600
0 Memorial Anual 2010 Memorial Anual 2010 Memorial Anual 2010 Memorial Anual 2010 Santo Domingo, D.N. Santo Domingo, D.N. Santo Domingo, D.N. Santo Domingo, D.N. Enero, 201 Enero, 201 Enero, 201 Enero, 2011 “Año de la Reactivación Económica Nacional”

Memorias2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    Memorial Anual 2010Memorial Anual 2010Memorial Anual 2010Memorial Anual 2010

    Santo Domingo, D.N.Santo Domingo, D.N.Santo Domingo, D.N.Santo Domingo, D.N. Enero, 201Enero, 201Enero, 201Enero, 2011111

    Ao de la Reactivacin Econmica Nacional

  • 1

    Memoria Anual 20Memoria Anual 20Memoria Anual 20Memoria Anual 2010101010 Una Publicacin de la:Una Publicacin de la:Una Publicacin de la:Una Publicacin de la: MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd PPbblliiccaa yy AAssiisstteenncciiaa SSoocciiaall

    Titulo:Titulo:Titulo:Titulo: Memoria Anual 2010 Autoridades:Autoridades:Autoridades:Autoridades: Dr. Bautista Rojas Gmez Ministro de Salud Pblica y Asistencia Social Dr. Guillermo Serra Viceministro Estado de Planificacin y Desarrollo Licda. Yuderka Arrendell Directora de Planificacin y Sistema de Salud Coordinador General: Coordinador General: Coordinador General: Coordinador General: Licda. Yuderka Arrendell Directora de Planificacin y Sistema de Salud Equipo TcnicEquipo TcnicEquipo TcnicEquipo Tcnico Responsable de su Elaboracin:o Responsable de su Elaboracin:o Responsable de su Elaboracin:o Responsable de su Elaboracin: Licda. Patricia Lahoz Encargada Programacin Licda. Francia Matos Encargada de Presupuesto Licda. Ivelisse Caldern Encargada Proyectos Licda. Carmen Heredia Enc. Formulacin Presupuestaria Ing. Victoria Bautista Tcnico de Planificacin Licda. Dairy De Aza Tcnico de Planificacin Licda. Niurka Moquete Tcnico de Planificacin Licda. Loira Mateo Tcnico de Planificacin Licda. Gladiolys Flores Tcnico de Planificacin Lic. Ramn Astacio Lpez Tcnico de Proyectos Diseo y Diagramacin:Diseo y Diagramacin:Diseo y Diagramacin:Diseo y Diagramacin: Ing. Victoria Bautista Unidad de Cmputos, Planificacin Licda. Dairy de Aza Unidad de Cmputos, Planificacin Equipo de Apoyo:Equipo de Apoyo:Equipo de Apoyo:Equipo de Apoyo: Esther Caraballo rea Administrativa, Planificacin

  • 2

    ContenidoContenidoContenidoContenido

    Presentacin I. Introduccin 4 II. Datos Generales 5

    III. Intervenciones por Lneas Estratgicas 5

    IV. Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios Priorizando la Potenciacin del Primer Nivel de Atencin

    8

    V. Fortalecer los Programas de Salud Colectiva 12

    VI. Potenciar la Funcin Administrativo Financiera 34

    VII. Desarrollo Institucional de Acuerdo al Nuevo Rol Rector del Ministerio

    37

    VII. Consolidados Nacionales 42

    IX. Ejecutorias por Regin

    Regin O 49

    - Direcciones de reas de Salud 50

    - Servicio Regional de Salud Metropolitana 155

    Regin I 167

    - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud Valdesia

    168 198

    Regin II 211

    - Direcciones de reas de Salud 212

    - Servicio Regional de Salud Norcentral 250

    Regin III 259

    - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud Nordeste

    260 310

    Regin IV 325

    - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud Enriquillo

    326 376

    Regin V 388

    - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud Este

    389 441

    Regin VI 457

    - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud El Valle

    458 482

    Regin VII - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud Cibao Occidental

    497 498 542

    Regin VIII 554

    - Direcciones Provinciales de Salud - Servicio Regional de Salud Cibao Central

    555 593

  • 3

    PresentacinPresentacinPresentacinPresentacin

    El accionar en salud del Ministerio, estuvo orientado a avanzar en el alcance de

    las Meta de los Objetivos del Milenio en Salud, reducir la deuda social

    acumulada, as como las inequidades sociales y de gnero en salud, lo que ha

    reflejado, una disminucin de los indicadores negativos y la consolidacin de las

    metas de cobertura alcanzadas, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en los

    ltimos aos de gestin en el sistema de salud del pas.

    Las lneas estratgicas desarrolladas para dar cumplimiento al accionar en salud

    durante este ao estuvieron dirigidas a:

    - Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios Priorizando la Potenciacin

    del Primer Nivel de Atencin

    - Fortalecimiento de los Programas y acciones de Salud Colectiva.

    - Potenciar la Funcin Administrativa Financiera

    - Desarrollo Institucional de acuerdo al Rol Rector del Ministerio

    Las intervenciones presentadas en este documento responden a las acciones

    realizadas por cada una de las dependencias del Ministerio, logrando alcanzar

    sus resultados, indicadores y metas establecidas, y como los recursos que

    hicieron posible el logro de las mismas, adems de las acciones para modernizar

    y mejorar los procesos de gestin e incrementar la productividad Institucional

    con el uso racional y eficiente de los recursos.

    Dr. Bautista Rojas GmezDr. Bautista Rojas GmezDr. Bautista Rojas GmezDr. Bautista Rojas Gmez

    Secretario de Estado de Pblica y Asistencia Social

  • 4

    I. I. I. I. IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    El Ministerio de Salud Pblica, con el inters de rendir cuentas a la sociedad en

    cumplimiento de la poltica de transparencia implementada por el estado Dominicano y

    dar cumplimiento a los objetivos y aspiraciones institucionales presenta el informe de

    memoria anual en salud, el cual contiene las intervenciones ms relevantes relacionadas

    con la prestacin de servicios, as como los avances alcanzados en relacin a la mejora

    de los principales indicadores de salud de la poblacin, adems de las acciones realizadas

    para modernizar y mejorar los procesos de gestin e incrementar la productividad

    institucional, con el uso racional y eficiente de los recursos.

    Durante el ao 2010, las polticas de salud fueron dirigidas a desarrollar acciones

    encaminadas a transformar el Sistema de Salud Dominicano, avanzando con el proceso

    de cambio que imponen las leyes vigentes para lo cual se definieron las siguientes lneas

    estratgicas:

    I.I.I.I. Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios priorizando la Potenciacin del Primer Nivel Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios priorizando la Potenciacin del Primer Nivel Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios priorizando la Potenciacin del Primer Nivel Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios priorizando la Potenciacin del Primer Nivel

    de de de de Atencin: Atencin: Atencin: Atencin: con el objetivo de avanzar en la implementacin del nuevo modelo de atencin

    en salud con mayor cobertura y calidad, adems de cerrar las brechas en construccin,

    adecuacin, equipamiento y recursos, relacionado con la accesibilidad y la capacidad

    resolutiva en el primer nivel y completar la adscripcin de la poblacin pobre a las Unidades

    de Atencin Primaria tanto en el rea urbana como rural.

    II.II.II.II. Fortalecer los Programas de Salud Colectiva: Fortalecer los Programas de Salud Colectiva: Fortalecer los Programas de Salud Colectiva: Fortalecer los Programas de Salud Colectiva: con el desarrollo de acciones de prevencin y

    control de enfermedades evitables y el reforzamiento de los programas efectivos de

    prevencin a nivel local.

    III.III.III.III. Potenciar la Potenciar la Potenciar la Potenciar la FFFFuncin uncin uncin uncin AAAAdministrativodministrativodministrativodministrativo---- FFFFinanciera:inanciera:inanciera:inanciera: con la modernizacin procesos como son la

    puesta en marcha del sistema de Ventanilla nica, y la aplicacin a nivel de toda la institucin

    (instancias desconcentradas, en descentralizacin, y proyectos) de los instrumentos y

    mecanismos de compras y contrataciones del estado para garantizar la transparencia.

    IV.IV.IV.IV. Desarrollo Institucional de acuerdo al Nuevo Desarrollo Institucional de acuerdo al Nuevo Desarrollo Institucional de acuerdo al Nuevo Desarrollo Institucional de acuerdo al Nuevo Rol Rector del Ministerio:Rol Rector del Ministerio:Rol Rector del Ministerio:Rol Rector del Ministerio: Esencial en el

    proceso de separacin de funciones el cual requiere de un ente rector muy slido que

    garantice a la poblacin la produccin social de la salud, con calidad y sin exclusiones en el

    marco de la reforma institucional.

  • 5

    II. II. II. II. Datos GeneralesDatos GeneralesDatos GeneralesDatos Generales

    La Repblica Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla que comparte con Hait,

    en el archipilago de las Antillas. Situada entre el ocano Atlntico y el mar Caribe, forma

    parte del trpico de Cncer, en el hemisferio Norte, y se encuentra con exactitud entre

    los 6819" y 7231' longitud oeste y los 1730' y 1956' latitud norte, lo que determina su

    clima tropical.

    Con una posicin privilegiada al centro de la regin del Caribe, entre las islas de Cuba y

    Puerto Rico, comparte la Isla La Espaola con la Repblica de Hait. El Ocano

    Atlntico baa su costa norte, y el mar Caribe su litoral este y sur, al oeste del pas se

    extiende la Repblica de Hait.

    Por su extensin de 48,198 kilmetros cuadrados, incluyendo las islas adyacentes,

    Repblica Dominicana ocupa el segundo lugar en tamao entre los pases de las Antillas

    Mayores, se encuentra a una distancia aproximada de 837 millas nuticas del estado de

    La Florida, Estados Unidos, y a unas 70 millas nuticas aproximadamente de Puerto

    Rico. Cuenta con una poblacin estimada para el ao 2009 de 9,742,374 habitantes.

    Lmites GeogrficosLmites GeogrficosLmites GeogrficosLmites Geogrficos

    - Al norte: ocano Atlntico.

    - Al sur: mar Caribe o mar de las Antillas.

    - Al este: canal de La Mona.

    - Al oeste: Repblica de Hait.

    Divisin TerrDivisin TerrDivisin TerrDivisin Territorialitorialitorialitorial

    Repblica Dominicana tiene 32 delimitaciones poltico-administrativas. El desarrollo

    econmico de las provincias tiene una estrecha relacin con su ubicacin geogrfica y el

    tipo de recursos naturales de que disponen. De las 32 provincias, 17 son costeras,

    incluyendo el Distrito Nacional, y tienen como base econmica la pesca y el desarrollo

    turstico. Cinco hacen frontera con la Repblica de Hait a todo lo largo de la lnea

  • 6

    fronteriza en el Oeste, desde San Fernando de Monte Cristi, en el Norte, hasta

    Pedernales, en el Sur. El resto de las provincias consideradas mediterrneas aprovechan

    la fertilidad de sus valles para el desarrollo agropecuario, y la topografa y el clima de los

    sistemas montaosos para el desarrollo forestal y las actividades eco-turstica.

