Memòria_constructiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    1/39

    CAPTULO 2:

    MEMORIA

    CONSTRUCTIVA

    2.1. Informe geotcnico de la zonaUna empresa externa ser la responsable de evaluar las propiedades geotcnicas del recinto,realizar la estratigrafa y de calcular la resistencia del terreno. De los terrenos que se ubican enlos alrededores hemos podido obtener la informacin a la que se someten a un terrenoarcilloso duro de 2,5 kg/cm2 (dicho valor es necesario para el clculo de la cimentacin denuestra nave) y un nivel fretico que no afecta a la estructura. Si la resistencia del terrenofuera significativamente menor o si se hallase de un nivel fretico que afectase a la estructura,habra que realizar los cambios pertinentes en el clculo y diseo antes de realizar laconstruccin de la nave industrial.

    El arquitecto tcnico del Ayuntamiento del polgono industrial La Barruana de Sant Vicen

    dels Horts nos a subministrado el plano topogrfico de la zona de La Barruana. Se extrae dela topografa del terreno que el emplazamiento tiene una altitud promedia de 42,7 m.

    A partir del ndice de edificacin de 1,6 m2st/m2s, resulta totalmente aceptado puesto queasumimos que el rea construida es mucho menor que la superficie del predio. En el Anejo 1,apartado de estudio de seguridad y salud para las obras de construccin, se expone con mayorclaridad los procedimientos que se realizarn.

    - 31 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    2/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    Figura 4. Imagen del plano topogrfico del emplazamiento.

    2.1.1. Trabajo previsto y acondicionamiento del terreno

    Se sealizar la obra, una limpieza de la parcela, dejando totalmente libre la vegetacinexistente, y la creacin de caminos que utilizarn los obreros y las mquinas. La parcelaescogida es de suelo plano, sin demasiados desniveles en el terreno, lo que facilita el procesode desmonte y terrapln.

    2.1.2. Movimiento de tierras y explanaciones

    Se tender a que el movimiento de tierras se adapte al paisaje natural dentro de las

    necesidades de la zonificacin y viales. Regulando la superficie del terreno, eliminando losresiduos (desbroce) y la tierra vegetal derivado de los usos anteriores.

    Compactacin de la superficie, saneamiento de los agujeros mediante arena granulada,excavacin de zanjas de cimentacin y de zanjas para el alcantarillado.

    - 32 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    3/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    2.2. Acciones en la edificacin

    Las acciones en la edificacin que se consideran en la estructura son las establecidas por elCTE DB SE-AE y el perodo de servicio durante el cual el edificio debe asegurar, con la

    fiabilidad requerida, la estabilidad de su conjunto y la resistencia necesaria, se considera de 50aos. Segn dicha norma, la clasificacin de las acciones es la siguiente:

    2.2.1. Cargas permanentes

    2.2.1.1. Peso propio

    El peso propio debe tener en cuenta los elementos estructurales, los cerramientos, loselementos separadores, los revestimientos, la tabiquera, todo tipo de carpinteras,rellenos y equipo fijo. Cada uno de los elementos estructurales en funcin de los

    perfiles y material de la estructura. El peso propio de la estructura es de calculado enel anejo 2, apartado 1.1. es de aproximadamente 3568 kN (364116kp).

    2.2.1.2. Pretensado

    Las acciones debidas al pretensado y la limitacin de las fuerzas de pretensado de lostendones que constituye la armadura activa de cada elemento estructural cumplir conla EHE-08.

    2.2.1.3. Acciones del terreno

    Las acciones del terreno son producidas por el empuje activo o pasivo del terreno

    sobre las partes de la estructura en contacto con l. Para el clculo de la cimentacinde las zapatas se tendr en cuenta un valor de 2,5 kg/cm2 del terreno arcilloso duro alque se somete la estructura.

    2.2.2. Cargas variables

    Acciones que no actan de forma permanente sobre la estructura, sino que se dan endeterminadas situaciones de carga. Podemos distinguir en nuestra estructura las siguientes:

    2.2.2.1. Sobrecarga de uso

    Debido al peso de los elementos que pueden gravitar durante el uso, incluso durante laejecucin, dispondremos de unas cubiertas no ligeras y accesibles para la conservacindel lucernario, las placas trmicas solares o algn otro desperfecto que se puedagenerar.

    La sobrecarga de la cubierta corresponde con la Categora G1, puesto que la pendientede los faldones es del 20%, inferior a los 20. Nuestra sobrecarga de uso, uniforme yno concomitante con el resto de acciones variables, es de 1 kN/m2.

    Para las plantas de la oficina ser necesaria una Categora C1, con una sobrecarga deuso uniforme de 3 kN/m2, puesto que es zona de superficie al publico (Zona con mesasy sillas). No hay reduccin de cargas porque los elementos portantes horizontales y los

    elementos verticales no tienen un valor significativo.

    - 33 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    4/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.2.2.2. Viento

    Es la accin del viento que ejerce sobre la estructura producida por las presiones ysucciones. Los diferentes factores que tenemos en cuenta para utilizar en elGenerador de prticos de CYPE son los siguientes:

    Nuestra estructura est localizada en la Zona elica C, con una velocidadbsica del viento de 29 m/s, estimado en funcin de un periodo de servicio de50 aos.

    En cuanto al entorno de la estructura se nos presenta un grado de aspereza IV.Zona urbana, industrial o forestal.

    La profundidad de la nave es de 30 m ms 5 m de almacn con distinta altura. La distribucin de huecos de la nave comporta a tener una sobrepresin o a uno

    presin interior. Influye la altura media ponderada (AMP) y el rea de cadapuerta de acceso y ventana que se sita en cada fachada. Los huecos son lossiguientes:

    Tabla 3. rea de los huecos y AMP de cada fachada de la nave industrial.

    Fachada rea [m2]Altura media

    ponderada [m]

    Frontal 28 2,71

    Trasera 7 4,21

    Izquierda 8 3,25

    Derecha 8 3,5

    En el Anejo 2 de clculos, parte 1.2.2., se demuestran los valores obtenidos y otrascaractersticas de la presin del viento.

    2.2.2.3. Acciones trmicas

    La magnitud de las acciones trmica dependen de las condiciones climticas del lugar,la orientacin y de la exposicin del edificio, las caractersticas de los materiales

    constructivos de los acabado o revestimientos, y del rgimen de calefaccin yventilacin interior, as como del aislamiento trmico sometiendo a los elementos de laestructura a deformaciones y cambios geomtricos. No es necesario de juntas dedilatacin porque no tendremos elementos continuos estructurales de hormign oacero de ms de 40 m de longitud, por lo que no se considerarn las acciones trmicas.

    2.2.2.4. Nieve

    Debido al peso de la nieve sobre la superficie de la cubierta obtenemos los siguientesvalores de nuestra estructura:

    El emplazamiento de la nave est localizado en la zona de clima invernal 2. Auna altitud topogrfica de 42,7 m.

    La exposicin del viento es normal.

    - 34 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    5/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    La cubierta no tiene resaltos y la nieve no se almacenar en el alero.

    - 35 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    6/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.2.3. Cargas accidentales

    Las cargas accidentales son aquellas acciones que ocurren de forma fortuita e inesperada en laestructura y frente a las cules debe estar preparada. Dentro de esta clasificacin podemosencontrar las acciones debidas a movimientos ssmicos, incendios e impactos. Las acciones

    debidas a la agresin trmica del incendio estn definidas en el DB-SI y se detallarn en elsiguiente apartado, 2.3. Resistencia al fuego de la estructura. En cuanto a las cargas deimpactos, no se tendrn en cuenta.

