32
UNIVERSIDAD DE BARCELONA Edinson Pacheco Betancur. Jorge Andrés Rivera. Andrés Yara Cortés. Facultad de Geografía e Historia. Máster Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Marzo 2009. MEMORIA SALIDA DE CAMPO COMUNIDAD VALENCIANA (11 AL 14 DE FEBRERO 2009)

Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

    UNIVERSIDAD 

DE BARCELONA 

Edinson Pacheco Betancur.Jorge Andrés Rivera. Andrés Yara Cortés.  

 

Facultad de Geografía e Historia. Máster Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Marzo 2009. 

MEMORIA SALIDA DE CAMPO COMUNIDAD VALENCIANA

(11 AL 14 DE FEBRERO 2009)

Page 2: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

INTRODUCCIÓN   

La  práctica  de  campo  se  constituye  en  una  herramienta  fundamental  para profundizar  y  aplicar,  en  un  contexto  territorial  real  y  particular,    los  conceptos    que orientan el desarrollo de  las  asignaturas obligatorias del Máster Oficial en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona. Es este el escenario en el que  se  puede  analizar  y  reflexionar  sobre  los  asuntos  relativos  al  desarrollo  de  un territorio  específico  a  partir  de  un  trabajo  in  situ  en  el  que  confluyen  actores  locales, docentes y estudiantes.  

Los días  11, 12, 13 y 14 de febrero de 2009, bajo la coordinación de los profesores: Dolores Sánchez, Nuria Benach, Amparo Cortés y Francisco López Palomeque; se realizó la práctica  de  campo  del  master,  la  cual  tuvo  como  destino  la  Comunidad  Autónoma Valenciana, específicamente los municipios de Benidorm, Alicante, Elxe y Valencia. En ella se  realizó  un  recorrido,  acompañado por profesores de  las universidades de Alicante  y Valencia,  en  el  que  se  pudo  apreciar  de  primera mano  el  territorio  valenciano  y  sus características más representativas.  

El  presente  documento  da  cuenta  de  las  observaciones  más  importantes  que realizaron los autores durante su recorrido por este territorio, además, plasma el análisis que hacen de sus rasgos más representativos desde la perspectiva de: patrimonio natural y  su  conservación, patrimonio  cultural  y  su  gestión,  gestión  turística e  instrumentos de gestión pública y ordenación del territorio.     

Page 3: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

TABLA DE CONTENIDO   

1. OBJETIVOS. 1.1. OBJETIVO GENERAL. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2. MEDIO NATURAL. 2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. 2.2. IMPACTOS AMBIENTALES. 3. PATRIMONIO  CULTURAL Y SU GESTIÓN 4. GESTIÓN TURÍSTICA. 5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO. 5.1. ANTECEDENTES. 5.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. 5.3. ORDENACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL. 6. BIBLIOGRAFÍA. 

   

Page 4: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

1. OBJETIVOS   

1.1. OBJETIVO GENERAL  

Realizar  un  análisis  sobre  los  rasgos  territoriales más  significativos  de  las  áreas visitadas en  la Comunidad Valenciana,  relacionándolos con  las  temáticas abordas en  las asignaturas obligatorias del Máster Oficial en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona.     

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  

• Establecer y describir los elementos más importantes del medio natural valenciano y sus principales problemáticas. 

 • Determinar  los  elementos  patrimoniales  culturales   más  representativos  de  las 

áreas visitadas, así como sus procesos de gestión.  

• Caracterizar  los principales elementos de gestión  turística que  se  realizan en  las aéreas visitadas. 

 • Describir y analizar los elementos de gestión pública y ordenación de los territorios 

más relevantes que se observaron en el área visitada.    

Page 5: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

2. MEDIO NATURAL   

2.1. CARACTERISTÍCAS GENERALES   

El medio natural de la Comunidad Valenciana está enmarcado en la cuenca del mar Mediterráneo,  y  específicamente,  es  definido  por    el  arco  mediterráneo  de  la  costa  española, espacio en el cual confluyen una serie de características que, de acuerdo a  lo planteado  por  el  profesor  Jorge  Olcina  Cantos  en  recursos  y  riesgos  territoriales  en L’Acantí (2009), dan lugar a un medio diverso física y paisajisticamente, del cual destacan los siguientes elementos estructurantes: 

 Mapa No 1: Cuenca del Mediterráneo. 

   Fuente: Google Maps (http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl).  

