48
Memorias 2008

Memorias 2008

  • Upload
    clppr

  • View
    696

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memorias 2008

Memorias 2008

Page 2: Memorias 2008

1

Memorias 2008

Page 3: Memorias 2008

2 3

MEMORIAS 2008 ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO PARA LA LIBERTAD DE PRENSA EN PUERTO RICO

Novena Edición, 2009© 2008 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Se permite la reproducción con la autorización del CLP. Se requiere que se indique la procedencia del texto al momento de la divulgación.

Editora: Helga I. SerranoAsistente de edición: Carlos Martínez RiveraAsistente administrativa: Anilda QuiñonesPortada, diseño y emplanaje: Ana María Jované Serrano

Dirección postal del CLP:Universidad del Sagrado CorazónP.O. Box. 12383San Juan, Puerto Rico 00914-0383

Teléfono: (787) 728-1515, ext. 2330Fax: (787) 728-5345

Correo electrónico: [email protected]ágina cibernética: www.centrolibertadprensa.org

íNDICE

INfORMACIÓN SOBRE EL CENTRO PARA LA LIBERTAD DE 5PRENSA EN PUERTO RICO

MIEMBROS DE LA JUNTA ASESORA 7

MENSAJE DE LOS COPRESIDENTES Un espacio para la reflexión y el análisis 9 Luis A. ferré Rangel y Dr. José Jaime Rivera

Reiventando el periodismo 11 Helga I. Serrano

INfORME DE LABORES EN EL 2008 14

fOROS PúBLICOS Democracia, política y prensa: La cobertura del poder 19 Prof. Eduardo Ulibarri, Dr. Rubén Dávila e Israel Rodríguez

Conmemoración del IX aniversario del CLP

Revolución en Internet: su impacto en el periodismo 35 Jean-françois fogel

CUARTO CERTAMEN DE COMPOSICIÓN ESCOLAR Los clubes de periodismo como promotores 47de la libertad de prensa Jorge L. Ortega Santiago

Viviana Heredia Torres

Orlando Torres

SEgUNDA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR El CLP prepara a futuros periodistas 53 Lilliana Alemán

Custodios de nuestra democracia 54 Luis A. ferré Rangel

Manual de periodismo escolar 59 Una guía útil para el periodismo escolar

Page 4: Memorias 2008

4 5

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) fue establecido el 18 de mayo de 1999 por El Nuevo Día (END), el periódico principal de Puerto Rico, y la Universidad del Sagrado Corazón (USC), una universidad católica privada en San Juan.

OBJETIVOSServir como centro de investigación para estudiantes, académicos, periodistas y otros estudiosos del tema de la libertad de prensa; servir como un foro para la discusión de asuntos relacionados con la libertad de prensa; servir como observador de los asuntos relacionados con la libertad de prensa que se estén ventilando en los tribunales estatales y en el federal y en la Legislatura de Puerto Rico.

MISIÓNfortalecer la base democrática de nuestra sociedad por medio de programas educativos sobre el derecho a la libertad de prensa.

COPRESIDENTES DEL CLPLuis Alberto ferré Rangel, director de El Nuevo Día, y doctor José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón.

DIRECTORA EJECUTIVAHelga I. Serrano, periodista y profesora de periodismo.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DEL SAgRADO CORAzÓNIncluye los presidentes o presidentas de las tres asociaciones de periodistas más importantes de Puerto Rico – Overseas Press Club of Puerto Rico (OPC), Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y la Asociación de fotoperiodistas de Puerto Rico; el Director Regional de la Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés); los directores de noticias de una estación de radio y una televisora; el Presidente de la Asociación de Periódicos Regionales; el Director o Directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico; la Directora o Director

del Departamento de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón; un

profesor de derecho constitucional; un Ex Presidente del Colegio de Abogados de

Puerto Rico y un representante de una organización sin fines de lucro.

SOBRE EL CLPINfORMES SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA EN 60 PUERTO RICO ENVIADOS A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP )

INTERINATO DE VERANO CON ESCUELA DE DERECHO UPRLa vigencia discutible de una decisión ampliamente 65interpretada: Desarrollo y proyecciones sobre el privilegiode la confidencialidad entre periodistas y sus fuentesMariana Muñiz Lara

COLUMNAS DE LA DIRECTORA EJECUTIVA 76

PILARES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 90

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CHAPULTEPEC 91

Page 5: Memorias 2008

6 7

EL NUEVO DÍAEs una empresa que pertenece al grupo ferré-Rangel y es el diario más importante de Puerto Rico, con una circulación que sobrepasa los de 205,000 ejemplares de lunes a sábado y 249,000 ejemplares los domingos. El grupo ferré-Rangel también publica el periódico Primera Hora y es dueño de la imprenta comercial AgP, la publicación elnuevodia.com, los periódicos regionales El Norte y El Horizonte, y la compañía de telemercadeo El Día Directo.

UNIVERSIDAD DEL SAgRADO CORAzÓNEs la institución educativa más antigua de Puerto Rico. Tiene sus raíces en el Colegio del Sagrado Corazón de Santurce, una escuela a nivel elemental y secundario para niñas que fue fundada por la orden de las Religiosas del Sagrado Corazón. En 1971, pasó a ser una universidad coeducacional. La misión de la USC es educar personas en la libertad intelectual y la conciencia moral, dispuestas a participar en la construcción de una sociedad puertorriqueña más auténticamente cristiana: una comunidad solidaria en la justicia y la paz. Con este apostolado como norte, la institución ofrece al estudiante un proyecto académico único, una experiencia innovadora en la que el salón de clases es el mundo, en un ambiente de vida comunitaria y en el cual la persona y los valores cristianos son el centro. La USC tiene una matrícula de aproximadamente 5,000 estudiantes, más de 170 acuerdos de intercambio estudiantil y participa en cinco consorcios académicos.

HELgA I. SERRANODirectora Ejecutiva del CLPPeriodista y profesora de periodismo

DirectorEl Nuevo DíaCopresidente del CLP

LUIS ALBERTO FERRÉ RANgEL

PresidenteUniversidad del Sagrado CorazónCopresidente del CLP

DR. JOSÉ JAIME RIVERA

DARÍO VISSEPÓDirectorDepartamento de Comunicaciones de USC

OSCAR SERRANOPresidenteAsociación de Periodistas de PR (ASPPRO)

LCDO. HARRY ANDUzEEx Presidente Colegio de Abogados

JUNTA ASESORA

Page 6: Memorias 2008

8 9

MIgUEL ROSAPresidente Asociación de fotoperiodistas de PRfotoperiodista, TUTV, Canal 6

VICENTE PIETRANTONIPresidente Asociación de Periódicos RegionalesPresidente, El Oriental, Inc.

LOURDES LUgOProfesoraEscuela de Comunicación, UPR

DR. NELSON COLÓNPresidente fundación Comunitaria de PR

LUIS TORRES NEgRÓNDirector de NoticiasTUTV, Canal 6

AIXA VázQUEzPresidenta Overseas Press Club of PR (OPC)Reportera, Canal 4, Televicentro

YOLANDA zABALADirectoraRadio Universidad de Puerto Rico

LCDO. ANTONIO S. NEgRÓN gARCÍAEx Juez Asociado Tribunal Supremo de PR

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico tuvo una amplia agenda durante el 2008. Nos enfocamos en proseguir con la Cumbre de Periodismo Escolar, analizar el rol de la democracia en los procesos políticos, y el impacto de las redes sociales en el ejercicio del periodismo. Seguimos orientados en brindar al País un espacio de reflexión y análisis enmarcado en la educación sobre la libertad de prensa como derecho inalienable de la ciudadanía.

La Segunda Cumbre de Periodismo Escolar se centralizó en cómo confeccionar periódicos escolares, adiestra-miento a cargo de expertos en diseño, redacción y foto-periodismo. Esta iniciativa se combinó con el lanzamien-to del “Manual de Periodismo Escolar”, publicación que está disponible para los profesores, consejeros y estu-diantes que deseen establecer clubes de periodismos en sus diferentes escuelas o coleqios.

Consideramos que los periódicos escolares sirven de preámbulo para que estudiantes descubran su vocación periodística y reconozcan la importancia de ser gestores de la noticia, y el rol de responsabilidad social que estos tienen en sus comunidades. Igualmente, esta iniciativa promueve el desarrollar de destrezas de trabajo en equipo, planificación, análisis y creatividad, necesarias para la formación de todo profesional. Rendimos un tributo especial a estos estudiantes que cada año nos dejan con el ánimo y la esperanza de que en Puerto Rico hay futuros líderes que tienen historias y proyectos que han de transformar a sus comunidades.

Otra importante gestión fue la celebración del Día del Día Mundial de la Libertad de Prensa con el foro “Democracia, política y prensa: la cobertura del poder”,

UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y ANáLISISPor Luis A. Ferré Rangel yDr. José Jaime Rivera

MENSAJE DE LOS COPRESIDENTES

9

Concluimos este año con una amplia visión de lo que significan las redes sociales como tendencia para el ejercicio del periodismo.

Page 7: Memorias 2008

10 11

que contó con la participación de los periodistas Eduardo Ulibarri e Israel Rodríguez y el profesor universitario Rubén Dávila. En este encuentro se enfatizó en la relación que debe existir entre el rol del periodista en la democracia, la fiscalización de los asuntos públicos para el País y la prensa como instrumento necesario para divulgar, orientar y educar al pueblo. Concluimos este año con una amplia visión de lo que significan las redes sociales como tendencia para el ejercicio del periodismo. A tales efectos invitamos a Jean francois fogel, una de las autoridades más reconocidas en el campo del periodismo cibernético, quien disertó sobre “La Revolución en Internet: su impacto en el periodismo”. Magistral en su análisis, este distinguido expositor nos alertó sobre cuáles son los peligros para la libertad de prensa en este momento. Destacó como el primero el no estar preparados para ejercer el periodismo digital y, como segundo, el desprecio a la audiencia, una cada vez más activa en la producción de contenidos en las redes sociales. Nos dejó con una importante reflexión en torno a que el monopolio o los privilegios de la expresión pública descansan ahora en la audiencia, y es la prensa la que debe reinventarse para atemperarse a estos importantes cambios.

MENSAJE DE LA DIRECTORA EJECUTIVA

Reinventando el peRiodismoPor Helga I. Serrano

El 2008 ha sido un año muy difícil para los medios de comunicación, especialmente los periódicos, y para los periodistas y fotoperiodistas que laboran en ellos. El cierre de decenas de periódicos en todo el mundo ha representado pérdidas lamentables para cientos de comunidades. Igualmente, los espacios informativos en la radio y la televisión han tenido que hacer ajustes, tanto en su personal como en el tiempo dedicado a segmentos noticiosos. Mientras, Internet ha seguido expandiéndose con el surgimiento de nuevas aplicaciones, motores de búsqueda, blogs de todo tipo, periódicos y revistas en línea, en una avanzada vertiginosa e imparable. Hay consenso en que ése es ya el presente y futuro de las comunicaciones. Pero, cómo se definirá, eventualmente, este emergente escenario mediático es motivo de una ardua discusión.

Jean-françois fogel, uno de los más reconocidos estudiosos de Internet, fue nuestro invitado al foro de aniversario, el 13 de noviembre de 2008. Presentó un panorama de transformaciones que impactó a la numerosa audiencia que acudió a oirlo. Al igual que él, otros observadores de la escena opinan que el futuro no luce afortunado para los periódicos que se aferren a los viejos modelos. Inclusive, será cuesta arriba aun para aquéllos que hagan los ajustes necesarios hacia las convergencias mediáticas. Algunas predicciones son desoladoras, como las que auguran que los periódicos impresos desaparecerán en las próximas dos décadas. Algo muy duro de visualizar para los que como yo, tienen el hábito de la lectura de periódicos de papel y ello constituye una parte esencial e ineludible del trajín diario. Y, si la lactura va acompañada de una taza de buen café, todavía mejor.

Todo esto ha afectado adversamente a los periodistas y fotoperiodistas, con reducción en sus horas de trabajo o pérdida de empleo. Pero, como suele suceder, también

El estudiante Jorge Luis gutiérrez Santiago, de la Escuela Ramón Emeterio Betances, en Cayey, hace una pregunta al cantante Víctor Santiago durante la Segunda Cumbre de Periodismo Escolar. foto cortesía Universidad Interamericana (UIA)

11

Algunas predicciones son desoladoras, como las que auguran que los periódicos impresos desaparecerán en las próximas dos décadas.

Page 8: Memorias 2008

12 13

ha abierto las puertas a nuevas gestiones y oportunidades a través de la reinvención. ¡Esa es la orden del día! Se trata de utilizar Internet como plataforma informativa, bien sea desde una sala de redacción de un diario, hasta hace poco tradicional, o como proyecto de empresarismo individual o colectivo. Ello implica, para muchos colegas, la adquisición o readiestramiento en nuevas destrezas, tales como el manejo de cá-maras digitales para fotografías y vídeos; redactar una misma información para varias plataformas informativas, lo que exige un dominio no sólo del idioma sino, además, de los estilos que caracterizan estas plataformas, algunas nuevas y otras tradicionales como son la radio y la televisión. Y, tal vez la más cercana al corazón, especialmente para los periodistas más veteranos, el cambio en enfoques en la cobertura diaria, en la que el entretenimiento ligero cobra un espacio cada vez mayor.

En Puerto Rico, tanto los medios como los periodistas y fotoperiodistas, vivimos estas experiencias a través del 2008. En septiembre, cerró The San Juan Star, un diario que sirvió de modelo a toda una generación de periodistas que se formó en las dé-cadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. En aquel entonces laboraba en el desaparecido periódico El Mundo, y como reportera compartía, a menudo, con los compañeros del Star, como le llamábamos. En la Sala de Redacción de El Mundo leíamos las historias del Star con admiración y tratábamos de emular el estilo inci-sivo y diferente que las caracterizaba. En especial, recuerdo las notas policiacas de gino Ponti, tan bien redactadas e interesantes que cautivaban a uno desde el “lid”, o entrada. Afortunadamente, una nueva versión del periódico, The San Juan Daily Sun comenzó a publicarse en octubre, luego que un grupo de ex empleados se uniera en una cooperativa.

En otra esfera del ejercicio del periodismo, la que atañe a la cobertura de asuntos o eventos controversiales y hasta riesgosos, los periodistas y fotoperiodistas siguieron sufriendo agresiones a lo largo del 2008. Nos dice el Committee to Protect Journalists (CPJ), que monitorea la libertad de prensa a nivel mundial, que este 2008 se caracterizó en América Latina por la autocensura de periodistas ante las amenazas de gangas criminales, especialmente los carteles del narcotráfico; por el control férreo y los castigos impuestos a los periodistas usuarios de Internet en la República Popular de China, que son imitados por otros países del sudeste asiático, y, en el Mediano Oriente, por pactos que amenazan la televisión independiente por satélite.

En su publicación Attacks on the Press in 2008, el Comité informa que Irak continúa siendo el país más mortífero para los periodistas, con 11 muertes en 2008, una baja dramática si se compara con 32 ocurridas en 2006 y 2007. La organización confirmó 41 muertes de periodistas a nivel global, 24 menos que en 2007. Este descenso se atribuye a la baja en las muertes de periodistas en Irak, todos ellos reporteros locales que laboraban para medios locales.

Los escenarios mediáticos en Internet continúan atrayendo agresiones por parte de gobiernos represivos y controladores. De acuerdo al Comité, por primera vez más periodistas cibernéticos se encuentran encarcelados que periodistas de medios im-presos. Ciento veinticinco periodistas fueron encarcelados en el 2008: 56 eran “bloge-

ros”, reporteros cibernéticos o editores en línea; 53, reporteros y fotoperiodistas de medios impresos, y el restante son periodistas de medios electrónicos.

Al igual que en años anteriores, el Centro envió, en tres ocasiones, informes sobre asuntos y eventos relacionados a la libertad de prensa en Puerto Rico, que se incluyen en estas Memorias 2008. Uno de los casos más sonados de agresiones contra nues-tros periodistas, ocurrido en 2006 cuando agentes del federal Bureau of Investigation (fBI) atacaron a un grupo de reporteros y fotoperiodistas durante la cobertura de un allanamiento en Río Piedras, todavía sigue ante la consideración del Tribunal federal de San Juan.

Como periodista, siempre he creído que la libertad de prensa es una que hay que merecer. Ello implica que el ejercicio del periodismo debe ser un responsable y ético. Sentí mucha satisfacción cuando escuché a Jean- françois fogel expresar este mis-mo pensamiento en el foro del 13 de noviembre. “No es algo que se entrega y en este momento menos que nunca. Y eso vale también para el mundo digital. O los periodis-tas hacen lo necesario para disfrutar de una libertad bien merecida frente a su audien-cia o van a perder el estatuto que fue suyo durante más de un siglo”, afirmó fogel.

Un esfuerzo hacia ese periodismo responsable y ético es el proyecto del Centro “Sembrando semillas de libertad de prensa”, que busca el establecimiento de clubes de periodismo en las escuelas públicas y privadas del país. Como parte de la inicia-tiva, el 14 de marzo de 2008 celebramos la Segunda Cumbre de Periodismo Escolar, en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Allí se repartió la primera edición del Manual de Periodismo Escolar, un valioso instrumento de trabajo para los estudiantes y maestros.

Hay que darle la bienvenida a todas estas transformaciones en el periodismo porque llegaron para quedarse. Pero, ello no implica la claudicación de los valores periodísticos. Estos posibilitan y garantizan una prensa libre. Sin prensa libre no existe democracia.

Así de sencillo. Así de complejo.

Page 9: Memorias 2008

14 15

INfORME DE LABORES 2008

nota de la editora: El siguiente informe sobre las labores llevadas a cabo en el Centro durante el 2008 fue presentado a la Junta Asesora en su reunión del 5 de diciembre de 2008.

I.fOROS PúBLICOS

Democracia, política y prensa: La cobertura del poder, jueves 1 de mayo, en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Teatro de la facultad de Derecho, Universidad Interamericana (UIA), 7:00 p.m. Expositores: Prof. Eduardo Ulibarri, Universidad de Costa Rica; Dr. Rubén Dávila, profesor, facultad de Estudios generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Israel Rodríguez, re-portero, El Nuevo Día. firmaron asistencia 134 personas. La actividad fue coauspi-ciada por la UIA.

Revolución en Internet: su impacto en el periodismo, jueves 13 de noviembre, Centro de Capacitación Profesional (CAP), Universidad del Sagrado Corazón (USC), 7:00 p.m. Expositor: Jean-françois fogel, director de Le Monde Interactif. firmaron asistencia 225 personas.

El foro “Cubriendo gaza para Al Jazeera: una reportera enfrenta el reto”, señalado para el 9 de septiembre tuvo que ser pospuesto debido a que la expositora, Laila El-Haddad, canceló su viaje a Puerto Rico. Éste se llevará a cabo el lunes 9 de febrero de 2009, en la Sala de la facultad de la USC, a las 7:00 p.m. Una semana antes, el 28 de enero de 2009, se celebrará un conversatorio público sobre el conflicto palestino-israelí, como preparación para el foro del 9 de febrero, en la Sala de la facultad de la USC, a las 6:00 p.m. Participarán los profesores José Curet y Nelson Hernández, de la facultad de Humanidades de la USC.

II. PROYECTO DE CLUBES DE PERIODISMO “SEMBRANDO SEMILLAS DE LIBERTAD… DE PRENSA”

El proyecto cumplió con sus objetivos del año:• Se celebró una Segunda Cumbre de Periodismo Escolar, “Herramientas para enriquecer el periódico escolar: redacción, diseño y fotografía”, el 14 de marzo en el Recinto de Bayamón de la UIA. Participaron 130 estudiantes de 28 escuelas públicas y privadas. El programa consistió de una sesión plenaria inicial, en la que fue orador invitado Luis A. ferré Rangel, y cuatro talleres concurrentes: Redacción

y estilo periodístico; fotoperiodismo; Diseño y diagramación; Presentación del “Manual de periodismo escolar”. En la sesión de la tarde se llevaron a cabo dos ejercicios: la cobertura de una conferencia de prensa y la confección de una entrevista de perfil. La cumbre finalizó, a las 3:00 p.m., con una plenaria final, a cargo de cinco estudiantes y un maestro, en representación de los asistentes. Se enviaron certificados de participación a todos los

participantes en la cumbre.

• Se confeccionó el “Manual de periodismo escolar”, que fue repartido en la cum-bre de forma impresa y en discos compactos. Igualmente, el Manual fue enviado por correo a las escuelas que lo solicitaron. Está disponible en la página cibernética del CLP (www.centrolibertadprensa.org) y en El Nuevo Día Educador (www.elnuevodia.com/noticias-educador/)

• Se comenzó a organizar la Tercera Cumbre de Periodismo Escolar, que se llevará a cabo en dos sesiones idénticas: 27 de marzo y 2 de octubre de 2009, en la USC. Los temas de la cumbre, en la que participarán 75 estudiantes y 15 maestros por sesión, son el periodismo cibernético y la radio digital. Al 17 de noviembre de 2008 se com-pletó el registro de escuelas (15) para la sesión del 27 de marzo de 2009.

• Se inició la revisión del “Manual de periodismo escolar” para incluir nuevas secciones sobre periodismo digital y ciudadano, redes de comunicación social y comunitarias y radio digital. Igualmente, se ampliará la bibliografía y “webliografía” para incluir los nuevos contenidos. Además, se recibió autorización de The freedom forum para reproducir el capítulo “12 pasos para mejorar los programas de periodismo escolar” de su publicación Death by Cheeseburger: High School Journalism in the 1990s and Beyond.

• El viernes 3 de octubre, 86 estudiantes miem-bros de los clubes de periodismo de seis es-cuelas del Área Metropolitana, registradas en el proyecto del CLP, asistieron a una confe-rencia sobre periodismo a cargo de Eduardo Ulibarri, profesor visitante de la Cátedra Angel Ramos, en la USC. La actividad se llevó a cabo en el auditorio BN 228, a las 10:00 a.m. Participaron las siguientes escuelas: Colegio Santa Rosa Superior, Escuela Jesús Sánchez Erazo, St. Mary’s School, Colegio Cupey Montessori, Cole-

gio San Ignacio y Colegio Congregación Mita.

• Se celebró el Cuarto Certamen de Composición Escolar, con el tema de “Los clubes de periodismo como promotores de la libertad de prensa”. Participaron 40 estudiantes, de igual número de escuelas, públicas y privadas. El jurado estuvo compuesto por la periodista gloria Borrás, Liliana Alemán y Helga I. Serrano. Resultó ganador Jorge L. Ortega Santiago, estudiante de duodécimo grado de la Escuela Superior francisco Morales de Naranjito. Por primera vez, a sugerencia de la Junta

Laila El-HaddadAngel Luis garcía/El Nuevo Día

Page 10: Memorias 2008

16 17

Asesora, se concedieron dos menciones de honor a los estudiantes Viviana Heredia Torres, de undécimo grado, del Liceo Ponceño, y a Orlando Torres, de undécimo grado, del Colegio Ponceño, ambas instituciones ubicadas en Ponce. Los premios fueron otorgados en el foro del 3 de mayo. La composición ganadora fue repartida en el foro.

• El CLP estuvo presente en la ceremonia de iniciación del Club de Periodismo de la Academia Santa Mónica, en Santurce, el 10 de septiembre a las 10:00 a.m.

III. INfORMES A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) • Se enviaron tres informes a la SIP en marzo, julio y septiembre.

IV. REUNIONES DE LA JUNTA ASESORA • Se realizaron dos reuniones de la Junta Asesora, el 25 de abril y 29 de agosto de 2008. La tercera, y última reunión del año, está señalada para el viernes 5 de diciem-bre de 2008.

V. INTERINATO CON LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO • Mariana Muñiz Lara, estudiante de la Escuela de Derecho de la UPR y egresada de la Escuela de Comunicación de la UPR, en el Recinto de Río Piedras, realizó un interinato en el CLP como parte del Taller de Práctica de Legal en el verano del 2008. Bajo la tutela del Lcdo. Antonio Negrón garcía, redactó la monografía “La vigencia discutible de una decisión ampliamente interpretada: Desarrollo y proyecciones sobre el privilegio de confidencialidad entre periodistas y sus fuentes”. La misma aparece en la página cibernética del CLP. V. CAMBIOS EN LA PÁgINA CIBERNÉTICA• Se logró completar la primera fase de la remodelación de la página cibernética, que incluyó: actualización de fotos; cambios de tipografía; actualización de los miembros de la Junta Asesora en los últimos tres años; eliminación de la página “Contáctanos”, y la capacidad de añadir documentos en Pdf. En el 2009 se llevará a cabo el rediseño de la página y otras mejoras necesarias para optimizar su desempeño.

VI. CAMBIOS EN EL PERSONAL• Lilliana Alemán, asistente a tiempo parcial de la Dirección desde agosto de 2006, cesó funciones en septiembre de 2008. Carlos Martínez Rivera, egresado de la Escuela de Comunicación de la UPR, asumió la posición de Lilliana. La estudiante Jennifer Cruz Caballero, del Departamento de Co-municaciones de la USC, laboró 100 horas, en el segundo semestre del año académico 2007-2008, como parte del Programa de Estudio y Trabajo.

VII. BOLETíN ELECTRÓNICO•Se publicaron las siguientes ediciones del Boletín Informativo: mayo/junio, agosto/septiembre. Se prepara la edición diciembre 2008/enero 2009.

VII. MEMORIAS 2007• Se imprimieron 500 ejemplares. Doscientas copias fueron repartidas en el foro de aniversario.

X. PARTICIPACIÓN DE LA DIRECTORA EJECUTIVA EN JURADOS • Cuarto Certamen de Composición Escolar del CLP

• Certamen de vídeos noticiosos de la Asociación de fotoperiodistas de Puerto Rico

XI. COLUMNAS DE LA DIRECTORA, PUBLICADAS EN “VOCES”, EL NUEVO DIA

•26 de enero, “mo, desde el exilio”

•23 de febrero, “loas al periodismo escolar”

•22 de marzo, “inquietud, 1936”

•26 de abril, “política y poder”

•24 de mayo, “aplausos”

•28 de junio, “Que responda la licuadora”

•26 de julio, “Cuales capas de cebollas”

•23 de agosto, “Cero medallas”

•25 de octubre, “Fogel y el nuevo periodismo”

•22 de noviembre, “tiempos interesantes”

XII. APORTACIONES ACADÉMICAS, COMUNITARIAS Y PROfESIONALES• La Directora Ejecutiva, junto a la prof. Ruth Merino, de El Nuevo Día, ofreció el curso electivo “Periodismo en el siglo 21”, de la Escuela de Comunicación de la UPR. El curso se ofrece, anualmente, en el segundo semestre del año académico, en la Sala de Conferencias de El Nuevo Día, los viernes de 9:00 a 11:50 a.m.

Miembros del Club de Periodismo con Helga I. Serrano y Lilliana Alemán. foto suministrada

Lilliana Aleman y Carlos Martíne foto Pedro Torres, USC

Page 11: Memorias 2008

18 19

FORO PúBLICO EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Democracia, política y prensa: La cobertura del poderJueves 1 de mayo, Teatro de la facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA), coauspiciadora del evento, 7:00 p.m.

