a)

A nálisis

expresión original ⟷ expresión equivalente

SimetríaSuma o resta de un término en am-bos miembros

Multiplicación por o división entre un mismo factor en ambos miembros

5p − 7 = 9 ⟷ 5p + 2 = 18

6f − 10 ≥ 2f + 3 ⟷ 3f − 5 ≥ f +

3h + 4 = 21 ⟷ 9 = 3h − 8

2m = 16 ⟷ 6m = 48

2x + 5 ≤ 15 ⟷ 15 ≥ 2x + 5

Ana es experta en decoración y Verónica lo es en nutrición y cocina. Ambas se asociaron para ofrecer paquetes de celebración de cumpleaños infantiles. A continuación se te presenta una lista con las variables involucradas en su negocio.

Ana à A Cobro à C Gastos à G Trabajo à T

Verónica à V Porciones à P Invitados à I

a) ¿Cuál es la expresión que representa la porción de la ganancia de Verónica si ella invierte más que Ana?

A > V V = A A < V

Page 35: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Segundo Básico209

b) ¿Cuál es la expresión que representa la rentabilidad del negocio de estas amigas?

c) Una familia contrató sus servicios y les pidieron que las porciones preparadas fueran menos que la cantidad de invitados, porque piensan que no todos van a asistir. ¿Cuál es la expresión que representa las porciones a preparar?

d) ¿Cuál es la expresión que puede relacionarse con el hecho de que Verónica cubra un 60% de los gastos involucrados en cada evento?

5. Resuelvo los siguientes problemas.

A plicación

a) Sonia determinó que el costo de producción de un plato típico es de C = 2.1p + 350 (donde p son unidades de di-cha comida). Si puede invertir un máximo de Q1,250.00, ¿cuál es el máximo de unidades que podrá producir?

b) El costo de cierto modelo de automóvil asciende a Q170,000 debido al seguro que se debe pagar al ad-quirirlo. Si por concepto de seguro se pagan Q12,500, ¿cuál es el valor del auto sin seguro?

P = I I > P P > I

C < G + T G + T = C G + T < C

A = 0.4G V = 60G 0.6G = A

c) Con la aplicación de técnicas de mercadeo Julián vio crecer en 85% sus ganancias por la venta de acondicio-nadores de aire para oficinas. Por esto, ahora obtiene Q50,000 de ganancia mensualmente. ¿Cuánto obtenía anteriormente?

Page 36: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Adjunto al portafolioompruebo mis competenciasC

Segundo Básico210

d) La ganancia generada por la venta de tabletas de 7" es de Q225 por cada una. Si la meta de Andrés es lograr una ganancia mensual de Q7,500 o más, ¿cuál es el mínimo de tabletas que debe vender?

e) Un elevador tiene una capacidad de carga de 2,100 lb. ¿Cuántas cajas de materiales de electricidad puede llevar si cada caja pesa 65 lb y el operador pesa 180 lb?

f) Miguel acaba de inaugurar su venta de hotdogs. Si el cos-to de producción de cada uno es de Q9.75 por unidad, ¿cuántos puede producir para la venta si su capital inicial es de Q450? ¿Cuál es su ganancia total si vende cada uno a Q18? R/ Puede producir 46 hotdogs lo que le deja una ganancia de Q379.50.

Mi trabajo Muy bien Bien Debo

mejorar

Interpreto el planteamiento de problemas matemáticos y los expreso al-gebraicamente en forma de ecuación o desigualdad según corresponda.

Resuelvo ecuaciones utilizando el método simplificado.

Resuelvo desigualdades lineales simples.

Resuelvo desigualdades lineales compuestas.

Escribo correctamente en notación de intervalo la solución de una des-igualdad.

Represento gráficamente y de forma correcta la solución de una des-igualdad.

Comprendo la diferencia entre ecuaciones y desigualdades.

• Evalúo mi desempeño en el transcurso de este mes. Escribo un ü en la casilla que corresponde.

Page 37: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5
Page 38: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Comunicación y Lenguaje | Segundo Básico

Page 39: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

15

1. Explico qué tipo de signo no lingüístico representa cada figura o fotografía. Luego indico qué sugiere o qué representa.

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

Page 40: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

16

2. Indico qué función del lenguaje es evidente en cada situación.

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

¡Me duele muchísimo la muela!

¡Cómprala y bébela bien fría!

