156
Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma de Querétaro 9 y 10 de noviembre del 2017 OBJETIVO: Abrir un espacio para la difusión de los proyectos de investigación del área de salud consolidando la investigación en salud del Estado de Querétaro. DIRIGIDO A: Personal de las distintas dependencias del área de salud y de educación: médicos generales, médicos especialistas, investigadores, estudiantes (Medicina, Enfermería, Nutrición, Trabajo Social, Fisioterapia, Odontología, Psicología y otros del área de la salud). Registro SESEQ DSS-SE/FEIS-01/2017

Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

  • Upload
    hadien

  • View
    260

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017

Realizado en En el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma de

Querétaro

9 y 10 de noviembre del 2017

OBJETIVO: Abrir un espacio para la difusión de los proyectos de investigación del área de salud consolidando la investigación en salud del Estado de Querétaro.

DIRIGIDO A: Personal de las distintas dependencias del área de salud y de educación: médicos generales, médicos especialistas, investigadores, estudiantes (Medicina, Enfermería, Nutrición, Trabajo Social, Fisioterapia, Odontología, Psicología y otros del área de la salud).

Registro SESEQ DSS-SE/FEIS-01/2017

Page 2: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

COMITÉ ORGANIZADOR

N.

NOMBRE

INSTITUCIÓN

1 Mtra. Silvia de los Ángeles Santoyo Cristiani SESEQ

2 Dra. Ivette Mata Maqueda

SESEQ

3 Lic. Oscar Villarreal Rodríguez

SESEQ

4 Dra. Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea

UAQ

5 Mtra. María Erika Nieto Álvarez CRIQ

6 Dr. Carlos Francisco Sosa Ferreyra

UAQ. FAC. MED

7 Dra. Ma. de los Ángeles Aguilera Barreiro UAQ, FCN.

8 Dra. Ruth Magdalena Gallegos Torres UAQ. FAC. ENF.

9 Dra. Belzabeth Tovar Luna

UVM. ESC. MED.

10 Mtra. Ana Laura Quintero Crispín

U. ANAHUAC.ESC. MED.

11 Dr. Ataúlfo Martínez Torres

INB

12 Dra. Atzin Andrea Ángeles Romero

HITO

13 Dr. Juan Manuel Sandoval Lozano

CETQRO

14 Lic. Emma Rangel Medina

CETQRO

15 Dra. Leticia Vázquez Hernández

IMSS

16 Dr. José Juan García González IMSS

Page 3: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

JUECES:

1. Dra. Ivette Mata Maqueda SESEQ

2. Dra. Elva Sánchez Ferrer SESEQ

3. MSP María del Carmen Martínez Cervantes SESEQ

4. Dra. Enimia Vargas Vargas SESEQ

5. Dr. Luis Nelson Bautista SESEQ

6. Dra. Norma Guadalupe Aguayo Herrera SESEQ

7. Dr. Jaime Huitzilihuitl Valdez Gutiérrez SESEQ

8. Dra. Alba Uribe Miranda SESEQ

9. Dra. María Teresita Ortiz Ortiz SESEQ

10. MINC. Oscar Martínez González UAQ. FCN

11. Dra. Diana Beatriz Rangel Peniche UAQ. FCN

12. MNH. Laura Regina Ojeda Navarro UAQ. FCN

13. Dr. Jorge Luis Chávez Servín UAQ. FCN

14. Dra. Karina de la Torre Carbot UAQ. FCN

15. Dra. Margarita Teresa García Gasca UAQ. FCN

16. Dr. Germinal Jorge Canto Alarcón UAQ. FCN

17. Dr. Marco Antonio Torres Carmona CRIQ

18. Dra. Paulina Isabel Vargas Velázquez CRIQ

19. Mtra. María Erika Nieto Álvarez CRIQ

20. Dra. Lourdes Cubero INB

21. Dr. Raúl Josué Rivera INB

22. Dra. Brenda Minerva Farías INB

23. Lic. Aline Ostos Valverde INB

24. Dra. Marymar Becerra González INB

25. Dra. Atzin Andrea Ángeles Romero HITO

26. Dra. Claudia Sánchez Mendoza HITO

27. Dra. Jocelin Rivera Mijares HITO

28. Lic. Nancy Ruiz Vargas UAQ. FAC. ENF.

29. MIM. Gustavo Argenis Hernández UAQ. FAC. ENF.

30. Dra. Ma. Carlota García Gutiérrez UAQ. FAC. ENF.

31. MCE. Gabriela Peza Cruz UAQ. FAC. ENF.

32. Mtra. Angélica Cervantes Hernández UAQ. FAC. ENF.

33. Mtra. Viridiana Sotomayor Villezcas UAQ. FAC. MED.

34. Dra. Martha Rosa Pérez Serrano UAQ. FAC. MED.

35. Fabiola Curiel Ayala UVM

36. Dr. Enrique Villarreal Ríos UVM

Page 4: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

37. Dra. Nallely Amaranta Arias García UVM

38. LN. Lina García Mier UVM

39. Dra. Ma. De Los Ángeles Aguilera Barreiro UAQ

40. Dra. Ruth M. Gallegos Torres UAQ

41. Dra. Leticia Vázquez Hernández IMSS

42. Dr. Santiago Aritio Gómez Rocha IMSS

43. Dra. Prishila Danae Reyes Chávez IMSS

44. Dra. Leticia Blanco Castillo IMSS

45. Dr. Manuel Enrique Herrera Avalos IMSS

46. Dra. Luz Dalid Terrazas Rodríguez IMSS

47. Mtra. Angélica Cervantes Hernández I. UNI

48. Dr. Adrián Hernández Lomelí UAQ. FAC. MED.

49. Dr. Adrián Enrique Hernández Muñoz UAG

50. Dr. Héctor Manuel Barragán Campos SESEQ

Page 5: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREMIACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL DE TRABAJOS

MESA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

1er Christian Molina Aguilar Efecto protector de la sincronización circadiana evita la transformación neoplásicas en un modelo experimental de cirrosis/hepatocarcinoma en ratas.

2do José Francisco Tomas Galván Salas

Analysis of serum prolactin levels in association with parameters of the metabolic syndrome in humans.

3er Sarasuadi Guizar Naranjo Parámetros y factores biológicos para la identificación de posibles patologías de mama por medio de estudio infrarrojo.

MESA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

1er Nadia Angélica Jiménez Luna Genotipificación del virus del papiloma humano en mujeres con neoplasia intraepitelial cervical nic 1.

2do Bibiana Flores Monzón Caracterización molecular de aislamientos Nosocomiales de Enterococcus spp. resistentes a vancomicina: factores de virulencia y análisis de resistencia.

3er Daniela Jiménez Balderas Grado de la multi-resistencia en aislamientos de klebsiella pneumoniae de hospitales de salud pública de Querétaro.

MESA DE ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD

1er Alondra Guadalupe Orozco Zavala

Evaluación del tutor del programa de integración basada en problemas en la formación médica en la facultad de medicina de la universidad autónoma de Querétaro.

2do Leticia Casique Casique Conductas machistas en las adolescentes.

3er Vanely Ramos Montoya Correlación entre la ingesta y niveles séricos de Calcio, vitamina D con niveles de hormona paratiroidea sérica en población queretana.

Page 6: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

MESA DE ENFERMEDADES NEURÓLOGICAS

MESA DE CIRUGÍA Y TRASPLANTES

1er María José Pineda Pérez Seguimiento pulmonar infantil en fetos con secuestro broncopulmonar tratados con cirugía fetal.

1er Marina Elizabeth Rodríguez Vidaña

Itinerarios terapéuticos de niños y niñas de 5 a 15 años de edad con problemas de salud mental en San Juan Del Río, Qro.

2do Neira Polet Camacho Hernández

La ausencia del receptor CX3CR1 inhibe la plasticidad del generador de la respiración tras la hipoxia intermitente.

3er Benjamín Villasana Salazar El enriquecimiento olfatorio modula la actividad epileptiforme.

Page 7: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREMIACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN CARTEL

1er Bibiana Ledezma Urbina Factores asociados a los defectos de tubo neural en recién nacidos de la ciudad de Querétaro

1er Abraham Ochoa Espinosa Efectos de la estimulación Magnética transcraneal repetitiva en el trastorno obsesivo compulsivo. Reporte preliminar.

2do José Guillermo Flores Vázquez Actitudes éticas del profesional médico.

Page 8: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

TRABAJOS: EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. REPORTE PRELIMINAR. Abraham Ochoa Espinosa Instituto De Neurobiología, UNAM Contacto: [email protected] Resumen: ANTECEDENTES: La Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (EMTr), a 1 Hz, sobre el Área Motora Suplementaria (AMS) ha sido sugerida como tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC); sin embargo, todavía no hay consenso sobre el mejor protocolo de EMTr para tratar el TOC. Objetivo. Explorar si el protocolo de EMTr utilizado en esta investigación disminuye significativamente los síntomas de TOC. Participantes. 5 pacientes con TOC (3 mujeres), de 22 a 42 años de edad (media = 27,8, DE = 8,3), 3 bajo tratamiento con Inhibidores Selectivos de Recaptura de Serotonina (ISRS) y 2 sin este tratamiento. Todos los pacientes con un coeficiente intelectual promedio. Métodos. El diagnóstico de TOC fue confirmado por un especialista en Psiquiatría mediante criterios del DSM-V. La severidad de los síntomas del TOC se determinó utilizando la Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown (Y-BCOS por sus siglas en inglés). También se usaron las Escalas de Hamilton para la Depresión (EHD) y Ansiedad (EHA). Se realizó un electroencefalograma para descartar la presencia de actividad paroxística anormal. El protocolo de EMTr aplicado consistió en: estimulación del AMS (15% de la distancia entre nasion e inion, por delante de Cz (según sistema internacional 10-20), a 1 Hz, 15 sesiones, cada una de 1800 pulsos, dividida en 3 trenes de 600 pulsos cada uno, con un tiempo inter-tren de 30 s, utilizando el 100% del umbral del motor. Resultados. El tamaño del efecto (TE) de la terapia con EMTr se analizó, mediante el cálculo de la d Cohen. El promedio del TE fue de 0.40 (≤ 0.3, TE pequeño; 0.5, TE mediano) para la Y-BCOS y TE=0.56 (mediano) tanto para la EHD como para la EHA. Conclusiones. La reducción de la excitabilidad cortical producida por EMTr (1 Hz) sobre el AMS parece ser útil para disminuir los síntomas del TOC, así como para mejorar los síntomas comórbidos de depresión y ansiedad. Este es el primer protocolo reportado con estas características y aunque sus resultados son alentadores deben ser validados con una muestra más grande. Agradecimientos. A los proyectos DGAPA PAPIIT IA201417, INB 54.H, INB 53.H-RM, a los Drs. M. Corsi, M. Jiménez-Colín, A. Tena, M. Ríos, M. Espino, L. Cubero and ME Juárez, H. Belmont y R. Martínez, Psic. J. Gallegos y las M. C. Leonor Casanovas y M L. Lara.

Page 9: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EXPERIENCIA RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS EN EL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA. Adriana Méndez Meraz Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] Resumen: INTRODUCCION: El trasplante de médula ósea se ha utilizado para corregir una variedad de estados de insuficiencia medular, errores congénitos del metabolismo, inmunodeficiencias, neoplasias hematológicas y tumores sólidos, por lo tanto la recolección por aféresis de células progenitoras hematopoyéticas se ha convertido en un procedimiento común en la práctica médica en niños con falla medula ósea y cáncer. Los pacientes pediátricos con peso < 20kg son un grupo especial de donadores en los que se recomienda colocar una línea central y el cebado de la máquina de aféresis para evitar complicaciones. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo cuyo objetivo es describir las características demográficas de los pacientes y detallar la eficacia de la recolección de células progenitoras hematopoyéticas realizadas del 07 de Diciembre del 2013 al 30 de Abril del 2016 en los niños en protocolo de trasplante autólogo en el Hospital Infantil Teletón de Oncología. A todos los pacientes se les colocó catéter venoso central, la máquina de aféresis se cebo con concentrado eritrocitario leucorreducido e irradiado. Resultados: Se realizaron un total de 11 recolecciones de CPH en 7 pacientes, con diagnóstico de Neuroblastoma (6) y Pinealoblastoma (1); el promedio de edad y peso de los donadores fue de 2 años 3 meses (1a 3m – 6ª 11m) y 10.2kg (7.7kg – 22.4kg), respectivamente. La media de VST de los pacientes fue de 737ml (490ml – 1760ml), el volumen sanguíneo procesado durante la aféresis fue de 3967ml (2711ml – 7535ml), con un promedio de 5.2 volemias procesadas (4.3 – 6.4). El tiempo promedio de las aféresis fue de 303min (244min- 368min), se usó en promedio 254ml de ACD-A (134ml – 500ml) y 1284 unidades de heparina (625 – 2300). Un procedimiento de aféresis fue suficiente para obtener el número de CD34 (mínimo 2 x 106 células CD34/µL) de acuerdo al peso del receptor, en 10 (90%) de los 11 procedimientos de recolección realizados, el promedio de CD34 recolectadas por kg de peso del receptor en la primera aféresis fue de 2.26 x 106 células CD34/µL (0.31 – 17.84x x 106 células CD34/µL. Conclusión: La aféresis de gran volumen para recolección de CPH en niños con peso menor o igual a 20kg es un procedimiento seguro y eficaz cuando se basa en protocolos estandarizados.

Page 10: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

SOPORTE TRANSFUSIONAL EN ANEMIA HEMOLITICA CONGÉNITA: REPORTE DE UN CASO. Adriana Méndez Meraz Hospital Infantil Teletón De Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN. La Hemoglobina S (Hb S) / β Talasemia es una condición en la que coexisten una alteración estructural y cuantitativa de la cadena beta de la hemoglobina. El cuadro clínico es variable; la severidad depende de las cantidades porcentuales de Hb S, Hb A y Hb F que se tengan. Es importante reconocer dicha enfermedad por su presentación clínica y por las estrategias de diagnóstico y terapéuticas que se requieren1. La terapia transfusional es una intervención clave en la reducción de la mortalidad y morbilidad de los pacientes con hemoglobinopatías. A pesar de los beneficios de la transfusión; conlleva el riesgo de sobrecarga de hierro, aloinmunización y reacciones hemolíticas tardías2. La prevalencia de aloinmunización en estos pacientes es del 18 - 76%, esta condición complica las pruebas de compatibilidad y retrasa la entrega de unidades a transfundir2. OBJETIVO Describir un caso clínico de un paciente con anemia hemolítica congénita, su manejo inmunohematológico y su complejidad diagnóstico- terapéutica. CASO CLINICO Masculino de 16 años, a los 4 años de edad se le diagnosticó Síndrome Drepanocítico. Antecedente de colecistectomía y esplenectomía en marzo del 2015. En mayo del 2016 hospitalización por crisis vasoclusiva y Evento Vascular Cerebral (EVC), recibió 14 transfusiones. Durante ese internamiento inició con aumento de volumen en fémur distal derecho, le realizan biopsia de hueso la cual reportan compatible con Sarcoma Osteogénico Parosteal por lo que lo refieren. En el Banco de Sangre se recibió el 24/07/2016 solicitud para estudio de grupo sanguíneo, Rh y rastreo de anticuerpos irregulares. Reportándose grupo sanguíneo A1, Rh positivo con fenotipo C+, E-, c doble población, e+; se realiza tamizaje de anticuerpos irregulares que resulto positivo para la célula II del semipanel, con autocontrol +/-, Coombs directo +/-, Coombs monoespecífico negativo, se analiza panel extendido de 11 células con aglutinación específica para anti-E. El paciente se programó para tumorectomía (29/08/2016), previo a la intervención quirúrgica se realizaron dos procedimientos de eritrocitaféresis. Al compatibilizar unidades para el procedimiento, se eligieron 11 unidades con Fenotipo Rh E- , 2 unidades con fenotipo C+, E-, c+, e+ resultaron incompatibles. Se realizó aloadsorción. El suero adsorto se cruza con las unidades incompatibles, pero ahora la prueba cruzada era compatible concluyendo que el paciente esta aloinmunizado con un probable “anti c”. Se realizó tumorectomía y colocación de endoprotesis sin complicaciones. Durante su seguimiento asintomático, con hemoglobina > 10g/dL y HbS elevada de forma persistente por lo que se agrega al manejo Hidroxiurea para incrementar los niveles de Hb Fetal y reducir el polímero de Hb S. DISCUSION La Hb S/ Talasemia beta es un estado de doble heterocigoto en la cual se produce una alteración cualitativa y cuantitativa en la hemoglobina. De las hemoglobinopatías "doble heterocigoto" la más frecuente es la Hb S / C (132/100 000) seguida de la Hb S / Talasemia beta (60/100 000) en población negra norteamericana1. La Hemoglobina S/Talasemia presenta un cuadro clínico y exámenes de laboratorio propios de una anemia de tipo hemolítica con un amplio espectro de manifestaciones clínicas que van desde crisis de dolor por vasooclusión hasta Eventos Vasculares Cerebrales2,3. Las alternativas de tratamiento incluyen el uso de transfusiones (utilizando quelantes de hierro) y ácido fólico. La esplenectomía y el trasplante alogénico de médula ósea constituyen posibilidades terapéuticas3. La terapia transfusional es una

Page 11: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

intervención clave en la reducción de la mortalidad y morbilidad de paciente portadores de anemia hemolítica congénita. Sin embargo no es un procedimiento inocuo ya que la aloinmunización a antígenos eritrocitarios es la complicación más frecuente asociada a la transfusión en pacientes con hemoglobinopatías congénitas, la incidencia es de 18 al 76%; la incidencia con fenotipo limitado para los antígenos C, E y K es de 5 a 14.5%; y 7% para los antígenos c, e y K4. CONCLUSIÓN Las transfusiones de glóbulos rojos siguen siendo un pilar en el tratamiento de los pacientes con hemoglobinopatías, reduciendo la morbimortalidad. Conforme incrementan las indicaciones de transfusión para esta población aumenta el riesgo de aloinmunización. Por lo tanto se requieren estrategias para reducir el riesgo de aloinmunización como los recientes avances en genotipificación de grupos sanguíneos, que facilita la identificación de los antígenos eritrocitarios y la transfusión en este tipo de patologías, reduciendo al mínimo el riesgo de reacciones hemolíticas asociadas a la transfusión.

Page 12: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PRUEBAS DE SELECCIÓN COMO PREDICTORES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA UAQ. Autores: Alan Barrera Hernández, Wendy Pérez Martínez, Ma. Guadalupe Del Rocío Guerrero Lara. Facultad Medicina Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: Los programas educativos de medicina son complejos, es necesario realizar estudios de deserción de sus estudiantes. Se establece la necesidad de identificar la validez predictiva de los mecanismos que integran el proceso de selección de la licenciatura en medicina de la universidad autónoma de Querétaro, como un área de oportunidad de mejora del proceso educativo. El rendimiento académico representa el nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, es decir, significa el nivel de la eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas signaturas, y en nuestro país se expresa mediante un calificativo o promedio. En el sistema educativo nacional se da una gran importancia a este indicador y existe una enorme necesidad de estudiar los determinantes del rendimiento académico de los estudiantes por parte de las instituciones educativas. Objetivo. Identificar las pruebas de selección como predictores del rendimiento académico en estudiantes de medicina de la UAQ pertenecientes al plan Med 13. MATERIAL Y MÉTODOS. Se obtuvo una base de datos de estudiantes pertenecientes a los semestres de 2º, 4º,6º y 8º. se realizó estudio correlacional, cuantitativo; para su realización se identificaron variables independientes como: promedio de preparatoria, puntajes obtenidos en pruebas para su ingreso a la universidad y como variable dependiente, el rendimiento académico basado en los promedios de calificaciones de los estudiantes en la licenciatura en medicina, obtenidos de los semestres cursados hasta el momento de la realización del estudio. Se realizó un análisis estadístico con la obtención de frecuencias, porcentajes, medias y valores mínimos y máximos, para posteriormente realizar una regresión lineal. RESULTADOS. Se pudo observar que la prueba de selección que más correlaciona con el rendimiento académico es el promedio que obtienen los alumnos en la calificación final del propedéutico, la suma del examen de exhcoba y el examen del curso propedéutico, teniéndose una r de 0.618. CONCLUSIONES. Los resultados anteriores nos indican que a mayor puntuación en la sumatoria del exhcoba con el examen del propedéutico mayor será su rendimiento académico. Se sugiere perfeccionar la implementación del curso propedéutico, sin menoscabo de la calificación de preparatoria, ya que únicamente se ha administrado en una ocasión, recomendándose su análisis para una segunda aplicación del estudio.

Page 13: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA EXPERIENCIA DEL MEDICO INTERNO DE PREGRADO. Autores: Acosta Karla Andrea, Arteaga Basaldúa Alejandra*, Feregrino Hernández Carolina, Martínez Carrillo Ana Paula, Pérez Escamilla María Leticia, Rivera Salazar Karla Daniela *Universidad Anáhuac Querétaro. Licenciatura en Médico Cirujano. Universidad ANÁHUAC Querétaro. Contacto: [email protected] Objetivo. Identificar la experiencia del médico interno de pregrado de una universidad privada en aspectos académicos y de estilo de vida. Metodología. Diseño transversal descriptivo, la muestra de 40 médicos internos de pregrado (MIP). Se elaboro una encuesta con 15 preguntas cualitativas y cuantitativas explorando aspectos demográficos, académicos y estilo de vida. Se envió vía electrónica, hasta el momento 12 de los MIP han completado dicho instrumento. Se aplicó estadística descriptiva, así como la Rho de Spearman con un nivel de confianza de .95%. Resultados. El 58% fueron hombres, la media de edad fue de 23.6±0.88, iniciaron entre junio 2016 y enero 2017. Más del 60% está asignado a hospital público, sus guardias son en promedio de 9±2.1 horas por día. En relación a la oportunidad que tienen de aplicar lo aprendido en su práctica la evaluaron con 7.58 de promedio con una DE 2.6. Calificaron con un 8.1±1.7 la disposición del tutor. Se les hicieron preguntas de estilo de vida, perciben su salud en una escala de 0 al 10 en 7.7±1.6, en promedio duermen 8 horas y descansan 3. Dedican una hora para otras actividades y dos de estudio. Al relacionar la oportunidad de aplicar lo aprendido con la disposición del tutor se obtuvo una Rho de Spearman de .75 es decir correlación moderada. Conclusiones. Con el informe preliminar se advierte una experiencia positiva de los médicos internos de pregrado y se sugiere mejorar la aplicación de lo aprendido y las horas de estudio.

Page 14: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FÓRMULAS CONVENCIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE PESO SECO CON DOS EQUIPOS DIFERENTES DE IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA EN PACIENTES CON DIÁLISIS PERITONEAL. Autores: Alejandra Del Rocío Flores Ramírez, Ma. de los Ángeles Aguilera Barreiro Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La enfermedad renal crónica (ERC) es la presencia de anormalidades en la estructura del riñón o en su función y conlleva implicaciones para la salud; una de ellas es la presencia de edema que altera la presión arterial en el 80% de los pacientes. El peso seco es fundamental para el control de hipertensión arterial y edema. Si bien se conocen algunos signos y síntomas clínicos predictivos de peso seco pero no logran ser suficientes para aproximar con exactitud el peso seco. Un método económico y práctico es la Impedancia Bioeléctrica, permite realizar estimaciones objetivas de la composición corporal y del estado de hidratación, no se cuentan con dichos equipos en las clínicas por lo que en este estudio se pretende realizar una comparación de dos fórmulas que son utilizadas convencionalmente para estimar peso seco con dos equipos diferentes de impedancia bioeléctrica con la finalidad de brindar al nutriólogo información sobre la variabilidad de las fórmulas convencionales en contraste con los equipos de Impedancia Bioeléctrica. Objetivos. Comparar dos fórmulas convencionales para obtención de peso seco con dos equipos diferentes de impedancia bioeléctrica en pacientes con diálisis peritoneal. Material y Métodos. Estudio descriptivo, realizado en 20 pacientes en diálisis peritoneal del Hospital General de Querétaro de enero a septiembre de 2017, donde se valoró el peso seco mediante diferentes métodos. Fueron citados en condiciones de ayuno, cavidad peritoneal vacía y donde se estimó peso seco mediante fórmula de Riella y Martins, fórmula de Lacta, equipo de impedancia bioeléctrica de 19 frecuencias seca mBCA 514 y equipo de impedancia bioeléctrica de 1 frecuencia RJL Quantum X. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS v.23 donde se utilizó estadística descriptiva para la descripción de las variables. Para la comparación de los cuatro métodos se pretende realizar análisis de regresión lineal y gráficas de dispersión una vez que se haya completado la muestra de 37 personas. Resultados. Se estudiaron 20 pacientes, el 55% corresponde al sexo femenino. La media de edad fue de 41.75 ± 15.77 años, tiempo en diálisis peritoneal de 2.2 ± 2.4 años. La presión arterial sistólica fue de 135.75 ± 24.6 mmHg y la diastólica de 81.8 ± 14.66 mmHg y el 75% de los pacientes utiliza fármacos antihipertensivos. El peso seco obtenido con mBCA fue de 60.98 ± 9.40, con RJL fue de 59.8 ± 9.40, con fórmula de Lacta 61.5 ± 9.29 y con fórmula Riella y Martins de 61.3 ± 9.7. Conclusiones. Se puede concluir que tanto la fórmula de Lacta, como la de Riella y Martins arrojan valores más elevados de peso seco comparados con los equipos de impedancia eléctrica y es el RJL el que reporta valores más bajos de este parámetro. Aquellos pacientes que presentan signos clínicos de edema son aquellos que manejan presión arterial elevada, mayor consumo de líquidos y uso de fármacos antihipertensivos por lo que este punto se tomó de gran importancia y se prescribió plan de alimentación para controlar peso seco con base en las mediciones realizadas.

Page 15: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUTANTE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL GEN CLN3 HUMANO, IMPLICADO EN LA ENFERMEDAD DE BATTEN, POR COMPLEMENTACIÓN HETERÓLOGA.ISSSTE QUERÉTARO. Autor principal: Mayela de Montserrat Alemán Padilla Colaboradores: Alejandra Huante Parra, Alejandro Lloret Sandoval Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] Resumen: INTRODUCCION: La Lipofuscinosis Neuronal ceroidea juvenil (JCLN o Enfermedad de Batten) es un raro desorden neurodegenerativo de herencia autosomal recesiva con prevalencia de 1:12,500 nacimientos en los Estados Unidos que afecta a infantes de entre 5 y 10 años. Los principales síntomas del padecimiento son la pérdida progresiva de la visión, convulsiones y deficiencia cognitiva, que culmina en una muerte prematura antes de la segunda década de vida. El fenotipo celular característico de Batten, está condicionado por la acumulación de material autofluorescente, primordialmente lipofuscina, en el citoplasma de varias estirpes celulares, siendo las neuronas extrapiramidales las más susceptibles. La JCLN es la consecuencia de una o varias mutaciones en el gen CLN3 humano; en su estado silvestre se compone de 15 exones y codifica una proteína con función desconocida. En la forma mutada más prevalente (Cln3Δ7/8), CLN3 carece de los exones 7 y 8, que provoca un cambio en el marco de lectura y la inserción de un codón de paro prematuro, culminando en una proteína trunca no funcional. La secuencia del gen CLN3 presenta homología en los genomas de varios organismos eucariotas. En 1998, Pearce y colaboradores identificaron al gen ScBTN1 como el homólogo de HsCLN3, quienes reportaron que la secuencia primaria del gen BTN1 es 39% idéntica y 59% similar con el gen HsCLN3. A partir de ello, generaron y caracterizaron una cepa mutante “knock-out” de S. cerevisiae para ScBTN1 con el propósito de describir su fenotipo y posteriormente determinar que era complementado de manera heteróloga por el gen HsCLN3. OBJETIVO: Validar de manera independiente el modelo Δbtn1 en S. Cerevisiae. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño e inserción de una construcción molecular que reemplaza al gen ScBTN1 en su totalidad por el gen URA3, que codifica la enzima ODCasa implicada en la síntesis de novo del uracilo, en una cepa auxotrófica para esta base nitrogenada. Selección de las mutantes de manera positiva en medio mínimo sin uracilo y a partir de PCR de punto final, se corroboró el reemplazo del gen ScBTN1 por el de URA3. Se realizó la verificación de dos fenotipos. Resistencia a la presencia de ANP y diferencias en la acidificación del pH del medio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Demostramos que la cepa mutante presenta resistencia a diferentes concentraciones de ANP y una baja capacidad de acidificación del medio con respecto a la cepa parental. Esto basado en la función estrecha de ScBTN1 en la regulación de la actividad de la bomba V+ATPasa vacuolar (Padilla, SL, et,al 2016). Estos resultados coinciden con los reportados por Pearce et.al y sienta las bases para determinar hasta qué punto la mutación Cln3Δ7/8 puede complementar los fenotipos descritos para este modelo en levadura.

Page 16: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EVALUACIÓN DEL TUTOR DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN BASADA EN PROBLEMAS EN LA FORMACIÓN MÉDICA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Autores: Alondra Guadalupe Orozco Zavala, Nataly Paola Rentería Vázquez, Guadalupe Del Rocío Guerrero Lara, José Trinidad López Vázquez. Facultad De Medicina Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: El programa de Integración Basada en Problemas (IBP) es una estrategia de enseñanza-aprendizaje utilizado en la educación médica por Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se basa en el programa ABP creado por la Universidad de McMaster en 1969. El desempeño y rol que juega el tutor es relevante por ser la guía de los estudiantes en grupos pequeños, durante el proceso. OBJETIVO: Evaluar a los tutores de las asignaturas de IBP de la Facultad de Medicina de la UAQ, a través de los estudiantes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo. Se aplicó el instrumento propuesto por Martínez-González et al., integrado por 25 ítems con escala de tipo Likert, con cinco opciones de respuesta, a los estudiantes de 2° a 6° semestre de la Facultad de Medicina de la UAQ al final del curso (Agosto-Diciembre 2016). Se realizó media±DE para variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes con intervalos de confianza al 95% para variables cualitativas. RESULTADOS: Se aplicaron 400 cuestionarios. Las respuestas con resultados más bajos se observaron en los ítems: “da la clase de forma tradicional”, “el tutor reprograma las clases cuando tiene un problema para asistir”, y “la reinformación que él realiza sobre las tareas es oportuna, enriquecedora y útil”. CONCLUSIONES: El IBP es el programa de enseñanza en donde la función del tutor es la base para guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje y el buen funcionamiento en equipos pequeños. Los datos llevan a la reflexión sobre la necesidad de modificaciones en esta asignatura, tales como promover la forma adecuada de impartir el IBP basándose en sus objetivos, además de poner énfasis en la adecuada selección de tareas relacionadas con la sesión, todo esto para llegar a un aprendizaje verdaderamente significativo.

Page 17: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

VIOLENCIA PSICOLOGICA Y SEXUAL EN EL NOVIAZGO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERIA EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE SAN LUIS POTOSI. Autores: Alondra Jacqueline Flores Plascencia, Jessica Hernández Flores, Norma Irene Hernández Rubio, Tlakayoltonatij Hernández Hernández. Universidad Intercultural de San Luis Potosí. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La carrera de enfermería es una disciplina donde los valores, la ética moral y profesional van en unión. Sin embargo de acuerdo a las estadísticas de la OMS nos dice que 3 de cada 10 estudiantes universitarias se ven bajo violencia, especialmente la violencia psicológica que es considerada como silenciosa dado que las jóvenes que la sufren suelen callar o no hacer mención de lo que les sucede, por tanto el propósito de la investigación es recabar información que permitiese conocer los factores asociados en el desempeño académico y posteriormente como actúa la joven ante situaciones de violencia tanto psicológica como sexual durante el noviazgo. Objetivo. Describir la violencia psicológica y sexual en el noviazgo de estudiantes de la carrera de enfermería que está ocasionando un bajo rendimiento académico en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, Unidad Académica Matlapa. Material y métodos. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-exploratorio y transversal. La muestra fue probabilística aleatorio estratificado con un 95% de confianza para un tamaño de 60 estudiantes, el instrumento aplicado fue elaborado exprofeso por los autores y obtuvo una confiabilidad de .95% se contó con 24 ítems de respuesta cerrada en la cual las jóvenes mencionan la perspectiva que consideran en la que viven su noviazgo, también se utilizó un registro escolar de calificaciones y bajas exclusivas de la carrera de enfermería. El análisis fue con estadística descriptiva para obtener frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Predominó el rango de edad jóvenes de 22 años equivalente al 26.56% seguido de la edad de 21años (23.24%). Respecto a la violencia en un 78.3% sus afirmaciones se enfocaron a la opción que indicaba que algunas veces mostraban indicadores dirigidos a contextos de violencia psicológica en la relación de pareja, seguidos de un 8.3% de violencia sexual y un 13.3% era una relación sin violencia. Por tanto el registro de violencia total fue de 86.6% determinando que 8 de cada 10 estudiantes con novio de la Universidad Intercultural sufren violencia. Por otra parte en cuanto a calificaciones y deserciones; la moda fue de 7.5, la media de 7.2, (teniendo en cuenta que el promedio reprobatorio es de 6.9) y las bajas 13.8% de la población. Conclusiones: finalmente este trabajo demuestra la existencia de violencia psicológica y sexual en el noviazgo de los estudiantes de la carrera de enfermería, y afecta principalmente la autoestima, seguido de lo social, lo que conlleva a bajo desempeño académico, así como a las adicciones, y algunas deserciones escolares; por lo que es importante dar mayor difusión de los lugares de atención a las mujeres que sufren de violencia; con ello beneficiar a las jóvenes que se encuentran ante esa situación.

Page 18: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ECOCARDIOGRAFÍA DE ESFUERZO CON DOBUTAMINA EN EL DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL ISSSTE QUERÉTARO. Autores: Sánchez Tusie Ana Alicia* 1, Delgado González Evangelina2, Hernández Puga Ana Gabriela1, Vergara Castañeda Haydé Azeneth1, Aceves Velasco Carmen Yolanda2, Anguiano Serrano Rocío Brenda2. 1 Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de Querétaro. 2 Instituto de Neurobiología. Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La cardiopatía isquémica es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno; surge de manera específica cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular (1). El dato clínico cardinal es el dolor precordial y se realizan diversas pruebas para confirmar el diagnóstico, entre ellas se encuentra la prueba de ecocardiografía con esfuerzo; ya sea con ejercicio o farmacológica. Las pruebas de esfuerzo farmacológicas se han impuesto en los últimos años ya que no todos los pacientes son capaces de realizar la prueba ergométrica por limitaciones físicas. La prueba de esfuerzo con dobutamina es una prueba asequible, económica y segura como medio diagnóstico de cardiopatía isquémica (2). La angiografía cardíaca se define como la visualización radiográfica de los vasos coronarios después de la inyección de medio de contraste. Su objetivo es definir la anatomía coronaria y el grado de obstrucción de la luz de los vasos. (3) OBJETIVO: Valorar los resultados de las pruebas de ecocardiografía con esfuerzo farmacológico realizadas en el Hospital General Querétaro en el período de 2013 a 2015. MATERIAL Y METODOS: Se analizaron los reportes de resultados positivos de ecocardiografía con esfuerzo farmacológico y se compararon con los reportes de angiografía coronaria diagnóstica. Se realizó un análisis retrospectivo considerando factores de riesgo y resultados de reportes. Se realizó análisis estadístico de las características epidemiológicas con el programa Microsoft Excel además de tablas y gráficas comparativas. RESULTADOS: En total se presentaron 7 reportes positivos a isquemia con prueba de estrés con dobutamina, de estos solo se obtuvieron 5 reportes de cateterismo cardíaco. La media de edad de los pacientes es de 65 años, con una predominancia en sexo masculino. Los factores de riesgo con mayor prevalencia son hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2. Las arterias descendentes anteriores, circunfleja y coronaria derecha son las más afectadas, con la consiguiente isquemia en caras inferior y anteroseptal. CONCLUSIONES: El total de resultados positivos de ecocardiografía con esfuerzo farmacológico en el ISSSTE son confirmados por el cateterismo.

Page 19: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE CÁNCER INFANTIL EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER DEL 2014 AL 2016 EN QUERÉTARO, QRO. Autores: Ana Camille Gleason Domínguez, Isabel Andrea Caballero Cárdenas Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Medicina. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: El cáncer es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y de la célula de origen. En México, cada año se registran alrededor de cinco mil nuevos casos de cáncer infantil, esto quiere decir que son 9 por cada 100 mil menores de 18 años. Se contabilizan alrededor de 18 mil casos activos en tratamiento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en pacientes de 5 a 14 años de edad, esto debido a que 75% de los casos se detecta en etapas avanzadas. Alrededor de 2150 defunciones se registran en promedio cada año por cáncer en niños y adolescentes. Se estima que cada cuatro horas, en promedio, fallece un niño con cáncer en México. Conocer el perfil epidemiológico de cáncer infantil en el HENM y dar a conocer las estadísticas a la comunidad médica y a la sociedad en general nos ayudará fomentar el interés en este padecimiento, así como implementar programas para su prevención y cuidado específicamente en el rango de edad más afectado y el padecimiento. OBJETIVOS General Determinar el perfil epidemiológico del cáncer infantil en el HENM del año 2014 al 2016 en Querétaro, Qro. Objetivos específicos Identificar la frecuencia de CI por: 1. Tipo de cáncer 2. Sexo. 3. Edad. 4. Lugar de procedencia. 5. Tipo de tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo incluyendo todos los expedientes de pacientes de 0 a 19 años de edad que estén en control por diagnostico confirmado de cáncer en el HENM del año 2010 al 2016, teniendo como criterios de eliminación expedientes que no tengan fecha. RESULTADOS Se obtuvo un total de 200 expedientes (109 hombres y 91 mujeres), con una mayor incidencia en un rango de 0 a 4 años, encontrando en ambos sexos una mayor incidencia de Leucemia Aguda Linfoblastica. El municipio de procedencia más común fue Santiago de Querétaro (77 px), seguido por Cadereyta (14 px) y San Juan del Rio (13 px); además, se encontró que muchos pacientes provenían de otros estados aledaños (71). El año con más registros del periodo seleccionado fue 2014 y el tratamiento de mayor elección fue quimioterapia. CONCLUSIONES Conociendo nuestros resultados se puede enfatizar en la prevención de cáncer infantil identificando los factores de riesgo presentes en el municipio de Querétaro, donde la incidencia fue mayor, así como la implementación de métodos de diagnostico en una etapa inicial.

Page 20: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTO DE LOS NIVELES DE FT4 SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO EN POBLACIÓN AMBULATORIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Autores: Hernández-Puga Ana Gabriela*, Ponce-Zúñiga Atenea, Mauricio-C Rubí, Valdevit Andres, Vergara-Castañeda Haydé Azeneth, Sánchez-Tusie Ana Alicia, García-Solís Pablo, Hernández-Montiel Hebert Luis, Solís-S Juan Carlos. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: Las hormonas tiroideas (HT) son esenciales para la regulación del balance energético, son sintetizadas por la glándula tiroides y secretadas en una proporción 4:1 (T4:T3). La T4 es considerada una pro-hormona pues a partir de esta se forma la hormona tiroidea bioactiva T3, la cual estimula la expresión génica para la regulación del balance energético. La biodisponibilidad de T3 en tejido, depende principalmente de los niveles circulantes de T4: una fracción se encuentra asociada a proteínas transportadoras en sangre, la cual sirve como reservorio hormonal; mientras que otra fracción se encuentra en forma libre (fT4), la cual se encuentra disponible para el organismo. En pacientes con disfunciones tiroideas el perfil lipídico se ve alterado, un claro ejemplo son los pacientes con hiper o hipotiroidismo, en los cuales se presenta un aumento o una disminución del gasto energético, respectivamente. Sin embargo, a la fecha aún se desconocen muchos aspectos sobre la relación fisiológica entre HT y los niveles de diversos marcadores lipídicos como son triglicéridos, colesterol y lipoproteínas. Objetivo Determinar la asociación entre los niveles plasmáticos de fT4 y el perfil lipídico en población ambulatoria del estado de Querétaro. Material y métodos Se tomo una muestra de sangre periférica de 500 sujetos adultos del estado de Querétaro y se determinó la concentración de niveles plasmáticos de fT4 y triglicéridos (TG), colesterol total (COL), lipoproteínas de alta (HDL), baja (LDL) y muy baja densidad (VLDL). Se analizó la correlación entre fT4 y los marcadores de perfil lipídico empleando el software Prism 7 (Graph Pad, Inc). Resultados Al analizar una fracción (n=120) de nuestra población total, los datos se clasificaron en dos grupos, el primer grupo incluyó datos fuera del rango normal y el segundo grupo incluyó únicamente datos dentro del rango normal. El análisis mostró que la fT4 correlaciona significativamente con algunos de los marcadores lipídicos evaluados. De forma interesante la correlación dependió de la naturaleza de los datos, siendo que en el primer grupo se determinó una correlación negativa de fT4 con TG (r=-0.2241, p=0.0203), COL (r=-0.2203, p=0.0226), LDL (r=-0.2054, p=0.0338); VLDL (r=-0.2619, p= 0.0064) y VLDLc (r=-0.2298, p=0.0173). Mientras que, en el segundo grupo, se encontró que la fT4 correlaciona únicamente con COL (r=-0.2168, p= 0.0320) y VLDL (r=-0.2463, p= 0.0150). Conclusiones Nuestros resultados preliminares muestran que existe una relación negativa entre fT4 y TG, COL, LDL; VLDL y VLDLc; confirmando la relación entre HT y la regulación del balance energético, de forma específica, con el metabolismo de lípidos. Aunado a lo anterior, nuestro análisis muestra que dicha relación depende de la naturaleza de los datos, lo que sugiere que algunas variables son más sensibles a los niveles de fT4, como son COL y VLDL; mientras que otras son menos sensibles a los niveles de fT4, como TG, LDL y VLDLc. Por lo que proponemos, que en un contexto fisiológico, la fT4 podría ejercer un efecto sobre el perfil lipídico afectando de forma diferencial a las moléculas involucradas en el metabolismo de lípidos.

Page 21: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA EXPERIENCIA DEL MEDICO INTERNO DE PREGRADO. Autores: Karla Andrea Acosta Sánchez, Alejandra Arteaga Basaldúa, Ana Paula Martínez Carrillo, María Leticia Pérez Escamilla Universidad ANAHUAC Querétaro. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Identificar la experiencia del médico interno de pregrado de una universidad privada en aspectos académicos y de estilo de vida. Metodología. Diseño transversal descriptivo, la muestra de 40 médicos internos de pregrado (MIP). Se elaboro una encuesta con 15 preguntas cualitativas y cuantitativas explorando aspectos demográficos, académicos y estilo de vida. Se envió vía electrónica, hasta el momento 12 de los MIP han completado dicho instrumento. Se aplicó estadística descriptiva, así como la Rho de Spearman con un nivel de confianza de .95%. Resultados. El 58% fueron hombres, la media de edad fue de 23.6±0.88, iniciaron entre junio 2016 y enero 2017. Más del 60% está asignado a hospital público, sus guardias son en promedio de 9±2.1 horas por día. En relación a la oportunidad que tienen de aplicar lo aprendido en su práctica la evaluaron con 7.58 de promedio con una DE 2.6. Calificaron con un 8.1±1.7 la disposición del tutor. Se les hicieron preguntas de estilo de vida, perciben su salud en una escala de 0 al 10 en 7.7±1.6, en promedio duermen 8 horas y descansan 3. Dedican una hora para otras actividades y dos de estudio. Al relacionar la oportunidad de aplicar lo aprendido con la disposición del tutor se obtuvo una Rho de Spearman de .75 es decir correlación moderada. Conclusiones. Con el informe preliminar se advierte una experiencia positiva de los médicos internos de pregrado y se sugiere mejorar la aplicación de lo aprendido y las horas de estudio.

Page 22: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE HEMOCULTIVOS POSITIVOS, FRECUENCIA Y PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN EL HITO. Autor: Ana Rosa Méndez Cruz Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] Resumen INTRODUCCION: Las bacteriemias causan elevada morbi-mortalidad en los pacientes oncológico pediátricos. La prevalencia de positividad, frecuencia y susceptibilidad de los microorganismos aislados permite al personal médico del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) conozca el comportamiento microbiológico de este tipo de infección y permite elegir el tratamiento óptimo. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisaron 1,222 hemocultivos de los cuales 88 (7%) fueron positivos relacionados a bacteriemia. Los microorganismos más frecuentes fueron miembros de la familia Enterobacteriaceae en el 68%, donde el 72 % de las cepas expresan Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE). Como conclusión, la información sistematizada de los resultados del laboratorio de microbiología da a conocer la epidemiologia de la población y la identificación de brotes lo que permite contar con información para reforzar y dirigir medidas de control y para la actualización de guías que permitan una terapia antimicrobiana empírica efectiva.

Page 23: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE BACTERIAS PRESENTES EN EXUDADOS FARÍNGEOS EN NIÑOS ENTRE 6 Y 13 AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA VESPERTINA ‘REVOLUCIÓN 1910’ EN SANTA MARÍA MAGDALENA, QUERÉTARO. Ana Sofía Ortiz Torres Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: En México, la incidencia de IRAS (infecciones respiratorias aéreas superiores) muestra que éstas tienen una mayor presencia en la población de 0 a 14 años de edad. La bacteria Moraxella catarrhalis, en los últimos veinte años se ha identificado como agente causal en una diversidad de procesos infecciosos. La resistencia a los antibióticos ha ido en aumento en las últimas décadas. Se define como la respuesta evolutiva a la fuerte presión selectiva que resulta de la exposición al uso de estos fármacos en la clínica y en la alimentación del ganado, y necesita ser restringida. Objetivo: La prevalencia de bacterias patógenas en la faringe de alumnos de una escuela subrural e identificar las características sociodemográficas y sus hábitos. Se En la mayoría de los estudios se presenció la bacteria M. catarrhalis sin necesidad de enfermedad aparente, así como se encontraron enterobacterias relacionadas con los hábitos de los infantes. La deficiencia de los hábitos higiénicos, la ausencia de limpieza de los alimentos y el consumo de comida y agua infectadas son puntos clave para la presencia de bacterias patógenas que se vuelven comensales, por lo tanto la prevención primaria de IRAS depende del fomento de la salud y la educación sanitaria correspondiente.