DESCOBERTURA Y LECTURA DEL PODERPor Eduardo Ulibarri

Para mí es realmente un verdadero gusto estar esta noche aquí ante ustedes, en esta actividad que se realiza con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el próximo sábado. Me voy a apoyar en algunas ayudas audiovisuales para darle una continuidad más gráfica a la presentación, para después en su oportunidad intercambiar algunas ideas entre los colegas de la mesa y también con ustedes.

He decidido titular mi presentación “Descobertura y lectura del poder” porque me parece que parte del ejercicio del periodismo en una democracia, más que simplemente cubrir el poder en el sentido tradicional de la palabra, que puede tener una connotación más pasiva, creo que la prensa tiene un deber y una función de descubrirlo, o sea, de descorrer una serie de cortinas, de velos, que muchas veces se interponen entre lo que está ocurriendo entre distintas instancias del poder y el conocimiento de eso por parte del publico. Y, además, esa tarea tiene que tener una dimensión de lectura en el sentido de que no basta con presentar lo que ocurre de una manera fría y desconectada, sino que de parte de la prensa se necesita un ejercicio de

•La Directora Ejecutiva colaboró con Maricelis Rivera, reportera de El Vocero, en su tesis de maestría “Las periodistas al control del cuarto poder en Puerto Rico: desde la llegada de la imprenta hasta su incursión en las páginas frontales de los diarios”, para el Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

•Entrevista de radio, en el programa “Buenas Noticias” de Radio Isla, con Vivien Mattei, a las 4:00 p.m., el sábado 15 de marzo de 2008. El tema fue la Segunda Cumbre de Periodismo Escolar.

•Entrevista de TeleSagrado sobre el CLP, el 25 de junio de 2008.

•Análisis para el Noticiario de Radio Universidad sobre la cobertura periodística del maltrato a mujeres, el 2 de julio de 2008 y sobre el cierre de periódicos, el 9 de septiembre.

•Entrevista en el programa radial del Overseas Press Club (OPC), a cargo de Aixa Vázquez, el 24 de agosto de 2008. El tema fue la cobertura periodística en los XVII Juegos Olímpicos celebrados en la República Popular de China

• La Directora Ejecutiva y su asistente, Carlos Martínez, fueron expositores en el taller sobre periodismo y escritura, coauspiciado por el College Board y El Nuevo Día Educador (ENDE) en la Sala de Conferencias de dicho diario, el 23 de octubre de 2008. Al taller asistieron estudiantes de escuelas públicas de la región oeste de la Isla. Participó, igualmente como expositora, la profesora Nilda Torres feliciano, del Departamento de Comunicaciones de la USC.

•A lo largo del año se ofrecieron entrevistas a diversos estudiantes de los programas de comunicaciones, tanto de la USC como de la UPR.

fOROS PúBLICOS

De izquierda a derecha, el profesor Eduardo Ulibarri, el Dr. Rubén Dávila Santiago, y el periodista Israel Rodríguez Sánchez. foto especial El Nuevo Día/ Josian E. Bruno gómez

Page 12: Memorias 2008

20 21

lectura, de interpretación, de conexión de distintos procesos y, además, de distintos componentes del poder para lo cual el buen ejercicio del periodismo es fundamental.

Yo creo que hay que partir de lo que ha sido una relación histórica tradicional entre el periodismo y el poder. Es una relación que remite al deber que normalmente se ha considerado consustancial al periodismo, que es informar sobre asuntos de interés público. Y, de esta manera, mediante una buena información y buena interpretación de los asuntos de interés público, ejercer esa forma de control del poder desde la perspectiva de los ciudadanos, que resulta tan importante en una democracia. Ahora, esa tarea periodística, crucial para la vida democrática y para el mantenimiento de las libertades públicas, normalmente se ha sentado en tres pilares fundamentales.

Hay un pilar de derechos básicos de todos los ciudadanos que son el derecho a la libertad de expresión, que comprende tanto la libertad de buscar como de difundir informaciones y opiniones. De ese derecho se deriva otro que se vincula más directamente a los medios de comunicación y al ejercicio periodístico, que es la libertad de prensa. O sea, la libertad de publicación independientemente que gozan los ciudadanos en una sociedad y que les permite organizarse para constituir medios de comunicación que puedan trabajar de una manera independiente.

Hay ciertos principios, que sería como el otro conjunto de bases sobre la que descansa esa especie de misión histórica del periodismo con relación de los asuntos públicos, que son principios doctrinales y operativos del periodista. En ese sentido, yo diría que los dos esenciales, sin los cuales otras funciones del periodismo pueden perder sentido, son la independencia y la autonomía. La independencia es considerada cuando los medios, a la hora de tomar decisiones, no están condicionados por fuentes de poder externas y esa ausencia de condicionamientos los lleva entonces a poder ejercer con autonomía la toma de decisiones periodísticas, que es tan importante desde el punto de vista del balance y de una presentación adecuada de lo que está ocurriendo en la sociedad. Ahora, a partir de estos derechos fundamentales y estos principios doctrinales y operativos, indudablemente, también los medios de comunicación asumen ciertas responsabilidades. Hay una cierta expectativa, y yo diría que también un derecho del público a esperar ciertas responsabilidades de los medios de comunicación, y, en este sentido, yo me atrevería a decir que hay dos aspectos fundamentales a los que los medios deben prestarle particular atención.

Por un lado, el ejercicio ético, el tener una voluntad ética a la hora de tomar las decisiones periodísticas. La ética es algo que deriva, precisamente, de la independencia. Cuando somos seres independientes y autónomos es que podemos rendir cuenta de nuestros actos y es que nuestras conductas adquieren un carácter ético o carente de ética.

El otro aspecto que resulta muy importante desde el punto de vista del ejercicio periodístico, como parte de esas responsabilidades, es lo que de una manera general podemos llamar profesionalismo y que si uno quisiera ser un poco más simplista y, además sintético, podríamos equiparar a hacer las cosas bien. Digamos escribir bien, tomar buenas decisiones periodísticas, tener adecuados sentidos de la jerarquía de los hechos, tener una voluntad de equidad a la hora de presentar las informaciones, de

cotejar fuentes. O sea, todo lo que podríamos llamar el canon periodístico es la buena conducta profesional.

Los derechos fundamentales vinculados con el periodismo, digamos de la libertad de expresión y de libertad de búsqueda de informaciones, han sido tutelados y recono-cidos a lo largo del tiempo por una gran cantidad de convenciones internacionales. La más reciente en el ámbito del sistema interamericano y la que ha tenido mayor influencia en el desarrollo de la libertad de expresión durante los últimos años ha sido la Convención Americana de Derechos Humanos, que me voy a permitir leer el artículo más emblemático de esa convención, que es el que se refiere a la libertad de expresión en su Inciso Número Uno que dice así:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ín-dole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

En este Primer Inciso del Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Huma-nos descansa todo un andamiaje jurídico que, sobre todo por vía de jurisprudencia, ha venido creando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ya ha resuelto varios casos en relación con el ejercicio de la libertad de expresión, algunos de los cuales con alguna gran influencia sobre el sistema interamericano y sobre las deci-siones judiciales de los países dignatarios de la Convención, que son la mayoría de los países de América Latina. Y, quiero leer una pequeña frase de una de las sentencias que ha sido de mayor relieve en materia de libertad de expresión por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que fue un caso que el periódico La Nación, en la época en que yo era director, estableció en contra del gobierno de Costa Rica por una condena contra uno de sus periodistas llamado Mauricio Herrera. Simplemente, lo que quería era citar un párrafo de esa sentencia que dice así:

“Sin una efectiva libertad de expresión materializada en todos sus términos, la de-mocracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y denuncia ciudadana se empiezan a tornar inoperantes, y, en definitiva, se empieza a crear el campo fértil para que sistemas autoritarios arraiguen en la sociedad”.

Esta frase de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece con una gran fuerza y solidez la importancia que se le concede a la liber-tad de expresión en la democracia y esto me parece muy importante. Ahora, en esa relación entre el poder y la prensa yo creo que tenemos que mantener presente que normalmente ha habido una gran tensión, lo cual creo que es algo muy normal que ocurra. Lo importante es que esta tensión no conduzca a arbitrariedades, ya sea por parte del poder o por parte de la prensa, si ejerce mal sus funciones. Yo creo que en ese sentido vale la pena recordar algunos rasgos de la naturaleza del poder y de la naturaleza de la prensa. Por supuesto, estos rasgos corresponden a lo que son mis percepciones y sobre ellos puede haber cualquier discrepancia.

Page 13: Memorias 2008

22 23

Yo creo que, por un lado, el poder tiende a tener una naturaleza retentiva de la infor-mación, sobre todo aquella información que no le conviene divulgar. La retengo en la manera que sea posible en aras de que no se conozcan mis debilidades. Y, por otro lado, tiene la voluntad de divulgar aquéllo que le conviene dar a conocer al público o sea la parte conveniente de lo que hacen. Los distintos sectores del poder a veces lo hacen justificadamente y otras veces se equipara esta buena información con pro-paganda o con levantamiento de imagen para los funcionarios públicos, que es una cosa muy distinta.

La prensa, en cambio, tiene una naturaleza que podríamos llamar extractiva, o sea sacar la mayor cantidad de información posible, y selectiva, no toda la información se da a conocer totalmente. Y, además, divulgativa. La prensa está para dar información.

Por otro lado, el poder, sobre todo en democracia, indudablemente tiene una legitimidad institucional. Está o deviene de un conjunto de instituciones legítimas en democracia y, además, eso le da una legitimidad social. La prensa realmente tiene una legitimidad social, o sea, su legitimidad se la tiene que ganar cada día en el ejercicio del periodismo. Obviamente, no trabaja en un vacío legal y depende de la existencia de un marco institucional adecuado para poder realizar sus funciones adecuadamente, pero su legitimidad no proviene ni de las leyes, ni de la Constitución o de los reglamentos, sino que proviene de las percepciones y de las preferencias del público en relación con el trabajo de los medios de comunicación.

El poder tiene, también, una cierta tendencia a la turbiedad. La prensa a la transparen-cia. El poder tiende a ser proclive a la manipulación. La prensa más bien tiende a ser proclive a la suspicacia y al distanciamiento del poder. Digamos que los periodistas tendemos a ser mal pensados y parte de nuestra función es ser mal pensados o por lo menos dudar de las primera versiones de los hechos. Y, luego, el poder tiende a preferir a la subordinación y la prensa privilegia la autonomía y la independencia. To-dos estos rasgos de la naturaleza del poder y la prensa explican mucho esa tensión natural que se ha dado entre ambos sectores a lo largo del tiempo y que llevó a uno de los más legendarios propietarios del periódico The Times en el Londres en el siglo 19 a dar una definición de noticia que me parece muy oportuna para esta ocasión, que dice: “Noticia es aquéllo que alguien en algún lugar desea ocultar”. Entonces, real-mente ver cómo descultamos las cosas, cómo descubrimos el poder es muy importante.Ahora, esa tarea en nuestra sociedad contemporánea tiene una serie de rasgos de complejidad que la hacen mucho más complicada y más difícil, creo yo, que en el pasado. Por un lado, creo que en nuestra sociedad hay cada vez mayor multiplicidad de centros de poder, o sea, que el centro de poder único en un país, en un Estado no es el gobierno ni son sólo las instituciones públicas. Puede haber un poder económi-co, un poder gremial, poderes religiosos, poderes de grupos organizados socialmente en función de determinados intereses, hay poderes externos, hay poderes legítimos e ilegítimos, sino que lo digan los periodistas colombianos que han sufrido tanto por los carteles de la droga. Hay una multiplicidad de puntos de contactos con el poder, y algunos de esos sectores del poder a veces llegan a tener mayor incidencia sobre la vida del país que el propio gobierno, si llegan a adquirir una gran capacidad de de-

cisión y de imposición. Entonces, esto complica un poco el panorama de la prensa en su relación con el poder.

Luego, hay una creciente complejidad de los asuntos públicos. Precisamente por la complejidad de la vida, por los ámbitos tan múltiples en que el Estado interviene en los asuntos públicos, también hay una gran complejidad. Por ejemplo, una complejidad que me parece a mí que puede existir ahora entre las jurisdicciones legales del Estado de Puerto Rico y el gobierno federal es en el caso de las acusaciones que se han planteado contra el gobernador. ¿Cómo desenredar esa complejidad? Cómo adentrarse adecuadamente a ese caso es algo que me imagino que resulta sumamente difícil por la complejidad del sistema.

Luego, también, en el ámbito de los medios por razones de costumbres, de hábitos de consumo de la gente, de problemas económicos, etcétera, se ha venido produciendo un debilitamiento creciente de los medios tradicionales. La gran cantidad de periódicos alrededor del mundo que han tenido problemas, algunos de los cuales han tenido que cer-rar, es realmente importante. Los problemas que muchos medios tradicionales, en especial los periódicos, han estado sufriendo a lo largo del tiempo es algo que afecta el buen control del periodismo sobre los asuntos públicos. Aunque, es cierto que ha habido como una explosión y ahora hay una gran ubicuidad de los nuevos medios y un gran poten-cial para que la gente ejerza su libertad de expresión por los nuevos medios, con gran apertura. Sin embargo, esa influencia de los nuevos medios de comunicación, precisa-mente, por su multiplicidad es muy desmembrada y tiene un problema de credibilidad muy grande porque identificar en toda la complejidad y diversidad de Internet y de la oferta que hay disponible: cuál es aquella que sigue estándares de responsabilidad periodística y cuál es aquella que no lo sigue, es algo difícil. Uno, por supuesto, puede suponer, con toda razón, que en aquellos sitios en Internet que son de medios responsables van a tener los mismos estándares, pero aquéllos que provienen de fuentes desconfiables, ahí tenemos una gran dificultad para la credibilidad.

Además, se ha venido desarrollando un cierto distanciamiento de los ciudadanos en relación con su interés en los asuntos públicos y eso hace que muchos medios de comunicación, que antes podían descansar en la plataforma de cobertura de los asuntos públicos para atraer a lectores, televidentes o

Eduardo Ulibarri

23

Page 14: Memorias 2008

24 25

radioescuchas, ahora tienen que diversificar su agenda y extenderla a veces a ámbitos bastantes triviales de información para lograr mantener la atención del público y seguir siendo rentables desde un punto de vista económico, lo cual es sumamente fundamental. Entonces, este distanciamiento del público es un problema muy serio que añade complejidad a la tarea de cubrir el poder.

De otra parte, también, a veces la prensa está muy sola en el control del poder político. Por ejemplo, la oposición política a veces renuncia un poco a esa tarea, a veces los tribunales se ablandan un poco o no funcionan adecuadamente. Entonces, sí vemos que por un lado hay ciertos problemas de complejidad, de debilitamiento de medios, de alejamiento del público en relación a su interés en asuntos públicos, pero por otro lado, en otros sectores de la sociedad, hay una gran exigencia social porque otras instancias fallan para que sean los medios de comunicación los que ejerzan la tarea de control público. Aquí se crea una tensión muy grande para los medios de comuni-cación y aquí creo que eso hay que tenerlo presente.

Ahora, ¿cómo responder un poco ante estos desafíos? A mí me parece que podemos hacer referencia a tres ámbitos fundamentales. Por un lado, el ámbito institucional y social de un Estado o un país. Por otro lado, el ámbito personal y profesional de los periodistas, digamos las responsabilidades individuales que tenemos. Y, por otro lado, el ámbito que tenemos la prensa, digamos el ámbito organizacional de los me-dios de comunicación. En el ámbito social e institucional, pues el ideal es que exista un estado de derecho o un marco legal de imperio de la ley en el cual se respete la libertad de expresión, en el cual se respeten las garantías ciudadanas, en el cual esté garantizado el libre acceso a la información pública, en el cual los poderes públicos sean independientes entre sí y actúen adecuadamente, y en el que exista el interés de los ciudadanos por los asuntos públicos. A mayor coincidencia de estos elementos desde el punto de vista institucional, mejor para un adecuado ejercicio del periodismo en relación con el control del poder.

Desde el ámbito personal y profesional a mí me parece que hay que asumir la ética y la responsabilidad como una tarea individual. No es algo que tenemos que trasladar a otros, aunque es importante que otros lo observen, sino que nos corresponde también en lo individual. Debemos de ser personal y profesionalmente independientes en el sentido de tener capacidad de juicio, pensamiento crítico, etcétera. Pero, a sabiendas de que los periodistas trabajan en organizaciones y que esas organizaciones tienen determinadas estructuras de control de calidad, en las cuales los periodistas deben de tener una adecuada inserción. Luego, hay que tener siempre un gran interés por la formación y la capacitación, que son las únicas vías de poder contar con herramientas suficientes para entender la complejidad de los asuntos públicos y cubrirlos y descu-brirlos adecuadamente.

Desde el punto de vista de las organizaciones de prensa, a mí me parece que ahí hay también ámbitos de responsabilidad muy grandes. Por un lado, creo que es impor-tante que se mantengan apegadas a esa especie de contrato implícito tradicional que ha habido entre la prensa y su público: que parte de la libertad de expresión se asienta

en la independencia de los medios y se conduce mediante la ética, la responsabilidad y el trabajo profesional.

Lo otro es tratar de desarrollar una agenda temática relevante. Yo no critico a ningún medio que cubra el mundo del espectáculo, la farándula, de las personalidades, de las noticias policíacas, etcétera. Pero, por lo menos ejercer o desarrollar un esfuerzo para que la agenda se equilibre con una consideración adecuada de los temas que realmente impactan al desarrollo de las situaciones públicas. Luego, creo que hay que tener una visión con distintos plazos. Una visión inmediata de los medios de comuni-cación que indudablemente es batirse en la calle con la competencia, con la falta de tiempo de la gente, con los usos y costumbres de la sociedad contemporánea, que a veces aleja al público de la información periodística. Pero, a la vez, hay que tener una visión a largo plazo de cuáles son las responsabilidades de la prensa en un estado democrático; y cuáles son, además, las tareas que garantizan la relevancia de la prensa a largo plazo, y que, por tanto, van a ayudarle a su supervivencia frente a otros medios de comunicación.

Considero que hay que tener también firmeza y persistencia. Los medios no se deben aflojar ante la insistencia del poder. Pero, además, deben de tener apertura y trans-parencia. A veces los periodistas y los medios de comunicación tendemos a ser un poco cerrados, un poco arrogantes y eso debilita nuestra franquicia social. A veces, eso produce irritación por parte del público que nos ve distante y nos asocia al poder en lugar de vernos como contralores del poder, y con eso hay que tener mucho cui-dado. Hay que tener una capacidad proactiva junto a lo que es la detección de temas de importancia para la sociedad. Eso también tiene un valor competitivo. Aquellos medios que son más proactivos y que tienen mayor capacidad para detectar asuntos de importancia pueden tener una ventaja competida sobre los medios que no lo son. Hay que apostar a la investigación periodística, mecanismo fundamental para poder develar las cortinas del poder. Debemos acercarnos al público. Entender muy bien sus necesidades, sus aspiraciones, sus intereses, sus quejas, sus esperanzas, sus fracasos… O sea, hay que entender a la gente.

Creo que sin desconocer que los medios competimos entre nosotros, por lo menos entre los mercados que coincidimos, es también importante desarrollar redes de apoyo para enfrentar las amenazas que son comunes para todos los medios de co-municación y no tener la visión un poco miope de que el mal de un medio que compite conmigo, su relación con el poder, me beneficia porque puede beneficiarme a corto plazo, pero a largo plazo puede perjudicarme a mí también porque afecta el clima del ejercicio de la libertad de expresión.

Y creo que es importante que los medios ejerzan una buena gestión empresarial. Considero que el medio que no es exitoso empresarialmente, que no es capaz de general ganancias, no va a ser un medio independiente porque va a estar a merced de las presiones, ya bien sea del poder económico o del poder político. La combinación de buen periodismo y buen negocio creo que es fundamental para el ejercicio de la prensa en una democracia.

Page 15: Memorias 2008

26 27

Israel Rodríguez Sanchéz

Pero los periodistas, la mayoría, o, mejor, los buenos periodistas, no percibimos la libertad de expresión y de prensa como un mero acceso al político o al habla, sino como el derecho del Pueblo a conocer la verdad. Por eso muchos políticos nos odian. Cuando participamos en conferencias de prensa, cuando preguntamos, cuan-do buscamos información lo tenemos que hacer desde la perspectiva de la minoría, del disidente, del abogado del diablo.

Es curioso que cuando los políticos están en posiciones de poder, pero en minoría partidista, favorecen la intervención de la prensa para denunciar, para cuestionar, para criticar. Pero, cuando esos mismos políticos están en mayoría cambian radicalmente. Nos imputan dejarnos manipular por la oposición. Recientemente, el gobernador Aníbal Acevedo Vilá nos imputó a los periodistas dejarnos usar por la fiscalía federal. En el pasado reciente, el ex gobernador Pedro Rosselló permitía y alentaba que sus fanáticos participaran en las conferencias de prensa con gritos para opacar las preguntas de los periodistas. La situación llegó a niveles insospechados. En el cierre de campaña del Partido Nuevo Progresista en 2004 un colega de El Nuevo Día y yo tuvimos que acudir con escolta privada a cubrir su cierre de campaña. En ese entonces, Rosselló estaba furioso con artículos periodísticos de Primera Hora que cuestionaban la legalidad de su pensión. Los fanáticos se burlaban de los periodistas para tratar de intimidarlos. Rosselló le llamaba a eso “derecho a la libertad de expresión”. Era derecho el de sus fanáticos, no el de los periodistas a cuestionar.

Otros políticos poco serios responden a cuestionamien-tos válidos con epítetos y ataques a la vida privada de los periodistas. La mayoría de estos políticos imputan a los periodistas fiscalizadores ser del partido de la oposición. Es la forma más fácil de evadir preguntas difíciles. En los ocho años que llevo cubriendo el Capitolio, me han tildado de popular, de estadista, de independentista y hasta de comunista. A ninguno les hago caso.

El recién creado partido Puertorriqueños por Puerto Rico no se queda atrás. Molestos con las repercusiones de unas declaraciones que dio su presidente a favor de la llamada Resolución 99, enviaron un correo electrónico

Bueno con esto termino. Les agradezco muchísimo.

Eduardo Ulibarri es profesor de periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, de donde es egresado. Posee una Maestría en Artes de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. Preside el Instituto de Periodismo y Libertad de Expresión en Costa Rica. Fue Director del diario La Nación, en Costa Rica, y el principal redactor de la Declaración de Chapultepec, sobre la libertada de expresión, promul-gada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en 1994. Es autor de varios libros.

gANAR Y PERDER DEMOCRACIAPor Israel Rodríguez Sánchez

Muy buenas noches a todos y todas. Agradezco a la Directora del Centro para la Libertad de Prensa, Helga I. Serrano, -quien fue mi profesora de periodismo y una de mis mentoras- por invitarme a participar de este foro en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El tema escogido no puede ser más oportuno en este año eleccionario y en medio de la convulsión política que vive el País.

Tenemos que empezar por admitir que existe una relación simbiótica entre los medios de comunicación y el poder político en Puerto Rico, como en la mayoría de los países de economías capitalistas.

Por la limitación de tiempo, de espacio y por las limitaciones económicas (no se puede estar en todas partes a la misma vez), los medios de comunicación concentran sus re-cursos de reporteros, fotoperiodistas, camarógrafos en los centros del poder político: el Capitolio, La fortaleza y los partidos políticos.

Se da una reciprocidad de intereses entre ambos mundos porque, de un lado, los me-dios buscan la noticia al costo más bajo posible; mientras que, del otro, los políticos persiguen un acceso a los medios de comunicación, que tienen un costo altísimo para los que están fuera de ese centro de poder.

En esta relación se gana y se pierde democracia.

En mis años como periodista, he aprendido que para poder realmente aprovechar la oportunidad de acceder al poder político en beneficio de la libertad de prensa-vista desde el ángulo del derecho del Pueblo a estar informado- hay que traspasar esa zona cómoda de informar lo que los centros gubernamentales y de poder político quieren. ¿Qué quieren? Ellos quieren buena imagen, copar con su men-saje y minimizar la disidencia.

Por eso, técnicamente, el acceso al poder político en Puerto Rico es fácil. Está a la mano. Las leyes que permiten el acceso a información pública protegen el interés salvaguardado en la libertad de prensa. En el Capitolio, los periodistas tenemos hasta acceso directo a las oficinas de los presidentes legislativos por un elevador privado. Los políticos son locos con dar entrevistas, reunirse con periodistas, dar conferencias de prensa y denunciar al opositor.

27

Page 16: Memorias 2008

28 29

a miles de personas desacreditando al periodista porque supuestamente los citó mal. El Alcalde de Caguas, William Miranda Marín, dijo hace unas semanas que si las elecciones fueran hoy el gobernador perdía. Una colega de El Vocero lo citó textualmente, pero él insistió públicamente en que lo citaron mal. Esa es otra de las salidas fáciles de los políticos cuando sus declaraciones le crean problemas entre los suyos y ante el País.

Pero, retomando el tema inicial, el acceso a los medios de comunicación masiva es caro. Los portavoces de ideas minoritarias o disidentes quedan frecuentemente relegados a la utilización de medios tradicionales de difusión como, por ejemplo, demostraciones en sitios públicos, pasquines y el uso de altoparlantes. Los periodistas tenemos que recoger e intercalar esos cuestionamientos de esos grupos y llevarlos a los centros de poder. Se trata de un balance. No dejamos de informar lo que el gobierno y los políticos comunican, pero también tenemos la responsabilidad de llevar otras preocupaciones legítimas del Pueblo. A fin de cuentas, esa es la democracia: el poder del Pueblo ante sus gobernantes.

Por eso creo, también oportuno que reflexionemos sobre cómo los medios de comunicación están manejando el acceso que tienen a ellos los grupos que representan reclamos legítimos que nacen del Pueblo por el ambiente, por la salud, por los servicios; cómo se facilita o se limita el acceso que tienen a ellos las minorías porque los medios son parte de la fórmula social que permite cristalizar la democracia y la libertad de expresión. No puede ser solamente, o mayormente, la libertad de expresión de los que están en el centro del poder.

Resulta interesante que en las últimas enmiendas a la Ley Electoral, para permitir o ampliar el uso de fondos públicos para las campañas de algunos políticos en las posiciones más altas del poder, se agregó una disposición que facilita el derecho a réplica de candidatos políticos en los medios de comunicación del gobierno.

Se parte de la premisa de que la verdad será producto del choque de distintas opiniones, sean ciertas o falsas. Por lo menos, que el choque de ideas sirva para que el elector tenga disponible distintas ideas para tomar decisiones o llegar a sus propias conclusiones.

Y es que el derecho a la libre expresión es valorado en la Constitución de Puerto Rico, y también en la de los Estados Unidos, por ser esencial para la libre determinación en una sociedad democrática.

Muchas gracias.

Israel Rodríguez Sánchez es reportero en El Nuevo Día y profesor de periodismo cibernético en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en donde obtuvo sus grados de Bachillerato en Artes y Maestría en Artes. Es autor del libro “Es-cándalo político y periodismo en Puerto Rico”, publicado por Ediciones Huracán en el 2007.

