843

MEMORIAS I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Embed Size (px)

Citation preview

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

1

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

MEMORIAS I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

[2012]La presente compilacin de ponencias est plenamente legalizada con el cdigo ISSN 2322-6099. Esta 2 puede ser utilizada siempre y cuando se cite la fuente. Cabe aclarar que la responsabilidad de las opiniones que se exponen en estas ponencias corresponde nica y exclusivamente a sus autores.

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SIMPOSIOCOMIT CIENTFICOLuis Alberto Malagn Plata. Director Maestra en Educacin Cicern Caicedo Duarte. Director Especializacin en Pedagoga Nstor Roberto Cardozo. Director Lnea Didctica de las Ciencias Elsa Mara Ortz Casallas. Directora lnea de Didctica de la Lengua Castellana Leyla Yined Tello Rueda. Directora lnea de Didctica del Ingles Luis Eduardo Chamorro. Director Lnea Gestin Escolar Gustavo Montealegre Lynet. Director Lnea Educacin para la Salud Luz Stella Garca. Directora Lnea Evaluacin Educativa Agustn Angarita. Director Lnea Pedagoga de los Derechos Humanos Luis Felipe Contecha. Director Lnea Didctica de la Actividad Fsica Miguel Espinosa. Director Lnea Didctica de las Ciencias Sociales

COMIT ACADMICO Norma Luz Garca. Grupo de Investigacin Didctica de las Ciencias Luz Helena Rodrguez Rodrguez. Grupo de Investigacin Currculo, Universidad y Sociedad Ximena Mesa. Grupo de Investigacin Currculo, Universidad y Sociedad Diego Fernando Machado Vega, Grupo de Investigacin Currculo, Universidad y Sociedad Willian Geovany Rodrguez Gutirrez, Grupo de Investigacin LINGUA

3

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

COMIT EJECUTIVO Alexander Ospitia Ramrez, Coordinador de Proyeccin Social de la Facultad de Educacin. Claudia Patricia Snchez, Asistente Administrativo de la Especializacin en Pedagoga de la Facultad de Educacin. Manuel Arvalo, Asistente Administrativo de la Especializacin en Pedagoga de la Facultad de Educacin.

4

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

CONTENIDOCURRCULO, DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANAESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCION DE CULTURA CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION MARIA INMACULADA DEL MUNICIPIO DE FLANDES TOLIMA, CON EL FIN DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LA HIGIENE EN EL AULA DE CLASE AUTORES: HUMBERTO CARVAJAL MORALES OSCAR E. ZAMBRANO RODRGUEZ ROCI VALENCIA CABRERA HUMANIDADES Y FORMACIN UNIVERSITARIA. CATEGORAS DE ANLISIS AUTOR: LUIS ALFONSO ARGELLO GUZMN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: ESTADO DEL ARTE AUTOR: CARLOS ANDRS MORENO ESPINOSA VIOLACIN DE DERECHOS FRENTE A LA DIVERSIDAD SEXUAL AL INTERIOR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA AUTORES: NELLY JOHANNA DAZ RAMREZ HERNN SIGIFREDO RUBIO VIVAS

5

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

RELACIN ENTRE EL MODELO PEDAGGICO PRCTICO REFLEXIVO Y LA PRCTICA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FORMACIN COMPLEMENTARIA GRADO 12 DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGU

AUTORES: HILDA LUCA FLREZ ARDILA MARTHA CECILIA CAMACHO DAZ

LA FORMACIN CIUDADANA HOY AUTORES: ELIZABETH ESTUPIAN SABOGAL OLIVIA CORTES AREVALO EL MEJOR Y EL PEOR DOCENTE, LOS ESTILOS PEDAGGICOS QUE CAUSAN IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES AUTOR: SERGIO ADRIN GARCA CRUZ PERFIL E IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA DEL MUNICIPIO DE FLANDES TOLIMA AUTOR: EDGAR GONZLEZ TOVAR EDUCACIN WEB 2.O.CREACIN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL NEOLIBERALISMO PEDAGGICO AUTOR: EDWARD RIVERA JAIMES LA EXCLUSION EDUCATIVA DE LOS NIOS CON DISCAPACIDAD, CHOQUE DIDACTICO ENTRE DOCENTES, PADRES DE LOS NIOS DISCAPACITADOS Y LOS MENORES CON FUNCIONALIDAD VARIADA AUTORES: MARCIA BIBIANA GOMEZ OSWALDO ROJAS CRUZ

6

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

ANALISIS HISTRICO-METODOLGICO DEL PROGRAMA ESCUELA NUEVA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y EN EL CONTEXTO NACIONAL AUTORES: LUIS EVELIO GONZLEZ LOZANO MILDRED RODRGUEZ CARACTERIZACION Y PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO NACIONAL JORNADA TARDE DEL MUNICIPIO DE IBAGUE AUTORES: JOSE FERNANDO MONTEALEGRE GIRALDO ANDRES EMILIO TORRES ALFARO LA AFECTIVIDAD COMO ESTRATEGIA PARA CONTRARRESTAR LA VIOLENCIA ESCOLAR AUTORES: GLORIA DIVIA MANRIQUE HERNNDEZ MERCEDES SANABRIA JIMNEZ DORA TERESA VSQUEZ GMEZ MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA FSICA EN EL AULA DE CLASE. AUTORES: CLAUDIA ANDREA LEGUIZAMO LUZ MARINA VILLA MEDINA EDUCACIN PROPIA: UN RETO PEDAGOGICO CONTEMPORANEO AUTORA: TANIA SOFA AREIZA GONZLEZ LA MICROFISICA DEL PODER EN LA ESCUELA. ESTUDIO A PARTIR DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA AUTORA: XIMENA MESA

7

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS DE EXPRESIN DIGITALES EN LOS PROCESOS DE FORMACIN DE ARQUITECTOS AUTOR: PVEL SNCHEZ RINCN EDUCACIN INFANTIL BASADA EN LOS DERECHOS HUMANOS AUTORAS: JOHANNA ANDREA MUOZ OTLORA MARA EUNICES ARVALO ARENAS EL DESARROLLO MORAL EN EL AULA, ESTRATEGIA FORMATIVA CON CALIDAD AUTORAS: NANCY JOHANNA MARTNEZ RODRGUEZ MIRIAM CRDENAS SANABRIA

ESTADO DEL ARTE DE LA ENSEANZA EFECTIVA E INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA A TRAVS DE LA COMPOSICIN MUSICAL AUTORA: HEIDY MALLERLY CASTRO TURRIAGO

FORMACIN PARA LA CIUDADANA DESDE LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIN CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA AUTOR: ADRIAN ANDRS VALENCIA GIRALDO

CMO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LESIONA EL DERECHO A LA EDUCACIN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA ALFONSO ARANGO TORO LIBANO? AUTOR: ALBERTO FEDERICO CASTILLO TIQUE

8

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA ESCUELA NUEVA Y POSTPRIMARIA EN LA EDUCACIN RURAL EN COLOMBIA AUTORA: EDNA DEL MAR GUZMN SUREZ

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES, UNA FORMA DE PRODUCIR CONOCIMIENTO PARA INTERPRETAR LA REALIDAD EDUCATIVA AUTORES: MARA EMMA MARTNEZ GARCA HAMINGTON ALDANA CALDERN

UNA EDUCACIN PAQUIDRMICA PARA UN MUNDO ORNITOLGICO AUTORA: HILDA NUBIA CUERVO POLANA

IDENTIDAD CULTURAL EN COYAIMA AUTOR: CARLOS AUGUSTO PINILLA MORENO

ESTADO DEL ARTE DE LA APLICACIN DEL ENFOQUE DE FORMACIN BASADO EN COMPETENCIAS, EN PROGRAMAS DE EDUCACIN SUPERIOR AUTOR: RAFAEL AUGUSTO MUOZ MONCALEANO

9

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

PROMOCIN Y FORTALECIMIENTO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA MEDIANTE LA RESIGNIFICACIN DEL PEI EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA LA LIBERTAD, ROVIRA (TOLIMA) AUTORES: GERMN ARIEL OSORIO CULLAR LUZ ESPERANZA CABALLERO TOVAR

CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD QUE PRESENTAN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL GRADO SEPTIMO A DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MARA AUXILIADORA DE GIRARDOT - CUNDINAMARCA QUE EJERCEN VIOLENCIA FSICA Y PSICOLOGICA (BULL-YNG) CON SUS COMPAEROS DE CLASES AUTORES: JOS EDUARDO BEDOYA RIVERA MARA CRISTINA TORRES D.

GESTIN ESCOLARPERCEPCIONES Y CONCEPCIONES SOBRE CULTURA INSTITUCIONAL EN LOS ACTORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GIRARDOT AUTORES: ORLANDO CORTES ORDOEZ STELLA RIOS ESCOBAR

LA EDUCACION EN COLOMBIA, ESTA FORMANDO O EDUCANDO? AUTORA: ELIANA ROCO HIDALGO CABRALES

10

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

LA FALTA DE ACOMPAAMIENTO DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO AUTORES: LUZ NGELA VILA BEJARANO DIANA SOLANGE GALINDO GUTIRREZ DIDIER ANTONIO SANTOS SEGURA

LOS PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CON UN ENFOQUE TNOEDUCATIVO COMO ESTRATEGIA DINAMIZADORA PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE DESEMPEO EN LAS PRUEBAS ICFES-SABER 11 DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE COYAIMA AUTORES: HEIDY JOHANNA DAZ JIMNEZ PIEDAD PRADA BETANCOURT

ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR ACOMPAAMIENTO DE LOS PADRES EN EL ESTUDIO DE LOS ALUMNOS DEL GRADO DCIMO DE LA IE GUSTAVO PERDOMO VILA DEL MUNICIPIO DE NATAGAIMA AUTOR: JAMER REYES MACHADO

LA DISCIPLINA AUTNOMA Y LOS AMBIENTES DE AULA COMO GENERADORES DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS AUTORES: JOS LVARO DAZ PEA EDNA MARGARITA JAIQUEL LOZANO

PERCEPCIONES DE DIRECTIVOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE BSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACERCA DEL CLIMA ESCOLAR EN EL COLEGIO LA PRESENTACIN DE IBAGU AUTORES: MARA ALEXANDRA ROZO PORTELA BLANCA CECILIA PAVA CASTILLO

