7
Sistema bancario: El crecimiento se acelera. Autor BusinessPeru jueves, 19 de agosto de 2010 Modificado el sábado, 21 de agosto de 2010 • La actividad bancaria en el Perú ha recuperado el dinamismo exhibido antes de la crisis internacional. • En la actualidad todas las proyecciones de crecimiento se están modificando hacia el alza. • En términos de rentabilidad, el sistema bancario peruano es el que muestra mejores perspectivas en la región latinoamericana. • A pesar de ello, nuestra penetración bancaria es todavía demasiado baja. Impulsada por el extraordinario crecimiento económico de los últimos meses, la actividad bancaria está recobrando su gran dinamismo en todas las modalidades de crédito, con tasas mensuales de crecimiento de alrededor del 10%. Si bien ya desde el cuarto trimestre del año pasado comenzó la recuperación de las colocaciones, no es sino hasta el segundo trimestre de este año que se confirma el notable despegue, particularmente de los créditos comerciales e hipotecarios. De hecho, el crecimiento se está dando a un ritmo mucho mayor al esperado, por lo que las proyecciones se están modificando agresivamente hacia el alza. En términos de rentabilidad, el sistema bancario peruano, en general, es el más rentable de la región, lo que permite avizorar el ingreso de nuevos protagonistas a la plaza local. Por otro lado, estructuralmente persiste una alta dolarización (aunque en proceso de repliegue) así como una elevada concentración. Asimismo, a pesar de la expansión de los últimos años, si nos comparamos con otros países de la región, nuestra penetración bancaria resulta todavía bastante modesta. Evolución reciente. La severa desaceleración económica que se registró en 2009 –que frenó la tasa anual de crecimiento del PBI, haciéndola pasar de 10% a 1%– repercutió de forma considerable en la actividad bancaria. En efecto, la tasa de expansión de las colocaciones, que mantenía un ritmo de 35% (en términos interanuales) durante los primeros meses de 2009, se desplomó hasta cerca de 0,5% a finales del mismo año. Si bien 2010 se inició con algunos signos claros de recuperación económica, es el inusitado impulso que ha tomado el aparato productivo en los últimos meses lo que está transmitiendo una renovada vitalidad a la expansión crediticia. Así, a junio las colocaciones totales (expresadas en moneda nacional) bordean los 100 000 millones de soles. En térmi-nos interanuales, en mayo el crecimiento fue de 9,9% y en junio de 10,7%, lo que evidencia la recuperación de la demanda de créditos en el contexto de una franca y robusta recuperación económica. Observando el mercado bancario por el lado de la oferta, es fácil notar que la política monetaria expansiva del Banco Central de Reserva (BCR), desplegada durante 2009 y enero de este año, ha generado que los costos de financiamiento de los bancos, ya sea medidos por la tasa interbancaria o por la tasa de descuento del BCR, bajen de manera considerable. «Esto permitió que la liquidez no se vea afectada, dando mayores márgenes de maniobra a las empresas bancarias en un escenario de mucha incertidumbre, como el año 2009», afirma Jorge Fernández-Baca, catedrático de la Universidad del Pacífico. Por el lado de la demanda, la percepción de los agentes económicos fue de una crisis muy fuerte, que afectó de forma negativa a la demanda de fondos. Tales condiciones están cambiando: a la ya importante dinámica de la demanda por créditos hipotecarios se han sumado los créditos comerciales y, en menor medida, los créditos de consumo. Otra importante diferencia con lo que sucedía el año pasado es que el BCR se está dirigiendo hacia una política monetaria más neutral, incrementando paulatinamente la tasa de interés de referencia (que podría situarse por encima de 3% a finales de año). Créditos para el comercio exterior. Puntualmente, fueron dos los sectores más afectados por el shock externo. En primer lugar, las colocaciones destinadas al segmento de comercio exterior, debido a que la fuerte contracción del comercio mundial diezmó los flujos comerciales en todo el mundo. «Eso se tradujo en una menor demanda de fondos para las actividades de comercio exterior y, por lo tanto, un menor uso de las líneas de crédito de este sector», afirma Mario Guerrero, analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. Es importante destacar que esa reducción en las colocaciones no respondió a un corte de líneas por parte de los bancos, sino a una menor demanda de los exportadores e impor-tadores. Pero tal situación ha ido mejorando en los últimos meses, conforme se experimenta una recuperación en los precios internacionales de los commodities y también, en Revista Business http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