EL OSCURANTISMO CONTEMPORáNEO

Por Dr. Rubén Dávila Santiago

Hemos entrado en una época obscurantista. Todo parece claro, revelado, transparente, obvio, evidente: con ello el mundo se cierra en una concepción teleológica [1] que deja huérfana la pregunta ante la exuberancia de la respuesta. Resulta paradójica tal afirmación en la llamada Era de la Información que nos conduciría, con la fuerza mesiánica del profeta mediático, a la libertad protegida, controlada y guiada. Sin embargo, nos encontramos en el umbral de un orden con vocación de clausura mediante una supuesta translucidez y cercanía. En este tipo de orientación social de fast culture, de walmartización de la mirada, de la mcdonalización del sentido, todo parece claro y revelado constantemente en un universo de entretenimiento. Welcome to the Age of Show Business.

Un nosotros en la imagen nos excita por los escándalos develados, por los procesos en la pantalla, por el “des-cubrimiento” que encubre, o cubre el poder –como un folletín novelesco- que nos hace espectadores de nuestro supuesto estar enterados. Sería un orden democrático –ahora se diría con déficit- en el cual todo se sabe. Sin embargo, pese a lo que aparenta, posiblemente se trate de una de las formaciones socio-históricas más densas y oscuras de todos los tiempos. ¿Por qué? Porque precisamente se esconde tras su aparente transparencia y se erige la obviedad como elemento central de su montaje. Sociedad global, Cybermundo, Planetarización de la cultura, Mundialización…

La globalización la concibo como una forma de encerramiento, de clausura, de espejismo de finitud en una homogeneización en la que, de forma desigual y combinada a la Modernidad tradicional, formula tanto un proyecto de alteridad binaria (malo-bueno, bien-mal) como la construcción de un Otro como objeto a ser mercadeado en su diferencia. Lo propio de este tipo de acercamiento no es suprimir la diferencias sino comercializarlas

Dr. Rubén Dávila Santiago

[1] Según el Diccionario de la Real Academia Española, edición 2001, teleología es en la filosofía “la doctrina de las causas finales”.

Page 17: Memorias 2008

30 31

(Jameson) y así desgastar su sustancia mediante el fenómeno de la obsolescencia. “Aldea global” diría McLuhan, si y precisamente, como diría José Martí: “cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea”. Se produce una “despolitización” creciente en beneficio de una banalidad constante, de una mediocridad informativa –de mercado- de coberturas que cada vez más son piezas de dudoso valor en una ecuación celebridad/crimen/escándalo. Lo político propiamente tiende a desaparecer ante la construcción de un mercado de opinión efímero[2].

Los referentes intertextuales están articulados por una memoria episódica, volátil, cuya fugacidad es coherente con la velocidad e intensidad de la información-montaje. Vivimos en una sociedad cada vez más despolitizada. Resulta chocante, lo sé. Quiero hacer la distinción entre política y espectáculo de participación basado en la competencia. Uno de los elementos básicos de la despolitización reside en la distinción entre un orden civil, social, cultural, educativo y otro político. Una tendencia que parece marcarse en las principales coberturas de los medios que tradicionalmente se ocupaban de asuntos públicos, tanto políticos como económicos y culturales, es la de un cambio hacia los estilos de vida, el entretenimiento en detrimento de los asuntos exteriores y de Estado en su contexto histórico amplio, por ejemplo.

No, no soy apocalíptico. No se trata de un fenómeno nuevo. En términos de poder, la aparente superficialidad, los artificios y el derroche cortesanos de L’ancient Régime no son menos montaje teatral-político que la aleccionadora y restrictiva sobriedad puritana de la República. El Palacio de Versalles fue una construcción política y no un puro derroche de ostentación banal. Los sacerdotes egipcios eran tan efectistas como los actuales directores de las campañas políticas. Los excesos de los emperadores romanos no fueron exabruptos meramente sino recursos aleccionadores.

Lo propio de las nuevas formas emergentes es la constitución de sistemas de acción diferenciales, en los cuales las articulaciones simbólicas tienden cada vez más a asumir, a nivel primario, una morfología icónica y de espectáculo. No es que anteriormente el mecanismo del montaje del espectáculo no estuviese presente. Sin embargo, ahora asistimos a un montaje en el cual la difusión y la profusión de la imagen, adquiere un multiplicador exponencial. La cuestión de un orden de acción de tal densidad, por la construcción de mecanismos de preservación que lo hacen “natural”, (rebotando sobre su propio eco) hace que la pregunta, el pensamiento crítico, el cuestionamiento profundo, del periodismo investigativo, por ejemplo, el recurso no al contexto inmediato sino al referente de mediano y largo alcance, resulten impropios, “políticamente incorrectos”.

El ordenamiento vigente, parecería tener la legitimidad de su presencia como forma expresa de la naturaleza de las cosas: eso por ejemplo nos sucede con el

régimen bipartidista y su ausencia profunda de democracia. La pregunta, no como disposición a saber, el interrogarse, escuchar, ponderar, considerar, disentir si la ética de la intolerancia que tanto nos desgasta, resulta en mecanismos deficitarios. No hay tiempo para eso. Un cierto pragmatismo trata de preservarnos de la “pérdida de tiempo” que consistiría en interrogarse desde la historia. La historia no es la narrativa distante de un pasado, sino huella cultural de nuestro hacer hoy. A la verdad que Sócrates no hace un buen papel.

Sorprendido me quedé cuando mis estudiantes universitarios afirmaban haber aprendido que Sócrates decía y ellos repetían: “Yo sólo sé que no sé nada” y eso era todo. “Yo sólo sé que no se nada”, si eso es cierto pues aquí está la información para que sepas. De eso no se trata. Él formuló un no saber como premisa epistemológica que engendra la pregunta. Enfrentar la obviedad en cuanto impedimento para el conocimiento, declarando un “no saber” como principio epistemológico básico en ruptura con el supuesto carácter claro y transparente de las cosas. La cuestión es de formación. Sócrates planteó la cuestión del peligro del montaje de la persuasión mediante la retórica efectista de los artefactos y la maquinaria política que da lugar al espectáculo populista. Claro, aquí no tiene cabida ni en un sitio ni en otro. Su militancia filosófica en contra del mundo de lo obvio, es decir, del carácter que aparenta ser claro en que aparecen los fenómenos sociales, hace que la pregunta pase al primer plano. Desde ese punto de vista no hay imagen deslumbrante que no pueda ser sometida al constante cuestionamiento, ni lealtad, ni obediencia que se deba por derecho a maquinaria alguna. Nuestro ver está comprometido con un mirar y es de carácter cultural. Es desde ese espacio socio-histórico que formulamos tanto las preguntas como las respuestas. La irreverencia socrática se interna metodológicamente en la desconstrucción de las categorías “naturales” y “fijas” del mundo. Cuando se piensa que algo es “obvio”, “evidente” no se formula pregunta alguna sobre ello. El acercamiento socrático, consiste en desmantelar la aparente fluidez y obviedad de los argumentos montados en recursos estilísticos vacíos, en resonancias publicitarias huecas de manipulación retórica, en la elocuencia narcisista de la maquinaria política, tanto del partido como dentro de nuestro campo de acción. Hay todo un efectismo que nubla el entendimiento a la vez que nos deslumbra como “público” y adula al régimen precisamente mediante los procesos de aparente “participación”. De todas maneras, Sócrates no era bien parecido y Aristófanes en Las Nubes se burlaría porque no podría ser electo en un montaje de “caras nuevas” como si estuviésemos en la celebridad de La Semana y Hola. Lo que planteo aquí es la cuestión sustancial de la celebridad como criterio de verdad.

Los seres humanos somos hacedores de nosotros mismos mediante nuestra capacidad de representación, es decir, somos seres de la significación. “Lo ocurrido”, como memoria testimonial, siempre es un relato mediado por una cantidad impresionante de variables, muchas de las cuales escapan nuestra conciencia inmediata. Lo propio de la acción humana es tomar distancia frente a sí misma, en forma de obras. Al considerar “algo” operamos una representación, no como un resultado marginal o como lo que adviene a posteriori sino como forma sustancial del proceso mismo de conocer inmediato. Por tanto requerimos imaginar, reflexionar, examinar mediante

[2] Si en gettysburg, en 1863, Lincoln, denominaba la democracia como un gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, hay que aclarar como señalaba Nelson Mandela, en Ushaia en 1998: “si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”. La democracia es el conjunto histórico de posibilidades y condiciones para el ejercicio de la soberanía, la cual puede expresarse mediante las elec-ciones, partidos, acciones parlamentarias, consultas.

Page 18: Memorias 2008

32 33

signos, en un proceso de transformación. Lo propio de la inteligencia no consiste en contemplar sino en transformar, decía Piaget, y su mecanismo es operatorio. En este sentido no vemos las “cosas” de afuera sino intervenimos con un campo nocional que engendra las formas perceptivas.

Lo hacemos, sin saberlo, en la configuración sistémica de parámetros cognitivos-afectivos en que los códigos se atraviesan con los contenidos en una arquitectura de sentido. Realmente nos damos cuenta del mundo sino nos miramos a través de él. Aquí les suplico que dejen en suspenso uno de los símbolos más contundentes, y comprometidos políticamente: el individuo. Pues la cuestión no es la antinomia poder-individuo, uno contaminado y el otro puro, un victimario y una víctima. El individuo como noción de conocernos-mundo se consolida en el siglo XIII y alcanza su plenitud en la filosofía del siglo XVII. Esa noción de individuo que ha acompañado lo que Habermas llamaba el “proyecto de la modernidad” se encuentra en precario. La cuestión no es oponer “individuo” hipostaseado como ser que subsiste por sí, y que es fuente del valor y la libertad al poder. Aún el problema no se resuelve con la caracterización del ser humano con el término persona, de raíz posiblemente etrusca y que del griego significa careta, personaje, pero no individuo.

Me parece interesante la metáfora de Max Weber en el sentido en que los seres hu-manos somos como animales suspendidos en unas redes de significaciones que no-sotros mismos tejemos, y que la cultura puede ser concebida como esas redes, como lo sugería Clifford geerts (1973). Con esto no se encuentra vulnerada nuestra dignidad ontológica, sino el espejismo de la conciencia que consiste en reducirnos a seres aislados, intercambiables, iguales en el mercado y soberanos como consumidores en un catálogo de opciones determinado por un campo de recepción que interviene en la voz que habla en nuestra palabra. Permítanme decirlo con Séneca. En sus Cartas Morales a Lucilio éste le comunica que se va a ir sólo a reflexionar, a tratar de hacer una introspección profunda a lo cual le advierte Séneca: “Ah cuídate Lucilio, estás en mala compañía”. Un ser humano, decía Einstein, “es parte del todo que llamamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Está convencido de que él mismo, sus pensamientos y sus sentimientos, son algo independiente de los demás, una especie de ilusión óptica de su conciencia. Esa ilusión es una cárcel para no-sotros…”. Es decir, no quiero formular un adentro acechado por un poder exterior. El adentro y al afuera del poder es un mito. Como diría Borges: “Es inútil que toques a la puerta…estamos adentro”.

La idea es que los seres humanos no somos manipulados desde el exterior, como si fuésemos individuos, en relación a un poder, sino sujetos, es decir, hacedores en su-jeción de las condiciones e historia de nuestro propio hacer. Merleau Ponty decía que la historia es un objeto extraño al ser nosotros mismos y que nuestra libertad salvaje se encontraba prefigurada y ya jugada en otras libertades hoy pasadas.

Volvamos al punto del poder.

Si las relaciones de poder en la modernidad presentaban un carácter dualista y excluyente, ahora, en los tiempos de la post-modernidad, se trata de comercializar las

diferencias, exponerlas en un escenario de espectáculo, repartirlas, anularlas mediante su integración a una lógica homogénea ganancial. La construcción de alteridades se filtraba por el cedazo epistémico de la razón y el humanismo excluyendo toda forma, que no se ajustara, como diría Luckàcs, a la lógica reificada del productivismo. Lo variado, lo ecléctico, la diversidad, el hibridismo, la disensión, lo diferente, lo contingente, son exhibidos ahora en una anulación integrativa que nos recuerda los análisis de la Escuela de frankfurt sobre el sujeto. La intolerancia pasa a primer plano.

El término sujeto recubre dos sentidos: sujeto sometido al Otro por el control y la dependencia y sujeto atado, ligado a su propia identidad por la conciencia o la conciencia de sí. Como señalaba foucault en un comentario sobre Lacan: sujeto ni radicalmente libre ni determinado absolutamente por condiciones sociales. Más allá del dualismo dominador-dominado, lo que hace permanentes las relaciones de poder es que no se estructuran en polos formalmente delimitados, exclusivos, sino que se entretejen en redes. El poder no es una fuerza externa sino una acción sobre otras acciones en términos de sus posibilidades. Cuatro consideraciones:

1. Por un lado no existe un poder que se encuentre centralizado y a partir del cual se ejerza la dominación sino diversos poderes. Estos, son formas de sujeción, de dominación que se realizan en espacios distintos, como por ejemplo, el periódico, el partido, la agencia de publicidad, la concentración de medios, la industria de la difusión, las radios y medios piratas, las agencias de “bandera”, las asociaciones, los centros gremiales, las agencias de publicidad, todos estos en articulación diferenciada con otras esferas.

2. Por el otro lado, esos poderes, heterogéneos, no necesariamente continuos ni sucesivos, no deben ser considerados como derivaciones secundarias de un poder central. No tenemos el espacio aquí pero es fundamental discutir la diferencia entre medios e industria de los medios.

3. Desde un punto de vista genético, es decir desde la necesidad funcional que engendra una forma de estructuración y le brinda permanencia, esos poderes no tienen como función esencial necesariamente el interdicto (“no se debe”), prohibir , sino la de formar, ser productores de actitudes, integración, orientación e inclinaciones, productores de eficiencia. La cobertura del poder está cubierta. ¿Quién mira a quién?

4. El poder es una forma en acto, no una esencia estática que se encuentra en algún lugar determinado, fijo y el cual pueda ser tomado por asalto. Es la acción misma en un flujo constante la que está en juego, aunque la delimitación del objeto nos arroje fronteras, límites, bordes. La cobertura del poder requiere no limitarse al Estado o a los partidos, sino contemplar toda una serie de escenarios nuevos que quedan relegados a un silencio significativo.

Lo que define una relación de poder es ser un modo de acción que no actúa directa e inmediatamente sobre los otros (la mera imposición o el recurso a la violencia o al sometimiento) sino que actúa sobre su acción propia. Una relación de poder, contrario a la violencia, no busca destruir, sino incidir sobre acciones posibles del

Page 19: Memorias 2008

34 35

otro reconocido como tal. Así una relación de poder supone dos elementos que son indisociables: que “el otro” sea reconocido y mantenido como sujeto de acción hasta el fin y que se abran frente a esa relación todo un campo de respuestas, reacciones, efectos e inversiones posibles.

La relación de poder opera sobre un campo de posibilidades en el cual se inscriben los comportamientos de sujetos actuantes: incita, induce, desvía, limita, amplia, di-ficulta, hace o no posible, y en última instancia, si tiene que hacerlo restringe o impide por completo. Esto quiere decir que el poder es una forma de “gobernabilidad”, es decir, de estructurar un campo de acción eventual de los otros.

La democracia no es tanto un consenso sino una posibilidad orgánica de la exis-tencia de las diferencias. No todo puede ser expresado como mayorías o minorías, unas legítimas y las otras proscritas. Primero, no es sinónimo de partidos políticos ni de elecciones. Éstos pueden existir en medios no democráticos y servir para la gestión de la maquinaria del poder al crear mecanismos de participación en el sistema partidocrático, por ejemplo. Puede existir una amplia participación en regímenes to-talitarios. Segundo, los discursos hegemónicos producen un empobrecimiento, una mediocratización de la vida, un servilismo tan ignorante y como tal, vil, diría Hostos, que nos amputan el conocernos-mundo. Tercero, entre los medios y el poder político no existe una relación antinómica sino una complicada red en que se ponen de mani-fiesto desplazamientos, convergencias, formas paralelas y concomitantes.

Es posible que uno de los problemas más importantes con que nos hemos enfrentado es la extensión de un tipo de ordenamiento en el cual todo parece claro y evidente: la pregunta es un estorbo. Se decía del Presidente De gaulle que se comportaba con la soberbia de decirles a los periodistas: aquí están las respuestas, “busquen una pregunta que les sirva”. El gran problema de la cobertura del poder es que no es algo externo. Termino con una frase de Serrat: “Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos”. Muchas gracias

El Dr. Rubén Dávila Santiago es catedrático en la Facultad de Estudios Generales de la Univer-sidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su Bachillerato en Artes. Es egresado, además, de la Escuela de Altos Estudios en las Ciencias Sociales de la Universidad la Sorbonne, en París, con grados de Maestría y Doctorado en sociología y semiología.

FORO CONMEMORATIVO DEL NOVENO ANIVERSARIO DEL CLPJueves 13 de noviembre de 2008Centro de Capacitación Profesional, USC7:00 p.m.

REVOLUCIÓN EN INTERNET: SU IMPACTO EN EL PERIODISMOPor Jean François Fogel

Buenas noches a todos. Agradezco la hospitalidad de la universidad y a Luis Alberto ferré Rangel por la invitación. No había viajado a Puerto Rico desde una invitación que me hizo el periodista puertorriqueño Héctor feliciano. fue Héctor quien me llevó a Puerto Rico diciendo “es un lugar distinto, pero te va a interesar”. Y, bueno es un lugar distinto y muy interesante. Estoy muy agradecido de estar aquí otra vez, y tengo la sensación de que voy a compartir con amigos sobre un tema difícil en un momento muy difícil.

Quizás lo más obvio, es empezar diciendo un poco lo que hago en este momento en París. En este momento soy una de las 130 personas que participan en Les état généraux de la presse écrite (www.etatsgenerauxdelapresseecrite.fr), literalmente, Los estados generales de la prensa escrita. Les état généraux fue lo que el Rey de francia hizo en 1789 porque pensaba que la monarquía no funcionaba muy bien. Entonces, agrupó al clero, la aristocracia y al Pueblo para estudiar lo que podría ser el futuro de la monarquía. Éste fue al principio de la Revolución francesa. No sé si les état gé-néraux de la prensa escrita en francia será el futuro de una revolución, pero lo cierto es que nos reunimos para hacer recomendaciones al gobierno sobre un tema muy sencillo, que es: ¿qué podemos hacer para asegurar el futuro de la prensa escrita en francia? Tal como lo decía el presidente de uno de los grandes grupos de prensa francesa, frente a mí: “Estamos aquí para saber si nuestras empresas van a seguir existiendo dentro de cinco años”. La visión es una visión preocupante.

¿De qué hablamos en el grupo? Hablamos muchísimo de economía y de la posibilidad de mantener la rentabilidad de las empresas de prensa. No voy a hablar de economía esta noche, pero mediré cómo estamos y cuál es la situación.

Un amigo mío, que sigue lo que pasa en la prensa escrita estadounidense, me mandó hoy un e-mail en el cual me

Jean françois fogelfoto Juan Alicea/ El Nuevo Día

35

Page 20: Memorias 2008

36 37

dice: “Puestos de trabajos perdidos en redacciones en 2007: 2,200. Puestos perdidos en los 10 primeros meses de este año: 13,000”. Hablamos de una situación violenta por la velocidad del cambio y preocupante por la ausencia de perspectiva y de lo que va a pasar.

¿Por qué hablamos tanto sobre economía en Les état généraux cuando pensamos en el futuro de la prensa? Por una razón muy obvia, porque nunca o casi nunca en el pasado hemos hablado de tecnología. La gran culpa de la prensa fue no preocuparse por la tecnología, es obvio que era muy interesante para su público entrar en el contenido no ojeando páginas o leyendo un índex, un sumario, sino a través de un motor de búsqueda. ¿Quién lo hizo? Una empresa que no pertenecía a la prensa, google, y eso fue un golpe terrible. Era obvio que a la audiencia le interesa tener vídeos disponibles. Subir y bajar un vídeo de la red es una tecnología muy sencilla. ¿Quién lo hizo? Una empresa que no pertenece a la prensa: YouTube. Y, podemos seguir así. Era interesante tener una tecnología para los clasificados. ¿Quién lo hizo? Craiglist. Podemos ver así que en muchos aspectos la prensa no estuvo presente. Vemos un fracaso de la prensa al pensar en la tecnología. El momento que provocó el cambio de comportamiento de la audiencia fue la aparición de las tecnologías adoptadas con gran entusiasmo, y toda las dificultades de la prensa vienen de este problema porque se preocuparon por el contenido, por lo que querían decir, y no por la manera en que el contenido llegaba a la audiencia. En Les état généraux, en esas reuniones de emergencia para salvar a la prensa en francia, lo siento pero todavía hablamos mucho de economía, mucho de contenido y todavía es muy difícil decir el futuro. Entonces, el futuro, incluido en francia, es muy preocupante. En fin, quiero decir que la trayectoria de la prensa, con relación al nuevo medio electrónico, es una trayectoria pésima, lo hicimos muy mal y lo digo haciendo meramente el balance de lo que pasó, lo que va a pasar y lo que ya sabemos.

Sí, la prensa se equivoca, por lo menos en la venta automatizada de publicidad. Si la prensa no da este paso va a perder, va a perder aún más unas posiciones. Otro cambio mayor que se perfila en dos o tres años es el que tiene que ver con el teléfono con un navegador.

No voy a hacer una presentación Power Point, pero hay unas cosas que quiero mostrar. Esto es un estudio del mercado de los comportamientos de los utilizadores de teléfonos en el mercado estadounidense en el mes de enero de este año. Lo que vemos es que las personas que tienen un iPhone, un Smartphone o cualquier teléfono que tiene un navegador, no tienen el comportamiento del conjunto de la población que tiene un teléfono móvil. Es decir, casi el 85% de las personas que tienen un iPhone buscan noticias. Y si vemos la sección de búsqueda, es decir al utilizar un motor de búsqueda, mirar un vídeo, conectarse en un blog o en su red social, o buscar música vemos no una modificación de comportamiento, sino una transformación total y éste es el próximo desafío de la prensa. Lo digo para cerrar el tema de la tecnología. Ya sabemos dónde la prensa tiene su desafío y cuál es el reto. Cerramos el tema de la tecnología sabiendo que hay una amenaza en la etapa siguiente. Ahora vamos al grano, al periodismo, al viejo oficio y a entender un poco lo que pasa.

El periodismo siempre fue amenazado, siempre es amenazado y siempre habrá que defender el periodismo. Puedo entender la existencia del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico y hay instituciones equivalentes que se pueden comparar en todos los países porque la palabra libre, la palabra que molesta a los poderes es siempre una palabra que tiene dificultades para expresarse. La única diferencia que hay hasta este momento es que quizás las amenazas no son las mismas que en la etapa anterior.

La prensa descubre el Internet, no cuando aparece el Internet -surge en 1991-. No pasa nada en 1991, tampoco en 1992, tampoco en 1993 y en el último mes del 1994, el 15 de diciembre, aparece un navegador que es Netscape1. Por primera vez, se puede navegar desde una página a otra página, desde un enlace de una página a otra página. Desde ese momento la prensa descubre Internet. Todos los grandes sitios de información que conocemos nacieron en 1995 y 1996.

En 1995, y es por eso que he tomado esa referencia, el periodista italiano furio Co-lombo decía ya que el periodismo está amenazado, y publica en 1995 el libro últimas noticias del periodismo. Todavía Internet no existía en el momento en que publicó el libro, no existía para la prensa. Pero, él decía que veía al periodismo muy amenazado. Entonces, sólo quiero recordar sus cuatro ideas. Él decía que las amenazas son: la escasez de las fuentes, la fuerza del poder, el riesgo a la censura y el estado de ánimo de la opinión pública.

furio Colombo fue corresponsal durante muchísimos años de un diario italiano en Nueva York. Era un gran periodista, sobre todo en el tema económico y explicaba de una manera muy convincente que la escasez de las fuentes explica muchos fallos de la prensa. Sobre todo en el terreno económico, cuando hay una empresa que tiene la información y la pone en un lugar cerrado de manera hermética. También, explicaba la fuerza del poder, es decir, que el poder puede imponer su visión y su solución en lo que tiene que ver con la comunicación. El riesgo a la censura sigue siendo muy fuerte en muchos países en Europa Central, en Cuba, China… en Venezuela es muy amenazada.Y, por fin, el estado de ánimo de la audiencia. Es cierto que la audiencia escucha lo que dice el periodismo y si la audiencia no se lo cree o no quiere escuchar o no acepta lo que dice el periodismo, es muy difícil ser oído.

¿Por qué utilicé esas cuatro amenazas? Porque me parece que hoy día todo funciona al revés; es algo bastante fascinante. Es decir, ¿dónde tenemos escasez de las fuentes? Al contrario, tenemos una abundancia, que es el gran problema. Es decir, ¿qué hacemos para rastrear la Web, para entender lo que podemos hacer con tanta oferta de información? No hay una fuente que no tenga su sitio, no hay una máquina de poder, no hay una máquina de potencia que no tenga su difusión en línea. La fuerza del poder es la dilución de los poderes. Es decir, en este océano de información virtual cualquier persona, cualquier institución tiene la capacidad de expresarse y todos los poderes están al mismo nivel, todos son accesibles en un clic. Basta poner la mano en el “ratón” y se consigue. En cuanto a lo que tiene que ver con el riesgo a la censura, ¿dónde está la censura en Internet? Cuando nos levantamos por la mañana

Page 21: Memorias 2008

38 39

y descubrimos hechos, indicios, expresión de miedos, rumores, las peores cosas, ilusiones, cosas inventadas… todo es posible en Internet. Y, por fin, el estado de ánimo de la opinión pública, el estado que me preocupa a mí es el estado de ánimo de la redacción. Absolutamente al revés, es decir, ¿cómo los periodistas manejan el hecho de que antes tenían el monopolio de la expresión pública? ¿Cómo los periodistas retienen una audiencia que se expresa con tanta abundancia de manera continua?

Entonces, vemos que desde el momento en que aparece Internet para la prensa en 1995 ha ocurrido un giro de 180 grados. El mundo de la información ha dado una vuelta casi completa. En la época de furio Colombo el periodismo era algo bastante sencillo: había que sacar la información y eso era lo difícil.

furio Colombo tenía una definición de la noticia que era excelente porque él decía que “una noticia es algo que alguien quiere ocultar”. Es una definición absolutamente implacable y que se utiliza todavía. No estoy despreciando esto; hay dificultades para conseguir la información, hay dificultades para superar los poderes que intentan limi-tar la difusión. Pero, también, podemos decir hoy que una información es algo que alguien no consigue ubicar en la Red. Una información es algo que alguien no sabe cómo autentificar y certificar a través de procesos de confirmación de la noticia. Ten-emos algo que ha cambiado por completo y nos encontramos en una situación en que, en mi opinión, hay que también expresar los nuevos peligros que hay para el periodismo y la información.

En mi opinión estos peligros son cinco. El primero tiene que ver con el hecho, muy obvio y muy difícil de aguantar para el periodismo, que la circulación de la información hoy día es totalmente horizontal. Una información en Internet, en el medio electrónico, vale en la medida en que hay muchas otras páginas que tienen un enlace que lleva a esta página. Esta es la manera en que funciona google. La visión que tenemos de lo que es la potencia de un medio de comunicación es muchas veces muy equivocada.

