2
EL PALACIO DE LA MEMORIA El palacio de la memoria consiste básicamente en utilizar sitios que conoces muy bien como puede ser tu habitación, tu casa, tu barrio, etc.. e ir utilizando las cosas que ves para asociarlas a lo que quieres recordar para que cuando tengas que recordar algo simplemente con situarte mentalmente en ese sitio seas capaz de recuperar esa información almacenada. Yo por ejemplo, el sábado pasado me estudié el tema 53 de penal con este método, bueno, los artículos del código penal de ese tema y además de ser ameno es efectivo, yo lo hice de esta manera: me imaginé que salía del portal del edificio de mi novia para sacar a pasear al perro y como siempre hacemos la misma ruta en aquellos sitios más destacados colocaba una escena referente al contenido de un artículo…así por ejemplo en la puerta de un hotel cercano me imaginaba que justo cuando pasaba por delante de la puerta principal un empleado echaba del mismo a la tuna de Derecho ( empresario negando la prestación a la que tienen derecho un ciudadano) gritándoles que allí sólo podía actuar la orquesta Panorama (muy famosa en Galicia) y les gritaba con un megáfono que era enorme y que hacía temblar los cristales. Es decir, vinculé una escena llamativa con un artículo, en este caso el art 512 cp y así con todos los del tema (510 a 526) y puedo en este momento decir el contenido sin problemas y sin dudarlo de cada uno de ellos. La otra parte del método son los mapas mentales que esencialmente son unos esquemas pero que tienen una forma “libre”, a diferencia de los tradicionales de llaves o colas de pez; además se usan muchos colores y se le añaden dibujos o imágenes que recojan la esencia de lo quieres recordar. Habiendo estudiado los temas y códigos así esta semana me ha ido bastante bien hoy con el preparador que me preguntó un tema de procesal civil y otro de mercantil; cuando me dijo lo que tenía que exponer se extrañó porque puse cara de asustado, me preguntó el motivo y yo le respondí que lo que ocurría es que simplemente no tenía ni idea de que iban esos temas; el echó una carcajada y me dio unos minutos para hacer un esquema y cuando me concentré simplemente todo vino a la mente. Conclusión: además de mucho esfuerzo y fuerza de voluntad esta locura de oposición requiere un método de estudio para ser eficientes y poder acabar dominando el programa. P.D.1: Los libros que he consultado son: “Breve manual de mnemotecnia” de Luis Sebastián Pascual (se puede descargar gratis en pdf desde su web). “Mapas de aprendizaje, una herramienta de memorización” de Luis Sebastián Pascual. “Cómo desarrollar una Super-Memoria” de Harry Lorayne. “Los desafíos de la memoria” de Joshua Foer. “Desarrolla una mente prodigiosa” de Ramón Campayo. P.D.2: Usando el método del casillero mental y el de la cadena que se explican en estos libros soy capaz de memorizar una baraja de cartas viéndo sólo una vez los naipes, no sólo me sé el orden en que salen sino que también soy capaz de decirte al instante la carta que está en la posición 23 y la que sale antes y la que sale después.

Memoria y Esquemas Mentales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fddsdvdvd,sdfsdfsdf

Citation preview

Page 1: Memoria y Esquemas Mentales

EL PALACIO DE LA MEMORIA

El palacio de la memoria consiste básicamente en utilizar sitios que conoces muy bien como puede ser tu habitación, tu casa, tu barrio, etc.. e ir utilizando las cosas que ves para asociarlas a lo que quieres recordar para que cuando tengas que recordar algo simplemente con situarte mentalmente en ese sitio seas capaz de recuperar esa información almacenada.

Yo por ejemplo, el sábado pasado me estudié el tema 53 de penal con este método, bueno, los artículos del código penal de ese tema y además de ser ameno es efectivo, yo lo hice de esta manera: me imaginé que salía del portal del edificio de mi novia para sacar a pasear al perro y como siempre hacemos la misma ruta en aquellos sitios más destacados colocaba una escena referente al contenido de un artículo…así por ejemplo en la puerta de un hotel cercano me imaginaba que justo cuando pasaba por delante de la puerta principal un empleado echaba del mismo a la tuna de Derecho ( empresario negando la prestación a la que tienen derecho un ciudadano) gritándoles que allí sólo podía actuar la orquesta Panorama (muy famosa en Galicia) y les gritaba con un megáfono que era enorme y que hacía temblar los cristales.