Mercado Financiero en Aceleracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mercado Financiero en Aceleracion

Citation preview

  • Sistema bancario: El crecimiento se acelera. Autor BusinessPerujueves, 19 de agosto de 2010Modificado el sbado, 21 de agosto de 2010

    La actividad bancaria en el Per ha recuperado el dinamismo exhibido antes de la crisis internacional. En la actualidad todas las proyecciones de crecimiento se estn modificando hacia el alza. En trminos de rentabilidad, el sistema bancario peruano es el que muestra mejores perspectivas en la reginlatinoamericana. A pesar de ello, nuestra penetracin bancaria es todava demasiado baja.

    Impulsada por el extraordinario crecimiento econmico de los ltimos meses, la actividad bancaria est recobrando sugran dinamismo en todas las modalidades de crdito, con tasas mensuales de crecimiento de alrededor del 10%. Sibien ya desde el cuarto trimestre del ao pasado comenz la recuperacin de las colocaciones, no es sino hasta elsegundo trimestre de este ao que se confirma el notable despegue, particularmente de los crditos comerciales ehipotecarios. De hecho, el crecimiento se est dando a un ritmo mucho mayor al esperado, por lo que las proyeccionesse estn modificando agresivamente hacia el alza.

    En trminos de rentabilidad, el sistema bancario peruano, en general, es el ms rentable de la regin, lo que permiteavizorar el ingreso de nuevos protagonistas a la plaza local. Por otro lado, estructuralmente persiste una alta dolarizacin(aunque en proceso de repliegue) as como una elevada concentracin. Asimismo, a pesar de la expansin de los ltimosaos, si nos comparamos con otros pases de la regin, nuestra penetracin bancaria resulta todava bastante modesta.

    Evolucin reciente.La severa desaceleracin econmica que se registr en 2009 que fren la tasa anual de crecimiento del PBI, hacindolapasar de 10% a 1% repercuti de forma considerable en la actividad bancaria. En efecto, la tasa de expansin de lascolocaciones, que mantena un ritmo de 35% (en trminos interanuales) durante los primeros meses de 2009, sedesplom hasta cerca de 0,5% a finales del mismo ao.

    Si bien 2010 se inici con algunos signos claros de recuperacin econmica, es el inusitado impulso que ha tomado elaparato productivo en los ltimos meses lo que est transmitiendo una renovada vitalidad a la expansin crediticia. As,a junio las colocaciones totales (expresadas en moneda nacional) bordean los 100 000 millones de soles. En trmi-nosinteranuales, en mayo el crecimiento fue de 9,9% y en junio de 10,7%, lo que evidencia la recuperacin de la demandade crditos en el contexto de una franca y robusta recuperacin econmica.

    Observando el mercado bancario por el lado de la oferta, es fcil notar que la poltica monetaria expansiva del BancoCentral de Reserva (BCR), desplegada durante 2009 y enero de este ao, ha generado que los costos definanciamiento de los bancos, ya sea medidos por la tasa interbancaria o por la tasa de descuento del BCR, bajen demanera considerable.

    Esto permiti que la liquidez no se vea afectada, dando mayores mrgenes de maniobra a las empresas bancarias enun escenario de mucha incertidumbre, como el ao 2009, afirma Jorge Fernndez-Baca, catedrtico de laUniversidad del Pacfico.

    Por el lado de la demanda, la percepcin de los agentes econmicos fue de una crisis muy fuerte, que afect de formanegativa a la demanda de fondos. Tales condiciones estn cambiando: a la ya importante dinmica de la demanda porcrditos hipotecarios se han sumado los crditos comerciales y, en menor medida, los crditos de consumo.