    Segn la norma sismorresistente NCSE-02 en su apartado de criterios de aplicacin, no esobligatorio aplicar dicha norma es construcciones de moderada importancia, es decir, aquellasconstrucciones con probabilidad despreciable de que su destruccin por terremoto puedaocasionar vctimas, interrumpir un servicio primario o producir daos econmicos a terceros.La nave estar situada en una zona de muy baja actividad ssmica, con una aceleracinssmica bsica ab igual a 0,04 g (siendo g la aceleracin de la gravedad) en el municipio deSant Vicen dels Horts, por lo que no tendra sentido el considerar dichas cargas puesto que

    aumenta los tiempos de clculo y encarece la estructura sin aportarnos ninguna mejora.

    2.2.4. Hiptesis de cargas

    De todas las acciones comentadas anteriormente se har uso de la herramienta de clculoNuevo Metal 3D de CYPE para calcular todas las hiptesis de cargas que pueden afectar ala estructura. Con todos estos datos, el Generador de Prticos generar la carga permanente,la sobrecarga de uso, 3 sobrecargas de nieve y 12 hiptesis de viento.

    La carga permanente la generar a partir del peso de cada elemento que sostiene la naveindustrial ms el peso de 5 kN/m2 impuesto de la entreplanta. Los valores obtenidos semuestran en el Anejo 2 de clculos, captulo 1.1.

    La sobrecarga de uso por el peso al que puede ser afectado la cubierta de la nave ms el de laentreplanta. Estos datos se demuestran en el Anejo 2 de clculos, captulo 1.2.1.

    En cuanto a las cargas de nieve, de acuerdo con estos datos anteriores se generar 3 hiptesisde nieve combinables entre s. Los datos obtenidos se extraen en el Anejo 2, captulo 1.2.4.; yse identificarn con los siguientes nombres:

    Tabla 4. Superficie aplicada para cada hiptesis de nieve.

    Hiptesis de carga de nieve Superficie aplicada

    Nieve simtrica Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    Asimtrica izquierda Cubierta a dos aguas

    Asimtrica derecha Cubierta a dos aguas

    Ser importante recordar dichas hiptesis de viento, pues ser con las que tengamos quetrabajar a lo largo de todo el proyecto. Los nombres por los que las identificaremos las cargasestticas de viento sern:

    - 36 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    7/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Tabla 5. Superficie aplicada para cada hiptesis de viento.

    Hiptesis de carga esttica Superficie aplicada

    0 grados. Mxima presin interior tipo 1.Mxima presin exterior.

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    0 grados. Mxima succin interior tipo 1.Mxima succin exterior.

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    0 grados. Mxima presin interior tipo 2.Mxima presin exterior.

    Cubierta a dos aguas

    0 grados. Mxima succin interior tipo 2.Mxima succin exterior.

    Cubierta a dos aguas

    90 grados. Mxima presin interior. Mximapresin exterior

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    90 grados. Mxima succin interior. Mximasuccin exterior

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    180 grados. Mxima presin interior tipo 1.Mxima presin exterior.

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    180 grados. Mxima succin interior tipo 1.Mxima succin exterior. Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    180 grados. Mxima presin interior tipo 2.Mxima presin exterior.

    Cubierta a dos aguas

    180 grados. Mxima succin interior tipo 2.Mxima succin exterior.

    Cubierta a dos aguas

    270 grados. Mxima presin interior.Mxima presin exterior

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    270 grados. Mxima succin interior.Mxima succin exterior

    Paramentos, Cubierta a dos aguas, Cubiertaplana

    El nmero de grados hace referencia al ngulo con el que incide el viento sobre la nave, paracada ngulo existen dos situaciones: que se genere presin interior o bien que se generesuccin interior. As mismo para cada una de las dos situaciones tendremos dos tipos dehiptesis (tipo 1 y tipo 2), las cuales tienen su origen en el CTE-DB-SE-AE, en su Anejo D.

    La combinacin de los estados lmites se encuentra en el Anejo 2, apartado1.4.2.

    - 37 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    8/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.3. Resistencia al fuego de la estructura

    2.3.1. Objeto

    La resistencia al fuego tiene como objeto establecer y definir las condiciones delestablecimiento para su seguridad en caso de incendio, prevenir su aparicin y dar unarespuesta adecuada. En caso de producirse, limitar su propagacin y posibilitar su extincin,con el fin de reducir daos o prdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes.

    Para obtener las diferentes caractersticas y el cumplimiento de la resistencia al fuego de laestructura nos regiremos por el RSCIEI (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en losEstablecimientos Industriales).

    2.3.2. Caracterizacin del establecimiento por

    su nivel de riesgo intrnseco

    2.3.2.1. Configuracin y ubicacin con relacin a su entorno

    La estructura es del tipo C debido a que el establecimiento ocupa totalmente la naveindustrial, y est distanciado a ms de 3 m del edificio ms prximo de otroestablecimiento y libre de elementos intermedios susceptibles capaces de propagar unincendio.

    Figura 5. Estructura tipo C.

    2.3.2.2. Nivel de riesgo intrnseco

    El riesgo intrnseco de cada sector o rea se evaluar atendiendo a unos criteriosdeterminados. Cada sector de incendio de la estructura quedar cerrado y protegido

    por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.

    De la siguiente tabla se deducir el nivel de riesgo intrnseco del sector o rea deincendio, del edificio industrial o del conjunto del establecimiento industrial:

    - 38 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    9/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Tabla 6. Nivel de riesgo intrnseco de un sector de incendio.

    La frmula para el clculo de riesgo intrnseco para cada sector de incendio se dividirdependiendo de las actividades que se hacen en cada sector. Los diferentes sectores ysus respectivas actividades en que se fracciona el establecimiento son:

    Zona de fabricacin: En este mismo sector coexisten zonas de almacenamientocon zonas de produccin, transformacin y reparacin.

    Zona de almacenamiento: Actividades de almacenamiento. Zona administrativa: Oficinas.

    Los clculos que demuestran la densidad de carga de fuego ponderada y corregidapara los diversos sectores se encuentran en el Anejo 2, captulo 2.1. El riesgointrnseco para el caso ms desfavorable en los sectores es el siguiente:

    Tabla 7.Riesgo intrnseco de cada zona del establecimiento.

    SectorDensidad de carga de fuego

    ponderada [MJ/m2]Riesgo intrnseco

    Zona de fabricacin 1899 MEDIO 5

    Zona de almacenamiento 9760 ALTO 7

    Zona administrativa 780 BAJO 2

    Conjunto de sectores 2730 MEDIO 5

    - 39 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    10/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.3.2.3. Sectorizacin

    La mxima superficie construida admisible de cada sector de incendio no supera losvalores regidos por el RSCIEI para las superficies construidas sobre rasante.

    Tabla 8.Mxima superficie construida admisible para cada sector de incendio.

    2.3.3. Requisitos y estabilidad de los elementosconstructivos

    La estabilidad al fuego se define como el tiempo en minutos durante el que un elemento debemantener la estabilidad mecnica en el ensayo Se considera que la resistencia al fuego delelemento estructural principal de la estructura (incluidos forjados, vigas y soportes), essuficiente si se cumple segn lo reglamenta del DB SI -6. Siendo catalogado como riesgoespecial medio. Por este motivo la estructura debe contener una resistencia al fuego R-120.

    Tabla 9. Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructuralesde zonas de riesgoespecial integradas en la estructura segn el CTE-DB-SI 6.

    Este DB SI-6 del CTE no considera la capacidad portante y sectoriza las diversas reas deincendio. Aportando ms nfasis a estas caractersticas nos regiremos por el RSCIEI.

    2.3.3.1. Elementos estructurales portantes

    Las condiciones y requisitos constructivos y edificatorios que debe cumplir elestablecimiento industrial en relacin con su seguridad contra incendios permanecenormalizado a la norma correspondiente de las incluidas en la Decisin 2000/367/CEde la Comisin y en el RSCIEI. Se entiende como la estructura portante de un edificiola constituida por los siguientes elementos: forjados, vigas, soportes y estructura

    principal y secundaria de cubierta.

    La estabilidad estructural de dichos elementos y la escalera en la entreplanta deoficinas que est sujeta a un recorrido de evacuacin no pueden tener un valor menoral indicado en la siguiente tabla:

    - 40 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    11/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Tabla 10. Estabilidad al fuego de elementos estructurales portantes.