11

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

EL CLIMA ESCOLAR EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO (TOLIMA), CON DIFERENTES RESULTADOS EN LAS PRUEBAS SABER 11 AUTOR: GIOVANNY TRUJILLO OLIVEROS

EL CLIMA ESCOLAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SEDE VILLA CAF AUTOR: YORLADIS KARINA DAZ DUSSN CLIMA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR, SUR ORIENTE Y NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA AUTORES: PIEDAD GISSELA ANDRADE OLGA MARINA SANDOVAL MILLER RAMREZ TRUJILLO

ORIENTACIN PROFESIONAL Y VOCACIONAL, COMPROMETE A TODOS? AUTOR: ROBERTO CARLOS ASS MALDONADO

UN

HORIZONTE

QUE

NOS

LA SATISFACCIN E INSATISFACCIN LABORAL DE LOS DOCENTES DEL MUNICIPIO DE ALVARADO AUTOR: LUZ ADRIANA MIRANDA ROJAS

EL EJERCICIO DE SABER Y PODER EN ESTUDIANTES AUTORA: LEYDY YOHANA IZQUIERDO AVELLA

LA INTERACCIN ENTRE

DOCENTES

Y

12

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN EL GRADO 9-1 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO DE SAN SIMON DE IBAGUE AUTORES: NORMA PATRICIA LEN VILLANUEVA INGRID ROCO LOZANO SNCHEZ

ADOLESCENTES, TECNOLOGIA Y CONVIVENCIA: CIBERBULLYING AUTORA: ADRIANA MARCELA PREZ RODRGUEZ

CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD QUE PRESENTAN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL GRADO SEPTIMO A DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MARA AUXILIADORA DE GIRARDOT - CUNDINAMARCA QUE EJERCEN VIOLENCIA FSICA Y PSICOLOGICA (BULL-YNG) CON SUS COMPAEROS DE CLASES AUTORES: JOSE EDUARDO BEDOYA RIVERA MARIA CRISTINA TORRES D.

ANLISIS DE LAS PRCTICAS PEDAGGICAS DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA RICABRISA DE TARQUI, HUILA Y SU RELACIN CON LOS RESULTADOS EN LAS PRUEBAS EXTERNAS SABER AUTORA: ANGLICA JOHANNA TRUJILLO RONDN

13

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

EVALUACIN

LA AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE: LA BRECHA ENTRE LO QUE SE PRETENDE Y LO QUE SE HACE AUTORAS: DIANA MARCELA GMEZ LIEVANO LINA PAOLA CASTILLO CRUZ RUBIRIA MIRANDA ROJAS

UNA REFLEXIN PARA LA ACCIN EVALUATIVA: PRCTICAS DE LA EVALUACIN EN LA ASIGNATURA DE PRODUCCIN DE DERIVADOS LCTEOS AUTORES: EULISES PATIO VARN MLIDA ANDREA GMEZ BARRIOS ESNORALDO CARVAJAL GARCA

RESIGNIFICACION DEL CONCEPTO DE EVALUACION EN ACTORES INFANTILES EN EL PROCESO EDUCATIVO AUTORA: RUDT MARINA GARZN DUEAS

CARACTERIZACION DE LA EVALUACION COMO INNOVACION EN EL SISTEMA DE CALIFICACION CALIFICACION POR PUNTOS, CONTINUA Y DE MERITOS POSITIVOS EN LAS AREAS DE MATEMATICAS, FISICA Y EMPRENDIMIENTO EN LOS GRADOS NOVENO, DECIMO Y ONCE. AUTOR: ALVARO EDISON SALGUERO TELLEZ

14

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

LOS NUCLEOS PROBLEMICOS COMO EJES DINAMIZADORES DE LA FORMACION POR COMPETENCIAS. Anlisis de caso: Programa Licenciatura Pedagoga Infantil, Universidad del Tolima AUTOR: CESAR AUGUSTO RINCN MACHADO

LA AUTOEVALUACION DOCENTE, UN CAMINO PARA MEJORAR LA PRAXIS Y LA CALIDAD DE LA EDUCACION AUTORES: MARA EUGENIA GUTIRREZ BARRIOS ELSA ROJAS BONILLA ALEXANDER URBANO SALAZAR

DIDCTICA DE LAS CIENCIASDIAGNOSTICO DE CONCEPCIONES DE NATURALEZA DE CIENCIA ESTUDIANTES. DESDE LOS COMPONENTES SOCIOLGICO E HISTRICO. AUTORAS: NORMA LUZ GARCA EDNA ELIANA MORALES YUDY ESPERANZA VARGAS (NdC) EN

EL TANGRAM CHINO DE SIETE PIEZAS EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LA GEOMETRIA DEL GRADO SEPTIMO. AUTORAS: SONIA Y. CEBALLOS V. MARGARITA L. ROMERO

15

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

UN ESTADO DEL ARTE DE LA DIDCTICA DE LA CIENCIA: TRANSFORMACIONES DE CONCEPCIONES DE NATURALEZA DE LA CIENCIA AUTORES: JHONATAN CHARRY YASUNARI GUZMAN PRADA

FUNDAMENTOS TERICOS PARA UN CURRCULO EN EDUCACIN CIEDNTFICA Y TECNOLGICA AUTORES: ANDRS FELIPE VELSQUEZ MOSQUERA LINA MARA RENGIFO LADY YURANY OSUNA

INCIDENCIA DE UNA UNIDAD DIDCTICA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGA DE LA CIENCIA, EN LA EVOLUCIN DE CONCEPCIONES SOBRE NDC DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11 DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA FABIO LOZANO Y LOZANO DEL MUNICIPIO DE PIEDRAS TOLIMA. AUTORA: PAULA ANDREA RODRIGUEZ DVILA

LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS DESDE EL COMPONENTE HISTRICO AUTOR: ESTEBAN IZQUIERDO ROMERO

EVOLUCIN DE LAS CONCEPCIONES DESINFORMADAS, DESDE EL COMPONENTE EPISTEMOLGICO, QUE SOBRE NATURALEZA DE LA CIENCIA (NdC) TIENEN LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA LICEO NACIONAL DE IBAGU. AVANCE DE INVESTIGACIN AUOTRA: ROCO TORO GUZMN

16

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

UNA ESTRATEGIA METODOLGICA PARA EL DESARROLLO DEL CURSO DE FSICA DEL GRADO DECIMO, ORIENTADO A PROPICIAR UNA CULTURA CIENTFICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA LOS ALPES DEL MUNICIPIO DE VILLARRICA - TOLIMA AUTORES: JULIN MORA CAMACHO LAURA MARCELA GARCA GIRALDO

TRANSFORMACIN DE CONCEPCIONES SOBRE NATURALEZA DE LA CIENCIA: UNA REVISIN A LA SITUACIN ACTUAL DE LOS TEXTOS DE CIENCIAS NATURALES AUTORA: YISNETH LVAREZ TOBN

ACTIVIDAD FSICA Y SALUD

PERCEPCIN DE LOS MDICOS PROFESORES DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SOBRE SU ROL DOCENTE AUTOR: HCTOR AUGUSTO OSPINA ANGARITA FACTORES PROTECTORES FAMILIARES PARA PREVENIR EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA DE CHICORAL (TOLIMA) AUTORES: MARTHA MAGDALENA ACEVEDO SILVA LUISA JULIETA CAMARGO CARDONA LA ARTICULACIN EN EL COLEGIO IED EL PORVENIR EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIN FSICA. (SALUD Y DEPRTE) AUTORA: CLAUDIA VARGAS MONTEALEGRE

17

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

DISEO CURRICULAR PARA LA SUBAREA DIDCTICA DE LA RECREACIN Y EL JUEGO DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA, DEPORTE Y RECREACIN DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA AUTORES: SONIA PAOLA PERDOMO QUINTERO KRIXAIER OTLORA RODRGUEZ

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS DE CONCIENCIACIN, CONSERVACIN Y PRESERVACIN DEL AMBIENTE A TRAVS DE TALLERES EN LA VEREDA CURAL LA TIGRERA, INSTITUCIN EDUCATIVA SAN FRANCISCO, IBAGU-TOLIMA. AUTORES: GLADYS RUIZ SANDRA PATRICIA TOCORA LOZANO

PROPUESTA DE INTERVENCIN TERAPUTICA CON ACTIVIDAD FSICA PARA EL BIENESTAR EN LAS PERSONAS SEDENTARIAS EN LA CIUDAD DE IBAGU AUTORA: FABIOLA EDILIA ORJUELA

ESTADO DEL ARTE DE LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA AUTOR: FERNANDO AUGUSTO ZULUAGA GONZALEZ

ANLISIS CURRICULAR DE LOS PROCESOS DE FORMACIN DE LOS RBITROS DE FTBOL EN COLOMBIA AUTORES: DIANA MILENA GUZMN WILLMAR JOHAO PARRA

18

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

FACTORES DE RIESGO FAMILIAR PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN MEDIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA SAN LUS GONZAGA DEL CORREGIMIENTO DE CHICORAL - TOLIMA 2012. AUTORES: OLGA BEATRIZ ALDANA PINZN NORMA CONSTANZA AGUIRRE GIZA

DIDCTICA DE LA LENGUA

EL DISCURSO PEDAGGICO: MECANISMO DE PODER Y CONTROL SIMBLICO AUTOR: WILLIAN GEOVANY RODRGUEZ GUTIRREZ EL PODER DEL DISCURSO PEDAGGICO EN LA REPRODUCCIN DE LA CULTURA AUTORA: YOLANDA RODRGUEZ VANEGAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS ADSCRITOS A LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE EL ESPINAL AUTOR: CARLOS ALBERTO CASTILLO PRADA NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD: CONSIDERACIONES EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL COLOMBIANO AUTORES: SANDRA GAMBOA NIETO JAIME RODRGUEZ CLAUDIA ALEJANDRA DUQUE ROMERO

19

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

MEJORA DE HABILIDADES LECTORAS A PARTIR DEL ANLISIS DEL TEXTO AUDIOVISUAL AUTOR: WILLIAM ORTIZ SALGADO

ARQUEOLOGIA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LOS ENUNCIADOS DISCURSIVOS SOBRE CALIDAD DE LA EDUCACIN SUPERIOR ENTRE 1991 Y 2012 AUTORA: LUZ HELENA BATANELO