Page 24: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EL EPOC UNA CAUSA DE MORBI-MORTALIDAD EN MUJERES INDIGENAS. Autores: Anai Domingo Martínez, Hernández Hernández Feliciana, Flores-Flores Leydi Magali, González Silva Karla Yareth. Universidad Intercultural de San Luis Potosí, Campus Matlapa. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: De acuerdo con la OMS, la causa de mortalidad en mujeres indígenas que utilizan la leña como combustión es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los términos más familiares son: 'bronquitis crónicas' y 'el enfisema'. El EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea (dificultad para respirar), la tos crónica y la expectoración (con mucosidad). Objetivo. Implementar talleres como medidas de prevención(EPOC) a las mujeres que utilizan la leña como combustión para disminuir la mortalidad en la población de San Pedro del municipio de San Antonio S.L.P. Material y métodos: La metodología de la presente investigación se realizará desde una perspectiva cuantitativa y experimental, con una muestra probabilística, para ello se llevó a cabo la aplicación de encuestas que consta de 15 ítems que incluye edad, sexo, preguntas de opción múltiple, dicotómicas (si-no, falso-verdadero) y preguntas abiertas. Las dimensiones que categorizan las preguntas son: a) información y capacitación con lo que cuentan las mujeres de dicho lugar. B) la forma de estructura de su casa. C) actitud ante la presencia de estas patologías, D) antigüedad del uso de la leña como combustión. Resultados. Los resultados corresponden a una muestra de 50 mujeres de la comunidad de San Pedro, del municipio de San Antonio, S.L.P. con rango de edad de 40 a 50 años de edad. De las mujeres encuestadas el 40% corresponde a la edad de 42 años, el 25% corresponde a la edad de 45 años de edad, el 20% responde a la edad de 47 años y el 15% corresponde a la edad de 50 años de edad. Entre los datos importantes en relación a la información y capacitación con lo que se cuenta se obtuvo que el 70% de las mujeres encuestadas de la comunidad de San Pedro, respondieron de manera incorrecta, es decir desconocían las causas y los principales síntomas del EPOC. El 25% respondió asertivamente al cuestionario y el 5% no se acataron a las instrucciones. Conclusión. Finalmente mediante las encuestas realizadas sobre el EPOC en la comunidad de San Pedro se constató que la mayoría de las mujeres efectivamente padecían y desconocían la enfermedad; sin embargo se implementó talleres a la población antes mencionada teniendo como resultado un impacto positivo, ya que permitió educar a la población que ignoraban el tema a causa de la falta de información y así mismo permitió un diagnóstico precoz. PALABRAS CLAVE. EPOC, prevención, talleres, humo, inhalación, encuesta, comunidad.

Page 25: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

REGISTRO DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA DURANTE LA NEUROHABILITACIÓN EN LACTANTES CON FACTORES DE RIESGO DE DAÑO CEREBRAL PERINATAL. Andrea Jessica Castelo Vargas UPSRJ-INB. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) se utiliza para analizar las oscilaciones entre los latidos cardíacos consecutivos y sus componentes espectrales bajos (LF) y de alta frecuencia (HF) se consideran como indicadores de la respuesta del corazón a la actividad del sistema nervioso autónomo (SNA). El tratamiento de neurorehabilitación ha demostrado ser eficaz en la prevención y reducción de las secuelas en los niños con antecedentes de alto riesgo neurológico. Sin embargo, en algunos casos está contraindicado porque es una terapia activa que se basa en una maduración adecuada del sistema de control cardiovascular. El objetivo de este proyecto es determinar el efecto que la neurohabilitación Katona produce en la VFC de los neonatos con factores de riesgo perinatal de lesión cerebral. Se registraron 24 lactantes (41,66% mujeres y 58,34% hombres, 8,3 ± 3,3 semanas promedio de edad corregida). Para cada lactante se obtuvieron dos evaluaciones de la VFC durante la neurohabilitación: una en reposo y la otra durante la realización continúa de las maniobras de Katona. Ambos registros tienen tres etapas (línea de base, activación y recuperación). Los índices de VFC mostraron que durante las etapas de activación y recuperación se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardíaca media (HR MEAN, P≤0,01). Al relacionar el nivel de riesgo neurológico (alto y bajo) con los índices de la VFC, se obtuvieron valores significativos en la etapa de activación en los parámetros (LF, P≤0,01 y HF, P≤0,05). Estos resultados sugieren que la VFC está directamente relacionada tanto con la intensidad en la que se realiza la neurohabilitación como con el nivel de riesgo de lesión cerebral. Acknowledgements: This project was supported by Grants CONACYT 166772, CONCYTEQ 218556 and PAPIIT IN200917. The authors acknowledge the collaboration of Diana Flores Rios, Josefina Ricardo-Garcell, Héctor Belmont-Tamayo, Leonor Casanova, Lourdes Lara. L.

Page 26: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA SOBRE LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN PACIENTES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. Ángel Román Calderón Moctezuma Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El trastorno depresivo mayor (TDM) definido por el DSM-V como un estado de ánimo depresivo con pérdida del interés y alteraciones psicomotoras, en al menos dos semanas de duración. Según la OMS tiene prevalencia estimada de 15-25% en la población mundial. La flexibilidad cognitiva (FC) es la capacidad adaptativa de respuesta ante un estímulo cambiante, y su alteración es de las más frecuentes. Se evalúa mediante el Wisconsin Card Sorting Test (WCST). La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica de neuromodulación eficaz en el tratamiento de TDM, y ha demostrado tener efectos clínicos favorables al aplicarse sobre la Corteza Prefrontal Dorsolateral Izquierda (CPFDLI), pero la evidencia sobre la Corteza Dorsomedial (CPFDM) es escasa. OBJETIVO. Comparar el efecto de la EMTr sobre la FC en pacientes con TDM tras la aplicación de un protocolo de 5Hz. Sobre la CPFDM Vs CPFDLI. MATERIAL Y MÉTODO. Se evaluaron sujetos de ambos sexos con TDM acorde a criterios diagnósticos del DSM-V, con puntaje >17 en la Escala de Hamilton de Depresión (HAM-D). Se realizó Electroencefalograma (EEG) descartando actividad paroxística, así como un cuestionario de seguridad de EMTr. Los participantes contaron con carta de consentimiento informado. Para la aplicación de la EMTr se empleó un estimulador MagPro R30 y dos bobinas de estimulación: en forma de 8 MCF-B70 (CPFDLI) y una Cool DB-80 (CPFDM) de Magventure. Se evaluó mediante WCST cambios en la FC previo a la EMTr, y al concluir 15 sesiones de EMTr; la WCST consiste en cartas agrupadas según forma, color, y número; a medida que aparecen cartas “estímulo” deben ser ubicadas en cada grupo con secuencia de patrones determinados para elegir la próxima carta en aparecer. Con la HAM-D se evaluaron variables clínicas pre y post tratamiento. RESULTADOS. La muestra, integra un total de 13 sujetos (11M, 2H) con edad media total de 26.46±6.18 años y una media para CPFDLI 25.5± 6.35 (n=6) y 27.28±6.42 para CPFDM (n=7). Se evaluaron parámetros de porcentajes en respuestas correctas, errores totales, respuestas perseverantes, errores perseverantes, pre/post tratamiento. El análisis estadístico reveló que no hubo diferencias en la puntuación de Hamilton basal entre ambos grupos y la estimulación de ambas cortezas redujo significativamente los síntomas depresivos, CPFDLI. Pre: 30.83±2.78, Post: 13±9.33 (p=0.007); CPFDM. Pre: 34.16±6.33, Post: 16.33±8.40 (p=0.02). Al analizar los resultados de la WCST no mostraron diferencias significativas en resultados basales de ambos grupos, sin embargo, posterior a la EMTr la CPFDM mostró cambios significativos en porcentaje de aciertos (Pre 75.05±12.41, Post 79.86±8.47, p<0.05) y errores totales (Pre 24.94±12.42, Post 20.13±8.47, p<0.05). En el resto de los parámetros de WCST no hubo diferencias. Para la CPFDLI no se encontraron diferencias significativas pre/post tratamiento. CONCLUSIONES. Los resultados muestran que ambos protocolos de EMTr son efectivos en disminución de sintomatología depresiva, sin embargo, sugieren mejoría en la FC únicamente con estimulación de la CPFDM. Se recomienda realizar un estudio con una n mayor para obtener mejor análisis de los datos; así como aumentar protocolos que exploren el uso de frecuencias de 5 Hz en CPFDM.

Page 27: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PATRÓN DE EXPRESIÓN DE LOS GENES DEL SENSOR DE CALCIO MCTP EN EL PEZ CEBRA (DANIO RERIO) Y ANÁLISIS DEL EFECTO DE SU DISRUPCIÓN CON EL SISTEMA CRISPR/CAS9. Autores: Espino-Saldaña Ángeles Edith, Martínez-Torres A. Instituto de Neurobiología, UNAM Campus Juriquilla. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: Las proteínas MCTP (Múltiple Calcium-2 Domain Proteins with two Transmembrane regions) están relacionadas a proteínas sensores de calcio importantes en procesos como la transmisión sináptica y el tráfico vesicular, tales como las sinaptotagminas y las ferlinas. Las proteínas MCTP no han sido caracterizadas y no se sabe su función, aunque se ha descrito que unen calcio in vitro y se ha encontrado su expresión principalmente en cerebro y músculo. El pez cebra es un excelente modelo biológico para llevar a cabo estudios de biología molecular, desarrollo y función del sistema nervioso. Ofrece diversas ventajas tales como que sus embriones son transparentes y se pueden observar in vivo tanto células, tejidos y hasta órganos completos, sin necesidad de hacer cortes histológicos. Su genoma presenta un alto grado de conservación evolutiva con el humano. Adicionalmente, es relativamente fácil manipularlo genéticamente y de generar mutantes y knockouts. En este trabajo, nos enfocamos en determinar el patrón de expresión y distribución de los genes mctp en el pez cebra y analizar el efecto en el fenotipo tras suprimir la expresión de dichos genes. Para esto, determinamos la expresión de los genes mctp por RT-PCR en cerebro y músculo, como en embriones en varias etapas del desarrollo; determinamos el patrón de distribución de la expresión en embriones 24 hpf; clonamos y secuenciamos la región codificante de los genes mctp; y evaluamos los efectos de la disrupción de los genes mctp utilizando el sistema CRISPR/Cas9. Hemos determinado que en el genoma del pez cebra se encuentran cuatro genes mctp (1a, 1b, 2a y 2b) y que los cuatro genes se expresan desde las primeras etapas del desarrollo y en cerebro y corazón del pez adulto; aunque el patrón de expresión es diferente. Además, encontramos una alta frecuencia de polimorfismos de nucleótido único (SNPs) y que estos genes presentan eventos de splicing alternativo. Finalmente, hemos visto que la disrupción del gen mctp1b no muestra efectos evidentes en el desarrollo embrionario, mientras que la disrupción del gen mctp2b afecta el desarrollo normal del embrión. Esto sugiere que hay una participación funcional diferente de estos genes, al menos durante las primeras etapas de desarrollo. Agradecemos la asistencia técnica de Marina Ramírez; y de la Unidad de Proteogenómica del INB a A. Antaramián y A. González. Trabajo financiado por el PAPIIT proyecto 206616.

Page 28: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PATRÓN CULTURAL DE LA ADOLESCENTE QUE SUFRE VIOLENCIA POR SU PAREJA. Autores: LEO. Arely Hernández Rodríguez. Dra. Leticia Casique Casique Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La violencia es un problema de salud pública que afecta a gran parte de la población femenina en nuestro país, ya que ésta contrae grandes consecuencias que afectan algunos aspectos en la mujer, como su estado emocional, físico y social. Cabe mencionar, que dicho trabajo fue realizado con mujeres adolescentes que fueron violentadas durante sus relaciones de noviazgo y que en la actualidad se encuentran sin pareja. La presente investigación tiene la finalidad de conocer y comprender cómo es el patrón cultural de la adolescente que sufre violencia, además de identificar el comportamiento de la adolescente en la sociedad, y ser de apoyo al personal de enfermería para que se logren desarrollar las intervenciones correspondientes Propósito: Conocer, identificar, comprender, entender y describir como es el patrón cultural de la adolescente ante la violencia, beneficiar a la sociedad al analizar el comportamiento y forma de vida de las adolescentes que provienen de familias donde se fomenta la violencia contra la mujer y de esta manera la enfermera podrá realizar las intervenciones necesarias para modificar esta visión cultural de violencia que poseen las adolescentes y familias mexicanas y disminuir los índices de morbi-mortalidad como causa de violencia en la mujer. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo cualitativa, analítica, aplicado, se realizó el análisis de discurso y se aplicara la Teoría Fundamentada en los Datos. El muestreo fue de tipo intencional, la muestra estará conformada por mujeres adolescentes que sufrieron violencia por sus parejas y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvo el consentimiento válidamente informado previo a la participación de las adolescentes. Resultados y discusión: El 14.29% de adolescentes ha tenido 7 novios, han sido maltratadas por al menos 1 de sus novios, el 57.14% de las adolescentes tienen 13 años y cursan el segundo grado de secundaria, el 42.86% practican la religión católica, las actividades realizadas con menor prevalencia son las religiosas (14.29%), el tipo de bebidas que acostumbran consumir en alguna reunión se encuentran principalmente el tequila, cerveza y vive 100 con 71.43%. Conclusiones: Es de suma importancia prevenir la violencia en el noviazgo durante la adolescencia a través de intervenciones de enfermería para modificar el patrón cultural de las adolescentes y las familias mexicanas, a través del apoyo de la familia, enfermería, sociedad, trabajo social, psicología.

Page 29: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EL PAPEL DE LA BIPARTICIÓN DE TRÁNSITO INTESTINAL (BTI) EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA. Autor: Arturo Iván Pérez Pacheco Co-autor: Walter Kunz Martínez Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, Universidad Anáhuac. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La diabetes mellitus es la principal causa de nefropatía en el mundo y de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, México es el 5º país con mayor número de pacientes diabéticos en el mundo. Se ha reportado que 48,5% de los pacientes con enfermedad renal crónica la desarrollaron secundaria a Diabetes Mellitus. En otras palabras 44,000 de los aproximadamente 89,000 mexicanos que inician tratamiento con diálisis cada año, son diabéticos. Objetivo El manejo más efectivo para la diabetes es la cirugía y, aunque el Baipás Gástrico en Y de Roux es el manejo más estudiado y recomendado, su realización requiere de recursos no disponibles en la mayoría de hospitales del país. Las técnicas de bipartición de tránsito intestinal han demostrado tener efectos comparables al baipás y su realización es posible en hospitales prototípicos de nuestro país. La bipartición de tránsito se ha conocido como baipás intestinal, baipás yeyunoileal o cuando se utiliza junto a la gastrectomía vertical y la anastomosis ileal se encuentra en el reservorio gástrico se conoce como Santoro III. Durante la década de los 1990’s se abandonó por haber favorecido hepatopatías, sin embargo, luego de rediseñarse se ha comprobado su seguridad y efectividad. Tanto el baipás como la BTI favorecen la secreción aumentada de incretinas como el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), mejoran la cinética de los ácidos biliares y modifican la microbiota intestinal. Las técnicas de BTI sin gastrectomía son seguras, fácilmente reversibles y presentan tasas de remisión completa de diabetes mellitus en 60% de los casos y pueden favorecer la mejoría del control metabólico en 90% de los pacientes. A diferencia del baipás gástrico no se favorece mal absorción por no haber exclusión de segmentos intestinales. Materiales y Métodos Entre los efectos de la GLP-1 a nivel renal se encuentran la regulación de la taza de filtración glomerular y la natriuresis. Los estudios realizados con análogos de GLP-1 han demostrado sus efectos renoprotectores al preservar la tasa de filtrado glomerular, el flujo sanguíneo renal, proteger contra especies reactivas de oxígeno, etc. Resultados En el paciente con nefropatía diabética, la cirugía metabólica presenta potenciales beneficios como la reducción ponderal, el mejor control metabólico, inclusive, la remisión de la diabetes, disminución de factores de riesgo cardiometabólico (colesterol, triglicéridos, ácido úrico) incluido un mejor control de la hipertensión arterial por efectos tanto renales como efectos directos a nivel cardiovascular. Lo anterior, en teoría, disminuye los requerimientos de fármacos potencialmente nefrotóxicos. También ha sido demostrada la ralentización de la progresión de la enfermedad renal por estos mecanismos. Conclusión En conclusión, la evidencia sustenta el papel nefroprotector del GLP-1. La cirugía metabólica, al aumentar la secreción de GLP-1 y controlar los demás factores de riesgo debiera ser una opción a considerar en este grupo de pacientes con el fin de facilitar su manejo y mejorar la sobrevida.

Page 30: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

RABDOMIOSARCOMAS CORRELACIÓN PRONÓSTICA E HISTOPATOLÓGICA-MOLECULAR. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL INFANTIL ONCOLÓGICO TELETON. Autor: Dra. Atzin Andrea Ángeles Romero y Dra. Vanesa Peralta Velázquez Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: Los Rabdomiosarcomas son los tumores de tejidos blandos que con más frecuencia se presentan en pediatría, la clasificación tanto molecular como por histología son necesarias y en conjunto con las características clínas del paciente marcarán la historia de la enfermedad. MÉTODOS: Se realizo un estudio retrospectivo transversal desde diciembre de 2013 hasta junio de 2017, en el que se revisaron los casos diagnosticados como Rabomiosarcomas en esta sede, en los que se comparo y analizó el curso clínico de los pacientes de acuerdo a una correlación pronostica según la clasificación histopatológica-molecular. Se realizó clasificación tanto morfológica como por inmunohistoquímica y basado el diagnóstico se reafirmo con biología molecular. ANALISIS. En la actualidad el diagnóstico completo de una enfermedad se basa no solo en los hallazgos clínicos si no en el diagnóstico integral en el cual es necesaria la correlación radiológica-histológica y en la actualidad molecular, ya que los avances en los tratamientos, ya no permiten el diagnóstico únicamente por morfología.

Page 31: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

LIDERAZGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL. Integrantes: Avimael Ricardo Centeno Uribe, Ma. Guadalupe Mariscoth Juárez Hurtado, Erik Daniel Herrera Moreno. Director de proyecto: MCE. Gabriela Palomé Vega. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: En el área de la salud, el liderazgo y la satisfacción laboral del personal administrativo de enfermería ha sido de gran interés de estudio y se han realizado estudios para conocer el nivel de satisfacción del trabajador y su liderazgo, buscando una mejora en cuanto a su productividad y desempeño debido a que su intervención se ve reflejada de manera directa en la sociedad. La teoría del Liderazgo Situacional, creada en la década de los ochenta, se basa en las relaciones existentes entre la conducción (conducta laboral), apoyo socio-emocional (conducta de relación) que brinda el gerente y el nivel de “madurez” de los subordinados con respecto a una tarea específica. La satisfacción laboral se relaciona con el grado de bienestar y el nivel de resultados obtenidos durante la ejecución de actividades. Objetivo: Relacionar los estilos de liderazgo con la satisfacción laboral del personal administrativo de enfermería de un Hospital público. Metodología: Estudio cuantitativo de nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. Se aplicaron dos instrumentos: el Font Roja creado por Aranaz y Mira en 1988, consta de 9 dimensiones con 24 preguntas para medir la satisfacción laboral en escala tipo Likert. Para identificar el liderazgo se aplicó el instrumento de Liderazgo Situacional el cual fue diseñado por Herman Bachenheimer, el instrumento está basado en la teoría de Liderazgo Situacional de Paul Hershey y Ken Blanchard, presenta 17 situaciones que determinaron los estilos “Dirigir”, “Guiar”, “Participar” y “Delegar”. La muestra fue no probabilística por conveniencia y se trabajó con el personal administrativo de enfermería del Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social que aceptó participar y firmó la carta de consentimiento informado. Resultados: Se trabajó con 30 profesionales administrativos de enfermería de los cuales la media de la edad fue de 42 + y el 94.3% son del sexo femenino, en cuanto al estado civil el 98% están casados. En cuanto a la variable satisfacción el 78.6% indicaron estar satisfechos con su trabajo. Con respecto a la variable liderazgo el 43.9% ejerce un liderazgo de tipo “Guiar”, el 22.1% tiene el estilo “Participar” y el 12.6% posee el estilo “Dirigir” y ninguno de los participantes optaron por el estilo “Delegar”. Existe una relación directa entre la satisfacción personal y el estilo de “Guiar”, esto significa que el personal de enfermería administrativo confía en el conocimiento del subordinado pero no en la motivación. Conclusiones: La mayoría del personal administrativo de enfermería está satisfecho con su trabajo y se encuentra representado por el liderazgo “Guiar”, mientras que el 21.4 % tiene insatisfacción laboral y en cuanto a la variable estilo de liderazgo, este porcentaje se representa en su totalidad por el liderazgo “Dirigir”.

Page 32: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE ESCUELA PRIMARIA REVOLUCIÓN 1910, SANTA MARÍA MAGDALENA, QUERÉTARO. Autor: Axel Zintzún Arreguín Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: Las infecciones parasitarias constituyen un gran problema de salud pública con impacto económico y social. La OMS estima que casi 2 billones de personas en el mundo están infectadas con uno o más parásitos. La vía de transmisión más frecuente es la vía oral-fecal y la predisposición a infecciones de este tipo dependen de los hábitos de higiene, nivel socioeconómico, mal tratamiento de agua potable, la zona geográfica, entre otros. Los parásitos encontrados en escuelas de educación primara de países en vías de desarrollo así como en el estado de Querétaro han sido Ascaris lumbricoides, Trichiuris trichiura, Hymenolepis nana y Giardia lamblia dentro de los más frecuentes, seguidos de Enterobius vermicularis, Taenia spp, Entamoeba histolytica y Fasciola hepática. Así mismo la prevalencia de parásitos en las mismas escuelas oscila entre el 15% y el 80%. Objetivos. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales identificando especie y número de parásitos en niños de la escuela primaria Revolución 1910. Material y Métodos. Se trata de una investigación observacional, transversal y prospectiva, realizada a todos los alumnos de 6 a 14 años que cursan del 1° a 6° grado de la escuela primaria Revolución 1910 ubicada en calle San José esquina Juárez SN, en la comunidad Santa María Magdalena, Querétaro; cuyos padres acepten participar en la investigación mediante un consentimiento informado. Para el estudio de las muestras fecales se realizó coproparasitoscópico por método de Faust y examen directo en fresco. Resultados. De los 42 alumnos analizados, 40 (95.24%) estaban infectados con uno o más parásitos, siendo Giardia lamblia (80.95%), Endolimax nana (45.24%) y Chilomastix Mesnili (23.81%) los más frecuentes, seguidos de Entamoeba Coli (16.67%), Blastocystis hominis (14.29%), Entamoeba hystolitica (4.76%), Hymelopis nana (4.76%) y Ascaris lumbricoide (4.76%). El 8% de los alumnos presentaron cuatro especies de parásitos, 13% tres especies, 58% dos especies y 23% solamente una especie. Conclusiones. La prevalencia de parásitos intestinales fue elevada; se encontraron 8 especies distintas de las cuales la mayoría son comensales. El parásito de mayor prevalencia en los niños de la escuela primaria fue Giardia lamblia (80.95%).

Page 33: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EL ENRIQUECIMIENTO OLFATORIO MODULA LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME. Autores: Benjamín Villasana Salazar, Rebeca Hernández Soto, Fernando Peña Ortega. Instituto de Neurobiología UNAM. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: El bulbo olfatorio principal (BO) es el primer relevo central del procesamiento de estímulos olfatorios, el cual mantiene conexiones con estructuras cerebrales importantes para el desarrollo de la epilepsia del lóbulo temporal, como el hipocampo (HIP). La ablación del BO provoca la aparición de epilepsia, e incluso, alteraciones en el BO podrían ser el origen de las crisis en algunos casos de epilepsia. La modulación de la estimulación olfatoria aguda (EOA) sobre la actividad epileptiforme (AE) aún no es clara, debido a que ha mostrado tener efectos tanto pro como antiepileptiformes al ser aplicada en pacientes con epilepsia. Por otro lado, la estimulación olfatoria crónica, también llamada enriquecimiento olfatorio (EO), que consiste en la exposición diaria a diferentes odorantes de forma pasiva, ha mostrado tener efectos benéficos sobre las alteraciones observadas en diversas patologías neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, la ansiedad y la depresión, tanto en pacientes como en modelos experimentales. Sin embargo, los efectos del EO sobre la AE no han sido explorados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la EOA y del EO sobre la susceptibilidad para presentar AE en preparaciones in vivo e in vitro. Para ello, ratones adultos de la cepa CD1 fueron sometidos al protocolo de EO, el cual consistió en la exposición pasiva a 21 odorantes diferentes, uno por día (2 exposiciones por día). Al término del EO, se indujo AE mediante la administración gradual de dosis subconvulsivas de pentilenetetrazol (PTZ). Para investigar el efecto de la EOA sobre la AE, los animales fueron estimulados con acetato de amilo durante la administración de PTZ. Para los experimentos in vitro, los animales fueron eutanizados para obtener rebanadas de BO y de HIP. Se llevaron a cabo registros extracelulares de la capa mitral del BO y de la capa piramidal del área CA1 del HIP ventral, durante la actividad espontánea y la AE inducida con 4-aminopiridina (4AP). Los resultados mostraron que los animales expuestos al EO y a la EOA exhiben mayor susceptibilidad para desarrollar AE generalizada y una mayor propensión para desarrollar el status epilepticus. La actividad espontánea del BO y del HIP mostró una disminución en los animales con EO, principalmente en bandas de frecuencia rápidas. La AE inducida con 4AP mostró mayor severidad en ambas estructuras de los animales con EO. Concluimos que el EO y la EOA aumentan la susceptibilidad para desarrollar AE, posiblemente mediante el incremento del acoplamiento entre el BO y estructuras del lóbulo temporal relacionadas con el desarrollo de la AE, como el HIP.

Page 34: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DIAGNÓSTICO DE CERTEZA EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN EL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA. Autor: Berenice Jarquin Ramírez Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una enfermedad neoplásica de células progenitoras hematopoyéticas inmaduras (linfoblastos) comprometidas hacia un linaje T o B producidas en la medula ósea. La primera evaluación en el diagnóstico de la leucemia linfoblastica aguda (LLA) se basa en la morfología e inmunofenotipo. Los marcadores moleculares y citogenéticos ofrecen información benéfica para entender la biología y la patogénesis de LLA. En este punto se establece la estratificación del riesgo y selección del protocolo de quimioterapia específico. El objetivo del presente trabajo fue identificar mediante inmunofenotipo, cariotipo, hibridación fluorescente in situ (FISH), y PCR tiempo real (RT-PCR), las alteraciones moleculares que ayuden a dar certeza diagnóstica a pacientes pediátricos sin tratamiento con diagnóstico de LLA. Materiales. Se recopilaron los estudios de diagnóstico molecular y citometria de flujo de un total de 59 pacientes con diagnóstico de LLA durante el periodo de diciembre de 2013 a la fecha. A todos los pacientes se les evaluó mediante estudio de inmunofenotipo por citometria de flujo en equipo Gallios Beckman-Coulter con 8 canales de fluorescencia. Se utilizó RT-PCR con sondas Taqman y FISH para la detección de translocaciones típicas de la LLA. A todos los pacientes se les realizó cariotipo (bandas GTG) para la detección de alteraciones citogenéticas. Métodos. Este es un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se analizaron las frecuencias de los diferentes tipos de LLA y de las alteraciones encontradas mediante las pruebas de FISH, cariotipo y RT-PCR. Resultados. Se recibieron un total de 306 pacientes, 59 (19%) de ellos fueron confirmados con diagnóstico de LLA mediante inmunofenotipo y morfología. Se realizó FISH y cariotipo y RT-PCR, encontrándose que el 63% tenía un cariotipo anormal y el 30% presentó alguna de las translocaciones comunes de LLA. Las alteraciones se detectaron consistentemente tanto por FISH como por RT-PCR. Las alteraciones detectadas se distribuyeron de la siguiente manera; el 32% tenían t(12:21), el 29% la t(1:19) y el 22% la t(9:22). Mediante FISH se pudieron detectar pacientes con iAmp21 y TRA/D y CDKN2A. Conclusiones. La LLA corresponde al 25-35% de todos los casos de cáncer pediátrico, en el HITO el 19% pertenece a este tipo de cáncer. Se ha reportado que pacientes con LLA presentan alteraciones cromosómicas detectadas por cariotipo, FISH o técnicas moleculares en un 75%, nosotros detectamos que el 63% tiene un cariotipo anormal y en el 30% de los casos se encontraron translocaciones por FISH y/o PCR. Diferentes estudios sugieren que las principales translocaciones que se encuentran en pacientes pediatricos con LLA son la t(12:21) y las translocaciones t(9;22), t(1;19) y la t(4;11) menor al 9%; en los pacientes del HITO las principales translocaciones son la t(12;21), t(1:19) y t(9:22). El diagnóstico integral por citometría de flujo, cariotipo, FISH y RT-PCR favorecen la eficacia del diagnostico, pronóstico y tratamiento de los pacientes en el HITO.

Page 35: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLAMIENTOS NOSOCOMIALES DE ENTEROCOCCUS SPP. RESISTENTES A VANCOMICINA: FACTORES DE VIRULENCIA Y ANÁLISIS DE RESISTENCIA. Autores: Flores-Monzón Bibiana, Netro-Báez Erika, Benavidez-Correa Francisco, Zaldívar-L Guadalupe, Solís-S Juan Carlos, Flores-Robles Susana, García-Solís Pablo, Pacheco-Hernández Sergio, García- Gutiérrez Ma. Carlota. Facultad de Medicina 1 Y Facultad de Química 2 Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: Enterococcus resistente a vancomicina (ERV) es un importante patógeno nosocomial por su creciente resistencia antimicrobiana. Linezolid y daptomicina se utilizan para tratar estas infecciones pero ya se ha reportado resistencia. Adicionalmente, estas bacterias presentan factores de virulencia que favorecen su supervivencia. Objetivo: Analizar la resistencia antimicrobiana e identificar el fenotipo (gelatinasa/hemolisina/biofilm) y genotipo (Is16, gelE, CylA, esp, gelE, acm y efaAfm) de virulencia en aislamientos nosocomiales de ERV. Materiales y métodos: Se estudiaron 41 aislamientos nosocomiales de ERV, determinando susceptibilidad antimicrobiana por métodos manuales y automatizados con base en lineamientos sugeridos por CDC/ECDC para el estudio de perfiles de resistencia. Se determinó genotipo de resistencia a glucopéptidos (Van) por PCR punto final. Se realizó búsqueda de mutaciones que confieran resistencia a oxazolidionas y lipopéptidos en genes previamente reportados, a partir de aislamientos resistentes (linezolid/daptomicina) o con sensibilidad limítrofe (daptomicina) por técnicas de biología molecular y bioinformática. La concentración mínima inhibitoria (CMI) a daptomicina por E-test en BHIA fue determinada en estos últimos. El fenotipo se evaluó por microbiología básica, y el genotipo por PCR punto final. Resultados: El 100% de los aislamientos fue resistente a aminoglucósidos, fluoroquinolonas y en menor porcentaje a penicilinas (97%), estreptogaminas (92%), estreptomicina (44%), lipopéptidos (15%), oxazolidionas (10%) y tetraciclinas (8%). El 95% fue multidrogo resistente (MDR) y 5% de resistencia extrema (XDR). El genotipo más frecuente de resistencia a glucopéptidos fue VanA. Para la resistencia a linezolid no se detectó mutaciones en la región analizada del gen ARNr 23S. Para daptomicina la CMI en BHIA fue mayor que en MHA. Ningún aislamiento presentó sustituciones en aminoácidos en LiaFS, pero en LiaR se detectó el cambio Trp73Cys En cuanto al fenotipo de virulencia, el 49% de los aislamientos presentó Hemolisis-α y 2% β; el 6% fue capaz de hidrolizar la gelatina y el 21% presentó débil capacidad de formación de Biofilm. En cuanto al genotipo 13% fueron positivos a gelE, 38% para acm, 59% a Is16 y 69% a efaAfm. La actividad fenotípica demuestra la capacidad de estos microorganismos para sobrevivir en el entorno hospitalario; la presencia del gen Is16 apunta a la presencia de la clona nosocomial de E. faecium descrita a nivel mundial; la presencia de acm y efaAfm son elementos importantes en las primeras etapas de infección, al ser proteínas de adhesión. Conclusiones: Se observó un alto índice de MDR y uno importante de XDR; otros mecanismos de resistencia a linezolid deben explorarse. Para la resistencia hacia daptomicina se encontraron sustituciones en LiaR. Estas observaciones se suman a las sugerencias de reevaluar los parámetros de sensibilidad hacia daptomicina para Enterococcus spp. así como el uso de las nuevas definiciones de MDR con fines epidemiológicos. Las cepas de ERV son de preocupación importante en el área clínica debido a las limitadas opciones de tratamiento. La circulación de estas cepas de Enterococcus indica la necesidad de un control y la importancia de profundizar

Page 36: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

en este tipo de estudios. Agradecimientos: Trabajo financiado por FOSISS 2015 (proyecto-0261577) e Incorporación NPTC (UAQ-PTC-344). Registro SESEQ 813/facultad de Medicina,UAQ/09-12-2015

Page 37: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FACTORES ASOCIADOS A LOS DEFECTOS DE TUBO NEURAL EN RECIÉN NACIDOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO Autor principal: Ledezma Urbina Bibiana (Estudiante de la Especialidad en Salud Pública, UAQ) Coautores: Juárez Lira Alberto (Docente de la Facultad de Enfermería, UAQ). Vera Uehara Carmina. Toledo Piñón Griselda (Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer). Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Los defectos de tubo neural (DTN), son la forma más común de malformaciones congénitas que afectan el cerebro y la médula espinal en recién nacidos, con una etiología multifactorial. Se encuentran entre las primeras 10 causas de muerte en menores de 14 años; las más frecuentes son anencefalia y espina bífida. Dichos defectos pueden ser prevenibles, detectados, diagnosticados, tratados y/o rehabilitados oportunamente, lo que permite evitar o limitar la discapacidad o muerte y ofrecer una mejor condición de vida. Algunos factores para el DTN son bajo consumo de ácido fólico de la madre durante el embarazo, edad de la madre, entre otros. Objetivo. Describir los factores asociados a los defectos de tubo neural en recién nacidos (RN) del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM), en el periodo 2010-2016. Materiales y métodos. Estudio transversal, descriptivo. Se revisó una base de datos derivada del formato de Vigilancia Epidemiológica de los Defectos de Tubo Neural, que contenía información sobre recién nacidos con anencefalia, encefalocele, mielomeningocele, meningocele y microcefalia. Los datos se analizaron utilizando, frecuencias, media, mediana, moda y ORR. Resultados. Se procesaron los datos de 201 casos. Se caracterizaron aspectos de la madre y el RN. Con respecto a la madre, el promedio de edad fue de 25 años, 56% en unión libre, 42% con estudios de secundaria, 75% se dedica al hogar. Sobre los RN, el 55% fueron hombres, con un promedio de 35 semanas de gestación. Prevaleció la espina bífida, seguido por anencefalia. El 61% de las mujeres consumió ácido fólico durante el primer trimestre del embarazo, mientras que el 7% no lo consumió; cabe señalar que el 87% de las parejas de estas mujeres no consumieron ácido fólico. El 30% de los recién nacidos fueron diagnosticados con mielomeningocele, y el 23% con anencefalia. Conclusiones. Los DTN son malformaciones congénitas que pueden ser prevenibles, entre sus causas principales se encuentra un bajo consumo de ácido fólico previo al embarazo; es preciso generar estrategias adecuadas que puedan impactar de forma positiva en la salud de las parejas previo a la concepción.

Page 38: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

SARCOPENIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS PERITONEAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTILO DE VIDA Autores: Carlos Alfredo Ocampo Mondragón, Aguilera Barreiro María de los Ángeles, Rangel Peniche Diana Beatriz, Reyes Rocha Blanca Lilia y Nieves Anaya Iris del Carmen. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Sarcopenia es un síndrome caracterizado por una pérdida generalizada y progresiva tanto de la masa muscular como de la fuerza y el rendimiento físico que se ha asociado fuertemente con el desarrollo de complicaciones, pobre calidad de vida y la muerte. Las condiciones crónicas pueden contribuyen al desgaste muscular, el paciente con enfermedad renal crónica representa claramente una población de alto riesgo que requiere de especial atención en el mantenimiento de las reservas musculares así como de la fuerza y la funcionalidad. Objetivo Identificar la presencia y grado de sarcopenia y su relación con antecedentes de realización de ejercicio, consumo proteico, de alcohol y de tabaco en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal Determinar la frecuencia de sarcopenia y su grado en el paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal Materiales y métodos Población de estudio Individuos de ambos sexos, mayores de 20 años con diagnóstico de enfermedad renal crónica que se encuentren en terapia de diálisis peritoneal. Masa muscular • Se evalúa con densitometría dual de rayos X (DXA), impedancia bioeléctrica en monofrecuencia y multifrecuencia. Fuerza muscular • Dinamometría de fuerza de agarre manual. Rendimiento físico • Evaluación de equilibrio, velocidad de marcha y fuerza en miembros pélvicos. Ingesta dietética • Interrogatorio de consumo habitual analizado con softwate Nutrikal VO. Criterios de inclusión • Mayores de 20 años en tratamiento con diálisis peritoneal de al menos 3 meses, capaces de ponerse de pie, sin evidencia de cuadros que afecten rendimiento o fuerza. • Criterios de exclusión Incapaces de ponerse de pie independientemente, evidencia de cuadros clínicos que comprometan rendimiento o fuerza. Resultados Se muestran resultados obtenidos del análisis preliminar con 20 individuos. La ingesta calórica y proteica se reporta en 19.94 ± 7.242 kcal/kg y 0.87 ± 0.275 gr/kg respectivamente, lo cual se encuentra por debajo de las recomendaciones para el paciente con ERC en diálisis peritoneal, 30 a 35 kcal/kg/día y 1.2 a 1.3 gr/kg/día respectivamente. El 35% del total de los individuos mostró rendimiento físico disminuido (50% en mujeres, 20% en hombres), el 45% del total mostró fuerza disminuida (70% en mujeres, 20% en hombres). Sin embargo, únicamente se identificó una mujer con presarcopenia, dos mujeres con sarcopenia franca y un hombre con sarcopenia severa. Conclusiones La evaluación del estado funcional del individuo crónicamente enfermo es una cuestión que demanda especial atención y que no ocupa, en muchas ocasiones, un lugar muy alto en la lista de prioridades, el caso del paciente con enfermedad renal crónica no es la excepción. En los resultados mostrados hasta el momento, la frecuencia con la que se identificó un estado sarcopénico es baja, sin embargo la alteración en la funcionalidad es evidente cuando se observa la fuera y el rendimiento físico de los mismos.

Page 39: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA EL PACIENTE Y SU FAMILIA EN UN HOSPITAL ONCOLOGICO PEDIATRICO. Autores: Sánchez Mendoza Claudia1, Avila Sánchez Carlos1, Rivera Mijares Jocelyn1, Martínez Márquez Patricia1, Escamilla Asiain Gabriela1, Vega Vega Lourdes1. 1 Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Implementar un programa estructurado de educación para el paciente y su familia en el paciente con cáncer, ha demostrado mejorar los conocimientos respecto a los temas relacionados con su padecimiento, lo cual tiene un impacto positivo en su calidad de vida y en el seguimiento de cuidados por parte de los cuidadores. Objetivo: Demostrar que la impartición de un curso de educación para padres mejora la percepción del conocimiento que tienen los padres sobre los temas relacionados al cáncer y su tratamiento. Método: Se realizó un estudio descriptivo comparando tres grupos de padres de familia: el grupo 1 formado por padres que han recibido un curso completo de educación para el paciente, el grupo 2 incluye a padres que no han tomado el curso y se encuentran en tratamiento activo, y el grupo 3 constituido por padres de nuevo ingreso. Se aplicó una encuesta anónima de percepción de los conocimientos sobre temas relacionados al cáncer y su tratamiento y se realizó un análisis con estadística descriptiva. Resultado. Se registraron 39 encuestas y se evaluó la correlación entre los 780 registros dados por los tres grupos de padres. Encontrando que el 53% de los registros de padres del grupo que acudió a sesiones de educación considera que tiene los conocimientos suficientes sobre los temas relacionados al cáncer, en el grupo de padres que nunca ha acudido a sesiones el 65% de sus registros indican que sabe poco o nada y le gustaría saber más respecto a los temas y en el caso de los padres de nuevo ingreso, sólo el 8% tiene conocimiento sobre algunos temas y el 92% desearía tener más información respecto a estos temas. Conclusión: El estudio demuestra que los padres que reciben educación estructurada en temas relacionados al cáncer, tienen más conocimiento que los grupos que no lo han recibido, y que en los tres grupos de padres existe el deseo de ampliar los conocimientos respecto a estos temas, por lo cual se recomienda extender el programa a toda la población y continuar con su implementación en los pacientes oncológicos pediátricos. Palabras claves: educación, paciente, cáncer. Título corto: Impacto de un programa de educación para el paciente y su familia.

Page 40: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CAMBIOS HISTOLÓGICOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN UN MODELO MURINO DE ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA INDUCIDA CON ANASTOMOSIS PORTO-CAVA: EL PAPEL DE LA HIPOXIA. Autores: Ximenez Camilli, C1; Peralta Velázquez, V2; Ruvalcaba Sánchez, RA3; Valente-Godínez1, H; Vázquez Martínez, O1; Díaz Muñoz, M1. 1Departamento de Neurobiología Celular y Molecular, Instituto de Neurobiología, UNAM. 2 Jefatura del Servicio de Patología del Hospital Infantil Teletón de Oncología. 3Jefatura de cirugía y Neurocirugía del Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El daño astrocítico por hiperamonemia y la activación de la microglía se han descrito extensamente en encefalopatía hepática (EH); se piensa que juegan un papel fundamental en su patogenia; sin embargo se han observado otros fenómenos fisiopatológicos concomitantes como la hipoxia/isquemia, que han recibido menos atención y han sido descritos con menor detalle. Entre los mecanismos propuestos como posibles causas de muerte neuronal en la EH se encuentran: incremento de ácido láctico, incremento de radicales libres de oxígeno y excitotoxicidad; estos hallazgos son similares a los existentes en patologías que cursan con alteraciones del flujo sanguíneo cerebral como infartos y traumatismo craneoencefálico. (1) Se ha demostrado en la falla hepática fulminante la pérdida de la autorregulación cerebral, pero aún se desconocen a profundidad las alteraciones de flujo sanguíneo y los mecanismos moleculares asociados en insuficiencia hepática crónica (2,3). Objetivo: describir los cambios histológicos inducidos por encefalopatía hepática provocada por anastomosis porto-cava (APC) en el tejido cerebral en roedores. Métodos: grupo control de 16 ratas Wistar sin APC y experimental de 31 con APC de 10-13 semanas de evolución. El tejido cerebral fue procesado con inclusión en parafina y análisis histológico con tinción de hematoxilina y eosina. Resultados: En el grupo experimental se encontraron neuronas corticales con cambios hipóxicos y en CA1-CA2 del hipocampo, además de vacuolización y cambios espongiformes en los surcos interfoliares cerebelosos; se encontraron escasos astrocitos de Alzheimer tipo II. En ambos grupos se encontró una degeneración vacuolar difusa en núcleos neuronales, así como hipercromasia basófila neuronal. Conclusiones: Los cambios sistémicos inducidos por APC generan cambios altamente sugerentes de hipoxia neuronal en la corteza cerebral e hipocampo, además de degeneración espongiforme en el cerebelo. Estos hallazgos apoyan la hipótesis de la hipoxia cerebral como mecanismo fisiopatológico importante en la encefalopatía hepática. Bibliografía 1. Butterworth RF. Neuronal cell death in hepatic encephalopathy. Metabolic Brain Disease 2007;22:309–20. doi:10.1007/s11011-007-9072-3. 2. Strauss G, Hansen BA, Kirkegaard P, Rasmussen A, Hjortrup A, Larsen FS. Liver function, cerebral blood flow autoregulation, and hepatic encephalopathy in fulminant hepatic failure. Hepatology 1997;25:837–9. doi:10.1002/hep.510250409. 3. Dam G, Keiding S, Munk OL, Ott P, Vilstrup H, Bak LK, et al. Hepatic encephalopathy is associated with decreased cerebral oxygen metabolism and blood flow, not increased ammonia uptake. Hepatology 2013;57:258–65. doi:10.1002/hep.25995. 4. Rose C, Michalak A, Pannunzio M, Chatauret N, Rambaldi A, Butterworth RF. Mild hypothermia delays the onset of coma and prevents brain edema and extracellular brain glutamate accumulation in rats with acute liver failure. Hepatology 2000;31:872–7. doi:10.1053/he.2000.5923. 5. Stravitz RT, Lee WM, Kramer AH, Kramer DJ, Hynan L, Blei AT. Therapeutic Hypothermia for Acute Liver Failure: Toward a Randomized,

Page 41: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

Controlled Trial in Patients with Advanced Hepatic Encephalopathy. Neurocritical Care 2008;9:90–6. doi:10.1007/s12028-008-9090-y.

Page 42: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

MÉTRICA SIGMA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y PLANEACIÓN DEL CONTROL DE LA CALIDAD. Cesar Alejandro González Villarreal Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Seis sigma es una herramienta ampliamente utilizada para mejora de procesos o servicios. En la actualidad, el modelo seis sigma o sigma métrica se está implementando en los laboratorios de análisis clínicos para evaluar el desempeño de los procedimientos de medida y aplicar acciones de mejora. El desempeño sigma se representa en función de los errores propios del laboratorio (CV% y Bias) y la selección de un requisito de la calidad (ETa%). La escala sigma oscila entre 1 y 6 en donde 6 Sigma: representa una Calidad de Clase Mundial y un sigma de 1 representa un método Inaceptable. Objetivo: Utilizar la herramienta sigma métrica para la evaluación del desempeño y la selección del control de la calidad de los procedimientos de medida realizados en el analizador de coagulación Sta Compact Max (Stago). Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico donde se evaluó el desempeño del Perfil básico de coagulación (Fibrinogeno, TTPa y TP) que se procesan en el analizador de coagulación Sta Compact Max (Stago). Los datos para la aplicación de la métrica sigma se obtuvieron a partir del protocolo EP15A3 de CLSI (Clinical Laboratory Improvement Amendments) coeficiente de variación y sesgo (CV% y Bias%). El requisito de la calidad (ETa%) fue obtenido a partir de criterios de CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendments). La fórmula para la métrica sigma es (ETa% - Bias %)/ CV%. Los gráficos fueron generados utilizando el software EZrules3®. Resultados: El desempeño sigma obtenido para cada procedimiento de medida evaluados fue superior a 6 por lo que se cataloga como un desempeño con “Calidad de clase mundial “. Para la selección del control de la calidad el grafico de desempeño normalizado (OPspecs) muestra para los tres procedimientos de medida la asignación de la regla 1-3.5s utilizando 2 niveles de control con 1 repetición al día, para una probabilidad de falso rechazo del 0% y una probabilidad de detección de errores superior a un 89%. Conclusiones: El analizador de coagulación Sta Compact Max (Stago) es un instrumento con un desempeño destacado para las determinaciones de Fibrinogeno, TTPa y TP ya que al aplicar la herramienta métrica sigma se obtuvieron desempeños de “Calidad de Clase Mundial”. La aplicación periódica de la herramienta sigma permitirá tener un mejor control de los procesos analíticos de las diversas áreas del laboratorio clínico para establecer un mejor control de la calidad.