    Para los diferentes sectores de incendio de nuestra nave se establecen la siguienteestabilidad al fuego:

    Tabla 11. Sectores de incendio respecto los elementos estructurales portantes.

    Sector Estabilidad al fuego

    De fabricacin R 60

    De almacenamiento R 90

    Administrativo R60 (R 30)

    Puesto que la zona administrativa puede llegar a sufrir un riesgo intrnseco equiparableal de la zona de fabricacin en cuanto a los elementos estructurales portantes. Paradicho sector, la estabilidad al fuego la asumiremos a R 60.

    Puesto que nuestra nave industrial consta de dos cubiertas ligeras, una plana a un aguay otra inclinada a dos aguas, que no se exceden de los 100 kg/m2, obtenemos los

    siguientes valores de riesgo intrnseco, un R 15 para la cubierta a dos aguas y un R 30para la cubierta de la zona de almacenamiento.

    Tabla 12. Nivel de riego intrnseco para las cubiertas.

    - 41 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    12/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    Las vigas, tirantes y soportes vendrn dadas por un determinado espesor derevestimiento que depende del material que se va a utilizar rigindose por la siguientetabla del CTE-DB-SI Anejo D.

    Tabla 13. Coeficiente de proteccin de vigas, tirantes y soportes

    Con la ayuda del CYPE, nos permitir calcular el dimensionamiento de espesor para la

    misma normativa indicada anteriormente (CTE-DB-SI) de cada elemento quecubriremos con panel de lana de roca. Los resultados obtenidos por CYPE se muestranen el Anejo 2 de clculos, apartado 2.2.

    En cuanto a la cubierta a dos aguas con paneles sndwich y la cubierta Deck para elalmacn, cumplirn las caractersticas tcnicas necesarias de estabilidad al fuego.

    - 42 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    13/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    2.3.3.2. Elementos constructivos de cerramientos

    La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector deincendio respecto de otros no ser inferior a la estabilidad al fuego exigida en la Tabla10 (Estabilidad al fuego de elementos estructurales portantes). Entonces, se entender

    la EF o R(t) como el RF o REI(t) para los cerramientos.Las exigencias de comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos decerramientos se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantenerlas siguientes condiciones y tambin incluidas en la Decisin 2000/367/CE de laComisin.

    La clase de resistencia al fuego de los elementos constructivos debe acreditarseconforme al anexo III del RD 312/2005 conforme los diversos tipos de elementosconstructivos.

    Tabla 14. Clase de resistencia al fuego de los elementos constructivos.

    La pared del establecimiento que acomete a la fachada trasera de la nave industrial quedelimita los dos sectores de incendio (almacenamiento y fabricacin). La resistencia alfuego de esta ser, al menos, ser igual a la mitad de la exigida a aquel elementoconstructivo, en una franja cuya anchura mayor de 1 m.

    En la siguiente figura se especifica el RF necesaria en cada cerramiento (El sector 1 se

    refiere a la zona de almacenamiento y el sector 2 a la zona de fabricacin).

    - 43 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    14/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    Figura 6. Pared que divide el sector de almacenamiento y de fabricacin.

    Las puertas que dividen los sectores debern de tener un riesgo intrnseco al menos deRF/2 del sector colindante ms desfavorable. Por lo tanto, las puertas que dividen lazona de fabricacin con la de almacenamiento tienen un mnimo de EI2 45-C5 y las

    puertas que dividen la zona de fabricacin con las oficinas de EI2 30-C5.

    La estabilidad al fuego de la medianera exterior sin funcin portante colindante alestablecimiento nexo se ver bajo una EI-180.

    Tabla 15. EI de la medianera exterior que divide los establecimientos.

    2.3.4. Materiales

    La clasificacin de los materiales de constriccin segn su reaccin al fuego se rigen por elReal Decreto 312/2005 y la norma UNE-EN 13501-1:2007+A1:2010. Para los perfiles deacero se utilizar un revestimiento de proteccin que cumplir con el CTE-DB-SI 6 y con laresistencia requerida de cada sector con un panel rgido de lana de roca En el Anejo 2 de

    clculos, captulo 2.2., muestran el espesor y el material requerido para cada detalle. Lascaractersticas tcnicas son las siguientes:

    Densidad: 175,0 kg/m3

    Conductividad: 0,20 W/mK Calor especfico: 1200,0 J/kgK

    Los cerramientos de la nave industrial sern de paneles prefabricados de hormign con unaRF-90. Las caractersticas tcnicas de estos paneles son:

    Malla electrosoldada 30x20 y d=5 Hormign HA-30

    Armadura de tipo B-500-S

    - 44 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    15/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Los cerramientos de las oficinas son de pladur y constar de su aislamiento acstico y trmicode RF-60.

    Los productos de revestimientos o acabado superficial debern cumplir la clase exigidaconforme a la norma UNE-23727:1990 (se mostrarn en parntesis) o ests clases tambin seacreditan con la norma UNE-EN 13501-1. Los revestimientos mnimos son:

    Suelo: CFL-s1 (M2) mnimo. Forjado de hormign fratasado para la zona defabricacin y almacenamiento; y forjado sanitario en la zona de oficinas.

    Techos y paredes: C-s3d0 (M2) mnimo. Techo falso de pladur para la entreplanta ytecho falso termoacstico DINFOC de Euroclase B para la zona de fabricacin.

    Lucernario mnimo en cubierta: B-s1d0 (M1). Productos de vidrios y hormigones mnimos: A1 (m0).

    2.3.5. Evacuacin

    La nave dispone de varias salidas de emergencia cumpliendo con las distancias mximas de

    los recorridos de evacuacin de cada sector de incendio. La ocupacin P es de 22.Tabla 16. Longitud de recorrido de evacuacin segn el nmero de salidas.

    Sector de almacenamiento: 2 salidas de emergencia. Sector de fabricacin: 1 salida de emergencia. Puesto que la ocupacin es inferior a 25

    personas la distancia es aumentada a 35 m para un nivel de riesgo intrnseco medio. Sector de oficinas: 1 salida de emergencia.

    El cumplimiento de la longitud de recorrido de evacuacin se puede visualizar en el planoRE-01/02.

    Los elementos de la evacuacin: origen de evacuacin, recorridos de evacuacin, altura deevacuacin, escaleras, rampas y pasillos mviles y salidas; se definen de acuerdo con elartculo 7 de la NBECPI/96, apartado 7.1. Los clculos para estos elementos de evacuacin seencuentran en el Anejo 2, apartado 2.3., dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras.

    - 45 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    16/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.4. Estructura metlica principal

    La estructura se compone de una estructura metlica principal con un material para las barrasde acero laminado S 275J0. Dispone de una serie de prticos paralelos entre s distanciados 5

    m en un conjunto de 6 vanos. Esta modulacin se demuestra ptima desde el punto de vistaeconmico, como de la comodidad de la construccin y montaje. La luz de los prticos queforman la nave industrial es de 24 m, y una longitud de 30 m. Tambin dispone de un almacnde 5 m de longitud, 24 m de anchura y 4 m de altura.

    Tendremos que acondicionar la nave a una determinada altura y a una pendiente que van aformar los aleros. Determinamos la altura de nuestra nave de 7,5 m teniendo en cuenta lossiguientes criterios:

    Uso de la nave: Para dejar una posible ampliacin del proceso productivocreando otro nivel superior para ms puestos de trabajo y/o capacidad del almacenaje. Precio: Los cerramientos de suplemento de altura y precisar de pilares ms

    robustos aumentan el precio. Confort climtico: Portar capacidades aislantes en los cerramientos conformecon su altura. Confort lumnico: Si la nave es ms alta provoca menos contrastes en el planode trabajo, pero los proyectores debern ser ms potentes y costosos. Elementos constructivos internos de la nave: Al disponer de una entreplanta, sia la altura le sumamos un falso techo para tapar instalaciones y el canto del forjado, la

    jcena la deberemos de colocar a ms de 3,2 m. Tenemos que considerar una alturatil para que se pueda trabajar bajo condiciones de salubridad.