    ClimaClimaClimaClima

    Por estar localizada entre las coordenadas geogrficas 17 30 y 19 56 latitud norte y las

    68 19 y 72 31 longitud oeste, Repblica Dominicana se encuentra en la regin tropical.

    Tiene un relieve muy accidentado, cerca del 50% de su territorio lo ocupan cinco sierras

    y tres grandes cordilleras, entre las cuales se encuentran las mayores alturas de Las

    Antillas (Pico Duarte 3,187 msnm). El resto de la superficie del territorio nacional est

    compuesto por cuatro grandes valles, siendo el principal el Valle del Cibao. Como

    resultado, todos estos sistemas estn dispuestos de noroeste a sureste, lo que influye sobre

    la direccin de los vientos alisios y stos, a su vez, en la distribucin de las lluvias, por lo

    que en el pas se encuentran diversos y contrastantes microclimas.

    TemperaturaTemperaturaTemperaturaTemperatura

    La variabilidad en el comportamiento de las temperaturas en la Repblica Dominicana

    est ntimamente asociada a dos factores bsicos que son: la localizacin geogrfica y los

    sistemas montaosos existentes en toda la geografa nacional.

    La Repblica Dominicana tiene una temperatura media anual de unos 25 C (77 F) que

    se define como un clima tropical clido. La temperatura ms elevada, unos 34 C (93

    F), se registra en los meses de junio a agosto, y la ms baja, 19 C (66 F), se registra

    entre los meses de diciembre y febrero.

    EconomaEconomaEconomaEconoma

    De un sistema econmico que se basaba en la exportacin de bienes agrcolas, Repblica

    Dominicana ha pasado en los ltimos 25 aos a tener una economa sustentada en la

    exportacin de servicios. Si antes azcar, caf, cacao, tabaco y en mucho menor medida

  • 7

    la venta de nquel y oro proporcionaban el grueso de los ingresos de divisas, hoy

    debemos hablar de turismo, zonas francas, remesas y hasta jugadores de bisbol.

    III. IntervIII. IntervIII. IntervIII. Intervenciones por Lneas Estratgicaenciones por Lneas Estratgicaenciones por Lneas Estratgicaenciones por Lneas Estratgica

    1. 1. 1. 1. Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios Priorizando la Potenciacin del Primer Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios Priorizando la Potenciacin del Primer Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios Priorizando la Potenciacin del Primer Desarrollar y Fortalecer las Redes de Servicios Priorizando la Potenciacin del Primer

    Nivel de AtencinNivel de AtencinNivel de AtencinNivel de Atencin

    1.11.11.11.1 Ampliacin de la oferta de SAmpliacin de la oferta de SAmpliacin de la oferta de SAmpliacin de la oferta de Servicios de ervicios de ervicios de ervicios de AAAAtencin en tencin en tencin en tencin en SSSSaludaludaludalud

    La poblacin dispone de una mayor oferta de servicios de atencin en salud, tanto en lo

    relativo al primer nivel como a los niveles especializados, sobre la base de:

    - Ampliacin de la cartera de servicios del primer nivel con la inclusin de ocho

    (8) programas de seguimiento a enfermos crnicos, cinco (5) de deteccin precoz

    de cncer y dos (2) para la atencin a poblaciones especiales (multi-medicados y

    envejecientes).

    - Inclusin en la oferta de servicios de los centros de primer nivel de la prueba de

    diagnstico para VIH sin costo a la poblacin.

    - Aumento del nmero de centros de primer nivel de atencin actualmente

    contamos con 1,413 centros y 1,714 Unidades de Atencion Primaria.

    - Instalacin de treinta y ocho (38) centros diagnsticos para la atencin en el

    primer nivel.

    - Aumento del nmero de hospitales, hoy Centros Especializados de Atencin en

    Salud de 146 existentes en el ao 2004 a 154 en el 2010.

    - Reconversin de seis (6) centros especializados en centros de primer nivel

    respondiendo a las necesidades de salud de la poblacin.

  • 8

    - Aumento del nmero de Unidades de Atencin Primaria operando de 1,045 en

    el ao 2004 a 1,714 en el 2010, fortaleciendo el primer nivel de atencin como

    puerta de entrada a los servicios.

    - Por primera vez, en el pas, desde los Servicios Regionales de Salud (SRS) se

    realiza la toma de muestra y el envo de ellas para las pruebas especiales en el

    seguimiento a los nios nacidos de madres VIH + (DNA PCR) y para el

    seguimiento a las personas que viven con VIH/SIDA (Carga viral y CD4).

    - Seguimiento a 141,959 pacientes con enfermedades crnicas en el primer nivel de

    atencin incluyendo la satisfaccin de sus necesidades de medicamentos con un

    monto invertido de RD$1,628,618,755.24 a pacientes ambulatorios y pacientes

    del programa protegido de Asistencia Social.

    - Instalacin y puesta en funcionamiento de cinco (5) salas de video conferencia en

    igual nmero de hospitales.

    - Dotacin en todos los servicios regionales de salud de un sistema de toma de

    muestras para laboratorio clnico, transporte de las mismas y envo de resultados

    desde el laboratorio al centro de primer nivel.

    - Ampliacin de la cartera de servicios de los niveles de atencin especializada, a

    partir de la readecuacin, equipamiento y puesta en funcionamiento de unidades

    y servicios de alta complejidad

    - Puesta en marcha de diferentes centros para diagnostico con imgenes y

    laboratorios como estrategia de acercamiento de la poblacin a servicios de

    calidad y complejidad

    1.21.21.21.2 Mejorada la Organizacin y Funcionamiento de las Intervenciones en SMejorada la Organizacin y Funcionamiento de las Intervenciones en SMejorada la Organizacin y Funcionamiento de las Intervenciones en SMejorada la Organizacin y Funcionamiento de las Intervenciones en Salud a alud a alud a alud a

    travs travs travs travs de lode lode lode los Servicios Regionales de Salud (SRS)s Servicios Regionales de Salud (SRS)s Servicios Regionales de Salud (SRS)s Servicios Regionales de Salud (SRS)

    Los Servicios Regionales de Salud, mediante la conformacin de Redes de Servicios, han

    logrado una mejor organizacin de las atenciones en salud, eliminando vacios y

    duplicidades en la oferta, siguiendo lo pautado por el modelo de red que estableci el

    Ministerio de Salud Pblica, sobre la base de:

  • 9

    - Organizacin del cien por ciento (100 %) de los centros de primer nivel sobre una

    base poblacional priorizando a las familias del rgimen subsidiado del Sistema

    Dominicano de Seguridad Social y las familias pobres an sin afiliacin.

    - Definicin de un sistema de relaciones (seales de circulacin) entre los centros

    de primer nivel y las atenciones especializadas (pediatra, ginecobstetricia,

    medicina interna) del sesenta por ciento (60%) de los centros especializados que

    corresponden a segundo nivel de atencin.

    - Ampliacin de los horarios de atencin de los centros de primer nivel de cuatro

    (4) a seis (6) horas al da sobre la base del personal contratado de forma directa

    por los SRS.

    - Reorganizacin del sistema de guardias presenciales hospitalarias en los centros

    especializados de salud que incluye un nmero mayor de centros y una mayor

    variedad de especialistas, tambin en lo relativo al pago de las mismas.

    - Implementacin, desde principios del 2010, de un sistema de derivacin de

    pacientes con VIH/SIDA y tuberculosis al primer nivel de atencin para su

    seguimiento en siete (7) Servicios Regionales de Salud.

    - Una mejor operacin de los trabajos para el nombramiento oportuno de pasantes

    de ley y de postgrado que contribuyen a garantizar la sostenibilidad de los

    servicios de salud.

    - Mayor fluidez logstica y operativa en la gestin de nombramientos oportunos de

    pasantes de ley y de postgrado que contribuyen a garantizar la sostenibilidad de

    los servicios de salud.

    1.31.31.31.3 Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo de un Modelo de Gestinde un Modelo de Gestinde un Modelo de Gestinde un Modelo de Gestin de Redes de Servicios de Saludde Redes de Servicios de Saludde Redes de Servicios de Saludde Redes de Servicios de Salud

    A partir de los esfuerzos para la aplicacin del marco legal vigente todos los Servicios

    Regionales de Salud han logrado implementar un modelo de gestin de red, sobre la base

    de lo siguiente:

  • 10

    - Todos los Servicios Regionales de Salud llevan a cabo la gestin de la red sobre la

    base de del cumplimiento de objetivos asistenciales y estratgicos definidos en un

    convenio de gestin que han firmado con el Ministro de Salud Pblica.

    - Los SRS han firmado y desarrollado de forma satisfactoria contratos con el

    Seguro Nacional de Salud para la provisin de atenciones en salud a la poblacin

    del rgimen subsidiado.

    - Los SRS gestionan un sistema de incentivos al personal de salud y al de apoyo

    segn el modelo establecido por el ministerio y consensuado con los principales

    gremios de salud.

    - Los SRS han dado inicio a la implementacin de un modelo de registro

    estandarizado de registro diario de actividades clnicas para el primer nivel de

    atencin para la toma de decisiones y reportes al Seguro Nacional de Salud, al

    Programa de Solidaridad y al Ministerio de Salud Pblica.

    - Diseo del manual del Conjunto Mnimo Bsico de Datos al alta hospitalaria

    (CMBD), la historia clnica del primer nivel y la del nivel especializado.

    - Disponibilidad de instrumentos para el monitoreo, seguimiento y evaluacin del

    desempeo del SRS que han firmado convenios de gestin y convenio por

    objetivo con el Ministerio, los cuadros de mandos para la gestin del primer nivel,

    para el nivel especializado y para la gestin administrativa y financiera, as como

    con los criterios a cumplir los SRS para alcanzar la descentralizacin.

    - Elaboracin e implementacin de guas de diagnstico y tratamiento y guas

    frmaco teraputicas a ser empleadas por el personal del primer nivel de

    atencin.

    - Publicacin y Socializacin del Reglamento de los Centros Especializados de

    Atencin en Salud (CEAS).