    Otra importante diferencia con lo que suceda el ao pasado es que el BCR se est dirigiendo hacia una polticamonetaria ms neutral, incrementando paulatinamente la tasa de inters de referencia (que podra situarse por encimade 3% a finales de ao).Crditos para el comercio exterior.Puntualmente, fueron dos los sectores ms afectados por el shock externo. En primer lugar, las colocacionesdestinadas al segmento de comercio exterior, debido a que la fuerte contraccin del comercio mundial diezm los flujoscomerciales en todo el mundo. Eso se tradujo en una menor demanda de fondos para las actividades de comercioexterior y, por lo tanto, un menor uso de las lneas de crdito de este sector, afirma Mario Guerrero, analista delDepartamento de Estudios Econmicos del Scotiabank.

    Es importante destacar que esa reduccin en las colocaciones no respondi a un corte de lneas por parte de los bancos,sino a una menor demanda de los exportadores e impor-tadores. Pero tal situacin ha ido mejorando en los ltimosmeses, conforme se experimenta una recuperacin en los precios internacionales de los commodities y tambin, en

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

  • menor medida, por el incremento en el volumen de las exportaciones.

    Los crditos al comercio exterior estn incrementndose porque los precios de los minerales han vuelto a subir y, enmenor medida, por la recuperacin de los volmenes. Tanto por las exportaciones como las importaciones, estesegmento del crdito est dinamizndose, asevera Hugo Perea, gerente de Estudios Econmicos del BBVA BancoContinental.

    Sin duda, el desempeo de los crditos dirigidos al comercio exterior va a continuar ligado al contexto internacional y ala reactivacin de la economa mundial.

    Crditos de corto plazo.Segn refiere Mario Guerrero, el otro rubro del crdito que fue afectado de manera importante es el orientado afinanciar el capital de trabajo de las empresas. Como se sabe, se trata de crditos de corto plazo (descuentos,sobregiros, avances en cuentas corrientes, factoring, etctera).La fuerte acumulacin de inventarios que se produjo en 2009 provoc que las empresas reduzcan el uso de los fondos,puesto que mantenan inventarios en exceso. Eso se tradujo en una menor demanda de estos instrumentos de cortoplazo, explica Guerrero.

    Pero no solamente los crditos destinados a las empresas resultaron afectados por la difcil coyuntura internacional,tambin los crditos de consumo. Conforme se registr una desaceleracin de la economa en general, los crditos deconsumo sufrieron una considerable desaceleracin, particularmente desde el segundo trimestre de 2009.

    Tras la severa colisin de la crisis internacional durante el primer semestre del ao pasado, en la segunda mitad de 2009se empezaron a advertir seales de recuperacin econmica. Dentro de ese proceso de mejora, el crdito comenz aanimarse en el cuarto trimestre de 2009.

    Crditos hipotecarios.As como algunos segmentos fueron muy afectados, se puede apreciar que en este periodo hubo un tipo de crdito quesufri apenas una ligera alteracin en su dinamismo. Se trata de los crditos hipotecarios, que conservaron una dinmicamuy importante debido, principalmente, a la mayor oferta inmobiliaria de viviendas en un contexto de crecimiento delsector construccin.

    Otro elemento que sostuvo a los crditos hipotecarios fue el nivel de empleo que, aunque sufri una desaceleracin, nocay durante 2009. Esto fue importante porque la modalidad de crditos a personas es susceptible a los movimientosbruscos en el empleo.

    El desempeo de los crditos hipotecarios sugiere que no ha habido sobreendeudamiento en el sector privado. Enparticular en las familias, que han podido seguir cumpliendo con sus obligaciones, anota Hugo Perea.

    Por su parte, Mario Guerrero destaca que los bancos mantuvieron el acceso de las personas al crdito hipotecariodurante todo ese periodo, pues no hubo restricciones de ningn tipo en esta modalidad de crdito.

    Otro factor, no menos importante, fueron los programas gubernamentales, que tambin imprimieron dinamismo alsector con programas como Mivivienda.

    Recuperacin de las colocaciones.Como se seal, a la luz de las estadsticas recientes lo que sorprende es la rapidez de la recuperacin de la economa y,con ella, de las colocaciones del sistema bancario. En esta recuperacin ha sido clave el restablecimiento de laconfianza, tanto de las empresas como de los consumidores. Recordemos que las compaas retomaron la ejecucin desus proyectos de inversin hacia fines del ao pasado, lo que pronto se tradujo en una mayor demanda definanciamiento.