Page 43: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTO PROTECTOR DE LA SINCRONIZACIÓN CIRCADIANA EVITA LA TRANSFORMACIÓN NEOPLÁSICAS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE CIRROSIS/HEPATOCARCINOMA EN RATAS. Autores: *Molina-Aguilar Christian1, Guerrero-Carrillo María de Jesús2, Espinosa-Aguirre José de Jesús3, Olguín-Reyes Sitlali3, Castro-Belio Thania1, Vázquez-Martínez Olivia1, Rivera-Zavala Julieta Berenice1 and Díaz-Muñoz Mauricio1 1 Departamento de Neurobiología Celular y Molecular, Instituto de Neurobiología, campus UNAM-Juriquilla, Querétaro, México. 2 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. 3 Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El hepatocarcinoma (HCC) es el tumor primario hepático más frecuente ocupando el cuarto lugar de causa de muerte por cáncer en nuestro país. Cerca del 90% de casos clínicos con HCC están vinculados con el desarrollo de cirrosis hepática, considerándose como el principal factor de riesgo para desarrollar HCC. Estudios epidemiológicos han demostrado que la alteración de los ritmos circadianos incrementa la incidencia y potencializa el desarrollo carcinogénico. Los ritmos circadianos son oscilaciones de parámetros biológicos con una duración cercana a 24 h y abarcan desde procesos conductuales y fisiológicos hasta la transcripción de genes y remodelación de cromatina. Se sabe que el hígado presenta ritmicidad circadiana en ~20% del transcriptoma, sincronizado principalmente por los horarios de ayuno/alimentación. Esta ritmicidad se refleja en diversos procesos (metabolismo, actividad desintoxicante, apoptosis, remodelación de cromatina, proliferación y respuesta al estrés). -Objetivo Evaluar el efecto del Horario de Restricción Calórica (HRC) sobre la ritmicidad circadiana del hígado, y su repercusión en la progresión de la cirrosis/HCC experimental. -Materiales y Métodos El desarrollo de cirrosis seguido de HCC (replicando la secuencia clínica) se realizó mediante el tratamiento crónico con Dietilnitrosamina (DEN) (50 mg/kg, i.p.); este protocolo implica el desarrollo de fibrosis hepática a las 8 semanas de tratamiento, a las 12 semanas una cirrosis bien establecida y de desarrollo de HCC con tumores bien definidos a las 16 semanas. Se usaron ratas macho Wistar (180-220 g). Se contó con 4 grupos: AL ratas con acceso al alimento Ad-Libitum; HRC ratas con acceso restringido al alimento (acceso de 12:00 a 14:00 h), este horario sincroniza al hígado. AL+DEN ratas tratadas con DEN y alimentación Ad-Libitum (acceso las 24 h). HRC+DEN ratas con DEN y con HRC. -Resultados y conclusiones La ratas que tuvieron HRC ingirieron menor cantidad de alimento (-30% en ratas sanas y -46% en las tratadas con DEN) implicando una restricción calórica (RC) pero sin malnutrición. El daño cirrótico provocado por el DEN mostró las características patológicos convencionales en el grupo AL+DEN; por el contrario el grupo HRC+DEN, presentó protección total o parcial en las diferentes valoraciones. De manera interesante, el protocolo de HRC evitó el establecimiento de un estado inflamatorio. En el grupo AL+DEN, los tumores presentaron estadios avanzados de desdiferenciación; por el contrario el HRC evitó la transformación neoplásica. Estos resultados correlacionan con niveles elevados del antígeno embrionario en sangre observados en el grupo AL+DEN, mientras que en el grupo HRC+DEN no se detectaron cambios. También se exploraron las “proteínas reloj” (responsables de la sincronización circadiana de todas a las células del cuerpo). El HRC preservó la sincronización tanto en las zonas cirróticas como en las

Page 44: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

tumorales del grupo HRC+DEN, además de incrementar la expresión de la proteína-reloj BMAL1, que tiene actividad de supresor tumoral. En conclusión, nuestros resultados experimentales muestran que el protocolo de HRC es capaz de evitar la transformación neoplásica mediante un mecanismo que implica la preservación de la sincronización circadiana del hígado.

Page 45: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FACTORES RELACIONADOS CON EL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA DE LA UAQ. Obin Trejo Montserrat, Gasca Monroe Karen Itzel, Becerril Osornio María Nallely, Barron reyes Christian Pamela. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] Esta investigación trata de determinar los factores relacionados con el tabaquismo así como determinar sus variables y cada uno de los factores que influyen en el consumo de tabaco en jóvenes universitarios desde la edad inicial en jóvenes universitarios, el sexo más predominante, la cantidad de tabaco que se consume etc.

Page 46: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EVALUACIÓN DE LOS PLANES CURRICULARES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) EN LAS LICENCIATURAS EN NUTRICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO. Autores: Cinthya Verónica Estrada Muñoz, Ludivina Robles Osorio, Sabath Silva Ernesto Francisco, Rangel Peniche Diana Beatriz, Ojeda Navarro Laura Regina Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La ERC constituye un importante problema de salud pública que afecta cerca del 10% de la población a nivel, en México tiene lugar dentro de las primeras 10 causas de mortalidad. Estudios concluyen el impacto positivo que tiene el llevar un tratamiento nutricio individualizado a pacientes con ERC con la finalidad de disminuir la progresión del daño renal y mejorar su calidad de vida. Por ello, el Nutriólogo es importante en el equipo multidisciplinario al momento de dar el manejo nutricio (valoración, diagnóstico, intervención y seguimiento), así como brindar capacitaciones a los pacientes, sus familiares y personal de primer contacto a la hora de su tratamiento. Estos conocimientos los debe manejar el nutriólogo, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos se imparten en el aula de las universidades. OBJETIVO: Conocer la enseñanza de la materia de nutrición renal en los planes curriculares de las licenciaturas en nutrición impartidas en 50 universidades en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Búsqueda de todos los programas curriculares que imparten carreras en Nutrición en México de las 50 mejores universidades de acuerdo a un informe realizado en el año 2016. RESULTADOS: Se encontró que de las 50 universidades de México evaluadas, 36 ofrecen la Licenciatura de Nutrición, mismas universidades que tienen alguna materia sobre Nutrición Clínica o Evaluación del paciente con patologías especiales; sin embargo solo 2 universidades imparten la materia específica de Nutrición en Enfermedad Renal dentro de su plan de estudios; una pública con 1 campus y una privada con 19 campus dentro del país. La mayoría de las universidades brindan en promedio 2 horas para la materia de nutrición renal y sólo una de ellas ofrecen práctica clínica en enfermedades renales dentro de hospitales o clínicas de hemodiálisis. CONCLUSIONES: Con lo anterior, podemos tener un panorama general de la falta de conocimiento que existe sobre la nutrición en los pacientes con ERC por parte del nutriólogo egresado de la mayoría de las universidades de México. Por tanto es imprescindible llevar a cabo una evaluación de conocimientos en los estudiantes de nutrición sobre las patologías más relevantes y más comunes en nuestro país incluyendo a la ERC para tener a nutriólogos preparados y que sean capaces de manejar los problemas de salud pública más importantes del país.

Page 47: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTILO DE VIDA DE MADRES UNIVERSITARIAS BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR. Dalia Yessenia Martínez Moran Universidad Intercultural de San Luis Potosí. Contacto: [email protected] Introducción: Ser madre es algo esencial en las mujeres sin duda alguna es una experiencia única. La realización de este proyecto está basada en la vida real que llevan las madres universitarias en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí (UICSLP), y como en la actualidad se ve reflejado en su rendimiento escolar. Los estilos de vida principalmente hacen referencia a los comportamientos habituales y cotidianos que caracterizan el modo de vida de un individuo y que suelen ser permanentes en el tiempo. Ser madre provoca cambios que transforma la vida lo que las obliga en muchas ocasiones a combinar los estudios con las obligaciones maternas. Objetivo. Demostrar si el estilo de vida es un factor determinante en el bajo rendimiento escolar de las madres universitarias de la UICSLP. Material y métodos. Investigación de tipo cuantitativa y experimental, con una muestra no probabilístico, realizado en la Universidad Intercultural de San Luis potosí (UICSLP). Se utilizó como herramienta básica, encuestas realizadas a 28 madres estudiantes de la licenciatura de enfermería para el análisis estadístico acerca del estilo de vida que llevan las madres universitarias, evaluando los siguientes indicadores: rol madre-estudiante, tiempo dedicado al estudio. Resultados. La Universidad Intercultural de San Luis Potosí cuenta con cuatro licenciaturas pero solo la licenciatura de enfermería fue seleccionada para la aplicación de las encuestas. De 200 mujeres que existen en la institución, el 15% son madres universitarias. De acuerdo a las encuestas aplicadas el 50% de las madres tienen entre 21 y 23 años mientras el otro 50% entre 24 y 27 años, el 50% vive en unión libre, el 46.4% es madre soltera, el 53.5% tiene un hijo, el 50% menciono que durante su ausencia la madre es la cuidadora del bebé, el 64.2% realiza las labores del hogar, el 57.1% solo le dedica 3 o más horas a su estudio, el 71.4% realiza las tareas en la noche, el 64.2% duerme solamente 5 horas. El 50% considera su estilo de vida como regular, mientras que el otro 50% son apoyadas económicamente por sus padres, estos son algunos de los resultados que más repercuten en las madres universitarias de acuerdo a su estilo de vida. Conclusión: Concluyendo con el resultado de esta investigación se demostró que el estilo de vida de las madres universitarias es un factor determinante en el bajo rendimiento escolar por múltiples funciones que realizan como las labores del hogar y los cuidados del bebe, por todo lo anterior es recomendable esperar al término de su licenciatura para procrear un hijo y de esta manera ofrecer una buena calidad de vida tanto para su hijo como para sí misma.

Page 48: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DETECCIÓN DE RETINOPATÍA Y EDEMA MACULAR DIABÉTICO EN EL 1ER NIVEL DE ATENCIÓN POR RETINOGRAFÍAS. Autor: Daniel Paniagua Herrera Servicios de Salud de la Ciudad de México. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Determinar la prevalencia de Retinopatía Diabética y Edema Macular Diabético por medio de retinografías en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo2 según el tiempo de evolución, así como el grado de pérdida de visión con y sin corrección refractiva. Método: Estudio descriptivo transversal de 150 pacientes con Diabetes Mellitus tipo2 valorados en optometría provenientes de diversos Centros de Salud pertenecientes a Jurisdicción Sanitaria de Tlalpan, Servicios de Salud de la Ciudad de México. Resultados: 150 pacientes, 70% mujeres, 30% hombres; edad 60 años (+/-7.77) con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo2 (52%) evolución de 12.09 años (+/-3.48). El 72.33% posee lesiones de Retinopatía y/o Edema Macular Diabético; La agudeza visual promedio mejoro de 0.62 (+/-0.48) a 0.37 (+/-0.38) con la corrección refractiva, disminuye en -18.76% la incapacidad absoluta e incrementando en +31.31% la nula o leve incapacidad. De la población total el 75.5% se mantiene bajo monitoreo en 1er nivel por optometría y se refirió al 24.5% a 3er nivel hacia oftalmología. Conclusión: El área de oportunidad estratégica para combatir la pérdida de visión por Retinopatía y Edema Macular Diabético está en detección oportunista por personal de la salud capacitado en escrutinio y control ubicados estratégicamente en el 1er nivel de atención; lo que representaría reducción de la carga hospitalaria del 3er nivel, disminuyendo con ello costos a los sistemas de salud; representando ser costo-efectivo por los años de visión ganados y optimizando la visión global del paciente.

Page 49: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

NIVEL DE SOBRECARGA Y AUTOCUIDADO DEL CUIDADOR PRINCIPAL DE PACIENTES CON DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. Daniela Fernanda Oliva Villalobos Universidad Autónoma de Aguascalientes. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El cuidador principal es quien tiene que asumir una gran cantidad de tareas con su paciente, esto lo coloca en una situación de gran vulnerabilidad, estrés y sobrecarga; Teixidó en su estudio dice que las tareas de la Diálisis Peritoneal no tienen relación con la sobrecarga del cuidador, sino que ésta deriva de la dependencia del paciente y de cómo viven ambos la responsabilidad del Tratamiento Renal Sustitutivo. OBJETIVO: Determinar la relación de sobrecarga y autocuidado del cuidador principal del paciente con diálisis peritoneal ambulatoria continúa. METODOLOGIA: Estudio correlacional, diseño Transeccional descriptivo y prolectivo, conformado por una prueba no probabilística por conveniencia de 18 cuidadores principales, tiempo abril 2017, Espacio Hospital ISSSTE, Ags. RESULTADO: Fueron utilizados el Test de Zarit para evaluar la sobrecarga con una confiabilidad de 0.86 y el Cuestionario de autocuidado de cuidadores de pacientes de diálisis peritoneal con una confiabilidad de 0.84. Se encuentra que el sexo predominante en cuidadores principales es femenino y se dedica al hogar. El 56% de los participantes no presentaban sobrecarga, así mismo el 50% presentaba mucho descuido en su autocuidado; se encontró correlación de 0.007 con prueba de Spearman. DISCUCIÓN: Discordamos con Teixiodó ya que argumenta que no hay relación entre las actividades que conlleva la diálisis peritoneal y la sobrecarga del cuidador principal. CONCLUSIÓN: Los resultados muestran que existe una relación entre la sobrecarga y el nivel de autocuidado del cuidador principal. PALABRAS CLAVE: Sobrecarga, autocuidado, cuidador principal.

Page 50: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

GRADO DE LA MULTI-RESISTENCIA EN AISLAMIENTOS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE DE HOSPITALES DE SALUD PÚBLICA DE QUERÉTARO. Autores: Jiménez-Balderas Daniela, García-Gutiérrez María Carlota, García-Gutiérrez David, Flores-Robles Juana Susana Facultades de Química y Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Klebsiella pneumoniae ha presentado aumento en la adquisición de resistencias a antimicrobianos, representando un grave problema de salud pública. En México Klebsiella pneumoniae es reconocido como uno de los principales causantes de infecciones nosocomiales, debido al desarrollo de cepas multi-resistentes. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han propuesto pruebas de susceptibilidad a determinadas categorías de antimicrobianos para la clasificación de microorganismos según su grado de resistencia (Multidrogo-resistente, MDR; de resistencia extrema, XDR; pandrogo-resistentes PDR). En Querétaro no existen reportes epidemiológicos de las infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae ni registros del grado de resistencia que presentan. Objetivo: Determinar el grado de resistencia a antimicrobianos de aislamientos de Klebsiella pneumoniae. Material y métodos: Se obtuvieron todos los aislamientos identificados en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM) como Klebsiella pneumoniae (Vitek) durante el periodo de noviembre de 2016 a Abril de 2017, provenientes de pacientes del HENM, del Hospital General de Querétaro o del Hospital General de Cadereyta. A partir de la hoja de resultados se recolectaron datos de origen de la muestra, así como los resultados de sensibilidad a 14 de los antimicrobianos de interés y la producción de β-Lactamasas de Espectro Extendido (BLEEs) (Vitek). Se realizaron pruebas de susceptibilidad para los antimicrobianos faltantes, propuestos por los CDC mediante la técnica de Kirby–Bauer. De acuerdo a los resultados de susceptibilidad obtenidos se clasificó a cada uno de los aislamientos como MDR, XDR y PDR conforme a las definiciones propuestas. Resultados: Se obtuvieron 47 aislamientos de Klebsiella pneumoniae, el 12.8 % se clasificó como no MDR, el 72.3 % MDR y el 14.9 % XDR. La mayoría de los aislamientos provenían de pacientes de 0-1 año de edad (27.7%). Los tipos de muestra más comunes fueron sangre (25.5%), orina (23.4%) y secreción bronquial (14.9%). El servicio hospitalario del cual se obtuvo la mayoría de aislamientos fue Medicina Interna (34 %), seguido de Cuidados Intensivos (25.5 %) y consulta externa (17.0 %). Las categorías de antimicrobianos a las que se presentó menor susceptibilidad fueron las polimixinas, las tetraciclinas y las penicilinas/inhibidores de β-lactamasas, con más del 80% de los aislamientos no susceptibles a ellas. Las categorías a las que se mostró mayor susceptibilidad fueron las glicilciclinas y los carbapenémicos. El 63.8% de los aislamientos fue positivo a producción de BLEEs. Conclusiones: Predominaron los aislamientos MDR y XDR mostrando así que la multi-resistencia es un problema grave de salud pública en esta región y la importancia de realizar estas pruebas de susceptibilidad como parte de los programas de vigilancia epidemiológica. La principal población afectada por este microorganismo, son menores de 1 año de edad y/o hospitalizados en el servicio de Medicina Interna. Agradecimientos: Financiado por FOFIUAQ2015 (Reg. FCQ201604), Reg. SESEQ 068/25-10-2016.

Page 51: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTO DEL EXTRACTO HEXÁNICO DE ERYNGIUM CARLINAE EN RATAS DIABÉTICAS. Autores: García-Cerrillo, Diana; Noriega-Cisneros, Ruth; Saavedra-Molina, Alfredo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Cerca del 65% de los pacientes con diabetes mellitus (DM) muere por una complicación cardiaca. La miocardiopatía diabética es una de las complicaciones macrovasculares de la DM que se desarrolla como consecuencia de anormalidades vasculares y del metabolismo de lípidos. El daño al corazón durante la DM está íntimamente ligado con la disfunción mitocondrial así como con un incremento en la generación de especies reactivas de oxígeno [Liang y Kobayashi, 2015]. El consumo de antioxidantes como los que se encuentran en extractos de vegetales, pueden contrarrestar el daño oxidativo y evitar o retrasar las complicaciones de la DM, además los extractos vegetales pueden también ayudar a normalizar los niveles de glucosa y lípidos en sangre contribuyendo al mejoramiento de la condición diabética. Objetivos: determinar si el extracto hexánico de Eryngium carlinae posee actividad hipoglucémica e hipolipidémica realizando determinaciones bioquímicas de glucosa, colesterol y triglicéridos en suero de ratas diabéticas. Para determinar la actividad antioxidante del extracto se realizaron determinaciones de lipoperoxidación mediante la medición de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en suero y en mitocondrias de ventrículo izquierdo de corazón de ratas diabéticas, en mitocondrias también fueron determinados los niveles de óxido nítrico (NO) y la actividad de la superóxido dismutasa (SOD). Resultados: las determinaciones realizadas en suero muestran que el consumo del extracto hexánico de Eryngium carlinae disminuye los niveles de glucosa, triglicéridos y TBARS que se encuentran aumentados en ratas diabéticas. También se observó que el consumo del extracto aumenta los niveles de NO y TBARS en mitocondrias de corazón de ratas diabéticas y no tiene efecto sobre la actividad de la SOD. Conclusión: el extracto hexánico de Eryngium carlinae posee actividad hipoglucémica, hipolipidémica y antioxidante en suero ratas diabéticas.

Page 52: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DEPLECIÓN DE HEMATÍES POR INCOMPATIBILIDAD ABO MAYOR EN PRODUCTO CELULAR PARA TRASPLANTE ALOGENICO DE CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS. REPORTE DE CASO CLINICO. HOSPITAL INFANTIL TELETON DE ONCOLOGIA. Diana Zamora Ledesma Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La incompatibilidad ABO mayor, ocurre cuando el receptor tiene anticuerpos contra los antígenos de los glóbulos rojos del donante. La incompatibilidad ABO no afecta en el injerto a neutrófilos y las plaquetas, ni influye en la falla de injerto o rechazo. No obstante, los injertos tardíos de glóbulos rojos se pueden producir luego de los trasplantes mieloablativos con incompatibilidad ABO mayor. El manejo médico más frecuente de la incompatibilidad mayor es la reducción del contenido de glóbulos rojos del producto de la médula. CASO CLINICO Paciente femenino de 3 años con diagnóstico de Leucemia Aguda Mieloide M1 con alto riesgo por cuenta leucocitaria y mal respuesta al tratamiento. Grupo sanguíneo O Rh+. Entra a protocolo de trasplante alogénico de Células Progenitoras Hematopoyeticas de Médula Ósea (CPH-M) con acondicionamiento busulfán ciclofosfamida, siendo la donante su hermana 100% compatible a sistema HLA e incompatible en el sistema ABO. La donante posee grupo A Rh positivo, por lo que se presenta incompatibilidad ABO mayor. Previo al trasplante: • Se realiza isoaglutininas a la paciente obteniendo Anti A: 1:16, Anti B: 1:16 • Se realiza remoción de glóbulos rojos en la cosecha obtenida de CPH-M a base de Hidroxietilalmidón (HES). Previo al procesamiento se registró una cuenta de eritrocitos de 3.20 x1012 /L y mononucleares de 2.2x108 cel/Kg; posterior al procesamiento eritrocitos de 0.70 x1012 /L, mononucleares de 1.81x108 cel/Kg, CD34+ de 5.25x106/Kg y viabilidad del 96.4%. Posterior al trasplante: En el día+25 resultado de isoaglutininas Anti-A Neg y B 1:164. El grupo sanguíneo cambió en el día +85 a A Rh+. En el día +87 se observó descenso de hemoglobina. No presentó datos de hemolisis; el Coombs+ a complemento C3d secundario a medicamentos, por lo que se descarta probable hemolisis aguda. Se realizó aspirado de medula ósea en el día +117 para descartar aplasia de serie roja, se reportó celularidad normal relación mieloide-eritroide 2:1 sin evidencia de disminución de progenitores de serie roja. Se realizaron estudios de quimerismo en los días +19, +53, +79 y +116 obteniendo un resultado promedio de 95.04+ 1.36%. Por lo que se concluye que la paciente cursa con un retraso en el injerto de la serie roja sin datos de hemolisis DISCUSION Las pruebas realizadas en banco de sangre son cruciales para dar un correcto manejo a una incompatibilidad ABO mayor. En este caso, las isoaglutininas, las pruebas de Coombs y eluido coadyuvaron para determinar que la baja de la hemoglobina de la paciente observada a partir del día +87 fue por un injerto tardío de los glóbulos rojos y no por una hemolisis tardía, o aplasia de la serie roja. La determinación del grupo sanguíneo dio el momento justo en el que el grupo de la paciente, cambio y proporcionar unidades del grupo sanguíneo correcto previo cambio de grupo. El procesamiento de la médula ósea previo al trasplante logró eliminar en gran parte los glóbulos rojos y así disminuir la reacción hemolítica por incompatibilidad ABO mayor.

Page 53: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS. Dolores Reséndiz Reséndiz Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: En la década de los sesenta, ante la reacción de pacientes graves incurables y de sus familias, de acuerdo con los trabajos de Cicely Saunders y el movimiento de "hospicios" en el Reino Unido, se origina el manejo de los cuidados paliativos en distintos países, pero principalmente en Inglaterra, como respuesta al tratamiento poco efectivo del sufrimiento físico y psicosocial que presentaban pacientes, así como familiares al final de la vida. El concepto de cuidado paliativo de acuerdo con Ávila, J. del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán “es la medicina que se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento, así como brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar, así como el de su familia”. El alivio del sufrimiento en el período final de la vida, es un derecho universal del ser humano, ya que es una de las importantes misiones de la medicina; los pacientes y familiares en fase avanzada o terminal de la enfermedad, van a requerir todo el apoyo posible por parte del sistema de salud, la enfermera debe ser capaz de responder profesionalmente al paciente, pero también humanamente. La disponibilidad de cuidados paliativos en México, es muy limitado, esto debido a que existen pocas instituciones públicas de salud en el país que ofrecen cuidados paliativos, especialmente fuera de las capitales estatales. Así como también la mayoría del personal sanitario no ha recibido capacitación en la disciplina. Objetivo. Determinar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería respecto a los cuidados paliativos en un Hospital General de la Secretaria de Salud del Estado de Querétaro. Metodología. El siguiente estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; se busca conocer si el personal de enfermería cuenta con el conocimiento sobre cuidados paliativos, a través del “Instrumento en Cuidados Paliativos para Enfermería” (ICPE) que está integrado por 30 preguntas con opción múltiple de las cuales se dividen en tres apartados. La prueba estadística a la cual será sometido es Alfa de Cronbach, esperando una confiabilidad entre .7 o .9. A fin de que permita la recolección de datos para probar dicha hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, generando como resultado el establecimiento de patrón del conocimiento ético de enfermería. El universo lo conforma el personal de enfermería que labora en el Hospital General de Querétaro, quiénes en su práctica profesional están en contacto directo con el paciente que requiere cuidados paliativos. La muestra estará conformada por 132 enfermeros (as) del turno matutino y vespertino, cantidad obtenida por fórmula de poblaciones infinita. El muestreo es no probabilístico de tipo por conveniencia. Conclusiones. Es de gran importancia que el personal de enfermería tenga un nivel de conocimientos suficiente sobre los cuidados paliativos, y sobre a quienes van dirigidos estos cuidados. Así como también brindar una atención holística relacionada a aspectos físicos, emocionales y sociales relacionados con la enfermedad que experimenta el paciente.

Page 54: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL NOVIAZGO EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO DE LA UICSLP U.A MATLAPA DE LA. LIC. EN ENFERMERÌA. Edna Marlene Martínez Hernández Universidad Intercultural De San Luis Potosí U. A. MATLAPA. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, tres de cada 10 jóvenes universitarios denuncian que sufren violencia en el noviazgo el resto lo mantiene en silencio, al considerar que estas conductas son normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar; cualquier tipo de violencia es dañina, ya sea física, económica o sexual, pero la psicológica es más perniciosa, porque hay tensión y miedo de que suceda de nuevo. Objetivo. Analizar la manera en que afecta la violencia psicológica en el rendimiento académico durante el noviazgo de los jóvenes de la Lic. en Enfermería de la UICSLP U.A Matlapa evitando repercusiones en el desempeño académico mediante la detección oportuna. Material y métodos. Metodología utilizada fue cuantitativa de tipo experimental en la cual los jóvenes mencionan la perspectiva que consideran en la que viven. El tipo de muestreo fue de tipo probabilístico estratificada con un 95% de seguridad, con un margen de error del 0.05 equivalente al 5% Resultados. Al procesar la información mediante el software IBM SPSS Statistics, se obtiene el rango de edad predominante de 20 años equivalente al 23.52% seguido de la edad de 19 con un equivalente al 22.05%.De los cuales un 57.3% sus afirmaciones se enfocaron a la opción que indicaba que algunas veces mostraban indicadores asociados a contextos de violencia psicológica en la relación de pareja. Por otra parte el ítem con menos prevalencia es (“Te humilla frente a los demás”) con 29.41%. Conclusiones. Se llegó a la conclusión de que la violencia psicológica en el noviazgo conlleva a bajo desempeño académico, así como una probable deserción escolar, por eso es necesario implementar talleres como un medio de prevención y para lograr fortalecer su autoestima; como consecuente un desempeño universitario apropiado.

Page 55: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

UTILIDAD Y SEGUIMIENTO CON TÉCNICAS MOLECULARES (PCR Y QUIMERISMO GENÉTICO) EN PACIENTES PEDIÁTRICOS BCR/ABL+ SOMETIDOS A TRASPLANTE ALOGÉNICO. REPORTE DE DOS CASOS. Autores: Ramírez-Martínez Elizabeth Candy(1), Ortíz-Gálvez Victor Manuel (1), Garay Sánchez Sergio Antonio (1), Aguilar Escobar Dinora (2), Escamilla Asiain Gabriela (3) y Vega-Vega Lourdes (4) Genética Molecular (1), Subdirección de Diagnóstico y Banco de Sangre (2),Dirección Médica (3) y Dirección General (4) del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El principal objetivo del seguimiento del trasplante de células madre hematopoyéticas con técnicas más sensibles y específicas nos ayuda a predecir eventos negativos, como recaída de la enfermedad, rechazo y enfermedad de injerto contra huésped, y así intervenir con la terapia adecuada. El análisis del quimerismo genético es un método importante para definir el estado del injerto; por otro lado, en los pacientes que están en alto riesgo de recaída es vital detectar la enfermedad mínima residual por PCR. Objetivos Mostrar el uso y utilidad de técnicas de biología molecular (PCR del transcrito de fusión BCR-ABL y quimerismo genético) en el seguimiento del trasplante alogénico. Material y métodos En este trabajo retrospectivo, se muestra el estudio de dos pacientes positivos al transcrito de fusión BCR-ABL (LGC femenino de 15 años de edad y LLA masculino de 6 años de edad al trasplante) que recibieron trasplante alogénico de donador relacionado 100% compatible de médula ósea en el HITO durante el 2016-2017. Conclusiones Se muestra cronología después del trasplante a los estudios de RT-PCR y quimerismo. Los resultados mostraron que los dos pacientes presentaron positividad a BCR-ABL después del trasplante. El paciente con LGC presentó valores de quimerismo alrededor del 95%, mientras que el paciente con LLA presentó como mínimo el 48% de quimerismo. Si bien, los niveles de la clona maligna han sido controlados gracias al seguimiento y detección oportuna, los resultados del quimerismo genético ha permitido dar tratamiento y seguimiento para tratar de evitar la pérdida del injerto.

Page 56: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IMPLEMENTACION DE UN INSTRUMENTO PARA UN DIAGNOSTICO DE SALUD PARA DETECTAR A TIEMPO LAS ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN LA COMUINIDAD DE CUICHAPA MUNICIPIO DE MATLAPA SAN LUIS POTOSI. Elvia Martínez Martínez Universidad Intercultural de San Luis Potosí. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La comunidad Cuichapa es un lugar remoto del municipio de Matlapa en donde están ubicados los habitantes, se logró percibir un entorno vulnerable ante la falta de médicos y enfermeras en la casa de salud por lo cual si surge alguna emergencia médica el paciente tardaría en trasladarse a la unidad más cercana que es el materno infantil en el municipio de Matlapa San Luis Potosí. Debido a la situación se observó en los cambios de su vida cotidiana, posteriormente se desarrolló un método experimental sobre las posibles enfermedades que más predominio tienen y el nivel de conocimiento que manifiestan. El desarrollo de las enfermedades cobra un alto contenido de responsabilidad para las personas por la razón de que no todos tienen el conocimiento suficiente y por ello hay un 65% probabilidades de que enfermen y no tengan el control de la enfermedad que podrían estar presente. De acuerdo a la encuesta que se realizó sobre el diagnóstico de la salud se recabaron datos relevantes. Objetivo: elaborar un instrumento para el diagnóstico de salud para detectar a tiempo enfermedades crónicas degenerativas y enfermedades de transmisión sexual evitando así complicaciones en la comunidad de Cuichapa municipio Matlapa, San Luis potosí. Material y métodos: Se diseñó un estudio cuantitativo-experimental sobre recaudación de datos accesibles sobre la salud, donde se realizó un cuestionario con un nivel de 90% de confiabilidad construido por los autores mencionados, se contó con 23 preguntas de respuesta cerrada tomando como referencia la (cedula microdiagnóstica),lo adaptamos a nuestro criterio de evaluación de conocimiento y prevalencia de enfermedades como adicciones (test AUDIT, Test FARENGESTER, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES , MPF Y DE CAMA, CaCU Y CANCER DE PROSTATA). La muestra fue de un total de 124 personas que participaron en dicho diagnóstico. Resultados: Los problemas que más predominaron en la comunidad de Cuichapa es: 62% de la población femenina no cuenta con un método de planificación familiar (MPF) dentro de esa población el 14.8 % presentan la enfermedad de Chlamydiaces en edad reproductiva. El 38 % si usa un método de planificación familiar para prevenir un embarazo y estos son algunos (DIU, Inyecciones, implante, OTB, etc.) sin embargo no están del todo exentos de prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS).Como segundo factor de riesgo sobre la evaluación de conocimiento predominó el cáncer de próstata con un 40 % en la población masculina. Conclusión: Después de haber identificado las principales problemas de salud se desarrolló estrategias de implementación de talleres acerca de los ventajas y desventajas de cada método de planificación familiar así como el uso adecuado tanto para su edad como para el bienestar de ellas mismas, por otro lado se hizo un reforzamiento de conocimientos en la población masculina en el tema del cáncer de próstata para que en un futuro ellos tengan la noción de dicha enfermedad. A sí mismo poder concientizar la población tanto hombres y mujeres que salieron afectados en este diagnóstico de la comunidad de Cuichapa, San Luis potosí.

Page 57: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ANÁLISIS DE UNA ENCUESTA REALIZADA A PADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 15 AÑOS DE EDAD CON PROLEMAS DE SALUD MENTAL EN SAN JUAN DEL RÍO, QRO. Autores: Emilio Garfias Hernández*; Marina E. Rodríguez Vidaña Leonardo S. Cabello Álvarez; Ana Karely Ramírez Pérez; Andrea Morales Osornio; Pamela Garbus (Asesora). Facultad de Psicología, Campus San Juan del Río, Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Existe una falta de oferta de servicios de atención en Salud Mental en San Juan del Río, Qro. en especial para la población infantil. Para resolver problemas de salud mental de niños y niñas las familias deben acudir al Centro Estatal de Salud Mental que se encuentra a 60 km, en Querétaro. Objetivo: Caracterizar las problemáticas vinculadas la atención en salud mental de niños y niñas de 5 a 15 años de edad de SJR. Métodos: El estudio en el que este trabajo se enmarca es exploratorio descriptivo, de corte transversal y adopta una metodología cualitativa. Material: Para este trabajo se aplicó una encuesta a 27 padres de niños y niñas de 5 de 15 años con problemas de salud mental de SJR. Se trató de un instrumento de 42 preguntas, 4 abiertas y el resto cerradas. El tipo de muestreo fue no probabilístico. El análisis de la misma fue por medio del SPSS.22. Resultados y Conclusiones: El análisis parcial de los resultados nos permite confirmar uno de los supuestos de esta investigación: las familias deben recorrer varios efectores hasta conseguir quién atienda a sus hijos/as. Aquellos que no continuaron dicho recorrido, fue por falta de dinero. La atención en Salud Mental en San Juan del Río está obstaculizada, en primer lugar, por la falta de efectores locales que oferten y brinden dicha atención. El diagnóstico más prevalente en esta población es el de TDA con o sin hiperactividad. Algunos padres y madres consideran que la atención que requieren sus hijos va más allá de la atención psicológica, psiquiátrica y/o neurológica. Las familias de estos niños carecen de una red de contención para aliviar el sufrimiento que implica el padecimiento de sus hijos. La ayuda que reciben es al interior de la familia, la cual se encuentra atravesada por las mismas condiciones de vulnerabilidad social y económica. Así, las problemáticas de salud mental de estos niños y niñas los vulneran aún más a ellos y sus familias. Este estudio recupera una concepción de la salud mental basada en derechos y considera que los niños y niñas tienen derecho a recibir atención y un diagnóstico que sea, no una sentencia para el niño/a, sino el comienzo de un camino a recorrer con el fin alivianar su sufrimiento y el de sus padres.

Page 58: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DEL ANALIZADOR DE COAGULACIÓN STA COMPACT MAX EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DEL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA. Felipe Mancera Patiño Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La verificación de una plataforma analítica se refiere a la confirmación de las especificaciones de desempeño declaradas por el fabricante del equipo durante el proceso de validación. Para ello se utilizan guías como EP15A3 y EP6-A emitidas por CLSI (Clinical Laboratory Standard Institute). Objetivo: Verificar el desempeño analítico del analizador de coagulación StaCompact Max (Stago). Material y métodos: Para la verificación de precisión y veracidad de las pruebas de Tiempo de Protrombina, Tiempo de Tromboplastina parcial activada y Fibrinógeno se analizaron 10 muestras diarias por 5 días consecutivos obteniendo al final 150 datos para su análisis con sus respectivos controles normal y alto como lo establece la guía EP15A3; con la selección de un requisito de la calidad obtenido a partir de criterios CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendments) de CLSI. Para la verificación de la linealidad del fibrinógeno se utilizó la guía EP6A realizando un pool de plasmas de donadores sanos realizando diferentes diluciones. Los resultados de las mediciones se analizaron con el software LinChecker R. ®. Resultados: En todos los ensayos realizados se cumplieron con las especificaciones mencionadas por el fabricante para cada tipo de prueba, además los requerimientos de calidad correctos para el error total permitido. Por lo cual el equipo es apto para el uso previsto. Conclusiones: La verificación fue aceptada desde el punto de vista estadístico de acuerdo a los criterios establecidos por el fabricante para precisión y veracidad. Nombre: Felipe Mancera Patiño Dirección: Anillo Vial II Fray Junípero Serra No.1999 Col. Rancho Menchaca C.P. 76140 Querétaro Qro. Teléfono: 01(442)235 5700 ext 5955 Correo electrónico: [email protected] Palabras claves: Verificación Precisión Veracidad Linealidad Coagulación.

Page 59: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EEG CUANTITATIVO COMO PREDICTOR DE LA RESPUESTA CLÍNICA AL TRATAMIENTO CON ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA (EMTR) EN ADOLESCENTES CON TDAH: ESTUDIO DE CASOS. Gabriela Alethia Brunner Mendoza Instituto de Neurobiología, UNAM. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición psiquiátrica caracterizada por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad que inicia su presentación clínica durante la infancia y persiste toda la vida (American Psychiatric Association, DSM-IV-TR, 2000). El tratamiento de primera línea es el Metilfenidato (MTF) (Sharma & Couture, 2014). Sin embargo, existe un porcentaje importante de pacientes que no responden adecuadamente a este medicamento. Es por ello que el uso de tratamientos neuromodulatorios como la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr), resultan una opción prometedora para estos pacientes. La EMTr es una técnica novedosa en el campo de la psiquiatría utilizada para el tratamiento de diversas condiciones psiquiátricas. Si bien actualmente ya existen protocolos de tratamiento con EMTr para padecimientos como el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) aceptados por la Food and Drug Administration, su uso terapéutico en el TDAH es un terreno aún poco explorado. Además del uso adecuado de los tratamientos es importante el manejo adecuado de las diferentes alternativas en cada tipo de paciente, es por ello que el conocimiento a priori de algunas características del sujeto pueden orientar mejor su tratamiento. Diversas investigaciones han reportado la relación que existe entre el EEG cuantitativo y la respuesta al tratamiento con estimulantes (Clarke, et al.,2002a, 2002b, 2002c, 2003a; Suffin & Emory,1995 & Chabot 2005); no obstante no hay consenso todavía acerca de si los mejores respondedores a dicho tratamiento son aquellos que muestran un exceso de actividad alfa o theta previo al mismo. OBJETIVO: conocer sí la potencia absoluta (PA) del EEG-C basal de un grupo de 5 adolescentes diagnosticados con TDAH guarda relación con la respuesta clínica, evaluada antes y después de 15 sesiones de EMTr. METODOS: La muestra se compone de 5 adolescentes cuyo diagnóstico se llevó a cabo por un psiquiatra y fue validado mediante la entrevista semiestructurada (MINI-KID). La mejoría clínica producida por la EMTr se determinó a través de evaluaciones clinimétricas ampliamente utilizadas en pacientes con TDAH. De igual forma, se llevó a cabo un EEG para confirmar que no existiera actividad paroxística previa a las sesiones con EMTr, al igual que se determinaron las Potencias Absolutas (PAs) de las bandas clásicas del EEG basal en cada uno de los sujetos. RESULTADOS: Tras 15 sesiones de EMTr a bajas frecuencias (1 Hz), todos los pacientes presentaron mejoría en una o más de las evaluaciones clinimétricas en la evaluación pre y post- tratamiento. Por otro lado al evaluar su EEG-C se observó que tres de los sujetos presentaban un exceso de alfa frontal que correlacionaba con el nivel de mejoría clínica que presentaron desde su evaluación final hasta su última sesión. CONCLUSIONES: Los avances de esta investigación permiten concluir en estos momentos que existe una tendencia a la mejoría a la respuesta clínica de los adolescentes que recibieron EMTr a 1Hz más MTF y por otro lado que el exceso de alfa frontal guarda relación con una mayor respuesta al tratamiento en comparación con el exceso de theta.

Page 60: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DETECCIÓN DE BORRELIA BURGDORFERI, AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD DE LYME MEDIANTE EL MÉTODO DE DIAGNÓSTICO AMPLIFICACIÓN ISOTERMICA BASADA EN HORQUILLAS (LAMP). Autores: Gabriela Ramírez Silva Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito Dra. Bertha Isabel Carvajal Gamez. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Lyme es una enfermedad infecciosa emergente con prevalencia mundial, ocasionada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi. Es transmitida a través de picaduras de garrapatas del género Ixodes. Sus reservorios son una amplia gama de animales vertebrados, como mamíferos, aves y lagartos. En el humano, la fase aguda genera síntomas inespecíficos, los cuales suelen confundirse con una simple gripe. si no se diagnostica a tiempo y se da tratamiento oportuno, la bacteria se disemina y genera manifestaciones crónicas multisistémicas a nivel dermatológico, cardiaco, articular y neurológico. En México, la enfermedad ha sido reportada en la zona norte y centro del país, y se ha reportado incremento en la prevalencia con el paso del tiempo. Debido a que se cuenta con la presencia de los vectores, así como de los reservorios al noreste del país se sugiere que México puede ser una zona endémica de la enfermedad en fauna y en el humano El diagnóstico actual de la enfermedad presenta limitantes. Los análisis de laboratorios se basan en el uso de cultivos microbiológicos, los cuales tardan 2-12 semanas en su crecimiento. La técnica de PCR convencional requiere de biopsias, sangre, líquido cefalorraquídeo o líquido sinovial, logrando alcanzar 10-30% de efectividad. Al no existir un método de diagnóstico efectivo muchos de los casos son tratados como simples gripes y al transcurrir los años, cuando los signos y síntomas se han agravado es cuando se realiza el diagnóstico clínico. Por ello, es necesario el diseño de mejores métodos de diagnóstico. La técnica LAMP es una alternativa eficaz para el diagnóstico clínico, ya que presenta mayor sensibilidad y especificidad en comparación a otras técnicas moleculares, así como mayor rapidez en la amplificación de la secuencia diana. Objetivo. En este trabajo se muestra el desarrollo de un método diagnóstico molecular utilizando la técnica LAMP para la detección de B. burgdorferi. Metodología. Las secuencias disponibles en GenBank para cepas y aislados de B. burgdorferi fueron alineadas y se obtuvo una secuencia consenso. Los oligonucleótidos fueron diseñados para una amplificación específica y validados por PCR convencional y la técnica LAMP. Resultados. Los oligonucleótidos diseñados muestran una amplificación positiva para el fragmento de interés mediante PCR convencional y también por la técnica LAMP. Conclusiones: LAMP es una alternativa efectiva para el diagnóstico de B. burgdorferi, permitiendo disminuir las limitantes de diagnóstico en la actualidad, prometiendo así, ser de aplicado en estudios clínicos y epidemiológicos del país y del mundo.

Page 61: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTO DE LA ESTIMULACION MAGNETICA TRANSCRANEAL COMO POTENCIADOR DE UNA MANIOBRA DE ESTIMULACION COGNITIVA EN SUJETOS CON DETERIORO COGNITIVO LEVE. DOS ESTUDIOS DE CASO. Georgina Yadira Roque Roque Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] El término Deterioro Cognitivo Leve (DCL) dentro del DSM-V, queda englobado como un Trastorno Neurocognitivo menor. A nivel global, se estima que existen alrededor de 24.3 millones de pacientes con trastornos neurocognitivos; en México la Encuesta de Salud y Envejecimiento de Latinoamérica (SABE, 2001), revelan que el 11% de la población mayor de 60 años padece algún grado de deterioro cognitivo. Objetivo: Evaluar el desempeño cognitivo en dos sujetos con DCL de un efecto potenciador de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (EMTr) sobre la Estimulación Cognitiva (EC). Material y Método: Para evaluar el resultado de manera pre-post, se utilizaron los instrumentos NEUROPSI, PLUTCHIK, BARRAT y MoCA. Resultados. En el análisis estadístico la primera paciente obtuvo una puntuación total basal en Neuropsi 82pts. lo cual representa un 96% de los aciertos; al finalizar obtuvo una puntuación de 101pts. lo cual representa un 100% de los aciertos. En MoCA la puntuación basal fue de 22pts. que representa un 70% de los aciertos; al finalizar se obtuvo una puntuación total 26 pts. lo que representa un 86.6% de los aciertos. En Impulsividad la puntuación basal fue de 11pts. Vs. final de 6pts. La segunda paciente obtuvo una puntuación total basal en Neuropsi 83pts. Lo cual representa un 97% de los aciertos; al finalizar se obtuvo una puntuación de 136pts.lo cual representa un 100% de los aciertos. En MoCA la puntuación basal fue de 16pts. que representa un 53.3% de los aciertos; al finalizar se obtuvo una puntuación total 29pts. representando un 96.6% de los aciertos. En Impulsividad obtuvo una puntuación basal de 9pts. Vs. final de 2pts. Conclusiones. Los resultados muestran una mejora en las áreas cognitivas y una disminución en conductas de impulsividad, sin embargo, se requieren más estudios con una n mayor para poder sistematizar el programa de intervención.

Page 62: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTOS CLÍNICOS DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA EN LA CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL IZQUIERDA Y LA CORTEZA PREFRONTAL DORSOMEDIAL EN EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. Autores: Gerardo Trejo Cruz*. Julian V. Reyes López**. Georgina Y. Roque Roque. Alethia Brunner Mendoza. Ángel Román Calderón Moctezuma. Sofía Cañizares Gómez. Adriana Jheny Rodríguez Méndez. René Rodríguez Valdes. Nicolás Camacho Calderón. Josefina Ricardo Garcell. Sarael Alcauter SolórzanoHebert L. Hernández Montiel Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) afecta a 350 millones de personas a nivel mundial (OMS., 2017). La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica de neuromodulación eficaz en el tratamiento de TDM (Pascual-Leone., 2008) que ha demostrado tener efectos clínicos favorables al aplicarse sobre la Corteza Prefrontal Dorsolateral izquierda (CPFdli); sin embargo se ha explorado a la Corteza Prefrontal Dorsomedial (CPFdm) como otro posible blanco anatómico dado a su asociación con procesos cognitivos durante la presencia de TDM (Downar., 2013). Por otra parte la aplicación de EMTr a 5Hz ha probado tener la misma efectividad terapéutica que frecuencias de 10 y 20Hz, no obstante no existen estudios actuales que hayan abordado el uso de esta frecuencia en CPFdm. OBJETIVO. Comparar los efectos clínicos de la EMTr al ser aplicada en CPFdli y CPFdm en Trastorno Depresivo Mayor. MATERIAL Y MÉTODO. Se evaluaron 26 sujetos de ambos sexos (18-45 años) con diagnóstico de TDM acorde al DSM V con puntuación >17 en la Escala de Hamilton de Depresión, se les realizó carta de consentimiento informado, cuestionario de seguridad, y electroencefalograma para descartar actividad paroxística. Para la aplicación del tratamiento con EMTr se empleó un estimulador magnético transcraneal MagPro R30 y dos bobinas de estimulación: Bobina en forma de 8 MCF-B70 (CPFdli) y una bobina Cool DB-80 (CPFdm) de Magventure. Se evaluaron con clinimetrías cambios en los síntomas pre/post tratamiento. RESULTADOS. Se observaron disminución de los puntajes para ambos grupos de estimulación en las escalas clinimétricas (Pre Vs Post Media ± DE): (Pre Vs Post Media ± DE): CPFdli: HAM-D (32.05 ±5.18 Vs 11.69 ±9.95); HAM-A (29.46 ±8.10 Vs 12.92); MADRS (35.46±9.17 Vs 13.92 ±11.60); IDB (26.38 ±18.39 Vs 15.92 ±16.90). CPFdm: (31.53 ±5.29 vs 12.09 ±10.31), HAM-A (32.07 ±7.94 vs 12.30 ±9-40), MADRS (35.07 ±9.82 vs 9.72 ±8.77), IDB (31 ±19.54 vs 15.18 ±16.35). CONCLUSIONES. Ambas formas de EMTr son efectivas en la mejora de síntomas depresivos, sin embargo hace falta ampliar el número de sujetos de la muestra actual, así como más estudios que exploren ambas formas de estimulación.