• Unidades de  relieves próximas al mar que  limitan  la  influencia marina  sobre  los elementos  climáticos,  aspecto  que    influye  de  manera  decisiva  a  una  gran variabilidad climática cuyo raso común es la sequía estival.  

 El clima mediterráneo predomina en la Comunidad Valenciana. Este  se sitúa entre los 

30º y  los 45º de  latitud, tanto norte como sur, y en  la fachada oeste de  los continentes. Los  centros  de  acción  principales  que  dominan  en  este  clima  son  los  anticiclones subtropicales, y el Frente Polar. Así,  las masas de aire dominante son  las de tipo tropical marítimo, cálidas y relativamente húmedas, tropical continental, cálidas y secas y las  

Page 6: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 masas de aire polar marítimo,  frías y húmedas. En  invierno pueden  llegar masas de aire polar continental, frías y secas, procedentes del centro de los continentes. 

Las lluvias dominantes en este clima provienen de la posición del Frente Polar. El paso del Frente Polar por estas zonas se produce en primavera, que sube de sur a norte, y en otoño que baja de norte a sur. Así, las épocas lluviosas son la primavera y el otoño. En las zonas  costeras  del  clima mediterráneo,  y  debido  al  calentamiento  del mar,  se  pueden producir  violentos  episodios  de  gota  fría.  El  invierno  es  una  época  relativamente  con pocas  precipitaciones,  pero  lo más  característico  de  clima mediterráneo  son  los  tres  o cinco  meses  de  aridez  estival.  En  verano,  especialmente  al  final,  son  frecuentes  las tormentas. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1 000 mm anuales, dependiendo de las zonas. Son lluvias muy irregularmente repartidas a lo largo del año. 

Las temperaturas son suaves durante todo el año. La amplitud térmica anual es entre reducida y moderada, y puede ir de los 5 a los 18 ºC de diferencia entre el mes más frío y el más cálido. La amplitud térmica diaria puede ser moderada, especialmente en invierno y  llegar a  los 15 ºC. El verano es  la época más calurosa, pudiendo  llegar a ser cálida. La época de aridez dura entre tres y cinco meses, en los que la evapotranspiración debida al calor supera a las precipitaciones, y, por lo tanto, se hace a consta de la reserva de agua1.  

Las unidades de relieve son predominantemente calcáreas, situación que favorece  la formación  de  una  importantísima  reserva  hídrica  de  la  que  se  abastecen  núcleos  de población que allí se asientan y reserva de materiales para la construcción (Olcina 2009).     

1 http://geografia.laguia2000.com/climatologia/clima-mediterraneo

Page 7: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 Mapa No. 2: Unidades de Relieve. 

 Fuente: Google Maps (http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl). 

 • La  comunidad  valenciana  cuenta  con  una  red  hidrográfica  dominada  por    la 

abundancia de cursos autóctonos de mediano o pequeño tamaño que presentan, de  acuerdo  a  las  características  climáticas  expuestas  anteriormente,  un comportamiento torrencial.   

 Los  rasgos  hidrológicos  presentes  en  esta  comunidad  han  favorecido 

históricamente  la  consolidación  de  un  paisaje  agrario  representativo  y  de  gran valor en la península, especialmente en las llanuras aluviales y desembocadura de los cursos de agua. 

 Un  elemento  a  tener  en  cuenta dentro de  la  características hidrográficas de 

este   territorio es el trasvase Tajo–Segura, que  fue aprobado en  los años sesenta para  garantizar  el  abastecimiento  de  agua  en  las  tierras  de  Alicante,  como consecuencia  de  las  fuertes  sequías  que  azotaron  está  región  durante  los  años 1966 y 1967. 

 

Page 8: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

• Formaciones  litorales  en  los  que  alternan  campos  con  sectores  rocosos, acantilados, playas y humedales de litoral. 

 • Formaciones vegetales caracterizadas por la presencia de especies adaptadas a las 

particulares  condiciones  de  sequía  mediterránea,  es  decir,  especies  de  porte arbustivo y herbáceo de hojas coriáceas; también, una rica presencia de bosques de confieras y caducifolias. 

 Los  elementos  anteriormente  señalados  configuran  el  escenario  natural  de  la 

comunidad valenciana y, a su vez, son determinantes en la constitución de la variedad de paisajes que en él se dan. En este sentido, los paisajes valencianos son el resultado de una relación estrecha entre los seres humanos que han habitado este territorio y la utilización que históricamente han hecho de él, dando como resultado una configuración paisajística rica en  la que, como en ninguna otra  región de  la península, el paisaje cultural domina sobre el natural (Olcina 2009).   