Margarita, está linda la mary el viento lleva esencia sutil de azahar… yo siento en el alma una alondra cantar…

El Gran Lago de Nicaragua (o lago Cocibolca) es un lago de agua dulce situado en Nicaragua…

Mamá, ¿qué significa la palabra infalible?

Diga… aló… aló. ¿Con quién hablo?

Page 41: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

31

1. Enumero y explico brevemente cinco características principales de la literatura precolombina.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Completo la información de la tabla con datos relevantes de cada autor o de cada obra literaria precolombina.

Nezahualcóyotl

Macuilxochitzin

Popol Vuh

Rabinal Achí

Chilam Balam

Códices

Page 42: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

32

3. Completo la información del esquema y explico su contenido a mi tutor.

El diálogo

se define como puede ser

_____________________________

_____________________________ Formal Informal

como como

para practicarlo serecomienda

en ambos debe prevalecer la

cortesía porque

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 43: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

41

1. Identifico y subrayo sustantivos y adjetivos en el texto, según la clave.

sustantivos adjetivos

En tiempos de Jesús, los judíos llevaban un sayo de lino y una túnica de lana que cubría el cuer-po desde el cuello hasta bastante más abajo de la rodilla. Encima, una capa que hacía las veces de abrigo, de cobertor, de cama y de alfombra, el cual incluso se alquilaba. Para evitar que la amplia túnica se hinchara con el viento y resultase así ser incómoda, tanto los hombres como las mujeres usaban unos cinturones de cuerda, cuero o tela, a veces muy adornados. Incluso los judíos más pobres, consideraban el calzado como algo fundamental y usaban sandalias de piel de camello o de madera.

2. Indico y anoto a qué clasificación pertenece cada sustantivo.

Sustantivo Clasificación Sustantivo Clasificación

Jerusalén cardumen

pato salvadoreño

paz Hernández

libertad Sánchez

piedra tenedor

mar rebaño

3. Leo el poema y anoto a qué categoría gramatical corresponde cada palabra señalada.

Los últimos días del sitio de Tenochtitlán

Y todo esto pasó con nosotros, nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos. Con esta lamentable y triste suerte nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros.

azul amarillo

Page 44: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

42

4. Completo la información del esquema y ejemplifico cada tipo de adjetivos.

Expresan cualidades, propiedades, estados, relación, perte-nencia, origen o características de los sustantivos. Ejemplos:

____________________________________________________

Adjetivos Determinativos

Indican a quién o a quiénes pertenece un ser, unaidea o un objeto. Por ejemplo: _________________

_____________________________________________

Expresan cantidad u orden. Pueden ser cardinales y ordinales. Los cardinales definen el número exacto de las cosas y los ordinales expresan el orden. Ejemplos: ____________________________________

Indican cantidad o identidad imprecisa. Ejemplos:

_____________________________________________

5. Copio las oraciones. Sustituyo con un pronombre adecuado las palabras destacadas.

• Claudia y Sara asistieron al encuentro deportivo ese fin de semana.

_____________________________________________________________________________________ • El anciano vecino trajo a mi perro que estaba perdido.

_____________________________________________________________________________________ • Ese cerro se ve desde la casa de mi abuela.

_____________________________________________________________________________________ • Carmen, Luisa y yo estamos dispuestas a trabajar todo el día.

_____________________________________________________________________________________ • Carlos y Daniel junto a sus padres vieron la puesta del sol desde la playa.

_____________________________________________________________________________________

Tiene como función básica introducir al sustantivo en la oración y delimitar su alcance. Ejemplos:_____________________________________________

Page 45: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

53

1. Escribo dentro de los paréntesis la letra del concepto que corresponde a cada definición de la derecha.

C onocimiento

a) Signo

b) Función expresiva o emotiva

c) Función apelativa

d) Función poética

e) Función referencial

f) Función metalingüística

g) Función fática o de contacto

Una unidad capaz de transmitir contenidos represen-tativos.

Función que manifiesta las actitudes del hablante, los sentimientos, pensamientos y emociones.

Función que pretende influir en el comportamiento o la conducta del interlocutor.

Función que consiste en destacar la forma como se expresa lo que se quiere comunicar.

Función que tiene por objeto comunicar hechos, da-tos, noticias, etcétera.

Función que tiene por objeto utilizar el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.