    Tan es as que en los primeros meses de 2010 el crdito ha venido creciendo a tasas relativamente elevadas, a un ritmocercano al 10%. Aunque es evidente que la base de comparacin es bastante baja, lo que hoy se constata es que losflujos de los crditos comerciales hacia las microempresas, de consumo e hipotecarios estn en franco proceso derecuperacin.

    Pero tambin hay que reparar en que existe un tipo de crdito que registra un marcado rezago en su recuperacin: el deconsumo, que viene creciendo a un ritmo menor al de los otros tres. A medida que se restablezca la confianza delconsumidor, debera observarse tambin una aceleracin en la expansin de este tipo de crdito.

    Apreciacin del sol.Ms all del impacto directo de la recuperacin econmica sobre la expansin de las colocaciones, existen factoresmenos evidentes que estn promoviendo la demanda de crditos, como la apreciacin de la moneda. En primer lugar, la

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

  • apreciacin del sol frente al dlar es un incentivo para endeudarse en moneda extranjera.Sin embargo, Csar Fuentes, catedrtico de la Universidad Esan, afirma que la apreciacin de la moneda local impulsaa los agentes econmicos a endeudarse; pero no solo en dlares, sino tambin en soles. Existe una amplioreconocimiento en la literatura especializada de que cuando la moneda local se aprecia, las personas perciben que susingresos son mayores en trminos reales y, por lo tanto, consideran que tambin se ampla su capacidad deendeudamiento, tanto en soles como en dlares, subraya Fuentes.

    Las evidencias que propone el catedrtico de la Universidad Esan de que esto estara ocurriendo efectivamente en elPer son la recuperacin del consumo, el boom hipotecario y el mismo mayor endeudamiento.

    Diferencias entre segmentos.Como ya se seal, en los ltimos cinco aos ha sido apreciable la expansin de las colocaciones del sistemafinanciero, pero la velocidad de dicho crecimiento no ha sido la misma en los diferentes segmentos. Los crditos deconsumo y microempresariales han ganado participacin dentro de la cartera total, mientras que los hipotecariosprcticamente han mantenido su participacin. En tanto, los crditos comerciales han visto reducir su importancia.

    Sobre este ltimo tipo de crdito, hay que recordar que durante 2007 y 2008 se produjo un boom en la inversin privada(con tasas de crecimiento alrededor del 25%) con el desarrollo de importantes megaproyectos. A partir de entonces lasempresas han desarrollado proyectos de menor envergadura. En parte, este comportamiento se refleja en la menorvelocidad de las colocaciones de crditos comerciales.

    Otro factor a tomar en cuenta es que muchos proyectos importantes han optado por financiarse directamente en elmercado de capitales, a travs de la emisin de bonos, y no a travs del sistema bancario, considera Guerrero.

    Tasas de inters.Con la recuperacin del dinamismo econmico, el BCR ha comenzado a revertir las medidas de estmulo monetario que seaplicaron desde comienzos del ao pasado y que, sin duda, van a repercutir en el sistema financiero. En efecto, unatasa de inters de referencia en 1.25%que era histricamente baja no resultaba sostenible en una economa que creca a 7% u 8% y con una meta anual deinflacin entre 1% y 3%.

    Por eso, desde mayo ltimo el BCR ha estado incrementando la tasa de inters de referencia, con el objetivo dealcanzar un nivel ms neutral, que podra ubicarse entre 3% y 4%. Este hecho, segn Mario Guerrero, nonecesariamente implicara un aumento importante o drstico en las tasas de inters crediticias.

    Las tasas de los crditos comerciales, particularmente las tasas corporativas, son las que se han movido con msproximidad al comportamiento de la poltica monetaria.