  • 11

    1.41.41.41.4 AumentoAumentoAumentoAumento en la Produccin de Servicios de Salud a la Poblen la Produccin de Servicios de Salud a la Poblen la Produccin de Servicios de Salud a la Poblen la Produccin de Servicios de Salud a la Poblacinacinacinacin

    Incremento en la produccin de servicios de salud a la poblacin en relacin al ao 2004,

    segn se muestra en el siguiente cuadro:

    IndicadorIndicadorIndicadorIndicador 2004200420042004 2010201020102010

    Primer Nivel de AtencinPrimer Nivel de AtencinPrimer Nivel de AtencinPrimer Nivel de Atencin::::

    Nmero de consultas 814,557 3,630,656

    Nmero de Emergencias 110,254 270,376

    Nmero de Curaciones 111,331 17,573

    Total Atenciones Primer NivelTotal Atenciones Primer NivelTotal Atenciones Primer NivelTotal Atenciones Primer Nivel 1,036,1421,036,1421,036,1421,036,142 3,918,6053,918,6053,918,6053,918,605

    Niveles Especializados:Niveles Especializados:Niveles Especializados:Niveles Especializados:Nmero de Consultas 3,765,770 5,586,367

    Nmero de emergencias 2,962,766 3,939,201

    Total de egresos hospitalarios 408,547 513,912

    Nmero de camas hospitalarias 9,107 9,639

    Nmero de pruebas laboratorio clnico 4,129,811 8,970,961

    Nmero de cirugas mayores 60,907 89,486

    Total Atenciones EspecializadasTotal Atenciones EspecializadasTotal Atenciones EspecializadasTotal Atenciones Especializadas 11,336,90811,336,90811,336,90811,336,908 19,109,56619,109,56619,109,56619,109,566

    1.51.51.51.5 Implementacin de Mecanismos de Gestin de InformaImplementacin de Mecanismos de Gestin de InformaImplementacin de Mecanismos de Gestin de InformaImplementacin de Mecanismos de Gestin de Informacin y Satisfaccin de cin y Satisfaccin de cin y Satisfaccin de cin y Satisfaccin de

    UsuariosUsuariosUsuariosUsuarios

    Los logros alcanzados en materia de conocimiento de los usuarios del acceso y cobertura

    de los servicios de atencin en salud por parte de los SRS, la calidad percibida de estos

    servicios y el incremento en la produccin de los servicios, se ha obtenido por medio a:

    - Mantenimiento de niveles elevados de satisfaccin de los usuarios de los servicios

    de salud de ms de un 85 %, segn lo han establecido encuestas externas.

    - Instalacin de oficinas de atencin e informacin a usuarios en el 35 % de los

    Centros Especializados de Atencin.

    - Definicin de un manual de operaciones para la gestin e informacin a usuarios

    en los centros especializados por parte de la Direccin de Desarrollo y

    Fortalecimiento de los SRS.

  • 12

    1.61.61.61.6 Reingeniera en la Gestin y Dispensacin de MedicaReingeniera en la Gestin y Dispensacin de MedicaReingeniera en la Gestin y Dispensacin de MedicaReingeniera en la Gestin y Dispensacin de Medicamentosmentosmentosmentos

    Se ha logrado aumentar el acceso a medicamentos de la poblacin y reestructuracin del

    proceso de gestin de los mismos, por medio de:

    - Aumento de la cobertura de los medicamentos para el 90% de las enfermedades

    endmicas.

    - Actualizacin del listado de pacientes crnicos dentro de los Servicios Regionales

    para entrega domiciliar sin costo de medicamentos contemplados en el Plan

    Bsico.

    - Desarrollo de un proceso de socializacin con la industria farmacutica y usuarios

    internos de la organizacin, reflejando el inters del Ministerio de crear espacios

    de participacin entre el sector pblico y privado, conformando as la mayor

    prueba de transparencia, democracia participativa y consenso, con el inters de

    que estos espacios se mantengan y fortalezcan a fin de poder contar con una

    institucin que enarbole los principios de la Ley General de Salud en su totalidad

    y que favorezca la interaccin de todos los actores para la diafanidad de los

    procesos de regulacin del sector farmacutico en la Repblica Dominicana.

    2. 2. 2. 2. Fortalecer los Programas de Salud ColectivaFortalecer los Programas de Salud ColectivaFortalecer los Programas de Salud ColectivaFortalecer los Programas de Salud Colectiva

    Durante el 2010 el Ministerio de Salud Pblica desarrollo la funcin sustantiva de

    provisin de servicios colectivos de salud desde diferentes mbitos, de acuerdo a la

    Movilizacin Tolerancia 0:

    - Prevencin y control de problemas prioritarios de salud evitables

    - Prevencin y control de enfermedades no transmisibles priorizadas

    - Promocin de la salud como estrategia de mejora de la salud colectiva

    - Capacidad de respuesta del sistema ante contingencias

  • 13

    2.1 2.1 2.1 2.1 Prevencin y Control Problemas Prioritarios de Salud EvitablesPrevencin y Control Problemas Prioritarios de Salud EvitablesPrevencin y Control Problemas Prioritarios de Salud EvitablesPrevencin y Control Problemas Prioritarios de Salud Evitables

    Mortalidad MMortalidad MMortalidad MMortalidad Materna, Infantil y Adolescentesaterna, Infantil y Adolescentesaterna, Infantil y Adolescentesaterna, Infantil y Adolescentes

    Las intervenciones que se han estado llevando a cabo para contribuir a disminuir las

    causas de muerte en este grupo poblacional fueron:

    - Mejora de la calidad de la atencin a las embarazadas antes y durante el parto en

    las redes de servicios.

    - Fortalecimiento de la vigilancia y seguimiento estrecho a los casos de muertes

    maternas con la realizacin de auditoras de muertes maternas.

    - Implementacin de la Estrategia sobre cuidados obsttricos de emergencia en los

    servicios.

    - Capacitacin del personal de salud de las redes de servicios en el manejo de

    complicaciones obsttricas.

    - Implementacin de la atencin integral de adolescentes, que logr impactar

    reduciendo la mortalidad materna en adolescentes.

    - Disponibilidad de mtodos anticonceptivos gratuitos (anticonceptivos orales

    combinados, inyeccin de 3 meses, condones, DIUs) y promocin de la

    planificacin familiar a travs de los Centros de Salud en todo el territorio

    nacional, por una inversin de ms de RD$20,000,000.00.

    - Equipamiento de 35 unidades de Neonatologa con todos los insumos bsicos

    para la atencin al Recin Nacido en igual nmero de centros de salud, para

    mejorar la calidad de la atencin en la regin V de salud, destacndose el hospital

    Antonio Musa de San Pedro de Macors que disminuyo la mortalidad perinatal

    de 15 a 11 por 1000 N.V.

    - Mejoramiento de la calidad de atencin a travs de la evaluacin integral del

    nio/a de 0-5 aos mediante el uso de la nueva cedula de salud con nuevos

    ndice de crecimiento para nios/as de o- 5 aos.

  • 14

    - Introduccin de las Normas para Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo del

    Nio/a de 0-5 aos y protocolo para la prevencin de Infecciones, para ser

    aplicado en los centros de salud, en coordinacin con la Direccin General de

    epidemiologia.

    - Aumento de la cobertura del programa de atencin a la vigilancia del crecimiento

    y desarrollo del nio/a dentro de las unidades de atencin primaria en salud. El

    mayor impacto ha sido en el rea IV donde el 100% de las unidades cuentan con

    el programa.

    PrevenciPrevenciPrevenciPrevencin y Control de la Tuberculosisn y Control de la Tuberculosisn y Control de la Tuberculosisn y Control de la Tuberculosis

    Se ha verificado un incremento del acceso al Programa Nacional contra la Tuberculosis y

    mejora de la calidad de la atencin y una reduccin de la mortalidad por TB de

    4/100,000 habitantes hasta 1.2/100,000. Adems, ha habido un fortalecimiento de la

    capacidad diagnostica y de la deteccin de pacientes con TB, por medio a las siguientes

    intervenciones:

    - Deteccin estimada de 60% de los casos de Tuberculosis Baciloscopia positiva, lo

    que representa un 85% de la meta al 2015 (deteccin del 70% de los casos).

    - Prevencin de nuevos casos con la aplicacin de la terapia a personas con mayor

    riesgo de contagio.

    - La cobertura de la Estrategia DOTS/TAES contina con avances importantes; el

    84% de los establecimientos de salud del sector pblico tienen implementada la

    estrategia en sus cinco componentes, dando cobertura a un 85% de la poblacin

    dominicana.

    - La tasa de morbilidad registrada por el programa de TB es de 46.4 casos por

    100,000 habitantes.

    - Suministro continuo y permanente de medicamentos antituberculosos e insumos

    de laboratorio. La implementacin en ms de un 70% de las prestaciones de

    combinaciones a dosis fija (CDF).

  • 15

    - El seguimiento de los Sintomticos Respiratorios se encuentra con un buen

    desempeo, examinndose con dos o ms baciloscopas al 90.7% de los

    Sintomticos Respiratorios identificados.

    - La Red de Laboratorio expandida ahora cuenta con 9 laboratorios regionales

    donde se realizan cultivos y un laboratorio de referencia nacional de

    enfermedades respiratorias y TB, llevndose a cabo la identificacin y pruebas de

    sensibilidad.

    - El xito del tratamiento en los casos TB Pulmonar BK (+) Nuevos, reporto un

    porcentaje de Curacin, 84.0%, muy cerca de meta de OMS. Sin embargo se

    reportan altos porcentajes de abandonos de tratamiento que estn siendo

    atribuidos a factores sociales que debe enfrentar el programa nacional con otros

    aliados.

    - Se ha llevado a cabo la coordinacin don la Direccin de Prisiones para la

    implementacin de la Estrategia DOTS/TAES en prisiones. Actualmente existen

    11 centros con la estrategia y dos prisiones modelos con unidades para tratar la

    tuberculosis droga-resistente.

    - El PNCT ha revisado y actualizado la gua de supervisin, donde se incluyen los

    componentes de la Estrategia Alto a la TB, incluyendo todas las lneas

    estratgicas.

    - La Atencin a la TB MDR, se ha constituido en unos de los puntos ms fuertes

    del accionar del programa nacional de control de la tuberculosis. Este

    componente est siendo afectado por las debilidades en la deteccin de casos y en

    el diagnostico de laboratorio. A la fecha ms de 200 pacientes han iniciado

    tratamiento con drogas de segunda lnea.

    - La Juramentacin del Comit Nacional Alto a la TB, iniciando un proceso que va

    ms all de las intervenciones del sector salud, al coordinar esfuerzos para detener

    esta enfermedad entre representantes de los sectores pblico, privado y sociedad

    civil de reconocido prestigio, con expresado inters y conocimiento en el tema.

    Este comit se juramento en abril del 2009, con el respaldo de las mximas

    autoridades del pas, presidido por la Excelentsima Primera Dama de la

  • 16

    Repblica Dominicana, Dra. Margarita Cedeo de Fernndez, en su rol de

    Presidenta Honorfica.

    EstabiliEstabiliEstabiliEstabilizacin de la Epidemia del VIHzacin de la Epidemia del VIHzacin de la Epidemia del VIHzacin de la Epidemia del VIH

    La epidemia del VIH/SIDA en la Repblica Dominicana est actualmente estabilizada,

    con una prevalencia estimada de 0.85% para el 2009, presentando pocas variaciones

    desde el 2005 (0.87%) hasta alrededor del ao 2015, cuando permaneceran cifras

    similares de prevalencia (0.85%) segn los datos de las ltimas proyecciones y

    estimaciones del VIH. Esto representa un logro importante para el pas en el contexto

    nacional e internacional. Ha habido una estabilizacin en el nmero de nuevas

    infecciones, reflejada por cifras de incidencia de 0.06%, la cual permanecer inalterable

    hasta el 2015.