LA CALIDAD DE LA EDUCACIN VISIBILIZADA DESDE LOS ENUNCIADOS DISCURSIVOS DE EQUIDAD, CENTRALIZACIN-DESCENTRALIZACIN, EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES Y PRIVATIZACIN EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA AUTORES: HAROLD ERNESTO PABN DIANA CAROLINA PADILLA SNCHEZ JUAN SEBASTIN NIETO SERRATE

UN MODELO DE ARGUMENTACIN ORAL PARA LA INTERACCIN DISCURSIVA AUTORA: ADRIANA HOYOS LEN

DE QU MANERA SE FORTALECE EL PROCESO DE COMPRENSIN LECTORA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIN Y EL USO DE UNA LUDOTECA AUTORES: MABEL LILIANA SUREZ OLGA LUCA MAYORGA ZAFIRA TORRES LOZANO

20

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

LEER LA ESCUELA UNA POSIBLIDAD DE CAMBIO AUTORES: JOS SIGNEY SNCHEZ JESSICA JULIETH MNDEZ LVARO ERNESTO HERNNDEZ

21

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

PONENCIAS DE GURRCULO, DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANA

ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCION DE CULTURA CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION MARIA INMACULADA DEL MUNICIPIO DE FLANDES TOLIMA, CON EL FIN DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LA HIGIENE EN EL AULA DE CLASE.AUTORES: Humberto Carvajal Morales Administrador de Empresas, estudiante maestra Universidad del Tolima. E-mail: [email protected] Oscar E. Zambrano Rodrguez Lic. Educacin Fsica y Deportes., estudiante maestra Universidad del Tolima. [email protected] Alba Roci Valencia Cabrera Estudiante maestra Universidad del Tolima. E-mail: [email protected]

Resumen. El presente trabajo, propone el diseo de una estrategia pedaggica para la construccin de cultura ciudadana en los estudiantes de la institucin educativa Mara inmaculada del municipio de Flandes Tolima, con el fin de conservar el medio ambiente y la higiene en el aula de clases, desde dos dimensiones: La primera, desde una construccin en valores cvicos, mediante la realizacin de una conferencia; la otra desde lo ambiental y espacial, es decir contribuir en la definicin de conceptos del espacio o lugar donde se habita, para transformar el entorno y tener como principio fundamental la limpieza y la higiene para hacer agradable el sitio donde se permanece. Lo anterior se logra con la reconstruccin del hbitat y se propone en dos etapas: la primera, de transformacin del lugar: empieza con la creacin de un vivero de plantas ornamentales donde se cultiven plantas que adornen el entorno; la segunda etapa, la plantacin de22

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

jardines en las reas comunes de la institucin para crear la sensacin de bienestar, armona y agrado de contacto con la naturaleza, lo que inspira a gozar de un ambiente digno y agradable. Como complemento de lo anterior, se desarrolla como actividad de sensibilizacin un taller terico prctico con los usuarios educativos, donde se trabajen temticas como: dibujo en una hoja de papel del entorno o paisaje natural; clasificacin de las basuras o desechos de acuerdo con las normas internacionales establecidas: caneca gris para el depsito de materiales como cartn y papel, caneca azul para plsticos, vidrios y latas, verde para residuos de origen animal y vegetal, roja para materiales biolgicos. Asimismo, se ver la importancia del beneficio ambiental que trae consigo la reutilizacin de algunos desechos al ser trasformados en nuevos productos. La reutilizacin de materiales reciclados sirven para aprender a fabricar y elaborar determinados productos como: adornos, materas y en general toda clase de artesanas con el fin de ayudar al fortalecimiento de una sana conciencia ecolgica, higinica y ambiental. Desde estas perspectivas, se logra un cambio de actitud y como resultado se consigue un individuo consciente, con una alta calidad de amor, respeto y conservacin del entorno. Es preciso destacar que la investigacin est en curso, se encuentra en la etapa de recoleccin de la informacin, por tanto los resultados corresponden solo a un 10 % de su totalidad. La poblacin objeto de estudio son los 630 estudiantes matriculados en el ao 2012, que de forma legal se encuentra incluidos en el Simat. La muestra en esta investigacin est representada por el 30 % de la poblacin que corresponde a 150 usuarios educativos, cuyas caractersticas son: bajo estrato social (en su mayora de estrato uno y dos), pocos recursos econmicos, cambios frecuentes de lugar de residencia (es decir, poblacin flotante), hijos de trabajadores casuales e informales en labores agrcolas y de personas cuidanderos de las fincas. Palabras claves: cultura, higiene, estrategia, ambiente.

23

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

La problemtica La suciedad y falta de higiene, que presentan las aulas de clases y las reas comunes que integran las instalaciones de la institucin educativa, como: patios, baos, escenarios deportivos, cafetera, corredores y zonas verdes, durante la jornada escolar, es una problemtica que en los ltimos tiempos se ha venido observando. Posiblemente, esto es causado por los estudiantes, ya que son los que en mayor porcentaje arrojan toda clase de basuras y desechos en el piso como: papeles, envolturas, envases plsticos y desperdicios como galletas, pan y toda clase de alimentos, que generan contaminacin y un ambiente negativo. Otra posible causa es la falta de conciencia y compromiso cvico por el cuidado y la conservacin del medio ambiente, a un bajo nivel de cultura y de respeto por conservar limpios los espacios donde se habita. Otro factor posible, es la falta de tica e inters y la indiferencia con que se miran problemticas de este tipo. De otro lado, la carencia de suficientes elementos de aseo, en especial los de recoleccin de las basuras como: vehculos, canecas, bolsas y recipientes para el depsito de desechos se puede determinar como otra posible causa. Por ltimo, se puede considerar la falta de socializacin y aplicacin de las normas de aseo e higiene expresadas en el manual de convivencia de la institucin que permita relacionarlo a un proceso participativo para lograr en los actores un cambio positivo de actitud en su forma de pensar y de actuar frente a problemas sociales, polticos y econmicos, que una vez identificados deben ser solucionados y superados. De igual manera, se ayude significativamente en la formacin y autorregulacin de los individuos ofrecindoles la oportunidad de construir su propia autonoma y de relacionarse de manera adecuada con el entorno natural, local, cultural y social del cual hacen parte.

24

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

La estrategia pedaggica. La identificacin del problema, permite conocer lo que est sucediendo en dicha comunidad, la estrategia pedaggica entonces, se da a partir de dicha concepcin, iniciando con la caracterizacin e identificacin de los cdigos culturales. Contrarrestar dicha problemtica propone por una parte, la formacin en valores cvicos y culturales de los actores, a travs de actividades que sensibilicen y enseen la importancia de conservacin del ambiente. Por otra parte, desde una perspectiva de lo ambiental y espacial, es decir contribuir en la definicin de conceptos del espacio o lugar donde se habita, para transformar el entorno y tener como principio fundamental la limpieza y la higiene para hacer agradable el sitio donde se permanece. Lo anterior se logra con la reconstruccin del hbitat y se propone en dos etapas: la primera, de transformacin del lugar: empieza con la creacin de un vivero de plantas ornamentales donde se cultiven plantas que adornen el entorno; la segunda etapa, la plantacin de jardines en las reas comunes de la institucin para crear la sensacin de bienestar, armona y agrado de contacto con la naturaleza, lo que inspira a gozar de un ambiente digno y agradable. Como complemento de lo anterior, se desarrolla como actividad de sensibilizacin un taller terico prctico con los usuarios educativos, donde se trabajen temticas como: dibujo en una hoja de papel del entorno o paisaje natural; clasificacin de las basuras o desechos de acuerdo con las normas internacionales establecidas: caneca gris para el depsito de materiales como cartn y papel, caneca azul para plsticos, vidrios y latas, verde para residuos de origen animal y vegetal, roja para materiales biolgicos. Asimismo, se ver la importancia del beneficio ambiental que trae consigo la reutilizacin de algunos desechos al ser trasformados en nuevos productos. La reutilizacin de materiales reciclados sirven para aprender a fabricar y elaborar determinados productos como: adornos, materas y en general toda clase de artesanas con el fin de ayudar al fortalecimiento de una sana

25

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

conciencia ecolgica, higinica y ambiental. La iniciativa permite la interpretacin crtica y el anlisis interpretativo de la formacin de individuos reflexivos, crticos y conscientes, integrados a un proceso participativo y comunitario para afrontar, superar y solucionar problemas, dentro del marco de la sensibilizacin social y colectiva en beneficio de quienes la conforman. Este proceso es una experiencia de innovacin creativa de construccin, sistematizacin y divulgacin de una prctica educativa, formativa y alternativa con miras a promover la participacin social de una manera consciente, ordenada, y sistemtica de un sector popular en procesos de transformacin de su realidad concreta para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Normatividad de la Investigacin En Colombia, mediante el Decreto 1743 del 5 de agosto de 1994, reglamentario de la Ley 99, se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la educacin ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Desde esta perspectiva, este trabajo de higiene y aseo responde a estas iniciativas propuestas por el gobierno nacional, donde se debe fomentar la adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacin. (Proyecto de la ley 99). En dicho Decreto, se plantea la institucionalizacin de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental con el fin de que en todos los establecimientos de educacin formal del pas, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, bsica y media, se incluya dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco de diagnsticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la

26

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

resolucin de problemas ambientales especficos. La higiene y el aseo como problemtica a estudiar desde este trabajo, responde al logro de este objetivo trazado en el Artculo 1 de este decreto ley 99.Por otro lado, el alcanzar una cultura de orden y aseo en un establecimiento educativo debe responder a los principios rectores planteados en el Artculo 2 del Decreto 1743, que se orientan hacia la promocin de la interculturalidad, la formacin en valores, la regionalizacin, la interdisciplinariedad y la participacin y formacin para la democracia, la gestin y la resolucin de problemas. Decreto 1743, artculo No .2. Referentes tericos. Un concepto importante de lo que significa la higiene y el aseo en la escuela, lo relaciona entre otros autores, el mdico Luis Aldana el conjunto de enseanzas higinicas que le permitan (al nio) en lo futuro poder luchar contra las causas del debilitamiento que trae consigo la civilizacin y el desarrollo industrial (Aldana, 1921, p. 7), con lo que relaciona de manera directa este concepto con el de higiene, orden y el aseo que debe prevalecer en un lugar escolarizado donde se busca transformar pedaggicamente a travs de la aprehensin de costumbres y hbitos en un estudiante, el modo de vida de los seres humanos hacia la urbanidad.Laurentino Muoz define la higiene como una ciencia econmica: porque persigue la estabilidad del hombre sano, en capacidad de trabajo, material o intelectual que representa una necesidad de organizacin social, sin la cual no es posible concebir las colectividades humanas, se deduce que los problemas higinicos encierran un simple y elemental problema de economa poltica (Muoz, L. 1944, p. 479). El argumento de Muoz complementa la tesis de Aldana en la medida que si se comprende la higiene como ciencia, sta se puede introducir en los procesos de enseanza aprendizaje, particularmente en la etapa de formacin bsica, donde los escolares deben desarrollar hbitos, habilidades y destrezas que les permita tomar conciencia acerca de la limpieza de las instalaciones fsicas de la escuela.