Las  condiciones  que  fijan  el  relieve  y  el  clima  en  el  territorio  valenciano,  sumado ocupación del  territorio y  sus actividades productivas, hacen de este un espacio de alta vulnerabilidad  en  el  que  es  frecuente  la  ocurrencia  de  eventos  tales  como:  lluvias torrenciales, sequías, riadas e inundaciones.  

Es  importante señalar que en  la C. de Valencia se cuenta con una  importante red de reservas  que  pretende  conservar  los  elementos más  representativos  de  su  patrimonio natural,  y  actuar  como  colchón  ante  el  elevado  crecimiento  de    la  presión  antrópica, centrada  en  la  expansión  de  algunos  sectores  de  la  economía,  principalmente  el inmobiliario.   

2.2. IMPACTOS AMBIENTALES  

Los principales impactos ambientales que se dan en el territorio valenciano tienen una relación directa con  la acelerada y extensiva ocupación del suelo que se ha dado en  las últimas décadas.   

La  entrada  de  España  a  la  comunidad  europea  supuso  un  crecimiento  y  desarrollo  económico que necesariamente ha incidido de forma directa en las dinámicas que se han dado en el territorio y sus recursos naturales.  

Además  de  lo  anterior,  históricamente  el  litoral  mediterráneo  fue  objeto  de    un proceso de ocupación y urbanización  intensiva y desordenada, ciertamente  frenada por con la promulgación de la ley de costas en el año de 1988.  

Page 9: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 La  costa mediterránea  ha  sido  testigo  de  un  expansión  del  sector  inmobiliario  sin 

precedentes,  la  construcción  de  viviendas  y  condominios  de  segunda  residencia  para jubilados de países del norte, así como el vigoroso desarrollo que se dio en el mercado español  antes  de  la  actual  crisis  económica,  ha  supuesto  una  elevada  presión  sobre  el medio natural, de la cual destacan los requerimientos de suelo, agua y la densificación de zonas  de  vocación  agrícola,  también,  la  transformación  indiscriminada  de  paisajes culturales de huerta y el constreñimiento de áreas de reserva. La anterior situación ha sido favorecida por un marco normativo e institucional débil y en algunos casos complacientes, y,  por  apuestas  políticas  a  la  transformación  de  la  vocación  de  algunos municipios,  sin instancias de planificación y control rigurosas e  independientes que den garantía de una utilización adecuada del suelo municipal.  

Otro  aspecto  a  resaltar  dentro  de  la  problemática  ambiental  es  la  ubicación  de construcciones  para  habitación  y  de  actividades  económicas  en  zonas  de  un  elevado riesgo  natural,  o  como  lo  llamaría  el  profesor  Olcina:  en  paisajes  de  riesgo, específicamente, en  llanuras aluviales y desembocaduras de cursos de agua, que dada el comportamiento  torrencial  del  régimen  de  lluvias,  pueden  generar  y  han  generado  el pasado situaciones de emergencia considerables.  

Un elemento de  la mayor  relevancia dentro de  las problemáticas  ambientales es  la invasión de    la  franja  costera por parte de    construcciones que no  respetan el dominio marítimo,  y que por  consiguiente  generan  serias  alteraciones  en  la dinámica del  litoral desde el punto de vista ambiental, paisajístico y del riesgo. La promulgación de  la  ley de costas  ha  generado  un  freno  aparente    al  desarrollo  de  nuevos  proyectos  que contemplaban invadir estas áreas, sin embargo, al momento de ser expedida dicha norma ya existía un avanzada incursión de construcciones en la zona de dominio marítimo de la costa  valenciana,  situación que en  la  actualidad  genera  tensiones  y  conflictos entre  las autoridades y  los propietarios por el derecho que reclaman estos sobre  las propiedades, oponiéndose abierta y radicalmente  a medidas como el desalojo.    

Page 10: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

Zona de Dominio Marítimo Construido en Alicante. 

          Fuente: Grupo de Trabajo.  

• El caso del Valencia Port.  