    Tasas corporativas.Inicialmente, ante el fuerte descenso de la tasa de referencia (que se situaba en 6,5% en febrero de 2009 y baj a 1,25%en agosto de ese mismo ao) las tasas de inters que reaccionaron con rapidez e intensidad importante fueron lascorporativas, que siguieron muy cercanamente la trayectoria de las tasas de referencia. Como resultado, las empresastuvieron, en promedio, un menor costo de fondeo.

    Ahora est aconteciendo lo contrario, pues se espera que las tasas de inters en soles tiendan a elevarse, de la manocon el actual aumento de la tasa referencia. Las tasas corporativas en soles, por ejemplo, ya han subido porque, comose sabe, se mueven ms o menos en lnea con la tasa de referencia del BCR, anota Hugo Perea.

    Asimismo, se constata que la tasa interban-caria en dlares se ha elevado por las medidas que est tomando el BCR,aunque esto podra ser transitorio. Esta tasa es una referencia para los crditos comerciales en esa moneda, por loque ha inducido a un incremento de las tasas de inters comerciales, manifiesta Perea.

    Tasas de consumo y microempresariales.Durante el ao pasado, las tasas ligadas a los crditos de consumo y microempre-sariales, sin embargo, no registraronmayor variacin; estas tasas recin han empezado a descender a partir de este ao. Segn explica Mario Guerrero, loque sucede es que no todas las tasas de inters reaccionan con la misma velocidad e intensidad respecto de lasdecisiones de poltica monetaria. Es ms, conforme disminuyan las primas de riesgo crediticio, dichas tasas podranseguir reducindose. Para los prximos meses tenemos un escenario auspicioso en lo que se refiere las tasas deinters, comenta Guerrero.

    En estos casos, los efectos de los movimientos de la tasa de inters de referencia pueden mostrar un rezago de seis onueve meses, como sucede con los crditos de consumo y microempresariales. Hay que sealar que en estos tipos decrditos existen otros determinantes que pueden ser, incluso, ms importantes; como la prima de riesgo o el nivel decompetencia, que pueden actuar en sentido contrario al efecto de la poltica monetaria. En general, como tendencia a lo

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

  • largo del ao, las tasas en soles deberan subir ligeramente.

    Niveles de morosidad.A la par con el deterioro de la actividad econmica registrado en 2009, el ao pasado la morosidad se increment. Perose debe destacar que se trat de un fenmeno que no implic mayor riesgo para el sistema bancario en su conjunto. Lamoderada magnitud del aumento registrado refleja las adecuadas polticas de administracin del riesgo crediticioimplementadas en los ltimos aos. Como resultado, el sistema bancario peruano goza de una gran solidez, queinclusive es reconocida a nivel regional.

    Otro aspecto importante son los adecuados niveles de provisiones que ha venido manejando el sistema financieroperuano, por encima del 200% de la cartera atrasada. Esto ha dado un margen de maniobra para poder manejar elincremento de la morosidad, complementa Guerrero.

    Hay que destacar que, precisamente en el mes en que se produce el estallido de la crisis internacional (setiembre de2008), el sistema bancario peruano registr una tasa de morosidad histricamente baja. Es a partir de all queprogresivamente comienza a subir este indicador.

    Calar la reduccin.En realidad, la ligera tendencia ascendente de la morosidad del sistema bancario, que se observa desde inicios de ao,podra ya haber iniciado un camino a la baja, pues los datos de junio dan cuenta de una reduccin de este indicador:1,66% frente a 1,76% del mes previo.

    En general, la morosidad es bastante baja y podra comenzar a descender notoriamente, porque en un entorno derecuperacin econmica usualmente la morosidad tiende a mejorar, sostiene Hugo Perea.Por segmentos, las tasas ms elevadas de morosidad las registran los crditos de consumo (3% en junio) y microem-presariales (5,45%). Es obvio que en los sectores donde existe ms riesgo la morosidad es mayor. En general, elejecutivo del BBVA Banco Continental considera que todava no existen signos de sobreendeudamiento.Sin embargo, algunos analistas muestran cierta preocupacin por el tema de la morosidad debido a la tendenciacreciente de los crditos de consumo, especialmente en lo que se refiere a las tarjetas de crdito. Pero es en loscrditos a microempresas donde la calidad de la cartera ha registrado el mayor deterioro, particularmente desde elsegundo trimestre del ao pasado.