27

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Desde estas dos posturas, Carlos Ernesto Noguera, escribe un Manual de Higiene donde plantea que la construccin de significado del orden y el aseo en los espacios escolares se representa a partir de un registro del saber que una sociedad determinada considera que debe ser transmitido por una institucin educativa en un momento histrico dado (Noguera, C. 1996). En este sentido, los manuales escolares se constituyen como el mecanismo a travs del que una poblacin se apropia y difunde el conocimiento cientfico en un pas determinado. Se trata de una estrategia que introduce en la escuela la enseanza de la higienizacin como un propsito general que conlleve a la civilizacin de las costumbres y los hbitos. Con las anteriores reflexiones acerca de la higienizacin escolar, el significado pedaggico de los conceptos de orden y aseo en la escuela se pueden construir a partir de los postulados de Jean Piaget, mediante la perspectiva constructivista del aprendizaje donde cada sujeto reconstruye su experiencia interna, con lo que puede decirse que el conocimiento no se mide, ya que es un proceso individual, en su propia reconstruccin interna y subjetiva de la realidad. Para Piaget, el desarrollo cognitivo se produce por un proceso que articula cuatro factores: maduracin: se relaciona con el primer estadio o desarrollo cognitivo del ser humano, experiencia: se centra en la posibilidad que tiene el sujeto de interiorizar las reacciones del factor anterior, que da lugar a acciones mentales que an no son categorizarles; ste corresponde al estadio preoperatorio, asimilacin: se comprende desde la recepcin activa de informacin por parte del sujeto; es la etapa de las operaciones concretas, y equilibracin: consiste en la bsqueda de estabilidad cognitiva que permite lograr la integracin con estmulos e informacin nueva que estn directamente relacionados con los estadios o periodos de desarrollo del ser humano. Desde los autores antes expuestos, se presentan diversos planteamientos o teoras y sus respectivas definiciones en torno a esta investigacin que formula una estrategia pedaggica como solucin al problema de higienizacin escolar.

28

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Resultados de la investigacin. Cabe aclarar que la investigacin est en curso, se encuentra en la etapa de recoleccin de la informacin, motivo por el cual solo se conoce de forma aproximada un 10 % de sus resultados. Sin embargo, se presentan algunos adelantos que sirven como resultados parciales y se relacionan a continuacin: 1. Realizacin del diagnstico para la identificacin de la problemtica de orden ambiental y social. 2. Convocatoria de los actores sociales que conforman la comunidad objeto de estudio. 3. Identificacin y caracterizacin de los actores que integran la comunidad educativa. Conclusiones de la investigacin: Teniendo en cuenta que es una investigacin en curso es difcil precisar en concreto sus conclusiones finales. Referencias bibliograficasAguilar Rivera, M. (1988). La basura. Manual para el Reciclaje Urbano. Editorial Trillas. Mxico. Aldana, L (1921). Algo sobre higiene escolar. Imprenta de San Bernardo. Bogot. Carrisoza, J. (2001). Qu es el ambientalismo? La Visin Ambiental Compleja. Giro Editores Ltda. Bogot. Carvajal Morales, H. (2009). Ciudades y ciudadanas. Una posibilidad para gobernar lo local. Ed. Universidad del Tolima. Ibagu. Castiblanco, C y otros. (2004). Fundamentos de Gestin Ambiental, Economa Ecolgica y Economa Ambiental. Programa curso Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia. 29

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Corporacin Autnoma Regional de Risaralda. (1996). Formulacin de proyectos ambientales escolares. SE. Pereira. Hospital Guillermo Gaviria Correa. (2009). Manual de Orden y Aseo. Empresa social del Estado Hospital Guillermo Gaviria Correa. Leff, E.(2000). Saber Ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. Mxico. Ministerio de Educacin Nacional. (1994). Ley 115 General de Educacin. Diario Oficial. Bogot. Montejo, F. (2009). Programa H.E.R.E.!! De orden y aseo: Compromiso con mi puesto de trabajo y con el medio ambiente. En memorias: 15 Semana de la Salud Ocupacional. Medelln. Consultado en: http://www.saludocupacional.com.co/semanas/16semana/memoriasPDF/Higiene%20Ocupacional/Progra ma%20HERE%20Orden%20Aseo.pdf. Muoz, L. (1944). Tratado elemental de higiene para la educacin pblica. S.E. Segunda edicin Bogot. Noguera, C. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al pueblo. En revista: Educacin y Pedagoga. Universidad de Antioquia. Facultad de Educacin. Vol. XIV. No. 34. (septiembre-diciembre). pp. 277-288. Medelln. Noguera, C. (1996). Medicina y poltica. Discurso mdico y prcticas higinicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Fondo Editorial Eafit. Organizacin de la Naciones Unidas. (1959). Declaracin de los Derechos del Nio. Consultado en: http://www.margen.org/ninos/derecho4.html. Piaget, J. (2001). La formacin de la inteligencia. Editado por Enrique Garca Gonzlez. 2 edicin. Mxico.

30

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

HUMANIDADES Y FORMACIN UNIVERSITARIA AUTOR:Luis Alfonso Argello Guzmn Profesor de Tiempo completo Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva E-mail: [email protected]

Resumen. Este artculo tiene como propsito exponer el valor de las Humanidades en Educacin Superior y por qu la Universidad y la democracia necesitan de su tradicin acadmica. Adems, se puede describir el valor de las Humanidades para la formacin universitaria ciudadana, del rol del profesor universitario de humanidades y de por qu la democracia necesita Humanidades. Palabras clave: Humanidades, Universidad, profesor universitario Introduccin. El papel de la universidad, con su trasfondo de corte humanista, obliga a formar un ciudadano deliberativo que evidencie las contradicciones entre el abuso de autoridad individualizada del poltico como funcionario pblico, que fortalece el ideal democrtico de libertad de pensamiento y que observa la realidad social del conflicto familiar, social y poltico. Las Humanidades quizs no aportan al Desarrollo econmico de una nacin pero contribuyen con la formacin tica, poltica y social de los ciudadanos, lo que es un valor propio de la naturaleza humana. Esta valoracin constituye una esperanza de reconocimiento de una tradicin acadmica en Humanidades que permite el pensamiento reflexivo y desarrolla en los ciudadanos juicios

31

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

crticos sobre la tradicin, las instituciones democrticas y los lderes polticos y sociales. Por eso se requiere de humanidades para la formacin democrtica ciudadana (Argello, 2012) Categoras de anlisis 1.1 Crisis de la universidad En la rbita del tratamiento de los temas que desarrollan las Humanidades (Llovet, 2011; Collini, 2012) en el marco de la Educacin Superior se hace primordial aceptar que existen tradiciones que no hacen parte del canon occidental y que son parte del mundo que circunda las instituciones educativas. El tema del estudio universitario (Gutirrez Girardot, de la nacin o el territorio en el cual se encuentra la institucin educativa. Las Humanidades son una disciplina acadmica que se hace explcita desde los valores democrticos que incorpora la institucin en los currculos. Pero, en los currculos universitarios actuales la particularidad humanstica como parte de una plan de estudio se ha visto mermado y hasta menospreciado, debido a que la visin corporativista de la universidad (Ct y Allahar, 2011; Donoghue, 2008), que ha puesto en crisis la Universidad (Reading, 1996; LaCapra, 2004; Brea, 2007) como Institucin (Santos, 1989, 2004), tiene repercusiones negativas sobre el valor de las Humanidades (Collini, 2012) ya que no reconoce su valor tico, democrtico y acadmico. La responsabilidad poltica de un estudiante universitario opera como praxis poltica bajo la transformacin de un ser humano con conciencia crtica de su situacin particular, en tanto accin privada, en un ciudadano vinculado a la accin poltica, como un evento colectivo de carcter pblico, en el cual se calcula el impacto de nuestra toma de decisiones en la sociedad civil. En este sentido, la praxis poltica responsable tiene dos modos de expresin: el cuidado y 2011) pasa por el reconocimiento de aquellas tradiciones que no son parte del currculo universitario pero son parte

32

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

proteccin de los intereses colectivos y la intervencin oportuna resultado del anlisis reflexivo sobre los riesgos de lo inconstitucional, lo ilegal y lo injusto. Si las reformas universitarias erradican los postulados ticos del bien actuar en beneficio del esquema de competencias que forman profesionales para el lucro profesional como fin ltimo de la educacin, no habr cabida a la formacin en principios de responsabilidad personal, profesional o poltica que ataje la ilegalidad como principio fundamental del bien vivir, o lo inconstitucional como operar poltico, o de la injusticia como regla de cuidado con el vecino. De otra parte, formar estudiantes universitarios en principios de responsabilidad personal, profesional y poltica impedira que la construccin de opinin pblica sea organizada por la agenda de los Medios de Comunicacin y en particular por la cultura audiovisual noticiosa; de esta manera, la formacin en polticas ciudadanas de participacin le da derecho a los estudiantes de participar en los debates pblicos y en la toma de decisiones bajos los fundamentos del bien comn y el inters colectivo. 1.2 Ser profesor universitario El profesor universitario (Boyer, 1990; Knight, 2002; Bain, 2004; Gros y Roman, 2004; Argello, 2009, 2010) es un profesional acadmico (Uricoechea, 1999; Mondragn, 2005; Ortiz, Garca y Santana, 2008; Parra Sandoval, 2008) que acta como lder acadmico (Macfarlane, 2012) en las instituciones de Educacin Superior, a su vez que se desempea como intelectual (Said, 1996; Follari, 2008) con su ser y hacer (Rovira, 2007) en el trnsito entre intelectual y acadmico (Le Goff, 1985). Desde esta ptica el profesor universitario es un profesional acadmico que debe recuperar el Lenguaje no especializado como una forma de restablecer el valor del decir que en palabra