El  crecimiento  económico  ha  traído  consigo  la  necesidad  de  desarrollar  obras  de infraestructura  que  den  competitividad  a  la  región.  En  este  sentido  la  Comunidad Autónoma de Valencia es un ejemplo claro, ha consolidado un  sistema de  tres puertos: Valencia,  Sagunto  y  Gandía  con  el  propósito  de  competir  en  el  marcado  europeo  y mundial; resultado de esto, Valencia se ha posicionado, por sus características y ubicación, como el principal puerto de contenedores del mediterráneo. Para  lograrlo se requirió de un proceso de mejora y ampliación que lo pusiera a tono con las necesidades del mercado del  transporte marítimo  de mercancías,  pero  también,  ha  significado  serios  impactos ambientales  sobre  la  franja  costera  aledaña,  situación  que  ha  sido  objeto  de  agudos  y argumentados debates sobre la conveniencia o no de este megaproyecto. Debates en los que  hay  dos  verdades  de  fuerza:  la  ciudad  y  la  región  necesitan  del  proyecto  para  su crecimiento económico, pero también, este desarrollo significa un serio impacto sobre las áreas costeras aledañas.  

Ante  una  perspectiva  dicotómica  como  la  que  plantea  el  caso  Valenciaport,  es necesario  contemplar  alternativas  que  se  ubican  en  el  campo  de  l    compensación ambiental en otras zonas de esta  franja costera, amen de  los beneficios que significa  la ubicación de un puerto de estas características en  la dinámica económica y  social de  la ciudad y la Comunidad Autónoma.    

Page 11: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

3. PATRIMONIO  CULTURAL Y SU GESTIÓN   

Durante la práctica de campo por la Comunidad Valenciana se expusieron y señalaron algunas edificaciones, monumentos, hallazgos arqueológicos, áreas industriales, procesos sociales históricos y paisajes culturales como elementos constitutivos del Patrimonio. Con el  propósito  de  presentar  nuestro  punto  de  vista  sobre  algunos  de  ellos,  realizamos  a continuación una descripción y análisis para las ciudades de Alicante, Elche y Valencia.  

Alicante:  Un  aspecto  relevante  de  la  cultura  de  Alicante,  está  relacionado  con  su  historia social entretejida con el Norte de África. Justamente, esta historia secular con los países del Magreb ha configurado una influencia biunívoca que se expresa en un periodo musulmán de  la  ciudad  asociada espacialmente  con  la ocupación  y establecimiento del núcleo urbano en las laderas del Monte del Benacantil.    

Mapa No 3: Centro Histórico de Alicante. Periodo Musulman.  

  Fuente: Ayuntamiento de Alicante. Desarrollo Urbano y Patrimonio en municipios  litorales de  la provincia de Alicante. Propuestas de Ordenación de Usos Territoriales.  

Page 12: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 De  acuerdo  a  lo manifestado  por  el  profesor Olcina,  “los  Alicantinos  en  épocas 

pasadas viajaban en tiempo de sequia a Argelia y Marruecos para superar problemas de abastecimiento de alimentos, etc., hoy en día se presenta una inversión del proceso por la inmigración hacia Alicante, ante la crisis social de estos países y la cercanía que tienen con el municipio”. Esta explicación, genera inquietudes sobre el posible tratamiento que se le puede  dar  a  una  característica  social  tan  sensible  y  controversial,  en  términos  del potencial patrimonial de esta imbricación cultural y la respuesta ciudadana ante ella.     Al  indagar sobre este tema en  la  literatura académica, se percibe, con base en  lo planteado por Sempere2, que existe una conjunción de varios factores limitantes como es “la  indiferencia  por  parte  Alicantina”,  ante  la movilidad  y  relación  histórica  entre  dos pueblos mediterráneos, Orán y Alicante. Tanto la población como las instituciones locales asocian  al  Argelino  con  los  problemas  derivados  de  la  Migración  (algunas  ventas informales,  seguridad)  demostrando  los  prejuicios  y  estereotipos  que  todavía  se presentan  ante  esta  población.  Como  ejemplo  se  enuncia  la  movilización  y  presión ejercida por parte de las asociaciones de comerciantes del centro de la ciudad para que la estación  portuaria  fuera  trasladada  a  la  lejana  nueva  zona  portuaria  de  poniente, totalmente fuera del casco urbano3.      A  manera  de  propuesta,  creemos  que  es  posible  minimizar  el  rechazo  e indiferencia ciudadana ante un hecho social de tal magnitud y de profunda raíz histórica a través  de  estrategias  de  gestión  cultural  que  posibilite  a mediano  plazo  superar  esta situación.  En  este  sentido,  sería  oportuno  pensar  en  la  posibilidad  de  establecer  un  museo de la cultura mediterránea que integre no sólo la visión y herencia compartida con otros países europeos sino con los del norte de África, ya que, sin lugar a dudas existe un potencial cultural patrimonial en esta relación entre los dos pueblos. 