Les voy a mostrar meramente el tráfico en Estados Unidos del 4 de noviembre. Era el día del resultado de la elección. ¿Qué es lo que vemos? Vemos un nivel de penetración muy pequeño porque estamos por debajo del 1% del tráfico. ¿Quién viene primero? Viene www.cnn.com, el segundo es MSNBC, tercero fox News, cuarto Drudge Report y The New York Times sólo viene en quinta posición. Hace la mitad del Drudge Report. ¿Qué es el Drudge Report? Un lugar muy conocido por haber revelado el caso de Monica Lewinsky. Es un sitio donde meramente se encuentran enlaces hacia otra parte de la Web. La realidad que vemos es que el día de la elección hace el doble de The New York Times y The New York Times ya es un enano frente a otros sitios. La visión que podemos tener del peso respectivo de los grandes medios de comunicación es totalmente alterada por esa primera cosa. No es tan importante la noticia, sino el camino hacia la noticia. No es tan importante tener una buena noticia en el ciberespacio, que tener una buena página que tiene muchos enlaces que llevan la audiencia a esa página.

Segundo peligro. Claramente, estamos frente a un mundo donde los medios que llevan los periodistas son totalmente abiertos. Es decir, la manera de entrar a una página depende más de lo que pasa afuera del medio de comunicación que adentro del medio de comunicación. Cuando vine en julio a Puerto Rico expliqué muchísimo esto, pero quiero meramente utilizar esto para recordar. Si miramos el óvalo gris es un sitio, pensamos en una página de un sitio ¿Cómo se puede llegar a la página? A través del homepage del sitio, a través del índex de la navegación del sitio o a través de otra página del sitio. Son tres caminos, pero si pensamos en la manera de entrar desde afuera, pensamos en los blogs, pensamos en las subscripciones RSS, pensamos en el motor de búsqueda, pensamos en la indicación de los enlaces y la segregación. Yo hago ahora la lista corta porque la lista tiene más de veinte maneras de entrar. Vemos que entrar desde afuera del medio es mucho más obvio que dentro del propio medio. Para un pequeño sitio de información la entrada desde google es más del 50% de las visitas a una página. Entonces, es como un libro que tendría su sumario afuera. Es un sitio que tiene su sistema de navegación afuera, esto es el segundo peligro. El periodismo es un medio abierto, pero nunca está en su casa porque la casa es en realidad toda la plataforma Web.

La tercera dificultad es, claramente, tiene que ver con convivir con una audiencia y lo voy a decir de manera brutal, que en muchos aspectos no necesita a la prensa, que actúa por sí misma. Les pongo una imagen espectacular, que es meramente una presentación de todos los sitios que existen para hacer circular y acumular contenido. Entonces, son sitios que tienen imágenes como flickr, que tienen documentos; que tienen vídeos como YouTube, que tienen comunidades de blogs; que tienen informa-ciones de comentarios de redes sociales, y vemos que esto abarca todos los aspectos de la comunicación y de los contenidos. Voy a añadir dos cosas: primero, todo el contenido que vemos en todos estos sitios son producidos sin la prensa, son pro-ducidos por la propia audiencia. La audiencia no necesita los periodistas para mover contenidos y encontrar lo que necesita. Segunda cosa que vemos es que en todo esto hay una gran especialización, pero la audiencia no ha buscado crear un sitio de información, pone la información en todas partes. Es una explosión total. Entonces, el

Page 22: Memorias 2008

40 41

tercer peligro para el periodismo es que hay una especie de captación por parte de la audiencia y también de distribución total.

El cuarto peligro, muy obvio, es claramente el issue de que no se puede alcanzar a la audiencia porque la audiencia muchas veces vive en redes sociales. Alguien se le-vanta, se conecta a facebook, hace sus cosas en facebook, sus amigos le entregan contenido y la persona dice “bueno, ya tengo mi información”, porque los amigos le han dicho lo que es importante. Lo que hace es que en el final es una especie de re-construcción del mundo a través de audiencias captadas. Quizás han visto esa carta cómica que es un mapamundi donde se ponen los países que existen de verdad en este mundo. Tenemos el continente de MySpace, el archipiélago de los ‘blogueros’, tenemos el océano de las pequeñas culturas, donde vemos los pequeños sitios. Ve-mos todos los grupos que viven de manera cerrada.

Les puedo decir una cosa, soy uno de los maestros de la fundación de gabriel garcía Márquez y a veces me toca hablar con 20 directores de redacción de América Latina o 20 redactores jefe durante una semana. Todos están frente a mí con una laptop. ¿Qué es un director de medio en América Latina? Y lo sé porque a veces doy vueltas en la sala. Es una persona que se pasa el día conectada en facebook, arreglando sus conexiones, sus intercambios de información, sus relaciones sociales. Entonces, estamos frente a una persona que es captada dentro de una audiencia, dentro de una red específica.

En fin, yo creo que el quinto peligro es el cambio que provoca Internet en la expan-sión del tiempo. Es decir, el periódico busca una visión de conjunto, busca escribir una sinopsis de la Historia con H grande y en Internet éste no es el caso. En Internet meramente tenemos un flujo de fragmentos que entran en una especie de continuo y es una cosa totalmente distinta. Y, tenemos una audiencia que se desplaza de manera muy rápida buscando estos fragmentos.

Les voy a mostrar meramente esto que es el movimiento de un ojo sobre una página de resultados de una búsqueda en google. Lo que está en rojo es lo que mira una persona de manera intensa. ¿Qué vemos? Que esa persona que tiene no sé cuantos millones de resultados y dice: “Bueno, está bien. El algoritmo me hizo una oferta y voy a quedarme a lo mejor con sólo cinco ofertas”. En realidad, en google el 80% de las personas sólo utilizan lo que aparece en las tres primeras líneas. ¿Quién ofrece las tres primeras líneas? El algoritmo de google. Estamos no en una visión de conjunto del diario, sino en un fragmento que se utiliza de manera muy rápida. Al final, en esa visión un poco pesimista, la sensación que tengo es que por una parte, para decirlo de manera brutal, la audiencia ya entró en la sala de redacción o no sé si es la sala de redacción que ha conocido una explosión y que está en la audiencia. Pero, esto lo vemos de manera muy clara, y la segunda cosa es que vemos es que la noticia de esta manera no puede ser una noticia cerrada, no puede ser una noticia establecida.

Meramente, unas cosas para recordar qué es lo que hace la audiencia. Cuando la audiencia entra a un sitio, quiere ahora producir también contenido, compartir el contenido con sus amigos dentro de su red, ser visible e influir. Entonces, son preguntas

obvias las preguntas que reciben los periodistas hoy día. ¿Me ofrecen en su sitio las mismas herramientas que en los otros sitios donde voy? Es decir, cuando voy a YouTube puedo poner mi vídeo, ¿es posible en su sitio? Cuando voy a este sitio puedo hacer un comentario, ¿es posible en su sitio? Cuando voy a su sitio, ¿puedo compartir lo que me interesa con mis amigos, tal como lo hago en facebook? ¿Sí o no? ¿Es que puedo ir con toda mi red social, con mis amigos, puedo exportar e importar el contenido? Hay algo que me interesa, ¿lo puedo mandar a mi blog? ¿Tengo la herramienta o no? Si no la tengo me voy a ir a otra parte y al final la posibilidad de ser visto en la homepage, la posibilidad de tener su propia página, aunque es en el sitio de un medio de información y, al final, esa audiencia quiere hacer la agenda tal como los periodistas. Los sitios en este momento van respondiendo que sí de manera creciente. Y podemos ver el sitio soytu.es en España que dice arriba en su sitio: “No mass media” porque toda la audiencia puede producir contenido también. Estamos en una situación en que en lugar de preocuparse por el contenido, ahora los sitios, los periodistas en el mundo digital, tienen que preocuparse por la posibilidad de que la audiencia pueda tener su red social y por el sitio con tal de incluir contenido que puede recibir una intervención de la audiencia. La audiencia quiere comentar, quiere producir, quiere modificar los contenidos. Claramente, vienen con su red social; entonces, hay que mostrarle a sus amigos que aquí es que estoy, mandar sus cosas a sus amigos, importar, exportar contenidos y al final la audiencia quiere tener su página en un sitio.

¿Qué hace decir esto? Hace decir que como la audiencia es activa, el proceso de producción nunca se termina, nunca. Es decir, siempre hay un comentario, siempre la audiencia viene y añade algo.

El gran provocador en el mundo de la prensa digital es un ‘bloguero’ que se llama Jeff Jarvis, que está en Nueva York y escribe un blog que se llama Buzz Machine. Buzz Machine propone cerrar la mitad de las empresas de prensa mañana porque ya hay que preocuparse del futuro y no del pasado. Entonces, ese esquema de Jeff Jarvis es interesante porque lo que vemos es un proceso de evolución. Tiene entrevistas, correcciones, comentarios, el foro, la manera de seguir la noticia, preguntas, respuesta… Cuando él dibuja esto, nunca dice dónde está la audiencia ni dónde

No es tan importante tener una buena noticia en el ciberespacio, que tener una buena página que tiene muchos enlaces que llevan la audiencia a esa página.

41

Page 23: Memorias 2008

42 43

está la redacción. Él dice que hay un paquete de información que va circulando por Internet, donde entran y salen influencias, y esto es el proceso de producción de las noticias hoy día.

Entonces, para volver al tema, para mí el tema de la libertad de prensa, de la prensa tal como la veo hoy, a veces no es tanto defender la libertad de la información, que es algo importante, sino también defender a los pobres periodistas de la audiencia que hace llover un caudal de noticias sobre ellos y ellos no saben como aguantarlo. Es en esa visión muy difícil lo que va a ser el futuro de los periodistas.

Quiero enfocar un poco las reflexiones de esta noche. Antes de venir, sabiendo lo que me había pedido Luis Alberto, he vuelto a leer a dos autores. Leía a Marshall McLuhan, quien tiene una gran visión de la evolución de los medios. Y el otro, que supongo que en esta universidad se estudia también, es Walter Lippman, que es la persona que ha inventado el concepto de la opinión pública. Y, releyendo un librito de Lippman titulado La libertad y las noticias él dice: “La crisis de la democracia occidental es una crisis del periodismo”. Él habla en los años veinte, después de la Primera guerra Mundial. Es decir, él dice que esa crisis es la incapacidad para el público de conseguir hechos que pueden ser entendidos, y en mi opinión es un poco lo que va pasando hoy día. Uno puede pensar que Internet, un medio totalmente horizontal, es la cosa más cercana a la democracia. La democracia como tal es algo que da una vuelta continua sobre sí misma. ¿Qué es lo que celebra la democracia? Celebra la democracia. Es decir, no conoce metas más altas que ser la democracia. En Internet tenemos esa misma idea de que Internet es un flujo que tiene como fin permitir a las personas circular en Internet. En este momento yo creo que no hay que tener una visión tan optimista de Internet, porque Internet modifica hondamente la posición del periodismo y lo puedo analizar a través de la última elección presidencial en Estados Unidos.

Si uno lee el libro de Barack Obama hay una frase que traduje para hablar esta noche que dice: “La política depende de nuestra capacidad de convencer a cada persona de la existencia de metas comunes basadas en una realidad compartida”. Barack Obama opina que se necesita el periodismo porque hay que dar una representación compartida de la realidad y lo que fue la tarea histórica del periodismo. ¿Por qué nace el periodismo? Para decir al último rincón de cada país lo que se había dicho en el Congreso el día anterior. Es como se construyeron las naciones, las democracias y fue el papel histórico del periodismo. Pero, en mi opinión, no fue para nada lo que hizo Barack Obama porque no se apoyó de ninguna manera en la prensa. La prensa tuvo que correr detrás de Obama. Lo hizo a través de una utilización de Internet sumamente eficiente. ¿Cuál es el gran momento de la preparación de la candidatura de Obama? Es aquella conferencia de tres semanas en Oregon. Allí se cuestionan cómo van a procesar la información. ¿Cómo lo hacemos en Internet? No cómo hacemos para relacionarnos con el Pueblo y con los votantes. Sino cómo utilizamos esa fenomenal herramienta que está en todas partes. Y, vemos que Barack Obama funciona así hasta el final. El choque más fenomenal para mí fue la noche de los resultados. fue algo increíble. Un candidato que sabe que va a ganar, que mira los resultados en la televisión. Que hay un gran, como se dice en el periodismo, “Photo oportunity”, que dice vamos a traer un fotógrafo. ¿Qué hizo Obama? Las fotografías fueron hechas por alguien dentro de su propio equipo. ¿Y qué hicieron con la fotografía? Una fotogalería fenomenal que pusieron directamente en flickr sin pasar por los periodistas. ¿Y cómo circuló esto? A través de los blogs, a través de las redes sociales. Es decir, el gran momento de la victoria, el gran momento de apoteosis del candidato lo cocinan entre ellos, prescinden de la presencia de la prensa y al final alcanzan a todos porque es el contenido más visto en flickr. flickr tiene en este momento tres billones de fotografías todas de la audiencia, no de los periodistas.

Entonces, lo que veo es que con el caso de Obama, de manera concreta, vemos esa pregunta ¿si la prensa no sigue siendo el cuarto poder, qué va a pasar con la democracia? Y tal como lo he dicho, la prensa siempre fue el caldo de cultivo donde maduraban las decisiones públicas. Hablaban los sindicatos, los responsables políticos, comentaristas y poco a poco, se leía la preparación de una decisión que podría ser aceptada por todo el público. Pero, si no hay ese papel de la prensa, ¿qué va a pasar? No lo digo en el sentido de que los periodistas no pueden expresarse. Es cierto que ya perdieron el liderazgo en el nuevo medio electrónico. Si uno mira los 10 primeros sitios del mundo en este momento, uno descubre que seis de ellos son sitios donde el contenido viene de la audiencia. Es Youtube, es facebook, es Wikipedia... Son sitios cuya existencia depende de la audiencia meramente.

Un detalle que es muy importante para América Latina, porque si miramos estos sitios, vemos, número uno en Brasil; vemos Hi5, que es el primer sitio de Ecuador. Vemos facebook, que en estos momentos entra con una potencia tremenda en América Latina. No voy hablando de cosas teóricas. Voy hablando de cosas muy concretas. La redes sociales van tomando el liderazgo en este continente. Bueno, entonces, para mí no es saber si los periodistas van a luchar contra la audiencia. Ya la audiencia ha tomado, en el volumen de producción, el liderazgo. La pregunta es saber si el cuarto

De acuerdo a fogel “en este momento yo creo que no hay que tener una visión tan optimista de Internet, porque Internet modifica hondamente la posición del periodismo”. foto Juan Alicea / El Nuevo Día

Page 24: Memorias 2008

44 45

poder se puede mantener. Mi posición es una posición de un cierto optimismo, porque en la cuarta ley de Mcluhan, que habla de la reversibilidad de los medios, él dice que cualquier tecnología, cuando alcanza el límite de su acción, empieza a funcionar al revés. Es decir, el carro provoca la utilización del carro, pero cuando llega hasta tal nivel que es insoportable, físicamente o por los tapones en las calles, provoca el rechazo al carro y la voluntad. Pasa lo mismo con el dinero. Él explica muy bien que el dinero se sofistica a lo largo de la historia hasta tal punto que se termina por la desaparición del dinero, que es el crédito. Entramos en la cosa al revés, y lo hemos visto con el impreso. Porque cuando lo que decía del diario, el impreso permite unificar un país, hacer leer la misma información por todo un país. Permite apoyar el centralismo del gobierno. Pero, es cierto que el impreso fue el instrumento preferido del individualismo. fue lo que se utilizó para reaccionar y fue el vínculo principal de la oposición en los gobiernos. Entonces, siempre algo funciona. Yo creo que Internet vincula, pero la cuarta ley de Mcluhan da a entender que el Internet aparta, sobre todo en la función última. Vemos que hay de manera natural unos límites, pero queda la pregunta de saber si la prensa se puede mantener como el cuarto poder en la democracia. Es decir, podemos decir que Internet no es el instrumento definitivo. Podemos, entonces, opinar que las redes sociales no van a dominar a los periodistas. ¿Pero, qué va a pasar con los periodistas? Van a ser imprescindibles para la democracia. Es la clave en el sentido de que si los periodistas no demuestran su necesidad como cuarto poder, la historia va a prescindir de los periodistas.

¿Qué es la democracia, para definirla de manera muy sencilla? Yo creo que es para nosotros algún gobierno representativo. La prensa existe si tiene la capacidad de fiscalizar a un gobierno. Tenemos que tener la capacidad de decir si cumple o no cumple. En este momento, lo que hizo la prensa no es muy fenomenal. Basta tomar el ejemplo de la guerra en Irak, la manera fenomenal de equivocarse la prensa. Entre septiembre del 2002 y febrero del 2003, The Washington Post publicó 26 editoriales diciendo que había que invadir Irak, porque habían armas de destrucción masiva en Irak. Y no voy a hablar de los artículos de portada de (Judy) Miller sobre el mismo tema en The New York Times. Casi toda la prensa del mundo entero repitió lo mismo, menos el grupo Knight Reader de Estados Unidos, que hizo un gran trabajo en ese momento. Momento de definición, momento de entrada en una fase de crispación en la parte más caliente del mundo, de entrada en guerra de la potencia más importante. La prensa demostró sus limitaciones en asumir la fiscalización del gobierno representativo.

La segunda cosa para mí es que la democracia es un debate público. ¿En qué medida la prensa mantiene su capacidad? Si hay estudiantes de comunicación aquí supongo que estudiaron la teoría de la “agenda setting” de McComb y Shaw que se puede resumir de una manera muy sencilla. McComb y Shaw son dos investigadores estadounidenses que hace tiempo, me parece que fue en los años 60, demostraron que la prensa no puede decir a un público lo que hay que opinar, pero la prensa tiene la capacidad de decir cuáles son los temas que son importantes. Entonces, queda la teoría de que la agenda la establece la prensa. La teoría de McComb y Shaw fue comprobada en casi 150 investigaciones en muchos países del mundo, con muchos medios, medios audiovisuales, medios escritos. Se confirmó y se buscó la correlación

entre lo que la gente opina que es importante y los titulares de los grandes medios. Hace poco me encontré con uno de los dos autores de la teoría y le decía ¿qué pasa con Internet? Él me dijo que rehicieron el cálculo estudiando lo que poblaciones opinan que es importante y lo que dijeron los grandes medios de comunicación, incluyendo Internet, y hay una ligera bajada. Estamos por debajo del 0.8, pero se nota que todavía la prensa tiene, incluido el Internet, la capacidad de decir un tema importante. Entonces, no hay que entrar en una desesperanza total.

Y, por fin, hay la libertad de expresión. Lo que acabo de decir se confirma de una manera muy sencilla. Los blogs de comentarios son sobre todo sobre lo que dice la prensa. Lo podemos notar, en muchos casos, que los ‘blogueros’ salen de los medios oficiales para encontrar su camino en su expresión.

El tercer punto de la democracia es, claramente, la libertad de expresión. Eso supone la capacidad de limpiar, de encontrar, de editar, de catalogar, de jerarquizar todo lo que hay en Internet. En este aspecto, todo queda por hacer, pero tampoco la prensa fracasó. Cuando en el sitio de Le Monde tenemos 500 comentarios, yo sé perfecta-mente que nadie va a leer los 500 comentarios. Lástima que todavía no tenemos las herramientas, aunque vamos a mejorar, pero como en todos los sitios, no tenemos la capacidad de acomodar esa expresión pública.

Entonces, ¿cuáles son los peligros para la libertad de prensa en este momento? Peligro número uno, que seamos malos periodistas digitales. Es decir, repetir los fallos de la guerra de Irak aunque sea a una escala menor, sería terrible.

Segundo punto, yo creo que es aparecer como un medio un poco atrevido. Volviendo a la elección de Barack Obama, a mí me molesta que para analizar el efecto de un presidente negro, siempre se habla de West Wing, de una serie de televisión. Eso

Entonces, no hay que entrar en la desesperanza total.

Page 25: Memorias 2008

46 47

hace decir que los guionistas de la serie de televisión tienen una racha, una voluntad, una manera de provocar que es más potente que lo que tiene la prensa y esto, obviamente, es un fallo, y en mi opinión, necesitamos una prensa más atrevida, si queremos sobrevivir. Lo he dicho al principio, una prensa sin imaginación técnica es una prensa que va a pasar por momentos muy difíciles porque, por el momento, todos los inventos importantes en la red son de empresas que no trabajan en la comunicación.

Y, por fin, el peligro último creo que es el peligro del desprecio a la audiencia. Es decir, la audiencia se puso en el camino de la producción de contenidos, se puso en la participación intensa. Y si los periodistas sueñan con mantener su monopolio de la expresión o sus privilegios de la expresión pública, aunque de manera remota opinan que van a mantener el magisterio que han tenido durante más de un siglo y medio, yo creo que se equivocan porque la audiencia ya va corriendo, y lo que pasa es que es la prensa que corre detrás de la prensa.

Al preparar esta intervención, releyendo cosas me acuerdo del momento de (Richard) Nixon, quien era un sinvergüenza como presidente, pero había alguien peor, su vicepresidente Spiro Agnew. Tuvo que demitir por corrupción, pero hay un momento en que se opinaba que la prensa ponía mucha presión sobre Nixon, y entonces Spiro Agnew salió leyendo un texto que había sido preparado para él. Y él hablaba de la prensa como una pequeña elite no electa. Nosotros tenemos el voto popular, porque ustedes tienen su derecho de expresarse de manera pública. Bueno, por suerte para la prensa el sinvergüenza mayor era Spiro Agnew y se fue y ya está en la papelera de la historia, pero yo creo que si se repite la misma crítica y esta vez la crítica viene de la audiencia, los periodistas se encontrarán en una situación muy difícil, y es un poco lo que quería decir para cerrar esta charla. Es que yo creo que la libertad de prensa, que es la preocupación de este Centro, es algo que se merece, no es algo que se entrega y en este momento más que nunca. Y eso vale también para el mundo digital. O los periodistas hacen lo necesario para disfrutar de una libertad bien merecida frente a su audiencia, o van a perder el estatuto que fue suyo durante más de un siglo.

gracias.

Jean- Francois Fogel es un reconocido periodista y ensayista francés, con amplia experiencia en el periodismo tradicional y en el cibernético. Dirige Le Monde Interactif (www.lemonde,fr) y es profesor de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Es autor del libro Una prensa sin Gutenberg y del blog El Boomeran(g),que se dedica a reseñas de libros y otros temas literarios

CUARTO CERTAMEN DE COMPOSICION ESCOLAR

LOS CLUBES DE PERIODISMO COMO PROMOTORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA

A continuación se presentan las composiciones ganadoras del Cuarto Certamen de Composición del CLP. El ganador del primer premio, Jorge L. Ortega, recibió $300.00 y $100.00 cada uno de los ganadores de Mención de Honor, Viviana Heredia y Orlando Torres. Los premios y certificados fueron entregados el 1 de mayo de 2008, en el foro “Democracia, política y prensa: La cobertura del poder”, en el teatro de la facultad de Derecho, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en Hato Rey. PRIMER PREMIO

Por Jorge L. Ortega SantiagoDuodécimo gradoEscuela Superior Francisco Morales, Naranjito La libertad de prensa es un derecho constitucional que se deriva de la libertad de expresión y que no todos los países del mundo albergan. Libertad de prensa es participación, acceso, renovación, conocimiento y, en múltiples instancias, búsqueda de la verdad. Una manera de exponer a los ciudadanos a ejercitar este principio medular de la democracia es a través de la creación de espacios de participación. Los clubes de periodismo son una de las formas en las que se permite a una comunidad, escuela u organización comunal ser voceros de los intereses del grupo. El periodismo, históricamente, ha sido el recurso que en las sociedades ha servido para exponer a un grupo mayor de personas a un instrumento indispensable para el de-sarrollo: la información. Una sociedad informada tiene la posibilidad real de fomentar espacios de reflexión, crítica y, a la vez, con capacidad para estimular cambios. Lo anteriormente propuesto es equivalente a los resultados que pueda generar un club de periodismo al interior de una escuela. El ejercicio del periodismo parece tener un carácter inmanente que lo conduce no sólo al hallazgo de información, sino también al cuestionamiento del status quo.

Jorge L. Ortega Santiago

47

Foto suministrada

Page 26: Memorias 2008

48 49

En todas las latitudes del mundo, los periodistas han sido portavoces de la exigencia democrática de participación en todos los contextos en los que el parecer de los ciudadanos sea elemento indispensable para garantizar los derechos que le asisten, como individuos y miembros de una comunidad. De igual forma, los clubes de periodismo, que muchos jóvenes y ciudadanos en general organizan, tienen como objetivo apropiarse de un recurso para generar no solo noticias o información, sino, además, alentar otras prácticas igualmente necesarias para estimular la integración ciudadana en los procesos de organización sociopolítica.

Para cualquier ciudadano validar el derecho a la libertad de prensa resulta productivo, no solo porque está atado al derecho esencial de la libertad de expresión. La libertad de prensa en cualquier escenario es el barómetro para conocer la posibilidad real que tienen los ciudadanos de gozar y reclamar el disfrute de otros derechos, como dignidad humana, educación, prestación de servicios esenciales para la vida, sufragio, denuncias de prácticas discriminatorias, en fin, actuar como portavoces para la protección de garantías que fortalecen la autorrealización de los individuos y las sociedades.

Sería muy ambicioso pensar que un reducido espacio que sirve para hacer acopio y difusión de la información posibilita lograr propósitos ulteriores, como la protección de derechos individuales y colectivos, pero como todo proyecto los resultados no necesariamente se advierten en la inmediatez . Un joven que en la actualidad organiza entre un grupo de compañeros un organismo para divulgar los quehaceres ordinarios y extraordinarios de una escuela, puede ser en el mañana quien advierta, denuncie e invoque los derechos que le han sido usurpados a un sector marginal de su comunidad. En cierta medida, los clubes de periodismo cumplen la función de validar el poder del pensamiento y cómo éste se articula en un discurso oral o escrito.

Subrayo una vez más el valor que tiene el derecho de la libertad de prensa en el andamiaje de derechos humanos y civiles reconocidos por las sociedades. Los derechos, en general, cuando no se ejercitan son letra muerta y corren el riesgo de claudicar cuando adolecen de voces dispuestas a defender su permanencia. La prensa produce y reproduce en todo momento un discurso que procura promover la discusión productiva y latente de los asuntos que tienen significado para individuos y sociedades, que aspiran al desarrollo y bienestar general.

Cuando tales propósitos inspiran a un grupo que ve en el periodismo un medio para expresarse con libertad, albergamos la esperanza de que los derechos promulgados por cientos de países e invocados por millones de individuos no tolerarán su desaparición. Lo impedirá la conciencia de individuos dispuestos a emplear la palabra como arma para la lucha, el cultivo de la conciencia crítica y la reflexión. De esta forma estaremos en mejores circunstancias para lograr una sociedad justa, libre y en paz.

MENCIÓN DE HONORPor Viviana HerediaUndécimo gradoLiceo Ponceño, Ponce Recuerdo bien aquel joven controversial, atrevido y voluntarioso. En una escuela del Área Metropolitana, denunciaba las injusticias cometidas por la administración e inci-taba a los estudiantes a luchar por sus derechos. Como es de esperarse, el intrigante muchachito pertenecía al club de periodismo. Éste conocía muy bien del poder que tenía la palabra para agitar las masas. fue amenazado y, finalmente, amordazado. Al parecer, sus ideas eran poco populares para la administración escolar. Le enseñaron a desarrollar su pensamiento crítico, pero luego lo censuraron porque, dizque ejercía su libertad de forma irresponsable.