Función que consiste en indicar el inicio, la interrup-ción, la continuación y el final de una conversación.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

2. Respondo las preguntas.

• ¿A qué se le conoce como literatura de la época prehispánica o precolombina?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son algunas de las características de la literatura precolombina?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

• ¿Cuál de todas las culturas precolombinas tuvo un sistema de escritura jeroglífica?

____________________________________________________________________________________

• ¿Por qué muchos de los códices de las culturas precolombinas fueron destruidos? ____________________________________________________________________________________

Page 46: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

54

3. Escribo una definición para estos términos que se relacionan con la literatura precolombina.

C omprensión

4. Observo la fotografía. Imagino y redacto un diálogo entre los personajes. Luego explico qué tipo de diálogo se evidencia: formal o informal.

Códices

Popol Vuh

Chilam Balam

Rabinal Achí

Nezahualcóyotl

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 47: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

55

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

5. Leo el texto. Luego respondo las preguntas.

Los quipus

El quipu era una herramienta que utilizaban los incas para llevar el registro y la contabilidad. La palabra quipu proviene del quechua y significa nudo.

Los quipus normalmente estaban hechos de al-godón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez he-cho, los hilos se codificaban en valores numéri-cos siguiendo un sistema posicional de base de-cimal. Un quipu tenía una cuerda central de la que salían distintas cuerdas de diversos colores, tamaños y formas. Habitualmente los colores re-presentaban sectores y los nudos cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero).

Los quipus han sido una herramienta de trans-misión y registro de la información. Hoy, 4500 años más tarde, nace una nueva forma de lle-var a cabo el registro y la contabilidad. El nuevo quipu ya no tiene ni cuerdas ni nudos pero guar-da la naturaleza de la herramienta: un mecanis-mo que permite facilitar y agilizar unas tareas presentes desde tiempos inmemorables.

• ¿Qué cultura precolombina utilizó los quipus y con qué finalidad? ____________________________________________

• ¿Qué significado tiene la palabra quipu? ____________________________________________

• ¿Cómo estaban hechos ? ____________________________________________

____________________________________________

• ¿Qué evidencia este tipo de hallazgo? ____________________________________________

____________________________________________

• ¿Por qué se siguen utilizando? Explico. ____________________________________________

6. Explico qué tipo de signo no lingüístico representa cada figura o fotografía. Luego indico qué sugiero o qué representa.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Page 48: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

56

A nálisis7. Completo el cuadro comparativo relacionado con la literatura de las tres culturas precolombinas.

Literatura Obras representativas Escritores conocidos

Maya

Azteca

Inca

8. Observo las fotografías. Imagino y redacto los diálogos que sostienen las personas. Luego indico qué función del lenguaje es evidente en cada situación de acuerdo a lo que escribí.

___________________________ ___________________________ ___________________________

Page 49: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

57

9. Leo y analizo el siguiente poema. Luego realizo las actividades sugeridas.

Contenido del poema:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Características de la literatura precolombina:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Temática del poema:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Todo esto pasó con nosotros.Nosotros lo vimos,nosotros lo admiramos.Con suerte lamentosanos vimos angustiados.En los caminos yacen dardos rotos,los cabellos están esparcidos.Destechadas están las casas,enrojecidos tienen sus muros.Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedady era nuestra herencia una red de agujeros.En los escudos fue su resguardo:¡pero ni con escudos puedeser sostenida su soledad!Hemos comido palos de eritrina,hemos masticado gramasalitrosa, piedras de adobe,ratones, tierra hecha polvo y aun los gusanos.Todo esto pasó con nosotros.

• Busco en el diccionario las palabras cuyo significado desconozco.• Explico con mis propias palabras el contenido del poema.• Indico qué características de la literatura precolombina son evidentes en sus versos.• Explico cuál es la temática que se evidencia.

Page 50: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

58

A plicación10. Redacto un texto relacionado con el tema de los códices. • Lo divido en párrafos y aplico el uso de la mayúscula y los signos de entonación que aprendí durante el mes. • Lo ilustro con recortes o dibujos.