    Puesto que la nave es relativamente corta y protegida por los cerramientos, no es necesario de

    juntas de dilatacin. La pendiente de los faldones de nuestra nave industrial construida conperfiles metlicos es del 20%. La nave est perimetralmente cerrada, sin anclar a correaslaterales y los cerramientos van a descansar en el suelo.

    2.4.1. Prtico

    Tal y como se ha explicado en el punto anterior, la nave industrial est formada por unaestructura metlica porticada, que forman un conjunto de 7 prticos con una separacin entreellos de 5 metros, adems de otro prtico de cubierta plana para el almacn separado 5 m del

    prtico trasero. Las caractersticas principales de los prticos son las siguientes:

    Los prticos estn biempotrados, los pilares de hormign van empotrados a suscorrespondientes zapatas. La estructura la seleccionaremos para un pandeo de prticos traslacionales.Aunque los paneles de hormign armado que arriostran los prticos hastiales en elsentido longitudinal provocan instraslacionalidad al conjunto, los prticos centrales nosufren ningn tipo de cerramiento, por lo que se considera traslacionales en su plano.Si lo calculsemos como un conjunto intraslacional, los prticos no cumpliran losrequerimientos del CTE, a pesar de que los prticos hastiales estarn ligeramentesobredimensionados.

    - 46 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    17/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Figura 7. Celosa americana de los prticos de nuestra nave industrial.

    2.4.2. Cerchas

    Los prticos de nuestra nave a dos aguas se resuelven con cerchas americanas de 9 tramospara cada lado como se puede observar en la Figura 7, ya que aporta ventajas a los pilares y ala cimentacin, porque las cerchas articulan a las cabezas de los pilares para que no lestransmitan momentos. Este tipo de celosa es vulnerable al fuego, deber de estar protegidoadecuadamente ocultndolas con falsos techos continuos.

    2.4.2.1. Correas de la cubierta

    Las correas de cubierta son aquellos elementos cuya misin es la de soportar al propiomaterial de cerramiento de la cubierta, transmitiendo su peso a las cerchas, y estas a suvez a los pilares, los cuales transmitirn la carga a las cimentaciones. As mismo,desempean la funcin de arriostrar o ligar los prticos fuera de su plano de unamanera ligera pues su presencia no se considera suficiente para arriostrar a los prticosen el sentido longitudinal de la nave, ya que sera necesario sobredimensionar mucholos perfiles.

    La descripcin de los perfiles utilizados en las correas de la cubierta una vez ya echolos clculos previos y dimensionndolos con CYPE, es la siguiente:

    Segn el epgrafe 4.3.3.1 del CTE DB SE se limita la flecha relativa a1/300 de la longitud de la pieza.

    La cubierta consta de 7 vanos de correas y empotrados sus extremos entres para que cada correa trabaje desde la fachada principal hasta la posteriorcomo viga continua.

    El acero utilizado para las correas de las cerchas es el S 235J0; en el DBSE-A punto 4.2 se describen las caractersticas mecnicas mnimas de los

    aceros laminados en caliente de acuerdo con la norma UNE EN10025:2006. La fijacin utilizada es rgida impidiendo que las correas giren, soldadas

    entre s, slo solicitadas en el plano perpendicular de la cubierta. Y porseguridad disponemos de una pletina de apoyo anclada a la cumbrera en Vrepartiendo uniformemente las posibles torsiones residuales.

    El perfil es ZF por su relacin resistencia/peso y su relacinresistencia/precio con separaciones de 1,67 m. Esta distancia est calculadaen el Anexo 2 de clculos, apartado 3.1, separacin de las correas de lacubierta a dos aguas.

    La correa ideal, con un aprovechamiento del 90,57% de la tensin y del

    83,56% de la flecha, es del tipo ZF-200x2.0, que nos infiere un peso de3,52 kg/m2 y un peso lineal de 96,17 kg/m. El nmero de correas sern 16.

    - 47 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    18/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.4.2.2. Correas de los laterales

    Existen otro tipo de correas, las correas laterales, cuya misin es la de soportar el pesodel cerramiento lateral de la nave. En este caso, no es necesaria la presencia de correaslaterales pues los cerramientos de placas de hormign prefabricado no las necesitan,

    presumiblemente se soldarn zunchos de atado entre cabezas de pilares.

    2.4.2.3. Descripcin de los apoyos y nudos

    Las cerchas las montaremos de forma articulada sobre sus pilares de apoyo, dichasarticulaciones nos transmitirn momentos a las zapatas, con lo cual los pilares y suscorrespondientes cimentaciones sern de menores dimensiones debido a que tienenque transmitir menos momentos y por consiguiente un menor coste econmico. Por elcontrario, las flechas sern mayores, pues las cerchas podrn rotar sobre sus puntos deapoyo.

    Resumiendo, esta configuracin beneficia a los pilares y cimentaciones, pero perjudicaa las cerchas. En el proyecto las flechas de las cerchas no sern un elemento crtico,por lo cual de esta forma nos ayudar a obtener mayor espacio en el lay-out y reducireconmicamente el coste.

    Figura 8. Apoyo articulado de la cercha intermedia con cartela sobre el pilar.

    Se definen todos los nudos de la cercha como empotrados, a excepcin de los apoyos,implicando que las deformadas de todas las barras que concurren en el nudo van amantener el ngulo original entre ellas en este punto. La funcin principal deempotrarlas es que solo trabajen a traccin, transmitiendo un momento que podrdespreciarse.

    2.4.2.4. Descripcin de las barras de lascerchas hastiales

    Las barras de las cerchas las definiremos con perfiles huecos cuadrados conformadosarmados para los montantes y diagonales (por su relacin resistencia/peso/precio); ycon perfiles IPE para los cabios (que tienen que aguantar mayores cargas). Lasagruparemos de la siguiente manera para obtener una serie de ventajas: simplificacinde resultados, beneficio econmico y optimizar la estructura evitandosobredimensionarla.

    - 48 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    19/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    - 49 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    20/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    - 50 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    21/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Cabios inferiores: puesto que el cabio inferior no puede trabajar acompresin porque la cubricin evita el pandeo en su plano, solo dejandoque s lo haga respecto a flexin normal, se puede definir unos valores de

    pandeo para los planos xy y xz de 0. Cabios superiores: Por la traslacionalidad del conjunto, a pesar de ser una

    barra articulada en un extremo y empotrada en el otro, el pandeo paraambos planos tiene un valor de 1.

    Montantes y diagonales: En el plano xy el valor es 1 porque se comportancompletamente de forma traslacional. En el plano xz se considera menos

    perniciosa la traslacionalidad, por lo que este coeficiente se considera de0,7.

    Tabla 19. Resumen de los coeficientes de pandeo de las cerchas.

    Longitud de pandeo Plano xy Plano xz

    Cabios inferiores 0 0

    Cabios superiores 1 1

    Montantes y diagonales 1 0,7

    2.4.2.5. Cubierta

    Teniendo en cuenta todos los perfiles anteriormente descritos ms las vigas dearriostrado y cruces de San Andrs que se comentarn en los apartados posteriores, la

    geometra de los perfiles de las barras para la cubierta se visualiza:

    Figura 9. Geometra 3D de la cubierta a dos aguas generada por CYPE.

    Las caractersticas de los cerramientos de la cubierta se comentarn el apartado 2.9.3.de la misma memoria.

    - 51 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    22/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.4.3. Pilares

    Los pilares son los encargados de soportar las cargas que provocan las cerchas y transmitirlasa las zapatas de cimentacin. Como el resto de barras, tambin sern de acero laminado S275.

    Se descompondrn en 8 pilares desplazados 5 m del uno al otro en cada lado de la naveindustrial y 4 pilarillos hastiales, 2 en la fachada frontal y 2 en la fachada trasera, separados 8m entre s y entre los pilares de los extremos.