En las sociedades democráticas, la libertad de prensa es indispensable. Si ésta es coartada, el sistema político por el cual nos regimos se pone en riesgo, pues se im-pide la visión de la realidad desde múltiples perspectivas que propicien la solución de los problemas para la construcción de una mejor sociedad. La libertad de prensa es amenazada constantemente, por esta razón existen organizaciones que velan para que no se erosione la libertad de expresión de la cual gozamos. Los guardianes de estas libertades son los mismos que la practican, de modo que la misión de preser-varlas corresponde a los periodistas, los editores de noticias, los dueños de la prensa e incluso a los estudiantes que pertenecen a clubes de periodismo.

Los clubes de periodismo tienden a constituirse en un microcosmos que refleja las mismas situaciones que vive la prensa del país. En estos de discuten, desde la perspectiva de los jóvenes, temas controvertibles sobre política, economía, cultura y sociedad, en general. Además, se informa sobre la vida estudiantil y los acontecimientos de importancia dentro de la escuela. Las escuelas que fomentan los clubes de periodismo deben propiciar la libertad de expresión y de prensa. En la prensa formal existen unas tensiones con los que ostentan el poder, que no deben ser emuladas en el ámbito escolar. Los directores escolares deben estar dispuestos a defender el derecho del estudiante a expresarse, aún cuando las ideas del estudiantado no sean “música para sus oídos”. Diferentes voces propician el análisis profundo y en este fragor de ideas se construye la verdadera democracia: un espacio de reflexión en el que se yergue, como único ganador, el bien común.

Como estudiante, puedo percibir una gran indiferencia por parte del estudiantado y a veces hasta de la facultad escolar. Es como una plaga que se difunde en nuestras escuelas, una crisis cuyos efectos son el desinterés, la insatisfacción y el desaliento. A veces nos comportamos como zombis, atrapados en un mundo virtual que nos enajena de la realidad y nos sume en una crisis aún más profunda, combinada con una desmoralización generalizada. El componente crucial para el progreso de toda nación es la educación y el intercambio de ideas que posibilita la libertad de prensa. Por lo tanto, es mandatorio que el sistema de educación se convierta en principal

Page 27: Memorias 2008

50 51

promotor de ésta, proveyendo los espacios para educar sobre la conveniencia de fomentar la sana comunicación. Esto les permitirá a los jóvenes desarrollar una actitud de tolerancia y respeto ante la diversidad de opiniones, lo cual podría incidir en la creación de una sociedad más justa y equitativa.

El personaje anónimo que ocupa las primeras líneas de este ensayo recibió el impacto de un sistema educativo que lo condenó al silencio, de modo que el poder subyugante de la administración escolar atropelló la libertad de este joven de espíritu combativo. El sistema escolar no debe, bajo ningún concepto, coartar la libertad de expresión. Antes bien, debe fomentarla como un elemento clave para la construcción de un fu-turo más viable para todos. Cabe mencionar que en “La pasión según Antígona Pérez”, de Luis Rafael Sánchez, el personaje trágico de Antígona, ante la privación de sus derechos, afirma:

Antígona es otro nombre para la idea viva, obsesionante, eterna de la libertad. Las ideas no sucumben a una balacera ni retroceden desorientadas por el fuego de un cañón amaestrado. Ni recortan su existencia porque un tirano inútil decrete pomposa-mente su desaparición. Matarme es avivarme, hacerme sangre nueva para las venas de esta América amarga. [1]

Al igual que el joven del club de periodismo, Antígona es atrapada en los muros del silencio. Sin embargo la cita es esperanzadora porque insiste en la fuerza de las ideas que permanecen vivas a pesar de todo y de todos. Por otra parte, cabe señalar que es deber del estudiantado documentarse bien, y ejercer un periodismo estudiantil re-sponsable y ético. Cuando utilizamos nuestra libertad, asumimos las consecuencias de nuestros actos; pero ésta tiene unos límites, lo cual implica que viene obligada, moralmente, a respetar la libertad del otro. Debe, entonces, haber un balance entre el nivel de libertad y de responsabilidad, es decir, entre el poder y los deberes.

Habrá quien piense que no hay esperanza o que es inevitable que siga imperando en las escuelas el silencio pernicioso, pero como dijo José Martí “las trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. La palabra es un arma, que podemos usar para bien o para mal. Con entendimiento y voluntad debemos expresar nuestra verdad en un intento por crear en las escuelas espacios de interacción que contribuyan a la formación de individuos, que a su vez respondan a las demandas del entorno en que les ha tocado vivir. Así sea.

[1] Luis Rafael Sánchez, La pasión según Antígona Pérez, San Juan, Editorial Cultural, 1968, p. 121.

MENCIÓN DE HONORPor Orlando A. Torres OlivieriColegio Ponceño, Ponce Uno de los principios básicos de las sociedades democráticas modernas es el derecho a la libre expresión. Un asunto puede ser percibido de distintos puntos de vista. Que se expresen diferentes vertientes de un asunto nos lleva a desarrollar conclusiones en las que diferentes grupos de la sociedad podrían estar de acuerdo. Por eso, es importante que cada cual pueda utilizar los medios de comunicación para expresar sus ideas, aunque contradigan ideas de otras personas. generalmente, hay dos maneras para expresarnos en nuestra sociedad: la primera, el sufragio y la segunda, la comunicación a través de los medios de prensa. Todo adulto se puede expresar con el sufragio. Sin embargo, hay un grupo de individuos que todavía no podemos utilizar el derecho al voto (en elecciones de gobierno): los jóvenes. Nosotros sí tenemos la capacidad para expresarnos, y una manera muy efectiva para hacerlo es establecer un periódico estudiantil o un club de periodismo.

Como estudiantes de escuela superior, cada día vamos abriendo más los ojos ante las realidades que vivimos. Tam-bién expandimos nuestras ideas, opiniones y preocupaciones desde el punto de vista de un joven estudiante, con gran anhelo de ser un individuo preparado en el futuro. Iniciar un periódico estudiantil nos permite expresar nuestras ideas ante cualquier audiencia, sea de jóvenes, maestros, pa-dres, etc. Así contribuimos a la libertad de prensa, además de practicar distintas habilidades para el futuro. Pero, sobre todo, en un periódico estudiantil se da a conocer nuestra opinión sobre muchos asuntos que nos afectan día a día. Es importante que distintos tipos de estudiantes se expresen y se consideren toda clase de opiniones.

Es fundamental, también, que aprendamos a escuchar opiniones contrarias y tomarlas en consideración. Posiblemente, habrá personas y estudiantes que al leer el artículo de un joven en un periódico estudiantil, no estén de acuerdo con su opinión. Sin embargo, esa persona tendrá una reacción hacia él y le llegará el mensaje. Por ejemplo, veamos un caso en que un estudiante escribe un artículo sobre el mal sabor del almuerzo en el comedor. Cuando la directora del comedor lea ese artículo va opinar contrario

Generalmente, hay dos maneras para expresarnos en nuestra sociedad: la primera, el sufragio y la segunda, la comunicación a través de los medios de prensa.

51

Page 28: Memorias 2008

52 53

a lo que ese joven plantea; sin embargo, lo va leer, y va saber que eso es lo que opina el estudiante de su comida. Saber que a un estudiante no le gusta su comida, la llevará a pensar que posiblemente también hay otros que piensan así, lo cual es preocupante para ella. Esa preocupación la llevará a que haga una evaluación de los distintos aspectos de la cocina del comedor. Tal vez no cambie, pero la voz de ese estudiante se escuchó y creó una reacción en la directora, que la incitó a buscar alternativas. De eso se trata, de buscar lo mejor para todos. Uno va a expresar un mensaje que le favorece y el otro lado también expresará lo que le favorece, pero al final, ambos deben considerar la voz contraria. Ese es el propósito fundamental por el cual existe la libre expresión.

Para que la libre expresión sea eficaz, es claro que hay que tener un respeto y seguir unas normas de ética. Las faltas de respeto, críticas personales y actitudes de so-berbia, sólo llevan a que se disgusten los receptores, que no es lo mismo que estar en desacuerdo. Esa tensión entonces crea un conflicto y si la otra persona toma la misma actitud, sólo se consigue la discordia. Es difícil no tomar esas actitudes al expresarse, pero se pueden mejorar con la práctica. Los clubes de periodismo en las escuelas ayudan a que los jóvenes aprendan a tomar una actitud positiva hacia la libre expresión y el periodismo.

Es esencial que nosotros los jóvenes aprendamos a ser individuos que nos expresemos, pero siempre manteniendo un nivel de respeto hacia las otras personas. Ese respeto mutuo crearía una sociedad muy diferente a la que vivimos hoy en Puerto Rico. Es evidente que muchos de los problemas que enfrentamos como sociedad están relacionados a la prensa, que en ocasiones no practica el respeto, o no informa las cosas de manera objetiva, humana y civil. Incluso se ve y oye muchísima difamación y desinformación en los medios de prensa. Hay quienes piensan que la prensa es el cuarto poder, y parece cierto porque además de la influencia que tiene sobre las personas, refleja lo que somos como sociedad.

Por esto, es importante que nosotros, los jóvenes, nos informemos, eduquemos y desarrollemos consciencia social. De esta manera, estaremos más preparados para defender y ejercer la libertad de prensa en el futuro. Este desarrollo se estimula a través de los clubes de periodismo y periódicos estudiantiles.

SEgUNDA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR

EL CLP PREPARA A FUTUROS PERIODISTASPor Lilliana Alemán El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) y la Universidad Interamericana (UIA), Recinto de Bayamón, coauspiciaron la Segunda Cumbre de Periodismo Escolar el viernes, 19 de marzo. A la misma asistieron 132 estudiantes y maestros de 33 escuelas públicas y privadas de toda la Isla.

En esta ocasión, el CLP enfocó sus talleres en tres áreas medulares para la confección de una publicación periodística: redacción, fotografía y diseño gráfico. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar en esas tres áreas, ya que se dio más énfasis a la práctica de las mismas que a su teoría. Los maestros también asistieron a un taller dado por Helga I. Serrano y Vivien Mattei, profesora de la UIA, Recinto de Ponce. En este taller se presentó y repartió a cada maestro una copia impresa de la más reciente publicación del CLP, el “Manual de periodismo escolar”. Los estudiantes recibieron copias en disco compacto.

La Cumbre comenzó con una sesión plenaria, cuyo orador invitado fue el director de El Nuevo Día, Luis Alberto ferré Rangel, quien, finalizada su presentación, fue entrevistado por los estudiantes. La plenaria estuvo seguida por tres talleres concurrentes, y, en la tarde, se llevó a cabo un ejercicio de conferencia de prensa y de una entrevista de perfil.

El taller de redacción y estilo fue ofrecido por las profesoras de la UIA, Alma Sánchez y Ruth Hernández, y la editora de El Nuevo Día, Ruth Merino; el taller de diseño por el Director de Arte de El Nuevo Día, Mauricio Conejo y la Asistente de la Dirección del CLP, Lilliana Alemán. El de fotografía fue facilitado por los fotoperiodistas Alina Luciano, de Claridad, y Alvin Báez, de El Vocero.

En el ejercicio sobre cómo cubrir una conferencia de prensa, Jaime S. Ramírez, secretario auxiliar para deporte

53

Page 29: Memorias 2008

54 55

de alto rendimiento del Departamento de Recreación y Deportes, anunció la sexta edición de los juegos nacionales, un evento deportivo multidisciplinario para jóvenes de escuela superior e intermedia. En el segundo ejercicio, sobre la entrevista de perfil, los estudiantes entrevistaron a Víctor Santiago, finalista de Objetivo fama 2007, a quien le preguntaron sobre sus planes y cómo Objetivo fama había cambiado su vida.

En la sesión plenaria final de la Cumbre, dos estudiantes de cada taller y una de las maestras dejaron saber sus impresiones sobre los talleres y lo que aprendieron. La logística de esta Cumbre fue organizada por el equipo del CLP y la profesora Mary Jo Vizcarrondo, directora del Departamento de Comunicaciones de la UIA, Recinto de Bayamón.

CUSTODIOS DE NUESTRA DEMOCRACIAPor Luis Alberto Ferré Rangel

Buenos días a todas y todos.

Antes que nada, quiero preguntarles si alguno de ustedes estuvo aquí el año pasado. ¡Qué bueno! Segundo, quería darle las gracias a Helga, Liliana y Anilda porque esto que estamos celebrando hoy, es un sueño hecho realidad del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, porque una de las cosas que buscamos como Centro es sembrar semillas. Sembrar semillas sobre la importancia de la responsabilidad y la libertad de prensa. Pero, para Helga Serrano este es uno de sus grandes proyectos como directora ejecutiva, y también, para el Centro, es uno de los proyectos principales como ente educativo que pretendemos ser en la educación y la responsabilidad de prensa.

Quiero darle las gracias, además, al licenciado (Manuel J.) fernós porque siempre nos acoge tanto aquí en Bayamón como en la facultad de Leyes, donde tenemos ahora en mayo la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Las uni-versidades son socios importantísimos en la educación sobre la responsabilidad de la libertad de prensa.

Nuevamente, a Liliana y a Anilda, que son las personas invisibles que siempre están detrás de nosotros ayudándonos, muchas gracias. Y a la facultad por recibirnos aquí.

Comenzamos primero advirtiéndoles a los estudiantes que quiero que me hagan pre-guntas. Así que voy a hablar un ratito, pero no me voy a ir de aquí, ni el licenciado fernós se va ir a de aquí, hasta que al final de mi breve exposición ustedes nos hagan

preguntas. Quisiera más que yo hablarles a ustedes escucharlos a ustedes; saber cuáles son sus dudas, sus preguntas. Ninguna pregunta es tonta. Toda pregunta es inteligente porque viene de un deseo de aprender.

Primero, quiero contarles una anécdota.

Yo soy director, pero empecé como reportero en los veranos trabajando en El Nuevo Día. Comencé a trabajar en la sección de deportes, y debo decirles que la vida se parece mucho a los deportes. Cuando uno cubre la política y los negocios hay com-petencia, hay ganadores, hay perdedores, hay acción. Así que aquéllos que quieran comenzar su carrera periodística vayan a deportes, es un área buenísima para comen-zar. Cuando era reportero de deportes me mandaron a entrevistar a un baloncelista y yo asumí que lo conocía. Me fui a entrevistarlo armado con todas mis preguntas en mi libreta. En esa época no había computadoras portátiles. Llegué a la cancha de Bayamón, le hice las 15 preguntas que tenía. Y regreso a sala de redacción de El Nue-vo Día, allá en Puerta de Tierra, cuando nosotros estábamos allá. Voy a mi jefe, que se llama Chu garcía, un gran periodista deportivo, y le digo: “Chu, tengo la entrevista. Entrevisté a fulano de tal. Tengo esta historia, ¿cuántas líneas quieres?”. Y, él me dice: “¡Este no es el baloncelista que te mandé a entrevistar, te mandé a entrevistar a otro!”. Durante toda mi entrevista yo estaba pensando que estaba entrevistando al correcto. Así que de ahí en adelante aprendí que antes de ir a entrevistar a un baloncelista o a cualquier persona debía asegurarme, con una foto. Buscaba la foto en el archivo, me decía esta es la persona, perfecto, y me iba a entrevistarla.

Qué quiero decirles con esto. El periodismo es un ejercicio humano. Es normal equivocarse. Si uno no se equivoca, uno no aprende. Ahora si uno se equivoca uno tiene que aprender de su equivocación. Ustedes, que están demostrando un interés temprano en esta carrera, van a heredar una responsabilidad importante en esta

Mary Jo Vizcarrondofoto cortesía UIA

Luis A. ferré Rangel exhortó a los estudiantes a hacerle preguntas sobre su mensaje de apertura y el periodismo, como opción profesional. foto cortesía UIA

Page 30: Memorias 2008

56 57

profesión. Porque si bien es importante hablar de libertad de prensa, en el Centro preferimos hablar de responsabilidad de prensa. Para mí, como periodista y director de un medio, es más importante la responsabilidad, que la libertad. Si uno es responsable, la libertad uno se la gana, ya sea individual o como persona o institución. Entonces, en este ejercicio humano de periodismo, por el que ustedes están empezando a interesarse, no pierdan nunca de vista que ustedes son los custodios, aunque sean estudiantes de periodismo. Son custodios de las opiniones de los demás, custodios de las palabras de los demás, custodios de los pensamientos de los demás.

Hay una línea que me gusta decir mucho y es que “sin la palabra, nosotros no existimos”. Imagínense si todos nosotros no pudiésemos expresar todos estos pensamientos, todas estas ideas que tenemos. ¿Qué seríamos nosotros si no pudiéramos verbalizar nuestros pensamientos, nuestros sentimientos? Seríamos masas deformes por ahí, animales sin interactuar, sin podernos relacionar. Cada uno de ustedes piensa de una manera distinta y tienen opiniones distintas, aunque sean amigos y compartan los mismos gustos. Tienen visiones distintas de sus mundos. Entonces, como futuros periodistas tienen que respetar eso. En otras palabras, ustedes tienen que entender que la gente no piensa como uno y ahí hay una de las primeras lecciones que uno tiene que aprender como periodista. Aprender a desprenderse de las creencias de uno para poder entender las de los demás. Estés de acuerdo o no estés de acuerdo con la persona.

Es bien importante que también sean custodios de las diferencias de opinión. Aunque ustedes no estén de acuerdo con la opinión de la otra persona, su responsabilidad es defender el derecho de esa persona a diferir de uno o diferir de otra persona. Es en la defensa de la diferencia, es en la defensa de las opiniones distintas a la de uno donde realmente ustedes hacen una labor de custodios de nuestra democracia. Ello no significa que uno haga el trabajo como periodista para dividir, y no significa que uno solo existe en las diferencias. Uno tiene que existir como periodista en las áreas comunes, pero sabiendo que hay personas que opinan de una manera distinta y que hay riquezas en esas opiniones. Así que no es solamente defender la palabra, no es solamente defender la opinión, no es solamente defender los pensamientos. Es tam-bién aprender a defender y tolerar las diferencias. Esto es bien importante.

Segundo, ustedes no pretendan ser famosos. Los que quieran ser periodistas porque quieren verse ante las cámaras y ser una estrella de cine, y ser más lindo o más inteligente que la persona que están entrevistando al lado, eso es ser un farandulero. Ustedes no son más famosos que a quienes entrevistan. Ustedes son invisibles. Como periodistas son invisibles porque lo importante aquí es a quién uno está entrevistando, dejar que la otra persona hable, que la otra persona se exprese. Hacerle las preguntas que haya que hacer, contestarle las preguntas, pero no es figurar ante una cámara y pretender que es más famoso que la persona que está entrevistando. Eso es bien importante porque se está comenzando a confundir al periodista con el artista. Cada vez más, el entretenimiento y la noticia se están fusionando y eso hay que reconocerlo. No va a detenerse. Todo lo contrario, va a continuar y acelerar. Ustedes, como periodistas, tienen que ser concientes de que son instrumentos para

expresar conocimiento, para enseñar, para aprender. No son personas que están ahí para pararse frente a una cámara y pretender ser más famoso que la persona que está entrevistando.

Tercero, ustedes pertenecen a una generación que está bien conectada con face-book, Myspace… ustedes tienen amigos y amigas por todo el mundo. La Web va a ser su nuevo campo de periodismo. Los periódicos, la radio, todos nos estamos encontrando en el espacio de la Web y ustedes van a ejercer un nuevo género peri-odístico, con nuevas modalidades. En la Web ustedes pueden hacer radio, televisión y prensa escrita a la misma vez. Es bien importante que en la medida que ustedes vayan progresando en este campo dominen las técnicas narrativas, no solamente escritas, pero también visuales. Sé que aquí van a recibir un adiestramiento en diseño gráfico. Es muy importante la imagen, pero la imagen no como un accesorio sino la imagen que cuenta palabras. Ustedes han escuchado que “una imagen vale más que mil palabras”, y esto es cierto. Ustedes pertenecen a una generación visual, más que a la que nosotros pertenecemos. Entonces, aprendan las técnicas narrativas, pero también las visuales. Eso no significa que descuiden la palabra. El lenguaje tiene que ser cuidado; nunca pierdan el respecto por su lengua, el español. Nunca lo pierdan. Apréndalo a escribirlo bien. Siéntanse orgullosos de su idioma, de nuestro idioma. Aprendan también otro idioma. Aprendan inglés, bien importante, y aprendan otro idioma: francés, italiano, ruso, mandarín…

A la hora de escribir, sean fieles al vernáculo nuestro. Eso nos identifica como Pueblo, nos identifica como seres humanos. Cuando vayan a hablar y a escribir en inglés, háganlo bien también. Eso les da una ventaja a ustedes como periodistas, si se van a ir a trabajar fuera de Puerto Rico. El inglés bien escrito y bien hablado les abre un montón de puertas.

Los estudiantes respondieron al pedido de ferré Rangel y le hicieron muchas preguntas. foto foto cortesía UIA

Page 31: Memorias 2008

58 59

Cuarto, nuestra generación está labrando un Puerto Rico para dejárselo listo a ustedes. Ustedes se han criado en un Puerto Rico de mucha abundancia. Todos estos shopping malls que ven por aquí, todos los vídeos juegos que tienen, eso no es Puerto Rico. Puerto Rico es su gente, sus tradiciones, sus ambiciones, sus sueños, sus retos. No se dejen deslumbrar como periodistas por lo superficial. No se dejen deslumbrar por lo fácil. Todo este progreso material vino a cuesta de una generación de sus padres y abuelos que echaron este país para adelante. Ustedes, como periodistas, tienen que aprender a irse por debajo de la superficie. ¿Qué hay debajo de este progreso material que todos tenemos? ¿Dónde están verdaderamente los retos como país, como persona? Están en la educación, están en la crianza de nuestras familias, están en los valores de la sociedad. Así que en cuarto lugar, como periodistas vayan más allá de la superficie. Indaguen por debajo de la superficie, busquen cuáles son las raíces de los problemas. No sólo reporten el problema, reporten el porqué de lo que está pasando.

Quinto. Respeten la autoridad, pero sepan retarla con responsabilidad. No tengan miedo. Los periodistas estamos siempre en una lucha contra el poder, porque el poder siempre trata de esconder algo, siempre trata de manipular algo y los periodistas estamos ahí para indagar, para darle voz a los que no tienen voz. Por eso insistía en que no se dejen deslumbrar por las luces, por las cámaras. No se dejen deslumbrar por la fama, porque una vez ustedes se crean que son tan buenos como el Presidente de los Estados Unidos dejan de ver un lado muy importante, que es el lado del ciudadano común y corriente. Como periodistas nos debemos a los ciudadanos, no nos debemos al gobernador, ni a los empresarios, ni al político. Nos debemos a la persona de la calle, a quienes debemos contestar sus preguntas. Somos nosotros los que tenemos que darle voz al ciudadano. Esa es la gran labor del periodista. El periodista es un intermediario y al ustedes indagar debajo de la superficie y cuestionar con responsabilidad están dándole una voz a las personas que no tienen acceso a esas esferas del poder.

finalmente, la diferencia entre libertad y responsabilidad. Si hay algo que quisiera que ustedes sacaran de mi intervención de esta mañana es eso, porque la responsabilidad de prensa recoge todo lo que les he estado diciendo anteriormente. No hay libertad sin responsabilidad. No la hay. Lo que hay es libertinaje, que es la ausencia de responsabilidad. Cuando se habla de libertad de prensa se tiene que hablar de responsabilidad de prensa. ¿Qué es responsabilidad de prensa? Empieza con un código de ética, que implica hacer todo el intento de acercarnos a la verdad desde el punto de no mentir, de no ser manipulado y manipular. Ese es el código de ética básico de un periodista. Luego, el medio tiene un código de ética, que se traslada del mismo nuestro como periodista. Un medio tiene que ser objetivo, tiene que ser abierto a todos los puntos de vista, tiene que ser plural, tiene que ser trasparente. Transparente significa que no está escondiendo nada, que está poniendo todas cartas sobre la mesa. Eso es lo que es responsabilidad de prensa. El gremio periodístico, el compañero periodista, el camarógrafo, reporteros de televisión y de radio todos tenemos un código de ética

y de ahí nace la responsabilidad de prensa. Ésa es la gran labor del periodista.Quiero volver al tema original. Ustedes son los custodios de la palabra o van a ser los custodios de la palabra. La palabra define esta expresión de la idea, la idea nos define como humanos. El periodismo como un ejercicio humano porque custodia los pen-samientos, ayuda a definirnos como Pueblo y sociedad, y ayuda también a defender a los que no pueden defenderse.

Muchas gracias.

El Manual de periodismo escolar surgió como una iniciativa del Centro para la Libertad de Prensa (CLP) para responder a la necesidad que tienen muchos

maestros de una guía para la formación de clubes de periodismo en las escuelas. También es útil para la elaboración de proyectos especiales, como los periódicos escolares El Manual está dividido en dos partes. La primera parte explica qué recursos, tanto humanos como materiales, deben tener los clubes de periodismo para funcionar efectivamente. Igualmente señala qué objetivos, tanto específicos como generales, deben cumplirse. Además sugiere cómo podrían dividirse las labores entre los integrantes del club y explica las responsabilidades de cada uno de los estudiantes. Es en esta parte donde se hace hincapié en la necesidad de trabajar en equipo. La segunda parte del Manual discute los fundamentos de la redacción periodística y sus géneros; la fotografía y el diseño gráfico; los fundamentos éticos del periodismo, y concluye con una extensa bibliografía y “webliografía”. Además de Lilliana Alemán y Helga I. Serrano, el Manual fue posible gracias a la co-laboración de Ruth Merino, editora de El Nuevo Día (END); Mauricio Conejo, director de arte de END y Adriana gutiérrez, profesora de fotografía del Taller de fotoperiodismo de la Asociación de fotoperiodistas de Puerto Rico. Está disponible, libre de costo, a las escuelas interesadas. Igualmente aparece en la página cibernética del CLP: www.centrolibertadprensa.org

UNA gUÍA úTIL Y EFECTIVA

Page 32: Memorias 2008

60 61

INfORMES SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA EN PR ENVIADOS A LA SIP

Nota de la Editora: Durante el 2008, el CLP sometió tres informes a la SIP sobre eventos y asuntos relacionados con la libertad de prensa en Puerto Rico. Dichos informes, enviados en marzo, julio y octubre, aparecen a continuación en el orden cronológico en que se sus-citaron los eventos o asuntos informados a la SIP. El informe se inicia con el seguimiento al caso por agresión contra agentes del Buró federal de Investigaciones (fBI, por sus siglas en inglés) que se mantiene vigente en la Corte federal de San Juan desde 2006. El informe se apoya en informaciones aparecidas en los periódicos El Nuevo Día, Primera Hora, El Vocero, The San Juan Star y The San Juan Daily Sun.