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 51: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

59

11. Copio las oraciones y corrijo los errores escribiendo mayúsculas en las palabras que deban llevarlas.

• ayer conocí el canal de panamá, que comunica el océano atlántico con el océano pacífico.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

• les informo que el señor pablo rojas trabajará en las oficinas del ministerio de educación.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

• esa panadería san martín está localizada en la avenida reforma de la capital de guatemala.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

12. Escribo dos ejemplos para cada caso del uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación.

Después de puntos suspensivos

Tras las dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales

En frases interrogativas y exclamativas (en todos loscasos)

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Page 52: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Comunicación y Lenguaje | Segundo Básico

Page 53: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia,

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

79

1. Escribo dentro del paréntesis el número que corresponde a la obra de cada autor.

( ) Diario de a bordo

( ) Historia general de las cosas de Nueva España

( ) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

( ) Brevísima relación de la destrucción de las Indias

( ) Los comentarios reales

( ) Cartas de relación

1. Bernal Díaz del Castillo

2. Inca Garcilaso de la Vega

3. Bartolomé de las Casas

4. Cristóbal Colón

5. Hernán Cortés

6. Bernardino de Sahagún

C onocimiento

C omprensión

2. Defino y ejemplifico los siguientes términos.

Definición Ejemplo

Voceo

Yeísmo

Seseo

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Page 54: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Ministerios H

ebrón - Prohibida su fotocopia, Ley de derechos de autor

80

3. Escribo una diferencia y una similitud entre los diarios y las crónicas que se escribieron durante el proceso de descubrimiento y conquista de América.

Diarios Crónicas

Diferencia

Similitud

A nálisis

A nálisis

4. Analizo y respondo.

• ¿A qué zona lingüística corresponde el español que se habla en mi región? Explico y ejemplifico.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5. Describo en la tabla cómo ocurre el proceso de dominio de una lengua sobre otra.

Lengua dominante Lengua dominada

Forma híbrida

Sustrato

Superestrato

Adstrato

6. Imagino que soy un acompañante de Cristóbal Colón durante sus viajes de descubrimiento. Escribo una carta dirigida al rey de España, en la que narre mi experiencia.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 55: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Ministerios H

ebrón - Prohibida su fotocopia, Ley de derechos de autor

94

C onocimiento

C omprensión

1. Marco con un la opción que completa cada enunciado.

• Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar o provocar una acción en el receptor.

Símbolo Señal Íconos Indicios

• Cuando un signo no solo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica, se le da el nombre de…

Símbolo Señal Íconos Indicios

• Son aquellos signos que sin parecerse al objeto significado, mantienen con él alguna relación de dependencia.

Símbolo Señal Íconos Indicios

• Son signos que se caracterizan por una gran similitud con el objeto representado o con la realidad (dibujos, pinturas, fotografías).

Símbolo Señal Íconos Indicios

2. Observo las imágenes y anoto cuál es el significante y el significado.

Significante

Significado

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

______________ ____________________________ ______________

Page 56: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia,

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

95

A nálisis

3. Subrayo los determinantes en el siguientes texto y los clasifico en la tabla.

Jehová es mi luz y salvación Salmo de David

Jehová es mi luz y mi salvación; ¿de quién temeré? Jehová es la fortaleza de mi vida; ¿de quién he de atemorizarme?

Cuando se juntaron contra mí los malignos, mis angustiadores y mis enemigos, para comer mis carnes, ellos tropezaron y cayeron.

Aunque un ejército acampe contra mí, no temerá mi corazón;aunque contra mí se levante guerra, yo estaré confiado.

Una cosa he demandado a Jehová, esta buscaré; que esté yo en la casa de Jehová todos los días de mi vida, para contemplar la hermosura de Jehová, y para inquirir en su templo. Salmos 27: 1-4

Artículo Demostrativo Posesivo Indefinidos Numerales interrogativos y exclamativos

4. Dibujo tres íconos que sean de utilidad en mi hogar. Luego explico cuál es su importancia en la vida de mi familia.

productos de limpieza medicina computación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 57: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Ministerios H

ebrón - Prohibida su fotocopia, Ley de derechos de autor

96

5. Describo cada uno de los aspectos relacionados con el tema de la conferencia.

Conferenciante Tema Estrategias de comunicación Auditorio

6. Observo las ilustraciones y explico qué utilidad podrían tener durante una conferencia.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

7. Analizo y explico las recomendaciones que debe tomar en cuenta un conferenciante antes, durante y al finalizar una exposición.