33

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

(Argello, 2005) el pensamiento reflexivo y el juicio crtico lo cual permite la discusin y el debate acadmico por el bien de la democracia y del rescate de valores, de lo tico y de los principios de responsabilidad. Ser profesor universitario de Humanidades obliga a reconocer las voces distintas en el espacio acadmico de la institucin universitaria, obliga a respetar los ideales humansticos de la libertad de aprendizaje ya sea como activismo personal, social, poltico que moviliza por ideales de justicia, igualdad, respeto. Estos ideales humansticos le sirven para desenmascarar el pensamiento acrtico que promueve un mundo lleno de hostilidades contra toda iniciativa autnoma de pensamiento crtico, que divulga el miedo como argumento para declarar guerras, que hace de la palabra terrorismo un recurso retrico para amedrentar el disenso. Ser profesor universitario implica educar personas para que se desempeen primero que todo como ciudadanos que tienen sensibilidad poltica de lo que los rodea y que logran comprender los avatares de sus vidas. En este sentido, la educacin universitaria con un trasfondo de humanidades requiere una indagacin tica de s mismos que estructure una conciencia de la virtud de una formacin libre, crtica y rigurosa para construir mundos posibles dignos. 1.3 La democracia necesita humanidades En el entramado de este trasfondo humanstico se requiere que a la capacidad de comprensin del profesor universitario (Argello, 2010) como adscrito a una profesin acadmica (Abbott, 1988) se sume la posibilidad de reconocer los fenmenos contextuales de una realidad conflictiva que necesita ser explicada a la luz de produccin de saber y conocimiento que genere soluciones e intervenciones de esa realidad bajo los principios del respeto a la vida, la dignidad de vivir y la oportunidad de convivencia.

34

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

No basta con educar a un excelente profesional del derecho, la medicina o la ingeniera pero con incapacidad formativa para discernir entre el ejercicio pleno de la responsabilidad en la toma de decisiones o la participacin en discusiones que afectan a todos por igual. Eso es insuficiente para la salud de un estado democrtico que promueve la convivencia ciudadana Formar profesionales con una visin responsable del inters colectivo y de los bienes pblico es un deber que le corresponde a la universidad en el horizonte de una fase de acomodacin dentro de las regulaciones del mercado, sin que los fines de lucro (Nussbaum, 2010) contaminen el ejercicio profesional como un propsito de la formacin universitaria. Por estas circunstancias la Democracia necesita las Humanidades (Nussbaum, 2003) para evitar que un profesional universitario en el ejercicio de su profesin acadmica (Uricoechea, 1999; Mondragn, 2005; Ortiz, Garca y Santana, 2008; Parra Sandoval, 2008) no pierda de vista que no es suficiente el lucro constante a costa del sacrificio de la libertad de expresin, ni que se haga vendible su labor como profesional de 8 a 12 y 2 a 6, y mucho menos que apoye su xito sobre lo inconstitucional, lo ilegal y lo injusto. Referencias bibliogrficas.ABBOTT, A. (1988). The System of Professions. An essay on the division of expert labor. Chicago: Chicago University Press ARGELLO, L. A. (2012) Formacin universitaria ciudadana. En LA NACION, Neiva, Domingo 5 de febrero (seccin B) pg. 5 ARGELLO, L. A (2010) Ser profesor universitario. EN: LA NACION, Neiva, Domingo 16 de mayo (seccin B) pg. 2 ARGELLO, L. A (2009b). El oficio de profesor universitario en la era de los medios electrnicos. [Artculo en lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 6, No. 2. UOC. [Fecha de consulta: 6 de agosto de 2009]. http://www.uoc.edu/rusc/6/2/dt/esp/arguello.pdf 35

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

ARGELLO, L. A (2005) De oficio maestro. En LA NACION, Neiva, Domingo 15 de Mayo separata LA NACION es Domingo) pg. 5 BAIN, K. (2004). What the best college teacher do. Cambridge, Mass.: Harvard University Press BOYER, E. (1990). Scholarship reconsidered. Priorities of the professoriate. San Francisco: Jossey Bass / The Carnegie foundation for advancement of teaching BREA, J. L. (2007). La Universidad del conocimiento y las nuevas Humanidades. En: Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribucin electrnica. Barcelona: gedisa. Pgs. 125-147. COLLINI, S. (2012). What are Universities for?. London: Penguin Books. CT, J. y ALLAHAR, A. (2011). Lowering Higher Education. The rise of corporate universities and the fall of liberal education. Toronto: Toronto University Press DONOGHUE, F. (2008). The Last professor. The corporate university and the fate of the Humanities. New York: Fordham University Press FOLLARI, R. (2008). La Selva acadmica. Los silenciados laberintos de los intelectuales en la Universidad. Rosario: Homo Sapiens ediciones. GROS, B. y ROMAN, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro GUTIRREZ GIRARDOT, R. (2011). Sobre el sentido del estudio universitario. En: La Encrucijada universitaria Medelln: Coleccin Asoprudea. Pgs. 35-50. KAGAN J. (2009) The Three cultures. Natural Sciences, Social Sciences, and the Humanities in the 21 st century. Cambridge: Cambridge University Press KNIGHT, P. (2002). Being a teacher in Higher Education. London: Open University Press LACAPRA, D. (2004). The University in ruins?. En: History in transit. Experience, identity, critical theory. Ithaca and London: Cornell university Press. Pgs. 195-248 LE GOFF, J. Les intellectuels au moyen ge. Paris: dition du Seuil LLOVET, J. (2011). Adis a la Universidad: el eclipse de las Humanidades. Barcelona: Galaxia Gutemberg MACFARLANE, B. (2012). Intellectual leadership in Higher Education. Renewing the role of University professor. London: Routledge

36

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

MONDRAGN, H. (2005). Los profesores en escena: un estudio sobre la cultura acadmica de los buenos profesores. Cali: Pontificia Universidad Javeriana NUSSBAUM, M. (2010). Not for profit. Why Democracy needs the Humanities. New Jersey: Princeton University Press NUSSBAUM, M. (2003). Cultivating Humanity. A classical defense of reform in liberal education. (paperback) Cambridge, Mass.: Harvard University Press ORTIZ, B. I., GARCA, Y. y SANTANA, L. C. (2008). El trabajo acadmico del profesor universitario. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas PARRA SANDOVAL, M. C. (2008). Las Intimidades de la academia. Un estudio cuanti-cualitativo sobre la dinmica de la profesin acadmica. Maracaibo: Universidad de Zulia READING, B. (1996). The University in ruins. Cambridge: Mass.: Harvard University Press ROVIRA, M. (2007). De profesor a profesor. Dilogo sobre la educacin universitaria. Montevideo: Universidad de Montevideo SAID, E. (2004a). Humanisms Sphere. En: Humanism and democratic criticism. New York: Columbia University Press. Pgs 1-30 SAID, E. (2004b). The Changing bases of humanistic study and practices. En: Humanism and democratic criticism. New York: Columbia University Press. Pgs 31-56 SAID, E. (1996). Representations of the intellectual. New York: Vintage SNOW, C. P. (1961). The Two cultures and scientific revolution. York/Cambridge: Cambridge University Press SANTOS, B. (2004). A Universidade no seculo XXI. Para uma reforma democrtica e emancipatria da Universidade. Sao Paulo: Cortez editora SANTOS, B. (1989). "Da Ideia da Universidade Universidade de Ideias. Revista de Ciencias Sociais. No. 27/28. Pg. 11-62 URICOECHEA, F. (1999). La profesionalizacin acadmica en Colombia. Bogot: Tercer Mundo editores Seventh printing. New

37

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: ESTADO DEL ARTE AUTOR: Carlos Andrs Moreno Espinosa Universidad del Tolima E-mail: [email protected] Resumen. Este artculo muestra un anlisis de las elaboraciones realizadas en el mbito internacional y nacional (Colombia), sobre el tema de la Responsabilidad Social Universitaria RSU. Los objetivos del artculo implican establecer una visin general del estado actual de esta rea de investigacin y formular algunas directrices que permitan construir miradas alternativas sobre este campo de estudio. Los documentos utilizados -documentos institucionales y publicaciones- se analizaron teniendo en cuenta las posturas tericas y filosficas que estos documentos desarrollan en torno a la responsabilidad y su vnculo con la Universidad. Los resultados de esta exploracin, permitieron establecer que la RSU es un tema ampliamente difundido en el contexto Iberoamericano; hecho que ha permitido la emergencia de varias posturas sobre el tema de la responsabilidad social de la Universidad. Palabras claves: Responsabilidad, Universidad, Responsabilidad Social Universitaria RSU. 1. Introduccin La revisin documental en torno al discurso de la Responsabilidad social Universitaria RSU, permite establecer un acercamiento a la idea de Universidad, que manejan los distintos actores que intervienen en mbito de la educacin superior; a si mismo permite reflexionar sobre la relacin Universidad-sociedad.

38

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Cul es la misin de la universidad?, algunos sealan que es la formacin de profesionales idneos y pertinentes en el sentido tcnico-cientfico y la generacin de conocimientos igualmente pertinentes y rentables desde el punto de vista socioeconmico; otros mantienen una visin de la universidad, que la cataloga como un espacio para la formacin integral, el avance de la ciencia y la promocin del desarrollo humano. El carcter misional de la universidad incluye otro elemento a esta reflexin, el de la

responsabilidad social que le asiste a la universidad para con la sociedad. Este debate desarrollado en distintos contextos, implica la necesidad de caracterizar el modelo de universidad que se requiere en el mundo contemporneo. Con el nimo de otorgar un marco referencial a la presente elaboracin, se optara por pensar a la universidad como una institucin orientada a promover el desarrollo cultural y cientfico, es decir un espacio en el que se conjuga la formacin disciplinar y la investigacin, con la formacin poltica, tica y moral. En ella se forman profesionales en los distintos campos del conocimiento y se generan las condiciones idneas para el fortalecimiento de los procesos de socializacin poltica. 2. Metodologa y anlisis de resultados Esta investigacin se desarrolla a partir de la revisin de institucionales presentados por organismos multilaterales publicaciones y documentos

como la Organizacin de las

Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura - UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID; y por universidades Iberoamericanas, que durante la ltima dcada han presentado mltiples elaboraciones en torno al tema de RSU.

