6
Cynthia Seleene Montoya Gómez Semiótica de la Imagen || María Leonor Bernal Semiótica de los mensajes televisivos Introducción En este ensayo apreciaremos las diferentes formas que tiene este mágico medio que se llama televisión así también como son clasificados o elegidos para ser apreciados al aire por la audiencia de este mismo otro tema a tocar durante este ensayo la audiencia de la tv y como la misma televisión elige le lo que nosotros los espectadores podemos ver, de este tema ay mucho tela que cortar pero nos guiaremos por los antes mencionados. Los mensajes de los noticieros televisivos. En los noticieros televisivos, la mayoría de las veces se presentan los acontecimientos sin una reflexión previa o datos que expliquen el porqué de la situación. El televidente observa las imágenes como si se tratara de hechos aislados y espontáneos y no fruto de una cadena de decisiones, pensamientos y sucesos históricos. Como si el presente fuese un hijo bastardo. ¿Se puede acaso entender el presente desde el presente?

Mensajes televisivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Mensajes televisivos

Cynthia Seleene Montoya Gómez

Semiótica de la Imagen || María Leonor Bernal

Semiótica de los mensajes televisivos

Introducción

En este ensayo apreciaremos las diferentes formas que tiene este mágico medio que se

llama televisión así también como son clasificados o elegidos para ser apreciados al aire

por la audiencia de este mismo otro tema a tocar durante este ensayo la audiencia de la tv

y como la misma televisión elige le lo que nosotros los espectadores podemos ver, de este

tema ay mucho tela que cortar pero nos guiaremos por los antes mencionados.

Los mensajes de los noticieros televisivos.

En los noticieros televisivos, la mayoría de las veces se presentan los acontecimientos sin

una reflexión previa o datos que expliquen el porqué de la situación. El televidente observa

las imágenes como si se tratara de hechos aislados y espontáneos y no fruto de una cadena

de decisiones, pensamientos y sucesos históricos. Como si el presente fuese un hijo

bastardo. ¿Se puede acaso entender el presente desde el presente?

La multitud de mensajes informativos que recibe diariamente el hombre moderno

cosmopolita es enorme y esto le crea una dependencia a “estar informado”, “saber lo que

pasa en el mundo”; es decir, tiene hambre de habitar el presente y la alimenta con los

millares de mensajes disponibles en la prensa (cuya tendencia estética parece inclinarse

cada vez más a la imagen, al fotoperiodismo), en el radio y sobretodo en la televisión. Si el

periodismo constituye, como afirma Borges, una suerte de literatura para el olvido, la

información televisiva reduce aún más la capacidad de memoria de quien la ve. La

televisión se ha vuelto en el medio del presente. El pasado, parece, ha quedado relegado a

los libros.

Page 2: Mensajes televisivos

La televisión marca lo que es y lo que no es un hecho con trascendencia histórica. Otro

factor importante es la decisión de las cadenas televisivas de lo que es y no es noticiable y

los grados de importancia que tienen unas noticias sobre otras. Esta postura se concentra en

la teoría del agenda setting, según la cual los medios tienen el poder de “decirle a la gente

sobre qué debe pensar, aunque no qué debe pensar (Cohen, 1963)”. Esto implica que la

televisión marca qué eventos conformarán la historia en la conciencia social (ese sobre qué

pensar). Un evento que pudiera carecer de toda importancia (tan ridículo como parezca, el

caso Trevi-Andrade en México) en un momento dado puede convertirse en lo más

trascendental del momento, aunque a largo plazo no tenga injerencia alguna en el futuro.

Estas decisiones no caen siempre en los altos mandos de las cadenas productivas del

mensaje televisivo. Muchas veces caen en manos de los mandos medios e incluso de los

reporteros. Los noticieros están insertos en una rutina productiva que estandariza la forma

en que se presenta la información para ser presentada de una forma atractiva al público.

La estructura del noticiero televisivo

Normalmente, los informativos se dividen en tres grandes bloques, los cuales no coinciden

necesariamente con los segmentos que hay entre los cortes comerciales.

En primer lugar, se encuentran las noticias consideradas serias, con temas

de política, economía, orden público, judicial, etc. Dentro de esta categoría se encuentra la

información regional y la internacional. La primera tiene mayor relevancia durante las

emisiones de la mañana y del mediodía en los noticieros de los canales privados. La

segunda generalmente queda relegada a notas con imágenes provistas por agencias

internacionales, o en el mejor de los casos aprovechando alianzas con medios de otros

países, y son cubiertas con poca profundidad.

Después viene la información deportiva, que se concentra fundamentalmente en el fútbol, si

bien otros deportes como el béisbol, el automovilismo, el tenis y el baloncesto también son

cubiertos, aunque en menor proporción. Los domingos y los lunes esta sección suele

ampliarse unos minutos más con el cubrimiento a la jornada del Fútbol Profesional

Colombiano, dejando de lado a otros deportes con excepción de los deportistas

colombianos que cumplan con participaciones destacadas.

Page 3: Mensajes televisivos

Signos visuales en las imágenes televisivas

Los signos visuales en la televisión pueden ser representados por: el conjunto de imágenes

que se obtiene de la televisión., pueden ser mediante gestos movimientos textos , números

todo lo a que el espectador se le exponga mediante este medio .

Narrativa e ideología de la televisión.

La televisión pública, tal como la define Martín-Barbero, debería ser el lugar donde se

encuentran todos los públicos. Como lugar de reunión debe permitir a los que quieren,

enterarse de lo que le gusta a la mayoría, cuando esto no se define por el rating sino por los

gustos y lenguaje: es el lugar propio de participación y expresión.

Cuando Barbero habla de la TV cultural, dice que esta no debe limitarse a la franja

de programación sino que la cultura debe darse como proyecto que atraviesa cualquiera de

los contenidos y géneros. Esto es un poco lo que hablamos anteriormente acerca de la TV

pública cuando se menciona que "lo que le gusta a la mayoría" no necesariamente tiene que

ver con el rating, ni tiene que estar limitado por este.

Por otro lado, la vida social urbana es acelerada y fragmentada: la televisión cultural debe

adaptarse a este ritmo. Este rasgo particular, hace al autor redefinir el concepto de público

como un área de paso.  Pero pese a esta fragmentación, no se puede negar que  la TV

pública es un lugar de permanente renovación de las bases comunes de la cultura nacional.

Por último, hay que aclarar el significado del concepto de calidad de la TV cultural. La

calidad en televisión engloba varias ideas: primero, para que exista calidad, debe haber un

buen manejo de las técnicas e innovación: debe dar placer mirarlo. Además, un programa

de calidad debe comprender las demandas de la audiencia y construir un producto a partir

de esta demanda, pero este debe prestarle especial atención a los contenidos morales y

pedagógicos, que son los que se transmitirá a la sociedad, ya que se busca una reflexión y

movilización de la ciudadanía.

La televisión de calidad, según Barbero, da cabida a la diversidad social, cultural e

ideológica, trabajando constantemente la construcción de un lenguaje común a la sociedad:

la televisión de calidad valora la diversidad. Como última característica constitutiva del

Page 4: Mensajes televisivos

concepto calidad televisiva es que "la calidad no puede ni debe ser evaluada únicamente

por encuestas de rating sino que necesita ser reconocida por estudios cualitativos de

audiencia

Las audiencias de la televisión.

Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que

supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc.

el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de

ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de

dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios,

aficiones, signos de identidad, rol social,