Antes de la exposición: ___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Durante la exposición: ___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Al finalizar una conferencia: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 58: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

rM

inis

terio

s H

ebró

n - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey d

e de

rech

os d

e au

tor

111

C onocimiento

1. Marco con un la opción que completa cada enunciado.

Hernán Cortés

Hernán Cortés

Cristóbal Colón

Bernardino de Sahagún

Bernardino de Sahagún

Bernal Díaz del Castillo

Bernal Díaz del Castillo

Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega

Bartolomé de las Casas

Inca Garcilaso de la Vega

Bernardino de Sahagún

2. Trazo una línea entre la definición y el concepto que le corresponde.

Cuando un signo no solo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos.

Es un tipo de signo cuya finalidad es cambiar o pro-vocar una acción en el receptor.

Son signos que se caracterizan por tener una gran si-militud con el objeto representado o con la realidad.

Signos que sin parecerse al objeto significado, man-tienen con él alguna relación de dependencia.

Indicios

Símbolo

Señal

Íconos

Page 59: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

112

C omprensión

3. Indico en qué lugar colocaría estas señales.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

4. Leo la información y respondo las preguntas.

Los quipus eran un sistema de cuerdas anuda-das, según un sistema codificado, que permitía llevar información contable. Sin embargo, al-gunos investigadores consideran que también representaban un sistema equivalente a la es-critura. El investigador inglés de la cultura pre-colombina, William Burns Glynn, afirma que los quipus fueron libros con una escritura al-fanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y como, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, también se convierten en textos de escritura in-caica.

La palabra quipu significa nudo. Consistía en una cuerda central de la que salían distintas cuerdas de diversos colores, tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban secto-res y los nudos cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero). Normalmente estaban he-chos de algodón o de lana a base de pelo de llama o alpaca. Una vez hechos los hilos, los codificaban en valores numéricos mediantes un sistema posicional de base decimal.

Actualmente, existen algunos pueblos andinos, ubicados en zonas alejadas, que conservan tra-diciones orales "escritas" en los quipus de su localidad.

Los quipus

• ¿En qué consistían los quipus?

_____________________________________________________________________________________

• ¿Qué afirma William Burns Glynn al respecto?

_____________________________________________________________________________________

• ¿De qué material están hechos los quipus?

_____________________________________________________________________________________

• ¿Qué pasaría si los expertos logran descodificar los quipus?

_____________________________________________________________________________________

Page 60: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

rM

inis

terio

s H

ebró

n - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey d

e de

rech

os d

e au

tor

113

A nálisis

5. Rodeo con un círculo los determinantes en el siguiente texto.

Los chasquis

Las personas encargadas de llevar la información que contenían los qui-pus eran los chasquis. Esta palabra significa “el que recibe”, “dar o re-cibir algo”. Los chasquis eran los mensajeros que recorrían el territorio inca llevando información por medio de un sistema de postas (relevos).

Cada pueblo contaba con chasquis cuya edad oscilaba entre 18 y 25 años, sirviendo los turnos diarios de 6 a 12 horas en las postas que les eran asignadas. En cada tramo (unos 2 km) había una zona de descanso, una cabaña rústica llamada tampu, chuclla o tambo, en la que incluso había servicios de hospedaje.

Este sistema de comunicación estaba muy bien organizado, y podían recorrer enormes distancias en muy poco tiempo, dos mil kilómetros en 5 días, lo que mantenía comunicadas a las ciudades.

6. Completo el esquema de un texto expositivo con estructura de descripción, de acuerdo con la lectura del texto anterior.

7. Escribo y explico tres características de un excelente conferenciante.

Objeto: Los chasquis

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4

1

2

3

Page 61: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Comunicación y Lenguaje | Segundo Básico

Page 62: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia,

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

131

1. Escribo en las líneas el subgénero literario a que se refiere cada enunciado.

C onocimiento

C omprensión

• Narra acciones memorables y de gran importancia para un pueblo, casi siempre es de origen anónimo.

• Es un relato en prosa, con un argumento ficticio, más extenso que el cuento y con más cantidad de personajes.

• Es una narración breve, en prosa o en verso, en la que los persona- jes principales son animales u objetos inanimados. Su intención es didáctica, ya que deja una enseñanza o moraleja.

• Corresponde a una narración breve y simbólica de la que se extrae una enseñanza moral.

• Relato corto, real o imaginario, con argumento sencillo y pocos personajes.

• Composición lírica que enaltece o alaba lo considerado como digno o noble.

• Composición lírica que censura vicios o defectos de forma humorística.