39

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

El anlisis planteado busca establecer las posturas tericas y filosficas que en estos documentos se desarrolla en torno al tema de la responsabilidad y su vnculo con la universidad; elementos que facilitan el abordaje de la RSU a partir de los fundamentos que integran dicho discurso. La revisin permiti evidenciar tres tendencias principales sobre el tema de la RSU. La primera que promueve una visin de la responsabilidad asociada a la gestin de impactos (externalidades) institucionales y que propone una reforma de la universidad en este sentido; otra postura que considera una reforma de la misin de la universidad amparada en la autonoma universitaria y una tercera postura, que considera a la RSU, como un discurso redundante (esta postura considera a la responsabilidad social como parte del ethos de la universidad), que busca transformar a la universidad en una empresa que produce profesionales y conocimientos en funcin economa de mercado. 2.1 La RSU y el modelo de la gestin de impactos institucionales 2.1.1 El contexto Internacional En este enfoque la Responsabilidad Social Universitaria, se presenta como una reflexin sobre la gestin responsable de los impactos sociales, humanos y ambientales que la actividad de la universidad genera en el desarrollo cotidiano de sus funciones sustantivas. De igual forma es de resaltar que en el contexto Iberoamericano esta perspectiva de la RSU, se ha venido impulsando durante los ltimos diez aos a travs de redes, observatorios y experiencias particulares de universidades y organismos multilaterales UNESCO. como el BID y el Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe - IESALC de la de la

40

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Para los autores e instituciones que sustentan esta postura, la

RSU tiene algunos de sus

antecedentes en la Responsabilidad Social (RS) y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que en trminos generales se muestran como el sustento de un modelo de gestin empresarial, que enfatiza en la gerencia tica e inteligente de los impactos (externalidades econmicas) que suscitan las empresas y organizaciones en su entorno. Este discurso de acuerdo con Valleys (2008), aparece en Amrica latina, a travs de la red chilena Universidad construye pas (2001), proyecto que incluy el mbito de la gestin como un cuarto componente que debe sumarse a las tres funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigacin, extensin). En cuanto al tema de la tica de la responsabilidad aplica a la universidad, la red chilena Universidad construye pas (2001), propone tres categoras: la tica de la responsabilidad, basada en el modelo clsico de derechos y deberes; la tica de la cooperacin, asociada a la complejidad del mundo contemporneo y a la necesidad que tiene la universidad de interactuar con otros actores institucionales, y la tica de la generosidad y el altruismo, que promueve una visin de la responsabilidad sustentada en alteridad. Estos preceptos ticos, constituyen los cimientos filosficos por medio de los cuales esta

iniciativa chilena, intenta construir un discurso sobre la responsabilidad social de la universidad. Postura que como se dijo anteriormente, incluye el modelo de gestin de impactos como una de las fusiones sustantivas de las instituciones universitarias. Del mismo modo La Asociacin de Universidades Confiadas a la Compaa de Jess en Amrica Latina - AUSJAL, integrada por treinta universidades de 14 pases, tambin plantea un proyecto de RSU en el que la gesti n de impactos institucionales es el eje que sustenta la responsabilidad social de la universidad.

41

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

En cuanto a la responsabilidad y la tica, la red AUSJAL (2007), considera que la RSU es una estrategia de gerencia tica (la universidad deber servir al mundo y no slo servirse del mundo) e inteligente (los impactos que genera la universidad en su entorno deben retornar en beneficio de ella). (p.15). En esta propuesta la universidad es vista como una organizacin (empresa) que genera impactos sociales que deben se gerenciados ticamente. De la misma manera el Observatorio de Responsabilidad Social de las Universidades a Distancia (OIRSUD 2010), integrado por universidades de Espaa, Portugal y Amrica Latina, promueven un proyecto de RSU que se centra en la evaluacin del impacto de la responsabilidad social de la educacin superior a distancia. Este observatorio propone cinco lneas de accin para las instituciones de educacin superior a distancia, iniciativas que llevan implcitas las concepciones de tica y responsabilidad, que estas universidades utilizaron para desarrollar dicha elaboracin: 1. Las polticas pblicas sobre la responsabilidad social universitaria, 2. La evaluacin de la calidad y su impacto en responsabilidad social de las Instituciones de Educacin Superior a Distancia - IESA, 3. Propuestas pedaggicas y didcticas que fundamentan la responsabilidad social universitaria, 4. Los modelos de gestin de la responsabilidad social universitaria, y 5. La gestin de la cooperacin interinstitucional para la responsabilidad social universitaria (OIRSUD, 2010). De otra parte en Mxico la RSU ha sido abordada por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM, institucin que de la mano con la UNESCO ha propuesto una ctedra sobre el tema de responsabilidad social de Universidad; actividad conjunta de la cual se han desprendido trabajos como La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el contexto del cambio en la Educacin Superior y La responsabilidad social en las macrouniversidades pblicas de Amrica Latina y el Caribe (Gonzales, Mrquez, Moreno y Mndez, 2007, UNAM).

42

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

En estas publicaciones se propone un debate sobre la universidad en relacin a temas como la pertinacia social, la calidad acadmica, el ejercicio responsable de la crtica social, el aporte al desarrollo econmico, la ampliacin de las fronteras del cocimiento y la difusin de la cultura, elementos que implican una idea gestionara de la tica de la responsabilidad en la universidad. Por su lado el Ministerio de Educacin de Espaa, ha propuesto la Estrategia: Universidad 2015. Programa en el que se contempla la aprobacin de un eje central de trabajo dedicado a la responsabilidad social universitaria, diseado en estrecho contacto con las propias universidades y con las principales partes interesadas en esta materia. (Ministerio de Educacin de Espaa, 2008). Esta estrategia entre otras cosas busca una poltica universitaria que presente mayor eficiencia y eficacia docentes y de investigacin a travs de la agregacin de instituciones y la concrecin de actividades y de sus objetivos estratgicos. (Ministerio de Educacin de Espaa, 2008); de nuevo aparece en esta propuesta una idea de tica y responsabilidad asociada a la gestin de impactos institucionales. Finalmente en el contexto internacional, el modelo de RSU, basado en la gestin de impactos y orientado a desarrollar propuestas de reforma estructural a las Universidades, ha sido impulsa por el BID a travs de la Iniciativa de Capital Social, tica y Desarrollo; programa que permito la publicacin de documentos como Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos (2009), que tiene su sustent en los concepto de "tica para el Desarrollo" y Gerencia Social planteados por el economista Bernardo Kligsberg.

43

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

2.1.2 El contexto nacional En Colombia existen experiencias particulares sobre el tema de la RSU en universidades e instituciones de educacin superior como la Universidad tecnolgica de Bolvar UTB, la Universidad Tecnolgica de Pereira UTP, entre otras; todas ellas con una postura tica vinculada a la perspectiva de los impactos institucionales. Por su parte la UTB (2011), mantiene una propuesta de Responsabilidad social institucional que se centra tambin en la gestin de impactos, asociada a las funciones sustantivas de la universidad: la RSU no recae en una dependencia especfica sino que se encuentra en accin en todas las dependencias y se hace realidad a travs de las tres funciones sustantivas (docencia, investigacin y extensin) y gestin institucional. La Direccin de Desarrollo Empresarial que depende de la Rectora tiene el rol de liderar la implantacin y monitoreo de una cultura de la RSU en la UTB. (UTB, 2011). La UTP (2011), ha creado la vicerrectora de responsabilidad social y bienestar social en cuya misin se propone lo siguiente: responsabilidad social y bienestar universitario facilita la formacin integral, el desarrollo humano, social e intercultural y el acompaamiento institucional, en un ambiente de participacin, con dilogo, tica y sentido crtico, contribuyendo a la formacin para la transformacin social, crecimiento y desarrollo de la regin y nacin. (UTP, 2011). Asimismo existe en Colombia el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria (ORSU-2010), red de trabajo integrada por ms de treinta Universidades, cuya propuesta se centra en el fomento de la formacin de profesionales gestores de ciudadana, de valores acadmicos, sociales, culturales, econmicos, cientficos, entre otros, que, de manera simultnea favorezcan el desarrollo, la innovacin y provean propuestas de solucin a problemas sociales. (ORSU, 2010).

44

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

En sntesis, se puede plantear que la RSU a partir del modelo de la gestin de impactos institucionales, propone la reformulacin de las metodologas a travs de las cuales la universidad plantea su relacin con la sociedad, el estado y los agentes de la economa global; distinguiendo para ello la Proyeccin Social Voluntaria (PSV), a la que delimita como modelo clsico de extensin social de la universidad, del modelo de la RSU, al que define como modelo de gestin integral y gerencia inteligente de los impactos de la universidad. Sobre este tema Vallaeys (sin fecha) plantea lo siguiente: Podemos resaltar el hecho de que la Responsabilidad Social compenetra y articula todas las partes orgnicas de la universidad, incluyendo en una misma estrategia de gestin a la Administracin, la Docencia, la Investigacin y todos los dems servicios universitarios vinculados con la comunidad fuera de la organizacin (servicios de consultoras, asociaciones estudiantiles de voluntariado, servicio de extensin y proyeccin social, oficina de comunicacin institucional, etc.). En este sentido, el nuevo enfoque dista mucho del modelo clsico de la Proyeccin Social Voluntaria que slo abarcaba al cuarto rubro de impactos (el impacto social). (p.5) As mismo Vallaeys (sin fecha) establece que los impactos generados por la universidad pueden organizarse en cuatro categoras: impactos de funcionamiento organizacional, impactos educativos, impactos cognitivos y epistemolgicos e impactos sociales. En este sentido Vallaeys seala que estos impactos determinan cuatro ejes de gestin socialmente responsable para la universidad. El primero de ellos es la gestin de los impactos organizacionales, que se relacionan con los procesos democrticos internos, las dinmicas laborales, los recursos humanos y la proteccin del medio ambiente.