    Lo que ha sucedido es que, con la desaceleracin econmica, muchas empresas acumularon considerablemente susinventarios en 2009 y dejaron de efectuar pedidos a sus proveedores, que generalmente son empresas medianas ypequeas. Posiblemente estos proveedores ya tenan obligaciones pactadas, por lo que los menores pedidos querecibieron afectaron de manera importante la capacidad de pago de sus compromisos, refiere Mario Guerrero.

    Buen esquema regulatorio.Sin duda, es un proceso transitorio. Poco a poco las empresas, en general, estn recuperando sus niveles de ventas yretomando sus proyectos de inversin. La continuidad de esta tendencia debera empujar nuevamente la morosidad haciala baja en el segmento de microempre-sas. De hecho, las cifras ms recientes ya dan seales de dicha baja.En el otro extremo se encuentran los crditos hipotecarios, que mantienen una morosidad bastante baja y que inclusoen los peores momentos de la crisis internacional se ubic por debajo del 1%.Hugo Pera estima que el sistema bancario posee un buen esquema regulatorio y que las unidades de riesgo al interiorde las entidades bancarias estn haciendo un buen trabajo. Basta decir que durante todo el periodo de crisisinternacional la morosidad nunca pas del 1,7 %. Entonces, el riesgo se ha mantenido bastante acotado, manifiestaPerea.

    Al parecer, la dura experiencia de la crisis asitica (1998) sirvi de leccin para el sistema financiero en su conjunto. Enlneas generales, por consiguiente, la recuperacin del sistema bancario se est realizando de forma saludable.

    Alta rentabilidad.Si observamos los indicadores de rentabilidad, por ejemplo el ROE (retorno sobre el capital), arrojan niveles superioresa 20%, con lo que el sistema bancario peruano se erige como el ms rentable de la regin. En un ao de crisis, como2009, la rentabilidad fluctu entre 25% y 35%. El sector bancario es quiz el ms rentable en el Per, subraya CsarFuentes.

    Son varias razones las que estn detrs de este resultado. Fuentes destaca primero el manejo, muy conservador, dela cartera que tiene el sector bancario; luego seala la poltica de cobro de comisiones elevadas; y en tercer lugarmenciona la falta de competencia que registra la plaza local. Tenemos tres o cuatro bancos que manejan el 83% de losfondos y depsitos, precisa el catedrtico de la Universidad Esan.

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

  • Competencia limitada.A pesar que han ingresado nuevos bancos, Jorge Fernndez-Baca estima que la competencia es limitada, porqueestos captan segmentos pequeos del mercado. An no se observa una fuerte competencia, que hara que el crditose expanda incluso a una mayor velocidad que la mostrada actualmente, agrega Fernndez- Baca.

    Sin embargo, exhibir beneficios elevados constituye una seal poderosa para abrir el apetito de los bancos del exterior.Aparentemente, el Banco Ita de Brasil est muy interesado en ingresar al Per, y otros ms han puesto la mira ennuestro pas. Las condiciones son extraordinarias, incluso ms all de la elevada rentabilidad, ya que la penetracinbancaria tiene mucho margen para crecer y adems la economa goza de una baja inflacin e importantes perspectivasde crecimiento.

    Aproximadamente el 20% de las familias peruanas tiene acceso al mercado del crdito. En pases como Chile y Brasillos niveles llegan al 60% de las familias, y en el mundo desarrollado este indicador est entre 95% y 100%, graficaCsar Fuentes.

    De hecho, el rpido crecimiento de la economa y del ingreso hace a nuestro pas atractivo desde el punto de vista de lainversin directa en el sector bancario. Sin embargo, hay que sealar que la elevada informalidad y la desigualdistribucin del ingreso en el Per limitan de forma importante el crecimiento de la actividad bancaria.

    Proceso de desdolarizacin.La desdolarizacin se ha acentuado en la actualidad, pues de niveles cercanos al 70%, registrados unos lustros atrs(tanto en depsitos como en colocaciones), se ha pasado a cerca del 45%. Es innegable que este indicador todava eselevado, pero resulta claro que la trayectoria es marcadamente descendente.