• Representación alegre y divertida con un desenlace feliz.

• Composición dramática, en la que los personajes cantan con acompañamiento musical.

2. Leo el texto y respondo las preguntas.

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Salen don Juan, Leonardo y Sancho

JUAN: ¡Hermosa vista!LEONARDO: Un abril goza en sus puertas Sevilla.JUAN: Es octava maravilla.LEONARDO: Ya la fama cuenta mil, porque a las siete del mundo no hay quien la suya no aumente.JUAN: Al Escorial justamente le dan lugar sin segundo.

SANCHO: Yo sé siete maravillas nuevas, que con más razón dignas de este nombre son.JUAN: Quiero oírlas. […]

Ruiz de Alarcón, Juan. El semejante a sí mismo

Page 63: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Ministerios H

ebrón - Prohibida su fotocopia, Ley de derechos de autor

132

• ¿A qué género literario corresponde el texto?

Dramático Lírico Narrativo

Presenta la fugaci-dad del tiempo.

Resalta los valores cristianos.

Utiliza un lenguaje artificioso

• ¿Qué característica del barroco se identifica en el texto?

A nálisis

A plicación

3. Explico cómo funcionan los elementos de la comunicación oral en estas circunstancias.

kinésica proxémica

Una conversación entre amigos

Una vendedora del mercado

Una conversación con mis padres

Una predicación

4. Imagino y redacto una fábula con los personajes de la imagen.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Paralinguística Extralingüística

Page 64: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia,

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

141

C onocimiento

C omprensión

1. En las siguientes oraciones, identifico y encierro en un rectángulo el adverbio. Marco con un la clasificación a la que pertenece.

2. Identifico y circulo los errores que se encuentran en los siguientes esquemas. Luego escribo en las líneas el texto correcto.

3. Completo la información de la tabla y anoto sobre la línea en qué tiempo verbal se encuentra cada uno.

Lugar Tiempo Modo Cantidad Afirmación Negación Duda

Julio llegó tarde a natación.

José manejó despacio.

Tal vez llegue a tu casa.

Yo sí quiero mermelada.

Casi se estrella en el cerco.

No vino a la cena.

Afuera estaba lloviendo.

forma verbal lexema morfema información

comeré com- -eré

número pluralprimera personatiempo pasadomodo subjuntivoaspecto perfectivo

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Verbo Lexema Morfema

entro

caminaría

espera

empecé

leería

Page 65: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Ministerios H

ebrón - Prohibida su fotocopia, Ley de derechos de autor

142

A nálisis

A plicación

4. Explico el papel que desempeñan cada uno de los elementos de un coloquio.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

1

2

3

5. Leo en mi Biblia la historia de Daniel en el foso de los leones, que se encuentra en el libro de Daniel 6:1-28. Luego elaboro una historieta en cuyos diálogos uso verbos y adverbios.

• Subrayo los verbos con color azul, y los adverbios con rojo.

1

3

2

Page 66: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia,

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

151

1. Escribo una definición para los siguientes términos.

C onocimiento

C omprensión

Medio audiovisual

Persistencia delas impresiones retinianas

Diorama

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Leo los textos e identifico el recurso literario que ejemplifica escribiendo en el círculo el número del recurso que corresponde.

1. Asíndeton 3. Anáfora 5. Hipérbaton 7. Pleonasmo2. Polisíndeton 4. Hipérbole 6. Personificación

Antorcha es Jesús pues su luz hermosa trasciende a las almas...

Hablaba como un volcán. Su voz era un relámpagoque tronaba en los pasillos.

Bajó bajando por el cauce, un arroyo de ensueños.El caudal que se deslizapor donde nace la luna.

No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara,lo mismo que te quiero te quisiera.

Muéveme ver tu cuerpo tan herido,muéveme tus afrentas y tu muerte.Muéveme, en fin, tu amor...

No vino la lluvia, ni la brisa de otoño,ni las hojas secas que suelen cubrir el paisaje.

Page 67: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Ministerios H

ebrón - Prohibida su fotocopia, Ley de derechos de autor

152

3. Analizo y respondo las preguntas.

• ¿Cuál es el propósito de los recursos literarios en un texto?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

• ¿Qué dice la Real Academia de la Lengua acerca de la construcción polisindética? ¿Estoy de acuerdo con esa apreciación?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

• ¿Con qué propósito la poesía barroca se caracteriza por emplear el hipérbaton?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

• ¿Cómo se generaba el movimiento en una película cinematográfica?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

4. Me inspiro en la imagen y escribo una composición poética.

• Empleo cinco recursos que identifico con distintos colores.