    Para lograr esta estabilizacin se han llevado a cabo las siguientes actividades sustantivas:

    - Introduccin y fortalecimiento del Programa Nacional de Reduccin de la

    Transmisin Vertical del VIH alcanzando una amplia cobertura de las

    embarazadas consultadas por primera vez, con nfasis en la deteccin y aplicacin

    del protocolo de tratamiento completo a pacientes diagnosticadas. Actualmente,

    un total de 114, 611(100%) se realizaron la prueba VIH. Del total de

    embarazadas VIH positivas, (90.2%) recibieron el protocolo completo del

    programa en el 2009. Se realizaron 640 Prueba diagnstica temprana en nios

    (DNA PCR) de madres VIH+, resultando un 90% de xito del programa.

    - Aumento progresivo de la cobertura de la atencin integral al VIH-SIDA de un

    total de solo 11 unidades de atencin, con 1,175 pacientes en tratamiento y/o

    seguimiento en el 2004, hasta alcanzar tener un total de 72 unidades, de las

    cuales 27 son centros peditricos. La cobertura de la terapia antirretroviral es de

    74.1% para el ao 2009.

    - Fortalecimiento del programa de control y prevencin de las Infecciones de

    Transmisin Sexual asegurando el abastecimiento y entrega de la Terapia Pre-

    empacada de acuerdo a las Normas Nacionales en centros de salud pblicos,

  • 17

    fuerzas armadas y prisiones, para un total de 87,769 tratados, en el ltimo ao.

    Esta meta corresponde al ao 2008, en el ao 2009 hubo disminucin en la

    entrega debido a un desabastecimiento de kits de TPE, Solo se entregaron 16,619

    kits de TPE., durante el ao 2009, disminuyeron los centros que reportaban

    debido a la falta de personal capacitado. El reforzamiento de la capacitacin fue

    muy bajo para este periodo.

    - Mantenimiento de las acciones de prevencin a travs de los centros de salud

    cada ao y aumento de su cobertura progresivamente desde el 2004. En el ltimo

    ao se han realizado un total de 176,333 pruebas.

    - Conocimiento amplio de la poblacin sobre las vas de transmisin y medidas de

    prevencin de las ITS/VIH/Sida.

    - Aumento del uso del condn en mujeres y hombres para la prevencin de las

    ITS/VIH, 85% de los hombres afirman el uso del condn como un mtodo para

    reducir el riesgo de contraer una ITS/VIH/Sida.

    PrevePrevePrevePrevencin y Control del Denguencin y Control del Denguencin y Control del Denguencin y Control del Dengue

    Se logr una reduccin progresiva y sostenida de la tasa de letalidad anual del dengue

    desde 20.7% para el 2004 a 5.3% en el ao 2010, a pesar del aumento en la tasa de

    incidencia nacional que se encuentra en 137 por 100,000 habitantes a la semana

    epidemiolgica (1-38) con variacin de 61.3% por encima de la que se registraba para el

    mismo periodo en el ao 2009. Las Provincias con mayor nmero de casos son

    Santiago, Distrito Nacional, La Vega, San Cristbal, Espaillat, Montecristi, Salcedo,

    Puerto Plata y Duarte. Se destaca que hasta el momento no se ha detectado circulacin

    del virus tipo D3, solo existe en el pas D1, D2 y D4.

    Durante el ao 2010 se han notificado 10,027 casos de dengue de los cuales el 8.7% (873

    casos) son dengue hemorrgico con una letalidad de 5.3% (46 defunciones),

    desarrollando las siguientes intervenciones:

  • 18

    - Implementacin de estrategias de movilizacin social intersectorial y con

    organizaciones de la sociedad civil e iglesias para introducir prcticas saludables y

    de prevencin de la enfermedad.

    - Se llevan a cabo intervenciones continuas para el control del vector para detener

    la propagacin de la enfermedad, como la eliminacin de criaderos, fumigaciones

    espaciales, intradomiciliarias y contra moscas y mosquitos, visitas casa por casa,

    distribucin de materiales educativos.

    - Capacitacin clnica a todo el personal de salud de los centros asistenciales a nivel

    nacional tanto pblico como privado en el manejo de casos de dengue y la

    actualizacin de la guas de diagnstico y tratamiento de dengue.

    - Fortalecimiento en forma importante de la vigilancia epidemiolgica para

    diagnstico temprano y tratamiento oportuno de los casos segn el protocolo

    establecido.

    Prevencin y Control de la MalariaPrevencin y Control de la MalariaPrevencin y Control de la MalariaPrevencin y Control de la Malaria

    El comportamiento de los casos de Malaria en todo el territorio nacional ha tenido la

    tendencia a disminuir experimentando una reduccin de un 57.26% entre 2005-2009, no

    obstante en las semanas epidemiolgicas 35-38 del presente ao se presentan un total de

    1,618 casos acumulados apreciando una tendencia inicial al incremento en los casos

    detectados en nacionales haitianos infectados en Hait (141.59%) relacionados a la

    migracin Post-Terremoto ocurrido en territorio Haitiano desarrollando la enfermedad

    en territorio dominicano. Las Provincias con mayor nmero de casos: Dajabn, Santo

    Domingo, Valverde, Azua, Montecristi, La Altagracia, San Cristbal, Distrito Nacional,

    San Juan de la Maguana y El Sebo.

    Las actividades desarrolladas dentro del programa fueron las siguientes:

    - Mantenimiento de un sistema de vigilancia epidemiolgica de la enfermedad que

    garantiza informacin oportuna para la toma de decisiones de prevencin y

    control de malaria con estratificacin de las poblaciones y territorios de acuerdo a

    riesgos y procesos determinantes.

  • 19

    - Deteccin de casos sospechosos de la enfermedad, por parte de los servicios de

    salud en sus diferentes niveles de atencin (bsqueda pasiva) o mediante visitas

    domiciliarias en las localidades y centros de acopio de poblacin de riesgo

    (bsqueda activa.

    - Tratamiento oportuno al 100% de los casos diagnosticados en todo el territorio

    nacional segn normas establecidas, de forma estrictamente supervisada y

    seguimiento para vigilancia de la resistencia a los antimalricos.

    - Desarrollo de un sistema de Vigilancia entomolgica y manejo integral de vectores

    para caracterizar los hbitos del mosquito vector, comportamiento, densidad

    poblacional, tipos de criaderos, as como su susceptibilidad o resistencia a los

    insecticidas.

    - Promocin de la participacin social efectiva, tanto de los trabajadores migrantes y

    pobladores residentes en zonas endmicas, como de los empleados y los

    empresarios de zonas tursticas y otras con construcciones intensivas.

    - Realizacin de jornadas de capacitacin dirigidas al personal mdico y

    paramdico, as como al personal de laboratorio (Bioanalistas y Microscopistas)

    sobre el diagnstico clnico y parasitolgico, as como el manejo adecuado de los

    casos de acuerdo a la normativa nacional.

    Control de la LeptospirosisControl de la LeptospirosisControl de la LeptospirosisControl de la Leptospirosis

    Hubo una alerta epidemiolgica en la semana 27, sin embargo, gracias a la oportunidad

    de las intervenciones se mantuvo como un evento focalizado. Las provincias con mayor

    nmero de casos: Santo Domingo, Santiago, Espaillat, Duarte, Distrito Nacional,

    Salcedo, La Vega, Montecristi y Snchez Ramrez.

    Se ha logrado controlar los casos de Leptospirosis, enfermedad tropical que se identific

    como problema prioritario de salud posterior a la ocurrencia de emergencias y desastres

    en el 2007 en el pas con 2,355 casos. A partir del 2008 ha habido una reduccin del 50%

    del nmero de casos registrados con un total de casos acumulado en el ao 2010 de 678

    casos, lo que evidencia que la enfermedad se ha mantenido bajo control en la actualidad.

  • 20

    Prevencin y Control de EnfermedPrevencin y Control de EnfermedPrevencin y Control de EnfermedPrevencin y Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunacinades Prevenibles por Vacunacinades Prevenibles por Vacunacinades Prevenibles por Vacunacin

    Durante el ao 2010 se han obtenido logros significativos a travs del control de las

    enfermedades prevenibles por vacunacin en el pas, mantenindose en el ao 2010:

    - Se ha mantenido la entrega de todos los biolgicos del esquema nacional en

    forma gratuita a la poblacin general.

    - Luego del terremoto del 12 de enero en la Repblica de Hait se fortaleci la

    capacidad de acopio de vacunas en la regin fronteriza, permitiendo la

    vacunacin contra difteria-ttanos-tosferina, logrando que no se presentaran casos

    en esta zona.

    - La Difteria, la Tosferina y el Ttanos neonatal prcticamente han desaparecido a

    nivel nacional.

    - Se mantiene la ausencia de circulacin del virus del sarampin y rubola, a travs

    de la semana de vacunacin, donde se vacunaron 557,036 nios y nias entre 0 y

    menor de 3 aos (93%) con una dosis de OPV de forma indiscriminada y

    1,374,422 nios y nias entre 1 8 aos cumplidos (96%) preescolares y

    escolares.

    - Se ha mantenido la interrupcin de la circulacin del polio virus salvaje y al igual

    que los pases de las Amricas, no circula el virus de la poliomielitis.

    - Se ha experimentado una reduccin importante de los casos de meningitis por

    Haemophilus Influenzae (hib) en ms del 95%.

    Otras Intervenciones realizadas dentro del programa:

    - Vigilancia epidemiolgica intensiva de los casos sospechosos, con nfasis en el

    seguimiento estrecho de casos de parlisis flcida hasta su exclusin o

    confirmacin de poliomielitis.

  • 21

    - Persistencia de elevadas coberturas de vacunacin, con una cobertura promedio

    de vacunacin para todos los biolgicos de alrededor de 92% durante el periodo.

    La cobertura promedio contra el Sarampin-Rubola supera el 87%.

    - Inversin de RD$5.3 millones de dlares en vacunas e insumos.

    - Se realizo la SVA-2010 con la sede de Jiman para el lanzamiento en la que se

    Declaro a Jiman La Ciudad de la Solidaridad con Hait.

    - Capacitacin permanente y actualizacin del personal de salud en tcnicas de

    laboratorio para el diagnstico del sarampin, la rubola y del seguimiento a las

    muestras de parlisis flcidas, bien como en el manejo y transporte de muestras a

    los laboratorios de referencia segn las normas de seguridad.

    Prevencin y Control de RabiaPrevencin y Control de RabiaPrevencin y Control de RabiaPrevencin y Control de Rabia

    Fortalecimiento del programa de Control de Rabia, reflejado en la disminucin en un

    57% de la incidencia de los casos de rabia animal y en la capacidad de contar con un

    diagnstico confiable y eficiente, que permite suspender o completar los esquemas

    indicados a personas expuestas al virus de la rabia.

    Actividades sustantivas:

    - Se registro un aumento importante de las personas que reciben asistencia por

    agresiones de animales, con 14,637 personas atendidas.

    - Sustitucin de la vacuna antirrbica humana Fuenzalida-Palacios (CRL) a vacunas

    modernas en Cultivo Celular (VERORAB).