a. Centro Histórico: Este lugar de la ciudad es referencia obligada a la hora de abordar el estudio del patrimonio de Alicante y   sus hitos histórico‐culturales. Como se señalo con anterioridad, en el centro tradicional se sintetiza la organización social de diversos pueblos sobre este espacio geográfico, correspondiente a una acumulación milenaria de procesos de  poblamiento  y  territorialización  efectuada  por  ibéricos,  romanos, musulmanes,  etc. Igualmente, en su morfología urbana se exhiben  las huellas de una transformación física relacionada con su importancia funcional como puerto, principalmente desde el siglo XVI (aumento  de  la  actividad  mercantil‐comercial,  de  la  artesanía  de  exportación  y  la agricultura local), que se intensifica en los siglos XVII y XVIII cuando al habilitarse para  

2  SEMPERE,  S.  Juan David.  El  tránsito  de  Argelinos  por  el  Puerto  de  Alicante. Departamento  de Geografía Humana, Universidad de Alicante. Proyecto SEC 98‐0628 sobre Inmigrantes Africanos en la fachada mediterránea de España. 3 Ibíd. p. 118. De igual manera, es importante señalar en la historia de esta relación, los aspectos positivos que ha traído para Alicante, como fue la fortísima migración Levantina a la Argelia colonial que perduro hasta el final de la guerra civil española. 

Page 13: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

establecer un comercio con América,  se desarrolla  la construcción de  infraestructuras y edificaciones para este propósito, entre estas sobresale el Consulado de Mar y Tierra para fomento de la navegación y la agricultura. Posteriormente, a mitad de siglo XIX se produce con la llegada del ferrocarril (1858) una  metamorfosis urbana sin precedentes. Asociado a este periodo  se  identifican una  serie de de edificaciones de  interés patrimonial: Teatro Principal (1846) de estilo neoclásico,  la sede del Gobierno Militar (1927‐1932),  la central de  Telefónica  (1929‐1931),  el  edificio  de  Correos  y  Telégrafos  (  1916  )  y  la  sede  de  la presidencia  de  la  Generalitat  Valenciana  (1898),  entre  otras4.  Durante  las  dos  últimas décadas  del  siglo  XX,  coincidieron  diversas  circunstancias  del  desarrollo  urbano  y demográfico de Alicante para generar un cambio radical del centro histórico, que derivo en  la  pérdida  de  la  “centralidad”  del  área.  En  la  actualidad,  este  centro  tradicional  es objeto de un Plan  Integral de Recuperación que  tiene  como  líneas  estratégicas para  el patrimonio, el adelantar acciones turísticas que conciten  la atención de  los Alicantinos y de  los  turistas  para  reconocer  los  espacios más  representativos  del  lugar,  las  plazas  y edificios emblemáticos, etc. 

Centro Histórico de Alicante 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           Fuente: Autores 

4 Ayuntamiento de Alicante. www.alicante‐ayto.es  

Page 14: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

Por  último,  entre  los  monumentos  y  edificios observados  y  visitados  podemos  reseñar  los siguientes  por  su  relevancia  como  bienes Patrimoniales:   a.1.  Monte  Benacantil:  Este  escenario  natural constituye  uno  de  los  principales  referentes históricos  y  patrimoniales  del  municipio.  Por  su ubicación y elevación (166 metros de altitud) posee un  enorme  valor  estratégico  ya  que  desde  allí  se divisa  toda  la  bahía  de  Alicante  y  sus  alrededores terrestres, por esta razón fue el faro protector de la ciudad ante  los ataques que  recibía  siglos atrás en medio de la apertura comercial marítima. Hoy es un símbolo patrimonial de la ciudad.  

Fuente: Autores   a.2.  Castillo  de  Santa  Barbara:  Ubicado en  la  cumbre  del  monte  Benacantil,  se considera  una  de  las  más  grandes fortalezas medievales de España desde la que se divisa  la bahía de Alicante. Posee tres  recintos  a  diferentes  alturas  y  de  3 épocas distintas: El  recinto más alto  (“La Torreta”), es donde se encuentra la Torre del Homenaje y  se hallan  los  restos más antiguos de  la fortaleza, que datan en su mayoría  del  siglo  XIV.  El  recinto intermedio  tiene  las  dependencias  más importantes que se levantaron en el siglo XVI como son: El Salón Felipe II, El Cuerpo de Guardia, El Patio de Armas, El Baluarte de  la  Reina.  El  recinto  inferior  data  del siglo XVIII y en él se ubica el denominado Revellín del Bon Repós5.  