Page 63: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FRECUENCIA DE FENOTIPOS RH EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA (HITO). Gladis Montes Velázquez Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Los antígenos Rh son codificados por dos genes altamente homólogos, los cuales codifican por la expresión de polipéptidos para el antígeno D y RHCE. El gen RHCE determina los antígenos C, c, E y e; sus alelos son RHce, RHCE, RhcE y Rhce. 4 Los antígenos principales (D, C, E ,c y e) y sus anticuerpos correspondientes son responsables de más del 99% de los eventos clínicos que involucran al sistema Rh. 1 El antígeno D es el más inmunogénico, seguido por c y E.4 La importancia de los grupos sanguíneos y en particular el sistema eritrocitario Rh, radica en al menos cuatro eventos relevantes: enfermedad hemolítica del recién nacido por aloinmunización materna, la anemia hemolítica autoinmune, las pruebas pretransfusionales de compatibilidad sanguínea y el estudio antropológico de las migraciones en distintos grupos étnicos.2 A nivel mundial se han reportado diversas prevalencias de fenotipo Rh de acuerdo a la raza: negra, caucásicos y asiáticos. En la población mestizo mexicana la frecuencia fenotípica, aun en la población de ascendencia mexicanas residente al norte del Río Bravo, Las pruebas de rutina en donantes y pacientes solo identifican al antígeno D.4 El fenotipo Rh se realiza cuando es necesario resolver o confirmar la presencia de anticuerpos,4 sin embargo en el HITO por Protocolo se ha implementado la determinación de fenotipo Rh a todos los pacientes debido al gran número de unidades trasfundidas en su tratamiento y así como a los donadores, para disminuir el riesgo de sensibilización a sistema Rh o bien, para hacer una selección adecuada de las unidades a transfundir a pacientes previamente sensibilizados antes de su ingreso al HITO. Objetivo Conocer la frecuencia de fenotipos Rh en la población de pacientes atendidos en el Hospital Teletón de Oncología desde el 12 de diciembre de 2013 al 30 de junio de 2017. Método y material: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo cuyo objetivo es conocer la frecuencia de los fenotipos del sistema Rh en los pacientes atendidos en el Hospital Infantil Teletón de Oncología del 12 de Diciembre del 2013 al 30 de Junio del 2017. Los cuales se estudiaron a partir de una muestra de sangre periférica en tubo lila con EDTA. Las pruebas se realizaron en técnica de gel con tarjetas de la marca Grifols en el equipo automatizado Wadiana. Para la determinación de los antígenos del sistema ABO, Rh (D) y grupo inverso se empleó la tarjeta DG gel ABO/RH , y para la determinación de los antígenos del sistema Rh tarjeta DG Gel Pheno). Los datos fueron recolectados del sistema informático para Banco de Sangre E-delphyn®. Se realizó análisis de los datos con estadística descriptiva para conocer la frecuencia del fenotipo Rh. Resultados: Se analizaron 224 resultados de fenotipos Rh de pacientes que ingresaron al Hospital Infantil Teletón de oncología. Conclusiones: Nuestros pacientes requieren de múltiples transfusiones debido a su patología, es por eso que desde nuestro primer ingreso de pacientes y donadores, se estudia el fenotipo Rh en ambos.

Page 64: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CORRELACIÓN ENTRE LA LEPTINA SÉRICA Y LA CONCENTRACIÓN DE YODO EN LECHE DE MUJERES LACTANTES. Autores principales: Reséndiz Hernández Bárbara Lidia*, Vargas Watanabe Haruka Fátima*, Co-autores: Hernández-Puga Ana Gabriela, Estandarte-Ortiz Ana María, He Xuemei, Cuenca Micó Olga, Solís-S Juan Carlos, Pearce Elizabeth N, Braverman Lewis, García-Solís Pablo. Laboratorio de Endocrinología y Nutrición, Departamento de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La leptina es una hormona sintetizada por los adipocitos, con una vida media de 30 min y es codificada por el gen Ob. La síntesis de leptina está condicionada por el sexo, la edad, la ingesta energética y el índice de masa corporal. Las funciones de la leptina son reducir el apetito, incrementar el gasto energético y regular la función reproductiva aumentando la secreción de las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH) y disminuyendo la síntesis de tiroxina (T4). En el tejido mamario la leptina participa en la diferenciación de las células epiteliales y estimula la producción de leche. Por otra parte el yodo es un oligoelemento implicado en el neurodesarrollo durante las etapas embrionaria, fetal y posnatal. El yodo es transferido a la leche mediante el transportador de Na+/I- (NIS). Objetivo: Determinar la relación entre la leptina sérica y las concentraciones de yodo en la leche de mujeres lactantes. Material y Métodos. Se realizó un estudio transversal en 14 mujeres lactantes de la localidad de San Ildefonso, Amealco. La leptina se determinó mediante un ELISA (Alpco®), el cual se realizó de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El yodo se determinó mediante la técnica de estándar basada en la reacción de Sandell-Kholtoff. El análisis de correlación fue de Spearman de dos colas. Resultados: La concentración de leptina en la lactancia fue de 16.2 ng/mL. La concentración del yodo en la leche fue de 185 mcg/L. La correlación entre la leptina sérica y el yodo en la leche fue negativa (r=- 0.85; p<0.001). Conclusiones. Los resultados sugieren: a) que las reservas de grasa de la madre se reducen en la lactancia conforme aumenta las necesidades energéticas del neonato y paralelamente aumentan los requerimientos de yodo, y b) que la leptina en la lactancia regula la concentración de yodo en la leche. A través de una inhibición la presencia del NIS en el epitelio mamario. El presente trabajo fue apoyado por el FOFI-UAQ.

Page 65: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

NANOMATERIALES HÍBRIDOS DE SILICIO PEGILADOS Y GENISTEÍNA POTENCIAN LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIPROLIFERATIVA DE LA ISOFLAVONA SOBRE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON HUMANO (HT29). Autores: 1Vergara-Castañeda Haydé Azeneth*, 2Pool Héctor, 3Luna-Bárcenas Gabriel, 4Campos-Vega Rocio, 1Hernández-Puga Gabriela, 1Sánchez-Tusie Ana Alicia, 1Hernández-Montiel Hebert Luis. 1 Departamento de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Querétaro 76176, México. 2 Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Querétaro, 76230, México. 3 Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, unidad Querétaro, Juriquilla, Querétaro 76230, México. 4 Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro 76010. México. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El consumo de soya es asociado con una baja incidencia de cáncer en países asiáticos. Genisteína (Gen) es uno de los componentes más estudiados de la soya con potencial anti-cáncer; sin embargo, debido a su baja solubilidad, biodisponibilidad e inestabilidad en formulaciones, su aplicación en sistemas biológicos es limitada. Debido a esto, nuevas tecnologías como la nanoencapsulación están ganando importancia para desarrollar novedosos sistemas de liberación controlada que ayuden a mejorar las limitantes antes mencionadas y para potenciar sus propiedades biológicas. Objetivo. Desarrollar nanomateriales híbridos (NMH) basados en nanopartículas de silicio pegiladas y genisteína (Gen-PEG-SiNMH) para su aplicación como terapéutico alternativo en el tratamiento de cáncer de colon humano, usando la línea celular HT29. Material y Métodos. Después de la generación de los NMH, la caracterización fisicoquímica se llevó a cabo mediante estudios de distribución de tamaño, carga eléctrica superficial, morfología, cantidad de Gen en NMH, propiedades espectroscópicas y perfiles de liberación. La actividad antioxidante in vitro de NMH se realizó mediante los ensayos ORAC y TEAC. Para estudiar el efecto sobre la inhibición en la viabilidad de células HT29, citotoxicidad y posibles mecanismos de acción, los ensayos MTT, actividad de lactato deshidrogenasa (LDH), ensayo de TUNEL, modulación de actividad de enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y producción de peróxido de hidrógeno (H2O2) fueron evaluados en células HT29 luego de su exposición a los NMH formulados. Resultados. Los resultados muestran una evidente mejora en las propiedades fisicoquímicas de la Gen en el material híbrido respecto a la solubilidad y estabilidad en solución. El tamaño del sistema Gen-PEG-SiNMH resultó de 25-40 nm, con relativamente bajo índice de polidispersidad. Se corroboró el correcto anclaje de PEG y la Gen a la superficie de las partículas de silicio. La capacidad antioxidante del sistema resultó notablemente mayor que la Gen libre a las mismas concentraciones. En la parte biológica, las Gen-PEG-SiNMH disminuyeron la viabilidad celular de una manera más marcada que la Gen libre a las mismas concentraciones, y dicha muerte fue producida por un mecanismo de muerte controlada (apoptosis), sin generar citotoxicidad. La exposición de las células a Gen-PEG-SiNMH elevó significativamente la actividad de enzimas antioxidantes endógenas SOD y CAT y disminuyó marcadamente la producción de H2O2. Conclusiones. Los datos sugieren que este tipo de nanomateriales tiene la capacidad de

Page 66: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

potenciar la actividad biológica de compuestos bioactivos, que permiten proponerlos como opción de agentes terapéuticos alternativos que puedan ser usados en un futuro cercano en el área de la biomedicina en tratamientos de cánceres responsivos a hormonas. Este trabajo representa el primer esfuerzo en el desarrollo de un nanomaterial formulado con genisteína y nanopartículas pegiladas de silicio, y aunque se demuestra la capacidad de estos sistemas en detener significativamente la proliferación de células de cáncer de colon, parte de sus mecanismos de acción y su alta biocompatibilidad, son necesarios más estudios para elucidar otras vías moleculares involucradas en su efecto antiproliferativo y su evaluación en modelos animales.

Page 67: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DESCRIPCIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE IL-10, IL-17 E IL-21 EN PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE RENAL ALOGÉNICO A PARTIR DE LOS 12 MESES POSTRASPLANTE. Autores: Noriega Jiménez, Hilda Edith. Pérez Serrano, Rosa Martha. Zaldívar Lelo de Larrea, Guadalupe. Sosa Ferreyra, Carlos Francisco. Sotomayor Villezcas, Viridiana. Ortega Ramírez, María Guadalupe. Jiménez Luna, Nadia Angélica. Mayorga Madrigal, Héctor. Sandoval Cuéllar, Juan Manuel. Ixta Martínez, Saida Sofía. Valdes Lecona, María Guadalupe. Hernández Vargas, Rosario. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Según las guías K/DOQI, se define como la enfermedad renal crónica (ERC) a la alteración estructural o funcional del riñón con tasa de filtrado glomerular (TFG) <60 ml/min/1.73 m2, o presencia de daño renal por más de tres meses y se clasifica por TFG y albuminuria (1). Se puede tratar con diálisis, hemodiálisis o trasplante, el cual aumenta la supervivencia del paciente, impactando positivamente en la calidad de vida y disminuyendo los costos, convirtiéndolo en el tratamiento del elección (2). La vida media del injerto es menor a 10 años (3), una de las principales causas de pérdida del injerto es la disfunción crónica del aloinjerto renal (CRAD)(4) patología de origen multifactorial, caracterizado por el descenso progresivo de la TFG, asociado a proteinuria e hipertensión arterial; y se confirma por histopatología, con más de 1 año postrasplante (clasificación de Banff)(5). Actualmente es de suma importancia la búsqueda de métodos diagnósticos oportunos y efectivos, como la estandarización de biomarcadores que nos permitan evaluar la evolución del CRAD, se menciona tres citosinas importantes que intervienen en la modulación del proceso, la IL-17, IL-21 e IL-10 (6). La IL-17, interviene en diversas enfermedades autoinmunes, aumentando su concentración en procesos inflamatorios. (7,8,9). La IL-21 citocina es relevante en la proliferación y diferenciación de los LB (10) Las dos citosinas anteriores son proinflamatorios, al contrario de la IL-10 que es antiinflamatoria (11, 12, 13) atribuyéndole efecto positivo en el CRAD (10) De ahí la importancia desarrollar un método de seguimiento subclínico temprano para paciente con trasplante renal, no invasivo y sensitivo que detecte en fases tempranas del CRAD; al describir una alteración en los biomarcadores asociados a la falla en la función renal, se podría diagnosticar y tratar oportunamente, aumentar la vida media del injerto, sobrevida y calidad de vida del paciente; con la ventaja de hacer un diagnóstico a través muestras sanguíneas, evitando los riesgos de tomar biopsia. El objetivo del proyecto es describir los niveles séricos de IL-10, IL-17 e IL-21 en pacientes con trasplante renal con más de 12 meses postrasplante. Se propone desarrollar un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. En pacientes mayores de edad atendidos en la especialidad de Nefrología con trasplante renal de SESEQ. Obtener muestras séricas a los 365, 548 y 730 días post-trasplantes, cuyo transporte y almacenamiento será en refrigeración, a las cuales se le aplicará la técnica de Ficoll para el aislamiento de población linfocitaria, y su posterior medición de IL-10, IL-17 e IL-21 (CBA FLEX SET BD SCIENCE SCIENCE) mediante Citometría de Flujo (FACSVerse, BD). Los resultados se analizarán mediante el Software FlowJo LLC. Se describirá el perfil de riesgo asociado a la falla en la función renal.

Page 68: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

NIVELES DE TNF-ALFA CIRCULANTE Y SU POSIBLE ASOCIACIÓN CON LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN POBLACIÓN MEXICANA. Trejo Ulibarri Hiram Manelic*, Jaime Martínez Luis Arturo, Reyes-López Julián V., García-Solís Pablo, Hernández Montiel Hebert., Solís-S Juan C. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que inicia años antes de que se pueda hacer el diagnóstico clínico. En México, la prevalencia de EP es de 40-50 casos por 100,000 habitantes/año. A pesar de los avances en su manejo, el diagnóstico de EP es sinónimo de incapacidad motora y mortalidad elevada. En adición a lo anterior, el pronóstico del paciente con EP se ensombrece al no contar con marcadores para su detección temprana y/o posible prevención de los factores de riesgo, así como el potencial aplazamiento en la aparición de la sintomatología. Objetivo Determinar la posible asociación entre los niveles plasmáticos de TNF-alfa con la presentación y severidad de la EP. Material y métodos Nuestro protocolo se basa en los siguientes métodos: cuantificación de niveles séricos de TNF-alfa mediante ELISA, clinimetría de severidad de la EP mediante las escalas de Hoehn y Yahr, Webster y Montreal Cognitive Assessment (MoCA). Resultados Aunque preliminares, nuestros resultados muestran el análisis de 40 controles y 60 pacientes con EP (casos). La edad promedio de los participantes fue de 64 años, con una relación hombres: mujeres de 1:1. En promedio el puntaje obtenido en el test MoCA fue de 23.18. El tiempo de evolución posterior al diagnóstico fue de 14 años. El puntaje de la escala Hoehn y Yahr fue de 1.84, mientras que el puntaje en la escala Webster de 11.83. Los niveles promedio de TNF-alfa en el grupo control fueron de 6.8 pg/mL; mientras que para el grupo leve, moderado y severo fueron de 39.4, 18.1 y 65.2 pg/mL, respectivamente. Conclusiones Nuestros resultados preliminares sugieren diferencias en el promedio de TNF-alfa entre los grupos control y caso, así como dentro del grupo caso en relación a una mayor severidad clínica de la EP. Esto podría sugerir a que a mayor nivel de esta citocina pro-inflamatoria, mayor severidad en la progresión clínica de la EP, debida posiblemente a un mayor estado de neuroinflamación.

Page 69: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

LA LENGUA MATERNA DETERMINANTE EN LA DESCERCION EN EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVOS. Idalia Martínez Santiago Universidad Intercultural De San Luis Potosí. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las poblaciones indígenas son las que asumen una identidad étnica con base en su cultura, también requieren la atención de sus problemas de salud en el contexto de su manera de vivir y cultura. En términos generales, tienen una deficiencia en la salud que el resto de la población, que es afectada por enfermedades crónicas que están creciendo de forma prolongada, una gran parte de cada cultura se expresa a través de su lengua, de tal manera que no es incorrecto decir que comportamientos culturales esenciales y étnicamente relacionados serían imposibles sin su expresión a través de la lengua madre. OBJETIVO: Demostrar el impacto de la lengua materna en pacientes de 60 años de edad con tratamiento antihipertensivo que acuden al centro de salud de “La Herradura, Xilitla”. MATERIAL Y MÉTODO: Investigación cuantitativa y cualitativa con un estudio descriptivo retrospectivo. Realizando entrevistas con una muestra probabilística a 30 geriátricos que acude al centro de salud de “La Herradura, Xilitla”. Lo anterior es factible para nuestro estudio, donde se demostró un análisis, es decir, una observación en la comunicación enfermero-paciente referente a la lengua materna determinando los factores influyentes en la deserción, evaluando confianza, satisfacción y comprensión para la disminución de factores de deserción. RESULTADOS: El centro de salud de “La Herradura, Xilitla”, cuenta con 67 personas hipertensas, 30 mujeres y 37 hombres con un rango de edad de 60-70 años y solo 30 llevan tratamiento, 20 mujeres y 10 hombres, el resto lo abandono por falta de comprensión a las indicaciones médicas. Después de haber realizado las encuestas necesarias obtuvimos como resultado que casi el 60 % de las personas hipertensas hablan la lengua náhuatl y que el 30 % de ellas es bilingüe, de igual forma se aplicó una encuesta al personal de salud que está en contacto directo con el paciente sobre el conocimiento y el dominio de la lengua, el resultado de la encuesta arrojo que el 90% del personal no tiene la capacidad adecuada para brindar un servicio de calidad a la población indígena por lo contrario esto ocasiona que la gente no tenga buena respuesta a su tratamiento y lo abandone. Aunado a las preguntas que fueron empleadas en la entrevista casi el 50% sugirieron que el personal de salud buscara la forma de poder comunicarse con ellos a través de su lengua materna evitando así problemas de comprensión. CONCLUSIÓN: De acuerdo a los resultados establecidos anteriormente hacemos hincapié en fomentar estrategias para que el personal de salud pueda comunicarse de la mejor manera posible con los pacientes y así evitar que más personas abandonen su tratamiento y evitar la muerte a temprana edad, una de las estrategias seria fomentar capacitación del personal de salud para entender o hablar la lengua náhuatl y que repercute en el mejoramiento de las personas hipertensas.

Page 70: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE ADHERENCIA A DIETA PARA PACIENTES CON ERC EN HEMODIÁLISIS. Autores: Irery Lisbeth Cruz Sánchez, Diana Beatriz Rangel Peniche Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La dieta juega un papel muy importante en el tratamiento del paciente renal, ya que la propia enfermedad genera una serie de cambios metabólicos que influyen en el estado nutricio del paciente, encontrando problemas de desnutrición o de desgaste energético proteico, los cuales son predictores de mortalidad. Las especificaciones del plan de alimentación para estos pacientes suelen ser restrictivas, lo que lo hace poco atractivo e interfiere en sus hábitos de vida y en el apego al tratamiento dietético (Périz, Moreno, & Hidalgo, 2016). Cabe mencionar que son pocas las investigaciones que han estudiado la adherencia al tratamiento dietético en pacientes con hemodiálisis; en México no se cuentan con estudios sobre este tema, además de que las herramientas que miden el grado de adherencia a la dieta son adaptaciones de otros países al idioma español, tal es el caso de instrumentos como UNC TRxANSITION Scale y Spanish Version of the End Stage Renal Disease Adherence Questionnaire (SESRD-AQ) (Kim & Evangelista, 2013). Objetivo Diseñar un cuestionario que permita conocer el grado de adherencia a la dieta que presentan los pacientes con ERC en tratamiento de Hemodiálisis. Materiales y Métodos Se desarrolló un cuestionario utilizando como base la versión en español del Cuestionario de Adherencia a la Enfermedad Renal Crónica de Fase Final (SESRD-AQ) (Kim & Evangelista, 2013) y la versión en español del cuestionario “the dialysis diet and fluid non-adherence questionnaire” (DDFQ) (de las Heras & Martínez, 2015) para la evaluación de fluidos y dieta, adaptando lo reactivos a la población de estudio. Se utilizó la escala de Likert y preguntas de opción múltiple semicerradas para la clasificación de las respuestas de los ítems que midan la frecuencia de actividades y la importancia que el encuestado atribuya a algunos factores. También se utilizó la metodología de Moriyama (Jorna, Castañeda, & Véliz, 2015) para medir la calidad de la construcción del instrumento. Se llevó a cabo una revisión por expertos. Resultados El cuestionario, inicialmente se conformó por 55 reactivos; que por exclusión de acuerdo a criterio de expertos se eliminaron 29 y sólo se incluyeron 26 reactivos de tipo mixto; con preguntas cerradas y semi-cerradas. El cuestionario contiene 3 preguntas con respuesta dicotómica, 8 con respuesta en escala de Likert y 15 con respuesta de opción múltiple. Se evalúo cada reactivo utilizando los criterios de Moriyama, para calificar cada uno de los reactivos y determinar si eran comprensibles, sensibles a variaciones del fenómeno, con suposiciones básicas justificables, con componentes claramente definidos y si se deriva de datos factibles. Conclusiones Se requieren más revisiones por los expertos; así como el piloteo y la aplicación para su validación, para generar una herramienta confiable que permita identificar si los pacientes presentan adherencia o no a la dieta.

Page 71: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASOCIACIÓN DE BIOMARCADORES CON LA PRESENCIA DE COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVÉNES. Autores: Pérez-Cruz Jaime1*, Juárez-Arteaga Diana Laura1, Bertadillo-Jilote Alma Delia1, Lira-De León Karla Isabel1, Reséndiz-López Isidro1, Guerrero-Rodríguez Gustavo1, García-Gutiérrez David Gustavo1. Departamento de Química Clínica Diagnóstica, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las principales amenazas para la salud están relacionadas con los componentes del síndrome metabólico (SM) como son la hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad. La etiología de estos factores se considera que es la resistencia a la insulina, que es la anormalidad metabólica central cuando está relacionada con la obesidad. Una serie de estudios demostraron que por diversos mecanismos la obesidad causa: estados protrombóticos y proinflamatorios, disfunción endotelial, dislipidemias, hiperglucemia, niveles elevados de leptina, insulina y ácidos grasos libres. Uno de los problemas con el aumento de la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes es el incremento paralelo en las complicaciones relacionadas a su presencia. En México, son pocos los estudios que evalúan las alteraciones metabólicas en niños y adolescentes y su relación con la presencia de obesidad. Objetivo: Determinar la asociación entre los niveles de biomarcadores séricos con la presencia de componentes del síndrome metabólico en adolescentes y adultos jóvenes. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo y de correlación, con un muestreo por cuota en estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). A los participantes se les realizó mediciones antropométricas, de presión arterial y determinación de glucosa, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, insulina y leptina séricas. Se incluyeron a 153 estudiantes, 93 mujeres y 60 hombres con un intervalo de edad de 18 – 24 años. Resultados: Se aprecia diferencia estadística entre géneros en variables de estatura (p<0.0001), peso (p<0.0001) y leptina (p<0.0001), no así en IMC (p>0.05) y perímetro de cintura (p>0.05). El IMC muestra que un 22.2% de los individuos en estudio presentan sobrepeso y 7.2% obesidad. De acuerdo a los resultados, se encontraron 90 participantes sin componentes del SM, 37 con al menos uno, 22 participantes con dos, 3 participantes con tres y a uno de los participantes con hasta 4 componentes. La hiperinsulinemia muestra una frecuencia de 26.1% con intervalo de 2.5 – 52.3 µUI/mL. El índice HOMA-IR muestra frecuencia del 18.9%. La hiperleptinemia con frecuencia del 32.7% e intervalo de 0.86 – 60.2 ng/mL. El índice HOMA-IR muestra correlación de r=0.404 (p<0.001) con el IMC. El IMC tiene correlación de r=0.241 con la leptina (p<0.05). Conclusiones: Este proyecto se une a la práctica mundial de Universidad saludable, en donde se asociaron los niveles de biomarcadores como la insulina y la leptina con la presencia de componentes del síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Química de la UAQ. El IMC mostró una correlación positiva con la PAS, insulina y leptina. El índice HOMA-IR presentó una correlación positiva con el IMC y leptina. Cabe destacar que al 3% de la población estudiada se les detectaron al menos 3 componentes del SM, por lo que se establecería su diagnóstico. Lo que da importancia a realizar este tipo de estudios en adolescentes y adultos jóvenes en nuestro país.

Page 72: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y SEXUAL EN EL NOVIAZGO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE SAN LUIS POTOSÍ.

Jessica Flores Hernández, *Alondra Jacqueline Flores Plascencia ,*Tlakayoltonatij Hernández Hernández y *Norma Irene Hernández Rubio Universidad Intercultural de San Luis Potosí Campus Matlapa. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La carrera de enfermería es una disciplina donde los valores, la ética moral y profesional van en unión. Sin embargo de acuerdo a las estadísticas de la OMS nos dice que 3 de cada 10 estudiantes universitarias se ven bajo violencia, especialmente la violencia psicológica que es considerada como silenciosa dado que las jóvenes que la sufren suelen callar o no hacer mención de lo que les sucede, por tanto el propósito de la investigación es recabar información que permitiese conocer los factores asociados en el desempeño académico y posteriormente como actúa la joven ante situaciones de violencia tanto psicológica como sexual durante el noviazgo. Objetivo. Describir la violencia psicológica y sexual en el noviazgo de estudiantes de la carrera de enfermería que está ocasionando un bajo rendimiento académico en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, Unidad Académica Matlapa. Material y métodos. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-exploratorio y transversal. La muestra fue probabilística aleatorio estratificado con un 95% de confianza para un tamaño de 60 estudiantes, el instrumento aplicado fue elaborado exprofeso por los autores y obtuvo una confiabilidad de .95% se contó con 24 ítems de respuesta cerrada en la cual las jóvenes mencionan la perspectiva que consideran en la que viven su noviazgo, también se utilizó un registro escolar de calificaciones y bajas exclusivas de la carrera de enfermería. El análisis fue con estadística descriptiva para obtener frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Predominó el rango de edad jóvenes de 22 años equivalente al 26.56% seguido de la edad de 21años (23.24%). Respecto a la violencia en un 78.3% sus afirmaciones se enfocaron a la opción que indicaba que algunas veces mostraban indicadores dirigidos a contextos de violencia psicológica en la relación de pareja, seguidos de un 8.3% de violencia sexual y un 13.3% era una relación sin violencia. Por tanto el registro de violencia total fue de 86.6% determinando que 8 de cada 10 estudiantes con novio de la Universidad Intercultural sufren violencia. Por otra parte en cuanto a calificaciones y deserciones; la moda fue de 7.5, la media de 7.2, (teniendo en cuenta que el promedio reprobatorio es de 6.9) y las bajas 13.8% de la población. Conclusiones: finalmente este trabajo demuestra la existencia de violencia psicológica y sexual en el noviazgo de los estudiantes de la carrera de enfermería, y afecta principalmente la autoestima, seguido de lo social, lo que conlleva a bajo desempeño académico, así como a las adicciones, y algunas deserciones escolares; por lo que es importante dar mayor difusión de los lugares de atención a las mujeres que sufren de violencia; con ello beneficiar a las jóvenes que se encuentran ante esa situación.

Page 73: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES DE COMUNIDADES DE LA ZONA RURAL DE EL MARQUÉS QUERÉTARO. Jonathan Reyes Montufar IMSS. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: En la actualidad se sabe que la prevalencia de obesidad y sobrepeso se encuentra en incrementó y se ha identificado en las diferentes etapas de la vida. Al respecto se han definido cifras que van entres los 30 y 40%, no obstante se desconoce cuál es la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de comunidades rurales del municipio de El Marqués, Querétaro OBJETIVO Y METODOLOGIA: Determinar la prevalencia de obesidad y preescolar y escolares. Este es un estudio transversal descriptivo, se realizó un estudio descriptivo, transversal la recolección de la información. Se estandarizo el proceso para la medición antropométrica. El análisis estadístico incluyo promedios, desviación estándar e intervalos de confianza para porcentajes y promedios RESULTADOS: La prevalencia de sobrepeso es 24.2% (IC 95%; 22.1 – 26.3) y la de obesidad 16.1% (IC 95%; 14.3 – 17.9). La prevalencia de sobrepeso y la obesidad es más alta en hombres que en mujeres, en los primeros corresponde a 25.2% y 18.5% y en las mujeres 23.3% y 14.3% respectivamente. La prevalencia del sobrepeso es más alta a mayor edad, en los escolares de 12 años es de 31.5En la mayoría de las comunidades (escuelas) la prevalencia de sobrepeso fue mayor al 20%. La probabilidad más alta de presentar sobrepeso u obesidad es del 52.1% cuando es hombre de 12 años de edad, la probabilidad más baja es de 34.6% cuando es mujer de 6 años CONCLUSION: Debido a que la obesidad y sobrepeso se ha vuelto un problema de salud importante a nivel mundial por las enfermedades crónico degenerativas, las cuales deterioran el nivel de vida del paciente e incrementan el uso de servicios de atención de salud, Por ello identificar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso de escolares y aéreas rurales adquiere importancia al contribuir a definir la prevalencia de la población estudiada.

Page 74: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EVOLUCIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA CONSOLIDACIÓN DEL SOSTÉN CEFÁLICO CON EL USO DEL ACELERÓMETRO EN PACIENTES CON FACTOR DE RIESGO PARA DAÑO NEUROLÓGICO TRATADOS CON ESTIMULACIÓN VESTIBULAR. Autores: Jorge Alberto García Martínez 1. Víctor Manuel López Morales1. Jorge Bosch Bayard2. Carlos Andrés Pérez Ramírez1. Cintli Carolina Carbajal Valenzuela 1 1.- Maestría en Ciencias de la Rehabilitación del movimiento. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, México. 2.- Unidad de Investigación en Neurodesarrollo. Instituto de Neurobiología, UNAM Campus Juriquilla. Contacto: [email protected] Los factores de riesgo son toda aquella característica o circunstancia identificable en una persona, que se asocia con un riesgo anormal de poseer o desarrollar una enfermedad o ser especialmente afectado de forma desfavorable por ella, la prematuridad definida como el nacimiento adelantado que ocurre antes de concluir la 37 semana de gestación, es el factor de riesgo que causa mayor morbilidad y mortalidad en la etapa perinatal, y es responsable del 75% de las muertes neonatales no vinculadas con malformaciones congénitas. El Sistema Vestibular (SV) desempeña un papel fundamental en la orientación gracias a los receptores que permiten la percepción de la aceleración lineal y angular. Éste tiene una gran importancia desde el punto de vista filogenético ya que un número importante de funciones cerebrales dependen de él (control del eje axial, equilibrio y coordinación). Cualquier movimiento de oscilación de la cabeza, activa al SV con respuesta en músculos de cabeza, cuello y tronco. El SV tiene una relación muy estrecha con la postura erecta que es posible gracias a la contracción tónica de los músculos del cuello, tronco y miembros inferiores con predominio en los músculos extensores. Cuando el bebé nace, la parte motriz todavía no está coordinada ni presenta finalidad alguna, incluso la del SV. Objetivos. Comparar mediante el uso del acelerómetro y la Escala de Desarrollo Infantil Bayley III, el desarrollo del control cefálico antes y después de la aplicación de maniobras vestibulares en lactantes con factores de riesgo para daño neurológico. Material y Métodos. Estudio comparativo cuasi-experimental que implica evaluación cuantitativa (acelerómetro) y cualitativa (Escala de Desarrollo Infantil Bayley III) de la consolidación del sostén cefálico, pre y post intervención a una muestra de niños prematuros con factores de riesgo para daño neurológico, la intervención consistió en una serie de maniobras vestibulares aplicadas en los primeros seis meses de edad corregida. Resultados. Durante las pruebas iniciales se aplicó el tratamiento a lactantes factores de riesgo, realizándose dos evaluaciones con el acelerómetro y con la evaluación de Bayley III; se encontraron diferencias en cuanto al tiempo de verticalización y ángulos entre la primera y la segunda evaluación, así como en la mejora de los puntajes de la escala cualitativa. Conclusión. La estimulación vestibular por medio de las maniobras utilizadas, favorece el control cefálico muscular de la cabeza. La consolidación de los patrones de movimiento, disminuye y previene la expresión e instauración del daño neurológico.

Page 75: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

RASGOS DE PERSONALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO EN JÓVENES DE QUERÉTARO: RESULTADOS PRELIMINARES. Autores: Jorge Raúl Palacios Delgado, Oscar Emanuel Viloria Coria, Yunuen Sánchez Ramírez, Jaquelin Bailón Becerra Universidad del Valle de México. Contacto: [email protected] El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de asociación de la personalidad sexual y la conducta sexual de riesgo en jóvenes mexicanos. Se plantea que los rasgos de personalidad sexual tienen una incidencia combinada en el comportamiento sexual de riesgo de los jóvenes. Se midieron la personalidad sexual con una escala validada en México y se analizó su grado de correlación con la conducta sexual de riesgo en una muestra preliminar de tipo no probabilística de 50 jóvenes, entre 14 y 24 años, de Querétaro México. Los resultados mostraron que el 74% ha tenido relaciones sexuales, la edad promedio de inicio de sus relaciones sexuales fue a los 16. 41 (DE= 2.6) años, con una frecuencia de una o dos veces a mes (33.3%), el 37% ha usado condón casi siempre, y el número de parejas sexuales en promedio es de 5.35. Además, la personalidad sexual se asoció con la intención de usar condón en su siguiente relación sexual (r = .35) y con el número de parejas sexuales en toda la vida (r = .33) que han tenido los jóvenes, de forma consistente con la hipótesis postulada. La discusión considera el efecto combinado de la personalidad, así como las implicaciones prácticas para la elaboración de programas preventivos sobre la conducta sexual de riesgo en los jóvenes.

Page 76: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ALCOHOL, EL ÍNDICE DE EMPATÍA Y LA CALIDAD DE SUEÑO CON EL PROMEDIO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR. José de Jesús Loyola Márquez Universidad Anáhuac Querétaro. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Determinar la asociación entre el consumo de alcohol, calidad del sueño y la empatía con el promedio académico de estudiantes de una institución de educación superior. Metodología. Estudio no experimental correlacional, muestra de 30 estudiantes de nivel licenciatura seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres instrumentos validados el AUDIT para la detección de consumo de alcohol con una sensibilidad entre 57 y 59% y especificidad de 90 a 96%. El índice de Calidad del Sueño de Pittsburg con una sensibilidad de 89.6% y especificidad de 86.5% así como el índice de reactividad interpersonal para medir la empatía con una confiabilidad de 56 a 70%. Por otro lado, se obtuvieron los promedios generales de los participantes. Se proceso la información en Excel y se procedió al calculó de estadística descriptiva, así como la prueba de Rho de Spearman con un nivel de confianza del 95%. Resultados. El promedio de edad fue de 19.2±1.05, predomino el sexo masculino con 16 estudiantes, principalmente fueron del área de física y administrativa. En relación al promedio académico fue de 8.6±.6. El 50% mostró dependencia al alcohol. El 40% presento mala calidad del sueño y en la empatía la mayoría de los estudiantes mostró disposición empática. En los primeros análisis con Rho de Spearman se obtuvo una correlación moderada entre la calidad del sueño y el promedio académico de los estudiantes. Conclusiones. Se acepta que los alumnos con buena calidad del sueño tienen promedios más altos en relación con los de mala calidad del sueño.

Page 77: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EMBARAZADAS DE 14 A 19 AÑOS DE EDAD, PERTENECIENTES A TAMAZUNCHALE, S.L.P QUE ACUDEN AL HOSPITAL RURAL PROSPERA #44, ZACATIPAN. Autores: José Guadalupe Rubio Sagaon, Zayda Yesenia Cruz Moreno, Laura Nelly Espindola Rodríguez, Eira Cristel González Pérez. Universidad Intercultural de San Luis Potosí. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La lactancia materna es exclusiva durante 6 meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, el mantenimiento de la lactancia hasta los 2 años o más. Los componentes de la leche materna tienen la calidad y concentración adecuada para cada niño en particular, el contacto del niño con su madre durante los primeros meses de vida es indispensable para un buen desarrollo biopsicosocial del individuo y que la función succional es el mejor estímulo para un desarrollo morfofuncional armónico de las estructuras máxilo faciales y orofaríngeas. OBJETIVOS: Implementar talleres para educar adolescentes embarazadas de 14 a 19 años que acuden al hospital rural prospera #44 Zacatipán con el propósito de dar a conocer los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como para la madre teniendo así una mejor calidad de vida. MATERIALES Y MÉTODOS: El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia (las encuestas se seleccionaron porque estuvieron en el lugar correcto y en el tiempo adecuado, que llevan un control prenatal desde el inicio de su embarazo. La muestra se conformada por 70 encuestas A las madres adolescentes de 14 a 19 años de edad, se les evaluó mediante encuestas estructuradas y anónimas que incluían preguntas generales sobre lactancia materna exclusiva. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se encuestaron a 70 mujeres de 14 a 19 años de edad las cuales los resultados fueron con un estado civil 12.85% Solteras y un 87.14% en Unión Libre. Los datos obtenidos nos dan evidencia que las mujeres de 18 años con un 51.4%es en la edad que hay más embarazos, y se les cuestiono si su embarazo fue planificado o no, a lo que el 7.1% contestó que sí fue planeado y el 92.8% que no. De las encuestadas el 74,2% darán lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, el 25,7% de las madres incluirá lactancia materna y formula láctea. Las variables utilizadas y posteriormente analizadas fueron: edad materna, estado civil, residencia, ocupación, tipo de embarazo: planificado o no, conocimiento acerca de los beneficios que aportan tanto a la madre como al hijo, el tiempo estimado para amamantar en cada seno, el tiempo recomendado en edad. CONCLUSIÓN: Al realizar los talleres y educando a las adolescentes embarazadas se logró un resultado satisfactorio, al complementar el conocimiento que tenían acerca de la lactancia materna, manifestándose entusiasmadas y seguras una vez que nazca su bebé para amamantar a libre demanda sin perjuicio alguno, sabiendo que los beneficios hacia ambos es para un bienestar y mejor calidad de vida.

Page 78: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ANALYSIS OF SERUM PROLACTIN LEVELS IN ASSOCIATION WITH PARAMETERS OF THE METABOLIC SYNDROME IN HUMANS. Autores: Galván Salas José Francisco Tomás1*, Ponce López Antonio1, Lerma-Alvarado Ricardo RM2, Ruiz-Herrera Xarubeth1, Martínez de la Escalera Lorenzo Gonzalo 1, Clapp Jiménez Carmen1, Macotela Guzmán Yazmín Departamento De Neurobiología Celular Y Molecular. Instituto De Neurobiología, UNAM Campus Juriquilla Contacto: [email protected] The Metabolic Syndrome (MS) is a set of pathophysiological disorders that include: abdominal obesity, high triglyceride levels, low high dense lipoprotein (HDL) cholesterol, hyperglycemia, and high blood pressure. The diagnosis of MS is given when at least 3 of these alterations are present. Low circulating levels of the hormone prolactin (PRL) are associated with increased prevalence of insulin resistance, glucose intolerance and type 2 diabetes in humans. Moreover, our work group has shown that in rodents PRL treatment improves insulin sensitivity and adipose tissue functionality under obesity conditions. Since adipose tissue dysfunction and insulin resistance are considered as early events towards the development of metabolic alterations derived from obesity, in the present project we proposed to investigate whether circulating PRL levels are a biomarker of metabolic syndrome features. Objective: To analyze circulating PRL levels in association with parameters of the metabolic syndrome and the size of the adipocytes in humans. Material and Methods: Clinical and biochemical parameters were evaluated in male and female subjects recruited at the General Hospital of Querétaro. When dividing subjects according to their Body Mass Index, no significant changes were found in insulin resistance, glucose, insulin or serum PRL levels. When participants were classified according to their sensitivity to insulin in sensitive (IS) or resistant (IR), participants with IR had lower concentrations of serum PRL, as well as tendencies towards higher levels in triglycerides, blood pressure, glucose, HDL and larger waist circumference. When participants were grouped according to their PRL levels in higher and lower, insulin levels and insulin resistance were significantly higher in the group with lower PRL. Also, there were trends towards lower triglyceride and glucose levels in subjects with higher PRL. Results and conclusions: (although the number of participants will increase to have a larger sample), so far our results support that lower PRL circulating levels are associated with insulin resistance and increased visceral adipocyte size, but not with other parameters of the metabolic syndrome. We acknowledge the technical assistance of MVZ. Martín García, Alejandra Castilla PhD, Nutr. Fernando López, MSc. Gabriel Nava, Daniel Mondragón and Antonio Prado. This work was supported by CONACyT grant 261168 to YM.

Page 79: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ACTITUDES ÉTICAS DEL PROFESIONAL MÉDICO. INFORME PREELIMINAR. Autores: José Guillermo Flores Vázquez *, Estefanía Montenegro Ramos, Paulina Muñoz Ledo Cerón Leslie Rachel Raya Ortíz Universidad Anáhuac Querétaro. Contacto: [email protected] En la práctica actual de la medicina, la ética y el profesionalismo representan el principal fundamento o base social para el desarrollo de una correcta coexistencia médico-paciente. Objetivo. Identificar las actitudes éticas del profesional médico de diferentes instituciones del sector salud. Metodología. Estudio descriptivo correlacional, muestra de 100 y hasta la fecha se han estudiado 30 profesionales médicos. Se aplicó la escala de Actitudes sobre Ética Profesional de García López, R. y Hirsch Adler, A. (2005), con 55 reactivos distribuidos en cuatro competencias: cognitivas, técnico-organizativas, sociales, éticas y afectivo-emocionales. Tuvo una confiabilidad de .76. Los datos se procesaron en el SPSS v. 24 y para la prueba de hipótesis se tuvo un nivel de confianza de 95%. Resultados. De los hallazgos preliminares se puede destacar que la mayoría de los participantes fueron de sexo masculino, la edad de 44.5 ±12.11, con antigüedad de 16.36±11.08. La mayoría tuvo resultados de nivel muy alto en las cuatro competencias. En las competencias éticas el 100% tuvo nivel muy alto. La edad mostró correlación moderada con las competencias cognitivas VC=.528, p<.05. La antigüedad con la competencia afectivo emocional, r=.422, p<.01. Conclusión. Con los hallazgos y las pruebas estadísticas de Chi Cuadrada y V. Cramer se acepta que más del 70% de los profesionales muestra actitud ética profesional.

Page 80: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ALCOHOL, EL ÍNDICE DE EMPATÍA Y LA CALIDAD DE SUEÑO CON EL PROMEDIO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Juan Carlos Dorantes Alcántara Universidad Anáhuac. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Determinar la asociación entre el consumo de alcohol, calidad del sueño y la empatía con el promedio académico de estudiantes de una institución de educación superior. Metodología. Estudio no experimental correlacional, muestra de 30 estudiantes de nivel licenciatura seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres instrumentos validados el AUDIT para la detección de consumo de alcohol con una sensibilidad entre 57 y 59% y especificidad de 90 a 96%. El índice de Calidad del Sueño de Pittsburg con una sensibilidad de 89.6% y especificidad de 86.5% así como el índice de reactividad interpersonal para medir la empatía con una confiabilidad de 56 a 70%. Por otro lado, se obtuvieron los promedios generales de los participantes. Se proceso la información en Excel y se procedió al calculó de estadística descriptiva, así como la prueba de Rho de Spearman con un nivel de confianza del 95%. Resultados. El promedio de edad fue de 19.2±1.05, predomino el sexo masculino con 16 estudiantes, principalmente fueron del área de física y administrativa. En relación al promedio académico fue de 8.6±.6. El 50% mostró dependencia al alcohol. El 40% presento mala calidad del sueño y en la empatía la mayoría de los estudiantes mostró disposición empática. En los primeros análisis con Rho de Spearman se obtuvo una correlación moderada entre la calidad del sueño y el promedio académico de los estudiantes. Conclusiones. Se acepta que los alumnos con buena calidad del sueño tienen promedios más altos en relación con los de mala calidad del sueño.

Page 81: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

INTERVENCIÓN COGNITIVO-MOTORA BASADA EN CINEMÁTICA EN ADULTOS MAYORES. Autores: Guerreo Sauzameda, J., Navarrete Torres L., Bosch Bayard, J., Aguilar Fabré, L., Rodríguez Valdés, R., Hernández Montiel H., Orozco Barrales, M., & Ortiz Herrera, L. CLÍNICA DEL SISTEMA NERVIOSO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO; E INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA.

Contacto: [email protected] ANTECEDENTES: En el proceso de envejecimiento se generan cambios en el SNC y en el rendimiento motor, los cuales, provocan cambios en la duración y variabilidad del movimiento, en la propiocepción, la estabilidad postural, la marcha y el balance. La actividad eléctrica cerebral se ha empleado para la evaluación de este proceso. Objetivo: Evaluar y potenciar el estado inicial cinemático, cognitivo y de la actividad eléctrica cerebral en un grupo de adultos mayores mediante un programa de intervención cognitivo- motora combinada. Métodos: Se evaluaron 15 adultos mayores (13 mujeres, 2 hombres) cognitivamente sanos provenientes de un centro geriátrico, con una media de edad de 70.8 años ±5.2 DE. Se aplicaron las siguientes pruebas: Escala de Tinetti (marcha y equilibrio), Timed up and Go, y una evaluación funcional motora por medio de un sensor de movimiento. Evaluación Cognitiva de Montreal y NEUROPSI como pruebas cognitivas. Además se les realizó evaluación electroencefalográfica mediante análisis espectral en las frecuencias clásicas. 8 participantes realizaron 30 sesiones de intervención cognitivo-motora combinada y posteriormente serán re-evaluados. Resultados: La evaluación de marcha y equilibrio-Tinetti mostró una media de 24.9±3.5 DE. El 67% de los sujetos no mostró riesgo de caídas, el 13% un riesgo mínimo y el 20% un riesgo elevado. La evaluación cognitiva muestra alteraciones leves en atención y funciones ejecutivas y sin alteraciones en la memorial. El 100% de la muestra mostró alteraciones significativas en el análisis espectral electroencefalográfico: incremento significativo de energía en las bandas lentas (theta-delta) en 4 sujetos; e incremento significativo en frecuencias rápidas (alfa-beta) en 6 sujetos. Ambas alteraciones hacia regiones fronto-temporales. La intervención ha mostrado tendencias de mejoría en los puntajes de los videojuegos y mejoría en tiempos de reacción. Conclusiones: Los sujetos son cognitivamente sanos y la evaluación preliminar realizada no muestra alteraciones cinemáticas y de la actividad eléctrica cerebral que impidan el inicio del programa de intervención cognitivo-motora combinada. Los participantes han mostrado entusiasmo y buena respuesta a la intervención. Así como mejorías en tiempos de reacción y puntajes de los videojuegos.