    Este proceso, en opinin de Jorge Fernndez-Baca, es consecuencia de la estabilidad de precios que ha logrado el pas.Ahora tenemos una tasa de inflacin semejante a los estndares internacionales. Sin embargo, el proceso an eslento porque los agentes econmicos recin estn recuperando la plena confianza en la moneda nacional, comenta elcatedrtico de la Universidad del Pacfico.

    Segn Hugo Perea, las personas se estn convenciendo cada vez ms de que mantener sus activos en soles es unabuena opcin, pues la moneda local no pierde valor como alternativa de ahorro.

    Por el lado de las obligaciones o pasivos, la ventaja de evitar el riesgo cambiario (al optar por tomar deudas en lamisma moneda en que se reciben los ingresos) es otro punto que est empujando a las personas hacia ladesdolarizacin. Este aspecto es importante particularmente en los crditos de largo plazo, como los hipotecarios,aade Perea.

    Desdolarizacin hipotecaria.Particularmente, los crditos hipotecarios se mantuvieron bastante dolarizados durante mucho tiempo. Hasta hacecinco aos, prcticamente eran nulas las colocaciones en moneda local en este segmento (menos del 5% del total);ahora ms del 40% ya estn en soles. Este cambio se ha acelerado con la aparicin de ms alternativas en soles, a lapar de una mayor demanda por los crditos en moneda nacional de parte de las familias peruanas.

    Pero la desdolarizacin del sistema financiero, en general, podra haber sido un proceso mucho ms rpido. En opininde Csar Fuentes, el hecho de que el BCR no permita fluctuaciones fuertes del tipo de cambio (en ningn sentido), hamotivado que los agentes econmicos se sientan todava cmodos tomando y dando prstamos en dlares.

    Lo que tiene que hacer el BCR es sealar explcitamente que no va a intervenir en los prximos meses y,paralelamente, fomentar el desarrollo del mercado de derivados. Creo que es inadecuado que sigamos acumulandoreservas y realizando polticas de esterilizacin, opina Fuentes.

    Grado de bancarizacin.Con una expansin de las colocaciones por encima del crecimiento del PBI en los ltimos aos, la bancarizacin ennuestro pas tambin ha mostrado avances. Actualmente la ratio colocaciones sobre PBI se encuentra en alrededor del26%, y a finales de ao podra alcanzar el 27%. En los prximos aos la bancarizacin podra crecer a un ritmo de unpunto porcentual por ao, considera Mario Guerrero.

    El tema de la bancarizacin pasa por la creacin de empleo, particularmente del empleo formal, que convierte a laspersonas en sujetos de crdito. En este sentido, Hugo Perea considera que las perspectivas son auspiciosas para laeconoma, porque tasas de crecimiento de alrededor de 6% en los prximos aos son perfectamente factibles, lo quesignifica que se va a incrementar el empleo formal.

    Sin embargo, inclusive con las importantes tasas de crecimiento que est registrando el sistema bancario, CsarFuentes estima que no existe una suficiente oferta bancaria. El Per tiene un crecimiento econmico notable, lo que no

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

  • existe es el finan-ciamiento a travs de los bancos, asevera.

    Perspectivas futuras.En suma, son apreciables las tasas de crecimiento reciente de las colocaciones; pero es poco probable que en el cortoplazo se alcancen los niveles de finales de 2008. El incremento de la tasa de referencia del BCR, que posiblementellegue a 3,5% este ao (como proyecta Csar Fuentes), va a restringir ligeramente el hoy renovado dinamismo,incrementando el costo del fondeo. Pero, siendo una actividad que acompaa el crecimiento econmico, lasproyecciones de expansin para este ao en el sistema bancario son prometedoras.

    En primer lugar, los riesgos que se cernan sobre la economa mundial se estn apaciguando. Es la opinin de HugoPerea, quien seala que ya se observan signos de que la recuperacin cclica global se est consolidando. En EstadosUnidos y Asia las seales de mejora son claras. Las dudas provienen de Europa, aunque dicha situacin ya estabaprevista. No creo que haya una recada global, comenta Perea.