5 www.alicanteturismo.com  

Page 15: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  Con  relación  a  la  gestión  cultural  patrimonial  realizada  por  las  instancias administrativas  correspondientes,  se  expone  la  creación  del  Museo  de  la  Ciudad  de Alicante en las dependencias del Castillo de Santa Bárbara, a partir de un proyecto que ha presentado  el  equipo  del  COPHIAM  (Unidad  de  Conservación  del  Patrimonio Histórico‐Artístico Municipal) y que ha  sido  refrendado por el Patronato Municipal de Cultura, el Ayuntamiento  de  Alicante  y  la Generalitat  Valenciana  con  la  firma  de  un  Convenio  de financiación  que incluye también la Fábrica de Tabacos, con un desarrollo de seis años6.  

a.3. Ayuntamiento: Obra  arquitectónica  civil barroca del  siglo XVIII  construida  sobre  la antigua Casa de la Ciudad. Del arquitecto Lorenzo Chápuli, se pueden apreciar elementos ornamentales como las columnas salomónicas de la fachada o sus dos torres. Destacan en su  interior  varias  dependencias  como  son  el  Salón Azul  de  estilo  isabelino,  el  Salón  de Plenos y la capilla7.  

              Fuente: Autores   b. La Necropolis Tardorromana: En 1989, previa a la rehabilitación del Palacio Llorca para albergar  lo  que  es  hoy    el  Archivo  Municipal  de  Alicante,  se  realizó  una  excavación arqueológica  llevada  a  cabo por el COPHIAM.  En ella  se detecto parte de  la necrópolis tardorromana de la ciudad datada entre los siglos VI y VII d.c. Tras este hallazgo se decidió dejar una pequeña parte de ese cementerio como área expositiva dentro del edificio. Un decenio después se hizo necesaria una intervención  para su restauración y recuperación en la que se optó por una nueva vía de exposición8. 

6 ROSER L. Pablo. Un museo de la ciudad en Alicante por todos y para todos. En: http://www.alicantevivo.org   7 www.alicanteturismo.com 8 ROCA DE TOGORES Consuelo., ROSSER Pablo. La Necropolis Tardorromana del casco antiguo de Alicante. A propósito de una reciente intervención antropológica.

Page 16: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

                       Fuente: Autores   

  Elche:  Otro  de  los  aspectos  reconocidos  en  la  práctica  con  el  carácter  de Patrimonio  Cultural    fue  el    Palmeral  de  Elche,  en  razón  a  que  simboliza  la  herencia mestiza de esta ciudad surgida de  la relación entre el pueblo romano y el mundo árabe. De hecho,  cronológicamente el Palmeral data de hace mil  años  atrás  cuando Elche  fue erigida como ciudad musulmana, implantándose con la ayuda del regadío, un paisaje que ha estado indisolublemente unido a su devenir histórico.  

  Por  la  tradición e historia  social que  representa este espacio humanizado,  se ha reconocido por parte de la UNESCO en el año 2000,  el paisaje cultural de Palmeral como Patrimonio de la Humanidad. De otra parte, desde el escenario administrativo local se ha efectuado una clasificación del Palmeral como disperso y urbano dentro del Plan General de Ordenación Urbana. El primero con una extensión de 358,5 hectáreas y el segundo de 148,9 hectáreas, sumando una superficie global de 507,4 ha (5.074.193 m2)9. A su vez, en este  plan  se  define  a  las  plantaciones  de  palmeras  como  suelo  no  urbanizable,  y  se establecen  una  serie  de  normas  y  herramientas  administrativas  como  garantía  de  su preservación10.  

 

  9 Generalitat Valenciana. http://www.cult.gva.es/palmeral/es.html 10 A pesar de esta descripción general sobre el Palmeral como elemento patrimonial, en el acápite de gestión turística se realiza un  análisis  crítico  en  torno  a  las  implicaciones  y  contradicciones de esta declaratoria  en  el uso del  suelo del municipio. 

Page 17: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 

Construcción social histórica de un Paisaje Cultural: El Palmeral 

 

¿Elche o Marruecos? Tarjeta postal. Museo de Etnología.