    2.4.3.1. Descripcin de los apoyos y nudos

    Los nudos de la parte superior de los pilares estn articulados con la cercha por lasventajas que aporta ya comentadas en el apartado 2.4.2.3. Los pilarillos hastialesestarn empotrados con las cerchas.

    Las bases de los pilarillos hastiales son nudos articulados para no transmitir momentosa las zapatas. Mientras que las bases de los pilares estn empotradas.

    2.4.3.2. Flechas y pandeos

    Las flechas de cada pilar se limitarn a una flecha mxima relativa de L/300 en elplano xz (plano fuerte del perfil).

    Para los pandeos de los pilares de la nave, el valor es 0 para el plano xy porque elcerramiento prefabricado de hormign los envuelve ntimamente impidiendo su

    pandeo; mientras que el valor para el plano xz es 2 porque se encuentra empotrados enlas bases y libres en el extremo.

    En los pandeos de los pilarillos hastiales les corresponde un pandeo de 0 en el plano

    xy, por encontrarse arriostrados por el cerramiento y de 0,7 en el plano xz, porencontrarse empotrados a su base y articulados a su extremo.

    Tabla 20. Resumen de los coeficientes de pandeo de las pilares.

    Longitud de pandeo Plano xy Plano xz

    Pilares de los extremos ycentrales

    0 2

    Pilarillos de los hastialesfrontal y trasero 0 0,7

    2.4.3.3. Descripcin de los perfiles

    Los pilares se disean con perfiles HEB porque tienen el mismo ancho que canto,aportando una mayor estabilidad y resistencia para aguantar la estructura y resistenciaal fuego.

    Los pilarillos hastiales con perfiles HEA y disponindose a 90, porque el alma irperpendicular al plano de creacin de estos prticos para que ofrezcan su mayor

    inercia con el objeto de combatir el viento frontal, aunque tambin pueden tener otroscometidos secundarios, como pueden ser apoyos de dinteles de puertas, apoyos dejcenas para forjado o sustento de petos para las fachadas.

    - 52 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    23/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Tabla 21. Resumen de los perfiles de los pilares.

    - 53 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    24/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.4.4. Vigas

    Las vigas tienen como objetivo unir los prticos y aprovechar el espacio entre cerchas.Generalmente, se suelen arriostrar los prticos de una forma un poco ms prctica y esuniendo los cordones inferiores mediante arriostrados en K. En este caso se aprovecha

    bastante ms el espacio libre entre cerchas. Para esta solucin es necesario colocar unosperfiles uniendo entre s tambin los cordones superiores de las cerchas que servirn para uniren su punto medio a los perfiles que van soldados a los cordones inferiores, conformando deesta manera una forma en K invertida.

    Otra de las caractersticas geomtricas a introducir son las vigas de atado entre cabezas depilares. Estas vigas de atado tienen el cometido de ayudar a garantizar que los prticos no sedesplomen unos con respecto a otros. Hay que incidir en el verbo ayudar, y es que ya existenotros elementos que tambin colaboran en este propsito, como los cerramientos y las correas.Interesa que los pilares mantengan su horizontalidad lo mejor posible, pues cualquierdesviacin de la misma provocara un momento en la base del pilar y consecuentemente el

    levantamiento de la zapata, sera entonces necesario aumentar su tamao.

    2.4.4.1. Descripcin de los apoyos y nudos

    Las vigas de arriostramiento de la cubierta y de arriostrado de los cordones irn sujetasa las cerchas de los prticos mediante uniones empotradas.

    Para las vigas de atado laterales, comunicadas con los pilares y barras de las cerchas,debern de estar unidas de forma articular puesto que la unin pilar-cercha esarticulada.

    2.4.4.2. Flechas y pandeosLas vigas de atado de cabeza de pilares y las vigas de cubierta que sirven de apoyo alarriostramiento de los cordones inferiores se ven definidas como biarticuladas sinimpedimento alguno al pandeo en su plano de inercia fuerte. Sin embargo, el plano deinercia dbil de estas barras coincide con el plano del cerramiento en el que estn, biensea el lateral o la cubierta. En estos planos las vigas no deben pandear, porque si enellas hay compresin, significara que toda la estructura est colapsando, fallandoconsecuentemente la enorme rigidez del cerramiento lateral y del conjunto de lascorreas. Se estaran empujando los prticos unos a otros por estas vigas de atado y

    para esto no han sido diseados, por tanto, no se atender a esta casustica.

    As, los pandeos de estas barras sern 0 para el plano xy y 1 para el plano xz.

    2.4.4.3. Descripcin de los perfiles

    Los perfiles para las barras soldadas entre s a los cordones superiores se emplearnperfiles laminados IPE, pues poseen una buena resistencia al pandeo en su eje fuerte.

    Para los perfiles que conforman los brazos de la K y van soldados a los cordonesinferiores de las cerchas y a los perfiles anteriormente citados, se utilizaran dos

    perfiles en L soldados en forma de T para aportar una buena rigidez a la unin y buenaresistencia al pandeo en sus dos ejes. El perfil de doble unin soldada en T dispondrde cordones de la soldadura continuos

    - 54 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    25/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Para las vigas de atado lateral se emplearn los mismos perfiles IPE que las barras quesujetan los cordones superiores por las mismas condiciones que presentan.

    Tabla 22. Resumen de los perfiles de las vigas.

    - 55 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    26/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.4.5. Cruz de San Andrs

    Las cruces de San ndres se realizarn mediante tirantes. Los tirantes o tensores sonelementos, normalmente barras o cables metlicos, que trabajan nicamente a traccin y sesuelen montar con un mecanismo que permite tensar los cables.

    Figura 10.Mecanismo de los tirantes de las cruces de San Andrs.

    Es necesario distinguir dos zonas: la cubierta y los paramentos laterales. En la cubierta losarriostramiento que se calculen sern los que realmente se monten, en cambio en los lateralesde la nave en esta fase del proyecto se pondrn arriostramiento aunque realmente no semontarn.

    Cada cruz estar con un bastidor de barras, excepto en los bordes con vinculacin exterior ensus extremos. La seccin de cada barra del marco ser tal que el tirante no tenga una seccinmayor del 20% de la menor de ellas. Adems, todos los ngulos del marco son rectos y cada

    par de tirante tiene la misma longitud, misma seccin y mismo tipo de acero.

    2.4.5.1. Flechas y pandeos

    No existen flechas ni pandeos para las cruces de San Andrs, ya que estos tirantespueden pandear libremente y adems resultan muy esbeltos para trabajar acompresin. Son tan invlidos para trabajar a compresin que se ignoran lascapacidades resistentes de estas piezas ante dicha solicitacin. Los tirantes

    comprimidos de estas cruces pueden pandear libremente y no debe importarnos.

    2.4.5.2. Descripcin de los perfiles

    Los perfiles se definirn redondos laminados puesto que el tirante se define comouna pieza biarticulada sometida exclusivamente a traccin, lo que destierra cualquier

    posibilidad de cargarlo. El hecho de cruzar las barras hace que la estructura sea nolineal.

    - 56 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    27/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Tabla 23. Resumen de los perfiles de las cruces de San Andrs.

    - 57 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    28/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.5. Estructura metlica del almacn

    La estructura es de acero laminado S 275J0 para vigas y pilares. Dispone de una serie deprticos paralelos entre s distanciados 8 m en un conjunto de 3 vanos. Con unas dimensiones

    de 5 m de ancho, 24 m de largo, 4 m de altura hasta el cabio inferior y 4,2 m de altura hasta elcabio superior.

    La pendiente de los faldones de nuestra nave industrial construida con perfiles metlicos esdel 4% de inclinacin.