    En el frente interno, las tasas de crecimiento del PBI que se estn registrando (ms de 9% en abril y mayo, y 10% enjunio) revelan una aceleracin de la economa, de modo que se espera que el PBI mantenga tasas elevadas en lo queresta del ao. Las proyecciones de crecimiento econmico y de las colocaciones para este ao se estn modificandohacia el alza.

    Por ejemplo, en el Scotiabank, las previsiones iniciales de 15% de crecimiento de las colocaciones del sistema bancariose han reajustado hacia arriba y ahora se espera un salto de 20% para 2010, con un crecimiento econmico cercano al7%.

    La recuperacin por segmentos.Qu tan sostenible es esta recuperacin? Al parecer, solamente se podr tener una respuesta ms clara en el tercery cuarto trimestre del ao, cuando se comparen de forma interanual trimestres ms tpicos de la economa.

    Es cierto que estamos recuperando el crecimiento, pero no a los niveles que podramos suponer, tanto a nivel decrdito como a nivel de crecimiento del PBI, advierte Csar Fuentes.

    Por segmentos, se espera que el crdito comercial mantenga un repunte importante, vinculado directamente al aumentode la inversin privada, particularmente en el sector construccin y en la compra de bienes de capital. Las perspectivas deeste tipo de crdito estn estrechamente ligadas al crecimiento econmico del pas.

    En cuanto al crdito hipotecario, las condiciones son estupendas, tanto por el lado de la oferta como de la demanda,por lo que Mario Guerrero considera que incluso podran expandirse este aos a tasas entre 20% y 25%. Sin duda, lademanda insatisfecha de viviendas, las condiciones todava favorables de financiamiento (menores tasas y mayoresplazos) y el boom de la construccin van a continuar apuntalando el crecimiento de los crditos hipotecarios.Se proyecta que las tasas de inters de largo plazo tendern a caer, lo que va a motivar que el segmento hipotecariose ponga ms interesante an, comenta Hugo Perea.

    Sistema ms innovador.De otro lado, conforme se est recuperando el nivel de actividad de las grandes empresas, que cuentan con unacadena de proveedores conformada por medianas y pequeas compaas, el crdito hacia las microempresaigualmente est creciendo a tasas altas.

    Por su parte, en el caso de los crditos de consumo, que registran una menor velocidad de expansin, estos podranexhibir un importante incremento este ao, sobre todo si se mantiene el descenso de las tasas de inters. En trminosde rentabilidad, Csar Fuentes proyecta un ROE situado alrededor de 20% a finales de 2010.

    Ms all de estimaciones cualitativas, Fuentes considera que el principal reto de las empresas bancarias es configurarun sistema mucho ms innovador, con capacidad de desarrollar nuevos productos.

    Si se observa hoy la estructura de ingresos de los bancos, se puede constatar que casi el 20% 25% de dichosingresos est constituido por lo que comnmente se llaman portes. En otras latitudes, este rubro representa unporcentaje muy pequeo, porque los bancos ganan principalmente a travs de sus colocaciones y de la innovacin deproductos, destaca el catedrtico de la Universidad Esan.

    Panorama alentador.De hecho, como ya se ha sealado, por sus elevados niveles de rentabilidad (con ROE entre 25% y 35%) la plazaperuana se configura como la ms rentable de la regin. Lo ms probable es que tarde o temprano ingrese otro jugadordel exterior, que empuje el mercado hacia una mayor y efectiva competencia. En general, el panorama poscrisis luce muy alentador este ao en todos los segmentos del crdito. Sin embargo, se

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32

  • constata que algunos problemas estructurales se mantienen, como la dolarizacin (aunque cada vez menor) y laexistencia de una oferta muy concentrada (en cuatro bancos).Finalmente, todo indica que, tras salir airoso de una prueba mucho ms severa que la vivida en 1998 (con la crisisasitica), el sistema bancario peruano goza de una salud envidiable, capaz de sostener la rpida expansin de nuestraeconoma.

    Revista Business

    http://businessperu.com.pe Potenciado por Joomla! Generado: 9 September, 2010, 17:32