    - Introduccin de Inmunoglobulina Antirrbica Humana para pacientes con alto

    grado de exposicin al virus rbico

    - Descentralizacin de los servicios en el nivel central, hacia las Direcciones

    Provinciales y reas de Salud.

  • 22

    - Garanta de la calidad y la eficiencia de los mecanismos de vigilancia

    epidemiolgica de la Rabia con el objetivo de que ninguna persona expuesta al

    virus de la rabia muera por falla del Sistema.

    - Las acciones de vigilancia Epidemiolgica y bsqueda activa permiten garantizar

    la aplicacin del tratamiento oportuno con vacunas antirrbica de uso humano a

    personas agredidas por animales sospechosos y positivos a rabia.

    - Controlar la poblacin animal susceptible, mediante el incremento de la cobertura

    de vacunacin de un 80% de la poblacin Canina/felina estimada en el pas.

    2.2 Prevencin y 2.2 Prevencin y 2.2 Prevencin y 2.2 Prevencin y CCCControl de ontrol de ontrol de ontrol de EEEEnfermedades nfermedades nfermedades nfermedades NNNNo o o o TTTTransmisibles ransmisibles ransmisibles ransmisibles PPPPriorizadasriorizadasriorizadasriorizadas

    Prevencin yPrevencin yPrevencin yPrevencin y Control de TrastornosControl de TrastornosControl de TrastornosControl de Trastornos MentalesMentalesMentalesMentales

    El principal logro en el ao fue la consolidacin del Programa nacional de Salud Mental,

    a travs del cual fue posible la implementacin de acciones de prevencin y control de

    trastornos mentales implementando las siguientes intervenciones:

    - Desarrollo de un programa de apoyo psicosocial a la poblacin haitiana

    desplazada, ante el terremoto de Hait, promoviendo la coordinacin

    interinstitucional, favoreciendo el intercambio de profesionales de ambos pases y

    permitiendo el fortalecimiento de los servicios de salud mental en los

    establecimientos de la regin fronteriza.

    - Atencin a personas con discapacidad mental, acceso gratuito a medicamentos e

    inserciones socio laborales y ayudas sociales que resultaron en un total de 1632

    pacientes.

    - Introduccin del programa de Promocin de la Salud mental y estilo de vida

    saludable a moradores de comunidades donde existen Centros comunitarios de

    Salud Mental.

    - Capacitacin de profesionales de salud en el rea de salud mental en el manejo y

    control de los eventos ms prevalentes de salud en varios municipios del pas.

  • 23

    Prevencin y Control de las EnfermePrevencin y Control de las EnfermePrevencin y Control de las EnfermePrevencin y Control de las Enfermedades Crnicas No Transmisiblesdades Crnicas No Transmisiblesdades Crnicas No Transmisiblesdades Crnicas No Transmisibles

    Las enfermedades crnicas no transmisible se ha asumido como uno de los problemas

    prioritarios de salud, para lo cual fue completado el diseo del subsistema de vigilancia

    de estos tipos de enfermedades y adems se llevaron a cabo las siguientes intervenciones:

    - Registro poblacional de Cncer donde adems participan los tcnicos del IOHP.

    - Desarrollo de una evaluacin cuali-cuantitativa de la calidad de la atencin

    prestada a las personas con enfermedades crnicas, ACIC 3.5 de OPS en 46

    Unidades de Atencin primaria en Salud con la finalidad de conocer la capacidad

    de los servicios en el manejo de las mismas.

    - Elaboracin del Modulo de capacitacin sobre atencin integral al adulto y adulto

    mayor para los equipos del primer nivel de atencin.

    - Se ha establecido coordinacin interinstitucional con la Sociedad Dominicana de

    Epilepsia en el proceso de diseo de un Registro Nacional de Epilepsia en el pas.

    Avances en el Fortalecimiento de la Vigilancia EpAvances en el Fortalecimiento de la Vigilancia EpAvances en el Fortalecimiento de la Vigilancia EpAvances en el Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiolgicaidemiolgicaidemiolgicaidemiolgica

    Se ha fortalecido el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y especialmente las

    capacidades para realizar el Anlisis de Situacin de Salud, as como para preparar la

    respuesta del pas ante los requerimientos del Reglamento Sanitario Internacional.

    Actividades Sustantivas:

    - La red nacional de servicios de epidemiologia cuenta con marco legal,

    institucional y administrativo actualizado a las nuevas necesidades del SINAVE.

    - Elaboracin y puesta en marcha del Plan Estratgico de Fortalecimiento de

    Capacidades de Vigilancia y Respuesta Rpida ante Emergencias Sanitarias.

    - Incrementada la capacidad de deteccin, evaluacin y notificacin oportuna de

    eventos bajo vigilancia epidemiolgica, a travs de la implementacin del sistema

  • 24

    de informacin para dicha vigilancia en puntos de entrada, capacitacin del

    personal de campo, notificacin oportuna de casos, investigacin de eventos de

    alerta temprana, vigilancia especial y control oportuno.

    - Se investiga, caracterizan y establecen medidas de control en 40 brotes de eventos

    diversos, entre los que se citan por su importancia a nivel nacional:

    - Brotes de dengue que afect varios pases de las Amricas

    - Brotes de enfermedad diarreica aguda causada por rotavirus que afect

    adems al Guatemala, Mxico y El Salvador.

    - Brotes de desayuno escolar

    - Casos de rabia humana en Santo Domingo

    - Consolidacin del subsistema de vigilancia centinela de influenza y otros virus

    respiratorios establecidas en cuatro regiones de salud del pas, adems de la

    Implementacin/operacin de la unidad centinela de vigilancia de ETI/IRAG en

    Santiago, se estudiaron 1058 muestras de nasofaringe para identificacin de

    influenza y otros virus respiratorios, permitiendo la deteccin de la circulacin

    virus de influenza estacional (no pandemica) H3N2 y otros virus comunes.

    - Se garantizan los insumos para medidas de control: Contencin oportuna de

    clster de casos de enfermedades con alto potencial de transmisin persona a

    persona (enfermedad meningococica, leptospirosis), 740 contactos ntimos de

    enfermedad meningococica identificados y cubiertos por quimioprofilaxis.

    - Se restablece la vigilancia virolgica del dengue a travs de Mdulos de encuestas

    seroepidemiolgicas basadas en puestos o poblaciones centinelas, las cuales

    permitieron identificar la circulacin simultanea de los subtipos 1, 2 y 4 en el

    brote que se detecto en el tercer trimestre del 2009 y durante el 2010.

  • 25

    PromociPromociPromociPromocin y Control de la Salun y Control de la Salun y Control de la Salun y Control de la Salud Bucald Bucald Bucald Bucal

    Una de las prioridades del programa de promocin y control de la salud bucal ha sido

    lograr reducir los perfiles de caries dental y enfermedad periodontal en grupos

    vulnerables de la poblacin, para esto fueron implementadas las siguientes acciones:

    - Orientar al 60% de la poblacin escolar sobre buenos hbitos bucales y Prevenir

    al 50 % poblacin general de afecciones bucales.

    - Proveer servicios de atencin a urgencias odontolgicas a poblacin mayor de 15

    aos, a travs de la creacin de 6 nuevos servicios odontolgicos en las principales

    Regiones de Salud, as como la ampliacin de servicios especializados (ortodoncia

    y periodoncia) en establecimientos de tercer nivel del rea Metropolitana

    beneficiando 823,514 nios, adultos y embarazada con una cobertura de 483,898

    consultas de primera vez.

    - Fortalecimiento del proceso de adquisicin de insumos odontolgicos segn

    necesidades de los diferentes Servicios Regionales de Salud, lo que permiti que

    se ofrecieran 1,622,118 Tratamientos (profilaxis, obturaciones, Tx pulpar,

    exodoncias), y 57,836 altas odontolgicas, enjuagatorios bucales con fluoruro de

    sodio al 0.2% a una poblacin beneficiaria de 220,000 nios escolares.

    - Jornadas Odontolgicas, para saneamiento bsico y reposicin dentaria en zona

    urbana marginales, brindando 15,375 tratamientos, beneficiando a 7,692 personas

    entre los que se encuentran nios, embarazadas y adultos, as como la colocacin

    de Prtesis dentales (parciales y totales) a 106 pacientes mayores de 30 aos.

    2.3 Pr2.3 Pr2.3 Pr2.3 Promocin de la omocin de la omocin de la omocin de la SSSSalud como alud como alud como alud como EEEEstrategia de strategia de strategia de strategia de MMMMejora de la ejora de la ejora de la ejora de la SSSSalud alud alud alud CCCColectivaolectivaolectivaolectiva

    Avances en la PromAvances en la PromAvances en la PromAvances en la Promocin y Educacin para la Saludocin y Educacin para la Saludocin y Educacin para la Saludocin y Educacin para la Salud

    Durante este perodo se concentraron esfuerzos por fortalecer las capacidades del sistema

    para priorizar las intervenciones de promocin y educacin para la salud. Para ello se

    llevaron a cabo las siguientes intervenciones que inciden en la prevencin de

  • 26

    enfermedades y en la promocin de estilos de vidas saludables, implementadas a travs

    de los diferentes programas:

    - Obtenidas las lneas de base programadas para intervenciones puntuales en

    Promocin de la Salud especialmente para Dengue y para Influenza.

    - Realizacin de un foro Binacional con el propsito de concertar alianzas de

    trabajo con organizaciones y actores claves binacionales para un proceso

    comunicacional, con la poblacin desplazada por terremoto del 12 de enero en

    Hait, que facilite su implementacin en la franja fronteriza dominico haitiana.

    - Se cuenta con guas de orientaciones bsicas para la prevencin y manejo del

    Clera en el hogar y la comunidad Afiches en espaol: 100,000, en creole:

    80,000

    - Sensibilizacin del personal en los centros formadores de recursos humanos en el

    rea de la promocin de la Salud.

    - Realizacin de actividades de promocin de la salud para la prevencin de

    enfermedades transmisibles priorizadas y en reas afectadas por fenmenos

    naturales y desastres.

    Avances en la Avances en la Avances en la Avances en la Promocin de la Salud AmbientalPromocin de la Salud AmbientalPromocin de la Salud AmbientalPromocin de la Salud Ambiental

    Los avances obtenidos en materia de salud ambiental abarcan tres componentes bsicos:

    saneamiento bsico, alimentos y bebidas y salud ocupacional, desarrollados en las

    siguientes intervenciones:

    - Implementacin de acciones para el abastecimiento de agua para consumo

    humano, manejo y disposicin de excretas y aguas residuales, control de insectos

    vectores y roedores e higiene de la vivienda, que ayuden al mejoramiento de las

    condiciones de vida de la poblacin y su entorno y alcance de los objetivos del

    milenio (ODM), como son:

  • 27

    - Evaluacin de los sistemas nacionales de abastecimiento de agua para

    consumo humano.

    - Fortalecimiento en la vigilancia y control del 100% de los puertos,

    aeropuertos y pasos fronterizos.