    2.5.1. Correas

    La descripcin de los perfiles utilizados en las correas es la siguiente:

    Se limita la flecha relativa a 1/300 de la longitud de la pieza. El acero utilizado para las correas de las cerchas es el S 235J0. La fijacin utilizada es rgida impidiendo que las correas giren, soldadas entre

    s, slo solicitadas en el plano perpendicular de la cubierta. Y por seguridaddisponemos de una pletina de apoyo anclada a la cumbrera en V repartiendouniformemente las posibles torsiones residuales.

    La cubierta consta de 3 vanos de correas y empotrados sus extremos entre spara que cada correa trabaje desde la fachada principal hasta la posterior comoviga continua.

    El perfil es ZF por su relacin resistencia/peso y su relacin resistencia/preciocon separaciones de 1,48 m. Esta distancia est calculada en el Anexo 2 declculos, apartado 3.2, separacin de las correas de la cubierta a un agua.

    La correa ideal, con un aprovechamiento del 79,33% de la tensin y del96,68% de la flecha, es del tipo ZF-250x2.5, que nos infiere un peso de 0,06kN/m2 y un peso lineal de 33,79 kg/m. El nmero de correas sern 4.

    Las correas laterales no se utilizarn, ya que las placas prefabricadas de hormign cubren elcerramiento. Slo es necesario soldar zunchos de atados entre pilares.

    2.5.2. Descripcin de los apoyos y nudos

    Las bases de los pilares irn empotradas. Las vigas y pilares de la estructura de las oficinasirn empotradas entre s, menos los pilares exteriores que tendrn nudos articulados paratransmitir momentos a las zapatas, con lo cual los pilares y sus correspondientes

    cimentaciones sern de menores dimensiones.

    2.5.3. Flechas y pandeos

    Las flechas de cada pilar y viga se limitarn a una flecha mxima relativa de L/300 en elplano xz.

    Para los pandeos de los pilares de la nave, el valor es 0 para el plano xy y para el plano xz es 2porque se encuentra empotrados en las bases.

    Los valores de los pandeos de las vigas sern 0 para el plano xy y 1 para el plano xz.

    - 58 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    29/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    2.5.4. Descripcin de los perfiles de las barras

    Por las mismas conclusiones que se dan en la estructura principal, los perfiles de los pilaressern HEB y las vigas en perfil IPE.

    Tabla 24. Resumen de los perfiles de las barras en el almacn.

    - 59 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    30/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.6. Estructura metlica de las oficinas

    La nave industrial se compone de una zona de oficinas de la que tambin se ha calculado suestructura metlica. Esta estructura la forma un entramado de vigas y pilares metlicos de

    acero S275, de geometra rectangular, con unas dimensiones de 8 m de ancho, 10 m de largo y6 m de altura.

    Se disear teniendo en cuenta su funcin, de soportar las cargas del peso propio, del peso delforjado, de todos los elementos constructivos que componen la zona de oficinas, y lasobrecarga de uso ejercida por el mobiliario y el personal de la empresa. Tambin se tendr encuenta la funcin de permitir el acceso a las oficinas ubicadas en planta superior, diseandoesta estructura con el vaco correspondiente a la ubicacin de la escalera metlica. Estasacciones ya fueron definidas en el apartado 2.2.

    2.6.1. Escaleras

    Segn el RD 486/97, el RD 279/1991, la Directiva 89/654/CEE, el RSCIEI y el NTP 404; ylos clculos previos expuestos en el anejo 2, apartado 3.3., la escalera prefabricada dehormign, recta y fija, dispone de las siguientes caractersticas:

    La escalera tiene una anchura total de 1 m. Los peldaos tienen unasdimensiones de 25 cm de huella y 15 cm de contrahuella.

    La inclinacin es de 30,96 y el espacio libre vertical es de 230 cm. La altura del pasamano de la barandilla es de 90 cm., el dimetro de 40 mm y

    el espacio del pasamano a la pared de 40 mm.

    2.6.2. Descripcin de los apoyos y nudosLas bases de los pilares irn empotradas de igual manera que la estructura principal. Las vigasy pilares de la estructura de las oficinas irn empotradas entre s y tambin con los pilares y

    pilarillos hastiales de la estructura principal.

    2.6.3. Flechas y pandeos

    Las flechas de cada pilar y viga se limitarn a una flecha mxima relativa de L/300 en elplano xz.

    Para los pandeos de los pilares de la nave, el valor es 0 para el plano xy y para el plano xz es 2

    porque se encuentra empotrados en las bases.Los valores de los pandeos de las vigas sern 0 para el plano xy y 1 para el plano xz.

    2.6.4. Descripcin de los perfiles de las barras

    Las vigas de cargas transversales y apoyadas a los pilares harn la funcin de recibir todas lascargas ejercidas en la zona de oficinas y transmitir estas a los pilares de sustentacin.Tambin tienen la funcin de cierre y sustentacin del forjado.

    Para la jcena inferior se disponen de vigas en perfiles HEB porque aunque sean ms carospor el peso, tienen menos cantos que los IPE o IPN. Optimizando tambin la altura libre. Lasvigas superiores y la jcena superior no es necesario optimizarlo ya que sostiene un falsotecho, por lo que se escogern de perfiles IPE. Mientras que las vigas inferiores que seempotran con las vigas de la jcena sern tambin de un perfil IPE.

    - 60 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    31/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Los pilares de la estructura del apoyo de las oficinas son perfiles metlicos encargados detransmitir las cargas recibidas por las vigas y el peso del forjado en la cimentacin de estaestructura, independiente de la cimentacin de la estructura metlica principal. Estos pilares,como el resto de pilares que sujetan la estructura, tendrn un perfil HEB.

    Tabla 25. Resumen de los perfiles de las barras en las oficinas.

    - 61 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    32/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.7. Anlisis y resultados de la estructura

    Una vez finalizado todos los clculos de la estructura se ha recopilado toda la informacin deperfiles de barras, cotas, numeracin de nudos, diagramas de envolventes y uniones;

    simplificando y escogiendo las vistas y los elementos ms destacados en los planos.Los diagramas que se van a consultar son el diagrama de envolventes de tensin, el diagramade envolvente de flecha, el diagrama de envolvente de momentos flectores, el diagrama decortantes y el diagrama de esfuerzos axiles. Se consultarn los diagramas de envolventes, esdecir, los que muestran el valor mximo y mnimo al que estar sometida cada una de las

    barras que se indiquen segn las vistas.

    En cuanto a las uniones, se estudiarn las que sus nudos estn en contacto pilar y viga de lazona de fabricacin y de almacenamiento. En la siguiente tabla se muestran los nudosafectados y sus respectivos planos:

    Tabla 26. Resumen de las uniones de los pilares de la nave industrial.Nudos Definicin Planos

    N2, N4, N230, N232Pilar en contacto con la cerchas de los hastiales

    con los cabios superiores e inferioresU-01/02

    N192, N154, N116,N78, N40, N42, N80,N118, N156, N194

    Pilar en contacto con la cerchas intermedias conlos cabios superiores e inferiores

    U-03/04

    N 294, N 293Pilar en contacto con la vigas del cabio superior

    del almacnU-05/08

    N269, N312, N310,N270

    Pilar en contacto con las vigas del cabio inferiordel almacn

    U-06/09

    N2, N4, N230, N232,N192, N154, N116,

    N78, N40, N42, N80,N118, N156, N194

    Pilar en contacto con las vigas de atado laterales U-07

    2.8. Cimentacin

    Las caractersticas del acero de las barras corrugadas que conforman las armaduras delhormign utilizado para el dimensionado de la cimentacin es B 500 S, control normal, tal ycomo se describe en la tabla 32.2 de la EHE-08 y rigindose tambin por el CTE-DB-SE C:Cimientos. El hormign utilizado para la cimentacin de la nave industrial es el hormignHA-25, control estadstico. El terreno para la cimentacin de arcilla dura, ya comentado en elapartado 2.1. Informe geotcnico de la zona, tiene tensiones admisibles en situaciones

    persistentes de 0,245 MPa y para situaciones accidentales de 0,368 MPa.