Page 82: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FACTORES RELACIONADOS CON EL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA U.A.Q. Karen Itzel Sánchez Gasca Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCION: La universidad como institución de educación superior se considera un espacio abierto libre de tabaco, sin embargo la epidemia del fenómeno de drogas cada vez es más notorio, aunque se ejecuten programas encaminados a la promoción de estilos de vida saludables, con el propósito de motivar a la comunidad universitaria a reducir la práctica de consumo de estas drogas licitas, son socialmente aceptadas (Sánchez & Pillón, 2011). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Existen evidencias incontrovertibles sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco. Las enfermedades que provoca, su impacto en el perfil de mortalidad y su aumento en el mundo constituyen un problema de salud pública que amenaza a las generaciones actuales y futuras. Desde hace varios años, algunas enfermedades atribuibles al consumo del tabaco como enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, pulmonares y diversos canceres se encuentran entre las principales causas de muerte (Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), 2011). JUSTIFICACIÓN: El estudio epidemiológico del tabaquismo en Enfermería es importante para conocer factores que influyen, prevalencia e incidencia de consumo durante su formación académica, es importante tener en cuenta que en el futuro serán servidores públicos, y que una de sus funciones como profesionales de la salud es actuar en la prevención y detección de factores de riesgo, así como, complicaciones de adicciones. Por lo anterior, se intervendrá con en el personal de Enfermería para que asuma su papel como agente de cambio tanto en su personal, gremio y en los usuarios de los servicios de salud, pues Enfermería tiene una función modélica importante que desarrollar en el ámbito asistencial y educativo (Martínez et al., 2015). OBJETIVOS GENERAL • Describir que factores están relacionados con el consumo de tabaco en los estudiantes de la Facultad de Enfermería, de la U.A.Q. Campus San Juan del Río, Qro. ESPECIFICOS • Identificar la edad inicial de consumo de tabaco en los estudiantes de Enfermería. • Identificar que factor psicológico, tiene mayor incidencia con el consumo de tabaco en estudiantes de Enfermería. • Identificar de qué manera influye la familia, los amigos y la misma sociedad, con base al consumo del tabaco en los estudiantes de enfermería. MATERIAL Y METODOS : Se aplicó el instrumento a una población de alumnos universitarios, de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Rio, Querétaro, teniendo la autorización de la coordinadora de la facultad de Enfermería, los alumnos fueron escogidos mediante un muestreo por conveniencia, estratificado proporcional, teniendo una muestra de 118 alumnos de primero a decimo semestre, de acuerdo a la ética del estudio , se explica el motivo de la investigación, las instrucciones para contestar la encuesta y se otorga el consentimiento informado. Los resultados preliminares serán demostrados en la ponencia como resultado de la investigación.

Page 83: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

VALORACIÓN NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRICA EN MUJERES MAYORES EN UN CENTRO DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN CORREGIDORA, QUERÉTARO. Autores: Malagón López Karina, Mejía-Viggiano María del Carmen Universidad Central De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La población de adulto mayor ha ido en incremento debido a los avances científicos y médicos que alargan la esperanza de vida. El vivir más tiempo propende a la aparición de enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor deteriorando su calidad de vida. México es uno de los países que cuenta con escasa información en cuanto el perfil nutricio del adulto mayor, justo esta es un área de oportunidad en la cual los nutriólogos pueden intervenir investigando y aportando nuevos conocimientos que puedan servir como base para futuras investigaciones. OBJETIVO: Averiguar que trastornos y alteraciones fisiológicas que el adulto mayor repercuten de forma directa en su estado nutricio, deteriorando su calidad de vida. MATERIAL: Báscula OMRON HBF-514C y Cinta métrica antropométrica Lufkin W606PM. SUJETOS Y MÉTODO: Se realizó una evaluación nutricional y antropométrica en una muestra de 28 personas del sexo femenino, con una edad de 60 a 94 años. Se consideró el índice de masa corporal (IMC), el peso, talla por altura de rodilla, índice cintura-cadera (ICC) circunferencia de pantorrilla (CP), porcentaje de grasa (%grasa), porcentaje de músculo (PM) y edad metabólica (EM). Asimismo se aplicó una evaluación dietética mediante un recordatorio de 24 horas y una Mini-Encuesta-Nutricional (MNA). También se realizó una Valoración Geriátrica Integral (VGI). RESULTADOS: Los valores de IMC mostraron que el 67.84% de la población sufren sobrepeso o algún grado de obesidad, de acuerdo al recordatorio de 24 horas el cual arrojo un consumo elevado de calorías ≥1900 calorías en su mayoría hidratos de carbono simples. La VGI mostró que el 100% de la población estudiada presentaron mínimo de dos a tres alteraciones fisiológicas que comprometen seriamente su estado nutricional. El MNA diagnosticó a una persona con desnutrición y al resto sin riesgo nutricional, el cual se correlaciona con los resultados de CP lo que indico que esta mujer presentó riesgo de desnutrición. El ICC indica que un 78.57% de la población presentó un alto índice de riesgo cardiovascular relacionado directamente con el los resultados arrojados por el IMC, mientras la EM indicó que el 53.57 % de la población mostró una edad metabólica mayor a su edad biológica. El PM mostró que el 74.9 % de la población indico un bajo porcentaje de músculo esquelético siendo este un dato directo de la presencia de sarcopenia en la población de mujeres mayores. CONCLUSIONES: La muestra evaluada presentó altos índices de sobrepeso y/o obesidad, además mostró una disminución importante de músculo predisponiendo a la población a desarrollar sarcopenia. El riesgo a sufrir una mala alimentación se asocia fuertemente con alteraciones buco-dentales identificadas en la VGI el cual condiciona la alimentación de las personas a ingerir con mayor frecuencia un determinado grupo de alimento. Herramientas sencillas como la VGI y la MNA son útiles para brindar un diagnóstico completo e integral en el adulto mayor.

Page 84: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BETA LACATAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN CEPAS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE OBTENIDAS EN HOSPITALES DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Autor principal: Silva Ramírez Karla Angélica Co-autores: García Gutiérrez María Carlota, Flores Robles Juana Susana, Garza-Ramos Martínez Jesús Ulises Faculta de Química UAQ. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Recientemente la OMS reconoció la multidrogoresistencia (MDR) como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. K. pneumoniae es conocida como una de las seis bacterias causantes de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y su principal característica es la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEEs), por medio de las cuales adquieren la capacidad de ser resistentes a antibióticos β-lactámicos como penicilinas, cefalosporinas y monobactámicos. La consecuencia principal de esta producción, es la aparición de fallas terapéuticas en los pacientes afectados por dicha bacteria. Actualmente, los antibióticos β-lactámicos son los más prescritos y se caracterizan por la presencia de un anillo β-lactámico, y su mecanismo de acción consiste en provocar la inhibición de la síntesis de la pared celular. OBJETIVOS: 1) Obtener aislamientos de K. pneumoniae de los hospitales de salud pública participantes. 2) Realizar pruebas de sinergia de doble disco para la identificación de producción de BLEEs. MATERIAL Y MÉTODOS: Las muestras recolectadas en el periodo de Noviembre de 2016 a septiembre de 2017 se obtuvieron del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM), Hospital General de Querétaro (HGQ) y Hospital General de Cadereyta (HGC), teniendo un total de 51 cepas. Las cepas fueron sembradas en agar MacConkey hasta obtener crecimiento y posteriormente en agar Mueller Hinton por el método de estría cerrada, enseguida se buscó la predicción fenotípica de BLEEs por medio del método de sinergia de doble disco (CLSI, 2015).RESULTADOS: De las 51 cepas hospitalarias, el 50.9% (26) fueron obtenidas del HENM, el 43.1% (22) del HGQ y el 5.8% (3) del HGC. Las cepas fueron aisladas de distintos especímenes, sangre 23.5% (12), orina 21.5% (11), secreción bronquial 13.7% (7), exudado faríngeo 21.5% (11), punta de catéter 3.92% (2) y 15.6% de otros sitios. Los resultados obtenidos de las pruebas de sinergia de doble disco mostraron que el 64.7% (33) presentaron fenotipo BLEE (+). CONCLUSIONES: En los Hospitales de Salud Pública del Estado de Querétaro, la producción de BLEEs en cepas de K. pneumoniae tiene una prevalencia elevada, motivo por el cual es importante realizar la prueba de sinergia de doble disco para identificar cepas BLEE positive y, de esta manera, proporcionar un tratamiento más adecuado para el paciente.

Page 85: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EL EPOC EN UNA CAUSA DE MORBIMORTALIDAD EN MUJERES INDIGENAS. Karla Yharet González Silva Universidad Intercultural De San Luis Potosí. Contacto: [email protected] La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común. . Sus síntomas más frecuentes son la disnea, la tos crónica y la expectoración (con mucosidad). La metodología de investigación que se utilizo fue Cuantitativo ya que se realizó una encuesta de una muestra de 50 mujeres y se graficaron los resultados obtenidos. Y experimental ya que se trata de demostrar que la manipulación de la información puede producir resultados positivos o negativos. De acuerdo con la OMS, la causa de mortalidad en mujeres indígenas, es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea, la tos crónica y la expectoración (con mucosidad). Realizará desde una perspectiva cuantitativa y experimental, con una muestra probabilística, para ello se llevó a cabo la aplicación de encuestas que consta de 15 ítems que incluye edad, sexo, preguntas de opción múltiple, dicotómicas (si-no, falso-verdadero) y preguntas abiertas. Las dimensiones que categorizan las preguntas son: a) información y capacitación con lo que cuentan las mujeres de dicho lugar. B) la forma de estructura de su casa. C) actitud ante la presencia de estas patologías, D) antigüedad del uso de la leña como combustión. Los resultados corresponden a una muestra de 50 mujeres de la comunidad de San Pedro, del municipio de San Antonio, S.L.P. con rango de edad de 40 a 50 años de edad. De las mujeres encuestadas el 40% corresponde a la edad de 42 años, el 25% corresponde a la edad de 45 años de edad, el 20% responde a la edad de 47 años y el 15% corresponde a la edad de 50 años de edad. Finalmente, mediante las encuestas realizadas sobre el EPOC en la comunidad de San Pedro se constató que la mayoría de las mujeres efectivamente padecían y desconocían la enfermedad; sin embargo se implementó talleres a la población antes mencionada teniendo como resultado un impacto positivo.

Page 86: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FRECUENCIAS DE ALÉRGENOS EN PACIENTES ALERGICOS DE QUERÉTARO CON TRATAMIENTO DE VACUNACIÓN SUBCUTÁNEA Autores: Kathia Georgina Tellez Pimienta (principal), Yolanda Hernández Vargas (segundo), Francisco José María Rivera Ávila (tercero), Francisco Rivera Pesquera (cuarto). Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: [email protected] RESUMEN: Con base en los datos de 292 pacientes, siendo 163 mujeres y 129 hombres que reciben tratamiento de vacunación contra alérgenos ambientales en nuestro consultorio, se determinaron las frecuencias de las presencias de las distintas alergias en los pacientes. Se obtuvieron los porcentajes y promedios de estos datos, así como algunas diferencias por edad y género. También se obtuvieron las frecuencias del tamaño de la roncha, llamado end point, el cual se considera positivo a alergia a partir de 3, pudiendo llegar hasta 15 en muy raras ocasiones. El 86% de las mujeres de 6 a 15 años de edad son alérgicas a Amaranthus palmeri (amaranto) con moda en el end point 3/7. El 80% de las mujeres entre 26 y 59 años de edad son alérgicas a Medicago sativa (alfalfa) con moda en el end point 4/7. El 100% de mujeres de entre 16 y 25 años son alérgicas a Penicilium chrysogenum combinado (varias especies del hongo), mientras que el grupo de mujeres entre 62 y 76 años son todas alérgicas a Medicago sativa. Para el grupo de hombres, entre 6 y 15 años de edad, el 85% son alérgicos a Amaranthus palmeri. El 94% del grupo con edades entre 16 y 25 años son alérgicos a Prosopis alba (mesquite), mientras que el 88% de los que se ubican entre 26 y 59 años son alérgicos a Zea mays (maíz). El 100% del grupo de 62 a 76 años son alérgicos a Zea mays. Aunque no se observa un aumento en las alergias con la edad, sí se observa que a mayor edad, menor end point. El 14% de los pacientes que inició tratamiento, obtuvo su alta médica.

Page 87: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTILOS DE VIDA EN EL PACIENTE CON DMII. Kenya Libertad Besanilla Ayala Universidad Intercultural De San Luis Potosí. Contacto: [email protected] La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que afecta a nivel mundial, más de 382 millones de personas. Los estilos de vida según la OMS (2002) se ha definido como una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por las interacciones entre las características personales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómica y ambiental. El estilo de vida incluye conductas y preferencias tales como la alimentación, la actividad física, adicciones, responsabilidad para la salud y las creencias y los comportamientos que lo integran no son transmitidos a través de la herencia genética, sino que pasan de una generación a otra mediante transmisión de naturaleza educativa. OBJETIVO: Analizar el estilo de vida de la población con DM tipo II del Barrio Progreso, que asisten al centro de salud de Axtla de Terrazas, S.L.P. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de tipo transversal, con un tipo de muestra probalístico, en una población de 62 personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II usuarios del centro de salud de Axtla de Terrazas, S.L.P; La recolección de los datos se realizó a través de la aplicación de un instrumento para identificar el estilo de vida (IMEVID) se interrogó con previo consentimiento informado y firmado. El IMEVID (Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos) es un cuestionario específico, estandarizado, global y autoadministrado creado para conocer y medir el estilo de vida en los pacientes con DMII de una manera rápida y fácil, elaborado por un grupo multidisciplinario de expertos de la unidad de medicina familiar del estado de México RESULTADOS: En el dominio de actividad física se encontró que el 62.9 % de la población de estudio tienen un nivel de indeseable a regular, en el dominio de toxicomanías se identificó que la mayoría un 75.8% lleva una conducta deseable en cuanto al consumo de tabaco y alcohol, el 17.7 % un nivel de conducta regular y una minoría de 6.5% lleva a cabo conductas indeseables. En el dominio de información sobre diabetes la mayoría de los pacientes 52.3% del total manifestó llevar un nivel de conducta indeseable en cuanto a la búsqueda de información de su enfermedad, En el dominio de adherencia terapéutica 58.1 % de los pacientes presentaron conductas indeseables a regulares en tanto que un 41.9 % presento conductas deseables. En el dominio de emociones la mayoría de los pacientes 64.5% manifestaron tener conductas de indeseables a regulares, mientras quienes manifestaron llevar conductas deseables fueron 35.5 % del total. CONCLUSION: Al realizar este proyecto llegamos a la conclusión de que la mayoría de los pacientes diagnosticados con DM, habitantes del Barrio el Progreso, mostró un estilo de vida inadecuado, evaluado por el IMEVID, aun teniendo conocimiento de su diagnóstico y las consecuencias que se pueden presentar, por lo tanto se recomienda la práctica de actividades físicas, una dieta balanceada de acuerdo a sus necesidades, abandono de tabaco y alcohol, incrementando los conocimientos acerca de su enfermedad y fomento al apego de su tratamiento.

Page 88: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CARACTERIZACIÓN DE UN GRUPO DE SUJETOS CON DCL, CANDIDATOS A TERAPIA DE NEURO-REHABILITACIÓN COGNITIVO-MOTORA SIMULTÁNEA. INFORME PRELIMINAR. Laura Elena Navarrete Torres Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se caracteriza por un declive cognitivo comparado con el nivel previo de rendimiento en atención, funciones ejecutivas, aprendizaje, memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social. En estos pacientes también se han encontrado modificaciones en la actividad eléctrica cerebral de las bandas theta y delta. Objetivos: El presente estudio forma parte de un proyecto que propone realizar una terapia de neuro-rehabilitación cognitivo-motora simultánea, utilizando el dispositivo Kinect y evaluar la posible efectividad de esta técnica en el mejoramiento del estado cognitivo-motor del sujeto con DCL. Métodos: Se estudiaron 7 adultos mayores (6mujeres) con presencia de DCL según la escala de MoCA y MMSE. Los cuales fueron evaluados en 3 sesiones aplicándoles HCL, MoCA, MMSE, Tinetti, Audit, Yesavage, Caminata de 6 minutos, EEG y evaluación cinemática con un instrumento cuantitativo. Posteriormente acudieron a 30 sesiones de neuro-rehabilitación cognitivo-motora simultánea usando cinemática. El mapeo cerebral se realizó en el dominio de la frecuencia, se calcularon las medidas espectrales de banda ancha, los valores obtenidos se comparación con una base de datos normativos mediante el estadígrafo transformada Z. Resultados: Se estudiaron 7 sujetos (6 del sexo femenino), la media de edad fue 72.14±5.87años, años de estudio 8±4.61, peso 74.66±12.12 kg, IMC 35-3±3-98. Los resultados de los test de MoCA y MMSE fueron 21.85±4.77 y 22.7±3.68 puntos respectivamente. El test de Yesavage arrojó un puntaje medio de 4±3.69, el Audit 1,71±1.97 y el Tinetti 21-71±5.05. El análisis visual del EEG mostró alteraciones en el 60% de los casos, de ellos el 33.33% presentaron actividad lenta hacia regiones fronto-temporales y el resto solo actividad epileptiforme interictal. Incremento significativo de energía en las bandas lentas en 2 sujetos y un valor promedio de frecuencia del pico alfa individual de 9.02 Hz respecto a los sujetos evaluados. Conclusiones: - Los pacientes del estudio no presentaban síntomas de depresión. - Se observaron alteraciones ligeras en la marcha y equilibrio que se traducen en riesgo leve de caídas. - Los resultados del análisis cuantitativos del EEG se corresponden con lo reportado por la literatura en estos pacientes. Comentario: El proyecto pretende obtener la mejoría de las áreas que se ven evidentemente afectadas en estos individuos. Palabras Clave. Deterioro Cognitivo Leve, Neuro-rehabilitación cognitiva-motora simultánea. Tipo de Trabajo. Investigación Original.

Page 89: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

RELACIÓN DE COMPOSICIÓN CORPORAL Y ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES DE QUERÉTARO. Autores: Laura Metzger Araujo, Ma. de los Ángeles Aguilera Barreiro, Paola Yessenia Martínez Vásquez Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La obesidad se encuentra asociada a un aumento de la morbilidad y mortalidad, ya que es un factor de riesgo de varias enfermedades crónicas no transmisibles. Una medida para prevenirla es incrementar la actividad física, lo que conlleva a mejorar la composición corporal disminuyendo el porcentaje de grasa corporal y aumentando la masa libre de grasa o masa magra (órganos internos, músculos y huesos). En las mujeres la masa libre de grasa alcanza en promedio del 30 al 35% de su peso; esto puede variar si la mujer se encuentra en la premenopausia o en la menopausia. Según la ENSANUT 2012 el 73% de las mujeres en México se encuentran ya sea en sobrepeso y obesidad. La prevalencia de inactividad física en adultos ha incrementado del 2006 al 2012 un 47.3%, no existen datos por sexo y por estados de la República Mexicana. Por lo que el objetivo de esta investigación fue conocer los beneficios que se dan en la composición corporal al realizar una actividad física mínimo 60 minutos a la semana. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo transversal, se analizaron los datos recolectados del proyecto Efecto preventivo de la harina de nopal en osteoporosis. La muestra se realizó en 152 mujeres de las cuales se formaron dos grupos de estudio: grupo a) mujeres que realizan actividad física, y grupo b) mujeres sedentarias. Resultados: se observó que la caminata, es la actividad más recurrente entre las mujeres 48%, seguida por la natación 14%, el promedio de edad fue de 45 años, de masa magra 59.34%, y grasa de 38.9%. Presentaron obesidad 24.4% y sobrepeso 40.8%. Comparando ambos grupos, se encontró un aumento de 1.93kg en la masa magra en mujeres que realizan ejercicio, a pesar de que ambos grupos tienen niveles normales de masa magra. Conclusión: El realizar actividad física aeróbica como caminata, natación, yoga, aerobics y bicicleta aumenta 1.93kg la masa magra, sin modificar significativamente la masa grasa.

Page 90: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CALIDAD DE CONCENTRADOS ERITROCITARIOS COMPARANDO TRES MARCAS COMERCIALES DE BOLSAS RECOLECTORAS DE SANGRE, REALIZADO EN EL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA. Autor Principal: Quevedo López Leonardo Coautores: Macedo Delgado Pedro, Méndez Meraz Adriana, Aguilar Escobar Dinora Virginia, Escamilla Asiaín Gabriela, Vega Vega Lourdes. Hospital Infantil Teletón De Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Llevar a cabo un control de calidad de hemocomponentes es indispensable, sin embargo no es suficiente para decidir qué tipo o marca de bolsa de extracción debemos utilizar. Por lo que es importante implementar un adecuado análisis de los resultados del cumplimiento de éstos para proponer acciones de mejora en los procesos de donde puedan suscitarse desviaciones. Utilizar diferentes tipos de bolsas de recolección, implica un desafío puntual para definir la bolsa ideal que beneficie obtener hemocomponentes seguros y de calidad para los pacientes. Se analizaron los registros del control de calidad de los concentrados eritrocitarios captados de diciembre del 2013 a Junio del 2017. Se seleccionaron unidades captadas con bolsas para Sangre total de la marca IMMUFLEX®, FRESENIUS® y MACOPHARMA® durante este período. Se tomó en cuenta los requisitos de calidad establecidos en la NOM-253-SSA1-2012 en el apartado 8.3.3.5 de hemoglobina, hematocrito, volumen obteniendo y concentración de leucocitos. El análisis estadístico se realizó en el programa Microsoft Office EXCEL 2017. Las biometrías de cada concentrado eritrocitario fueron procesadas en los analizadores hematológicos Act5Diff Beckmann Coulter y el Alfa Swelab por el método de impedancia eléctrica. Cabe señalar que todas las bolsas cumplen con el control bacteriológico al final del procesamiento sin desarrollo de microorganismos. En cuestión del parámetro de Hb/unidad la NOM-253-SSA1-2012 establece que el valor aceptable es >40 g por unidad, la bolsa que cumple con el valor ideal es Immuflex con un promedio de 59 g/unidad mientras que con la bolsa Macopharma se obtuvo un valor bajo muy cercano al límite de 43 g/unidad, con la bolsa Fresenius 55 g/unidad, tal y como lo vemos en la Gráfica 1. Referente a Hematocrito la NOM-253-SSA1-2012 establece 50-70% como valor aceptado, como se puede observar en la Gráfica 2; la bolsa Immuflex con 52% tiene en promedio el valor más bajo cercano a lo que delimita la legislación, mientras que las bolsas Macopharma (56%) y Fresenius (61%) obtuvieron el valor más alto, siendo esta última marca la del valor más alto de entre las tres. El conteo de leucocitos por unidad (WBC/unidad) la NOM-253-SSA1-2012 establece <1.0 x 106 por unidad, en la Gráfica 3 se puede ver en un estimado, el valor promedio más bajo la bolsa Macopharma tiene 0.34x106 , sin embargo la bolsa Immuflex obtuvo el valor más alto con 7.22x106; con la bolsa Fresenius se obtuvo un valor de 0.81x106 La calidad y seguridad de los Concentrados Eritrocitarios Filtrados depende de los procesos que se le den desde su captación hasta su almacenamiento, sin embargo es importante estandarizar dependiendo el tipo y modelo de bolsa utilizada para la obtención de los productos por unidad. Todas las bolsas utilizadas dan excelentes rendimientos, sin embargo con la bolsa marca Fresenius® se obtienen menos incidencias en el momento de su evaluación de requisitos de calidad y a la vez los mejores volúmenes de recuperación de eritrocitos por bolsa.

Page 91: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CONDUCTAS MACHISTAS EN LAS ADOLESCENTES. Autores: Casique Casique Leticia, Fuentes Mendoza Marisol, González Salazar Diana Julieta, Hernández Velázquez Mariana Alejandra, Patiño Mancera Mónica Universidad de Guanajuato. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El machismo al ser un fenómeno social que no hace distinción ni preferencia de género, afecta a toda la sociedad pero principalmente a la mujer por lo cual se ve afectada en todos sus ámbitos como son el psicológico, físico y social afectando su bienestar por lo que debe de ser atendida por el equipo de salud. Material y métodos: Fue un estudio cualitativo, se realiza análisis de discurso y se aplicó la Teoría Fundamentada en los Datos. La muestra estuvo compuesta por 9 adolescentes mujeres provenientes de la escuela telesecundaria No.72 en la comunidad del puesto del municipio de Celaya Gto. Se solicitó el consentimiento informando a las adolescentes. Resultados: Las adolescentes seleccionadas contaban con una edad de entre 12 y 17 años, El 55.6% de las adolescentes no tienen ninguna ocupación extra clase mientras que el resto se dedica al hogar y a otras actividades con porcentajes más bajos 11.1% y 22.2%, en su mayoría viven con su papa, mama y hermanos representado el 88.9%, el proveedor económico de la familia se encuentra por igual entre ambos representado un 44.4% respectivamente, en los responsables del cuidado de a casa se encuentran ambos (mamá y papá )con un 44.4% cada uno. Discusión: Históricamente se le ha dado imposición de inferioridad a la mujer por la ocupación que ella desarrolla, y que estas ocupaciones socialmente son menos reconocidas, ya que son consideradas como funciones que están en la naturaleza de la mujer. Con base a estos resultados se puede referir, la sociedad le impone un comportamiento específico para que esta sociedad pueda sobrevivir, de tal forma que si la mujer no respeta estos reglamentos, la sociedad ve la posibilidad que se pueda llegar a desintegrar, por lo tanto mediante un estigma social se le condiciona a la mujer su valor a través de sus actitudes y de sus comportamientos. Conclusión: Las adolescentes identifican las conductas machistas y el origen de estas, tomando el rol de víctima y de victimaria con influencia del entorno machista, adoptando dichas conductas y fomentándolas.

Page 92: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FUNCION RENAL EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL. Autor: Dra. Leticia Vázquez Hernández IMSS. Contacto: [email protected] México presenta una taza alta de defunciones debido a la Insuficiencia Renal que es causada principalmente por padecimientos crónicos degenerativos mal controlados entre los que destacan la Hipertensión Arterial que es la enfermedad crónica más frecuente en nuestro medio. Esto afecta al país ya que los costos asociados al tratamiento de la insuficiencia Renal en México son muy elevados. En el IMSS, se trata de diagnosticar oportunamente la Hipertensión Arterial en consultorios de Medicina Familiar y de forma temprana si el paciente presenta daño renal. Objetivo: Determinar la función renal en pacientes con hipertensión arterial en la unidad de medicina familiar No 8, El Marques. Resultados: Solo 26 pacientes (24.2%) de los 107 pacientes estudiados en dicho trabajo presentar un Filtrado Glomerular debajo de 60 ml/min/1.73 m2 y 3 pacientes (2.8) presentaban falla renal, en tratamiento con Diálisis y Hemodiálisis. Solo 12.1% pacientes de la UMF No 8 del Marques presentan un daño renal ligera a moderadamente disminuida, el 7.5% presenta un daño renal moderada a gravemente disminuido, un 4.7% un daño renal gravemente disminuido y el 2.8% de los pacientes se encuentra con falla renal. Conclusiones: El tiempo de larga evolución y el IMC en los pacientes con Hipertensión Arterial es esencial en el abordaje de la función renal. Ya que estas 2 variables presentaron un alto porcentaje de afección en cundo a la función renal. Un tratamiento nutricional y disminución del peso, disminuiría complicaciones producidas por la Hipertensión Arterial como el daño renal.

Page 93: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO. Autores: Quintero Crispín Ana Laura, Ixta Martínez Saida Sofía. Quintana Romero Lucero Itsaí, Reséndiz Hernández Montserrat, López Aboytes Luis Jesús, Ochoa Ramírez Luis Andrés. Universidad Anáhuac Querétaro. Contacto: [email protected] La Enfermedad Renal Crónica (ERC) en México representa un problema creciente de salud pública, su incidencia es de 377 casos por millón de habitantes y prevalencia de 1,142. Hasta el 2010, 52,000 pacientes se encontraban en terapias sustitutivas, siendo el trasplante renal su tratamiento de elección. Se estima que dada la alta prevalencia en México de diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad, que son los principales factores de riesgo para la ERC, así como el envejecimiento de la población, la ERC en todas sus fases, aumente considerablemente en las próximas décadas, junto con las tasas de morbi-mortalidad y el costo para los sistemas de salud. El objetivo de nuestro estudio fue determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con trasplante renal realizado en el hospital general de Querétaro. Fue un estudio no experimental, descriptivo con un total de población de 172 pacientes con trasplante renal en el periodo enero 2012 a junio 2017. Se elaboró una hoja de registro de datos epidemiológicos, se procesó en SPSS V. 24, para obtener estadística descriptiva con un nivel de confianza del .95. Resultados: El promedio de trasplantes renales por año fue de 31.4±6.3, con una relación de 1.7:1 hombre-mujer, 35% tuvo sobrepeso u obesidad. En 74.9% la ERC fue de causa desconocida, de las causas conocidas, nefropatía diabética, poliquistosis, pre-eclampsia e hipertensión arterial sistémica (HAS) fueron las más frecuentes. Las comorbilidades frecuentes: diabetes mellitus (DM) (4.7%) e HAS (9.3%). El 98.8% recibían algún tipo de terapia de sustitución renal en promedio durante 2.25±2.43 años, el 51.5% con diálisis peritoneal. Los valores de Cr, BUN, y Urea tuvieron una disminución promedio postrasplante del 77%, 45% y 41% respectivamente. El 70% fueron de donador vivo y 30% de cadáver. El promedio de días en hospitalización fue de 7±4.5, la tasa de rechazo fue de 7%, y de 8.1% para defunciones postrasplante. Conclusiones: Sigue siendo un reto para la medicina preventiva actual implementar programas para promover la donación y trasplante de órganos, así como la prevención y detección oportuna de la ERC, sin embargo el estado de Querétaro se posiciona como uno de los cincos estados que más generan donaciones, siendo que el número de trasplantes renales por año es comparable a la media nacional mientras que las comorbilidades asociadas más frecuentes DM e HAS se encontraron en tasas menores. En el 2016 se posicionó como el cuarto lugar del total de donaciones concretadas de órganos y tejidos de personas fallecidas y segundo lugar en las tasas de donación por paro cardiorrespiratorio según entidad federativa.

Page 94: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASOCIACIÓN ENTRE TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR Y NIVELES DE HORMONAS TIROIDEAS EN PACIENTES EUTIROIDEOS. Autores: Jaime-Martínez Luis A., Trejo-Cruz Gerardo, Reyes-López Julián V., García-Solis Pablo, Hernández-Montiel Hebert L., Solís-S. Juan C. Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El trastorno depresivo mayor (TDM) es un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por una pérdida del deseo o interés en la mayoría de las actividades cotidianas. En México, es la segunda enfermedad mental con una prevalencia del 12.8% en población adulta. Se considera un desorden multifactorial que puede estar influenciado por factores ambientales y alteraciones fisiológicas. Una de las hipótesis postuladas sugiere una desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides (HHT). De esta forma la sintomatología depresiva se presenta en el 40% de los pacientes hipotiroideos y la severidad es directamente proporcional al grado de hipotiroidismo, y los niveles circulantes de TSH. A la fecha no existen marcadores bioquímicos que permitan mejorar el tratamiento para pacientes con TDM. Objetivo: evaluar la posible asociación en pacientes eutiroideos con TDM y los niveles de hormonas tiroideas (HT). Material y métodos: los participantes son adultos residentes del estado de Querétaro sin antecedentes de patología tiroidea. Se valoró el diagnóstico del TDM por medio del MINI Plus. Se obtuvo una muestra de sangre periférica para medir HT (ELISA). Resultados: las concentraciones séricas de fT4 fueron menores en el grupo TDM (p= 0.006); pero no hubo diferencia con respecto a los niveles de TSH. Como era de esperar, la correlación entre fT4 y TSH en los controles fue positiva y significativa (p= 0.0284). Sin embargo, no hubo correlación entre estas dos hormonas en el grupo con TDM (p= 0.1061). Conclusiones: los pacientes con TDM muestran una baja concentración de fT4, sin embargo, los rangos se encuentran dentro de los valores normales. A su vez, los pacientes con TDM muestran una falta de correlación en el eje HHT. Probablemente, estas dos diferencias hormonales podrían generar una baja disponibilidad de HT dentro del sistema nervioso central. Esta situación a su vez, podría predisponer al desarrollo del TDM.

Page 95: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IMPACTO DE LA LENGUA MATERNA EN LA ATENCIÓN DE SALUD EN PACIENTES GERIÁTRICOS DEL CENTRO DE SALUD DE TAMPACAN S.L.P. Luis Fernando Santiago Ventura Universidad Intercultural Campus Matlapa. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: De acuerdo al artículo 4to de la constitución política de los estados unidos mexicanos La Salud además de ser un derecho tan esencial en la vida de un ser humano, se convierte en un servicio público al cual debe acceder toda persona, sin ningún tipo de discriminación, que se manifiesta en la obligación del Estado de brindar todas las condiciones necesarias en la función de promover, desarrollar e implementar programas que beneficien y faciliten, la debida atención en salud, bajo ciertos parámetros y reglamentos que permitan una mejor prestación en el servicio. Las poblaciones indígenas requieren la atención de sus problemas de salud en el contexto de su manera de vivir y su cultura. Una gran parte de cada cultura se expresa mediante de su lengua, de tal manera que no es incorrecto decir que comportamientos culturales esenciales y étnicamente relacionados serían imposibles sin su expresión a través de la lengua madre con la que estos comportamientos se asocian tradicionalmente. Joshua A. Fishman (2000) Alrededor del 95% de las personas que viven en las comunidades se expresa únicamente en su lengua materna, la comunicación del paciente con el personal de salud no es muy eficiente ya que el hecho de que el personal de salud no hable o entienda el dialecto repercute de manera negativa en la calidad, calidez, confianza y seguridad del paciente siendo eso una barrera en la prestación del servicio de atención. Objetivo: Definir el impacto que tiene la lengua materna en el ámbito hospitalario en la atención de la salud de las personas geriátricas que acuden al centro de salud de Tampacan. Material y Métodos: Estudio Descriptivo exploratorio; con un enfoque cualitativo, con una muestra no probabilística de 20 geriátricos pertenecientes a las comunidades de Tampacan que acuden al centro de salud para la atención de su salud en las diferentes áreas del hospital, evaluando tres indicadores: confianza y satisfacción, indicaciones médicas correctas, disminución de indicadores epidemiológicos. Resultados: como resultado de las entrevistas realizadas obtuvimos que el 95% expresa su lengua materna, el 5% el español. Respecto a la atención brindada, indicador: confianza y satisfacción el 65% se mostró con un alto grado de desconfianza y poca satisfacción. Seguimiento de indicaciones médicas. El 10% cumple con las indicaciones médicas recomendadas por el apoyo familiar. Mientras que el 90% no cumple con las indicaciones recomendadas vive solo(a) o no tiene familia. Respecto a los Indicadores epidemiológicos, más del 80% de la población no acude al centro de salud cuando cursan un proceso de enfermedad. El 20% asume su responsabilidad. Conclusiones: Como resultado de esta investigación, concluimos que la atención a los problemas de salud de los pacientes indígenas se requiere de enfoques interculturales que se manifiestan de manera concreta, para ello es importante que el personal de salud esté capacitado en la lengua materna para poder satisfacer las necesidades de la población obteniendo mejores resultados y satisfacción de ambas partes esto favorecerá la seguridad y confianza, dé las personas indígenas obteniendo su calidad de vida.

Page 96: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DESERCION ESCOLAR. Autores: Espindola morales Lorenzo Ricardo, Juárez Hernández Lorena, Hernández Manuel Javier, López cruz Luis Gerardo* Universidad Intercultural de San Luis Potosí, campus Matlapa. Contacto: [email protected] OBJETIVO. Analizar y determinar los factores que ocasionaron la deserción escolar de los alumnos de la UICSLP, Unidad Académica Matlapa de la Licenciatura en Enfermería durante la generación 2014-2018. Material y métodos. De acuerdo a la problemática encontrada se implementó un censo poblacional, cuestionario, entrevista y encuesta; estos tipos de instrumentos permitieron obtener información de manera directa, mediante respuestas concretas, al mismo tiempo que rescata su enfoque comunicativo. De una población total de 100 estudiantes de la generación 2014-2018 de la Lic. Enfermería de la UICSLP Unidad Académica Matlapa., se estudió mediante un censo de población de la Lic. En Enfermería de la generación 2014-2018, tomando en cuenta un ingreso de 100 alumnos. La investigación se inicia como exploratoria descriptiva con el objetivo de analizar qué factores están ocasionando la deserción escolar de los alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la UICSLP, Unidad Académica Matlapa. Resultados. La investigación fue enfocada a los factores que ocasionó la deserción escolar de los alumnos en el contexto de la población estudiantil para concientizar y disminuir la deserción escolar. Del 100% de la totalidad de 100 alumnos del ciclo escolar 2014-2018, la deserción fue del 46% de los alumnos. Conclusión. Mediante esta investigación se logró rescatar los factores que ocasionan la deserción escolar en la actualidad y comprender que los factores sociales, económicos, la falta de disponibilidad e irresponsabilidad mantienen una gran prevalencia como principal razón para ocasionar que la población estudiantil no culmine sus estudios profesionales. Palabras claves. Deserción escolar, factores, disponibilidad.

Page 97: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EL EFECTO DE UN GRUPO PSICOEDUCATIVO EN LA FUNCIONALIDAD DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. Autores: Dra. Pamela Garbus, Luis Maobhert Casillas Avila y Viridiana Mendoza Guerrero. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El presente estudio nace de la necesidad de implementar un espacio psicoeducativo en donde los pacientes diagnosticados con esquizofrenia atendidos en el Centro de Salud Urbano de San Juan del Río Querétaro para que puedan obtener información y adquirir herramientas que potencialicen su calidad de vida y de medir los efectos de esta intervención en la funcionalidad de estos los pacientes. Objetivos El objetivo general del estudio fue describir los efectos de la implementación de la psicoeducación en la funcionalidad de pacientes con esquizofrenia del Servicio de Psiquiatría del Centro de Salud Urbano del municipio de San Juan del Río en el Estado de Querétaro. Los objetivos específicos fueron: evaluar la funcionalidad de los pacientes antes y después de la intervención psicoeducativa, realizar una intervención de corte psicoeducativa. Material En un primer momento se necesitó la valoración psiquiátrica de los pacientes, estos firmaron un consentimiento informado. Posteriormente se aplicaron las siguientes herramientas: entrevista semiestructurada, Escala de Síntomas Positivo y Negativo para la Esquizofrenia (PANNS), Escala de Evaluación de la Actividad Global DSM-V-TR (EEAG) y Escala de funcionamiento social (SFS) Adaptada por: A.J. Vázquez Morejón y R. Jiménez Bóveda), así como la intervención psicoeducativa grupal de 12 sesiones de una hora y media cada sesión. Método Es un estudio mixto de intervención, de corte transversal, se trabajó con una muestra de 8 pacientes,5 hombres y 3 mujeres, sus edades oscilan en los 23 y 45 años (30.1 años), fue una muestra homogénea en cuanto a edad de inicio de la enfermedad (24,8 años), tiempo de tratamiento psiquiátrico desde el primer brote (3.6 años en tratamiento. Para el análisis estadístico, sé hicieron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilks. se realizaron pruebas “t” de muestras relacionadas para determinar si había diferencias significativas entre las puntuaciones de antes vs. después de la intervención Resultados Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la subescala que evaluaba la información (SFS) que los pacientes tienen de su enfermedad, (prueba Wilcoxon realizada) (Z=-2.21, p=.027) En el caso de la escala PANNS y sus subescalas se apreció una disminución de síntomas. La PANNS-P la puntuación media obtenida antes fue de 18.6250 y 13.5000 después de la intervención (t=4.91, p=.002) de igual manera en la PANNS- N la puntuación media obtenida antes fue de 20.8750 y 17.6250 después de la intervención (t= 4.47, p= .003). La PANNS-G la puntuación media antes de la intervención fue de 39.37 y 27.5 después de la intervención (t= 4.61,p= .002). Conclusiones La intervención psicoeducativa en pacientes esquizofrénicos en este grupo, tuvo mayor impacto la cantidad de información que el paciente posee respecto a su enfermedad, así como la disminución de síntomas que en casos muy particulares permiten un mejor vivir cotidiano. Consideramos que, por cuestiones de la duración de la intervención y la aplicación entre una escala y otra, no permitieran hacer registro y cambios dentro de las áreas, sociales y laboral.

Page 98: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE APTITUD CLÍNICA EN MÉDICOS RESIDENTES DE LA UMF NO. 16, QUERÉTARO. Autora: Dra. Luz Dalid Terrazas Rodríguez IMSS. Contacto: [email protected] Una de las actividades que caracterizan a la atención del médico familiar dentro de las múltiples labores que realizan en la atención primaria, es el abordaje integral de la familia, para realizarlo se debe de tener una capacitación en la interpretación de las dificultades potenciales de la familia, con la finalidad de orientar el manejo y tratamiento desde una perspectiva integradora. Objetivo: Analizar el desarrollo de la aptitud clínica en el estudio integral de la familia posterior a una estrategia educativa participativa en médicos residentes del primer año del curso de especialización en medicina familiar. Material y métodos: Se realiza un estudio cuasi experimental, con enfoque mixto, en 19 médicos residentes de la Unidad de Medicina Familiar No. 16, IMSS, Querétaro, del curso de especialización en medicina familiar, se les aplicó una estrategia educativa que consiste en 40 sesiones de tres etapas cada una, se les administró un instrumento cuantitativo denominado “Estudio Integral de la Familia” de 90 ítems antes y después de la estrategia educativa, se registraron también: edad, sexo, año de egreso del pregrado, puntaje obtenido en la facultad de medicina y en el examen nacional de selección de residencias médicas. Al término de la estrategia educativa se les solicitó un estudio de salud familiar que fue evaluado con la lista de cotejo emitida por el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar. El análisis estadístico requirió de la implementación de estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, promedios, medianas y rangos) además estadística no paramétrica (prueba de McNemar, prueba de pares igualados de Wilcoxon). Resultados: Los resultados antes de la estrategia educativa, el 78.9% de los médicos residentes se encontraban en un nivel muy bajo y bajo de aptitud clínica, posterior a la estrategia educativa se sitúan el 84.2% en nivel medio y alto. A las puntuaciones de cada uno de los indicadores y el global, antes y después de la estrategia educativa, se aplicó el estadístico no paramétrico, Wilcoxon que mostró una diferencia significativa p= 0.000, en el resultado global aceptando la hipótesis de investigación. De acuerdo a McNemar también existió una diferencia significativa con una p=0.004. Los resultados obtenidos en el estudio de salud familiar con la lista de cotejo del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, tienen una media de 92.47 ± 6.87. Conclusión: El desarrollo de la aptitud clínica en el estudio integral de la familia, posterior a una estrategia educativa participativa en médicos residentes del primer año del curso de especialización en medicina familiar, es favorable; con lo que se comprueba la hipótesis de investigación.

Page 99: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS FACULTADES DE ENFERMERÍA Y DERECHO. Margarita Ángel Padilla Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2015, refiere que dentro de los métodos empleados en México se encuentran, el preservativo utilizado en un 7.2%, las pastillas con un uso del 5.4%, la inyección con 3.9%, el implante subdérmico en 1.5% y por último el parche con 0.7% [1]. Es decir, los jóvenes llevan una vida sexual activa de manera insegura por la baja demanda de los distintos métodos anticonceptivos, lo cual trae como consecuencias embarazados no deseados, ITS y deserción escolar. OBJETIVO Describir los aspectos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de las Facultades de Enfermería y Derecho de la UAQ. MATERIAL Y MÉTODOS La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo-descriptivo de corte transversal [2], la prueba piloto estuvo conformada por una muestra de 20 estudiantes de la Facultad de Psicología y 30 estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Administración, los sujetos de estudio se seleccionaron mediante un muestreo aleatorio simple [2], contando con un marco muestral, respetando los principios bioéticos proporcionando un consentimiento informado y contando con la aprobación del sub comité de investigación de la Facultad de Enfermería. Se utilizó un cuestionario elaborado exprofeso para la investigación el cual fue validado por expertos, contando con 45 ítems, midiendo cuatro dimensiones: datos sociodemográficos, educativo, familiar y religioso. Para el análisis se empleó el programa SPSS versión 22.0. utilizando la estadística descriptiva. RESULTADO: La edad que predomino en la muestra fue de 18 a 21 años, la cual arrojo que el 68% pertenece al sexo femenino, el 98% es soltero y el 74% de los participantes vive en zona urbana. Al analizar qué aspecto influye en el uso de métodos anticonceptivos arrojó que el educativo influye en un 58% en la decisión de los jóvenes a la hora de decidir qué método utilizarán, de igual forma el familiar influye en un 40%, sin embargo, el 76% de la población indicó que el aspecto religioso no influye en el uso de métodos, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula de la investigación. CONCLUSIONES Debido a la importancia que tiene la formación de los profesionales, se considera que quedan sentadas las bases, para desarrollar trabajos preventivos en el ámbito universitario, además de fomentar programas enfocados a la salud sexual y reproductiva, para garantizar una actuación sensible ante el uso de métodos anticonceptivos y de las actitudes que pueda desarrollar frente a esta temática, considerando que es un problema de salud pública.

Page 100: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IMPACTO DE LA LENGUA MATERNA EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS GERIÁTRICAS EN EL HBC DE TAMPACAN SLP. María De Los Ángeles Hernández Francisco Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: De acuerdo al artículo 4to de la constitución política de los estados unidos mexicanos La Salud además de ser un derecho tan esencial en la vida de un ser humano, se convierte en un servicio público al cual debe acceder toda persona, sin ningún tipo de discriminación, que se manifiesta en la obligación del Estado de brindar todas las condiciones necesarias en la función de promover, desarrollar e implementar programas que beneficien y faciliten, la debida atención en salud, bajo ciertos parámetros y reglamentos que permitan una mejor prestación en el servicio. Las poblaciones indígenas requieren la atención de sus problemas de salud en el contexto de su manera de vivir y su cultura. Una gran parte de cada cultura se expresa mediante de su lengua, de tal manera que no es incorrecto decir que comportamientos culturales esenciales y étnicamente relacionados serían imposibles sin su expresión a través de la lengua madre con la que estos comportamientos se asocian tradicionalmente. Joshua A. Fishman (2000) Alrededor del 95% de las personas que viven en las comunidades se expresa únicamente en su lengua materna, la comunicación del paciente con el personal de salud no es muy eficiente ya que el hecho de que el personal de salud no hable o entienda el dialecto repercute de manera negativa en la calidad, calidez, confianza y seguridad del paciente siendo eso una barrera en la prestación del servicio de atención. Objetivo: Definir el impacto que tiene la lengua materna en el ámbito hospitalario en la atención de la salud de las personas geriátricas que acuden al HBC de Tampacan. Material y Métodos: Estudio Descriptivo exploratorio; con un enfoque cualitativo, con una muestra no probabilística de 20 geriátricos pertenecientes a las comunidades de Tampacan que acuden al HBC para la atención de su salud en las diferentes áreas del hospital, evaluando tres indicadores: confianza y satisfacción, indicaciones médicas correctas, disminución de indicadores epidemiológicos. Resultados: como resultado de las entrevistas realizadas obtuvimos que el 95% expresa su lengua materna, el 5% el español. Respecto a la atención brindada, indicador: confianza y satisfacción el 65% se mostró con un alto grado de desconfianza y poca satisfacción. Seguimiento de indicaciones médicas. El 10% cumple con las indicaciones médicas recomendadas por el apoyo familiar. Mientras que el 90% no cumple con las indicaciones recomendadas vive solo(a) o no tiene familia. Respecto a los Indicadores epidemiológicos, más del 80% de la población no acude al HBC cuando cursan un proceso de enfermedad. El 20% asume su responsabilidad. Conclusiones: Como resultado de esta investigación, concluimos que la atención a los problemas de salud de los pacientes indígenas se requiere de enfoques interculturales que se manifiestan de manera concreta, para ello es importante que el personal de salud esté capacitado en la lengua materna para poder satisfacer las necesidades de la población obteniendo mejores resultados y satisfacción de ambas partes esto favorecerá la seguridad y confianza, dé las personas indígenas obteniendo su calidad de vida.