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Page 68: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

159

C onocimiento

C omprensión

1. Uno cada concepto con su definición escribiendo el número en en paréntesis que corresponde.

1. Narra acciones memorables y de gran importancia para un pueblo, casi siempre de origen anónimo.

2. Es un relato en prosa, con un argumento ficticio, más extenso que el cuento y con más personajes.

3. Es una narración breve, en prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas. Su intención es didácti- ca, ya que deja una enseñanza o moraleja.

4. Narración breve y simbólica de la que se extrae una enseñanza moral.

5. Relato corto, real o imaginario, con argumento sencillo y pocos personajes.

6. Composición lírica que enaltece o alaba lo considerado como digno o noble.

7. Composición lírica que censura vicios o defectos de forma humorística.

8. Representación alegre y divertida, que tiene un desenlace feliz.

9. Composición dramática, en la cual los personajes cantan con acompañamiento musical.

( ) Epopeya

( ) Novela

( ) Sátira

( ) Parábola

( ) Cuento

( ) Oda

( ) Ópera

( ) Comedia

( ) Fábula

2. Leo los textos. Analizo su contenido y respondo las preguntas.

Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.

Juana Inés de la Cruz

Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero. Aquesta divina unióndel amor con quien yo vivo,hace a Dios ser mi cautivoy libre mi corazón... Teresa del Ávila

Page 69: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

160

• ¿A qué género literario corresponden estos textos?

Dramático Lírico Narrativo

• ¿Por qué? Explico.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

A

A nálisis

plicación

3. Explico cómo funcionan los elementos de la comunicación oral en estas circunstancias.

kinésica proxémica

Paralinguística Extralingüística

En un coloquio

En una exposición o conferencia

En un diálogo con mis padres

Al entablar una conversación por teléfono

4. Observo la fotografía y describo qué características del arte barroco se evidencian. • Aplico las reglas ortográficas relacionadas con el uso de la s, c y z que aprendí este mes.

Page 70: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

Derechos Reservados 2000

Segundo Básico

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Adjunto al portafolioCompruebo mis competencias

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

161

C onocimiento

C omprensión

5. Identifico y subrayo el adverbio en las siguientes oraciones. Luego marco con un según sea su clasificación.

Lugar Tiempo Modo Cantidad Afirmación Negación Duda

La casa está allí.

Leyó suavemente los versos.

Quizá venga mañana.

Sí, estuvieron de acuerdo.

Nunca vendré a este lugar.

Dijo que no finalizó.

Encontré la llave dentro de la caja.

6. Identifico y circulo los verbos que se encuentran en el siguiente texto. Luego selecciono ocho de ellos e indico en qué tiempo, número y persona se encuentran.

Mi nombre de pila es Egaeus; no mencionaré mi apellido. Sin embargo, no hay en mi país torres más venerables que mi melancólica y gris heredad. Nuestro linaje ha sido llamado raza de visio-narios, y en muchos detalles sorprendentes, en el carácter de la mansión familiar, en los frescos del salón principal, en las colgaduras de los dormitorios, en los relieves de algunos pilares de la sala de armas, pero especialmente en la galería de cuadros antiguos, en el estilo de la biblioteca y, por último, en la peculiarísima naturaleza de sus libros, hay elementos más que suficientes para justificar esta creencia. […]

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 71: Mes 1 5 +− 4 9 −0.75 c) 3 4 + 4 3 × 5 2 − 3 2 35 12 41 12 31 12 a) 40.693 45.693 25.03−−18.33+ 7 3 40.026 d) −− 4 5

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Com

unic

ació

n y

Leng

uaje

Segundo Básico

Min

iste

rios

Heb

rón

- Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

de

dere

chos

de

auto

r.

162

A nálisis7. Enumero y explico los aspectos que debo tomar en cuenta al realizar un coloquio.

A plicación

8. Leo en mi Biblia una parábola de mi interés que encuentre en cualquiera de los evangelios. Luego, con base en su contenido, elaboro una historieta en cuyos diálogos use verbos y adverbios.

• Subrayo los verbos con color azul, y los adverbios con rojo.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

1

2

3