ENERO A DICIEMBRE DE 2008

I. SEgUIMIENTO AL CASO DE AgRESIONES A LA PRENSA POR AgENTES DEL fBI

5 de marzo de 2008 – Panel escucha argumentos de periodistasUn panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones de Boston escuchó los argumentos de los abogados de los periodistas agredidos por agentes del fBI el 10 de febrero de 2006. Los periodistas radicaron una demanda contra el fBI y el Departamento de Justicia federal por las agresiones, que incluyeron haber sido rociados con gas pimienta, golpeados y pateados mientras cubrían un allanamiento que llevaba a cabo dicha agencia. De acuerdo a los periodistas, los agentes impidieron su trabajo e hicieron uso excesivo de la fuerza. En la audiencia, celebrada en la Corte federal del Viejo San Juan, los representantes legales de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) solicitaron a los jueces que se revoque la desestimación del caso por parte del juez José fusté, presidente del Tribunal federal de San Juan.

1 de abril de 2008 – Tribunal Supremo de EU no verá caso de Justicia localEl Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó revisar la demanda del Departamento de Justicia de Puerto Rico en la que reclama acceso a la evidencia del fBI y el Departamento de Justicia federal en los casos de la muerte del líder machetero filiberto Ojeda Ríos, ocurrida en el 2005, y las agresiones a los periodistas, en el 2006. La decisión del Supremo deja inalterada la negativa del Departamento de Justicia federal de entregar la evidencia solicitada como parte de la investigación que llevaba a cabo el Departamento de Justicia local. El Secretario de Justicia de Puerto Rico, Roberto Sánchez Ramos, dijo que ambos casos serían cerrados.

19 de junio de 2008 - Tribunal de Boston emite decisiónEl Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de Boston no acogió el reclamo de un grupo de periodistas de que la agresión que sufrieron por parte de agentes del fBI, el 10 de febrero de 2006, fue una violación a la libertad de prensa en Puerto Rico. Sin embargo, el tribunal sí determinó que hubo un exceso de fuerza de los agentes cuando impidieron a los periodistas cubrir un allanamiento en un edificio de aparta-

mentos en Río Piedras. Los periodistas habían radicado una demanda contra el fBI, que fue desestimada por el juez José fusté. El Tribunal de Boston ordenó que el caso regrese a la Corte de Distrito de Puerto Rico, para que se celebre una audiencia evidenciaria en la que se atiendan los reclamos individuales de los seis periodistas demandantes. La decisión del Tribunal de Boston fue catalogada como un triunfo por la ASPPRO y el Overseas Press Club (OPC).

8 de agosto - Fijan vista de descubrimiento de pruebasEl juez José fusté fijo para el 2 de marzo de 2009 la vista de descubrimiento de pruebas en el caso de la demanda de seis periodistas y dos organizaciones de prensa, la ASPPRO y OPC contra el fBI. fusté ordenó que las partes realicen deposiciones selladas en corte. La American Civil Liberties Union (ACLU) representa a los demandantes.

17 de septiembre – Corte accede a petición del FBIEl juez José fusté concedió al fBI radicar una nueva moción de sentencia sumaria para desestimar los cargos radicados en su contra y volver a presentar el argumento de inmunidad cualificada. La vista fue a petición de los seis periodistas demandantes con el propósito de iniciar un proceso de descubrimiento de pruebas, ordenado por el Tribunal Apelativo del Circuito de Boston, el 19 de junio de 2008. En dicha determinación, el Tribunal de Boston no acogió el reclamo de los demandantes de que la agresión que sufrieron fue una violación a la libertad de prensa en Puerto Rico. Sin embargo, el Tribunal sí determinó que hubo un exceso de fuerza de los agentes cuando impidieron a los periodistas cubrir un allanamiento en un edificio de apartamentos en Río Piedras, y que por ello, procedía una vista evidenciaria en el Tribunal de San Juan. Una de las abogadas de los periodistas, Nora Vargas, cuestionó al juez fusté la paralización del descubrimiento de pruebas y señaló que éste abusaba

Periodistas que cubrían un allanamiento en Río Piedras, fueron atacados con gas pimienta por agentes del federal Bureau of Investigation (fBI). foto Vanessa Serra/Primera Hora

Page 33: Memorias 2008

62 63

de su discreción, e incumplía con la orden del Tribunal de Boston de celebrar la vista evidenciaria. Por su parte, el juez fusté contestó que “puede que sea un abuso de discreción, pero eso lo tiene que decidir un tribunal apelativo”. El fBI tiene 30 días para presentar su moción y los periodistas 30 días adicionales para contestar la misma.

28 de octubre – Una nueva solicitud de la ASPPROLa ASPPRO pidió al juez José fuste que deniegue la petición del fBI para radicar bajo sello los nombres de los agentes que participaron en las agresiones contra periodistas el 10 de febrero de 2006.

18 de noviembre – Deniegan petición de ASPPROEl juez José fusté denegó una moción presentada por ASPPRO y el OPC para que reconsiderara su decisión que prohíbe la divulgación de los nombres de los agentes del fBI que participaron en la agresión de periodistas el 10 de febrero de 2006.

II. OTROS ASUNTOS RELEVANTE A LA LIBERTAD DE PRENSA EN PR

fEBRERO DE 2008

7 de febrero: Otro fallo contra titiriteroEl Tribunal Supremo desestimó la petición de reconsideración de sentencia del titiritero Antulio “Kobbo” Santarrosa, encontrado culpable de difamar al empresa-rio Adolfo Krans, ex esposo de la ex gobernadora Sila María Calderón. El Tribunal Supremo había desestimado, el 14 de diciembre de 2007, un recurso de revisión de sentencia solicitado por Santarrosa y WAPA-Televisión. Santarrosa puede solicitar una segunda reconsideración al más alto tribunal.

MARZO DE 2008

5 de marzo: Permiten intervención de medios en pleito legalUn panel de jueces del Primer Circuito de Apelaciones de Boston celebró una vista argumentativa en el caso de dos personas convictas que han solicitado se abra el récord de una vista sellada por orden de un juez del Tribunal federal de San Juan. En dicha apelación aparecen como “amigos de la corte” los diarios El Vocero y The San Juan Star y las radioemisoras NotiUno y Wapa Radio. Los medios habían hecho esta solicitud de “amigos de la corte” el 6 de diciembre de 2007. La petición para desellar la vista fue radicada por el doctor René Vázquez Botet y Marcos Morell Corrada, quienes fueron encontrados culpables de un esquema de extorsión, conspiración y lavado de dinero en la construcción de un superacueducto en la costa norte de la Isla. Ambos están relacionados con el doctor Pedro Rosselló, ex gobernador, y con el Partido Nuevo Progresista. Vázquez Botet y Morell Corrada han alegado que el proceso judicial en su contra fue uno con irregularidades.

27 de marzo: Ordenan pago por difamaciónEl popular titiritero de la televisión Antonio “Kobbo” Santarrosa deberá pagar $270

mil, más intereses acumulados, al empresario Adolfo Krans, quien ganó una demanda en su contra por difamación y libelo hace cerca de dos años. Santarrosa llevó el caso en alzada al Tribunal de Apelaciones y luego al Tribunal Supremo, en dos ocasiones, sin éxito. Krans acusó a Santarrosa de haberlo difamado en su popular programa de televisión al decir que le era infiel a su entonces esposa y gobernadora de la Isla, Sila María Calderón.

29 de marzo: Acusan agente de agredir a fotoperiodistaEl juez Johnny Reyes del Tribunal de Hatillo halló causa para el arresto del policía Samuel gallosa gonzález, a quien acusó de agredir al fotoperiodista de Primera Hora, Nelson Reyes faría. Los hechos ocurrieron el 28 de diciembre de 2007, mientras el fotoperiodista cubría una actividad en dicho pueblo. El juicio fue señalado para el 3 de junio de 2008.

JUNIO 2008

14 de junio: Desestima demanda por libeloEl juez federal José fusté, desestimó la demanda por difamación y libelo presentada por el productor de televisión Carlos “Topy” Mamery contra la cantante Noelia, quien es su hijastra, y su manejador y esposo Jorge Reinoso. fusté sostuvo que el demandante no pudo presentar evidencia para probar malicia intencionada. Mamery alegaba en su demanda que Noelia y Reynoso declararon “a sabiendas de que era falso” que él había abusado sexualmente de la cantante.

18 de junio: Limitan acceso de la prensa a vistas en el SupremoEl Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió que las vistas preliminares en las que declare un agente encubierto pueden cerrarse al público y a la prensa. El Juez Presi-dente del Tribunal, federico Hernández Denton, señaló que la exclusión del público y de la prensa no es automática, sino que se tiene que celebrar primero una discusión sobre dicha necesidad.

AgOSTO 2008

30 de agosto: cierra el periódico The San Juan StarEl periódico The San Juan Star cerró operaciones, aunque su dueño, gerardo Angulo, se expresó esperanzado de que reanude su publicación en un futuro cercano. Dijo que el cierre del diario, establecido en el 1959, se debió a problemas financieros y a la negativa de la Unión de Periodistas y Artistas gráficos y Ramas Anexas (UPAgRA) a que sus representados continuaran laborando sin el pago de salarios y beneficios atrasados.

SEPTIEMBRE 2008

17 de septiembre: comienza juicio contra fotoperiodistaEl juicio contra el fotoperiodista independiente Humberto Trías por agresión a un ofi-cial de la Policía, dio inicio en el Tribunal Superior de San Juan. El incidente ocurrió en el 2006 mientras Trías cubría una actividad en el Capitolio. Rivera es el encargado

Page 34: Memorias 2008

64 65

del cuartel policiaco en dicho lugar. La defensa de Trías alega que fue Rivera quien lo agredió, apretándole por el cuello.

OCTUBRE 2008

4 de octubre 2008 – Deniegan petición de Univision RadioEl juez federal Paul Barbadoro, quien presidirá el juicio contra el gobernador Aníbal Acevedo Vilá, que se inicia el 9 de febrero de 2009 en la Corte federal de San Juan, denegó la petición de Univisión Radio para que se le permitiera instalar equipo, un analista y un reportero para la cobertura periodística del mismo. Igual petición había sido radicada por otra emisora radial, NotiUno, meses antes, y fue igualmente denegadas por el Juez Presidente, José fusté.

16 de octubre – Abre Centro de Periodismo Investigativo Se inaugura en la facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico el Centro de Periodismo Investigativo, a cargo de los periodistas Oscar Serrano y Omaya Sosa Pascual.

21 de octubre – Inicia publicación el Puerto Rico Daily SunEl periódico The Puerto Rico Daily Sun inició su publicación como el primer diario pro-ducido por una cooperativa compuesta en su mayoría por ex empleados de The San Juan Star, que cerró operaciones en agosto de 2008.

NOVIEMBRE 2008

12 de noviembre – Regulan cobertura de juicio a gobernadorEn lo que se consideró una anticipación al juicio del ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, el juez José fusté emitió una orden para regular la cobertura periodística de “major, widely known or publicized cases”. Las organizaciones de prensa, OPC, ASPPRO y la Asociación de fotoperiodistas de Puerto Rico, en reunión con el juez fusté, lograron llegar a unos acuerdos, pero el juez se reservó el derecho de revertir al esquema original si los acuerdos no se cumplen.

17 de noviembre – CLP celebra su noveno aniversarioEl CLP celebró su noveno aniversario con un foro público que tuvo como expositor al periodista Jean françois fogel, del diario Le Monde Interactif. fogel habló sobre la revolución en Internet y su impacto en el periodismo.

DESARROLLO Y PROYECCIONES SOBRE EL PRIVILEgIO DE CONFIDENCIALIDAD ENTRE PERIODISTAS Y SUS FUENTESPor Mariana Muñiz Lara

Hallazgos principales de la investigación realizada por Mariana Muñiz Lara, estudiante de primer año en el Taller de Práctica Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Esta investigación fue hecha con la colaboración del profesor y ex juez del Tribunal Supremo, Antonio Negrón García, como parte de un estudio más abarcador para el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico. Este texto es sólo una parte de un artículo más amplio sobre el tema, y no discute todos los puntos de vista, fuentes jurídicas y argumentos relacionados con un posible privilegio de confidencialidad entre periodistas y sus fuentes.

La libertad de expresión y prensa es considerada un derecho fundamental que impide la restricción arbitraria del contenido de publicaciones. También mplica la au-tonomía de los y las periodistas para difundir mensajes y garantiza una protección al público para recibir infor-mación. Véase Disidente Universal de P.R. v. Revisión Administrativa Departamento de Estado, 145 D.P.R. 689, 697 (1998).

La alta jerarquía jurídica que se le asigna a la libertad de expresión y prensa, como puntal de la vida democrática, dificulta establecer unos límites. Entre éstos, hasta dónde pueden llegar las protecciones a las actividades que posibilitan el libre flujo de información cuando éstas se ven enfrentadas con otros intereses de gran valor para el Estado y la sociedad.

La búsqueda de información por parte de la prensa, para ser transmitida al público, que se basa en gran medida en el uso de distintos tipos de fuentes, es una de las ges-tiones que suelen chocar con las labores de los aparatos judiciales del gobierno.

inteRinato de veRano Con esCuela de deReCho, upR

Mariana Muñiz Lara

65

Page 35: Memorias 2008

66 67

Cuando la autoridad gubernamental se utiliza para obligar al llamado Cuarto Poder a trabajar como un tercer brazo investigativo del Estado, forzándolo a revelar la identidad de las fuentes, que brindaron declaraciones a cambio de una promesa de confidencialidad, o a entregar los materiales que se usaron para conseguir y procesar los mensajes difundidos, así como cuando se utiliza para torcerle el brazo a un periodista con la intención directa o indirecta de que su gremio se abstenga de publicar ciertas ideas, se levanta la bandera de la libertad de expresión y prensa, consagrada en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, en la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico y en los ordenamientos jurídicos de la mayoría de las naciones del mundo.

No obstante, expresiones constitucionales tan amplias como “el Congreso no aprobará ninguna ley que coarte la libertad de palabra o de prensa”, CONST. E.U. enm. I, o que “no se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa”, CONST. E.L.A. Art. 2, § 4, tienen que ser interpretadas de acuerdo con las prácticas que se llevan a cabo en el País en un tiempo determinado para darle contenido a las guías que presentan. En medio del ejercicio interpretativo, los tribunales han tenido que balancear la protección que amerita el sistema de fuentes confidenciales en el periodismo para la libre diseminación de ideas frente a la necesidad de obtener el testimonio de reporteros y reporteras sobre sus averiguaciones para hallar la mayor aproximación a la verdad y aplicar la justicia.

Las diversas decisiones judiciales federales y estatales, descifrando los contornos de la libertad de prensa; los múltiples proyectos de ley sin aprobar y las legislaciones de débil aplicación para definir y limitar el resguardo a la confidencialidad entre periodista y fuente; las publicaciones académicas que aquilatan las posiciones en torno al tema y los debates que se suscitan entre organizaciones y empresas periodísticas y sus miembros sobre la ética profesional ante la persecución gubernamental, demuestran que la balanza todavía está columpiándose y no hay certeza sobre hacia dónde se inclinará en futuros casos.

Legislar un privilegioDebido a la ambigüedad de la protección constitucional, hay quienes abogan por el establecimiento por ley de un privilegio absoluto, que proteja al periodista de ser llamado a testificar en casi cualquier circunstancia, o de uno cualificado, por medio del cual se pueda obligar al reportero o reportera a revelar confidencias cuando haya necesidad apremiante de la información y no haya otro modo de obtenerla. De otro lado, hay quienes piensan que no es necesaria una ley, pues ya los periodistas y sus fuentes están cubiertos por la Constitución, y que un estatuto protector sólo servirá para regular y controlar el ejercicio de la profesión periodística. Véase José Rigo Vallbona, El secreto profesional y los periodistas 60 (Librería Bosch 1988). Y también están los que consideran que la prensa ha existido y existirá sin importar los obstáculos que encuentre, dada la necesidad de ésta y el interés de las personas en difundir información.

Si cierto es que la prensa funcionó en siglos pasados sin salvaguarda constitucional, estatutaria o jurisprudencial alguna para las fuentes confidenciales de los reporteros y reporteras, también es cierto que en esos tiempos existían conflictos ante el requerimiento de divulgar las fuentes por parte de las autoridades y la negación a hacerlo por parte de los y las periodistas, conflictos que un privilegio cualificado pretende atender. Véase Mark gomsak, The free flow of Information Act of 2006: Settling the Journalist’s Privilege Debate, 45 Brandeis L.J. 597, 622 (2006-07). El privilegio se viene discutiendo desde antes de la Primera Enmienda[MML1] , pues el hermano mayor de Benjamin franklin, James, fue arrestado en 1722 por no revelar la fuente que utilizó para un artículo. El primer[MML2] caso en que se reclamó el privilegio fue Ex parte Nugent, 1 8 I. Cas. 471 (No. 10, 375) (D.C. Cir. 1848), y éste llevó al primer estatuto o ley escudo estatal, en Maryland, en 1896. En el caso garland v. Torre, 259 f. 2d 545 (2nd Cir. 1958), se reclamó por primera vez el privilegio bajo la Primera Enmienda, pero la corte decidió que la periodista tenía que divulgar su fuente porque era esencial para dilucidar la veracidad de la información que la actriz protagonista de la noticia, la demandante, denunciaba que era difamatoria. Véase Norma Acosta de Santiago, Informe del Secretariado de la Conferencia Judicial sobre el Privilegio del Periodista, 42 Rev. Col. Abog. 51, 52 (1981).

En la redacción de una posible legislación para proteger a los periodistas contra el requerimiento de divulgar sus fuentes confidenciales, se toma en consideración que los privilegios[MML3] son contrarios al propósito fundamental de las reglas de evidencia: descubrir la verdad en el proceso judicial. Cada privilegio tiene su propia regla, y cada regla incluye su definición y dispone las excepciones al criterio general. Véase fernando J. Bonilla Ortiz, El privilegio sobre información oficial y el derecho a la información, 55 Rev. Jur. U.P.R. 97, 98 (1986).

En Estados Unidos, se desarrollaron las condiciones necesarias[MML4] para reconocer una comunicación como privilegiada en términos generales, y el Tribunal Supremo de Puerto Rico las adoptó, en un caso en el que se discutía el privilegio entre médico y paciente. Éstas son: a) la comunicación tiene que haberse originado en la confianza de que dicha comunicación no será divulgada; b) el elemento de confidencialidad tiene que ser esencial para mantener plena y satisfactoriamente la relación entre las partes; c) la relación debe ser una que la comunidad considere que debe ser promovida con diligencia; d) el perjuicio que causaría la divulgación de la comunicación debe ser mayor que el beneficio obtenido por la correcta disposición del pleito. Véase garcía Negrón v. Tribunal Supremo, 104 D.P.R. 727, 734 (1976).

“El Estado viene obligado a garantizar la libertad de expresión y el acceso a información pública a los ciudadanos, lo que conlleva promulgar aquellas medidas que garanticen el libre y responsable ejercicio de ese derecho. Los periodistas no deben ser utilizados como ‘órganos investigativos del Estado’. Esto tendría el efecto de coartar su derecho a investigar y publicar libremente, a la vez que afectaría su credibilidad y su facultad para garantizar la confidencialidad de sus fuentes de información”. Véase Ivette gonzález Buitrago, El caso Miller y el privilegio del periodista, Diálogo, enero-febrero 2006, en 36.

Page 36: Memorias 2008

68 69

El argumento principal para la creación del privilegio se basa en que una fuente con información importante para el público se va a sentir cohibida de acudir a la prensa si sabe que al periodista a quién confíe sus secretos lo podrán citar al tribunal para que revele su identidad y la información brindada. De esta manera, pone en peligro su trabajo, su salud o su vida, y esto atentaría contra el derecho de la audiencia a recibir toda la información posible y necesaria para tomar decisiones en una democracia.

Mientras, entre las razones para oponerse al privilegio se encuentran: que muchos miembros de la prensa no actúan con responsabilidad al utilizar fuentes confidenciales –al no verificar que la información que les brindan y publican tiene más probabilidades de ser cierta que falsa- y concederles la protección sería darles un escudo para desinformar; Yolanda Vélez Arcelay, Confidencialidad de las fuentes (ponencia en foro Las fuentes confidenciales en el periodismo, 29 sept., 2005), en Memorias 2005 del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, en 64 (2006); que las fuentes confidenciales se aprovechan de los y las periodistas para proveerles información que no es certera, con el fin de adelantar sus causas políticas e intereses económicos, y que el privilegio va en detrimento del derecho del acusado a obtener evidencia exculpatoria.

Mas, 31 estados de la nación norteamericana han logrado establecer privilegios absolutos o cualificados para proteger a los periodistas en sus jurisdicciones. A pesar de esto, se señala que las “shield laws” o leyes escudo estatales no brindan suficiente protección, pues están sujetas a interpretación restrictiva y pueden ser ignoradas cuando el periodista es citado por un tribunal federal. Ante esto, las empresas periodísticas cabildean por una protección a nivel federal. En el Congreso de Estados Unidos, parece que se está gestando una tradición de radicar, cada año, un proyecto de ley para la creación estatutaria del privilegio. Véase free Speech Protection Act, S. 369, 109th Cong. (2005); free flow of Information Act, S. 1419, 109th Cong. (2005); free flow of Information Act, S. 2831, 109th Cong. (2006); free flow of Information Act, S. 1267, 110th Cong. (2007). Pero todos los intentos fallaron, pues ninguna de las propuestas ha sido aprobada por la Legislatura de Estados Unidos.

A pesar de que algunos comentaristas, y muy en especial jueces, argumentan que la redacción del privilegio no debe ser de iniciativa judicial sino legislativa, Norma Acosta de Santiago, Informe del Secretariado de la Conferencia Judicial sobre el Privilegio del Periodista, 42 Rev. Col. Abog. 51, 74 (1981), otros afirman que deben ser los jueces, cuyo trabajo principal es balancear intereses, quienes decidan caso a caso si es necesario que el periodista divulgue o no cómo obtuvo la información, Anthony Lewis, Are Journalists Privileged?, 729 Cardozo L. Rev. 1353, 1359 (2008).

Aun más, se plantea el argumento de que la aprobación, en 1975, de la Regla 501 de las de Evidencia federal, fed. R. Evid. 501, no sólo autorizó a las cortes federales a desarrollar privilegios evidenciarios de acuerdo con los principios del derecho común y a la luz de la razón y la experiencia, sino que envió a los tribunales un mandato legislativo de crear dichos privilegios. Véase Penelope Pether, Regarding the Miller girls: Daisy, Judith, and the Seeming Paradox of In Re grand Jury Subpoena, Judith Miller, 19 Cardozo Stud. L. & Lit. 187, 198 (2007). Esta “orden” del Congreso estaría devolviendo a la cancha judicial una exhortación similar que hiciera el Tribunal Supremo de Estados Unidos a la Legislatura tres años antes, en el único caso sobre el privilegio que ha analizado esa Corte: Branzburg v. Hayes, et al., 408 U.S. 665 (1972).

O decidir en corte su alcanceEl Tribunal Supremo de Estados Unidos, cuyas decisiones son vinculantes en Puerto Rico y de mayor jerarquía legal que las locales, sólo ha visto la controversia sobre la existencia del privilegio del periodista, de forma principal y explícita, en una ocasión, en 1972. El caso Branzburg es el que rige en los tribunales en Estados Unidos y sus territorios en la cuestión de las fuentes periodísticas confidenciales. No obstante, éste no es la mejor guía, ya que la decisión dividida 5 a 4 a favor de la no existencia de una protección bajo la Primera Enmienda de la Constitución federal para periodistas que se niegan a revelar sus fuentes cuando son citados por un gran Jurado ha sido interpretada de diversas maneras, al punto de que algunas cortes consideran que lo que reconoce es un privilegio cualificado para los periodistas a nivel federal y siguen las pautas de las opiniones concurrentes y disidentes del caso. Los abogados de los medios usan a Branzburg[MML5] como si se hubiese resuelto lo contrario. Véase Can Reporters Refuse to Testify?, Harv. L. Bulletin, Spring 2005, en 6.

En Branzburg, se unificaron varios casos. Un diario de Kentucky publicó unas historias sobre elaboración y uso de marihuana, señalando que habían prometido no revelar la identidad de los protagonistas. Tras un subpoena, el periodista se presentó ante el gran Jurado, pero rehusó identificar a las personas. La Corte de Apelaciones rechazó que tuviera protección para no revelar su fuente bajo la Primera Enmienda y señaló que el estatuto de privilegio de reporteros de Kentucky permitía no divulgar la identidad de un informante, mas no así negarse a testificar sobre algo que el periodista vio personalmente, especialmente si vio la comisión de un crimen. El Supremo confirmó esta postura. Por otro lado, un camarógrafo de televisión de Massachusetts estuvo en los cuarteles de las Panteras Negras esperando por una redada que no sucedió, por lo que no publicó información alguna y prometió no revelar lo que escuchó dentro. Al ser citado por un gran Jurado, testificó sobre lo que sucedió afuera, pero se negó a hablar

El caso Branzburg es el que rige en los tribunales de Estados Unidos y sus territorios en la cuestión de las fuentes periodísticas confidenciales.

68

Page 37: Memorias 2008

70 71

de lo que vio dentro. El Tribunal Supremo de Massachusetts decidió que no existía privilegio bajo la Primera Enmienda para negarse a revelar lo que se vio o escuchó, incluyendo la identidad de las personas a quienes observó, y que los privilegios testimoniales son excepcionales y limitados, ya que suele favorecerse más el “derecho a toda evidencia”. El Supremo también confirmó esta decisión. No obstante, revocó la opinión de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, que indicaba que la Primera Enmienda provee un privilegio cualificado a los periodistas, y obligar a un reportero de The New York Times a testificar sobre sus informantes en las Panteras Negras evitaría que le proveyeran más información o causaría autocensura al periodista no publicar información para evitar testificar, por lo que no podía permitirse la citación si no había necesidad especial para ésta.

La decisión esencial de la mayoría fue que requerir que periodistas testifiquen ante un gran Jurado no viola la libertad de expresión y prensa garantizada por la Primera Enmienda, pues la prensa no tiene especial inmunidad ante la aplicabilidad de las leyes y los periodistas deben responder al llamado de un gran Jurado, que es una importante unidad investigativa, de carácter constitucional. También resaltó que se justifica una citación del gran Jurado cuando las preguntas son específicas, derivan de la información ya difundida y sus respuestas son necesarias para el bienestar del público, razón por la cual la determinación no conlleva una restricción al tipo de información que se puede publicar ni una amenaza a la relación entre periodistas y sus fuentes.

El voto concurrente del juez Powell, que hizo que la mayoría fuera mayoría, destacó que la decisión es “de naturaleza limitada” y no significa que los periodistas citados por un gran Jurado no tienen derechos constitucionales que protejan su labor de recolección de noticias o de protección de fuentes. Aclaró que se tiene que balancear, caso a caso, la libertad de prensa con la obligación de todo ciudadano de brindar su testimonio sobre conducta criminal. La limitación de la opinión mayoritaria, según numerosas interpretaciones, es que sólo obstaculiza el privilegio en casos de citaciones de gran Jurado, pero lo reconoce en otras instancias. Véase Daniel Joyce, The Judith Miller Case and the Relationship Between Reporter and Source: Competing Visions of the Media’s Role and function, 17 fordham Intell. Prop. Media & Ent. L.J. 555, 569 (2007)

Algunas cortes y analistas han concluido que Branzburg fue una victoria 5 a 4 a favor de la prensa, con la concurrencia de Powell y los cuatro disidentes creando un privilegio cualificado para los periodistas, la misma sentencia que la mayoría rechaza. Véase Sonja R. West, Concurring in Part and Concurring in the Confusion, 104 Mich. L. Rev. 1951, 1952 (2006).