Page 101: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTILO DE VIDA EN MADRES UNIVERSITARIAS BAJO EL RENDIMIENTO ESCOLAR. María Fernanda Medina Castro Universidad Intercultural De San Luis Potosí. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Ser madre es algo esencial en las mujeres sin duda alguna es una experiencia única. La realización de este proyecto está basada en la vida real que llevan las madres universitarias en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí (UICSLP), y como en la actualidad se ve reflejado en su rendimiento escolar. Los estilos de vida principalmente hacen referencia a los comportamientos habituales y cotidianos que caracterizan el modo de vida de un individuo y que suelen ser permanentes en el tiempo. Ser madre provoca cambios que transforma la vida lo que las obliga en muchas ocasiones a combinar los estudios con las obligaciones maternas. Objetivo. Demostrar si el estilo de vida es un factor determinante en el bajo rendimiento escolar de las madres universitarias de la UICSLP. Material y métodos. Investigación de tipo cuantitativa y experimental, con una muestra no probabilístico, realizado en la Universidad Intercultural de San Luis potosí (UICSLP). Se utilizó como herramienta básica, encuestas realizadas a 28 madres estudiantes de la licenciatura de enfermería para el análisis estadístico acerca del estilo de vida que llevan las madres universitarias, evaluando los siguientes indicadores: rol madre-estudiante, tiempo dedicado al estudio. Resultados. La Universidad Intercultural de San Luis Potosí cuenta con cuatro licenciaturas pero solo la licenciatura de enfermería fue seleccionada para la aplicación de las encuestas. De 200 mujeres que existen en la institución, el 15% son madres universitarias. De acuerdo a las encuestas aplicadas el 50% de las madres tienen entre 21 y 23 años mientras el otro 50% entre 24 y 27 años, el 50% vive en unión libre, el 46.4% es madre soltera, el 53.5% tiene un hijo, el 50% menciono que durante su ausencia la madre es la cuidadora del bebé, el 64.2% realiza las labores del hogar, el 57.1% solo le dedica 3 o más horas a su estudio, el 71.4% realiza las tareas en la noche, el 64.2% duerme solamente 5 horas. El 50% considera su estilo de vida como regular, mientras que el otro 50% son apoyadas económicamente por sus padres, estos son algunos de los resultados que más repercuten en las madres universitarias de acuerdo a su estilo de vida. Conclusión: Concluyendo con el resultado de esta investigación se demostró que el estilo de vida de las madres universitarias es un factor determinante en el bajo rendimiento escolar por múltiples funciones que realizan como las labores del hogar y los cuidados del bebe, por todo lo anterior es recomendable esperar al término de su licenciatura para procrear un hijo y de esta manera ofrecer una buena calidad de vida tanto para su hijo como para sí misma.

Page 102: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE LEPTOSPIRA INTERROGANS (L.INTERROGANS) MEDIANTE EL GEN COBD. María Guadalupe Ortega Ramírez Facultad de Medicina UAQ. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La leptospirosis es una zoonosis que en México desde 1970 ha cambiado su perfil epidemiológico, tanto por la propagación en diferentes especies de animales, como la ampliación de la población expuesta. La evaluación de este problema de salud pública inicia con la detección de la especie patógena de L.interrogans, debido a que el cuadro clínico de la leptospirosis puede pasar desapercibido, surge la necesidad de iniciar una vigilancia activa. OBJETIVOS Desarrollar la técnica de PCR de punto final para identificar L.interrogans mediante un gen alternativo cobD. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó la búsqueda de una secuencia de un gen candidato para la identificación específica de L.interrogans en la base de datos GenBank. Se analizó el gen cobD (el cual está involucrado en la biosíntesis de cobalamina) en las diferentes especies de Leptospira mediante múltiples alineamientos. Posteriormente el diseño de primers se llevó a cabo mediante programas bioinformáticos. Se realizaron pruebas in silico y fueron seleccionadas las secuencias: Fw5’-TGAAATCATTCGAGCCTGTG-3’, y Rv5’-AGCCGCTTCTGTAAGACCTG-3’ que amplifican una secuencia de 346pb; para su estandarización se utilizaron 3 cepas: L.interrogans grippotyphosa, L.interrogans canicola, L.interrogans hardjo, cultivadas y proporcionadas por el CEIEPAA. A estos cultivos, se les realizó la extracción de DNA genómico utilizando el Kit de extracción RIBO-prep. Además, los primers diseñados (del gen cobD) también fueron probados con DNA de una cepa comercial ATCC-BAA-1198D-5 de L.interrogans copenhageni comprobada mediante secuenciación. Se determinaron las condiciones de temperaturas y concentraciones de enzima y DNA de la reacción. Para validar el correcto diseño de los primers del gen cobD, los resultados de los productos obtenidos fueron comparados con primers previamente reportados del gen LipL32 utilizados para la identificación de Leptospiras spp. patógenas, utilizados y reportados por Quaresma y colaboradores(2008). Quaresma y colaboradores realizaron una PCR anidada, con los primers LipL32: Externos Fw 5’-CTAAGTTCATACCGTGATTT-3’, y Rv5’-TTCTGACGCGACTAAGTAAT-3, e internos Fw5’-GACGGTTTAGTCGATGGAAAC-3’ y Rv5’-GGGAAAAGCAGACCAACAGA-3. Se estandarizaron las condiciones de temperaturas y concentraciones de enzima y DNA de la reacción. La PCR anidada se realizó con el DNA de los cultivos anteriormente mencionados y DNA de la cepa comercial. Finalmente se utilizó la técnica de electroforesis para visualizar los resultados en ambas PCRs. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los primers cobD lograron amplificar este gen en cada una de las muestras de los cultivos y de la cepa comercial, para L.interrogans y sus 4 diferentes serovariedades, los cuales se asocian con los cuadros clínicos más severos de leptospirosis en personas y animales. Se concluye que el gen cobD analizado y probado en este trabajo es una opción viable en la identificación especifica de L. interrogans. Perspectiva: Validar está técnica en muestras de orina de pacientes con factores de riesgo a la presencia de L.interrogans.

Page 103: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

SEGUIMIENTO PULMONAR INFANTIL EN FETOS CON SECUESTRO BRONCOPULMONAR TRATADOS CON CIRUGÍA FETAL. Dra. María José Pineda Pérez UNAM/MEDICINA FETAL MEXICO. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Evaluar los cambios intratorácicos longitudinales tras la cirugía láser fetal en fetos con secuestro broncopulmonar (BPS) con hidrops y/o hidrotórax. Diseño del estudio: Se evaluaron semanalmente la presencia de derrames de líquido intrafetal, la relación volumétrica en masa pulmonar (CVR) y la relación pulmón a cabeza observada / esperada (O / E-LHR) de ambos pulmones en una cohorte de fetos con BPS con hidrops y/o hidrotórax tratado con ablación láser completa de la arteria de alimentación (FLAFA). Los cambios longitudinales en los derrames de fluidos intrafetales, el volumen de masa pulmonar y el crecimiento pulmonar se analizaron por supervivencia y análisis multinivel contra días después de FLAFA. Resultados: FLAFA se realizó con éxito en 15 casos a una edad gestacional media de 26,9 semanas. Se observó una desaparición completa de los hidrops e hidrotórax a un intervalo medio de 7,5 y 21 días después de la intervención fetal, respectivamente. Se observó una disminución progresiva en el CVR y un incremento en el tamaño de ambos pulmones después de FLAFA. El O/E-LHR del pulmón contralateral e ipsilateral al lado del BPS se volvió normal a un promedio de 8 y 10 semanas después del FLAFA, respectivamente. Conclusión: La cirugía láser fetal con FLAFA promueve la desaparición de todos los derrames de líquido fetal, una secuencia de regresión de masa pulmonar y una normalización del crecimiento pulmonar.

Page 104: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

TINERARIOS TERAPÉUTICOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 15 AÑOS DE EDAD CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN SAN JUAN DEL RÍO, QRO. Autores: Marina Elizabeth Rodríguez Vidaña; Ana Karely Ramírez Pérez*; Emilio Garfias Hernández; Leonardo Senen Cabello Álvarez; Andrea Morales Osornio; Pamela Garbus (Asesora). Facultad de Psicología, Campus SJR. UAQ. Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Universidad Autónoma de Querétaro. Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior, Secretaría de Educación, México. Contacto: [email protected] Existe una falta de oferta de servicios de salud mental (SM) para la infancia en el sector público en SJR, Qro. Esto torna necesario el estudio de las formas en las que las personas resuelven las problemáticas en salud mental de sus hijos. Se busca conocer las estrategias puestas en marcha por sus padres, las situaciones que desatan a las mismas, así como el nivel de resolución que han encontrado. Se define Itinerario Terapéutico (IT) como el proceso que los sujetos desarrollan a partir del momento en que se anoticia de la experiencia de enfermedad o malestar (Menéndez, 2003). Interesa saber dónde y de qué forma resuelven estas situaciones con el fin de fortalecer las estrategias exitosas y aportar conocimiento para el diseño de otras nuevas basadas en conocimiento producido localmente. La investigación se llevó a cabo en colaboración con el CESAM/SESEQ. Objetivos: Describir y analizar los Itinerarios Terapéuticos de niños de 5 a 15 años con problemáticas de salud mental en San Juan del Río, Qro. Material y Métodos: Estudio exploratorio descriptivo de corte transversal que adopta una metodología cualitativa. Se realizaron 8 entrevistas semidirigidas a padres de niños con problemas de SM las cuales se analizaron con Atlas Ti por medio de la construcción de categorías y la selección de fragmentos discursivos. Resultados: El ingreso a la escuela es el evento que detona generalmente el inicio del IT. La canalización la realiza la escuela, el DIF y las instituciones de salud. Los padres vinculan las causas de las problemáticas de sus hijos a la gestación, pautas de crianza o bien negligencias médicas. Conclusiones: Las familias deben recorrer varios efectores hasta conseguir atención para sus hijos/as. Si bien muchos de los entrevistados pudieron dar continuidad al tratamiento, han tenido pausas y discontinuidades en el mismo, sobre todo por causa de los tiempos y dinero que este conlleva. De hecho, aquellos que no continuaron el tratamiento, mencionaron que fue por falta de dinero. Otro dato de importancia, es que la situación que en general desata el comienzo de los IT es el ingreso de los infantes al sector educativo. Esto nos permite pensar y repensar acciones encaminadas en esta temática no solo en los sectores de salud, sino también en el sector educativo, para coadyuvar en la atención en SM en el municipio y Estado de Querétaro.

Page 105: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS EN DIABETES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO QUE VIVEN CON DIABETES.

Autores: María Berenice Guerrero López, Libertad Álvarez Salas María Melissa Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La carta internacional de derechos y responsabilidades de la Federación Internacional de Diabetes establece que las personas que viven con diabetes deben recibir educación centrada en sus necesidades, diagnosticarlas, es la primera etapa del diseño de un programa de educación, por lo cual identificarlas permitirá valorar el deseo de aprender como motivación, individualizar la intervención, desarrollar un plan efectivo de comunicación en salud, garantizar una educación secuencial y documentar el proceso educativo. Objetivo: el alcance del estudio fue identificar las necesidades de educación en diabetes en estudiantes universitarios de licenciatura de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro que viven con diabetes. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio cualitativo, invitando a participar a estudiantes universitarios que viven con diabetes durante del periodo de 2017-2. Para conocer las necesidades de educación en diabetes, se creó una herramienta considerando nueve temas centrales de un programa de educación en esta enfermedad y una opción para incluir otro. Para su revisión se contó con un panel de diez educadores en diabetes, posteriormente el cuestionario fue aplicado en los estudiantes en un formato auto administrado en una sesión grupal, con duración máxima de 20 minutos en su llenado. Resultados: se contó con la participación de tres estudiantes de licenciatura de la FCN de la UAQ que viven con diabetes. Se encontró que todos los temas generan inquietudes tanto de conceptos básicos como de inquietudes que reflejaron con la redacción puntual de preguntas, lo cual llama la atención a pesar de los once años de evolución que en promedio presenta el grupo de estudiantes con la condición. Los temas de Vivir con diabetes y Sexualidad reflejan un interés particular por los participantes, ya que fueron elegidos dentro de los tres primeros lugares en orden de prioridad. Los estudiantes expresaron que el tema de Sexualidad, no abordado comúnmente en un programa de educación terapéutica en esta enfermedad, es un tema del que se desconoce información. Por otro lado el tema Vivir con diabetes, denota la urgente necesidad del apoyo emocional y social para favorecer el autocuidado. Conclusiones: Las necesidades de educación en diabetes reflejan un interés particular en el tema de Vivir con diabetes y Sexualidad. Considerar dichas necesidades y prioridades fomenta el interés de la población objetivo, permite que los programas sean más efectivos, potencializa el aprendizaje, optimiza los recursos y refuerza la comunicación; elementos fundamentales para fomentar el autocuidado de las personas que viven con diabetes.

Page 106: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTIVIDAD DE LA TRABECULECTOMÍA EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR COMO RESULTADO QUIRÚRGICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN PACIENTES CON GLAUCOMA TRATADOS POR OFTALMÓLOGO EN PRÁCTICA PRIVADA EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO. María Elena Ayala Chávez Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: En el presente estudió se evaluó la efectividad de la trabeculectomía en el manejo de Presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma. OBJETIVO: El presente estudio tiene como objetivo analizar la efectividad de la trabeculectomía en el control de la presión intraocular, como resultado quirúrgico, a mediano y largo plazo, en pacientes con glaucoma. MATERIALES: todos los expedientes de pacientes operados de trabeculectomía por medio privado en la ciudad de Querétaro, Qro. Además del paquete estadístico IBM SPSS 23. MÉTODOS: se recabó información sobre el tema en estudios relacionados con el glaucoma y la trabeculectomía. Se analizaron los expedientes de los pacientes con glaucoma que fueron sometidos a la cirugía de trabeculectomía y posteriormente se realizó una base de datos en la que se hizo el análisis estadístico de los elementos observados en los expedientes. RESULTADOS: Se observó que este procedimiento fue efectivo en el 93.2% de los casos evaluados en el presente estudio. Tras el procedimiento quirúrgico, el 62.1% de los pacientes ya no fueron tratados con ningún medicamento hipotensor y sólo el 6.9% de los mismos tuvo que hacer uso de más de dos medicamentos hipotensores. También se observó que el uso de antimetabolitos favorece el éxito del procedimiento al disminuir la cicatrización del área operada, teniendo como factor de riesgo para el éxito o fracaso del procedimiento, la edad del paciente. CONCLUSIÓN: los resultados obtenidos en el presente estudio corresponden con lo encontrado en la bibliografía, lo que quiere decir que en efecto la trabeculectomía es un procedimiento efectivo en el manejo de la PIO en pacientes con glaucoma. Con la excepción de los casos antes señalados, en donde hubo complicaciones, ya sea debido al mal manejo de la cicatrización o a la edad del paciente, lo que deja lugar a que se hagan posteriores investigaciones en cuanto al tratamiento de elección para pacientes en cuyos casos sea contraindicado el uso de antimetabolitos.

Page 107: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVENCIÓN DE LAS SECUELAS DEL ESGUINCE CERVICAL A TRAVÉS DE MÉTODOS FISIOTERAPÉUTICOS. Autores: María Fernanda Moreno Villalba, Nadia Edith García Medina Sistema Universitario de Atención en Fisioterapia, Campus Centro Universitario Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El esguince cervical es un síndrome clínico, que hace referencia a un mecanismo de aceleración y deceleración trasmitido al cuello. Involucra una o varias estructuras neuromusculoesqueléticas, generalmente se acompaña de impotencia funcional para los movimientos de flexo-extensión, rotación y/o lateralización que puede irradiarse a hombros y espalda. En los últimos años a alcanzando una prevalencia comprendida entre el 9.5% y el 35% en la población general. OBJETIVO. Determinar la efectividad de los distintos métodos fisioterapéuticos para disminuir el dolor y evitar la presencia de secuelas. METODOLOGÍA. Se realizó un estudio prospectivo/observacional, longitudinal de 69 expedientes de pacientes con cervicalgia que acuden al Sistema universitario de Atención en Fisioterapia, campus Centro Universitario. Se definió la existencia del esguince cervical con ayuda de datos de epidemiologia y así poder revisar los expedientes. Se exploraron variables socio-demográficas: sexo, edad. Variables de mecanismo de lesión: accidente de tráfico, caídas, mala postura, estrés. Variables de la asistencia fisioterapéutica: electroterapia, ejercicio terapéutico, hidroterapia. Variables de la valoración pericial: días de tratamiento, estado de expediente: activo, alta o baja. En todos los casos se firmó consentimiento informado. RESULTADOS. Se estudiaron 69 expedientes de pacientes con esguince cervical, obteniendo una prevalencia de un 80%(44 personas) correspondiente al sexo femenino con una distribución 4/1 mujer hombre. Las edades oscilan entre los 14-82 años, el (29%) de los lesionados con esguince cervical tienen entre 21-40 años. En los mecanismos de lesión prevalece el (29%) entre accidentes automovilísticos y mala postura, mientras que las caídas tienen una prevalencia del 20%, el de menor prevalencia es provocado por estrés con el 6%. Este grupo de pacientes fue tratado con diferentes métodos fisioterapéuticos, el de mayor éxito fue tratado con corrientes interferenciales y ejercicio terapéutico 2 veces por semana, dando un 41% del total de pacientes, seguido con un 17% TENS/Ejercicio terapéutico, 14% Hidroterapia, 12% Hidroterapia/ejercicio terapéutico, 6% Ejercicio terapéutico, 3%. Hidroterapia/ultrasonido siendo el de menor éxito con el 1% Hidroterapia/TENS. Solo un 42% de los pacientes terminan su tratamiento, previniendo secuelas mientras que el 33% no llega a más de 3 sesiones, y un 23% pide el alta voluntaria al sentir mejoría y abandonan el tratamiento condicionando la aparición de secuelas a futuro. CONCLUSIONES El tratamiento con interferenciales y ejercicio terapéutico es más efectivo para tratar el esguince cervical. De igual forma es importante hacer una concientización a la población general sobre la fisioterapia como tratamiento del esguince cervical para lograr una prevención de secuelas.

Page 108: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Autores: María José Herrera Yáñez, Edith Lugo Díaz, Guadalupe del Rocío Guerrero Lara, José Trinidad López Vázquez Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El creciente avance de las sociedades del conocimiento y los cambios tecnológicos y científicos producidos a nivel mundial han ido en aumento exponencial en los últimos 50 años. En este contexto, las universidades del mundo comenzaron a repensar las formas de cómo impartir la enseñanza y desarrollar el aprendizaje. Frente a este reto y para lograr la formación y el desarrollo de un profesional competente, con autonomía y criterio de pensamiento, numerosos modelos de estrategias psicológicas, pedagógicas y didácticas están siendo adoptados por los docentes en educación superior para lograr un aprendizaje significativo y de “enfoque profundo” en el alumno. La pobre vinculación con el conocimiento, la ausencia de relación entre conceptos, la falta de motivación y de autonomía cognitiva, son algunas de las características que poseen los estudiantes universitarios en el modelo de pedagogía tradicional el cual, continúa vigente en muchas instituciones de educación superior. La identificación y puesta en acción de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje para desarrollar el pensamiento cognitivo y metacognitivo en los alumnos, lograr capacidad de análisis y síntesis, capacidad crítica, toma de decisiones, adaptación al cambio, creatividad y flexibilidad en el aprender a aprender son algunos de los debates actuales de la educación superior. Sin embargo, antes de aplicar algún tipo de intervención para estimular el aprendizaje estratégico, es necesario conocer, en principio, cómo aprenden nuestros alumnos. OBJETIVO. Identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de la licenciatura de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. MATERIALES Y MÉTODOS. Se diseñó un estudio no experimental, observacional, prospectivo y de corte transversal, con muestreo no probabilístico, intencional. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios, que incluye 2 escalas, una de Estrategias Afectivas, de Apoyo y Control y otra de Estrategias relacionadas con el procesamiento. La misma se aplicó de manera anónima y voluntaria. Resultados: La población final quedo integrada por 273 estudiantes de 2° a 10° semestre, de ambos géneros, que accedieron a responder al cuestionario. El 51% eran del sexo masculino y el 49% femenino. El rango etario fue de 18 a 29 años, y una media de la edad de 21.35±1.75. Las estrategias motivacionales de motivación extrínseca y estrategias de atribuciones externas fueron las menos utilizadas. Se observó también baja frecuencia de uso en estrategias de procesamiento y uso de la información, principalmente de almacenamiento y simple repetición. Las estrategias de aprendizaje de apoyo con base en la motivación intrínseca, estrategias del valor de la tarea y atribuciones internas, así como metacognición (autoconocimiento y automanejo) fueron frecuentemente utilizadas. CONCLUSIÓN. Este trabajo identifica las estrategias de aprendizaje menos utilizadas por estudiantes de la carrera de medicina. Proyectos de intervención con sustento teórico-analítico deberían diseñarse para aumentar la frecuencia de su uso.

Page 109: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA EXPERIENCIA DEL MEDICO INTERNO DE PREGRADO. Autores: Acosta Karla Andrea, Arteaga Basaldúa Alejandra*, Feregrino Hernández Carolina, Martínez Carrillo Ana Paula, Pérez Escamilla María Leticia, Rivera Salazar Karla Daniela. Universidad Anáhuac Querétaro. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Identificar la experiencia del médico interno de pregrado de una universidad privada en aspectos académicos y de estilo de vida. Metodología. Diseño transversal descriptivo, la muestra de 40 médicos internos de pregrado (MIP). Se elaboro una encuesta con 15 preguntas cualitativas y cuantitativas explorando aspectos demográficos, académicos y estilo de vida. Se envió vía electrónica, hasta el momento 12 de los MIP han completado dicho instrumento. Se aplicó estadística descriptiva, así como la Rho de Spearman con un nivel de confianza de .95%. Resultados. El 58% fueron hombres, la media de edad fue de 23.6±0.88, iniciaron entre junio 2016 y enero 2017. Más del 60% está asignado a hospital público, sus guardias son en promedio de 9±2.1 horas por día. En relación a la oportunidad que tienen de aplicar lo aprendido en su práctica la evaluaron con 7.58 de promedio con una DE 2.6. Calificaron con un 8.1±1.7 la disposición del tutor. Se les hicieron preguntas de estilo de vida, perciben su salud en una escala de 0 al 10 en 7.7±1.6, en promedio duermen 8 horas y descansan 3. Dedican una hora para otras actividades y dos de estudio. Al relacionar la oportunidad de aplicar lo aprendido con la disposición del tutor se obtuvo una Rho de Spearman de .75 es decir correlación moderada. Conclusiones. Con el informe preliminar se advierte una experiencia positiva de los médicos internos de pregrado y se sugiere mejorar la aplicación de lo aprendido y las horas de estudio.

Page 110: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE UNA SECUNDARIA EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, 2017. Autores: Enríquez Ramírez María Luisa (Estudiante de la especialidad en la salud pública). Sánchez Perales Mercedes, Dra. Ruth M. Gallegos Torres, Dr. Carlos Guzmán Martínez, Dra. Carme Bermúdez Peña, E.S.P. Sarket Gizeh Juárez Nilo (Docentes de la Facultad de Enfermería de la UAQ). Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El consumo de drogas legales, específicamente alcohol, es un problema de salud pública nacional e internacional. En la actualidad, el consumo de ésta sustancias genera múltiples consecuencias: fisiológicas, psicológicas y económicas en los ámbitos individual, familiar y comunitario. Se considera que el adolescente no es la excepción en este fenómeno. Objetivo. Conocer el nivel de consumo de alcohol en estudiantes de una secundaria pública en la ciudad de Querétaro. Material y Método. Estudio transversal de tipo descriptivo. Participaron 225 estudiantes de una secundaria del turno matutino y vespertino, seleccionados por muestreo probabilístico; firmaron su asentimiento informado con previo consentimiento de sus padres o tutores. Se aplicó el Test AUDIT (siglas en inglés de Alcohol Use Disorders Identification), compuesto por 10 ítems tipo Likert; Alfa de Cronbach de 0.7. Resultados. La población de estudio fueron estudiantes de segundo (24%) y tercer grado (65.3%), la mayoría de los encuestados son mujeres (51.6%). No beben con frecuencia ya que de acuerdo a la pregunta ¿Qué tan seguido toma usted alguna bebida alcohólica? se observó que 27.3% refiere a ver consumido alcohol una vez al mes o menos, con un 6.9% de dos a cuatro veces al mes, con un 1.9% consumen de 2 a 3 veces a la semana, el 1.4% consumen de 4 o más veces a la semana y con un 62.1% no consume alcohol. Viven con sus padres el 70.1%. Se aplicó la prueba de normalidad obteniendo que la población no se distribuya de manera normal, por lo que se aplicó la prueba de correlación de Spearman. De la corrida de correlación se obtuvo que la mayor correlación se encuentra entre otras variables siguientes: ¿Cuántos tragos suele tomarse usted en un día típico de consumo de alcohol?, con la variable ¿Qué tan seguido toma usted alguna bebida alcohólica?, Estas variables mostraron la mayor correlación con un 72.4%. Conclusión Dada la correlación obtenida se concluye que si existe riesgo de alcoholismo en los estudiantes de secundaria con un nivel de significancia del 5%. Aunque en la población que ya consume alcohol existe un porcentaje mínimo, existe el riesgo eminente que esta población incremente, debido a que en su contexto familiar y de amistad se encuentra un alto porcentaje (71.1%) de consumo de la misma Es necesario implementar estrategias por parte de la institución educativa y de salud para prevenir una mayor población de estudiantes que ingieren alcohol de forma excesiva que pueda provocar daños a su integridad física o a la de las demás personas.

Page 111: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DETERMINACIÓN DE CLENBUTEROL EN MUESTRAS PROCESADAS EN EL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA EN QUERÉTARO 2015.

Autores: Martínez Maldonado María Mireya, Helios Mancera Roque. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Clenbuterol en la ganadería es utilizado ilícitamente para aumentar masa muscular sin medir riesgos provocados en la salud de quienes consumen productos cárnicos contaminados generando intoxicación en diferentes grados, especialmente problemas cardiacos, el consumo de carne en nuestro país es de 1.9 millones en toneladas anuales. Objetivo. Identificar el rastro municipal con mayor incidencia de clenbuterol en muestras analizadas enero – diciembre 2015. Material y Métodos. Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, realizado a partir de una base de datos de vigilancia sanitaria, donde se seleccionó resultados de clenbuterol; cotejándolos con expedientes físicos, se analizó frecuencias y porcentajes de 1078 datos, de 4 tipos de muestras (carne de puerco, hígado bovino, musculo de res, orina de bovino), de 12 municipios, utilizando tablas de contingencia. Resultados. Los resultados indicaron que de los 12 municipios quien presento mayor índice de clenbuterol fueron Colón de 10 de 48 (20.8%), El Márquez 6 de 14 (42.9%), y siendo Querétaro 37 de 219 (16.9%) el municipio con menor incidencia de resultados detectables. Conclusiones. Se requiere colaboración en los municipios con mayor incidencia para la identificación de procesos de acciones de mejora, lo cual ayudará a optimizar las iniciativas en las acciones concurrentes de la vigilancia sanitaria en el uso del clenbuterol y prevenir riesgos para la población.

Page 112: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

RESPUESTA CARDIORRESPIRATORIA AL EJERCICIO MEDIANTE LA CAMINATA DE 6 MINUTOS, EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PERTENECIENTES AL SISTEMA UNIVERSITARIO DE ATENCIÓN EN FISIOTERAPIA CAMPUS CORREGIDORA EN EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2016. Autores: Gutiérrez Prieto María Montserrat. Martínez Carreño Jorge Martín. García Medina Nadia Edith. Xeque Morales Ángel Salvador. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad caracterizada por el incremento continuo de la presión de la sangre en las arterias por encima de 135/85 mmHg. Debido a su prevalencia debe considerarse la HTA en pacientes neumópatas. La prueba de caminata de 6 minutos, es considerada como un ejercicio submáximo o máximo en algunos pacientes y su propósito es medir la distancia máxima recorrida en dicho tiempo. Objetivo: Describir la respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio, mediante el uso de la caminata de 6 minutos en pacientes hipertensos del Sistema Universitario de Atención en Fisioterapia campus corregidora en el periodo de enero a julio del 2016. Material y Métodos: Se elaboró un diseño de estudio descriptivo de temporalidad longitudinal a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, dónde se incluyeron 19 pacientes 57.9% son mujeres (11) y 42.1% (8) hombres con un promedio de edad de 61.7±10.1 años diagnosticados con hipertensión que se encuentran bajo tratamiento farmacológico y pueden caminar sin auxiliar de la marcha. Para cada participante se midió talla, peso e índice de masa corporal, se evaluaron la presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca y respiratoria, SPO2 de forma basal, postest, a los 3 min y a los 5 min. Se utilizó la ecuación de Enright para calcular el límite inferior a la normalidad. Para el análisis de datos y estadístico se utilizó la prueba de Spearman para las variables tipo ordinales y la prueba de Pearson para las variables categóricas en el programa IBM SPSS Stadistics 20. Resultados: Respecto a la frecuencia cardiaca al minuto cinco el 50% de participantes no lograron recuperarse, en cuanto a la frecuencia respiratoria más del 90% de participantes se encuentran al minuto 5 por debajo de los valores de forma basal y no lograron recuperarse en cuanto a la saturación parcial de oxígeno. Conclusiones: Con base al análisis de datos, los pacientes con HTA presentan una tolerancia al ejercicio por encima del límite inferior a la normalidad sin embargo es necesario que sea progresivo y bajo supervisión de un profesional de la salud para mejorar los tiempos de recuperación cardiorrespiratoria. Se recomienda hacer estudios en diferentes regiones.

Page 113: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

COMPARACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAQ, CON LOS PLANES MED 10 Y MED 13. María Susana Rodríguez Fernández Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Para conocer el alcance de los cambios efectuados a los planes de estudio es importante desarrollar instrumentos de evaluación eficientes que se adecuen a las necesidades propias de la institución y que sirvan de punto de partida y como referencia para lograr una mejora académica continua. La trayectoria escolar hace referencia a la cuantificación del comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto en una institución educativa, desde su ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusión de los créditos y requisitos académicos y administrativos que define el plan de estudios; incluye una serie de indicadores como el rezago, la deserción, el rendimiento académico, el índice de reprobación, el índice de promoción y la eficiencia terminal. En dicha trayectoria intervienen factores académicos y psicosociológicos. El estudio de todos estos factores, tanto desde una perspectiva descriptiva como de una explicativa, es fundamental para entender cómo y cuánto influyen en el desarrollo académico de una persona o de un grupo de estudiantes. OBJETIVO. Analizar y comparar la trayectoria escolar de los alumnos de la licenciatura en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro de los planes Med 10 y Med 13, para determinar si se modificaron los índices de rezago, deserción, reprobación y promoción, así como el rendimiento académico de los estudiantes hasta el semestre cursado. MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó estudio observacional, transversal, ambispectivo, y comparativo que involucro a los estudiantes de la facultad de medicina de la UAQ, en donde se compararon los planes de estudio MED 10 y MED 13; se revisaron los expedientes de los alumnos que están o estuvieron inscritos en la facultad. Se usaron variables como el índice de aprobación en ordinario (IAQ), índice de promoción (IP), y promedio de calificaciones. Se comparó la trayectoria escolar (deserción, rezago, reprobación, promoción, rendimiento académico y eficiencia terminal). RESULTADOS. En el primer año, el Plan Med 10 presentó mayor pérdida de alumnos (p = 0.003), más altos índices de rezago (p < 0.01) y de reprobación (p = 0.006), menor índice de promoción (p = 0.03) y una tendencia a menor índice de deserción, pero sin significancia estadística (p = 0.107). Los alumnos del Plan Med 13, exhibió un rendimiento académico mayor en primer (p = 0.01), segundo (p < 0.03) y tercer año (p = 0.01). Conclusiones: La reestructuración curricular mejoró los problemas de rezago, reprobación y baja promoción en el primer año; además, mejoró el rendimiento académico en los tres primeros ciclos escolares.

Page 114: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ESTRIGEREE PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTRÉS EN LAS PRACTICAS CLÍNICAS DE ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA. Autores: Est. Lic. Enf. Becerra Guevara María Guadalupe Est. Lic. Enf. Gómez Márquez María Virginia Est. Lic. Enf. Lugo Hernández Rosa Isela Director de Tesis: Lic. Ft. Gustavo Argenis Hernández Segura Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El estrés representa una problemática que requiere de vigilancia cada vez mayor, en la vida académica no recibe la suficiente atención, en el caso de estudiantes de fisioterapia existen escasos trabajos científicos sobre el tema. Con base en lo anterior, se establece como proyecto diseñar un instrumento que sea capaz de medir los niveles de estrés. Objetivo general: Diseñar un instrumento válido y confiable que permita evaluar el nivel de estrés en estudiantes de prácticas clínicas de fisioterapia. Metodología: estudio cuasi experimental, test re-test, se diseñó un instrumento de 30 ítems donde se valoran 3 dimensiones; la personal (ésta contiene cuatro factores: alimentación, sueño, gastos y actividad física), interpersonal y la dimensión académica, que evalúa como tal el factor prácticas. Éste fue sometido a una serie de procedimientos para su validación por expertos, la confiabilidad se obtendrá por medio del alfa de cronbach. Resultados esperados: Se pretende la validación y confiabilidad del instrumento Estrigeree. Conclusiones: Este instrumento permitirá que las instituciones educativas y aquellas en donde se realizan las prácticas clínicas en fisioterapia, puedan tomar en cuenta a través de tal evaluación los impactos que genera en el estudiante, como un indicador de calidad de vida que permitan generar nuevas hipótesis para justificar investigaciones en las áreas académico-pedagógicas, administrativas y clínicas, con la finalidad de mejorar las condiciones para el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Page 115: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

SANITIZACIÓN DE ÁREAS HOSPITALARIAS POR OXIGENO ACTIVADO. Mauricio Benítez Aguilar SESEQ. Contacto: [email protected] A través de oxigeno activado podemos sanitizar a niveles de esterilización áreas hospitalarias como quirófanos a través de oxigeno activado sin el uso de químicos y demostrar que a pesar de estos beneficios y que SESEQ cuenta con personal capacitado, no es tomado en cuenta para que nuestra sociedad en Querétaro goce de estos beneficios en sus hospitales y clínicas de salud, reduciendo infecciones nosocomiales de manera efectiva y reduciendo costos por retratamientos médicos.

Page 116: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUTANTE ΔBTN1 EN S. CEREVISIAE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL GEN CLN3 HUMANO, IMPLICADO EN LA ENFERMEDAD DE BATTEN, POR COMPLEMENTACIÓN HETERÓLOGA. Autores: Huante-Parra Alejandra; Alemán-Padilla Mayela de Monserrat; Lloret-Sandoval Alejandro. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La Lipofuscinosis Neuronal ceroidea juvenil (JCLN o Enfermedad de Batten) es un raro desorden neurodegenerativo de herencia autosomal recesiva con prevalencia de 1:12,500 nacimientos en los Estados Unidos que afecta a infantes de entre 5 y 10 años. Los principales síntomas del padecimiento son la pérdida progresiva de la visión, convulsiones y deficiencia cognitiva, que culmina en una muerte prematura antes de la segunda década de vida. El fenotipo celular característico de Batten, está condicionado por la acumulación de material autofluorescente, primordialmente lipofuscina, en el citoplasma de varias estirpes celulares, siendo las neuronas extrapiramidales las más susceptibles. La JCLN es la consecuencia de una o varias mutaciones en el gen CLN3 humano; en su estado silvestre se compone de 15 exones y codifica una proteína con función desconocida. En la forma mutada más prevalente (Cln3Δ7/8), CLN3 carece de los exones 7 y 8, que provoca un cambio en el marco de lectura y la inserción de un codón de paro prematuro, culminando en una proteína trunca no funcional. La secuencia del gen CLN3 presenta homología en los genomas de varios organismos eucariotas. En 1998, Pearce y colaboradores identificaron al gen ScBTN1 como el homólogo de HsCLN3, quienes reportaron que la secuencia primaria del gen BTN1 es 39% idéntica y 59% similar con el gen HsCLN3. A partir de ello, generaron y caracterizaron una cepa mutante “knock-out” de S. cerevisiae para ScBTN1 con el propósito de describir su fenotipo y posteriormente determinar que era complementado de manera heteróloga por el gen HsCLN3. OBJETIVO: Validar de manera independiente el modelo en levadura generado por Pearce y colaboradores. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño e inserción de una construcción molecular que reemplaza al gen ScBTN1 en su totalidad por el gen URA3, que codifica la enzima ODCasa implicada en la síntesis de novo del uracilo, en una cepa auxotrófica para esta base nitrogenada. Selección de las mutantes de manera positiva en medio mínimo sin uracilo y a partir de PCR de punto final, se corroboró el reemplazo del gen ScBTN1 por el de URA3. Se realizó la verificación de dos fenotipos. Resistencia a la presencia de ANP y diferencias en la acidificación del pH del medio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Demostramos que la cepa mutante presenta resistencia a diferentes concentraciones de ANP y una baja capacidad de acidificación del medio con respecto a la cepa parental. Esto basado en la función estrecha de ScBTN1 en la regulación de la actividad de la bomba V+ATPasa vacuolar (Padilla, SL, et,al 2016). Estos resultados coinciden con los reportados por Pearce et.al y sienta las bases para determinar hasta qué punto la mutación Cln3Δ7/8 puede complementar los fenotipos descritos para este modelo en levadura.

Page 117: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EFECTO DE LA ANOREXIA INDUCIDA POR DESHIDRATACIÓN SOBRE LA DENSIDAD DE LA MICROGLIA EN EL HIPOCAMPO DE LA RATA. Autores: -Mendoza Mayra (Estudiante de Posgrado)*, Varman D. Ragu, Martínez-Torres Ataulfo, Reyes-Haro Daniel. Instituto de Neurobiología-UNAM Campus Juriquilla. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Los trastornos alimenticios, como la anorexia nerviosa (AN), afectan a tres millones de personas en México. La AN es un trastorno psiquiátrico y alimenticio caracterizado por una pérdida severa de peso corporal como resultado de una reducción en la ingesta voluntaria de alimentos. Este trastorno predomina en mujeres adolescentes (14-19 años, 90-95% de los casos). El conocimiento sobre la neurobiología de la AN es limitado, sin embargo, estudios de resonancia magnética mostraron una disminución del volumen del hipocampo en pacientes con este trastorno. Además, estudios recientes de nuestro grupo reportaron que la densidad de astrocitos reactivos aumentó en un modelo murino de anorexia inducida por deshidratación (DIA), lo que podría implicar alteraciones en la densidad de la microglia. Un incremento en la densidad de la glía reactiva podría resultar en una mayor expresión de moléculas pro-inflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) o la interleucina 6 (IL-6). Objetivo: Investigar si DIA aumenta la densidad de la microglia y la expresión de Iba-1, TNF-α e IL-6 en el hipocampo de la rata. Material y métodos: Se utilizaron dos series experimentales con 18 ratas Wistar hembra de 180-200 g distribuidas en tres grupos experimentales con seis animales: a) Control, con alimento y agua ad libitum. b) DIA, con solución salina (NaCl 2.5%) y alimento ad libitum. c) Dieta restringida (FFR), con agua ad libitum y el alimento restringido dependiendo de la cantidad ingerida por el grupo DIA un día antes. El peso corporal y la ingesta de alimentos fue monitoreada durante cinco días. Los animales se perfundieron vía intracardiaca con solución salina + paraformaldehído (4%), se aislaron los cerebros y se obtuvieron secciones sagitales con un criostato (30 μm). Se realizaron estudios de inmunofluorescencia con el marcador de microglia Iba-1 para estimar la densidad de este tipo de células, mientras que por estudios de Western blot se analizó la expresión de Iba-1, IL-6 y TNF-α. Resultados: La densidad de la microglia aumentó en las regiones de CA3 (232,26%) y del giro dentado (376,17%) del hipocampo, junto con un aumento de la expresión de Iba1, IL-6 y TNF-α. Conclusiones. DIA aumenta la densidad de microglía en CA3 y el giro dentado, y aumenta la expresión de Iba-1, IL-6 y TNF-α en el hipocampo de rata. Agradecimientos: Este trabajo fue financiado por PAPIIT-UNAM (IN200913, IN201915). La alumna MMM es becaria de CONACYT (612313). Los autores agradecen el apoyo técnico de MC L. Casanova, Ing N. Hernández, MVZ M. Servín, Dra A. Castilla, MC E. Espino y al Dr R. Arellano por facilitarnos el uso de equipo para histología.

Page 118: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CRITERIOS DE CORTE Y PREVALENCIA DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES SANOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Autores: Mayra Marín García, Diana Beatriz Rangel Peniche, Ma. De los Ángeles Aguilera Barreiro, Oscar Martínez González Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La sarcopenia es un síndrome que se caracteriza por la pérdida progresiva y generalizada de la masa y fuerza muscular esquelética. EL Grupo de Trabajo Europeo Sobre Sarcopenia en Personas de Edad Avanzada (EWGSOP) estableció valorar 3 parámetros: masa muscular, fuerza y rendimiento físico; recomienda contar con una población sana de referencia (adultos de 18-40 años), residentes del mismo país o región de estudio para establecer los puntos de corte. El objetivo fue obtener valores corte de los indicadores de sarcopenia en población joven y en adultos mayores sanos, y comparar la prevalencia bajo diferentes criterios aprobados internacionalmente. Se realizó el diagnóstico con base en diversos criterios: EWGSOP, Consenso Internacional sobre Sarcopenia (IWGS) y el Consenso Asiático sobre Sarcopenia (AWGS). La intervención se realizó en la Universidad Autónoma De Querétaro. Estudio descriptivo, transversal, realizado en 213 adultos mayores y 334 jóvenes sanos. Los puntos de corte de índice de masa muscular apendicular (IMMA) en los jóvenes sanos fueron de 7.07 kg/m2 en los hombres y 5.192 kg/m2 en las mujeres, 34.03 kg para la fuerza en los hombres y 19.6 kg en las mujeres. Las prevalencias de sarcopenia obtenidas según los criterios internacionales de IWGS fue de 12.72% en los hombres y 18.35% en mujeres, de acuerdo al AWGS 20% y 18.35% respectivamente. La prevalencia de sarcopenia de acuerdo a los puntos corte en nuestra población fue de 1.80% en hombres y 3.16% en mujeres.

Page 119: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTOS CONTAMINADOS CON ESCHERICHIA COLI PROCESADOS EN EL LABORATORIO ESTATAL SALUD PÚBLICA QUERÉTARO, 2015. Autores: Pacheco Castrejón Mayraana, Xeque Morales Ángel Salvador. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Enfermería. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La Escherichia coli, también llamada E. Coli, es una bacteria presente de forma natural en el tracto digestivo de los seres humanos y muchos animales de sangre caliente. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una grave enfermedad de transmisión alimentaria siendo una amenaza en salud pública a nivel mundial al poner en peligro la vida de la población con una morbilidad de 1 por cada 10 personas al ingerir alimentos contaminados y mortalidad de 420.000. Objetivo. Establecer las diferencias de las muestras procesadas de alimentos contaminados con Escheria Coli en el periodo comprendido de enero- diciembre 2015, en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de la ciudad de Querétaro. Material y métodos. Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Se revisó una base de datos de 583 muestras que contenía información sobre muestras procesadas derivadas de vigilancia sanitaria que contenía información sobre las categorías de los alimentos, procedencia de la empresa solicitante, clasificación de trimestre por año y municipios. El análisis de los datos se realizó mediante frecuencias. Resultados. Se procesaron muestras de Escherichia Coli. La presencia de la bacteria se ubicó en 65,87% de los alimentos de la categoría de las carnes; el 25,90% de las muestras eran originarias de la Jurisdicción 1. En el tercer trimestre del año se recibieron 56% del total de las muestras, siendo en el 42, 20% originarias del municipio de Querétaro, con menor frecuencia del municipio de Arroyo Seco con 0,64%.Conclusiones. Dado a los resultados obtenidos se determinó cierta incidencia en el consumo perteneciente a las carnes, por lo cual es necesario tomar medidas preventivas sobre el adecuado consumo de esta, por lo cual es importante y necesario implementar estrategias de salud para el adecuado y consumo de los alimentos.

Page 120: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD”DR.PEDRO ESCOBEDO”, QUERÉTARO. ENERO-MARZO 2017. Miriam Mendoza Mateo Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Síndrome metabólico se manifiesta cuando una persona presenta simultáneamente alteraciones de riesgo cardiovascular, representado por obesidad central, dislipidemia, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, asociados a la resistencia a la insuflan. Es un padecimiento que actualmente ha tomado gran importancia por su elevada prevalencia en el siglo XXI, principalmente en adultos, y es una referencia necesaria de tratar por los profesionales de salud. Objetivo. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes adultos del centro de salud “Dr. Pedro Escobedo”. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron expedientes de pacientes adultos que cumplieron con el diagnóstico para establecer el síndrome metabólico, con la presencia mínima de tres patologías de las siguientes: obesidad central (IMC-OMS), diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial y/o dislipidemia; quienes asistieron a consulta médica en los meses de enero a marzo del presente año. Se elaboró una base de datos en el programa Excel, con datos sociodemográficos, clínicos (vitales y bioquímicos) y antropométricos. Se recolectaron los expedientes del área de archivo de acuerdo a la lista de “pacientes activos” al mes de marzo, de los cuales se revisaron 70 y se eliminaron 35, se registraron en la base de datos que posteriormente se analizaron con el programa SPSS, determinando porcentajes de frecuencia y medidas de tendencia central. Resultados. El 77.14% fueron mujeres, el promedio de edad fue de 59.63 años con una moda de 64 años; dividido en rangos de edad, la mayoría con el 34.29% se encuentran entre 51 a 60 años. El 82.76% presentan tabaquismo y alcoholismo. El 65.63% son casados, el 37.5% tienen escolaridad primaria, el 61.29% se dedican al hogar. El 85.71 presentan obesidad, el 97.14 diabetes mellitus tipo dos, 94.29 dislipidemia y el 100% son hipertensos. El 100% presentan síndrome metabólico, de los cuales el 22.85% con tres patologías y el resto, con cuatro. Conclusiones. El síndrome metabólico ha llegado a ser tan frecuente en nuestra población, que es importante hacer más estudios con el fin de ser base para aplicar nuevas estrategias que favorezcan su disminución y la aparición de complicaciones.