45

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

En segunda medida se halla la gestin de impactos educativos, que se asocian con la pedagoga, las metodologas didcticas y en general con los procesos de formacin acadmica que tienen lugar en la universidad y que influencian de forma directa, la perspectiva que sobre el mundo desarrollan, los jvenes vinculados a las instituciones de educacin superior. De igual forma se menciona un tercer eje, que corresponde a la gestin responsable de la produccin del conocimiento y los modelos epistemolgicos que lo posibilitan y un cuarto eje definido como gestin del impacto social, que promueve la reflexin sobre la participacin de la universidad en el desarrollo humano sostenible. Finalmente se puede plantear que las propuestas de RSU, que se basan en el enfoque de la gestin de impactos institucionales, complejidad mantiene una postura tica en torno al tema de la responsabilidad, que se basa en una interpretacin particular de la teora de la tica de la desarrollada por Edgar Morn. Lectura en la que se hace una adaptacin del concepto de la ecologa de accin relacionada con los impactos positivos y/o negativos que la universidad despliega en el desarrollo de sus funciones sustantivas (docencia, investigacin y proyeccin social). 2.2 La RSU y la reforma de la universidad con base en la Autonoma universitaria El debate en torno al discurso de la RSU, ha permitido la emergencia de posturas que critican la perspectiva gestionara y eficientista de algunas propuestas de responsabilidad social que tienen como finalidad trasladar a la universidad los parmetros de gerencia y administracin propios del mundo empresarial.

46

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Sobre este tema De la Cruz y Sasia (2008), sealan que algunas aproximaciones a la RSU que pretenden trasladar al mbito de la universidad, las iniciativas de Responsabilidad Social que se estn desarrollando en el mundo empresarial, contribuyen a estigmatizar la RSU como un modelo que intenta someter a la universidad, a las dinmicas de gestin y bsqueda de utilidades propias de la empresa. Al respecto De la Cruz propone que: la universidad necesita un discurso propio sobre responsabilidad, que no solo est en coherencia con los ejes bsicos de la misin universitaria, sino que sirva adems de marco de referencia para poder comprender cul es el compromiso de la universidad por la responsabilidad y de qu manera est respondiendo a los retos que hoy la responsabilidad le presenta a la universidad en el marco de la sociedad que la acoge. (p. 22) En relacin a lo anterior, De la Cruz y Sasia (2008) citando a Boaventura de Sousa, seala los dilemas que para la universidad contempornea, implica la mercantilizacin progresiva de la educacin; esto debido a que la universidad es sometida a fuertes presiones que la conminan a abandonar algunos de sus rasgos distintivos, en funcin de las demandas y necesidades del mercado y la economa globalizada. Ahora bien, sobre el tema de la responsabilidad, como categora filosfica aplicada a la misin de la universidad, De la cruz y Sasia (2008), consideran que esta debe definirse a partir de reflexiones que permitan debatir el papel de la universidad, en la construccin de una sociedad. Discusin que de acuerdo con estos autores, debe por partir por el esclarecimiento de tres interrogantes cul es el papel que cabe esperar de la universidad en el proyecto de construccin de una sociedad? Qu es lo que debe hacer una universidad para mejorar la sociedad? Y, finalmente, qu le exige a una universidad cumplir con esa funcin social? (De la cruz y Sasia, 2008. p.21).

47

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

La deliberacin en torno a estos cuestionamientos permite repensar el contrato universidadsociedad. Es decir, envuelve un replanteamiento la misin de la universidad. Misin que debe estar guiada por una postura prospectiva (posconvencional) de la responsabilidad y que de acuerdo con De la Cruz y Sasia (2008), implica: una responsabilidad que se concreta no tanto en aquello a lo que la universidad decide responder, cuanto aquello a lo que una universidad debe responder. El objeto de ese deber est fuera de la universidad y el criterio que determina por qu la universidad debe hacerse cargo de ello le hace preguntarse a la universidad por los efectos futuros de sus actuaciones y por las consecuencias que se pueden derivar de sus omisiones como institucin que gestiona un bien pblico y que, en cuanto tal, debe estar al servicio de ese proceso de construccin de una sociedad justa. (p.35). Esta postura frente a la RSU, muestra una intencin orientada a reformar la universidad a travs de una reflexin tica amparada en el concepto de autonoma. La universidad como institucin ticamente responsable, es aquella que producto de un proceso de reflexin y deliberacin institucional, decide asumir las reformas necesarias para adaptarse a las exigencias del mundo contemporneo. 2.3 La RSU como intromisin del mundo empresarial en el mbito universitario Finalmente sobre el discurso de la RSU, tambin se identifican algunas posturas, que proponen un modelo de universidad que tenga en cuenta el carcter humanista de dicha institucin. Para los autores que sustentan esta postura, la Responsabilidad Social hace parte del ethos de la universidad y las propuestas de reforma apoyadas en los conceptos de gestin de impactos institucionales y gerencia tica y social , implican una intromisin del mundo empresarial, que espera transformar a la Universidad en una empresa que produce capital humano y conocimiento cientfico.

48

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

En esta lnea el filsofo colombiano Guillermo Hoyos, plantea un debate sobre el discurso de la RSU, en el que caracteriza dicho modelo como una iniciativa que tendra como objetivo primordial consolidar la mercantilizacin de la universidad. De igual forma, Hoyos (2009), menciona que el desarrollo del discurso de la RSU est acompaado del concepto de pertinencia educativa, trmino que se ha venido consolidando como el principal indicador del nivel de responsabilidad que ejercen las universidades y travs del cual se presiona a las universidades a adelantar procesos de reforma institucional. En contraposicin al modelo gestionario de la responsabilidad, Guillermo Hoyos plantea una Universidad sin condiciones al estilo de Jacques Derrida: el nuevo humanismo que estamos buscando es el de la universidad sin condicin (gracias a las humanidades), en el sentido propuesto por Jacques Derrida en Stanford en abril de 1998 y de nuevo en Frankfurt en 2000 y en Murcia un ao despus. All dijo que la universidad del futuro debera ser totalmente libre: en ella no debera obstaculizarse de ninguna forma la investigacin. (G. Hoyos 2009, p 430.). Para este autor la responsabilidad como parte del ethos de la Universidad, es una caracterstica que permite visionar a esta institucin social como un escenario que trasciende el paradigma cientificista heredado de la tradicin Humboldtiana y rescata la perspectiva humanista de la educacin superior. Por su parte el socilogo Portugus Boavetura de Sousa, en su reconocido texto La

universidad en Siglo XXI (2004), entrega un balance del estado actual de la universidad, sealando en dicho documento, que la universidad contempornea se encuentra enfrentada a tres crisis: crisis de hegemona, crisis de legitimidad y crisis de institucionalidad. Crisis originadas por la tencin originada entre las posturas tico-filosficas de la universidad y las exigencias de la economa de mercado. (De Sousa citado por, Chapela, Cerda y Jarillo, 2008. p, 79.).

49

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Asimismo De Sousa citado por

(Chapela, Cerda y Jarillo, 2008),

plantea que la crisis

institucional de la universidad resulta de la reivindicacin de la autonoma en defensa de los valores y objetivos de la universidad y la presin creciente para someterla a criterios de eficiencia y productividad de naturaleza empresarial o de responsabilidad social. (p, 82). De esta y otras preocupaciones, de Sousa parece desprender una reflexin ms reciente sobre el estado actual de la institucin universitaria; La universidad europea en la encrucijada, (2010), texto en el propone once interrogantes en relacin al denominado Proceso de Bolonia (1999), proyecto que apuntala los procesos de reforma de la universidad europea en la primera dcada del siglo XXI y cuyos impactos, segn de Sousa estn todava por descubrirse. En este documento Boaventura de Sousa, se pregunta si puede haber un futuro para el conocimiento no conformista, critico, heterodoxo, no comercializable? (Boaventura de Sousa 2010, p.52), inquietud que alude directamente a las intenciones de reformar a la universidad en busca de elementos como la pertinencia educativa e investigativa concepto de autonoma universitaria. En conclusin para autores como Guillermo Hoyos y Boaventura de Sousa, la tica de la y la eficiencia en la administracin de los recursos financieros, factores que segn de Sousa pueden trastornar el

responsabilidad hace parte del ethos de la universidad, y la RSU implica un discurso que amparado en lecturas particulares de algunas propuestas filosficas y ticas, aspiran a reformar a la universidad, transformndola en una institucin, que se guie por la lgica del mercado y la generacin de utilidades.

50

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

3. Conclusiones. La universidad contempornea se encuentra en un proceso de reforma. Metamorfosis que en algunos casos es promovida por actores multilaterales en la denominada sociedad del conocimiento. Estas propuestas de reforma aspiran en algunos casos a transformar a la universidad en una organizacin regida por parmetros empresariales; perspectivas que defienden una visin de la educacin superior asociada a la nocin de servicio y promueven una idea de educacin e investigacin funcional, adaptada a las necesidades y demandas del mercado; aspecto que restringe la caracterstica crtica del pensamiento universitario y promociona una postura de Responsabilidad Social Universitaria impactos institucionales. Sin embargo se evidencia tambin la emergencia de posturas que reclaman una reforma que respete la autonoma universitaria, promueva el pensamiento crtico, avive el carcter humanista de la universidad y reconozca la Responsabilidad Social como parte del ethos de la universidad. Estas propuestas de transformacin democrtica, reconocen los retos que las universidades deben afrontar en el contexto actual, esto debido a que la institucin universitaria est en estrecha correlacin con el mundo, su misin se debe renovar y recontextualizar de acuerdo con los cambios de los tiempos. (Bejarano 2010, p. 88). Asimismo se debe resaltar que la universidad no es ajena a las grandes transformaciones vinculada a la tica empresarial y la gestin de que incluyeron en su agenda, la transformacin de instituciones sociales que como la universidad guardan un carcter estratgico

acontecidas en las ltimas dcadas y su labor como institucin responsable, es definir un programa de reforma que articule las demandas sociales con sus funciones sustantivas y notas constitutivas.

51

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Sin embargo esta transformacin debe estar amparada en la idea de universidad crtica, que orienta sus actividades de formacin humanista integral (docencia) y produccin de conocimientos heterodoxos (investigacin) hacia los criterios de transformacin y justicia social. Referencias bibliogrficasAusjal. (2007). Carta de AUSJAL. Nmero (25). Recuperado el 12/06/2011 de

http://www.ausjal.org/cartas/carta25.pdf. Bejarano, J. (2010). Misin de la Universidad, ethos y poltica universitaria. Ideas y Valores. n142. p 6791. Recuperado el 12/06/2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80914956004. Chapela, C.; Cerda, A.; Jarillo, E. (2008). Universidad-sociedad: perspectivas de jaques Derrida y Boaventura de Sousa santos. Reencuentro. (52). p. 77-86. Recuperado el 02/ 06/2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34005207.pdf. De la Cruz, C.; & Sasia, P. (2008). La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de

construccin de una sociedad. Educacin superior y sociedad. (Nueva poca) Ao 13, n 2, pp. 17-53. IELSAC-UNESCO (Venezuela). De Sousa, S. (2010). La universidad europea en la encrucijada. Futuro: El viejo topo. p 48-55.