La opinión disidente de Stewart en Branzburg también ha ganado muchos adeptos. Los requisitos que propuso para dar paso a los subpoenas a la prensa han sido utilizados en un sinnúmero de casos en tribunales inferiores. Stewart requeriría que el gobierno demuestre que la información requerida es de tal importancia que supera la protección, que la investigación está sustancialmente relacionada con la información

requerida, que la información sea claramente relevante para un tema de investigación preciso, que se piense razonablemente que el testigo tiene esa información y que no hay un modo menos “oneroso para la Primera Enmienda” de obtenerla. Véase Branzburg, supra, a la pág. 740.

De manera similar, las guías del Departamento de Justicia federal para citar a periodistas, 28 CfR 50.10, requieren, en esencia, buscar la información por una fuente alterna; probar que el material es esencial y limitar el requerimiento a lo necesario; negociar con el periodista o el medio antes de citar, y obtener autorización previa del Procurador general para someter el subpoena. Estas reglas fueron acogidas en 1975, ante la proliferación de citaciones a la prensa. Aunque las autoridades señalan que la autorregulación que se impuso Justicia con las guías ha llevado a que los subpoenas relacionados con investigaciones de gran Jurado representen una parte mínima de la totalidad de citaciones entregadas; Brief for the United States in Opposition to Petition for Writ of Certiorari, Miller v. United States (2005) (No. 04-1507) & Cooper and Time Inc. v. United States (2005) (No. 04-1508); “diversas estadísticas[MML6] presentadas por organizaciones periodísticas y de derechos civiles demuestran que la expedición de citaciones a miembros de la prensa ha ido en aumento en los últimos años, a pesar de la existencia de las guías del Departamento de Justicia federal, las cuales aún cuando puedan resultar en cierta protección a los miembros de la prensa, pueden ser modificadas o no aplicadas de igual forma según los funcionarios que tengan la responsabilidad de implementarlas (sic)”; Ivette gonzález Buitrago, El caso Miller y el privilegio del periodista, Diálogo, enero-febrero 2006, en 36. De hecho, en el caso In re grand Jury Subpoena, Judith Miller, 397 f.3d 964, 975 (D.C. Cir. 2005), el panel apelativo afirma que las guías no son obligatorias.

El caso de Miller, de alta publicidad, es relevante, porque parece que casi cierra la ventana que Branzburg abrió al privilegio al manifestar que “a nivel federal, el Congreso tiene la libertad de determinar si un privilegio para reporteros es necesario y conveniente, y de crear estándares y reglas tan estrechas o amplias como se considere necesario para lidiar con el mal reconocido y de igual importancia, para redefinir esas reglas según la experiencia que de un periodo a otro lo pueda dictar. También hay mérito en dar libertad a las legislaturas estatales, dentro de los límites de la Primera Enmienda, para idear sus propios estándares a la luz de las condiciones y problemas con respecto a las relaciones entre los oficiales de justicia y la prensa en sus propias áreas”. Véase Branzburg, supra, a la pág. 706 (traducción nuestra). Como se mencionara anteriormente, el Congreso aceptó de manera parcial la invitación, pero, en lugar de desarrollar estándares, abrió la puerta, con la Regla de Evidencia 501, para que los tribunales lo hicieran, y hoy día debate si debería aprobar un estatuto que ponga fin a la incertidumbre sobre el privilegio. Las legislaturas estatales también parecen haber dicho presente ante la exhortación, pues, para la época en que se decidió Branzburg, sólo 17 estados reconocían el privilegio, y, al presente, lo reconocen 49; 31 de ellos por legislación. Véase Petition for Writ of Certiorari, Cooper and Time Inc. v. United States (2005) (No. 04-1508).

Page 38: Memorias 2008

72 73

Sin embargo, el Tribunal Supremo no ha querido volver a entrar en la disputa y ha denegado las peticiones para ver casos sobre el privilegio. “Enfrentándose a la prisión, Miller y Cooper le ofrecieron a la más alta corte la oportunidad de volver a visitar la cuestión. La Corte declinó la oportunidad, sin decir cosa alguna, pero dejando a mu-chos con la impresión de que el análisis que hizo la corte de circuito sobre Branzburg y su rechazo a un privilegio bajo la Primera Enmienda es, ciertamente, el fin del asunto”. Véase Douglas E. Lee, Do Not Pass go, Do Not Collect $200: The Reporter’s Privilege Today, 29 U. Ark. Little Rock L. Rev. 77, 86 (2006) (traducción nuestra).

Judith Miller, afamada periodista del New York Times, rehusó revelar la fuente que le informó que Valerie Plame, esposa del ex embajador Joseph Wilson –quien publicó que Iraq no estaba buscando comprar uranio de Nigeria- era agente secreta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en busca de armas de destrucción masiva. Ella, a diferencia de otros periodistas, no publicó el nombre de la agente, pero se enfrentó a desacato civil –y a un año de cárcel- por no testificar.

Matthew Cooper, reportero de Time, publicó la identidad de Plame, pero tres días después de que el columnista Robert Novak, de The Chicago Sun Times, lo hiciera. Él rehusó revelar la fuente, pero luego negoció hacerlo, pues la fuente no pidió confidencialidad. Luego se halló incurso en desacato por negarse a cumplir con un segundo subpoena, que le solicitaba todos los documentos relacionados con sus conversaciones con la fuente.

En In Re Miller, supra, la Corte de Apelaciones para el Circuito de D.C. confirmó la decisión del tribunal de distrito federal, al establecer que la Primera Enmienda no les brinda un derecho constitucional a los periodistas para rehusar divulgar sus fuentes confidenciales cuando un gran Jurado lo ordena, y que, aun si este privilegio existiera en el derecho común federal, no es absoluto, y fue derrotado por el interés de Estados Unidos, sin violar el debido proceso, al someter evidencia en cámara para establecer que se vencía cualquier privilegio cualificado.

El panel apelativo comienza su opinión conjunta, que va acompañada de una concurrente por cada juez, apuntando que Branzburg y el caso que están viendo son, en esencia, iguales: unos periodistas testigos de una ilegalidad que reclaman protección bajo la Primera Enmienda para no divulgar su fuente confidencial. Enseguida encuentran que “la Corte Suprema ya decidió el problema sobre Primera Enmienda que se encuentra ante nosotros hoy”[MML7] . Véase In Re Miller, supra, a la pág. 969 (traducción nuestra).

Sobre el argumento de que el tiempo mismo ha cambiado la fuerza de Branzburg, ya que las cortes aplican las opiniones concurrentes y disidentes como mayoritarias, el panel expresó que las decisiones de cortes inferiores no cambian las vinculantes y que sólo el Tribunal Supremo de Estados Unidos puede revocar a Branzburg. Id., a la pág. 972. Y añadió que la concurrente del juez Powell es vinculante en lo que coincide con la mayoritaria, pero no añade argumentos que no sean más que persuasivos.

En las opiniones individuales, el juez Sentelle encontró que no existe el privilegio en el derecho común; el juez Tatel determinó que sí, y el juez Henderson no se pronunció en torno a ese conflicto, por lo que “en el dilema de si existe un privilegio cualificado de derecho común bajo la ley federal, el voto fue uno a uno”. Véase Victor Kovner, Are Journalists Privileged?, 29 Cardozo L. Rev. 1363, 1367 (2008) (traducción nuestra).

En la concurrente de Sentelle, llama la atención que ve el desarrollo del privilegio a nivel estatal como un ejemplo a seguir para el Congreso, en lugar de un argumento para creer que el privilegio ya existe en el derecho común, así como que retoma la in-vitación a la legislatura federal para que legisle, porque la creación le parece más una tarea legislativa que adjudicativa. Véase In Re Miller, supra, a la pág. 979, 981. Por el contrario, el juez Tatel se deja convencer porque el consenso de 49 estados, el Distrito de Columbia y el Departamento de Justicia federal demuestra que existe el privilegio en el derecho común. Id., a la pág. 986.

Los jueces apelativos también discutieron el caso Jaffee v. Redmond, 518 U.S. 1 (1996), en el que el Tribunal Supremo creó un privilegio de confidencialidad para las conversaciones entre un psicoterapeuta y su paciente. Para Sentelle, no se debe com-parar este caso con el de los periodistas, pues allí se les requirió licencia a los profe-sionales para concederles el privilegio y hacer lo mismo con los periodistas atentaría contra la libertad de expresión. Véase In Re Miller, supra, a la pág. 981. Para Tatel, si los psicoterapeutas tienen el privilegio, los periodistas, cuya importancia para la socie-dad es reconocida, también deberían tenerlo, porque, igual que los psicoterapeutas, los abogados y los cónyuges, que gozan de privilegios bajo la Regla de Evidencia 501, los reporteros dependen de una atmósfera de confianza y las fuentes que no revelan información por miedo son como los pacientes mentales que no buscan terapia por vergüenza. Además de que el beneficio evidenciario que resultaría de la denegación del privilegio sería modesto. Id., a la pág. 991.

Jaffee es uno de los argumentos que utilizaron los abogados de Miller y Cooper en sus peticiones, sin éxito, de certiorari ante el Tribunal Supremo. Se señala la similitud entre la creación del privilegio de los psicoterapeutas y el posible privilegio de los periodis-tas, y se indica que Branzburg y Jaffee se contradicen, y la Corte debe reconciliar sus decisiones. Véase Petition for Writ of Certiorari, Cooper and Time Inc. v. United States (2005) (No. 04-1508). Asimismo, se cita que los jueces del Circuito, en su mayoritaria, decidieron no examinar la controversia a la luz de Jaffee, señalando que sólo el Su-premo o el Congreso pueden considerar si se debe reconocer el privilegio, y que el propio Supremo ha notado que se debe evitar la inconsistencia cuando la ley estatal provee una protección, pero bajo la federal se tendría que divulgar una información, y la inconsistencia es obvia, con 49 estados que reconocen el privilegio. Véase Petition for Writ of Certiorari, Miller v. United States (2005) (No. 04-1507).

Los periodistas también resaltaron que la controversia es recurrente y no se ha anali-zado hace más de 30 años; que Branzburg ha creado una gran confusión, que pro-voca que los periodistas trabajen en la incertidumbre, dada la diferencia de criterios entre las cortes estatales y federales, y los distintos circuitos, sobre la existencia y el

Page 39: Memorias 2008

74 75

alcance del privilegio en casos civiles y criminales, y que el Congreso creó una política flexible, con la Regla 501 de Evidencia, para que los tribunales instauraran los privile-gios. Id. Las solicitudes declaran que este caso es ideal para aclarar todas las dudas que existen acerca del privilegio. Sin embargo, ninguno de estos argumentos, ni los de las organizaciones periodísticas y procuradores generales de 34 estados que se presentaron como amicus curiae, logró convencer al Tribunal Supremo de ver el caso. La Corte descartó las peticiones con un simple “denegadas”.

Aunque algunos arguyen que el caso de Miller no era el mejor para que se volviera a visitar Branzburg y se decidiera en qué circunstancias es efectivo el privilegio, porque se daba en el contexto de una investigación de gran Jurado y ante la falta de una ley escudo federal; Daniel Joyce, The Judith Miller Case and the Relationship Between Reporter and Source: Competing Visions of the Media’s Role and function, 17 ford-ham Intell. Prop. Media & Ent. L.J. 555, 564 (2007); lo cierto es que el Tribunal Supremo ha tenido otras oportunidades de discutir el tema en los últimos años y también ha denegado los recursos. Véase Lee v. Department of Justice, 428 f.3d 299 (D.C. Cir. 2005); Anthony L. fargo, The Year of Leaking Dangerously: Shadowy Sources, Jailed Journalists, and the Uncertain future of the federal Journalist’s Privilege, 14 Wm. & Mary Bill Rts. J. 1063, 1098 (2006).

“La acumulación de tanto precedente negativo en un periodo de tiempo tan corto puede acelerar la erosión de las protecciones legales de los periodistas”; Id., a la pág. 1066 (traducción nuestra). La percepción de la mayoría de los miembros de la Aca-demia que han analizado este caso, su contexto, sus antecedentes y los sucesos que le han seguido concuerdan en que las últimas decisiones judiciales han debilitado el privilegio, pero también señalan que éste es asunto de política pública y responderá a las acciones de juristas, periodistas y de la ciudadanía. Véase Douglas E. Lee, Do Not Pass go, Do Not Collect $200: The Reporter’s Privilege Today, 29 U. Ark. Little Rock L. Rev. 77, 78 (2006).

Antes de dar el próximo paso, las personas que tienen el poder de fortalecer o de-bilitar el privilegio, deberán preguntarse qué, si algo, se ha ganado operando bajo el régimen de Branzburg y si un privilegio realmente haría mucho daño a la consecución de la justicia. Véase Joel M. gora, The Source of the Problem of Sources: the first Amendment fails the fourth Estate, 29 Cardozo L. Rev. 1399, 1420 (2008). Asimismo, deben tener claro que “una ley de protección de fuentes periodísticas debe obedecer, no al interés del periodista o del medio de comunicación ni al interés del gobierno de obtener evidencia, sino al derecho fundamental de acceso a información de interés público del ciudadano común, quien es, al fin y a la postre, el verdadero sujeto de los derechos enmarcados en las cartas de derechos de la Constitución de Estados Unidos y de Puerto Rico”, Ivette gonzález Buitrago, El caso Miller y el privilegio del periodista, Diálogo, enero-febrero 2006, en 36.

Sin protección en Puerto RicoAunque el privilegio ha sido reconocido en 49 estados, en Puerto Rico aún no se ha aprobado una ley escudo ni el Tribunal Supremo ha tenido la oportunidad de analizar el

alcance de la cláusula constitucional de libertad de prensa en relación con las fuentes periodísticas confidenciales. Pero, ciertamente, el tema ha estado en discusión, sobre todo entre las organizaciones que agrupan a los y las periodistas en la Isla.

Se han propuesto tres proyectos de ley y ninguno se ha aprobado. Véase P. de la C. 859 (1978); P. de la C. 662 (1986); P. del S. 1019 (2005). Asimismo, casos en que el Tribunal de Apelaciones ha dado luz verde al requerimiento por parte de las autoridades de las grabaciones de periodistas hace pensar que se está permitiendo un tipo de expropiación[MML8] gubernamental de los materiales necesarios para el trabajo de la prensa, lo que está prohibido por la Constitución de Puerto Rico, en las secciones 4 y 9 de su artículo II, y se asemeja a la controversia sobre la divulgación de fuentes. Véase Antonio Negrón garcía, Op-Ed., fiscalía versus Prensa, El Nuevo Día, abril 10, 2003, en 127; Estados Unidos v. Telemundo de Puerto Rico, 2002 PR App. LEXIS 1704 (TCA); Weber Carrillo v. Estado Libre Asociado, et al., 2007 PR App. LEXIS 1687 (TCA).

Mientras no haya una expresión legislativa o judicial local, en Puerto Rico continuará rigiendo la ley de Branzburg, como se quiera interpretar, hasta que el Tribunal Supre-mo o el Congreso federal decidan delimitar un privilegio o negarlo totalmente. Para los optimistas, no se sabe si llegará primero la decisión judicial o la ley escudo federal, pero, en un futuro cercano, las fuentes periodísticas con-tarán con una protección más fuerte que las disponibles a nivel estatal. Véase Victor Kovner, Are Journalists Privi-leged?, 29 Cardozo L. Rev. 1363, 1368 (2008). Para los menos positivos, la continua desaprobación de leyes en el Congreso y la negativa del Tribunal Supremo a ver ca-sos en los que podría aclarar el alcance del privilegio son señal de que juristas, periodistas y fuentes continuarán en la incertidumbre.

Mientras no haya una expresión legis-lativa o judicial local, en Puerto Rico con-tinuará rigiendo la ley de Branzburg,

75

Page 40: Memorias 2008

76 77

COLUMNAS DE LA DIRECTORA EJECUTIVA

MO, DESDE EL EXILIO26 de enero de 2008

Mohammed (Mo) Abshir es un periodista somalí, uno de mis compañeros de estudio en la Escuela graduada de Periodismo de Columbia University en Nueva York, clase del 1968. El próximo abril nos reuniremos durante el tradicional fin de semana de ex alumnos para celebrar este cuadragésimo aniversario de nuestra graduación, que estuvo a punto de irse a pique por los eventos de protestas estudiantiles, que en 1968 mantuvieron a la universidad cerrada por algún tiempo. En realidad, nuestra clase siguió activa dentro de la universidad, cubriendo los eventos para los diferentes medios para los que trabajábamos, tratando de poner en práctica lo que nos enseñaban en la Escuela. Mo vendrá desde Kenia, donde reside, junto a su familia.

En aquellos tiempos (si veinte años no es nada, 40 sí lo son) Mo era el director del Sistema de Difusión Somalí. Alto, muy delgado, hablaba el inglés con mucha fluidez, ya que había cursado estudios universitarios en Inglaterra. Simpático y extrovertido por naturaleza, Mo rápidamente hizo amistades, que estoy segura lo recuerdan con mucho aprecio, al igual que yo. Y se dedicó, con ahínco y pasión a los estudios, especialmente aquéllos sobre radio y televisión. fred friendly, el famoso productor de noticias de CBS, uno de sus profesores, se convirtió en su ídolo.

A su regreso a Somalia, prontamente se dio cuenta de que le resultaba imposible reconciliar sus valores periodísticos con las imposiciones del gobierno de turno, de carácter dictatorial, impuesto en el 1969 por los militares. Junto a su familia, tuvo que eventualmente marchar al exilio, donde ha permanecido ante la interminable y destructiva inestabilidad política y económica de su país. De hecho, Somalia, localizada en la costa este de África, tiene una las cifras más altas de refugiados de ese continente: se calcula que más de un millón de personas se han visto obligadas a buscar refugio en otros países cercanos.

76

Desde el exilio, Mo ha formado parte, desde hace 17 años, de las gestiones humani-tarias y de reconciliación nacional que buscan, sin mucho éxito por las informaciones publicadas, lograr la unidad y el progreso para Somalia, un país con un 60 por ciento de población nómada, de un total de 8.5 millones de habitantes.

Somalia posee otra distinción nefasta: en el 2007 fue el país africano más mortífero para los periodistas, según el más reciente informe de Reporteros sin fronteras (RSf). Ocho periodistas fueron asesinados, “una inédita oleada de violencia que ha puntuado uno de los años más mortíferos desde hace diez años, durante el cual grupos insurgentes islamistas acosaron a las tropas del gobierno de transición y de su aliado etiope”, dice el informe. Y añade: “Somalia sigue pareciéndose a un far west, donde la única ley que triunfa es la del más fuerte. Allí los medios de comunicación son blancos fáciles”.

Por su parte, la National Union of Somali Journalists (NUSOJ) denunció el pasado 30 de diciembre que las violaciones a la libertad de prensa aumentaron en un 85 por ciento comparadas con el 2006. Y estas cifras pueden ser inexactas, advierte Omar faruk, secretario de la NUSOJ, porque muchas de las agresiones e intimidaciones no se reportan por temor a las represalias. Los periodistas, dice, trabajan en secreto, arriesgando sus vidas, en todo el país. Allí, la impunidad reina, como en muchos otros lugares del mundo.

Imagino que habrán sido muchas las frustraciones, como periodista, que habrá tenido que enfrentar Mo desde su salida de la Escuela, cuando con optimismo y nuevos conocimientos regresó a su país. Pero, por lo que ha escrito, desde Kenia, a través de Internet, todavía conserva la chispa y humor de siempre. Será una gran alegría para mí, y otros compañeros, abrazarlo nuevamente.

LOAS AL PERIODISMO ESCOLAR23 de febrero de 2008

Varios de mis colegas hicieron sus primeros pininos en el periodismo cuando eran estudiantes de escuelas en las que se publicaban periódicos escolares. Sus anéc-dotas sobre estas primeras experiencias suelen estar salpicadas de humor, frustra-ciones, aciertos, con un denominador común: la reafirmación de que el periodismo era su vocación.

Yo cursé estudios en una escuela que nunca tuvo un periódico estudiantil. Lo más cercano fue la confección de nuestro anuario, en el que participé junto a otros com-pañeros de clase. Como muchos de la clase seguimos reuniéndonos a menudo, este anuario es el depositario y recordatorio de nuestra niñez y juventud, compartida en aquellos salones del Colegio La Merced. ¡Cuántos más recuerdos se avivarían, pienso ahora, si hubiésemos tenido un periódico escolar!

A Mo le resultó imposible recoin-ciliar sus valores periodísticos con las imposiciones del gobierno de turno.

Page 41: Memorias 2008

78 79

Por supuesto, estos periódicos son mucho más que registros de lo que sucede en un plantel. Son espacios para desarrollar destrezas, especialmente de redacción, útiles para el resto de la vida; fomentan el trabajo en equipo y dan rienda suelta a los pro-cesos creativos, que en el periodismo están delimitados por exigencias medulares de la profesión: se escribe sobre hechos verdaderos, con claridad, concisión y sencillez. Igualmente, crean conciencia sobre la necesidad de conocer y valorar los eventos importantes que suceden y son reseñados por la prensa. Proveen la oportunidad de discutir y poner en práctica la libertad de prensa que, como toda creación humana, tiene sus fortalezas y lados vulnerables.

En nuestra Isla hay muchas escuelas, tanto públicas como privadas, que tienen periódicos escolares. Cuántas, no se sabe. Los hay desde casi profesionales hasta hojas fotocopiadas.

El Centro para la Libertad de Prensa (CLP) inició, en el 2006, un registro de escuelas con clubes de periodismo, en el que al presente hay 76 inscritas, con el propósito de fomentar dichos clubes y actividades de utilidad para éstos. En el 2007, se celebró, en la Universidad del Sagrado Corazón, sede del CLP, la Primera Cumbre de Periodismo Escolar, con el tema “La interacción en el periodismo de hoy”. Participaron 130 estudiantes y 24 maestros. El viernes 14 de marzo celebraremos la Segunda Cumbre, con el tema “Herramientas para enriquecer el periódico escolar: redacción, diseño y fotografía”, que se llevará a cabo en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana (UIA). Participarán 40 escuelas, públicas y privadas, de toda la Isla.

Durante la mañana, los 120 estudiantes asistirán a talleres prácticos y en la tarde par-ticiparán en dos ejercicios, en los que aplicarán lo aprendido: uno sobre cómo cubrir conferencias de prensa, con el doctor David Bernier, secretario del Departamento de Recreación y Deportes, y el otro sobre entrevistas de interés humano, con el cantante Víctor Santiago, de Objetivo fama.

En la mañana, los maestros estarán en un taller en el que se presentará y entregará el Manual de Periodismo Escolar, confeccionado por el CLP, una guía sobre cómo es-tablecer clubes de periodismo, además de escritos sobre redacción y estilo, géneros periodísticos, fotoperiodismo, diseño gráfico, ética periodística y una bibliografía y “webliografía” extensa sobre estos asuntos.

El reto final de los estudiantes lo tendrán de vuelta a sus escuelas, cuando elaboren en sus periódicos la cobertura de la Cumbre. Los mejores tres trabajos serán premiados y los galardones entregados en el foro público del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el jueves 1 de mayo, en el Teatro de la facultad de Derecho de la UIA.

En la sesión final de la pasada cumbre, cinco estudiantes, elegidos por sus compa-ñeros, se dirigieron al numeroso público reunido en la USC, y de forma articulada hablaron sobre lo obtenido en la cumbre. No esperamos menos de los que este año despidan esta Segunda Cumbre.

Seguro que entre ellos habrá algún futuro colega que hará sus primeros pininos en una profesión repleta de retos y satisfacciones.

INQUIETUD, 193622 de marzo de 2008

El doctor Jorge Nehemías Cintrón tenía 16 años cuando estableció una revista en la Escuela Superior de guayama, donde cursaba su tercer año. La llamó Inquietud; se autodenominó director y se lanzó a reclutar su equipo de trabajo entre sus compañe-ros de estudios. Cuando le pregunto cómo llevó a cabo estas gestiones, suelta una carcajada y confiesa que fue un proceso bastante arbitrario, ajustado a lo que él pen-saba que había que hacer. Han pasado 72 años y cuando habla de ésta, su primera de muchas incursiones en el periodismo puertorriqueño, le brillan los ojos.

“En Puerto Rico hay una larga y rica tradición de revistas y periódicos escolares. Han sido sumamente importantes, no sólo como recopiladores del acontecer en las escuelas, sino como vehículos de comunicación entre estudiantes, profesores y la comunidad”, dice. El deseo de crear la revista le vino de forma natural y hasta predecible: desde pequeño se sintió atraído por las palabras y ello le llevó a la búsqueda de formas de expresión que le permitieran dar rienda suelta a sus inquietudes literarias. Las halló en el periodismo, en la oratoria y en la consultoría pastoral, como pastor de la iglesia metodista, y, más tarde, desde la presidencia del Concilio Evangélico de Puerto Rico y profesor universitario.

Conserva algunos ejemplares de Inquietud en su acogedora y antigua casa en San germán, que comparte con su esposa Emma. “Este esfuerzo no hubiese sido posible sin el estímulo y ayuda de la profesora Ramonita de Choudens. Ella enseñaba inglés y era una maestra extraordinaria. Nos acompañaba a vender anuncios, que costaban cincuenta centavos cada uno, por las calles de guayama”, recuerda. Inquietud, de 12 páginas, tenía una sección en inglés (en la edición del 22 de diciembre de 1936 se reproduce el cuento A Christmas Carol, de Charles Dickens), además de artículos so-bre diversos temas, cuentos, cartas, pensamientos, editoriales y una popular columna “Sabía usted…” con detalles particulares sobre los estudiantes (“que a Manolo Civi-danes no le gusta la clase de química porque se usa mucho el ‘drill’ y no el casimir”).Años más tarde, Jorge, egresado de bachillerato y maestría en teología del Seminario Evangélico, maestría en periodismo religioso de la Universidad de Syracuse, en Nueva York y doctor en filosofía de la Universidad de Boston, dirigió otras publicaciones: Polygraph y Colinas, de la Universidad Interamericana (UIA); Puerto Rico Evangélico, del Concilio Evangélico, y Huellas, del Círculo de Recreo de San germán. Igualmente, laboró como reportero en el periódico El Día, en Ponce. Toda esta rica trayectoria periodística comenzó con Inquietud, de la que sólo logró publicar seis ejemplares, ya que cesó en el 1937, cuando Jorge se graduó.

Él me recuerda a los estudiantes que participaron en la Segunda Cumbre de Periodismo Escolar, que se llevó a cabo el pasado viernes 14 de marzo en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, co auspiciada por el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP).

Page 42: Memorias 2008

80 81

Con cuanta diligencia, se aprestaron, muchos de ellos, a hacer fila ante el micrófono luego del mensaje de Luis A. ferré Rangel, copresidente del CLP, o durante las ses-iones de ejercicios. Libretas en mano, bolígrafos listos, los chicos y chicas, algunos tan pequeños que apenas alcanzaban el micrófono, lanzaron sus interrogantes con seguridad y corrección. Mientras, otros estudiantes captaban las escenas con sus cámaras fotográficas y las profesoras y profesores, mentores de las publicaciones escolares, observaban desde sus asientos.