Page 121: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIAS DE ALTERACIONES BIOQUÍMICAS Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA ASOCIADAS AL DESORDEN MINERAL ÓSEO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL GENERAL DEL ISSSTE QUERÉTARO. Autores: Mónica Berenice Vargas Ojeda, Ximena Atilano, Antonio Torres Mendoza, María de los Angeles Aguilera Barreiro Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Desorden Mineral Óseo (DEMO) en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la presencia de anormalidades en el metabolismo de calcio (Ca), fósforo (P), hormona paratiroidea (PTH) o vitamina D, remodelado óseo, mineralización, volumen, crecimiento lineal, resistencia vascular o calcificación de tejidos blandos. En la ERC avanzada el hiperparatiroidismo se presenta en más del 85% de los pacientes, la hipercalcemia más del 15%, la hiperfosfatemia en casi el 40%. Estas cifras se traducen en incremento de hospitalizaciones, días de estancia hospitalaria, procedimientos quirúrgicos, cuidados especializados, enfermedades cardiovasculares, importantes gastos económicos, aumento de la mortalidad y disminución en la calidad de vida. Objetivo: Conocer las prevalencias de alteraciones bioquímicas y densidad mineral ósea asociadas al DEMO de los pacientes en hemodiálisis del Hospital General del ISSSTE Querétaro. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo y exploratorio que consideró a conveniencia la totalidad de los pacientes diagnosticados con ERC en terapia sustitutiva de hemodiálisis del Hospital General del ISSSTE Querétaro, mayores de 18 años, sexo indistinto y antigüedad mayor a 3 meses. La población fue de 39 pacientes. Se realizó determinación de P, Ca, Magnesio, PTH y Densidad Mineral Ósea de columna lumbar y cuello de fémur. Resultados: En las características generales de la población se encontró que el 76.9% fueron hombres (30) y el resto mujeres (9), con edad promedio de 56.9 ± 14.63 años, antigüedad media de 18.5 (3 - 132) meses, KTV medio de 1.1 ± 0.2, proteína C reactiva 2.1 (0 - 15). Las causas predominantes de la ERC fueron la nefropatía diabética en un 53.8% y la nefroangioesclerosis hipertensiva en un 25.6%. En las alteraciones relacionadas al DEMO se encontró que la concentración media de P era normal (5.4 ± 1.9 mg/dL), la concentración media de Ca fue baja (8.1 ± 0.7 mg/dL) y PTH media elevada (530.2/72.5-1815 pg/dL). La hiperfosfatemia se presentó en 61.5%, el hiperparatiroidismo secundario y la hipocalcemia en 43.5%. En relación a la DMO la cadera tuvo un t-score de -1.6 ± 1.2 y z-score de -.5 ± 1.8. El 50% de los hombres presentó osteopenia y el 16.5% osteoporosis. El 44.4% de las mujeres tiene osteoporosis y el 33.3% osteopenia. De acuerdo a la etiología, una DMO disminuida fue más prevalente en la nefropatía diabética en un 80.9%. Conclusiones: La alteración más predominante es la hiperfosfatemia en un 61.5%, seguida del hiperparatiroidismo secundario. No se presentó hipercalcemia. Los pacientes más afectados por la disminución de la DMO son las personas con diabetes y mujeres y el área más deteriorada fue la cadera.

Page 122: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

GENOTIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES CON NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL NIC 1. Nadia Angélica Jiménez Luna Facultad de Medicina UAQ. Contacto: [email protected] En México desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. En el año 2014, se registraron 3,063 casos nuevos de tumores malignos del cuello uterino con una tasa de incidencia de 6.08 por 100,000 habitantes mayores de 10 años. En mujeres de 25 años y más, se registraron 4,056 defunciones con una tasa cruda de 11.9 defunciones por 100,000 mujeres y un promedio de edad a la defunción de 59.15 años. El virus del papiloma humano (VPH), es el agente causal de una infección común que se transmite a través de las relaciones sexuales y por contacto piel con piel. Una infección de VPH que no desaparece puede causar cáncer del cuello uterino. Cerca del 70% de los casos de cáncer invasor son atribuibles a los tipos VPH de alto riesgo 16 y 18. El objetivo del presente estudio fue tipificar el virus en 20 mujeres con lesiones intra-epiteliales de bajo grado (NIC 1). Material y Métodos: Se realizo la toma de muestra de cérvix en mujeres de entre 19 y 50 años que acudieron al centro de colposcopia de Querétaro, se llevó a cabo la extracción de DNA y la amplificación por PCR de punto final utilizando primers marcados con biotina, posteriormente mediante un sistema de hibridación de sondas en tira de nitrocelulosa para diagnóstico in vitro, diseñado para la identificación de 32 genotipos distintos del VPH mediante la detección de secuencias específicas de la región L1 del genoma de VPH se lograron identificar distintos genotipos de VPH. Resultados: De las 20 muestras obtenidas de cérvix, 18 fueron viables para su estudio debido a la concentración de DNA que se encontraba en la muestra ya que dos resultaron degradadas. En el estudio, el virus se detectó en 12 pacientes. La infección con virus de alto riesgo en lesiones intra epiteliales de bajo grado (NIC 1) se observó en 61.1 % de las pacientes, siendo los tipos 16 y 51 los más prevalentes con 22.2% y 16.6 % respectivamente seguidos de los tipos 45 y 58 con un 11.1% cada uno. En cuanto a la infección por virus de bajo riesgo se observó solo en un 5.5 % el tipo 6. También se encontró que el 22% de las mujeres se encontraban coinfectadas con distintos tipos de VPH en su mayoría con los de alto riesgo. Conclusiones: Actualmente el método más común para el diagnóstico de VPH es la identificación de lesiones intraepiteliales mediante citología la cual es poco sensible y específico (entre el 50-60 %), pero el uso combinado con la detección de DNA eleva este porcentaje a casi el 100%. Por lo que utilizar herramientas de biología molecular altamente sensibles y específicas, podrían orientar la conducta terapéutica a tratamientos en un tiempo oportuno, mejorando el manejo en aquellas pacientes con citologías cervicales anormales, dudosas y ambiguas, esto también podría reducir el número de colposcopias y biopsias innecesarias que representan un método de diagnóstico invasivo.

Page 123: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

NIVEL DE RESILIENCIA RELACIONADO CON DUELO ANTICIPADO DEL CUIDADOR PRINCIPAL DE PACIENTE CON CANCER TERMINAL Narda Elizabeth Ramírez X Universidad Autónoma de Aguascalientes. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La muerte ha estado presente a lo largo de la historia humana y actualmente en nuestra sociedad es angustiante el sentimiento de pérdida de la vida, por ello la muerte obliga a la sociedad a vivir el duelo que nos prepara para vivir sin la presencia física de esa persona. Objetivo: Conocer el nivel de resiliencia del cuidador principal y su relación con el duelo anticipado. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Conformada por una prueba no probabilistica por conveniencia de 20 cuidadores principales, se aplico los instrumentos de escala de resiliencia Wagnild y Young; duelo anticipado en el cuidador principal de Meuser modificado por Samuel Marwit con un nivel de confiabilidad de 0.95 por alpha de Cronbach. Resultado: Las edades de la población fluctuaron entre 43 y 75 años, predominando el sexo femenino con 65%, prepondero que los cuidadores principales se encuentran con un nivel de resiliencia alta y media de 80% y 20 % y un nivel de duelo anticipado medio y bajo con un 75% y 20% respectivamente. Discusión: El duelo suele referirse al conjunto de procesos psicológicos y sociales que siguen la perdida de una persona con la que el sujeto estaba psicosocialmente vinculado por lo tanto pérdida acarrea un duelo, la intensidad y la duración del mismo dependerán de diversos factores. Conclusión: Los resultados muestran que la mayoría de la población estudiada presenta un nivel de duelo anticipado y un nivel de resiliencia alta.

Page 124: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD PRESENTES EN NIÑOS POST VALORADOS. Autor principal: L.Ft. Nayely Jaqueline Pacheco Flores. Coautores: Dra. Ruth Magdalena Gallegos Torres, Mtra. Selene Eunice Rodríguez Pérez Mtra. Ana María Sánchez Reza. Universidad Autónoma De Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son las circunstancias de tipo biológico, social, educativo, ambiental y económico, que en interacción repercuten sobre el estado de salud de las personas, en éste caso, de los niños evaluados con la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), prueba de tamizaje diseñada y validada en México para detectar de manera temprana problemas en su neurodesarrollo. Objetivo: Establecer los DSS presentes en niños post valorados con la EDI para la determinación de características de riesgo y retraso que permitan la implementación de estrategias de intervención. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CREDIET), Morelia, mediante entrevista a padres de niños de 40 días a <5 años de edad corregida, con resultado previo de EDI en amarillo y rojo, de aplicación por conveniencia durante el periodo de junio-agosto del 2017 que asistieron a consultas al centro, con uso previo de consentimiento informado de padres. El instrumento lo conformó un cuestionario de 87 ítems que abordaba los DSS. Los datos se analizaron con el paquete SPSS mediante pruebas de estadística descriptiva, frecuencias, promedios y tablas cruzadas. Resultado. Se trabajó con los padres de 31 niños. 64.5% fueron resultados de niños (varones), con edad promedio de 30.5 meses (± 17.22), 58% fueron EDI en rojo, con las siguientes áreas del desarrollo más comprometidas: Lenguaje (45.16%), Motricidad gruesa (35.48%) y Motricidad fina (6.45%). El 16.13% de los niños no tiene su esquema de vacunación completa. El nivel de escolaridad de la madre fue del 45.16% con secundaria, edad promedio de 31.1 años (±6.30), dieron en promedio 8 meses (± 6.21) de lactancia materna, el 83.87% ha practicado medidas de estimulación temprana con sus hijos, el 64.52% tiene antecedentes familiares de diabetes mellitus y el 58.06% de enfermedades cardiovasculares. El 19.35% vive en zonas rurales, con ingreso mensual total promedio de $4735.48 (± 3855.69), el 22.58% no tiene un fácil acceso a los centros de salud básica, a pesar de ello el 54.84% asiste a servicios de salud pública. Conclusiones: Se cuenta con una descripción detallada que puede facilitar la creación de estrategias de intervención en el CREDIET que favorezcan el desarrollo y crecimiento saludable de los niños, tomando en cuenta su contexto socio-familiar y posibilidades para fomentar la adherencia y seguimiento por parte de los padres de familia dentro y fuera de casa. Sin embargo, se podría continuar con el análisis de una mayor muestra con el fin de obtener indicadores y/o factores de riesgo o protección.

Page 125: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

LA AUSENCIA DEL RECEPTOR CX3CR1 INHIBE LA PLASTICIDAD DEL GENERADOR DE LA RESPIRACIÓN TRAS LA HIPOXIA INTERMITENTE. Autores: Neira Polet Camacho-Hernández, Jonathan Julio Lorea-Hernández, José Fernando Peña-Ortega. Universidad Nacional Autónoma de México. Con tacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las apneas de sueño en neonatos y adultos generan un fenómeno llamado hipoxia intermitente (HI). Tras aplicar HI, la respiración sufre un fenómeno plástico llamado facilitación de larga duración (LTF, por sus siglas en inglés), que consiste en un aumento prolongado en la amplitud y/o en la frecuencia de la actividad respiratoria. La LTF puede ser inhibida si se inducen condiciones pro-inflamatorias sistémicas. La respiración es generada por un circuito neuronal localizado en el tallo cerebral llamado complejo pre-Bötzinger (CPB), mismo que presenta una LTF tras la aplicación de HI in vitro. Previamente, hemos demostrado que este fenómeno es inhibido cuando se activa a la célula inmune del sistema nervioso central (SNC): la microglía. Una de las vías de comunicación de la microglía con las neuronas es a través de la señalización por medio de su receptor a fractalquina, el CX3CR1. En este trabajo, evaluamos la participación de este receptor en la modulación de la LTF. Por medio de registros electrofisiológicos de campo, registramos la actividad del CPB de ratones carentes del receptor CX3CR1 a los que se les aplicó in vitro HI para inducir LTF. Nuestros resultados muestran que la LTF in vitro es inhibida cuando la microglía carece parcial o totalmente del receptor CX3CR1 (lo que la lleva a un estado pro-inflamatorio). Lo anterior, indica que la función normal de la microglía es requerida para la inducción de la LTF y que el desbalance en la función de esta célula impide los cambios plásticos del CPB.

Page 126: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE LA INTRA-AMPLIFICACIÓN DEL CROMOSOMA 21 (IAMP21) POR FISH CONSECUTIVO A BANDEO GTG EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE PRECURSORES-B. Autor: Netzi Rivera Sánchez Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] RESUMEN: La intra amplificación del cromosoma 21 (iAMP21), es una alteración que define a un subgrupo genético característico de Leucemia Linfoblástica Aguda de Precursores B (LLA-B) 1, se caracteriza por la presencia de 3 ó más copias extras del gen RUNX1 dentro del cromosoma2. Debido a que la iAMP21 es heterogénea, la Hibridación Fluorescente in Situ (FISH) consecutivo a metafase es una estrategia ideal para su detección 3,4. Los pacientes de este subgrupo presentan una edad media de 9 años, una cuenta leucocitaria ≤50,000 en sangre periférica (SP) y una tasa alta de recaída cuando son tratados como riesgo estándar 5. Estudios recientes han mostrado una alta sobrevida de estos pacientes al ser tratados con esquemas intensivos de quimioterapia 6. Material y Métodos: Durante el periodo de 2013 a 2017, se realizó la técnica de FISH consecutiva a metafases con la sonda LSI TEL(ETV6)/AML1(RUNX1) doble color doble fusión de Abbott Molecular para la detección de la iAMP21 en pacientes con LLA-B. La enfermedad mínima residual (EMR) fue determinada por Citometría de Flujo al final de la inducción (día 32). Discusión: La iAMP21 fue detectada en 4 (6.7%) de 59 pacientes con LLA-B. Estos pacientes presentaron una edad media de 10 años, una cuenta leucocitaria <50,000 SP y fueron clasificados como alto riesgo por la presencia de esta alteración aunado a los demás factores de riesgo. La EMR posterior a la inducción resultó negativa en los 4 pacientes, sin presentar recaída hasta la fecha.

Page 127: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE ONICOMICOSIS EN DIABETES MELLITUS, INMUNOPATÍAS Y OTRAS COMORBILIDADES. Nora Ximena Ugalde Trejo ISSSTE. Contacto: [email protected] RESUMEN: Onicomicosis, alteración producida por invasión de hongos patógenos o saprofitos en la estructura ungueal (matriz, lecho ungueal, lámina). Es la principal causa de onicopatías, representando 30-50% de los trastornos ungueales. No existen estudios actuales que demuestren cifras de incidencia/prevalencia, motivo por el se desconoce la magnitud del problema a pesar de ser frecuente. El diagnóstico puede prestarse a confusión con varias afecciones ungueales. Por esta razón, el diagnóstico debe de ser clínico, epidemiológico y micológico. La Técnica De Examen Directo (TED) es un procedimiento sencillo, la observación al microscopio de estructuras fúngicas en la muestra afectada, con reactivos como el hidróxido de potasio (KOH) con o sin colorantes, tiene sensibilidad superior al cultivo. OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia de onicomicosis en pacientes con Diabetes Mellitus, Inmunopatías, Hipertensión Arterial, Obesidad, Dislipidemia, Trastorno Vascular y Tratamiento con esteroides que acudan a seguimiento en la C.M.F. del ISSSTE de Querétaro. METODOLOGÍA Estudio poblacional, diseño transversal descriptivo, en personas con Diabetes Mellitus, Inmunopatías, Hipertensión Arterial, Obesidad, Dislipidemia, Trastorno Vascular y Tratamiento con esteroides, de la CMF del Hospital General ISSSTE Querétaro. Se incluyeron Pacientes con Criterios de Diabetes Mellitus, y las otras comorbilidades previamente mencionadas que acudan a seguimiento en la Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE, en el periodo estudiado y se excluyeron a pacientes que no acepten realizarse el procedimiento de raspado ungueal. Las variables: edad, género, talla, peso, IMC, perímetro de cintura, ocupación, comorbilidades, tiempo de evolución. RESULTADOS Se recolectaron 142 muestras de raspado ungueal, actualmente en análisis parcial se han leído 70 muestras. Empleando tinción de KOH al 20% se reportan 57 pruebas positivas y 13 negativas (GRÁFICA 1). Del total de muestras analizadas (GRÁFICA 2) se reporta mayor número de pacientes positivos a esporas es aquellos con Obesidad, Diabetes e Hipertensión Arterial. Paciente con Diabetes Mellitus e Hipertensión son en los que se reporta mayor número de casos confirmados, y aunado a la patología de base ya sea Diabetes e Hipertensión, se reporta mayor onicomicosis en pacientes que a su vez cursan con trastornos vasculares y Dislipidemia (GRÁFICA 3 Y 4). CONCLUSIONES Patología que afecta la calidad de vida, el bienestar psicosocial, comprometiendo la actividad diaria, tanto laboral como social. No se resuelve espontáneamente, la lenta respuesta provoca múltiples abandonos y desalienta a los pacientes. La efectividad del tratamiento depende de un diagnóstico clínico oportuno y correcto. Mediante la tinción de KOH es posible clasificar el hongo causal de onicopatía y otorgar un tratamiento para cada caso, aumentando la probabilidad de brindar la erradicación en menor tiempo de tratamiento y con menor uso de medidas farmacológicas como no farmacológicas. Es una patología que a pesar de ser frecuente es poco estudiada, su tratamiento es tema controversial, al ser altamente hepatotóxico, el empleo en pacientes con polifarmacia es algo que debe de ser puesto en debate.

Page 128: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EL ORIGEN NEUROBIOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL DE LA ÉTICA. Autor: Omar Hanun Rodríguez, Ximénes. C. Universidad Anáhuac De Querétaro. Contacto: [email protected] RESUMEN: Abstract Neuroética: La neuroética es la ética de las neurociencias y, a su vez, la neurociencia de la ética. Los neurorreduccionistas basan sus teorías buscando en el funcionamiento cerebral la explicación a la ética innata. Posteriormente surge el neuroescepticismo que busca principalmente afirmar que la neurociencia no puede sustituir a la ética. Finalmente, surge una respuesta intermedia en donde se busca encontrar la integración tanto de la neurociencia como de la ética sin que una predomine sobre la otra, la neurocrítica. Epistemología de la Moral y la Ética: La ética no consiste simplemente en la descripción de los comportamientos, sino que se esfuerza por analizar el porqué del actuar humano su modo de ser. Podemos aproximarnos a la palabra moral en cuanto a su origen, que viene del término latín (mores) que se traduce como costumbre o el modo de ser logrado en la cultura en la cual se encuentra el individuo, acogiendo las normas para su actuar y los principios morales. Factor Conciencia: Entendiendo el rol que juegan los niveles de conciencia idealizados por Freud integrándolos con las diferentes áreas de la psique (ello, yo y súper-yo) se puede afirmar que tanto las cualidades psíquicas y neurobiológicas del individuo como el estado de conciencia de dichas cualidades juegan un papel fundamental en la toma de decisiones ante diferentes estímulos. Factor Social y Cultural: La sociedad define el comportamiento del hombre e influye en su libre albedrío por condicionamiento social. Existen posturas que dan una explicación al comportamiento moral y ético de carácter social. Éstas podrían explicar la variabilidad de la toma de decisiones morales según la región cultural en la que se sitúe el dilema moral. Factor Religioso: En la relación de la ética con la religión, se han desarrollado, entre muchas otras, tres posturas fundamentales, la visión de la primacía de la ética sobre la religión, la visión de la primacía de la religión sobre la ética y la apertura de la ética a la religión. Futuro de la Interferencia Neurológica en las Decisiones Morales: Dado que esta vasta cantidad de variables nunca podrán ser analizadas bajo los mismos estatutos, tendremos que valernos de herramientas como la educación, las artes, la filosofía y la ciencia, para fomentar esa capacidad de anteponernos a los dilemas éticos y morales con base en la búsqueda de la conformidad entre las distintas formas de experimentar la realidad del ser humano. Conclusión: Después de todos los elementos anteriormente expuestos se puede concluir ante la pregunta inicial del documento: “¿Las decisiones éticas médicas provienen de funciones neuronales o de algún otro ámbito del ser humano?” que no es viable ningún elemento por sí solo. Es necesario tanto el funcionamiento neurológico como las características culturales de la persona como su espiritualidad y medio socioeconómico, las experiencias que ha vivido, etc. Todos estos elementos proveen al cerebro de características que determinan su funcionamiento al momento de tomar decisiones para resolver dilemas.

Page 129: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR. Autores: Dr Oscar Raymundo Rodríguez Ibarra Dr Jorge Velázquez Tlapanco y Dra Leticia Blanco Castillo. IMSS. Contacto: [email protected] INTRODUCCCIÓN: La ERC se detecta mediante 3 pruebas simples, tomar la presión arterial, búsqueda de proteinuria/albuminuria en orina aislada y estimación de la función renal. La estimación del volumen de filtración glomerular (VFG) se realiza mediante ecuaciones, como la CG (Cockcroft-Gault) y MDRD (Modificación de la Dieta en Enfermedad Renal). Se recomienda su uso rutinario en la detección de la enfermedad renal crónica, particularmente en el nivel de atención primaria. Objetivo: Identificar la prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con factores de riesgo en una unidad de medicina familiar. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, en expedientes clínicos electrónicos de pacientes con factores de riesgo de enfermedad renal crónica de la Unidad de Medicina Familiar No. 16, del IMSS- Querétaro que acudieron a consulta durante el periodo de Enero a Junio de 2016. Tamaño de muestra calculado por fórmula de población finita y nivel de confianza 95 % de 273 expedientes, muestreo aleatorio simple. Se evaluaron las variables de edad, sexo, escolaridad; edad avanzada ( > 60 años), género, historia familiar de enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, infecciones urinarias recurrente, litiasis renal, fármacos nefrotóxicos (AINES y aminoglucósidos), dislipidemia, enfermedad cardiovascular asociada (cardiopatía isquémica); prevalencia de los diversos estadios de enfermedad renal crónica en base a la formula MDRD en pacientes con dos tres cuatro o más de los factores de riesgo mencionados. Análisis estadístico descriptivo para variables cualitativas nominales y ordinales, tablas de frecuencias absolutas, relativas y razones. Para variables cuantitativas las mismas más medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: la edad promedio fue de 58.6 años; predominó el grupo de 60-69 años en un 30.4 % (83). Predominaron los hombres en un 53.8 % (147); El 51.6% tiene escolaridad primaria a menos (141); Con edad avanzada el 38.1% (104); con antecedentes de familiares con enfermedad renal crónica el 2.2 % (6). 65.9 % (180) con hipertensión arterial sistémica; 42.5 % (116) con diabetes mellitus tipo 2; 43.6 % (119) con obesidad; 43.6 % (119) con dislipidemia; 13.2 % (36) con enfermedad cardiovascular; 11 % (30) con infección urinaria; 27.8 % (76) con litiasis renal; 13.6 % (37) Ingerían AINES; 16.5 % tuvo una tasa de filtrado glomerular menor a 60 ml/min/1.73m2 (45); 17.2 % de los pacientes estaban en estadio 3 en adelante (47). Más de la mitad tenían más de 3 factores de riesgo para enfermedad renal crónica con un 55.7 % (152). Conclusiones: La alta prevalencia de la enfermedad renal crónica en México tiene una gran relación con los factores de riesgo que se tenga para presentarla, así también es directamente proporcional al número de factores con que se cuente en general en cada paciente. Por lo que es importante tamizar a este grupo de población para lograr el objetivo de la prevención de la enfermedad renal crónica y darles seguimiento por el médico familiar a aquellas diagnosticadas para un tratamiento oportuno en un segundo nivel de atención.

Page 130: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EVALUACIÓN DEL TGF-Β1 SOBRE EL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS DOMÉSTICOS TRATADOS CON CASIOPEÍNAS Autores: Aranda Vargas Paola Jazmín*, Ruíz Olvera Maximiliano, Rubio Venegas Yezenia, Vera Mendoza Karla Magdalena, Ruiz Azuara Lena, Mejía Vázquez María del Carmen. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El sistema inmune juega un papel importante en la regulación del crecimiento tumoral. Un mecanismo usado por las células neoplásicas para la evasión del mismo, es la producción del TGF-β1. Esta citocina que funciona como regulador general de la actividad celular tiene efectos biológicos. Sin embargo, cuando las células se transforman a neoplásicas, el TGF-β1 inhibe la respuesta protectora de los monocitos y la proliferación de las células linfoides. También puede funcionar como un mitógeno indirecto de las células mesenquimales y estimulador de la matriz celular. Estas características permiten la progresión tumoral, ya que el proceso apoptótico se ve inhibido (Peralta et al., 2001). El TVT es una neoplasia messenquimal, contagiosa mediante el coito, que afecta a los caninos. El sistema inmune intratumoral se ve afectado por la expresión del TGF-β1, que no permite la expresión del HMC tipo I y II e inhibe a las células NK, permitiendo por tanto la progresión tumoral (Ramos, 2015). Las Casiopeínas® (Cas) son compuestos de cobre (II) que inducen apoptosis mitocondrial, alta selectividad tumoral y baja toxicidad (Valencia et al., 2013). Sin embargo, no se conocen los efectos de las Cas sobre el sistema inmune, por lo que el TVT resulta un modelo de estudio óptimo. Objetivos. Evaluar el efecto de CasIIgly en TVT para determinar alteraciones sistémicas, cambios en sistema inmune intratumoral y morfología celular neoplásica. Material y métodos. Se utilizó un canino hembra con TVT. Para evaluar el estado general, renal y hepático, se tomaron muestras de orina y sangre para biometría hemática y química sanguínea. Inmediatamente después, se administraron 35mg/m2 de CasIIgly i.v. en infusión continua durante 60 min, en solución glucosada al 5%. A partir de la administración de CasIIgly se realizaron dos hisopados del tumor cada 2 h durante 24 h, uno se usó para citología y otro para inmunocitoquímica. Setenta y dos horas después de la administración se tomaron muestras de sangre y orina. Resultados. Los valores hemáticos, bioquímicos y de orina pre y postratamiento, no mostraron cambios significativos. Por su parte, el sistema inmune mostró una disminución de neutrófilos y aumento de macrófagos y linfocitos a las 4, 6 y 8 h. Citológicamente se apreció un cambio en la morfología celular del TVT, donde se observó un ligero alargamiento del citoplasma a las 6 y 8 h, mientras que a las 10 h, las células mostraron una morfología normal. Conclusiones. La administración de 35mg/m2 de CasIIgly no produjo alteraciones hematológicas, hepáticas o renales. Respecto al sistema inmune intratumoral, se observó una disminución en el número de neutrófilos, mientras que los monocitos y linfocitos incrementaron su población. A las 4, 6 y 8 h postratamiento, las células tumorales presentaron ligeros cambios morfológicos, indicativos del inicio de regresión tumoral.

Page 131: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

POR QUÉ EN MÉXICO LAS MEDICINAS COMPLEMENTARIAS/ALTERNATIVAS (MCA) SON MEDICINAS INTEGRATIVAS/COMPLEMENTARIAS/ALTERNATIVAS (MICA). Patricia Mastache Villalobos Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El presente ensayo es una reflexión teorética [metodología], que pretende hacer un acercamiento, desde la mirada de la antropología, a la comprensión en relación con lo que se ha escrito sobre el concepto de Medicina Complementaria/ Alternativa (MCA), pues dado los cambios que se han generado en México, que han favorecido la propagación y el auge en el uso de la medicina tradicional y de las medicinas complementarias/alternativas que por una parte, les dan los individuos como recursos preventivos de enfermedades o para conseguir bienestar a sus padecimientos, y por otra parte les da la sociedad como prácticas que van tomando reconocimiento académico, político y legal, es pertinente construir un concepto que exprese los aspectos de vinculación de los saberes médicos de las diferentes terapéuticas pertenecientes a este sistema médico. Es por lo anterior, que el objetivo de este trabajo es mostrar por qué es necesario añadir el término “Integrativa”, al concepto de Medicina Complementaria/ Alternativa, ya que el término “integrativa”, tiene diferencias y complementariedades con las denominaciones complementaria y alternativa. El resultado del análisis muestra que, de acuerdo con la historia de la medicina mexicana, y la legislación y condiciones sociales presentes en nuestro país, se sustenta el término de Medicinas Integrativas/Complementarias/Alternativas (MICA) como un concepto amalgamador de las terapéuticas atribuidas a este sistema médicos, por lo que se concluye que el concepto puede ayudar también a la reglamentación de las diferentes terapéuticas MICA.

Page 132: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CASO CLÍNICO: AFÉRESIS TERAPÉUTICA PARA LA CITORREDUCCIÓN DE LEUCOCITOS EN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. Paulina Núñez Tapia Hospital Infantil Teletón De Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las complicaciones oncológicas son de especial interés para el área médica ya que pueden convertirse en urgencias potencialmente mortales, pueden estar presentes desde el momento del diagnóstico y requieren una valoración y atención inmediata. Dentro de estas urgencias encontramos que una de las complicaciones de la LLA es el incremento súbito de leucocitos, un recuento extremadamente alto, puede causar daño pulmonar y neurológico incrementando significativamente el riesgo de muerte temprana en los pacientes por el riesgo de leucostasis, síndrome de lisis tumoral y el riesgo de coagulación intravascular diseminada. La incidencia varía entre el 10 y 30 % en LLA. Las complicaciones derivadas de la hiperleucocitosis que son capaces de producir la muerte son la hemorragia o trombosis del sistema nervioso central (SNC). 4-5 La aféresis terapéutica en una rama de la medicina transfusional que abarca el tratamiento de enfermedades mediante la remoción de los componentes sanguíneos o de sustancias sanguíneas específicas. En la aféresis terapéutica el objetivo es remover un elemento patológico de la sangre, por ejemplo: leucocitos malignos como en el caso de la hiperleucocitosis en la leucemia aguda. 1 Caso clínico: Paciente femenino de 9 años de edad, previamente sana. Ingresa al Hospital Infantil Teletón de Oncología el 18 de Marzo del 2016 deambulando. Inició su padecimiento un mes previo al ingreso con adenopatía cervical única, acudió con médico particular quien indica antiinflamatorio y antibiótico no especificado por una semana, sin mejoría. Con crecimiento ganglionar en región femoral así como aparición de equimosis en extremidades inferiores. Fue valorada por facultativo quién solicitó ultrasonido de partes blandas y biometría hemática en la cual reportan Leucocitosis 50 x10^3/ μL y trombocitopenia 110 x 10^3/ μL motivo por el cual la refiere a este hospital. A su ingreso con FC de 150x´, TA de 93/55, FR 20x´, Saturando al 93%, con palidez de tegumentos, con presencia de ganglios occipitales, cervicales, axilares e inguinales de 0.3 a 1cm, móviles, no dolorosos, no fijos a planos profundos, precordio hiperdinámico, campos pulmonares con hipoventilación apical derecha, abdomen globoso con hepatomegalia hasta cresta iliaca y esplenomegalia hasta cresta iliaca, no doloroso a la palpación, con peristaltismo normal, neurológico integro. Se toman paraclínicos con reporte de Hb de, 13.1g/dL leucocitos de 761 x 10^3/ μL, 70 x10^3/ μL coagulograma normal, DHL 10 000, ácido úrico 13 mg/dL, creatinina de 0.7mg/dL y gasometría con acidosis metabólica compensada. Se realiza radiografía de tórax donde se evidencia masa mediastinal. Manejo: Se inicia manejo con aporte de oxigeno suplementario a través de puntas nasales con lo que mejora la saturación, se administraron cargas de cristaloide e ingresa al servicio de Terapia intensiva para monitorización por alto riesgo de lisis tumoral, leucostasis y CID. Se colocó catéter rígido para realizar terapia de citorreducción por medio de aféresis automatizada. El 19 de marzo se realizó leucocitaféresis, durante el procedimiento se mantuvo monitorizada con signos vitales estables. Se realizó doble cebado del sistema de aféresis con SF al 0.9% y posteriormente con concentrado eritrocitario, la anticoagulación se llevó a cabo con ACD-A más Heparina y durante el mismo se administró calcio en infusión continua, se procesaron en un tiempo de 2hrs y 30 min 1.5 volemias y se usa albumina al 5% como líquido de reposición. Durante el procedimiento presentó parestesias leves en extremidades inferiores las cuales cedieron al incrementar la infusión de calcio; Se

Page 133: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

toma BH posterior al procedimiento con Hb de 8.7 g/dL, Htc 27.6%, leucocitos de 322.5 x10^3/ μL y plaquetas de 57 x10^3/ Μl. Discusión: La incertidumbre de la fisiopatología de la hiperleucocitosis al no presentar signos o datos clínicos que comprometan al paciente, hace difícil determinar si la leucoaféresis debe usarse rutinariamente para prevenir la leucostasis o para manejarla una vez que se presenta. En el caso de nuestra paciente, a pesar de superar los 700 x10^3/ μL leucocitos, no presentaba condiciones clínicas de leucostasis, pero para prevenir el riesgo inminente de desarrollarla y disminuir la intensidad de la lisis tumoral al iniciar la quimioterapia específica , se decidió intervenir con el procedimiento terapéutico de aféresis para citorreducción de leucocitos. Se realiza un procedimiento único procesando 1.5 volemias y se tiene un resultado exitoso con la reducción de más de un 40% en la cuenta de leucocitos en la paciente, con efectos secundarios mínimos a la exposición del ACD-A y controlados oportunamente. Con esto se logró conseguir el pronto inicio del tratamiento propio de la LLA con quimioterapéuticos, mejorar el estado fisiológico del paciente y disminuir riesgos y complicaciones que pudieran poner en riesgo la vida. El uso de la leucoaféresis terapéutica en la hiperleucocitosis carece de estandarización y se basa en el criterio del equipo médico que esté valorando al paciente. En éste caso, encontramos que con un diagnóstico oportuno, la utilización de aféresis terapéutica, es un procedimiento seguro con efectos secundarios poco frecuentes y que generalmente tratados a tiempo son bien tolerados y se pueden prevenir las complicaciones que ocasiona el desarrollo de la leucostasis.

Page 134: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

INFLUENCIA DEL ENRIQUECIMIENTO OLFATORIO SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL CIRCUITO ELÉCTRICO BULBAR, IN VIVO RELEVANCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Autores: Hernández-Soto Rebeca y Peña-Ortega Fernando. Instituto de Neurobiología UNAM. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: En el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, en Querétaro México; se forman médicos pediatras y ginecobstetras, que tienen contacto directo con los pacientes del hospital y sus tutores/padres de familia. Estos profesionales conviven con la vida, la enfermedad y la muerte a diario, y aunque excelentemente formados en sus disciplinas, se observan vacíos importantes en su formación en ámbitos como la ética y los derechos humanos. Es necesario el retomar en el personal de salud la ética, los derechos humanos y la responsabilidad legal que se tiene al ser partícipes en las relaciones con el paciente hospitalizado y familiares, así como la información de seguimiento que se brinda en consulta externa y al egreso hospitalario, la cual viene a ser la culminación del bien actuar bajo el consentimiento informado de todos los involucrados. A través de este programa de capacitación, se pretende sensibilizar y habilitar herramientas que le permitan construir un contexto en la relación médico / padres de familia o tutores para el ejercicio de estos últimos en materia de autonomía para toma de decisiones a través del consentimiento informado, a la par de la vigilancia del derecho y la dignidad humana. El programa propone el uso de herramientas de abordaje a problemas prácticos clínicos que se constituyen en la continua discusión de dilemas éticos y cuestiones legales de la práctica médica. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar el impacto de un proceso de capacitación del personal de salud en materia de, ética y derechos humanos. Metodología: Se diseñó un programa de capacitación profesional de médicos residentes del área de pediatría y obstetricia del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de la Ciudad de Querétaro en México. El programa utilizó talleres que trabajaron áreas como el marco jurídico mexicano, el sistema nacional de arbitraje médico, ética aristotélica y de las virtudes, y comités de bioética clínica hospitalaria. Se abordó el tema de conflicto de intereses o autonomía de la toma de decisiones de los padres o tutores del paciente a través del consentimiento informado. Se evaluó al inicio y tres meses después de la intervención, a través de la aplicación de un instrumento con preguntas de selección múltiple, abiertas, o de lectura y comentarios sobre estudio de casos específicos. Se hizo un estudio de sombra de tres meses sobre su relación directa a pacientes y familiares, y la obtención del consentimiento informado. Resultados Preliminares: Se observó el desconocimiento sobre la actividad del comité de bioética clínica hospitalaria, así como la falta de formación e interés en ello en un inicio, en los futuros especialistas de la medicina, sobre el cambio de conductas como el respeto y la claridad de información hacia los usuarios del hospital, la importancia de la capacitación continua hacia temas de ética clínica hospitalaria y los derechos humanos. Conclusiones: Se requiere sistematizar la capacitación en lineamientos jurídicos, éticos y derechos humanos del profesional médico en residencia, debido al conflicto ético constante en el ejercicio de su profesión.

Page 135: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DURANTE EL TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Ricardo Iván Borges Reyes ISSSTE. Contacto: [email protected] Se define como enfermedad renal crónica (ERC) la disminución de la función renal por debajo de la normalidad durante más de tres meses, es clasificada en cinco estadios en base a la disminución de la tasa de filtración glomerular y el grado de lesión renal, su forma más grave es la nefropatía terminal. La hemodiálisis (HD) es el procedimiento en el cual la sangre del paciente circula por un filtro, extrayendo los desechos urémicos mediante una máquina de hemodiálisis. Objetivo: Demostrar los beneficios del ejercicio físico en pacientes con ERC durante el tratamiento de HD. Diseño del Estudio: Cuasi Experimental. Métodos: Se diseñó una rutina de ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad en pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis; se midieron las variables: edad, género, peso, talla, escolaridad, ocupación, fuerza muscular, flexibilidad y resistencia, presión arterial, frecuencia cardiaca, tiempo en hemodiálisis, días de terapia, enfermedad adyacente, área de fístula o catéter; además las reacciones intra-diálisis y post-diálisis. Resultados: Edad promedio 55,6 años (IC 95%; 51.31- 60.05), predomina género masculino con 81.8% (IC 95%; 70.4 - 93.2), escolaridad licenciatura 45.5% (IC 95% 30.8-60.2), ocupación pensionado 31.8% (IC 95%; 18-45.6), enfermedad adyacente fue hipertensión 68.2% (IC 95%; 68.06- 68.34), porcentaje de área de catéter en brazo 50% (IC 95% 49.83- 50.17). En la prueba de esfuerzo en la primera valoración 40.9 % (IC 95% 20.4- 61.4) logran completar 11- 12 repeticiones, en la segunda valoración 54.5 % (IC 95% 33.7 – 75.3) logran completar 11 a 12 repeticiones. Discusión: Los resultados de los estudios revisados concuerdan con los obtenidos en el presente estudio en cuanto a la mejora de la resistencia física de los pacientes ya a estos se hace referencia en el incremento de intentos realizados en las pruebas de sit-to-stand-to-sit x10. 7, 8,9. En cuanto a la fuerza muscular la mejoría fue clínicamente relevante a pesar de que no fue estadísticamente relevante debido a que se requiere un mayor número de pacientes que se incluyan en el estudio. Los pacientes refieren una mayor capacidad de realización de sus actividades de la vida diaria pero en el análisis estadístico no fue significativo en cuanto al valor de P. Se sugiere realizar este tipo de programas por más tiempo y en más instituciones para obtener un resultado más tangible. 4, 9, 11, 12,13 Conclusiones: Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen varias complicaciones, entre ellas está la debilidad muscular, disminución de flexibilidad y resistencia, la terapia física en forma de ejercicio durante la hemodiálisis es importante porque mejora estos aspectos del paciente, lo cual tiene un impacto directo sobre su calidad de vida. Es fundamental realizar programas de este tipo ya que de esta forma es posible brindar una atención más completa al paciente con ERC.

Page 136: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IDENTIFICACIÓN DE ALELOS HLA POR ALTA RESOLUCIÓN EN PACIENTES DEL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA. Autores: Clemente-Garcés Rocío, Ortiz-Gálvez Víctor Manuel, Ramírez-Martínez Elizabeth Candy, Aguilar-Escobar Dinora, Escamilla-Asiain Gabriela, 4Lourdes Vega-Vega, 1Sergio Garay-Sánchez. Hospital Infantil Teletón De Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La función del Complejo Mayor de Histocompatibilidad es presentar las células para ser reconocidos por los linfocitos T; en el humano estas células se denominan Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA). Los estudios del HLA y la determinación de sus correspondientes antígenos se consideran fundamentales para el estudio en genética de poblaciones; gracias a ellos se han podido determinar diversos parámetros, como la distribución alélica, distancia genética y frecuencia alélica entre poblaciones. Su estudio tiene mayor importancia en programas de trasplantes para la selección adecuada de la pareja donador-receptor. México tiene amplia pluralidad cultural, por ello es importante conocer la frecuencia de los alelos y haplotipos de la población ya que es útil para identificar posibles compatibilidades entre los individuos. Objetivo: Analizar y determinar la frecuencias de los alelos HLA clase I (A, B y C) y Clase II (DRB1, DQB1 y DPB1) de pacientes tipificados en el HITO. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal y observacional, en el cual se analizaron los resultados obtenidos de la tipificación molecular HLA de 14 pacientes, por secuenciación. El periodo analizado fue de Enero del 2015 a Septiembre del 2017. Las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico y cada uno de los locus tipificados. Resultados: Los locus que se encontraron en mayor frecuencia fueron: HLA-A*24:02; HLA-B*35:01, HLA-B*35:12 y HLA-B*48:01; HLA-C*04:01; HLA-DRB1*08:02; HLA-DQB1*04:02 y HLA-DPB1*04:02. Conclusiones: La realización de este tipo de estudios es importante para conocer la frecuencia de los alelos en la población mexicana y su posible relación con diversos padecimientos.

Page 137: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FACTORES DE RIESGO EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA ADSCRITAS A UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR. Autor principal: Rodrigo Rivera Moreno Coautores: Dra. Prishila Danae Reyes Chávez, Dra. Rosa Karina Jímenez Uribe, Dra. Ma. Azucena Bello Sánchez. IMSS, ANAHUAC. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Cáncer de Mama (CaMa) es un crecimiento anormal y desordenado de células resultado de la trasformación clonal de una sola célula de los tejidos que componen la mama. En México es la neoplasia maligna con mayor incidencia en mujeres. En la Unidad de Medicina Familiar No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Juan del Río, Querétaro, es el cáncer más frecuente en la mujer y la principal causa de mortalidad por neoplasias. Se ha detectado un aumento en la incidencia en mujeres menores de 40 años. Los factores de riesgo son las características o atributos de la mujer que incrementan la probabilidad de desarrollar el CaMa. Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo en mujeres diagnosticadas con CaMa en la UMF No. 6 San Juan del Rio, Qro. Material y métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se identificaron mujeres con diagnóstico de CaMa en el período comprendido de enero de 2015 a abril de 2017. Se realizó revisión de expediente para el llenado de un instrumento de recolección de datos con variables sociodemográficas y las referentes a antecedentes heredofamiliares, personales patológicos y no patológicos, gineco-obstétricos y las relacionadas al diagnóstico de CaMa. Se realizó estadística descriptiva. Resultados y conclusiones: Del período de enero del 2016 a abril 2017 se identificaron 31 pacientes con CaMa. La media de edad fue de 51.90. El CaMa fue más frecuente en edades entre 40 a 49 años (29%). El 32.3% se presentó antecedente heredofamiliar de CaMa. El 22.6% tiene Diabetes Mellitus y 35.5% hipertensión arterial. 77.4% tenía sobrepeso o algún grado de obesidad, El 19.4% tenían antecedente de cambios histológicos benignos. El 3.2% del total de pacientes refirió hábito tabáquico positivo. El promedio de edad de la menarca fue a los 13 años. La nuligestación se presentó en el 3.2%. 90.32% refirió lactancia. El 6.4% refirió uso de anticoncepción oral. 9.7% utilizó terapia de reemplazo hormonal por más de 5 años. El 51.6% de las pacientes había presentado menopausia, la media de edad fue a los 47.24, 6.5% la presentó después de los 55 años. El 100% se realizó mastografía. 74.2% de las pacientes presentó carcinoma ductal infiltrante. La glándula mamaria más afectada fue la izquierda con 64.5%. Se presentaron 2 casos de CaMa bilateral. Se presentaron 3 defunciones. Los factores de riesgo para el desarrollo de CaMa, están presentes, en las mujeres con diagnóstico de la neoplasia. Los antecedentes heredofamiliares, la obesidad y el sobrepeso, y algunos antecedentes gineco-obstétricos son los factores de mayor prevalencia. Es importante la participación del personal de salud para identificar a las mujeres con factores de riesgo, promover estilos de vida saludable y acrecentar las estrategias de tamizaje y de difusión de la autoexploración y la exploración clínica de la mama.