    - Determinacin de Cloro Residual de las aguas suministrado por

    acueductos pblicos.

    - Evaluacin de los puestos de ventas y vendedores de los alimentos y

    bebidas producidos y vendidos en las vas pblicas.

    - Evaluacin del 100% de la infraestructura turstica nacional en el marco

    del CONSATUR.

    - Desarrollo de mecanismos de fortalecimiento, vigilancia y control de los alimentos

    que se producen, procesan, importan y comercializan para consumo de la

    poblacin dominicana, tanto en puestos fijos como vendidos en las vas pblicas,

    poblacin y su entorno, a travs de:

    - Monitoreo al menos cuatro veces en el ao, 100% de la sal comercializada.

    - Evaluacin al menos cuatro veces en el ao, del 100% las cocinas de

    hospitales y comedores econmicos.

    - Inventario y determinacin de las condiciones sanitarias de

    almacenamiento y manejo de la industria qumica.

    - Evaluacin y actualizacin de fichas del 100% de los mataderos y

    procesadoras de carnes.

    - Implementacin del proyecto de Manejo de Desechos Hospitalario en el

    80% de los hospitales pblicos de 2do. y 3er. Nivel de atencin.

  • 28

    - Implementacin en el 80% de establecimientos de 2do. y 3er. Nivel del

    sistema de desinfeccin de sala comunes y esterilizacin de salas

    especiales.

    - Adquisicin e instalacin de 15 plantas productora de cloro para

    mejoramiento de calidad de agua

    - Diseo e implementacin de acciones de Salud Ocupacional en aspecto de

    riesgos ambientales, toxicologa y control de riesgos en instituciones pblicas,

    incluidas las crceles, que propendan al mejoramiento de las condiciones de vida

    de la poblacin y su entorno.

    - Implementacin del proceso de capacitacin y manejo de desechos

    hospitalarios en centros pblicos de salud de 2do. y 3er. nivel de

    atencin.

    - Evaluacin y actualizacin de la ficha del 95% de los mercados pblicos.

    - Evaluacin y actualizacin de la ficha del 100% de las plantas procesadora

    de leche y productos lcteos.

    2.4 Capacidad de 2.4 Capacidad de 2.4 Capacidad de 2.4 Capacidad de RespuestaRespuestaRespuestaRespuesta del Sistema ante Contingenciasdel Sistema ante Contingenciasdel Sistema ante Contingenciasdel Sistema ante Contingencias

    Durante el periodo, se ha logrado fortalecer la capacidad del sistema de organizar la

    respuesta necesaria ante eventuales emergencias y desastres con probabilidades de

    ocurrencia en el territorio nacional.

    RespuesRespuesRespuesRespuesta del Sistema de Sta del Sistema de Sta del Sistema de Sta del Sistema de Salud Ante el Terremoto de Haitalud Ante el Terremoto de Haitalud Ante el Terremoto de Haitalud Ante el Terremoto de Hait

    Desde el primer da de ocurrido el evento, el Ministerio de Salud, convoc las instancias

    vinculadas al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel nacional para poner

    en marcha un conjunto de acciones de respuesta inmediata a la emergencia. Se orden el

    envo de insumos mdicos y el reforzamiento de los centros de salud ubicados en la lnea

    fronteriza. Se coordin el desplazamiento de recursos humanos del rea de salud,

  • 29

    voluntarios nacionales y extranjeros intentando asegurar la racionalidad y mejor provecho

    de los mismos.

    Desde las primeras horas de ocurrido el terremoto y durante el periodo crtico inicial de

    atencin humanitaria, en las primeras 4 semanas, la Repblica Dominicana, en

    coordinacin con las autoridades haitianas, desplaz 8 ambulancias y 8 unidades mviles

    de atencin mdica, incluyendo el personal profesional y auxiliar de las mismas, y su

    dotacin de equipos, medicamentos y otros suministros, para brindar atencin en la

    ciudad de Puerto Prncipe y apoyar el traslado de urgencia de pacientes hacia el hospital

    General Melenciano de Jiman y, desde all hacia otros hospitales del pas. Estas

    unidades se unieron a los equipos especializados en operaciones de rescate, y a las

    cocinas mviles instaladas. As mismo, fueron reforzados los centros hospitalarios y

    servicios de salud pblica de ciudades fronterizas, con el desplazamiento de equipos de

    especialistas en atencin de lesionados, y epidemilogos, y todos los establecimientos

    hospitalarios del pas, fueron colocados en estado de alerta para recibir pacientes

    referidos de los centros fronterizos, adems se habilitaron albergues temporales para el

    alojamiento y cuidados intermedios de pacientes en el periodo pos operatorio, tanto en

    Jiman, como en Santo Domingo, ciudad capital.

    Desde el terremoto, se produjo un intenso flujo de personas lesionadas que en forma

    espontanea, o referidas por centros de atencin provisionales establecidos dentro del

    territorio haitiano, por personal solidario dominicano, ha demandado atenciones de

    urgencia y humanitarias. Los servicios de epidemiologa de las provincias fronterizas

    fueron alertados para reforzar la vigilancia rutinaria de un listado reducido de eventos y

    casos que fueron definidos como trazadores: conjuntivitis, diarrea, enfermedades

    transmitidas por alimentos, infecciones respiratorias agudas, enfermedades prevenibles

    por vacunas, malaria, leptospirosis y rabia. Se estableci la notificacin diaria de este

    conjunto mnimo.

    La inversin en las atenciones brindadas a pobladores haitianos con motivo del

    terremoto, por el Sistema de Salud dominicano, ha sido estimada en RD$1,000.0

    millones (US$ 27.7 millones). Esta inversin fue dirigida a la compra de medicamentos,

    combustible, equipos mdicos, camas, sangre, reforzamiento de salas de cuidado

    intensivo y emergencias, entre otros, lo que permiti que en los hospitales dominicanos

  • 30

    se ofrecieran ms de 7,000 atenciones hospitalarias como son: consultas, emergencia,

    internamientos, cirugas y otros procedimientos, adems de unas 14,000 atenciones

    ambulatorias, para lo cual fueron dispuestos ocho (8) consultorios mviles, adems de 8

    unidades de ambulancias para el traslado de pacientes.

    Adems fueron aplicadas 704,685 dosis de vacunas entre las que se encuentran DPT,

    Sarampin, SRP, poliomielitis, DT (mayores de 7 aos), pentavalente en menores de 1

    ao, hepatitis B, BCG en mayores de 45 aos, Gammaglobulina antitetnica y 21,957

    dosis de vacunas aplicadas a caninos y felinos para prevencin de la circulacin del virus

    de la rabia en frontera....

    Se procesaron 2,299 muestras de gota gruesa de diagnstico de la malaria, se aplic

    quimioprofilaxis contra la malaria a 7,219 personas, inicio de 250 tratamientos a

    pacientes migrantes con TB, toma y procesamiento de 3000 baciloscopas para detectar

    casos de TB en los migrantes, entrega de 400,980 raciones "listas para comer" a pacientes

    y familiares segn las guas alimentarias en situaciones de emergencias y 9,450 raciones de

    suplemento nutricional de alto valor energtico "Plumpy Nut".

    Otras Otras Otras Otras IIIIntervenciones ntervenciones ntervenciones ntervenciones OOOOrganizadas para rganizadas para rganizadas para rganizadas para PPPPrevencin y revencin y revencin y revencin y CCCControl de ontrol de ontrol de ontrol de PPPProblemas roblemas roblemas roblemas PrioritariosPrioritariosPrioritariosPrioritarios

    a. Enfermedades Prevenibles por Vacunacin:Enfermedades Prevenibles por Vacunacin:Enfermedades Prevenibles por Vacunacin:Enfermedades Prevenibles por Vacunacin: Para profilaxis a grupos de riesgo

    se dotaron las provincias de lnea fronteriza con insumos y vacunas suficientes

    para Vacunacin de humanos contra la rabia, difteria, ttanos, fiebre tifoidea,

    neumococo, Hepatitis A.

    b. Control VectorialControl VectorialControl VectorialControl Vectorial: se realizaron evaluaciones entomolgica de albergues,

    Identificacin de criaderos involucrados en el rea, Mapeo de riesgos

    vectoriales, sensibilizacin de comunidad ante medidas de control de

    vectores, ejecucin del Control Vectorial: Modificando medio ambiente,

    aplicacin de larvicidas biolgicos y qumicos, rociado residual en viviendas y

    albergues, rociado espacial de insecticidas.

    c. Salud AmbientalSalud AmbientalSalud AmbientalSalud Ambiental: : : : Se llevo a cabo la ssssupervisin General de la Portabilidad del

    agua producida por plantas potabilizadoras (agua donada apta para uso),

  • 31

    verificacin de la calidad de los alimentos que llegan a los centros de acopio

    para ser distribuidos, evaluacin de albergues y campamentos en: manejo de

    desechos, excretas, vectores, agua y alimentos, evaluacin de condiciones de

    almacenes de productos qumicos y de plantas de almacenamiento de

    combustibles, asesora a centros de salud en manejo de residuos infecciosos,

    evaluacin e higienizacin de vertederos municipales e improvisados en la

    zona de impacto, evaluacin de sistemas de aguas residuales actuales,

    instalacin de dos mquinas productoras de cloro lquido para los centros de

    salud, albergues y reservorios de agua, se puso en funcionamiento el camin

    seccionador de lodos para limpiar pozos filtrantes, spticos y trincheras y 6

    moto mochilas de fumigacin par reas de albergues, vertederos y reas de

    necesidad.

    d. VIH/SIDA:VIH/SIDA:VIH/SIDA:VIH/SIDA: Realizacin de levantamiento del stock de medicamentos y

    suministro de medicamentos (ARV) e insumos del PNRTV en las provincias

    fronterizas, dotando de los servicios de atencin y dotacin de los laboratorios

    en frontera con pruebas de VIH y pruebas confirmatorias (4,500 pruebas

    VIH y 200 confirmatorias).

    e. Tuberculosis:Tuberculosis:Tuberculosis:Tuberculosis: Fue dotado el Centro de Acopio en Jiman para deteccin y

    diagnstico oportuno de casos sospechosos de Tuberculosis (frascos de

    baciloscopa, formularios, kits de reactivos, vitaminas, microscopios, PPD,

    otros).

    f. Salud Mental:Salud Mental:Salud Mental:Salud Mental: Fueron entrenadas brigadas nacionales e internacionales de

    apoyo psicosocial de respuesta en "Primera ayuda psicolgica a sobrevivientes

    de un desastre", mas de 500 profesionales de salud mental y voluntarios

    capacitados. Conformando 19 brigadas multidisciplinarias itinerantes,

    compuestas por 16 psiquiatras y una brigada permanente que atendieron a

    ms de 2,100 personas, ms de 1600 intervenciones grupales y 531

    intervenciones individuales.

    g. Emergencias y Desastres:Emergencias y Desastres:Emergencias y Desastres:Emergencias y Desastres: Mantenimiento de un sistema de

    radiocomunicacin, con la red hospitalaria, para la referencia y contra

    referencia de pacientes. Coordinacin con la Fuerzas Armadas el traslado del

  • 32

    personal mdico a la zona del impacto, as como con Patologa Forense para

    el envo de Mdicos Patlogos y Odontlogos Forense para la identificacin

    de cadveres. Fue necesaria la conexin con Cuarentena Animal del

    Ministerio de Agricultura para agilizar los procedimientos para la entrada de

    perros para bsqueda y rescate y con la cancillera para las facilidades de paso

    y entrada a territorio haitiano a grupos de bsqueda y rescate internacional.

    h. Apoyo Nutricional:Apoyo Nutricional:Apoyo Nutricional:Apoyo Nutricional: Respuesta rpida a la avalancha de efectos que afecta la

    seguridad alimentaria y nutricional, as como la garanta de que las raciones

    alimentarias contengan un aporte calrico de 1700 a 1900 kcal. Promocin

    de lactancia materna como forma segura de alimentacin para los lactantes.