Recuperado el 20/0972011 de http://www.rebelion.org/docs/117636.pdf. Hoyos, G. (2009). Educacin para un nuevo humanismo. Instituto de Estudios Sociales y CulturalesPensar. pp 425-423. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot, Colombia. Recuperado el 05/08/2011 de http://www.javeriana.edu.co/magis/numero-dos/PDFS-2/14-G-HOYOS.pdf. Hoyos Vsquez, Guillermo (1998). El ethos de la universidad. En: Revista de Humanidades, 27 (1). UIS, Bucaramanga. Pp. 13-23.

52

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Hoyos Vsquez, Guillermo (1992). tica y cultura cientfica. Departamento de Filosofa U. Nacional de Colombia. Santaf de Bogot. Recuperado el 01/10/2011 de http://www.javeriana.edu.co/magis/numerodos/PDFS-2/14-G-HOYOS.pdf. Ministerio de educacin de Espaa (2008). Estrategia: Universidad 2015. Espaa. Recuperado el 20/09/2011 de: http://www.educacion.gob.es/eu2015/la-eu2015/que-es.html. Oirsud. (2010). Revista OIRSUD. Recuperado el 15/08/2011 de: http://oirsud.siderpco.org/portal/temasgenerales/marco-teorico-de-la-responsabilidad-social-universitaria-rsu Orsu. (2007). Entre la economa y la esperanza. Recuperado el 12/07/2011 de:

http://www.observatoriorsu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=11 Proyecto Universidad construye pas. (2001). Asumiendo el pas: Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado el 20/08/2011 de: http://www.centroetica.uct.cl/documentos/archivos/2.1.1.3.pdf. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM. (2007), La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el contexto del cambio en la Educacin Superior. http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/224-MSG.pdf. Universidad Tecnolgica de Bolvar. (2011). Nuestro enfoque de responsabilidad social. Recuperado el 20/06/2011 de: http://www.unitecnologica.edu.co/resposabilidad-social/pol%C3%ADticas-deresponsabilidad-social/modelo-de-responsabilidad-social/nuestro-enfoque-de-rs. Universidad Tecnolgica de Pereira. (2011). Misin: vicerrectora de responsabilidad social y bienestar social. Recuperado 12/07/2011 de: http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/responsabilidadsocial/mision.html. Recuperado el 20/0972011 de:

53

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

Vallaeys, F. (Sin fecha). Breve marco terico de Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado el 05/08/2011 de: http://www.ucu.edu.uy/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=391&mid=3778. Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofa de gestin tica e inteligente para las Universidades. Educacin superior y sociedad, ESS, nmero 2. 193-220. Recuperado el 03/07/2011 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf. Valleys, De la cruz & Sasia. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos. McGraw-Hill. Recuperado el 12/072011 de: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_manual_rsu_bid.pdf

54

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

VIOLACIN DE DERECHOS FRENTE A LA DIVERSIDAD SEXUAL AL INTERIOR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVAAutores: Nelly Johanna Daz Ramrez Estudiante de Maestra E-mail: [email protected] Hernn Sigifredo Rubio Vivas Estudiante de Maestra [email protected]

Resumen. Esta investigacin tiene como propsito presentar un caso didctico cuya finalidad descansa en mostrar una alternativa educativa para enseanza de los derechos humanos en la escuela. El caso didctico pretende que se puedan plantear situaciones donde sea patente la vulneracin de los derechos humanos, ya sea en el aula de clase o en la institucin educativa, percibiendo as, elementos tales como la confrontacin e intervencin de derechos de los diferentes actores del conflicto. Por tal motivo, el caso didctico busca precisar las causas que originan la situacin problemizadora y a partir de la misma, con base en fundamentos tericos, participacin de los involucrados y con la participacin de todos, encontrar posibles soluciones para llevar a buen trmino la crisis de convivencia generada y que altera sin lugar a dudas la armona, el normal desempeo, el buen desarrollo del ambiente escolar y el clima organizacional. Con base en lo anterior, tomamos como sujetos de investigacin estudiantes de la institucin que presentan opcin sexual diferente a la heterosexual y representan la diversidad sexual al interior de la Institucin Educativa. La investigacin es en cierta parte cualitativa, aunque no abandona el componente cuantitativo que es imprescindible en este tema. En primer lugar, se explora el caso didctico, sus

55

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

antecedentes, objetivos y forma de aplicacin, presentando un anlisis crtico del mtodo, desde la perspectiva de la educacin en derechos humanos. En segundo lugar, se explica en detalle el caso didctico pensado para esta investigacin, haciendo nfasis en su elaboracin y estructura. En tercer y ltimo lugar, se presenta una propuesta de aplicacin del caso que contiene sus elementos fundamentales. Se toman como referentes tericos y conceptuales, teoras, planteamientos y legislacin que se ha escrito sobre los derechos humanos, y, para el caso didctico elaborado en el marco de esta investigacin, se seala a travs de un texto teatral, expresando en una cartilla didctica a travs de la cual se oriente y forme en materia de derechos sociales, econmicos, culturales y sexuales, los cuales sin duda alguna tienen que ver con el objeto de investigacin, enmarcados dentro del Estado Social de Derecho como fundamento y expresin de nuestra Constitucin Poltica de Colombia. Para el entendimiento de la realidad social que se vive y enfrenta en forma permanente al interior de la Institucin Educativa con respecto a la legitimidad y validez de los derechos humanos que sobre el particular se definen. Palabras Clave: Caso Didctico, Derechos Humanos, Aula de Clase, Ambiente Escolar, Clima Organizacional. Planteamiento del problema. La Constitucin Poltica de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991) afirma que nuestro pas es un estado social de derecho, demcrata, participativo y pluralista, fundamentada en el respeto a la dignidad humana. Establece que el Estado tiene como fin garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin. Igualmente, las autoridades de la Repblica estn instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias, y dems derechos y libertades. Pone de manifiesto que nadie puede ser sometido a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y establece que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, que recibirn la misma proteccin y trato de

56

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. En virtud de lo cual, el Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados. Precisa que todas las personas, sin excepcin, tienen derecho a su intimidad personal, al libre desarrollo de su personalidad sin ms limitaciones que las que imponen los derechos de los dems y el orden jurdico. Y que la educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura. La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente. No obstante, y tratndose de diversidad sexual, los estudiantes de opciones sexuales diferentes, en la mayora de las instituciones educativas colombianas, se encuentran en desigualdad de condiciones y oportunidades, siendo objeto de discriminacin, exclusin, marginacin y segregacin, convirtindolos en poblacin vulnerable y desigual ante la ley. En gran parte de las instituciones educativas, en particular de educacin bsica primaria, secundaria y tcnica se presentan eventos y situaciones, conscientes o inconscientes, que conducen a la vulneracin de los derechos en estudiantes no heterosexuales. Es entendible que tales transgresiones no son producto de acciones perversas planeadas o de acciones con carcter criminal o formen parte de todo un plan conspirativo contra cualquier expresin sexual no convencional, se asume que es producto de un triste e injusto legado cultural y social que pareciera ser ley natural. La confusin, el temor, el desconocimiento son los elementos que confluyen para tratar el tema con temor y duda. Ello explica su ocultamiento, su deseo de eliminacin o de invisibilizacin. Razones por las cuales se hace urgente y necesaria la

57

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

intervencin de la pedagoga y de ser as, considera este equipo de trabajo que sera viable y procedente crear un caso didctico para orientar la enseanza de los derechos humanos y elaborar un instrumento pedaggico que facilite ensear derechos humanos en la Institucin Educativa, a partir de los derechos a la igualdad, al pluralismo sexual y al libre desarrollo de la personalidad, contravenidos a estudiantes de opciones sexuales diversas. La discriminacin escolar y la diversidad sexual Los estudiantes LGTBI son frecuentemente objeto de acoso, intimidacin, violencia, hostigamiento y maltratos de todo tipo por parte de estudiantes, maestros, directivos, personal administrativo, padres de familia, egresados y miembros de la comunidad. Su razn no ser heterosexuales. Como consecuencia de lo anterior estos jvenes son agresivos, contestatarios, prevenidos, controversiales y con alto grado de dolor, amargura, resentimiento y hasta culpa. Tambin se les encuentran tmidos, tristes, deprimidos, con tendencias a causarse dao fsico y al suicidio. Infortunadamente la escuela no hace, no cuenta y no propone mecanismos para tratar conflictos derivados de la intolerancia y prejuicios relacionados con orientaciones sexuales diferentes a las heterosexuales o a rasgos propios que corresponden a identidades de gnero no convencionales. En marzo de 2004, Katarina Tomasevski, relatora especial para el Derecho a la Educacin de Naciones Unidas, en su reporte sobre Colombia se pronunci sobre el derecho a la igualdad en la escuela. Enfatizando en la necesidad de documentar oficialmente la naturaleza y alcance de la discriminacin, con el fin de enfrentarla y prohibirla expresamente a travs del establecimiento de polticas pblicas basadas en criterios internacionales de no discriminacin (Garca, 2007). Un nio con ademanes femeninos es objeto de lstima y menosprecio e incluso se le violenta en el intento de corregir sus posturas y comportamientos. Su feminidad no puede ser notoria ni en el

58

I SIMPOSIO REGIONAL DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. AGOSTO 10 11 de 2012 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ISBN: 2322-6099

seno del hogar, del barrio y mucho menos de su escuela. Lamentablemente persiste la idea que lo natural es hombres masculinos y mujeres femeninas, sin tener en cuenta que tales conductas son impuestas, acordadas o establecidas por sociedades y culturas determinadas y no son el producto de la biologa. En algunos pases de Europa los hombres se saludan de beso en las mejillas. Afirma el Investigador Luis Ortiz Hernndez1* que en general se asocia a la homosexualidad con la transgresin de los estereotipos de gnero: los homosexuales son pensados como varones femeninos y las lesbianas como mujeres masculinas. Existiendo, segn l, dos problemas en esta asociacin, siendo el primero errneo, pues se aplicara como regla general que todos los homosexuales son femeninos, cuando existen muchas excepciones. Y en cuanto al segundo, ms importante an, es que la as