¿Cuántos Jorge habría esperando su turno para preguntar? ¿Cuántas Ramonita de Choudens observaban, con orgullo, a sus alumnos reporteros o fotoperiodistas? No lo sé. Cruzo mis dedos para que hayan sido muchos esos herederos del espíritu generoso de aquella maestra tan recordada, y muchos, muchísimos, los futuros Jorge Nehemías Cintrón.

POLÍTICA Y PODER26 de abril de 2008

La cobertura periodística sobre asuntos de política y poder es el tema que el Centro para la Libertad de Prensa discutirá en su próximo foro público, el jueves 1 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Teatro de la facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, co auspiciadora del evento.

Es este un tema de mucha relevancia en momentos en que la gestión política ocupa grandes espacios en las agendas noticiosas de los medios de comunicación del País y en los Estados Unidos, escenario de encendidas primarias presidenciales que nos salpican.

Por supuesto, también es motivo de cobertura periodística lo que ocurre en otros países: por ejemplo, en Paraguay, donde un ex obispo católico fue elegido presidente, o en Italia, con el regreso al poder de Silvio Berlusconi.

El foro del CLP conmemora la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que se remonta a 1993. Su propósito es despertar conciencia de la importancia de la libertad de prensa y recordar a los países su obligación de respetar las libertades de expresión establecidas en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Un recordatorio que la Organización Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés) ha lanzado a la República Popular de China por sus constantes agresiones a la prensa. En una carta pública, la WAN advierte que “a pesar de las promesas de re-forma hechas con antelación a los Juegos Olímpicos de Pekín, las autoridades chinas no sólo han fallado en respetarlas, sino que también han intensificado su persecución de periodistas y otros que buscan ejercer su derecho a la libre expresión”. Por lo cual, solicita a las autoridades chinas y a las olímpicas que cumplan estas promesas de libertad y acceso a la información.

En nuestro foro conmemorativo, Democracia, política y prensa: la cobertura del poder tendremos como invitado del exterior a Eduardo Ulibarri, un reconocido periodista de Costa Rica, quien durante 25 años dirigió el diario La Nación, el principal de ese país.

Eduardo es profesor de periodismo de la Universidad de Costa Rica, presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión y autor de varios libros, entre ellos Periodismo para nuestros tiempos: informar e interpretar. De Puerto Rico, participarán el doctor Rubén Dávila, profesor de Ciencias Sociales en la facultad de Estudios generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), autor de varios libros, algunos premiados, y el reportero de política de El Nuevo Día, Israel Rodríguez, quien también enseña periodismo en la Escuela de Comunicación de la UPR. El pasado año Israel publicó su libro Política y escándalo en el periodismo de Puerto Rico.

El CLP aprovecha este evento para premiar al ganador de su certamen anual de composición, en el que participan estudiantes de escuelas superiores, públicas y privadas, de toda la Isla. El ganador de este cuarto certamen es Jorge L. Ortega Santiago, estudiante de duodécimo grado de la Escuela Superior francisco Morales, de Naranjito, quien recibirá $300 y un certificado. Jorge, a quien le encanta escribir, recibió ya otra distinción este pasado jueves: el primer lugar en el concurso de composición auspiciado por el Departamento de Educación con motivo de la Semana de la Lengua por un ensayo sobre la poesía de francisco Matos Paoli.

El jurado también decidió dar dos menciones de honor: una a Viviana Heredia Torres, de undécimo grado en el Liceo Ponceño, en Ponce, y la otra a Orlando A. Torres Olivieri, de undécimo grado en el Colegio Ponceño, también en la Ciudad Señorial. Ambos recibirán $100 y un certificado.

La actividad es abierta al público en general y libre de costo.

APLAUSOS24 de mayo de 2008

Carlos Martínez Rivera, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP), pensó en grande, y con razón, cuando propuso en febrero pasado a su Junta Directiva celebrar un debate entre los cuatro candidatos a la gober-nación. La APEP está compuesta por estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como suele suceder cuando uno se adentra en terrenos desconocidos, el grupo no tenía idea de la complicada gestión que le esperaba, lo cual fue afortunado para ellos y nosotros. Porque tras arduas y exhaustivas reuniones y negociaciones, durante las cuales casi tiran la toalla, el debate se llevó a cabo, el pasado 13 de mayo, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. A casa llena.

Page 43: Memorias 2008

82 83

Los tres candidatos que aceptaron la invitación contestaron las preguntas a pesar de los abucheos y aplausos ocasionales y de una breve interrupción, al inicio, cuando tres personas entraron al teatro, portando un cruzacalles. Ello no tuvo ningún efecto posterior, aunque logró gran destaque en la cobertura de los medios de comunicación. Lo otro, una sala repleta de estudiantes y profesores, que se mantuvieron, en su mayoría, casi dos horas escuchando las respuestas a preguntas bien formuladas y correctamente expresadas, no fue cubierto con igual énfasis. Qué lástima, porque esa tarde hubo logros y reafirmaciones valiosas para todos en ese hermoso Teatro de la UPR.

Más allá que un debate, para Carlos esta es la conquista de un espacio perdido y necesario dentro de la Universidad. “A pesar de los abucheos, los estudiantes se portaron de maravilla y demostramos que sí se puede hacer este tipo de actividades. fue una experiencia extraordinariamente emocionante, que nos marcó a todos la vida. ¿Qué aprendimos? Un mundo”. Sobre todo, cómo organizar, junto a la administración universitaria, un debate político en sólo once días, cuando, por fin, confirmaron su participación los tres candidatos.

Se lograron acuerdos para evitar que se boicoteara la actividad en reuniones con el Consejo general de Estudiantes y asociaciones políticas del Recinto. “Sorpresiva-mente, ellos estuvieron en la mejor disposición de dialogar. Creo que hubo un cam-bio de actitudes porque vieron que sacaban mayor provecho si se daba la actividad. Además, muchos estaban ya cansados de que dijeran que en la UPR no se puede hacer nada porque son unos ‘salvajes’. Por eso digo que en esta actividad rompimos con muchos mitos”, afirma Carlos.

Esta experiencia ha reafirmado su vocación de periodista. “Si de algo estoy sumamente seguro es que vivo enamorado de mi idioma y tengo un compromiso con mi país, por eso quiero ser periodista de prensa escrita y, en un futuro, editor”, señala. Sin embargo, para algunos de sus compañeros ocurrió lo contrario, al sentirse defraudados con algunas actuaciones de periodistas y con las coberturas de prensa sobre el debate.

“Se publicaron datos incorrectos y rumores. Además, nos dimos cuenta de algo que sabíamos, pero no comprendíamos a cabalidad: que cada periodista cuenta la histo-ria desde su perspectiva. Como me comentó una amiga: ‘ahora nos consta que todas las teorías sobre comunicaciones son verdad’”, dice Carlos.

Este debate me recordó algo ocurrido, en los años sesenta, cuando de estudiante asistí a una conferencia de Miguel Angel Santín, entonces subdirector del periódico El Mundo y autor de una controversial columna,”Trasfondo”, en la que atacaba a los líderes estudiantiles del Recinto, especialmente a los independentistas. Me quedé con las ganas de oirlo porque prevaleció la gritería y el caos. A Santín, muy pálido, lo sacaron escoltado del Centro de Estudiantes.

Siempre pensé que los estudiantes fuimos los grandes perdedores, por intolerantes hacia él y los que queríamos escucharlo. Esta vez, el pasado martes 13 de mayo, todos salimos ganando. ¡Aplausos para la APEP!

QUE RESPONDA LA LICUADORA28 de junio de 2008

En ocasiones se nos suele preguntar, a los que enseñamos periodismo, cuáles deben ser las cualidades de aquéllos o aquéllas que aspiran a ser periodistas. La respuesta a esta pregunta, por lo menos en mi caso, se ha ido complicando a medida que pasan los años.

Cuando era jovencita y soñaba con ser reportera, pensaba que las cualidades eran amar la escritura y la lectura. Ciertamente, era un buen comienzo. Pero sólo eso.

La experiencia me ha enseñado que ser un buen periodista implica mucho, mucho más que el dominio de las destrezas necesarias para reportear y comunicar la infor-mación de manera clara, concisa y precisa. Es mucho más que amar el lenguaje y conocerlo; mucho más que ser un lector apasionado, o ser inquisitivo, persistente, responsable y ético. Ello es así porque la función medular del periodista, que es la cobertura diaria de los aconteceres importantes y relevantes para la ciudadanía, es sumamente compleja.

El periodista es observador y relator de la historia, desde un lugar privilegiado. Es testigo de numerosos acontecimientos de gran relevancia, hasta de trascendencia histórica, y tiene acceso cercano a figuras destacadas en todos los ámbitos del que-hacer humano. En ocasiones es enviado a los lugares más recónditos e interesantes del planeta. El relato periodístico del diario vivir, que hurgarán y evaluarán los histo-riadores futuros como material de referencia, conlleva ejercer esta profesión con un máximo de compromiso con los lectores o audiencias.

Este compromiso obliga al periodista, como bien señala el profesor José francisco Sánchez, de la Universidad de Navarra, en España, a la utilización máxima de sus sentidos: saber mirar, saber escuchar, saber pensar y expresar, de la mejor manera posible, aquello que ha mirado, escuchado y pensado. Y, por supuesto, encontrar la voz correcta para la narración. En su excelente conferencia “La escritura como modo de vida -a propósito de Pomar”, el profesor Sánchez afirma que esto tampoco es suficiente “porque el buen comunicador es aquel que, además, tiene un conocimiento profundo de qué es el ser humano y el mundo que lo rodea. Algo que no puede re-sumirse en una mera cultura superficial, en el sentido más manoseado de la palabra: es verdadera cultura, no erudición”.

Este conocimiento y entendimiento cabal de lo que sucede, y sus consecuencias, es la apertura que le posibilita redactar sus informaciones como debe ser: no imitaciones de lo que es real y verdadero. A modo de ejemplo, el ilustre profesor compara la relación del periodista con la que el médico mantiene con su paciente. Éste le expli-cará al galeno sus dolencias y síntomas y, a partir de estos datos y de los exámenes necesarios, el médico deberá discernir lo que realmente le sucede. “Así es también el buen comunicador: sabe mirar y sabe escuchar para identificar las necesidades de su audiencia”, enfatiza.

Page 44: Memorias 2008

84 85

Tiempo atrás contesté una llamada de una tienda, en la que una persona pedía hablar con mi esposo. Cuando le expliqué que no se encontraba, pero que podía llamar a su oficina, la voz me contestó que no podía hacerlo porque era una computadora. Me quedé tan sorprendida que, de repente, no supe ni qué contestar. Un alumno me dijo que debí haberle dicho: “un momentito, la comunico con mi licuadora”.

Broma aparte, esta anécdota refleja nuestro mundo actual, transformado por una tec-nología inimaginable años atrás. Es deber de los buenos periodistas relatar no sólo lo que nos sucede, en mi caso confundir una computadora con una persona, sino también cómo estas transformaciones afectan, para bien o mal, nuestra vida actual y futura. Es tremenda tarea de comunicación, pero los periodistas podemos y debemos hacerlo bien.

CUALES CAPAS DE CEBOLLAS26 de julio de 2008

En una época de mi vida tuve la gran oportunidad de dirigir la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, hoy día Escuela de Comunicación. En aquellos primeros días de la década de los ochenta, la llamada “autopista de la información” surgía como un evento casi mágico, que se esperaba irrumpiera en nuestro mundo moderno, colmándolo de posibilidades nunca imaginadas. Algo salido de la ciencia ficción.

Yo, que había iniciado mi carrera como periodista en la época del plomo caliente, o sea, de las linotipias, hoy día en museos, leía con gran curiosidad y asombro todas las informaciones que llegaban a mis manos sobre la famosa “autopista”, especialmente aquéllas publicadas en revistas sobre periodismo. Lo hacía, primeramente, porque me encantaba el tema, ya que era ver convertidas casi en realidad muchas de las aspiraciones de los periodistas de entonces. Por ejemplo, poder tener un cierre diario mucho más tardío, con la posibilidad de incluir noticias importantes de último mo-mento, que en la mayoría de los casos, teníamos que incluir en el próximo periódico. O, para los compañeros fotoperiodistas, poder enviar con rapidez y calidad sus fotos desde lugares distantes, en vez de traerlas personalmente luego de dos días de viaje en aviones.

También estas lecturas y conversaciones con colegas me ayudaban a prepararme para las conferencias que a menudo ofrecía ante diferentes públicos. Y, por supuesto, uno de los temas más solicitados era qué le deparaba el futuro al periodismo. De esas charlas, siempre recordaré las imágenes que utilizaba para intentar explicar los fabu-losos cambios que se anticipaban, algunos de los cuales yo misma no entendía, aun ahora, pero que no dejan de fascinarme.

Mi favorita era la imagen de la cebolla, que había leído en un artículo en el Columbia Journalism Review. Le explicaba al público que los futuros textos periodísticos, a ser publicados en la poderosa “autopista”, contendrían capas de información, como si fueran cebollas. O sea, que usted podría conformarse con leer sólo lo que aparecía en la página, pero, y he aquí lo insólito y maravilloso, también tenía la oportunidad de hurgar más en el contenido, a través de enlaces dentro del mismo texto. Algo así como una cebolla cibernética de interminables capas, que al igual que la real, descubrí más tarde, pueden igualmente provocar llanto.

El calificativo de “autopista de la información” se ha convertido en vocablo del pasado, que ya no veo mencionado en los numerosos textos que hoy sigo disfrutando con igual entusiasmo y asombro. Internet, ocho letras que lo dicen todo, es la palabra triunfante para denominar este mundo de redes y capas cibernéticas.

El momento presente muestra en todo su esplendor, con sus grandes aciertos y desa-ciertos, lo que entonces eran sólo presagios. Y se nos advierte, a menudo, que éste es sólo el principio de lo que viene en camino, una historia que todavía se semeja a una de ciencia ficción, con entregas por capítulos.

Mientras todo eso llega, yo sigo practicando diariamente lo que apenas 28 años atrás explicaba a públicos interesados en el futuro del periodismo. Todos los días, navego por esos mundos de informaciones en capas. Voy abriendo, poco a poco, las capas y es como adentrarse en un túnel sin un fin a la vista. Podría estar horas enteras hurgan-do en estas informaciones, todavía sin salir del asombro de que tanto conocimiento esté disponible, así, de forma inmediata.

Y entonces, cuando las informaciones son bien interesantes, hago algo también de ciencia ficción: se las envío a mis amigas y colegas. Eso nos lleva a conversaciones cibernéticas, tan interesantes como las que solíamos sostener frente a frente, en aquella antigua sala de redacción, pero amplificadas mil veces, ya en otra dimensión.

CERO MEDALLAS23 de agosto de 2008

Imagino que a ninguna de las organizaciones internacionales que defienden la libertad de expresión y de prensa le ha causado sorpresa que el gobierno de la República Popular de China haya incumplido sus promesas de respetar las reglas de cobertura periodística del Comité Olímpico Internacional (COI) durante los XXIX Juegos Olím-picos, que mañana concluyen en Beijing. Después todo, la libertad de prensa y de expresión no forma parte del panorama social y político que rige en dicho país.

En específico, el COI había asegurado que “durante este periodo de tregua, los atle-tas, los artistas y sus familias, así como los simples peregrinos, pueden viajar con total

Page 45: Memorias 2008

86 87

seguridad para participar o asistir a los Juegos Olímpicos y después regresar a sus respectivos países”. Una tregua olímpica que hizo posible la adjudicación de la sede a China, a pesar de sus reiteradas violaciones a derechos humanos y civiles.

En ese mismo espíritu de tregua olímpica, hace apenas un mes, el vocero del Ministe-rio de Asuntos Exteriores, Liu Jianchao, informó a los periodistas durante una rueda de prensa en Beijing que el gobierno “haría el mayor esfuerzo por facilitar las tareas de reportear”. Ello para apaciguar las protestas de algunos medios y grupos de derechos civiles que ponían en tela de juicio los compromisos formulados por las autoridades chinas. El tiempo, como era de esperarse, les ha dado la razón.

Informes de las organizaciones Reporteros sin fronteras (RSf) y la federación Inter-nacional de Periodistas (fIP), entre otros, denuncian que la cacareada tregua fue sólo una cortina de humo, que se esfumó a medida que transcurría el tiempo y espacio olímpico. Abundan los testimonios de periodistas perseguidos por personal de las fuerzas de seguridad chinas, vestidos de civil. Un periodista, cuyo nombre no fue revelado por la fIP, relató cómo dos personas, sin acreditación de prensa, le tomaron fotografías, inclusive de sus notas, a pesar de su protesta, mientras entrevistaba a un atleta francés en el aeropuerto de Beijing. Un suceso similar se dio cuando docenas de periodistas cubrían, al inicio de los juegos, el asesinato de Leon Bachman, suegro del entrenador del equipo estadounidense de voleibol, quien junto a su familia visitaba un lugar turístico. Un representante de la fIP, presente en el lugar, relató cómo los pe-riodistas y sus anotaciones de lo allí ocurrido, fue fotografiado mientras estos llevaban a cabo sus labores.

Por su parte, RSf denunció que el 13 de agosto unos policías chinos detuvieron al tel-ereportero británico John Ray, durante una manifestación de activistas tibetanos, que luego fueron detenidos, cerca de las instalaciones olímpicas. “Le han tirado al suelo e inmovilizado por la fuerza durante veinte minutos, a pesar de que se había identificado como periodista”, dijo RSf.

Testimonios recogidos por RSf apuntan a otro aspecto de esta modalidad de intimi-dación: los chinos arrestados por darle entrevistas a los periodistas. Una periodista europea que lleva años en Beijing, relató a RSf el arresto de una líder de la barriada Quianmen, cuyos habitantes fueron desalojados para propósitos de renovación. La mujer le había informado que los residentes habían formulado una denuncia sobre la escasa indemnización recibida, y estaban en espera de ir a juicio. Ésta fue arrestada poco después de la entrevista. “En estas condiciones todos nos sentimos impulsados a la autocensura y nos negamos a entrevistar a determinados chinos, por temor a que después los detengan”, expresó la periodista.

Mañana el Nido de Pájaros resplandecerá, nuevamente, en su toda su gloria. Las dos semanas de reñidas competencias llegarán a su fin. Lo que no concluirá será la perse-cución de los periodistas, el amordazamiento de la expresión pública y la subyugación de los derechos humanos y civiles. En esos espacios, cero medallas para los chinos.

FOgEL Y EL NUEVO PERIODISMO25 de octubre de 2008

El foro público en conmemoración del noveno aniversario del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, el jueves 13 de noviembre de 2008, se enfoca, al igual que el año anterior, en las grandes transformaciones que enfrentan los periodistas y los medios de comunicación como resultado de las nuevas tecnologías. Ciertamente, no hay otro tema más relevante para todos los que ejercemos esta profesión, desde cual-quiera de sus vertientes. Pero, igualmente, es uno de vital interés para el público en general, cuya participación en estos nuevos escenarios mediáticos es eje de múltiples discusiones en todo el planeta.

El foro del octavo aniversario, el 15 de noviembre de 2007, abordó los cambios en el ejercicio del fotoperiodismo. Dirck Halstead, un reconocido fotoperiodista estadounidense que dirige la publicación cibernética The Digital Journalist , fue el expositor invitado. Según Halstead, el fotoperiodista del futuro (un futuro que es ya) es la pieza clave en estos nuevos espacios de comunicación, pero convertido en un productor de historias relatadas no sólo a través de sus cámaras digitales sino, cada vez más, a través de vídeos. Los vídeos, nos aseguró Halstead, son el imán para conquistar la atención e interés de los públicos.

Este año, esta panorámica de cambios sustanciales, que apenas se comienzan a comprender y mucho menos predecir en lo que van a desembocar, será discutida por el periodista y ensayista francés Jean-françois fogel, considerado uno de los grandes expertos en el análisis de los medios de comunicación en las naciones occidentales. Actualmente, es asesor del periódico francés Le Monde, donde ha participado de forma destacada en la confección de su publicación cibernética Le Monde Interactif (www.lemonde.fr). Tiene un popular “blog” que ha llamado Le Boomeran(g) (www.leboomeran.com), en el que se dedica a la reseña de libros, y cuenta con su página de amigos en la red social facebook. Es autor de varios libros, el último de ellos Una prensa sin gutenberg, en el que analiza el periodismo digital. Y, entre sus muchas ocu-paciones, está enseñar en la fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

fogel, en sí, es emblemático de este mundo en ebullición constante. A sus 58 años se mueve, con igual soltura, entre los mundos del periodismo tradicional, en el que se formó (trabajó con la agencia noticiosa Agence france-Presse, el diario Libération, el semanario Le Point y el mensuario Le Magazine Littéraire), y los espacios cibernéticos, que se han convertido en foco de su más concentrado interés.

fogel ha sido entrevistado en numerosas ocasiones sobre su sentir sobre Internet. En una entrevista que le hizo Luis A. ferré Rangel este verano, expresó su convencimiento de que vivimos la tercera etapa de la revolución digital, que es la de la audiencia como productor y consumidor de los contenidos. Ello posibilitado por las dos revoluciones anteriores, que fueron tecnológicas: la aparición del navegador y de los motores de búsqueda. “Este fenómeno”, indicó, “presenta grandes amenazas y oportunidades para los medios de comunicación y para la vida democrática de un país”.

Page 46: Memorias 2008

88 89

En cuanto al periodismo, señaló que ve la posibilidad de reinventar el oficio del periodista y adecuarlo a los nuevos retos que enfrenta.

De estos temas fascinantes nos hablará fogel el jueves 13 de noviembre en el foro Revolución de Internet: su impacto en el periodismo, que se llevará a cabo en el Centro de Adiestramiento Profesional de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, a las 7:00 p.m.

La conferencia será en español (fogel laboró muchos años en España) y está abierta al público en general, libre de costo. Los asistentes recibirán, también libre de costo, una copia de la última publicación del CLP, Memorias 2007, que recoge todas activi-dades realizadas en ese año. Esperamos que puedan asistir.

TIEMPOS INTERESANTES22 de noviembre de 2008

Hay un adagio chino que aplica a los periodistas que ejercemos la profesión actual-mente, con independencia de dónde laboramos y qué tareas llevamos a cabo. Este antiquísimo proverbio (¿habrá algún dicho chino moderno?) encierra una bendición o una maldición, dependiendo de cómo se quiera visualizar. Y dice así: “Ojalá vivas en tiempos interesantes”.

Yo, que lo visualizo como una bendición, debo confesar que me fascina vivir en estos tiempos tan interesantes del periodismo y de los medios de comunicación. Y eso, que sólo estamos presenciando, y conociendo, el inicio de lo que está por venir. La imaginación es el límite.

Para Jean francois fogel, el conocido periodista francés que nos acompañó la semana pasada en la conmemoración del noveno aniversario del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, la profesión y los medios viven su tercer gran momento histórico.

El primero fue el surgimiento de los grandes periódicos de circulación masiva en los Estados Unidos en el siglo XIX, la llamada penny press, hecha posible por la revo-lución industrial, el desarrollo de los grandes núcleos urbanos y el progreso en la alfabetización de las personas. Luego, nuestro mundo cotidiano fue transformado, para siempre, con el advenimiento de la radio y la televisión. Y este tercer momento histórico corresponde al nacimiento de los medios cibernéticos, algo tan reciente que estamos hablando de apenas unos años atrás. “Una creación fenomenal”, dice fogel, con vasta experiencia en el periodismo tradicional, quien observa con admiración, pero con cautela, todo lo que le está sucediendo a la profesión y a los medios.

Pero, mientras se lleva a cabo este apasionado debate sobre qué sucederá en el periodismo y en los medios (tema sobre el que nadie tiene respuestas precisas y más bien se dan palos a ciegas, en lo que se aclara el panorama) surgen eventos

periodísticos interesantes que también apuntan al futuro, pero desde otra perspectiva, en este caso, fraudulenta. Hablo de la edición falsa del poderoso e influyente The New York Times, repartida gratuitamente el pasado miércoles 12 de noviembre en esa ciudad. La portada, con fecha del 4 de julio de 2009, reproducía con gran exactitud el formato del diario y tenía como título principal Terminó la guerra en Irak. Destacaba, entre distintas noticias, una sobre cómo george Bush había sido acusado de alta traición. El contenido de la edición, de 14 páginas, estaba matizado por historias sobre los progresos en la reforma de salud, la economía floreciente, impuestos justos y gestiones acertadas para lidiar con los cambios climatológicos. En la página de opinión apareció un editorial, Pedimos perdón, en el que el periódico se excusaba por haber contribuido, a través de una cobertura irresponsable y manipulada, a la guerra en Irak.

Varios grupos de “bromistas” se acreditaron la confección de la edición, que no le hizo gracia a los editores del The New York Times. En una nota de la agencia noticiosa United Press International se cita a un tal Steve Lambert, quien dice que ellos sólo querían ver noticias que realmente deseaban leer. “Es acerca de lo que es posible, si pensamos en grande y actuamos de forma colectiva”, explicó. Un deseo bastante costoso, por cierto.

Aunque pudieron irse al ciberespacio para llevar a cabo la edición falsa, que se asegura fue de 1.2 millones, los dizque “periodistas” recurrieron al modelo tradicional impreso en papel. Lo que fue recibido con beneplácito por aquéllos que todavía valoran y aprecian los periódicos tradicionales, en lucha por sobrevivir. Como bien dijo un ex reportero del diario, Alex S. Jones: “Me alegra mucho que alguien piense que la edición impresa es merecedora de un engaño tan bien elaborado”. El engaño recibió una amplia cobertura en los nuevos medios cibernéticos, ampliamente discutidos por Jean francois fogel en su reciente visita. Y, por supuesto, ya hay copias disponibles en Ebay.

Page 47: Memorias 2008

90 91

“No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o prensa o el derecho del Pueblo a reunirse en asamblea pacífica y pedir al gobierno la reparación de agravios”.

-Sección 4, Artículo II, Carta de Derechos, Constitución del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico.

“Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech,or of the press, or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the government for a redress of grievances.”

-Amendment I, to the Constitution of the United States of America.

“No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de éstas no es una concesión de las autoridades, es un derecho inalienable del pueblo”.

- Primer Principio de la Declaración de Chapultepec, la cual pro- mueve la libertad de prensa en las Américas. fue redactada en la Conferencia Hemisférica convocada por la Sociedad Interamericana de Prensa en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec, México.

“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.

- Primer Principio de la Declaración Interamericana de Libertad de Expresión, promulgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos (OEA), 19 de octubre de 2000.

PILARES DE LA LIBERTAD DE PRENSA

¡libertad de prensa, libertad de todos!

1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.

3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad.

5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstácu-los al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas se oponen directamente a la libertad de prensa.

6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objetos de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan.

7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.

8. El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras empresariales deben ser estrictamente voluntarios.

9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.

10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

La Declaración de Principios de Chapultepec, que consta de diez expresiones, surgió de la Conferencia Hemisférica que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) organizó en marzo de 1994 en el castillo de Chapultepec en Ciudad de México.

LOS DIEz PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC

Page 48: Memorias 2008

92