    Adems se distribuyeron kits de alimentos enriquecidos y fortificados,

    suplementacin con mega dosis de vitamina A, de hierro y cido flico.

    Respuesta ante la Epidemia del CleraRespuesta ante la Epidemia del CleraRespuesta ante la Epidemia del CleraRespuesta ante la Epidemia del Clera

    El Plan de Contingencia ante la epidemia del clera que inicio desarrollndose en el

    vecino pas de Hait el 21 de octubre del 2010, se activo el 24 octubre en territorio

    dominicano, cuyos procedimientos se basaron en los tres momentos epidemiolgicos

    posibles:

    - Periodo pre-epidmico en el cual aun no se han detectado casos confirmados de

    clera en territorio dominicano, la vigilancia consista en la notificacin diaria

    consolidada positiva y negativa de los episodios de enfermedad diarreica aguda

    atendidos en todos los establecimientos de salud y el monitoreo estrecho de los

    casos enfermedad diarreica aguda reportados a travs de la vigilancia rutinaria de

    sndromes, enfermedades y eventos de notificacin semanal.

    - Periodo epidmico en el cual ya se ha detectado la transmisin de clera en el

    territorio dominicano, se requiere un mayor esfuerzo en la atencin de casos.

    - Periodo post-epidmico en el cual ya se ha interrumpido la transmisin de clera

    en el territorio dominicano, es necesario mantener la vigilancia y programa de

    inocuidad de agua, alimentos y bebidas.

  • 33

    Desde que se activ la vigilancia intensificada de clera en territorio dominicano hasta el

    da 31 de diciembre se han notificado 662 casos, de los cuales se han investigado 652 por

    el laboratorio y se han confirmado por cultivo 148 casos (142 autctonos y seis

    importados). Hasta el momento tenemos 0 casos de muerte por clera.

    Los 142 casos autctonos confirmados se han identificado en 14 provincias, de los cuales

    el 78% (115 casos) se concentran solo en cuatro provincias: Elas Pia (39 casos), San

    Juan (29 casos), Santiago (30 casos), y Santo Domingo (17 casos). Entre las otras diez

    provincias que han reportado casos, se destacan en orden de frecuencia, Dajabn (7

    casos), Independencia (6 casos), Monte Cristi (3 casos), y Valverde (3 casos).

    La tasa de ataque ms alta la registra la provincia de Elas Pia con 5.4 casos confirmados

    por cada 10,000 habitantes (0.05%), seguidos de las provincias de Independencia, San

    Juan y Da jabn que reportan 1.6, 1.3 y 1.4 casos por cada 10,000 habitantes

    respectivamente.

    Al interior de las provincias se destacan por su incidencia los municipios de Bnica y

    Comendador de Elas Pia con una tasa de ataque de 29 casos/10,000 h (24 casos) y 3.8.

    casos / 10,000 h. (11 casos). Ambos municipios al finalizar el ao aun continan

    reportando casos.

    Medidas de Control ImplementadasMedidas de Control ImplementadasMedidas de Control ImplementadasMedidas de Control Implementadas

    La respuesta en las comunidades que han presentado casos del clera ha requerido un

    abordaje interinstitucional e intersectorial.

    Estas acciones incluyen reforzamiento de las formas de prevencin, haciendo un mayor

    nfasis en tratamiento de agua de consumo humano y la intensificacin de medidas de

    saneamiento adaptadas a necesidades de cada contexto. Adems del Diseo y difusin

    de materiales de promocin y guas para poblacin especfica sobre prevencin y control

    de la enfermedad.

  • 34

    El pas cuenta a la fecha con una organizacin efectiva de las redes de servicios de salud

    con capacidades ampliadas y fortalecidas para dar respuesta a brotes de Clera en todo el

    territorio nacional, principalmente en zona fronteriza.

    3. 3. 3. 3. Potenciar la Potenciar la Potenciar la Potenciar la FFFFuncin uncin uncin uncin AAAAdministrativodministrativodministrativodministrativo ---- FFFFinancierainancierainancierainanciera

    - Con el propsito de realizar una gestin de compras Transparente, Racional,

    Efectiva y Orientada a resultados y Cumpliendo con la aplicacin de la Ley de

    compras y contrataciones para la adquisicin de Bienes, en el 2010 se

    implemento el programa de compras mediante modalidad de Licitacin Pblica,

    abarcando un 75% de las Compras ejecutadas durante el periodo y las restantes

    compras se realizaron segn las dems modalidades que define la Ley. En ese

    sentido se realizaron siete (07) procesos de Licitacin Pblica Nacional con 192

    renglones que envuelve un monto de RD$134,435,756.18 Ciento Treinta y

    Cuatro Millones Cuatrocientos Treinta y Cinco Mil Setecientos Cincuenta y Seis

    con 18/100, generndose un ahorro de RD$205,620,243.82 Millones equivalente

    al 60.5 % del Precio estimado de los renglones licitados, se emitieron 1,228

    rdenes de compra, por un Monto de RD$3,238,268,727.95 (Tres Mil

    Doscientos Treinta y Ocho Millones Doscientos Sesenta y Ocho Mil Setecientos

    Veintisiete con 95/100) todas emitidas a travs del Sistema Integrado de Gestin

    Financiera (SIGEF) .

    - Elaboracin del Plan de Compras y Contrataciones Publica para el ao 2011.

    - Incorporado el proceso de ventanilla nica en las direcciones de garanta de

    calidad del Ministerio.

    - Mejora de la condicin salarial de los profesionales y tcnicos de la salud,

    expresada en un incremento de 15% en el ao 2010, equivalente a una inversin

    de RD$911,641,183.00 y para el ao 2011 se invertir ms de RD$2,900.00

    millones.

  • 35

    Inversin en SaludInversin en SaludInversin en SaludInversin en Salud

    PresupPresupPresupPresupuesto General Asignado euesto General Asignado euesto General Asignado euesto General Asignado en Saludn Saludn Saludn Salud

    En el Ministerio de Salud se ha refleja un incremento creciente en el presupuesto

    asignado a la cartera segn se muestra en el siguiente grafico, lo que evidencia que se ha

    invertido 185.9% ms de lo que se inverta en el ao 2004.

    InversiInversiInversiInversin en Infraestructura y Equiposn en Infraestructura y Equiposn en Infraestructura y Equiposn en Infraestructura y Equipos

    - Para cerrar la brecha en el acceso a servicios pblicos de calidad, lograr el

    remozamiento y adecuacin de la infraestructura de servicios y la recuperacin y

    suministro de equipos a los centros de salud, durante el ao 2010 hemos

    invertido ms de RD$2,595.9 millones, de los cuales RD$947 millones

    correspondieron a compra de equipos, 394.5 a reparaciones de obras y equipos

    menores y RD$1,254.2 millones a construcciones de obras en salud.

  • 36

    2004200420042004 2005200520052005 2006200620062006 2007200720072007 2008200820082008 2009200920092009 2010201020102010

    Equipamiento Centros de Salud 374,312,164.00 139,431,439.16 352,737,591.06 657,010,006.43 1,627,777,912.54 575,230,070.70 947,265,054.36 4,673,764,238.25

    Reparaciones Equipos y Obras Menores 100,957,372.00 99,224,966.00 92,515,486.00 282,828,917.00 295,115,652.42 171,025,287.43 394,472,818.99 1,436,140,499.84

    Construcciones Centros de Salud 1,297,882,237.05 285,292,144.20 1,123,592,443.62 2,059,242,415.20 1,783,809,509.36 166,672,344.42 1,254,184,594.57 7,970,675,688.42

    Total RD$Total RD$Total RD$Total RD$ 1,773,151,773.051,773,151,773.051,773,151,773.051,773,151,773.05 523,948,549.36523,948,549.36523,948,549.36523,948,549.36 1,568,845,520.681,568,845,520.681,568,845,520.681,568,845,520.68 2,999,081,338.632,999,081,338.632,999,081,338.632,999,081,338.63 3,706,703,074.323,706,703,074.323,706,703,074.323,706,703,074.32 912,927,702.55912,927,702.55912,927,702.55912,927,702.55 2,595,922,467.922,595,922,467.922,595,922,467.922,595,922,467.92 14,080,580,426.5114,080,580,426.5114,080,580,426.5114,080,580,426.51Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Sitema Integrado de Gestion Financiera, SIGEF y Unidades Ejecutoras de Proyectos con Recursos Externos.

    Gastos Inversin Ministerio de SaludGastos Inversin Ministerio de SaludGastos Inversin Ministerio de SaludGastos Inversin Ministerio de Salud

    Perodo Perodo Perodo Perodo 2004200420042004----2010201020102010

    Valores RD$Valores RD$Valores RD$Valores RD$

    DenominacinDenominacinDenominacinDenominacinPerodoPerodoPerodoPerodo

    TotalTotalTotalTotal

    Entre las principales obras acometidas se encuentran:

    Construccin y Terminacin:Construccin y Terminacin:Construccin y Terminacin:Construccin y Terminacin:

    - Hospital Traumatolgico Dr. Ney Arias Lora, Ciudad de la Salud

    - Unidad de Perinatologa de la Maternidad Nstra. Sra. La Altagracia.

    - Unidades de Imgenes, Infectologa y Laboratorio Hospital Robert Read Cabral

    - Hospital de Cenov

    - Hospital de Cevicos

    - Hospital Rodolfo de la Cruz Lora

    - Centro de Diagnostico de La Romana, en Coordinacin con la Lotera Nacional

    - Hospital de Pimentel y Jos Contreras con apoyo de la Comisin Ejecutiva para la

    Reforma del Sector Salud.