                

 

   Fuente: http://www.cult.gva.es/palmeral/es.html   ‐ foto: autores 

  De  igual modo, como efecto positivo del reconocimiento Patrimonial del Palmeral se  pueden  citar  la  generación  de  nuevas  dinámicas  sociales,  educativas  y  estrategias culturales para  el municipio de  Elche,  como  son  los  centros de  estudio  sobre métodos naturales para asegurar la salvaguarda y fomento de los huertos de la palmera datilera (la Estación Phoenix), la recuperación de los oficios tradicionales, y el protagonismo que han cobrado  dos  manifestaciones  culturales:  la  procesión  del  Domingo  de  Ramos  y  la representación del Misteri d’Elx11. 

   Valencia: Sobre el patrimonio de Valencia se hizo un énfasis especial en el centro histórico, en primer  lugar por  la atención que ha recibido debido al nivel de degradación física acumulada durante más de cinco decenios de procesos y dinámicas sociales que han configurado  tal  circunstancia.  Entre  ellas  se  destacan  el  abandono  progresivo  de  sus habitantes  tradicionales  y  la  sustitución  funcional  de  sus  barrios  como Universitat‐Sant Francesc,  de  áreas  residenciales  a  una  tipología  financiera  y  comercial,  generando  la pérdida  de  su  trama  histórica  y  sus mejores  edificios.  En  segundo  término,  la  reciente “respuesta  interinstitucional”  entre  la Generalitat  Valenciana  y  la  Administración  Local 

11 La  primera  reconocida  como  Fiesta  de  Interés  Turístico  Internacional,  y  la  segunda,  además  de  compartir  esta característica, es también Patrimonio de la Humanidad. Citado con base en:  www.turismedelx.com

Page 18: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

para  superar  esta  problemática  a  través  de  la  promoción  y  ejecución  del  Plan  de Rehabilitación  Integral  de  Valencia  –RIVA,  no  ha  producido  los  resultados  esperados. Ciertamente, y aunque el modelo de gestión urbana planteado se exhibía eficaz y versátil, por  la co‐participación pública y privada, ha dado  lugar a  la ocurrencia de escenarios no tan alentadores.     La  primera  causa  de  sus  limitaciones  es  que  la  concepción  de  este  Plan  de Restauración se gesto desde la Generalitat, con una lógica de administración vertical y no desde una exigencia ciudadana proveniente de la movilización y asociación vecinal, la cual fuera  traducida en un Proyecto público por parte del Ayuntamiento. En este  sentido, el apoyo de la población local y la inclusión de los pobladores que realmente necesitan de un mejoramiento en  sus condiciones de habitabilidad  residencial y comunal ha  sido, desde nuestra perspectiva, reducido.      Para  finalizar, sobresalen algunos elementos que  llevan a pensar en  la necesidad de  adelantar  un  amplio  debate  sobre  las  estrategias,  instrumentos  y mecanismos  de planeamiento urbano  utilizados en este proceso de renovación. El desarrollo y ejecución de este plan desde  los años noventa, ha manifestado  las  contradicciones propias de  su naturaleza  mixta.  Un  caso  concreto  de  este  fenómeno  ha  sido  la  reducción  en  las intervenciones realizadas por los promotores privados una vez se minimizaron las ayudas y  subvenciones  públicas,  reinvirtiendo  en  la  promoción  de  “nuevos  desarrollos”  que posibilitan mayores  beneficios  sobre  la  base  del  ejercicio  inmobiliario  especulativo. De igual modo, ante  los avatares y disyuntivas políticas  locales,  se ha producido un exiguo cumplimiento  de  las  actuaciones    públicas  y  oferta  de  vivienda  social  acordada  como responsabilidad del ente gubernamental.    

Page 19: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

4. GESTIÓN TURÍSTICA   

El  turismo  desde  siempre  ha  estado  acompañando  el  desarrollo  económico  de todo el litoral mediterráneo; sus condiciones físicas y sus paisaje  atraen e invitan al turista al disfrute de sol y playa, generando dentro de la comunidad valenciana un gran interés de captar  capital  externo,  que  se  ve  reflejado  en  las  actuaciones  que  se  realizan  sobre  el territorio y en las transformaciones de la tradición cultural y social.  

Cabe  destacar  que  el  crecimiento  urbanístico  del  territorio  valenciano  fue impulsado  inicialmente  por  los  capitales  agrarios  regionales  (antes  de  1950),  y posteriormente,  por  la  inversión  económica  extranjera  que  se  dio  con  el  ingreso  de  España en  la  comunidad Europea,  situación que    fue aprovechado por  las  inmobiliarias locales para el desarrollo de proyectos de vivienda de segunda residencia; cambiando por completo el paisaje natural, debido a la falta de políticas que garanticen su  protección.   