    Para la cimentacin de la nave se ha optado por la solucin comn para este tipo deconstrucciones. Es la utilizacin de zapatas rectangulares excntricas de un solo arranque yunidas entre s por vigas de atado armadas.

    - 62 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    33/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    A continuacin se mencionar los componentes a los que hemos referido la cimentacin,resumidos en tres grupos: placas de anclaje, zapatos y vigas de atado.

    En el Anejo 2, captulo 4, se pueden consultar los clculos, comprobaciones y las dimensionesfinales y los armados correspondientes de las placas de anclajes y zapatas para cada pilar, ascomo las dimensiones y los armados de las vigas de atado.

    2.8.1. Placas de anclaje

    Las placas de anclaje son los elementos constructivos encargados de garantizar la fijacinrgida entre los pilares de la estructura metlica principal y las zapatas, evitando los posiblesdesplazamientos horizontales.

    Estas placas de anclaje son de acero laminado S275, un acero de los pernos de B 400 S y elhormign utilizado es HA-25, control estadstico. Las placas de anclaje se dividirn endiferentes grupos para aportar una relacin de resistencia a las cargas, peso, precio y facilidadde montaje ms ptima.

    2.8.2. Zapatas

    Las zapatas aisladas de cimentacin son los elementos constructivos encargados de transmitirel peso de la estructura metlica principal en el terreno y garantizar la estabilidad tanto de laestructura como la del propio terreno. Todos las zapatas de la estructura metlica principal,son zapatas excntricas, de geometra rectangular y con la posicin del pilar centrado en elzapato. Se verificaran las cuantas mnimas con las tablas de durabilidad del hormign de laEHE-08.

    Figura 11. Grupos de placas de anclaje y zapatas.

    - 63 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    34/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    El motivo de crear 7 grupos, es que dependiendo de la posicin que ocupe dentro de laestructura, estar sometida a esfuerzos muy diferentes que puede provocar que en algunoscasos las zapatas sean bastantes grandes y en otros no.

    2.8.3. Vigas de atado

    Las vigas de atado son las encargadas de efectuar la unin fsica de los zapatos decimentacin. El atado de los zapatos confiere la estabilidad necesaria al terreno, para que laestructura metlica trabaje conjuntamente. Tambin mejora el rendimiento de las zapatas decimentacin.

    2.9. Cerramientos

    2.9.1. Cerramientos laterales, de fachada ymuro colindante

    El cerramiento seleccionado para la nave es de placas de hormign prefabricado lisos grisesporque se tratar de uno de los elementos ms utilizados actualmente en el cerramiento denaves industriales debido a sus buenas caractersticas funcionales y su facilidad de montaje.Las modernas tcnicas de fabricacin de estos elementos permiten obtener paneles en cortoespacio de tiempo y buenas caractersticas mecnicas, lo que permite ofrecer precios muycompetitivos y reducir los plazos de montaje, algo muy importante hoy da.

    Los cerramientos afectan a toda la parte exterior de la nave industrial y adems al murocolindante que separa la zona de fabricacin y la zona de almacenamiento.

    Para el tipo de cierre se tendr en cuenta la resistencia al fuego. Para ello, se utilizarn unosespesores de cierre de 12 cm que tendrn una RF-90, suficiente para cualquier zona de la naveindustrial. La empresa Pizcompact ser la suministradora rigindose de sus materiales por lasnormas NBE-CI-96, NBE-CA-88, NBE-CT-79, RECIEI y CTE.

    Estos cierres tendrn sellados de junas horizontales y verticales y uniones horizontalesmachihembradas con los pilares que sostienen la estructura.

    Figura 12.Placa de hormign prefabricado unida al pilar.

    Los cerramientos de los pilares son de paneles rgidos de lana de roca con dos o tres carasexpuestas al fuego con un forrado interior de acero inoxidable, los espesores de cada panel sedifieren por la resistencia al fuego de cada uno y las dimensiones del pilar. Estos paneles estndistanciados hasta 5 cm de los extremos del pilar. Los pilares que se conectan con la zona dealmacenamiento son para una RF-90 y los dems de la nave industrial para una RF-60. Losdiversos espesores de panel de lana de roca ya calculados por CYPE estn en el Anejo 2,

    apartado 2.2.

    - 64 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    35/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    2.9.2. Cerramientos de la entreplanta

    Los cerramientos exteriores de la zona de la entreplanta que se comunican con la zona defabricacin estn constituidos por 2 placas de Pladur N y lana mineral formando un tabiquede dimensiones 0,202x6 m de espesor y altura respectivamente, con un aislamiento acstico

    de 54 dB y una resistencia al fuego EI-60. Las placas en la que sus componentes (yeso ycelulosa) son de composicin estndar. Presenta el alma de yeso de color blanco, la cara vistaque va a ser decorada en color crema y la opuesta, en color gris oscuros. Cumplen lanormativa UNE-EN 520 y tienen una resistencia al fuego A2-s1 d0 (B).

    Los cerramientos interiores estn constituido por una placa de Pladur N y lana mineral conunas dimensiones para la planta baja de 0,084x3,05 m de espesor y altura respectivamente,con un aislamiento acstico de 46,9 dB y una resistencia al fuego EI-60; y para la plantasuperior de 0,076x2,80 m de espesor y altura respectivamente, con un aislamiento acstico de43,5 dB y una resistencia al fuego EI-45.

    2.9.3. Cerramientos de cubierta

    2.9.3.1. Cubierta a dos aguas

    La cubierta que cierra la estructura metlica principal consta de paneles Sndwich queprovocan una carga igual o menor a 15 kg/m2. Los paneles sern lacados, aislantes ygalvanizados de 40 mm de espesor, con un sistema monocapa integrado deimpermeabilizacin y aislamiento trmico de lana de roca (Compoterm LR-40/BMPRG-50 MAX "COMPOSAN").

    El lucernario consta de claraboyas fijas prefabricadas con una cpula parablica

    bivalva de dimensiones 100x150 cm separadas entre s 5 m desde su eje central a lolargo de la cubierta, sumando un total de 10 claraboyas, 4 en el agua izquierda y 6 enel agua derecha. Estos paneles y lucernario estn por encima de las correas y de lachapa de soporte.

    Figura 13. Cubierta de panel Sndwich con lucernario bivalvo.

    - 65 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    36/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.9.3.2. Cubierta a un agua

    El cerramiento ser con cubiertas tipo Deck de carga10 kg/m2 garantizando un soportebase, una barrera de vapor, aislamiento trmico e impermeabilizacin siguientes:

    La chapa metlica de soporte PL 30/209. Barrera de vapor monocapa y adherida para la impermeabilizacin. Aislamiento trmico de lana de roca soldable de paneles de lana de roca de

    5 mm de espesor. Lminas de P.V.C.

    Figura 14. Cubierta de panel Deck.

    2.10. Forjados y techos

    2.10.1. Zona de fabricacin y zona dealmacenamiento

    Las zona de fabricacin y almacenamiento contienen pavimentos industriales concaractersticas de superficie para ser utilizada y desarrollada en la actividad diaria de lasempresas, siendo esta actividad normalmente muy agresiva. Debido a esta actividad agresiva,

    los pavimentos industriales estn sufriendo tres tipos de patologas: Fisuras y grietas,deterioro de la capa de rodadura, desprendimientos, fisuras y deterioro de las juntas, por ordende importancia de dilatacin, de trabajo o construccin y en numerosos casos incluso las deretraccin.

    Por lo tanto, la pavimentacin de la zona de fabricacin y de almacenamiento se creaproduciendo una solera de grava con hormign y un acabado de hormign fratasado.

    Para la cerchas que cubren toda la zona de fabricacin se necesita un falso techotermoacstico. El RSCIEI obliga a que los materiales que se utilicen como revestimientos entechos industriales deben ser, como mximo, Euroclase C.