    Remozamiento y Equipamiento de: Remozamiento y Equipamiento de: Remozamiento y Equipamiento de: Remozamiento y Equipamiento de:

    - Hospital Nuestra Sra. De Regla, Peravia

    - Hospital Moscoso Puello

    - Hospital Toribio Bencosme, Espaillat

    - Hospital San Bartolom, Bahoruco

    - Hospital Rosa Duarte, Elas Pia

    - reas de Emergencia de: Hosp. Dr. Morillo King, Hosp. Dr. Robert Read

    Cabral, Hosp. Dr. Jaime Mota, Barahona, Hosp. Juan Pablo Pina, San Cristbal,

    Hosp. Inmaculada Concepcin, Snchez Ramrez

  • 37

    4. 4. 4. 4. Desarrollo Institucional de acuerdo al Desarrollo Institucional de acuerdo al Desarrollo Institucional de acuerdo al Desarrollo Institucional de acuerdo al Nuevo Rol Rector del MinisterioNuevo Rol Rector del MinisterioNuevo Rol Rector del MinisterioNuevo Rol Rector del Ministerio

    4.14.14.14.1 DesarrollDesarrollDesarrollDesarrollo de la Planificacin y Desarrollo Institucional:o de la Planificacin y Desarrollo Institucional:o de la Planificacin y Desarrollo Institucional:o de la Planificacin y Desarrollo Institucional:

    - Cambio en el enfoque de la Planificacin y Presupuestacin pasando del modelo

    tradicional de asignacin de recursos a una gestin orientada a resultados,

    proceso desarrollado durante varios aos a travs de trabajos coordinados con las

    Direcciones Provinciales de Salud, Servicios Regionales de Salud y Unidades de

    Nivel Central, lo que ha permitido colocar al Ministerio de Salud como modelo

    dentro de los esfuerzos que realiza el gobierno para eficientizar y transparentar la

    gestin pblica.

    - Modificacin del portal de la pgina web, permitiendo mejorar la capacidad

    instalada y la velocidad de las informaciones de la pgina web y de los sistemas de

    informacin del ministerio como el Sistema Integrado de Gestin

    Financiera(SIGEF), Sistema de Administracin de Servidores Pblicos(SASP),

    Tecnologa de la Informacin y Comunicacin en Salud(TICES), entre otros.

    - Instalacin del portal Iniciativa de Acceso a la Investigacin (HINARI), en

    coordinacin con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el cual contiene

    editoriales y otros de contenidos sobre atencin de salud para proporcionar

    investigacin biomdica y trazar pautas de informacin a hospitales acadmicos y

    de investigacin sin fines de lucro, departamentos gubernamentales y creadores

    de polticas en pases en desarrollo.

    - Documento de Poltica Nacional de Investigacin en Salud elaborado, fruto de

    esfuerzos coordinados con mltiples instituciones y organismos relacionados con

    la investigacin en salud, entre los cuales se destacan el Ministerio de Educacin

    Superior, ciencia y tecnologa, la Organizacin Panamericana de la Salud, el

    Centro Nacional de Investigacin en Salud Materno Infantil, entre otros.

    - Diagnstico de brecha de gnero en cuatro hospitales priorizados del sistema de

    salud, desarrollado por la oficina de equidad de gnero y desarrollo del Ministerio

    de Salud, en coordinacin con el Ministerio de la Mujer, Universidad INTEC y el

    financiamiento del fondo de desarrollo de las naciones unidas (UNPHA).

  • 38

    - Incorporacin de la Direccin de Investigacin como miembro al fondo de

    ciencia y tecnologa, para el desarrollo (CYTED),integrado por pases de

    Latinoamrica y el Caribe que reciben fondos de la unin europea y otros

    organismos de financiamiento internacional, que permite al pas acceder a fondos

    para propiciar investigaciones en salud a partir del ao prximo, adems de

    incorporarse como beneficiaria del FONDOCYT permitiendo que instituciones

    del sector salud accedan a fondos de investigacin en salud.

    - Elaboracin del Plan Institucional Plurianual y de Inversin Publica 2010-2013,

    con el propsito de que sirva como el principal instrumento de gestin del

    Ministerio, traducido en una serie de intervenciones que enfocan la productividad

    institucional y estn en consonancia con el Plan Nacional Decenal de Salud.

    4.24.24.24.2 Implementacin y Fortalecimiento de Mecanismos de TransparenciaImplementacin y Fortalecimiento de Mecanismos de TransparenciaImplementacin y Fortalecimiento de Mecanismos de TransparenciaImplementacin y Fortalecimiento de Mecanismos de Transparencia

    - Anlisis y Monitoreo del gasto y financiamiento del Sistema Nacional de Salud a

    travs del desarrollo del proceso de Cuentas Nacionales de Salud, logrando

    publicar un informe general que abarca el perodo 2003-2008 con los principales

    indicadores macroeconmicos del gasto en salud, colocando a Repblica

    Dominicana dentro del concierto de pases de Amrica Latina que presentan

    informes peridicos de Cuentas Nacionales de Salud.

    - Implementacin del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluacin de la

    ejecucin fsica y financiera institucional con el propsito de evaluar el nivel de

    cumplimiento de los objetivos y metas programadas, a travs de las guas de

    monitoreo y evaluacin a todos los niveles.

    - Implementacin del Manual de Rendicin de Cuentas de los Centros

    Especializados de Atencin en Salud, con la finalidad de que los mismos generen

    informacin que identifique el uso y aplicaciones de los recursos que reciben,

    logrando mejorar el desempeo de la gestin administrativa.

  • 39

    4.3 D4.3 D4.3 D4.3 Desarrollo del Proceso deesarrollo del Proceso deesarrollo del Proceso deesarrollo del Proceso de Gestin de Calidad del SistemaGestin de Calidad del SistemaGestin de Calidad del SistemaGestin de Calidad del Sistema

    - Desarrollo de la Poltica Nacional de la Calidad en salud, involucrando a todos los

    actores, para garantizar la conduccin de todos los niveles del sector salud, en el

    mejoramiento contino de la calidad.

    - La creacin de la Unidad de Data y Tecnologa es una de los logros ms

    significativos de esta gestin, ya que la misma ha permitido la implementacin de

    una serie de procesos tecnolgicos que fortalecen los procedimientos internos y

    favorecen la optimizacin del uso de las herramientas informticas disponibles

    hasta el momento. Del mismo modo, a travs de esta nueva unidad se ha

    desarrollado un soporte tcnico que da seguimiento y mantenimiento a los

    equipos y redes, as como un efectivo programa de fortalecimiento de capacidades

    ofimticas del personal.

    - Modernizacin del Sistema informtico del Laboratorio Nacional de Salud

    Pblica Dr. Defillo con una inversin de 270,000 para apoyar los procesos de

    vigilancia epidemiolgica.

    - Eficientizacin del proceso de registro e informacin estadstica, mediante la

    actualizacin de los informes estadsticos que ahora se desarrollan trimestralmente

    y culminan con un anuario estadstico, publicado en la pgina web del Ministerio

    permitiendo agilidad y mayor transparencia de la informacin.

    - Desarrollado nuevos y modernos sistemas de registros con el aumento de la

    banda ancha del nivel central de 1.5 megabits a 5 megabits contribuyendo a la

    mejora de los medios de informacin como el internet.

    - Se ha puesto en operacin el proyecto de dotacin y puesta en marcha de los

    Sistemas de Informacin de los Hospitales y Unidades de Atencin Primaria.

    Este proceso permite que la informacin de salud fluya en forma inmediata

    mediante un sistema moderno de registro diario, logrando ms de 400,000 citas

    electrnicas en el 2010. Instalado en los siguientes establecimientos: Hospital

    Prof. Juan Bosch de la Vega, Dr. Daro Contreras, Dr. Francisco Moscoso Puello,

    Dr. Jacinto Man, Dr. Robert Read Cabral, Dr. Marcelino Velez, Unidad de

  • 40

    Quemados del Hosp. Dr. Luis E. Aybar, Centro Cardio-Neuro Oftalmolgico y

    Trasplante (CECANOT) y Centro de Atencin Primaria Villas Agrcolas.

    - Potenciacin de los sistemas de vigilancia epidemiolgica e implementacin de

    medidas de control oportunas en el nivel local a travs del sistema de alerta

    temprana, permitiendo detectar con oportunidad la aparicin de brotes de

    enfermedades y evitar el trasiego de la misma de otros pases al nuestro.

    4.44.44.44.4 Desarrollo de laDesarrollo de laDesarrollo de laDesarrollo de la Funcin Normativa y ReguladoraFuncin Normativa y ReguladoraFuncin Normativa y ReguladoraFuncin Normativa y Reguladora

    - Establecimiento de acuerdo con la Direccin General de Aduanas para la

    regulacin y control de las importaciones de medicamentos, cosmticos,

    productos de higiene personal y del hogar y/o materia prima.

    - Acuerdo establecido con la Direccin Nacional de Control de Drogas

    (DNCD) para regular la comercializacin y uso de los medicamentos

    controlados.

    - Acuerdos establecidos con organismos nacionales, regionales e

    internacionales, para favorecer el cumplimiento de las acciones relacionadas a

    la regulacin de productos de salud, obteniendo de parte de la OMS / OPS

    la certificacin como agencia reguladora de productos de salud.

    - Completado el diagnstico de las normas, protocolos y guas clnicas. Se

    alcanza el 10% del marco normativo mandatario del marco legal. El marco

    legal obliga a la definicin de 87 normas de atencin.

    - Se dispone de una de metodologa para el abordaje de los casos de muerte

    materna e infantil y para investigacin y anlisis de expedientes clnicos.

    - Se cuenta con una base de datos, el SIAMED (Sistema de administracin de

    medicamentos), registrndose en la misma el 100% de las inspecciones

    realizada a establecimientos farmacuticos y de productos sanitarios.

    - Se cuenta con los manuales, procedimientos e instrumentos para la evaluacin

    integral de los productos que solicitan registros.

  • 41

    - Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las normas particulares en los

    establecimientos y servicios de salud se han conformado Comisiones de

    habilitacin en las Direcciones Provinciales de Salud (DPS), mantenindose

    la coordinacin segn establece el Reglamento de habilitacin para las

    inspecciones a establecimientos del primer y segundo nivel.

    - Durante el ao 2010 se han inspeccionado el 75% de los establecimientos

    pblicos, obteniendo la Habilitacin el 16% de los mismos. De los

    establecimientos habilitados, el 56% son del primer nivel, 36% segundo nivel

    y del tercer nivel el 8%.

    - De ms de 5000 inspecciones realizadas que alcanza cerca del 75% de los

    establecimientos, han obtenido la habilitacin cerca de 1500 establecimientos,

    para un 25% de establecimientos habilitados. Se precisa inversin para

    mejorar la infraestructura fsica y tecnolgica para la garanta de la calidad.

    - Para lograr una efectiva gestin de los Recursos Humanos, Promover y

    Proteger la salud y seguridad Laboral del personal del Ministerio de salud se

    implementaron los Concursos de oposicin Abierto y Cerrado en

    procedimiento a la Ley 41-08 de Administracin Pblica, en el Modelo de

    Calidad para Directores y empleados.

    - Entrega de 50 Medallas al merito por medio al Comit de Calidad y Auto

    evaluacin (CAF), Transferencia de Competencias a las regiones priorizadas

    VI y VIII.

    - Capacitacin al personal Gerencial Administrativo en coordinacin con el

    Instituto Nacional de Administracin Pblica a travs de la ejecucin del la

    programacin de educacin continua)....

  • 42