Page 138: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

LA IMPORTANCIA DE LOS COMITES DE BIOÉTICA HOSPITALARIA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD BAJO LINEAMIENTOS ÉTICOS Y EN DERECHOS HUMANOS. Autores: MEAB. Rogelio Silva Resendiz, Phd. Hilda Romero Zepeda, Pediatra María Guadalupe García Contreras Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Derecho. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: En el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, en Querétaro México; se forman médicos pediatras y ginecobstetras, que tienen contacto directo con los pacientes del hospital y sus tutores/padres de familia. Estos profesionales conviven con la vida, la enfermedad y la muerte a diario, y aunque excelentemente formados en sus disciplinas, se observan vacíos importantes en su formación en ámbitos como la ética y los derechos humanos. Es necesario el retomar en el personal de salud la ética, los derechos humanos y la responsabilidad legal que se tiene al ser partícipes en las relaciones con el paciente hospitalizado y familiares, así como la información de seguimiento que se brinda en consulta externa y al egreso hospitalario, la cual viene a ser la culminación del bien actuar bajo el consentimiento informado de todos los involucrados. A través de este programa de capacitación, se pretende sensibilizar y habilitar herramientas que le permitan construir un contexto en la relación médico / padres de familia o tutores para el ejercicio de estos últimos en materia de autonomía para toma de decisiones a través del consentimiento informado, a la par de la vigilancia del derecho y la dignidad humana. El programa propone el uso de herramientas de abordaje a problemas prácticos clínicos que se constituyen en la continua discusión de dilemas éticos y cuestiones legales de la práctica médica. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar el impacto de un proceso de capacitación del personal de salud en materia de, ética y derechos humanos. Metodología: Se diseñó un programa de capacitación profesional de médicos residentes del área de pediatría y obstetricia del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de la Ciudad de Querétaro en México. El programa utilizó talleres que trabajaron áreas como el marco jurídico mexicano, el sistema nacional de arbitraje médico, ética aristotélica y de las virtudes, y comités de bioética clínica hospitalaria. Se abordó el tema de conflicto de intereses o autonomía de la toma de decisiones de los padres o tutores del paciente a través del consentimiento informado. Se evaluó al inicio y tres meses después de la intervención, a través de la aplicación de un instrumento con preguntas de selección múltiple, abiertas, o de lectura y comentarios sobre estudio de casos específicos. Se hizo un estudio de sombra de tres meses sobre su relación directa a pacientes y familiares, y la obtención del consentimiento informado. Resultados Preliminares: Se observó el desconocimiento sobre la actividad del comité de bioética clínica hospitalaria, así como la falta de formación e interés en ello en un inicio, en los futuros especialistas de la medicina, sobre el cambio de conductas como el respeto y la claridad de información hacia los usuarios del hospital, la importancia de la capacitación continua hacia temas de ética clínica hospitalaria y los derechos humanos. Conclusiones: Se requiere sistematizar la capacitación en lineamientos jurídicos, éticos y derechos humanos del profesional médico en residencia, debido al conflicto ético constante en el ejercicio de su profesión.

Page 139: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE SECUNDARÍA PUBLICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Autor principal:*Jiménez Villanueva Rosalinda Coautores: Palomé Vega Gabriela, Juárez Nilo Sarket Gizeh. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La adolescencia es un momento de transición entre la niñez y la etapa juvenil; la OMS la sitúa entre los 10 y 19 años, edad en la se desarrollan los caracteres sexuales secundarios hasta lograr la plena madurez. El tema de la sexualidad se ha ido transformado a medida que pasa el tiempo y cada vez hay más personas interesadas en el desarrollo científico y profesional de la sexualidad y de la educación de ella. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre la educación sexual en adolescentes de secundaria mediante un instrumento que determine la situación real del alumno. Metodología. Se trata de un estudio con abordaje cuantitativo descriptivo de corte transversal, La muestra está constituida por 42 adolescentes de 12 a 15 años; se utilizó el muestreo aleatorio simple probabilístico que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se aplicó un cuestionario el cual consta de 30 preguntas numeradas, de tipo dicotómicas. Las preguntas se dividen en seis secciones, Las preguntas evalúan el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes, para saber cuáles son áreas en las que existen mayores deficiencias. Resultados. En el estudio se aplicaron 42 encuestas, en adolescentes de 12 a 15 años de edad inscritos en una escuela secundaria pública del municipio de Querétaro en donde predomino el sexo mujer con 25 (59%), la edad promedio fue de 13.4 + 1.2 años. la determinación de conocimientos que se evaluó de acuerdo a los aciertos obtenidos en todas las dimensiones del instrumento aplicado mediante el puntaje de alto, medio y bajo. Se refleja un conocimiento alto sobre salud sexual y reproductiva con el 90.5% (38) y nivel medio con el 9.5% (4). Conclusión. El adolescente como sujeto de cambios se manifiesta ante la sociedad como un ser vulnerable, puesto que posee carencias que no le permiten lidiar con el despertar sexual. Por tal razón es importante indagar respecto a la educación sexual que radica en la necesidad de hacerle frente a una educación sexual limitada al conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual, los cambios físicos y hormonales propios de la adolescencia o las consecuencias del embarazo precoz.

Page 140: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CORRELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL Y LOS NIVELES CIRCULANTES DE UREA EN POBLACIÓN MEXICANA Autores: Mauricio-C Rubi, Valdevit Andres, García-Solis Pablo, Hernández-Montiel Hebert L., García-G Carlota, Ponce-Zúñiga A,Solís-S Juan C. Facultad de Medicina, U.A.Q. [email protected] INTRODUCCIÓN: La OMS define la lesión cariosa como un proceso patológico externo y localizado que supone un reblandecimiento de los tejidos duros. Desde el punto de vista etiológico, la caries es una enfermedad infecciosa debida a un factor bacteriano, que es el agente causal desencadenante. El proceso carioso se caracteriza por la progresiva destrucción de la superficie del diente, que supone tanto la descalcificación del componente mineral, como la proteólisis del componente orgánico; dando como resultado la cavitación en el organo dentario. El proceso infeccioso contribuye a generar un pH más bajo y esto genera una mayor susceptibilidad al daño generado por el mismo. En este sentido, un factor que modifica los valores de pH en cavidad bucal son los niveles en saliva de urea. La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2, y es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en el humano. La urea se forma principalmente en el hígado como producto final del metabolismo. Actualmente se considera que un factor determinante del proceso carioso es la presencia de niveles bajos de pH favorecidos por una disminución en los niveles de urea en saliva. Objetivo Determinar la posible asociación entre los niveles plasmáticos de urea con la presencia de caries en sujetos adultos en población Mexicana. Material y métodos En 500 sujetos adultos se realizó una valoración bucal, que incluyó contabilización de caries por medio de exploración intraoral. Por otra parte se tomó una muestra de sangre periférica y se determinó la concentración de niveles séricos de urea, entre otros marcadores. Resultados Aunque preliminares, nuestros resultados muestran el análisis de 100 sujetos donde se encontró lo siguiente. Al comparar a los sujetos en el grupo de 0-1 y de 2 caries, en relación a los valores circulantes de urea, encontramos niveles significativamente

más bajos en el primer grupo (33.31.2 vs. 300.8, p=0.0102). Asimismo, encontramos una correlación significativa entre el número de caries totales vs. los niveles circulantes de urea (r=-0.3109, p=0.0008). Conclusiones Nuestros resultados muestran que existe una relación inversa entre el número de caries presentes con los niveles circulantes de urea. Esto puede ser debido a que a mayores niveles circulantes de urea, mayores valores de pH en cavidad bucal; de esta forma se genera una mayor protección a las condiciones que favorecen la presencia de caries. Hasta donde sabemos, esta relación ha sido reportada solamente a nivel local (cavidad oral); sin embargo nuestros resultados muestran que esta relación se refleja en los niveles circulantes, algo que no ha sido reportado previamente. Estos resultados podrían en un futuro utilizarse para diseñar un abordaje preventivo que permita mejorar la salud bucal.

Page 141: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PAR METROS Y ACTORES BIOLÓGICOS PARA LA IDENTI ICACIÓN DE POSIBLES PATOLOG AS DE MAMA POR MEDIO DE ESTUDIO IN RARRO O. Autores: Dra. Sarasuadi Guizar Naranjo. Dr. Ángel Luis Rodríguez Morales, Dr. Cesar Solorio Montoya. Dr. Julián García Espinosa. Dr. Enrique Villareal Ríos, Dra. Sandra Liliana Guizar Naranjo. Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: [email protected] El cáncer de mama en México, a partir de 2006 ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en mujeres mayores de 25 años [1]. Es importante mencionar que en el 70% de las mujeres con cáncer de mama, no se logra identificar un factor de riesgo conocido [2], a pesar del uso de las técnicas de detección y medidas preventivas, tales como: promocionar la exploración mamaria, lactancia materna, no son capaces de eliminar la carga de dicha afección (3). En México lamentablemente, incide el bajo nivel cultural de la población, la falta de información oportuna, y de recursos técnicos en sistema de salud con técnicas conocidas como es la mastografía y ultrasonido en donde no se efectúa a tiempo a mujeres en riesgo, independientemente que en la NOM-041-SSA2- 2011. En otros países de bajo riesgo se emplea el uso de técnica infrarroja como complemento de detección de posibles patologías de mamá, ya que es una técnica no invasiva, inocua, económica, aplicándose como técnica de tamizaje en edades tempranas, abarcando una población amplia en riesgo potencial, tratando de impactar en las tasas de mortalidad. Objetivos generales: Determinar los parámetros termográficos y factores biológicos que se ven influenciados para la identificación basada en termogramas de posibles patologías de mama, para clasificar el factor de riesgo. Hipótesis: Una combinación no lineal de los parámetros termográficos y factores biológicos permite clasificar el riesgo patológico, para determinación de posibles patologías de mama. Diseño experimental: Validación de parámetros termográficos para la identificación de posibles patologías de mama. Resultado Se realizó el estudio infrarrojo a las mujeres seleccionadas en un total de 148 femeninas entre las edades de 13 a 72 años en UNAM CFATA Campus Juriquilla, al encontrar alteraciones térmicas en conjunto de factores de riesgo se tomaron otras herramientas diagnósticas como mastografía, ultrasonido mamario, biopsia reportándose lo siguiente. Pacientes positivos a cáncer en conjunto estudio infrarrojo /ultrasonido/ mastografía/ ultrasonido mamario/biopsia: Sujeto 1, 44 años de edad con Diagnóstico Carcinoma Ductual In situ grado 1, Sujeto 2 48 años de edad con Diagnóstico Cáncer Phylloides de bajo grado, Sujeto 3 55 años Diagnóstico Cáncer Inflamatorio etapa IIIB, Sujeto 4 68 años de edad Diagnóstico: Carcinoma Ductual In situ grado 2. Pacientes ya conocidos con cáncer en seguimiento con estudio infrarrojo / mastografía /ultrasonido mamario: Sujeto 1 24 años de edad, Diagnóstico Sarcoma de Ewing no metastásico en partes blandas axilar derecho, Sujeto 2 53 años de edad Diagnóstico Carcinoma Ductal Infiltrante, Sujeto 3 56 años de edad Diagnóstico Carcinoma Ductal in situ de bajo grado con conedonecrosis etapa 0, Sujeto 4: 56 años de edad Diagnóstico Carcinoma Ductal in situ de bajo grado con conedonecrosis etapa 0, Sujeto 5 13 años de edad Diagnóstico Cáncer Phylloides de bajo grado. Diagnóstico Cáncer Phylloides de bajo grado. Casos con diagnóstico complejos negativos a cáncer con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario: Sujeto1 71 años de edad Diagnóstico Cambios fibroquisticos bilaterales, zona amorfa de mama izquierda y ganglios axilares de características benignas, Sujeto 2 48 años de edad Diagnóstico Fibroadenoma mamario con patrón intracanalicular, Sujeto 3 41 años de edad Diagnóstico Fibroadenoma mamario, Sujeto 4 54

Page 142: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

años de edad Diagnóstico Fibroadenoma mamario de 0.9 cm de diámetro mayor, Sujeto 5 43 años de edad Diagnóstico Mastopatía fibroquistica sin atipia. Birads 0:13 Sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía estudio no concluyente y se sugiere ultrasonido mamario. Birads 1: 12 Sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario, en donde se reportan hallazgos benignos. Birads 2: 1. Se reportaron 15 sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario en donde reportan hallazgo Benigno de mama. 2. Se reportaron 34 sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario con Mastopatia Fibroquistica. 3. Se reportaron 8 sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario con presencia de Ganglios intramamario o axilar de aspecto benigno. 4. Se reportaron 31 sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario, con tejido mamario fibroglandular, 2 sujetos con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario con fibroadenoma. 5. Se reportó 1 sujeto con estudio infrarrojo complementario con mastografía y ultrasonido mamario encontrado sin microcalcificaciones ni sospechas de malignidad. 1 Sujeto con estudio infrarrojo, mastografía, ultrasonido mamario, resonancia magnética con prótesis prepectorales datos de ruptura intracapsular en los cuadrantes superiores del lado derecho y cuadrante ínfero interno del lado izquierdo. Birads 3: Se reportaron 14 sujetos con estudio infrarrojo, mastografía y ultrasonido mamario en donde no encontraron hallazgos probablemente benignos por lo que se tomara control a los 6 meses. Birads 4: Se reportan 3 sujetos con estudio infrarrojo, mastografía, ultrasonido mamario. Sujeto 1 44 años de edad herramienta diagnóstica Mastografía 4 junio 2014 Birads 4A microcalcificaciones dismorficas agrupadas en tercio anterior de interlinea de cuadrante superior de mama izquierdo reporte de biopsia mastopatia fibroquistica con componente de adenosis esclerosante. Estudio histopatológico negativo a malignidad, se solicitó en dos ocasiones nueva mastografía pero no se tomó dicho estudio. Sujeto 2 43 años de edad herramienta diagnóstica ultrasonido mamario mama izquierda CE R3H-LB Nódulo mixto, microlobulado con vaso nutricio y dimensión 15x7mm Birads IV se sugiere biopsia el día 24 abril del 2017, se encuentra en tratamiento en el Hospital ISSSTE Querétaro. Sujeto 3 52 años de edad herramienta diagnóstica mastografía, ultrasonido Mamario 1 de Diciembre del 2016 Birads 4A tejido fibroglandular denso acr con quistes simples bilaterales, calcificaciones benignas bilaterales y ganglios axilares con contenido graso t sugiere biopsia. Conclusión: 1. Durante esta investigación se vieron influenciados con un mayor predominio los factores de riesgo siguientes: antecedentes heredofamiliares en primer línea materna de cáncer de mama, vida sexual activa, actividad física por más de 30 minutos tres veces a la semana, menarca temprana, nuliparidad, ausencia de lactancia materna, se vieron comprometidos en alteración de la vascularidad mamaria de estos sujetos. 2. Con el estudio infrarrojo mamario y al ser una técnica inocua y de fácil acceso a la población es una técnica de tamizaje en la tipificación de patologías mamarias que al realizarlo a la población, tiene un impacto directo en la mujer que a pesar de identificar factores de riesgo no tienen acceso a estudios convencionales no teniendo diagnósticos oportunos. 3. El desarrollo tecnológico está en proceso de evaluación para posible transferencia tecnológica a las instituciones de salud pública en programas piloto para su posible inserción.

Page 143: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS ADOLESCENTES DE 10-14 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE TAMALA MATLAPA.S.L.P. Sebastian Teodoro Ortiz

Universidad Intercultural De San Luis Potosí Unidad Académica Matlapa. Contacto: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La experiencia vivida de los adolescentes durante una violencia intrafamiliar es una experiencia inesperada, relevante y dura para la cual la persona no recibe preparación e inducción de ningún tipo en la mayoría de los casos, es por ello que en cada familia que se desarrolle afecta principalmente a los adolescentes pues estos van a desarrollar a lo largo de esta etapa una respuesta violenta y tomarán una actitud no favorable tanto para la sociedad como para su desempeño escolar. Objetivo: Demostrar el impacto que tiene la violencia intrafamiliar en el comportamiento de los adolescentes de 10-14 años de edad. Material y método; El presente estudio fue descriptivo, transversal, el universo fueron los adolescentes de la comunidad de Tamala cuya población fue adolescentes de 10-14 años de edad, la muestra fue de 15 adolescentes. Se llevó a cabo la realización de un cuestionario de 10 preguntas cuya forma de respuesta está en un formato de escala de Likert con tres posibles alternativas. Resultados; predomino el rango de edad de adolescentes de 14 años de edad con 32%, seguido de la edad de 13 años (31.4%), y finalmente la edad de 12 años con un 28%. Observamos que la violencia intrafamiliar existe en los adolescentes demostrando un 67% de violencia psicológica, un 13.3% de violencia física y 19.7% mantenía una convivencia familiar sin violencia. De acuerdo a sus calificaciones la media es igual a 6.8 y la moda es de 6.7, y 8 bajas durante el ciclo escolar. Conclusión; finamente este trabajo demuestra la existencia de violencia intrafamiliar de forma psicológica y física, afectando principalmente a los adolescentes en su comportamiento que en consecuencia conlleva a un bajo rendimiento escolar y actitudes que toman ante la sociedad, destacando entre el abandono de sus hogares y como consecuencia una disertación escolar. Palabras clave; violencia intrafamiliar, comportamiento, actitudes.

Page 144: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTUDIO DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN POBLACIÓN MEXICANA. Sofia Cañizares Gómez Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Los países de Latinoamérica, entre ellos México, están experimentando un fenómeno que se conoce como transición nutricional, asociado al rápido proceso de urbanización y cambios económicos. Estas transiciones implican cambios en el patrón alimentario, que se caracterizan por reemplazar platos y alimentos tradicionales por otros de alta densidad energética, ricos en grasas, productos refinados, con bajo contenido de carbohidratos complejos y fibra. Objetivo. Conocer los alimentos más consumidos por la población mexicana. Material y Métodos. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos en población mexicana a 110 personas basada en el “food data bases” en su versión validada para esta población. Resultados. El 51% de la muestra fueron mujeres y el 49% fueron hombres, con una edad promedio de 31.73 +/- 9.51 años, el 59% de la muestra tenia licenciatura, el 19.7% preparatoria, el 17.9% posgrado, el 2.6% secundaria y el 0.9% primaria, se encontró que los alimentos con mayor consumo son el queso y las frutas con un consumo promedio de 2.12 +/- 0.74, seguido de la carne con promedio de 2.08 +/- 0.84, verduras de 20.7 +/- 0.83, pan de 1.81+/- 0.86, pasta de 1.66+/- 0.89, huevo de 1.62+/-0.84, semillas de 1.58+/-0.88, tacos de 1.51+/-0.94, chocolate de 1.39+/-0.91 y sándwiches de 2.4+/-0.78. Conclusiones. Los alimentos consumidos por la población mexicana son en su mayoría alimentos de alto contenido de grasas y de carbohidratos simples, dando esto en conjunto con el acelerado ritmo de vida lugar al aumento de sobrepeso y obesidad así como otras enfermedades metabólicas.

Page 145: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CUIDADOR PRIMARIO SOBRE LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON CÁNCER. Susana Angélica Dorantes Gómez Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] El cuidador del paciente pediátrico con cáncer, debe combinar las actividades de cuidado con las de la dinámica familiar, aunado a esto enfrenta la responsabilidad de adquirir conocimientos de aspectos que debe vigilar para evitar las complicaciones en el paciente, particularmente, el conocimiento sobre la detección y prevención de las infecciones. Objetivo: Evaluar la confiabilidad de un instrumento de nueva creación que mida el nivel de conocimiento del cuidador primario del paciente pediátrico con cáncer con respecto a las complicaciones infecciosas. Metodología: La construcción del instrumento de medición, se realizó siguiendo una secuencia de pasos, iniciando con la evaluación de las variables de investigación y su concordancia con el objetivo del estudio, posterior a esto, se hizo una revisión bibliográfica en las bases de datos disponibles, PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Cochrane, Lilacs, entre otras, en español, inglés y portugués. Se consultaron bases metodológicas para la construcción del instrumento marcándose las dimensiones integradoras de las variables y estableciéndose las dimensiones de esta. Se eligió el tipo de cuestionario y formato a utilizarse, una vez que se consideró pertinente, se envió a expertos en el área de oncología, una experta en metodología y una madre cuidadora con grado de licenciatura, dichos expertos colaboraron en el proceso de validación, al estar completo, se procedió a la aplicación a los cuidadores para la medición de la confiabilidad, midiéndose la consistencia interna por método de Spearman-Brown. Resultados: se obtuvo una confiabilidad de 0.622, considerándose un resultado adecuado para la medición de la consistencia interna.

Page 146: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ESTRÉS LABORAL EN DOCENTES DEL ÁREA DE HUMANIDADES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Tania Esparza Arias Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] RTESUMEN: El estrés laboral es un problema muy común en la sociedad de hoy en día; en el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés”, los docentes están constantemente expuestos a diferentes estresores los cuales pueden repercutir en su salud. (Berrío, N., & Mazo, N. 2011). El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral de los docentes del área de humanidades de una universidad pública. Metodología: Se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, transversal de tipo descriptivo. Participaron 12 docentes seleccionados por muestreo probabilístico; posterior a la firma del consentimiento, se les aplicó un instrumento "Fuentes de Estrés en Profesores Universitarios (EFEPU)" diseñada por Nogareda (2001) y modificada por Domínguez (2004). Resultados: En los resultados reportados para la primera fase de esta investigación se observa que él 50% de la población son mujeres y el otro 50% hombres, el 58.3% es casado, el 58.3% de la población tiene de 1 a 5 años de antigüedad y el 58.3% su contratación es por honorario. En cuanto al nivel de estrés en la población de estudio, 11 (91.7%) de los encuestados se encuentran en nivel verde o no preocupante y solo 1(8.3%) se encuentra en nivel amarillo o preocupante por el estrés. Con los datos obtenidos podemos afirmar que si bien el nivel de estrés no es preocupante, es importante seguir manteniendo ese nivel, informando a los docentes sobre las consecuencias y cómo prevenir posibles enfermedades por el estrés, de esta manera ayudar a preservar la salud de los docentes universitarios.

Page 147: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

DEFICIT DEL AUTOCUIDADO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA UICSLP U.A. MATLAPA. Autores: Martínez Martínez Tanya Ayotik*, Melo Sánchez Izamar Yarali, Rodríguez Montes Guadalupe, Santiago Rodríguez Ana Laura. Universidad Intercultural De San Luis Potosí. Contacto: [email protected] RESUMEN: La enfermería es la ciencia y arte del cuidado dirigido al individuo, familia, o comunidad, realizando actividades asistenciales, de administración de investigación o de docencia, esta última enfocada a la promoción de salud y prevención de enfermedades, en la cual se educa a la población a llevar estilos de vida saludables, adquirir conductas y hábitos adecuados para el autocuidado. Lo que implica estudio, dedicación e inversión de tiempo en el proceso de formación profesional provocando un descuido considerable en el autocuidado y estilo de vida, viéndose en la necesidad de faltar a una de las actividades primordiales para lograr un buen estado de salud. Objetivo: Determinar los factores que influyen en los hábitos inadecuados de la población estudiantil perteneciente al séptimo semestre de la licenciatura en enfermería de la UICSLP unidad académica Matlapa, permitiéndonos conocer porque los alumnos no realizan actividad física, y no demuestran toma de decisiones positivas para el autocuidado en el ámbito alimenticio y de realización de actividad física. Material y método: Se diseñó un estudio de tipo descriptivo, con la selección de una muestra perteneciente a población estudiantil de séptimo semestre de la licenciatura en enfermería de la UICSLP unidad académica Matlapa, con la finalidad de identificar los factores que favorecen la aparición de hábitos nocivos y el sedentarismo. Resultados: La población es de 54 alumnos, 28 pertenecen al grupo “A” y 26 alumnos del grupo “B”, el 24 % de la población estudiantil son hombres, el 76% de la población son mujeres, el 18.5% de la población practica alguna actividad deportiva por más de 60 minutos a la semana, el 24% de la población ocasionalmente realiza algún tipo de actividad física de 30-60 minutos a la semana, el 57.5 % no realiza actividad física. El 9.2% de la población presenta desnutrición, 38% de la población está en su peso normal, el 28.6 % en sobrepeso, el 24.2% en obesidad. El 29.6% vive con su familia, se trasladan de la universidad a su hogar diariamente, el 70.3% de la población estudiantil renta un lugar de alojamiento en Matlapa o en sus alrededores. Los cuales dedican en promedio un 3% de su tiempo en sus actividades de ocio, un 20.3% de su tiempo de sueño, un 56.5% de su tiempo en su formación académica, 6% de su tiempo en actividades físicas, el 3.6% de su tiempo para la alimentación, un 5.3% de su tiempo en su aseo personal, 5.3% de su tiempo en labores domésticas. Conclusiones: Se deduce que el factor primordial es la mala organización del tiempo que conlleva a una alimentación deficiente, escasa actividad física y sueño ineficaz, por priorizar su formación académica.

Page 148: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASOCIACIÓN ENTRE LA FUERZA DE MANO Y LA PRESENCIA DE TOXICIDAD GASTROINTESTINAL EN MUJERES CON CÁNCER CERVICOUTERINO LOCALMENTE AVANZADO. Autor principal: LN. Velázquez- Morales Uriel Coautores: MCS Flores Cisneros Laura. Dra. Cetina Pérez Lucely. LN.Tizatl Xoampil Arlette, Dra. García Guillen Emy, LN.Casique Pérez Verónica Instituto Nacional de Cancerología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Asociación entre la fuerza de mano y la presencia de toxicidad gastrointestinal en mujeres con cáncer cervicouterino localmente avanzado Velázquez- Morales Uriel1 2, Flores-Cisneros Laura1, Cetina-Pérez Lucely1 Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de México1 , Universidad Autónoma de Tlaxcal 2 Introducción: El cáncer cervicouterino (CaCu), es la segunda neoplasia más frecuente en México. El esquema de tratamiento para las pacientes en etapas localmente avanzadas es con quimioterapia-radioterapia (QTRT). Objetivo: Evaluar el riesgo de presentar toxicidad gastrointestinal (TGI) en mujeres con CaCu y una fuerza de mano disminuida. Métodos: Estudio de cohorte prospectiva en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Se incluyeron 36 mujeres con con CaCu de > de 18 años, estadio clínico localmente avanzado (IB2-IVA), bajo tratamiento de QTRT. Los pacientes con fistulas vesicovaginales y vesicorectales, con VIH y lupus fueron excluidas. Se siguieron durante las 9 semanas de tratamiento. Se evaluó la TGI de acuerdo a los criterios del CTCAE y la fuerza de mano, agrupándolos en dos grupos, (sujetos con < 20 kg de fuerza, ó > 20kg de fuerza). Resultados: La media de edad la población fue 49.91 ± 14.70 años. Las mujeres con una fuerza < 20 kg tuvieron menor peso (64.13±14.06 vs 53.81±8.32, p= 0.0190), masa muscular esquelética (18.07 ± 2.39 vs 14.84 ± 2.88, p <0.001), así como mayor frecuencia de eventos adversos (85.71 % vs 57.14 %, p = 0.74), caquexia (57.14 % vs 13.64 %, p =0.006) comparado con el grupo con fuerza > 20kg. Las mujeres con fuerza < 20 kg tuvieron 7 veces el riesgo de presentar TGI [HR 7.00 IC 95%1.04 a 46.71, p=0.044] comparado con las pacientes con fuerza > 20kg ajustado por las variables confusas. Conclusión: La relación es un predictor toxicidad gastrointestinal en pacientes con CaCu.

Page 149: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

CORRELACIÓN ENTRE LA INGESTA Y NIVELES SÉRICOS DE CALCIO, VITAMINA D CON NIVELES DE HORMONA PARATIROIDEA SÉRICA EN POBLACIÓN QUERETANA. Autores: Vanely Ramos Montoya, Becerra Hernández Fernanda, García Gutiérrez David, Sabath Silva Ernesto, Robles Osorio Ludivina. Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] RESUMEN: Una de las principales funciones de la hormona paratiroidea (PTH) es controlar la concentración de calcio tanto en sangre como en líquido extracelular; es el regulador más importante en la homeostasis de calcio en plasma y metabolismo óseo. En la población mexicana según los resultados de la ENSANUT 2012, la ingesta total de calcio de la población es 725.1 mg diarios y 132 UI de vitamina D. El objetivo es correlacionar los niveles séricos e ingesta de calcio y vitamina D con PTH en población Queretana. Este estudio es de corte transversal y de correlación. Se calculó una muestra de 420 personas, se le realizó un interrogatorio de la ingesta de alimentos ricos en calcio y vitamina D. Se obtuvo una muestra de sangre para cuantificar los niveles séricos de calcio, 25(OH)D3, creatinina y PTH y magnesio. Análisis estadístico: El interrogatorio de consumo de alimentos se analizó e interpretó con el SMAE y la página del USDA. Se realizó el análisis estadístico con Excel y SPSS versión 23.0, se reporta estadística descriptiva para las variables continuas el promedio y desviación estándar y porcentaje para variables nominales. Se realizó análisis de correlación de Spearman entre la ingesta de calcio y vitamina D con los niveles de PTH, así como niveles de calcio y vitamina D con PTH. Resultados: La ingesta promedio de calcio es de 1191.3 mg/día con una desviación estándar de 648.2 mg/día y la de vitamina D es de 154.9 UI con una desviación estándar de 133 UI. Hay una ingesta de calcio insuficiente en el 50% de la muestra, 47% tienen ingesta suficiente y 3% en exceso. La ingesta de vitamina D el 98.8% tiene deficiencia en la ingesta y solo 1.2% suficiente. Encontrándose muy similar esta última con el reporte de ENSANUT. El promedio de PTH es de 46.84 ± 35.39 pg/ml, en calcio es de 9.51 ± 0.48 mg/dL, en vitamina D 24.33 ± 9.06, en fosforo 3.53 ± 0.54 y en magnesio de 2.01 ± 0.23. Se encontró con niveles suficientes de vitamina D al 21.9%, insuficiencia 42.4% y deficiencia en el 34.3%. Se encontró una correlación positiva y significativa entre los niveles de calcio, fósforo, vitamina D con los niveles de PTH. En cuanto a la ingesta diaria de calcio no hubo correlación con los niveles de PTH, solamente la ingesta de vitamina D se correlacionó con la ingesta de vitamina D en la dieta. Conclusiones: En esta muestra representativa de la población de la Ciudad de Querétaro, se encontró una alta frecuencia de ingesta insuficiente de calcio y vitamina D en la dieta. Así mismo una alta frecuencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D sérica.

Page 150: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

MEDULOBLASTOMA. CORRELACIÓN PRONÓSTICA E HISTOPATOLÓGICA-MOLECULAR. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL INFANTIL TELETON DE ONCOLOGÍA. Autor: Vanesa Peralta Velázquez Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Determinar si existe una correlación histológica con la amplificación de NMYC y CMYC en nuestra población, confirmar el valor pronóstico de la amplificación de estos genes y reportar hallazgos obtenidos en la búsqueda de estas amplificaciones. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo transversal desde diciembre de 2013 hasta junio de 2017, en el que se revisaron 7 casos diagnosticados como meduloblastoma en esta sede; 5 niños y 2 niñas con edad promedio de 4 años (1 - 8años). Se realizó clasificación morfológica y amplificación de NMYC y CMYC por medio hibridación fluorescente insitu (FISH) y se analizó el curso clínico de los pacientes. Encontrando lo siguiente: 2 correspondieron a meduloblastomas clásicos, uno de ellos con amplificación de CMYC; 3 clasificados como meduloblastoma desmoplásico/ nodular, negativos a la amplificación de CMYC y NMYC; 1 medulomioblastoma y 1 meduloblastoma sin otra especificación negativos a la amplificación de estos genes. Dos de los pacientes fallecieron, uno a 10 meses después de su diagnóstico de Meduloblastoma clásico con amplificación de CMYC, presentando recaída temprana a bulbo raquídeo, y el otro falleció por complicaciones respiratorias dos meses después de su diagnóstico. En 4 de los 7 casos analizados se han encontrado polisomias de NMYC y/o CMYC, sin importar su clasificación histológica. Conclusiones. En nuestra serie de 7 casos se demostró la relación de la amplificación de CMYC con un pronóstico desfavorable, aunque no se pudo correlacionar un subtipo histológico con la amplificación y/o sobreexpresión de estos genes.

Page 151: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE HEMOVIGILANCIA IMPLEMENTADO EN EL HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA. INCIDENCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS ASOCIADAS A LA TRANSFUSIÓN (RATS) A PARTIR DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 ABRIL DEL 2015 HASTA EL 30 DE ABRIL DEL 2016. Victor Daniel Olivares Zaragoza Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: En Europa, muchos países han establecido un programa de Hemovigilancia con la finalidad de recopilar información sobre los efectos indeseables resultantes de la utilización de los productos sanguíneos para prevenir su aparición y recurrencia. En México, la Norma Oficial Mexicana Para la Disposición de Sangre Humana y sus componentes con fines terapéuticos (NOM 253-SSA1-2012) establece que se deberá notificar mensualmente al Centro Nacional de la Transfusión sanguínea así como informar a los pacientes de los resultados obtenidos y de las características de los componentes que en lo futuro les podrán transfundir. Objetivo: Determinar la frecuencia y tipo de reacciones adversas asociadas con la transfusión sanguínea que se presentaron en los pacientes del HITO de Querétaro y clasificarlas de acuerdo con el grado de severidad e imputabilidad, así como registrar y analizar la información para prevenir la recurrencia de las RATS. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico, que incluyó todas las transfusiones aplicadas en el periodo comprendido entre el 1 abril del 2015 hasta el 30 de abril del 2016. Se analizaron todos los casos que se notificaron al Banco de Sangre del HITO que presentaron RATS. Todos los productos sanguíneos transfundidos (CE y plaquetas) fueron leucorreducidos e irradiados, se utilizó el software informático de Banco de Sangre e-Delphyn. Resultados: Durante el periodo del 1 de abril del 2015 al 30 de abril de 2016 se transfundieron 1,910 hemocomponentes a un total de 85 pacientes. El hemocomponente que más se transfundió fueron las plaquetas (CP y AP) con 996 unidades, en segundo lugar fueron el concentrado eritrocitario con 678 unidades, y en el tercer lugar se encontró el plasma fresco con 211 unidades. El tipo de reacción que presentaron fueron: reacción febril no hemolítica por CE (4 pacientes), reacción alérgica por plaquetas (3 pacientes) y una reacción de sobrecarga circulatoria por CE (1 paciente). Cuatro reacciones adversas asociadas con la transfusión sanguínea fueron leves (grado I), y ocho reacciones adversas asociadas con la transfusión fueron moderadas (grado II morbilidad a largo plazo). No se reportaron reacciones que pusieran en peligro la vida del paciente, ni muertes asociadas a la transfusión. El grado de imputabilidad de nivel 1 fueron siete casos y del nivel 2 fueron cinco casos. Conclusiones: Se notificó al Banco de Sangre un total de 12 RATS, el cual representa el 0.6% del total de las transfusiones registradas durante el periodo de estudio. Encontramos a las reacciones del tipo febril no hemolítica y las alérgicas las más comunes, esto concuerda con diversos estudios, los cuales han reportado que hasta más del 50% de las RATS son de tipo alérgico. Una manera de prevenir la reacción alérgica en las plaquetas es el uso de las mismas desplasmatizadas, ya que se ha encontrado una menor incidencia de reacciones al transfundir. En cuanto a las RATS del tipo febril no hemolítica, se recomienda la leucorreducción, ya que es un método preventivo de este tipo de reacciones. El programa de hemovigilancia nos ayuda para lograr una mayor seguridad transfusional en beneficio de los pacientes, ya que el conocer el tipo de reacción y sus posibles asociaciones nos resulta útil para poder prevenir la aparición de alguna reacción adversa a la transfusión sanguínea. Se deben recolectar y analizar los datos obtenidos del registro transfusional, con el fin de formular guías para una intervención eficiente y oportuna.

Page 152: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

FRECUENCIA DE CAUSAS DE EXCLUSIÓN EN CANDIDATOS A DONACIÓN DE SANGRE ALTRUISTA EN EL HITO. Victor Daniel Olivares Zaragoza Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] La donación de sangre en México aún está lejos de las recomendaciones de la OMS, pues casi la totalidad es aportada por familiares, como una obligación para cumplir con los requisitos de hospitalización y cirugía de sus pacientes. El donar de sangre, no pone en peligro la salud del disponente; si no que, ayuda al receptor a mejorar su salud, pero si la persona no es apta para donar, origina una sensación de rechazo hacia ella, que puede ocasionar que no lo vuelva a intentar. En México, según estudios realizados en donadores de reposición, dentro de las principales causas de rechazo de candidatos a donación de sangre, se encuentran: lipemia, venas inadecuadas, perforaciones, infección de vías respiratorias, hematocrito bajo, hipertensión arterial, desvelo, promiscuidad. Objetivo: Determinar la frecuencia y causas de exclusión en población abierta de candidatos a donación de sangre altruista en el HITO a partir del 1 de enero al 31 de diciembre del 2016. Método y Materiales: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo; se analizaron un total de 1,861 registros de los candidatos a donación de sangre para el HITO. Resultados: Durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 se registraron 1,861 candidatos a donación de sangre altruista; se obtuvieron 1,478 donaciones; de estos, 544 fueron de donadores de repetición y 1,180 donadores de primera vez; a su vez, 926 (49.8%) fueron del sexo femenino, y 935 (50.2%) del sexo masculino; el rango de edad de los candidatos a donación fue de 18 a 58 años. Se realizaron un total de 27 campañas de colecta externa de sangre; 13 fueron en universidades y 14 en empresas. De los 1,861 candidatos a donación registrados, se difirieron un total de 610 (32%); de estos, 284 (46%) fueron durante campañas en universidades; 182 (30%) fueron en campañas en empresas y 144 (24%) de candidatos que acudieron al HITO. De los 610 candidatos a donación de sangre diferidos, 393 (64%) corresponden al sexo femenino y 217 (36%) al sexo masculino. El rango de edad que presento mayor diferimiento fue de 18 - 25 años con 362 (59%) donadores diferidos. Análisis y Conclusiones: De los 610 diferimientos, el 64% corresponden al sexo femenino y el 36% al sexo masculino La causa de diferimiento que fue la más frecuente fue por mala calidad de venas con 20%, seguido por la cantidad de hemoglobina menor de 13.5 g/dl en mujeres con el 18% (Ambos casos, muy probablemente a que durante las campañas en las universidades acuden más estudiantes del sexo femenino), y en tercer lugar con el 9% fue el abandono del proceso. El mayor número de diferimiento lo encontramos en las universidades con 284 (46%) candidatos a donar. En base a los resultados, podemos concluir que aproximadamente el 46% del total de los candidatos a donación diferidos fueron estudiantes del sexo femenino entre 18-25 años. El Banco de Sangre del HITO, solo atiende a donadores de sangre altruista, sin embrago el porcentaje de rechazo (32%), es similar al de donación de reposición, lo que nos obliga a buscar nuevas estrategias para tratar de disminuir el índice de rechazo, a través de la mejora continua, ya que a pesar de que se imparten pláticas previas a la donación, se difunden videos sobre donación, y se brinda información escrita previa al iniciar el proceso, existen causas que son inherentes al estilo de vida del candidato a donación, como son la alimentación y la constitución física, causas que son complicadas de modificar en las personas.

Page 153: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

COMPATIBILIDAD HLA EN LOS LOCUS A, B, C, DRB1 Y DQB1 POR ALTA RESOLUCIÓN ENTRE PACIENTE CON LLA Y SU MADRE. Autores: (1) Víctor Manuel Ortiz-Gálvez, (1) Rocío Clemente-Garcés, (1) Elizabeth Candy Ramírez-Martínez, (2) Dinora Aguilar-Escobar, (3) Gabriela Escamilla-Asiain, (4) Lourdes Vega-Vega, (1) Sergio Garay-Sánchez. (1) Laboratorio de Genética Molecular, (2) Subdirección de Diagnóstico y Banco de Sangre, (3) Dirección Médica, (4) Dirección General; Hospital Infantil Teletón de Oncología. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: La compatibilidad en los Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA) es la consideración primaria en la selección de un donante para realizar un trasplante. Los antígenos HLA se clasifican como clase I (HLA-A, -B, -C) y clase II (HLA-DR, -DQ, -DP); la tipificación de donantes y pacientes se realiza con técnicas moleculares de baja o alta resolución. La probabilidad de que un paciente tenga un hermano 100% compatible es del 25%. Objetivo: Realizar la tipificación molecular de HLA clase I y clase II entre una paciente con LLA y su familia. Material y Métodos: Se recibieron muestras de sangre periférica en EDTA de una paciente (16 años de edad, con diagnóstico LLA) y su familia (padre, madre y hermano), la extracción del DNA se realizó con el kit QIAGEN. Se llevó a cabo la tipificación molecular de los locus HLA clase I y II por resolución intermedia (PCR-SSO); a la par se tipificó por alta resolución por secuenciación (PCR-SBT) incluyendo el locus HLA-DPB1, a la paciente y posteriormente al familiar que saliera compatible a nivel de alelos. Conclusiones: No se encontró compatibilidad con el hermano. Sin embargo la única compatible fue la madre en 11/12 alelos de sus genes HLA; la única diferencia se encontró en un alelo del HLA-DPB1. Este tipo de evento es inusual debido a factores tales como la variabilidad genética, entre otros. La realización de estos estudios es importante para identificar un posible donante familiar que permita incluir el trasplante en el proceso de decisión del tratamiento.

Page 154: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

PERSPECTIVA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERIA POR LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Violeta Amaya Amaya Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] INTRODUCCIÓN: Desde comienzos de los años 70” a la fecha, se han hecho varios estudios sobre la imagen social de Enfermería. Sin embargo, no existe hasta el momento investigaciones que aborden la perspectiva del joven pre-universitario sobre esta profesión en específico. Fenómeno que es de especial importancia, por la influencia de la sociedad o la familia, frente a los jóvenes a la hora de elegir a Enfermería como carrera universitaria (14). OBJETIVO: Identificar la perspectiva de la profesión de Enfermería por los estudiantes del nivel medio superior del COBAQ N. 5, en el municipio de Cadereyta de Montes Qro. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo, con base en la Teoría Fundamentada en los datos, mediante una entrevista semiestructurada de 5 preguntas. Participantes: (fase de prueba piloto) La forma en relacionarnos con los entrevistados fue a través del contacto directo, por lo que se utilizó la técnica por conveniencia. Entrevistamos a 10 sujetos pertenecientes al Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, plantel N° 5, ubicados en el municipio de Cadereyta. Se caracterizaron por pertenecer al turno matutino y vespertino del 5° semestre, tener entre 17 y 19 años de edad, de estos son 5 hombres y 5 mujeres, todos solteros, dedicados a tiempo completo a estudiar. RESULTADOS: surgieron 5 categorías de las cuales, todos consideraron que Enfermería es una profesión que requiere de vocación y habilidades manuales y humanísticas; solo se identificaron la función asistencial como propia de la disciplina; la mayoría consideraron que principalmente las mujeres son las que se dedican a estudiar Enfermería; y finalmente que quienes se dedican a ella deben ser profesionales más amables con la población a la que atienden. CONCLUSIONES: con base a estos resultados se pudo identificar que la perspectiva de los participantes, denota que la sociedad en general sigue con el mismo estereotipo de años a pesar del desarrollo de esta profesión. Por lo que se considera necesario que los profesionales de Enfermería trabajen más en dar una imagen crítica y reflexiva y menos mecanicista; se dé a conocer un poco más al profesional masculino de esta disciplina, y se continúen con más estudios relacionados al respecto.

Page 155: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIA BACTERIANA A ANTIBIÓTICOS EN CANINOS DOMÉSTICOS Y CALLEJEROS EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO. M. en I. Viridiana Sotomayor Villezcas Universidad Autónoma de Querétaro. Contacto: [email protected] RESUMEN: La siguiente investigación es parte de un proyecto propuesto por la Universidad de Saskatchewan en Canadá, en la que se corrieron pruebas piloto en 5 países latinoamericanos para evaluar el estado de prevalencia de resistencia bacteriana a antibióticos (RBA), así como observar si existen diferencias entre la resistencia bacteriana presentada en perros domésticos y callejeros, esto para en proyectos futuros evaluar el potencial de transmisión de bacterias resistentes que existe por el contacto estrecho entre mascota-humano. La RBA es un problema a nivel mundial, el cual se agrava debido a que inexistencia de nuevos fármacos que puedan ser utilizados en pacientes multiresistentes. El uso excesivo de antibióticos es una mala práctica llevada tanto en medicina humana como veterinaria, la cual ha contribuido a la aparición de cepas bacterianas resistentes incluso a todos los antibióticos existentes. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de RBA en perros callejeros y domésticos de la ciudad de Querétaro, para ello, se colectaron 140 de las cuales se logró el crecimiento y aislamiento de 130 muestras positivas para Escherichia coli (E. coli). Se seleccionó esta bacteria de estudio debido a que es la bacteria que a nivel mundial ha presentado el número mayor de resistencia. Se tomó un hisopado rectal de los perros y las muestras fueron procesada en medios selectivos para lograr el aislamiento de E. coli, posteriormente se realizó la identificación de la cepa por medio de biología molecular y por último se realizaron las pruebas de sensibilidad a antibióticos por medio de un equipo automatizados con el cual se probaron los siguientes antibióticos: amicacina, ampicilina, ampicilina/sulbactam, Aztreonam, Cefazolina, Cefepima, Ceftriaxona, Ciprofloxacino, Ertapenem, Meropenem, Gentamicina, Nitrofurantoina, Tigeciclina, Trobamicina, Trimetropim/ Sulfametoxazol y la presencia de Beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL). Los resultados obtenidos muestran que de las 130 muestras analizadas un 26% mostro resistencia al menos a un antibiótico, habiendo muestras que presentaron multiresistencia inclusive a 9 de los 15 antibióticos probados. La Ampicilina y la Trimetoprima/Sulfametaxazol, son los antibióticos a los que se presentó más resistencia, así como no se encontró resistencia a los antibióticos; Ertapenem, Meropenem,Amicacina, Tigeciclina, ni Nitrofurantoina. Por último se realizó un análisis para ver si encontrábamos diferencias significativas entre la resistencia a antibióticos presentada en el grupo de perros domésticos y callejeros, encontrando diferencias significativas a un nivel de confianza del 95% de que existe un 13% menos de resistencia en perros callejeros que en domésticos. En conclusión se observó la prevalencia de la RBA en una muestra perros callejeros y domésticos en la ciudad de Querétaro, los datos previamente descritos en resultados serán la pauta para futuras investigaciones, como la búsqueda de genes de resistencia.

Page 156: Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 DEL FORO 2017 FINAL.pdf · Memorias del Foro Estatal de Investigación en Salud 2017 Realizado en En el Centro de Negocios

ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ALCOHOL, EL ÍNDICE DE EMPATÍA Y LA CALIDAD DE SUEÑO CON EL PROMEDIO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Xavier Alfonso Flores Andrade Universidad Anáhuac Querétaro. Contacto: [email protected] OBJETIVO: Determinar la asociación entre el consumo de alcohol, calidad del sueño y la empatía con el promedio académico de estudiantes de una institución de educación superior. Metodología. Estudio no experimental correlacional, muestra de 30 estudiantes de nivel licenciatura seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres instrumentos validados el AUDIT para la detección de consumo de alcohol con una sensibilidad entre 57 y 59% y especificidad de 90 a 96%. El índice de Calidad del Sueño de Pittsburg con una sensibilidad de 89.6% y especificidad de 86.5% así como el índice de reactividad interpersonal para medir la empatía con una confiabilidad de 56 a 70%. Por otro lado, se obtuvieron los promedios generales de los participantes. Se proceso la información en Excel y se procedió al calculó de estadística descriptiva, así como la prueba de Rho de Spearman con un nivel de confianza del 95%. Resultados. El promedio de edad fue de 19.2±1.05, predomino el sexo masculino con 16 estudiantes, principalmente fueron del área de física y administrativa. En relación al promedio académico fue de 8.6±.6. El 50% mostró dependencia al alcohol. El 40% presento mala calidad del sueño y en la empatía la mayoría de los estudiantes mostró disposición empática. En los primeros análisis con Rho de Spearman se obtuvo una correlación moderada entre la calidad del sueño y el promedio académico de los estudiantes. Conclusiones. Se acepta que los alumnos con buena calidad del sueño tienen promedios más altos en relación con los de mala calidad del sueño.