Es decir, vinculé una escena llamativa con un artículo, en este caso el art 512 cp y así con todos los del tema (510 a 526) y puedo en este momento decir el contenido sin problemas y sin dudarlo de cada uno de ellos.

La otra parte del método son los mapas mentales que esencialmente son unos esquemas pero que tienen una forma “libre”, a diferencia de los tradicionales de llaves o colas de pez; además se usan muchos colores y se le añaden dibujos o imágenes que recojan la esencia de lo quieres recordar.

Habiendo estudiado los temas y códigos así esta semana me ha ido bastante bien hoy con el preparador que me preguntó un tema de procesal civil y otro de mercantil; cuando me dijo lo que tenía que exponer se extrañó porque puse cara de asustado, me preguntó el motivo y yo le respondí que lo que ocurría es que simplemente no tenía ni idea de que iban esos temas; el echó una carcajada y me dio unos minutos para hacer un esquema y cuando me concentré simplemente todo vino a la mente.

Conclusión: además de mucho esfuerzo y fuerza de voluntad esta locura de oposición requiere un método de estudio para ser eficientes y poder acabar dominando el programa.

P.D.1: Los libros que he consultado son:

“Breve manual de mnemotecnia” de Luis Sebastián Pascual (se puede descargar gratis en pdf desde su web).

“Mapas de aprendizaje, una herramienta de memorización” de Luis Sebastián Pascual.

“Cómo desarrollar una Super-Memoria” de Harry Lorayne.

“Los desafíos de la memoria” de Joshua Foer.

“Desarrolla una mente prodigiosa” de Ramón Campayo.P.D.2: Usando el método del casillero mental y el de la cadena que se explican en estos libros soy capaz de memorizar una baraja de cartas viéndo sólo una vez los naipes, no sólo me sé el orden en que salen sino que también soy capaz de decirte al instante la carta que está en la posición 23 y la que sale antes y la que sale después.

Al ver que soy capaz de hacer eso tan sólo usando ese método y sin apenas experiencia me motiva para usar esas técnicas con los artículos y los temas, sólo el tiempo dirá si es el método o no, pero que lo voy a intentar os lo prometo desde ya.

He querido empezar la serie de artículos “Técnicas para mejorar la atención”con un ejercicio que te

permitirá empezar a desarrollar tu capacidad de observación y de atención activa.  Por motivos prácticos, he

dividido el ejercicio en5 pasos para que te sea más fácil de entender y lo puedas aplicar desde el día de

hoy:

1. Elige un objeto cotidiano   que se encuentre dentro de tu entorno habitual (tu casa, tu oficina,…) Al principio

elige un objeto simple. No tiene por qué ser muy atrayente. Más bien al contrario, cuánto más monótono y

Page 2: Memoria y Esquemas Mentales

aburrido, más tendrás que esforzarte por mantener tu atención en él y estarás entrenado a la vez tu control

mental.

2. Obsérvalo durante 60 segundos (1 minuto). Atiende a todos y cada uno de sus detalles, sus características

y las ideas que te sugiera ese objeto. Trata de retener esta información en tu memoria.

3. Transcurrido el tiempo previsto, retira el objeto de tu vista y anota   en una libreta todos los detalles,

características e ideas que puedas recordar del objeto en cuestión. Dedica el tiempo que sea necesario a

realizar este paso.

4. Vuelve a mirar el objeto y piensa qué cosas no has podido recordar, busca algún detalle en el que no te

hubieras fijado en un primer momento. ¡Seguro que vas a encontrar más de uno!

5. Repite   este ejercicio varias veces al día. Puedes usar el mismo objeto varias veces. Te sorprenderá

comprobar cómo cada vez encuentras muchos más detalles o sensaciones en los que no habías caído

durante las primeras observaciones. Después puedes ir cambiando y elegir cada vez un objeto más

complejo, que te dará mucho más juego.

* Otra forma de ir complicando este ejercicio es reducir el tiempo de observación. Puedes probar con 40 o

30 segundos.

Te aseguro que aunque este ejercicio te parezca muy simple y sencillo, si lo practicas cada día (como has

podido comprobar no te va a llevar más de 5 minutos) en poco más de una semana vas a notar cambios

sorprendentes en tu habilidad de observar y atender tu entorno y  sus detalles.