    - 66 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    37/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    Se utilizar un panel DINFOC, de Euroclase B-s3 d0 de 40 mm de espesor que se sirvepaletizado. Consta de un panel rgido de lana de vidrio, revestido por su cara vista con un filmde PVC blanco y su cara oculta con un velo de vidrio. Y consta de las siguientes ventajas: nodesprende polvo, mantiene sus propiedades en todo el proceso de instalacin, materialtotalmente estable (imputrescible e inodoro), no es medio adecuado para el desarrollo de

    microorganismos, no precisa ningn tipo de mantenimiento, qumicamente inerte y respetuosocon el medio ambiente y promueve el ahorro y la eficiencia energtica.

    Figura 15. Techo termoacstico DINFOC.

    2.10.2. Zona de la entreplanta

    El suelo de la entreplanta, ya sean la planta baja y la planta superior, se componen de unforjado sanitario unidireccional. El fundamento de los forjados compuestos radica en latecnologa que potencia la adherencia entre el acero y el hormign, aportando unas notablesmejoras para la sinergia entre ambos. En el captulo 4 del Anejo 2 se calculan las premisasms importantes con el cumplimiento de las normas EHE-08 y EFHE.

    El techo de la planta baja para los vestuarios, cuartos y pasillos est constituido por unaestructura de chapa de acero galvanizada formado por Maestras de 82 mm. de ancho y 16 mmde alto, separadas entre ellas 400 mm. y ancladas directamente al forjado, a las cuales seatornilla una placa PLADUR tipo N de 13 mm. Montaje segn Normativa Intersectorial deATEDY: "Sistemas de techos continuos con estructura metlica. ATEDY 3" y requisitos delCTE-DB HR. El aislamiento acstico contra ruido de impacto es de 3 dB.

    El techo de la planta superior para las oficinas est formado por una estructura de perfiles dechapa de acero galvanizada a base de Perfiles continuos en forma de "U", de 47 mm. de ancho

    (T-47) y separados entre ellos 400 mm, debidamente suspendidos del forjado por medio dePiezas de nivelacin Polivalentes PL-75 debidamente fijadas al forjado y uniendo sus alas contornillos tipo PLADUR MM x 9,5 en ambas alas del perfil T-47, y encajados en el Perfil Clipfijado mecnicamente en todo el permetro. A esta estructura de perfiles, se atornilla una placaPLADUR tipo N de 13 mm de espesor. . Montaje segn Normativa Intersectorial deATEDY: "Sistemas de techos continuos con estructura metlica. ATEDY 3" y requisitos delCTE-DB HR. Tiene un aislamiento acstico mayor que para la planta baja, puesto que en lazona de oficinas se necesita menor ruido, el aislamiento acstico para ruido areo es de 11 dBmientras que para el ruido de impacto es de 7 dB.

    - 67 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    38/39

    Javier Hernndez Hidalgo

    2.11. Puertas

    Las puertas de la nave industrial se clasifican en puertas exteriores como la puerta automticade la fachada principal, las puertas que separan los diferentes sectores (zona de

    almacenamiento con la zona de fabricacin y la zona de oficinas con la zona de fabricacin),las puertas de las fachadas laterales que comunican los diferentes sectores de la nave con elexterior, as como tambin de puertas interiores de la entreplanta para los vestuarios, oficinasy cuartos. Las puertas debern de cumplir la resistencia al fuego especfica por la normativavigente.

    La puerta de la fachada frontal, de dimensiones 5x5 m, modelo Lisbon de la casaDitec. Abre y cierra los huecos para el paso de mercancas de los camiones y

    proveedores adaptndose a la instalacin y al espacio interior de la estructura.Adems, contiene paneles de acero aislados trmicamente.

    Las puertas que separan los sectores son puertas cortafuegos metlicas de dos hojas

    con un acabado galvanizado sendzimir y una barra antipnico. En el muro colindanteque separa la zona de fabricacin con la zona de almacenamiento tendremos dospuertas con una resistencia al fuego EI2 60-C5: una puerta de dimensiones 200x205cm para la entrada y salida de materia prima con la carretilla elevadora elctrica y otra

    puerta de 160x205 cm para la entrada y salida del producto acabado. Para la puertaque separa la zona de oficinas con la zona de fabricacin es de dimensiones 140x205cm con una resistencia al fuego EI2 60-C5.

    Todas las puertas que dan al exterior por las fachadas laterales son metlicas, de unahoja de doble chapa con panel intermedio y un acabado galvanizado sendzimir, conunas dimensiones de 70x200 cm.

    Las puertas interiores de la zona de oficinas de la entreplanta son metlicas de paso de

    una hoja de 70x200 cm de chapa simple para las que dan a los cuartos de instalacin olimpieza; y para el resto de habitaciones (vestuarios, sala de reuniones y oficinatcnica) son puertas de paso ciega, de una hoja de 203x72,5x3,5 cm, de tableroaglomerado directo, barnizada en taller, de pino pas, modelo con moldura recta;

    precerco de pino pas de 60x35 mm; galces de MDF rechapado de pino pas de 60x20mm; tapajuntas de MDF rechapado de pino pas de 70x10 mm.

    2.12. Ventanas

    Las ventanas que se colocarn en la nave industrial son ventanas de carpintera de aluminio.

    Estas se disean siguiendo los criterios de sectorizacin referente a la proteccin contraincendios de la industrial.

    En la sala de reuniones se utilizan ventanas de carpintera de aluminio, anodizadonatural, para conformado de fijo, serie bsica, formada por una hoja, y con premarco.Formando dos ventanas de 1,5 x 2 m ms otra de 1x2 m conjuntas dando a la vista lazona de descarga, y en la otra pared dos ventanas conjuntas de 1,5 x 2 m.

    En la zona de oficinas y en el pasillo de la planta superior tenemos 4 ventanascorrederas de 1x2 m de dimensiones con carpintera de aluminio lacado color blanco.

    En cada fachada lateral tendremos dos ventanas fijas de 1x2 m y en la zona dealmacenamiento y en la fachada trasera sumarn un total de 7 ventanas fijas de 1x1 m.

    - 68 -

  • 8/2/2019 Memria_constructiva

    39/39

    Diseo, clculo y construccin de una planta industrial dedicada a la fabricacin de mobiliario de madera

    2.13. Normativa vigente

    RSCIEI. Reglamento de Seguridad Contra incendios en los EstablecimientosIndustriales, por el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre.

    ENV 1993-1-2: 1995. Eurocdigo 3: Diseo de estructuras de acero. Parte 1-2:Resistencia al fuego.

    EHE-08. Instruccin de Hormign Estructural.

    CTE-DB-SI: Seguridad en caso de incendio (Febrero de 2010).

    CTE-DB-SE-A: Seguridad estructural acero, texto modificado por el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) y correccin de errores (BOE 25/01/2008).

    CTE-DB SE-AE: Seguridad. Acciones en la edificacin.

    CTE-DB SE-SEC: Seguridad estructural. Cimientos.

    CTE-DB SE-SE: Seguridad estructural.

    Decisin 2000/367/CE de la Comisin, de 3 de mayo de 2000, modificada por laDecisin 2003/629/CE de la Comisin.

    NCSE-02. Norma de construccin sismorresistente: Parte general y de edificacin.

    UNE-EN 13501-1:2007+A1:2010. Clasificacin en funcin del comportamientofrente al fuego de los productos de construccin y elementos para la edificacin. Parte 1:Clasificacin a partir de datos obtenidos en ensayos de reaccin al fuego.

    UNE-EN 10025-1, 2, 3, 4, 5:2006. Productos laminados en caliente de aceros paraestructuras.

    NBECPI/96.

    EFHE: Instruccin de forjados de hormign estructural realizados con elementosprefabricados.

    Real Decreto 312/2005 (BOE de 2 de abril de 2005) modificado por el Real Decreto110/2008 (BOE de 12 de febrero de 2008). Clasificacin de los productos de construccin yde los elementos constructivos en funcin de sus propiedades de reaccin y de resistenciafrente al fuego.