Playa Levante Benidorm 

El  Turismo  en  la  región, desfigura  la  concepción  inicial de crecimiento de las ciudades valencianas;  ocasionando  un mercado  de  viviendas  libres que  abre  un  espacio  a  la comercialización  de  la propiedad. 

     Fuente: Grupo de trabajo.  

El desarrollo turístico de  la comunidad Valenciana de sol y playa representa para todo el eje europeo un factor de atracción; dicha situación se ha propiciado  inicialmente desde  toda  Castilla,  quien  fue  la  primera  en  tener  una  influencia masiva  de  visitantes sobre el  litoral, debido  a  la  facilidad de  acceso por  tierra  y  su  cercanía, permitiendo  la llegada de gran cantidad de población que deseaba aprovechar las excelentes condiciones naturales de esta zona del mediterráneo. En los años sesenta se generó una gran afluencia de  turistas  provenientes  del  norte  de  Europa,  que  encontraron  en  el  mediterráneo, 

Page 20: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

accesibilidad y bajos precios para la adquisición de propiedades inmobiliarias.  

Desarrollos inmobiliarios en Alicante. 

         Fuente: Grupo de trabajo. 

 Actualmente  se  observa  un  interés  por  parte  algunas  autoridades  locales  en 

incentivar  el  desarrollo  económico  de  la  región  utilizando  como  plataforma  el  turismo, que  representa el 13% del PIB valenciano (Obarti, Javier. 2008). Este hecho ha supuesto la aparición de un modelo territorial, desordenado e  insostenible,   basado en el desarrollo del sector inmobiliario de segunda residencia o de residencia permanente de pensionados del  norte  de  Europa.  Situación  favorecida  por  el  análisis  parcial  que  hacen  algunas autoridades, que solo contemplan aspectos como el  fomento a la generación de empleo y la activación económica de algunas zonas rurales en declive, pero que no contemplan los impactos que, sobre el medio natural, la disponibilidad de recursos y el paisaje, ocasionan este tipo de desarrollos territoriales.   

Los  cambios  que  han  representado  el  declive  de  algunas    zonas  rurales  ya mencionadas  son:  una  fuerte  pérdida  de  la  población  y  de  su  base  económica  (Pérez, Matilde. Furió, Elies. 2006),  influenciadas en algunos casos,  por una fuerte presión de la industrialización  que  ha  desencadenado  migraciones  hacia  las  zonas  urbanizadas  de mayor desarrollo industrial.  

En aras de la competitividad, el mediterráneo esta en un proceso de diversificación y  especialización  que  actualmente  ha  generado  nuevas  ofertas  turísticas, complementarias al  tradicional turismo de sol y playa. Ejemplo de esto es el municipio de  Benidorm, el cual inicialmente se  proyecto como un destino turístico para la tercera edad (de procedencia extranjera en su mayoría), pero que en la actualidad  esta formulando y  

Page 21: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 ha desarrollado proyectos de atracción turística complementarios a su oferta tradicional, sin embargo, es necesario señalar que varias de estas iniciativas no han sido analizadas e implementadas de manera  integrada, sistémica y estructural, por  lo que aparecen como respuestas coyunturales e inconexas que en la realidad son poco viables, tal es el caso del parque Terra Mítica.  

Panorámica Benidorm. 

 Fuente: Grupo de trabajo. 

 Las nuevas  intervenciones en el  territorio de Benidorm están enmarcadas dentro 

del Plan Especial Director de Usos e Infraestructuras, el cual contemplaba la construcción de dos grandes proyectos: el parque temático Terra Mítica y los complejos hoteleros con campos de golf. El primero de turismo masivo familiar que apuesta por una atracción de población Nacional y el  segundo que  invita a un  turismo de  clases medias altas para  la realización de reuniones empresariales, congresos y eventos. Terra Mitica ha demostrado, como ya se comento, que no es una alternativa que encaje dentro de la oferta turistica del  municipio ni en las expectativas de turismo  de sus visistantes de Benidorm.    

Page 22: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 Desarrollos del Término Municipal en Benidorm. 

 Fuente: Universidad de Alicante. 

 Sin  embargo,  en  otras  regiones  del  litoral  las  entidades  plantean  como  plan  de 

actuación proteger el paisaje natural como elemento estructural, permitiendo la creación de  imaginarios  paisajísticos  que  representa  una  visión  tradicional  del  mediterráneo atractivo para el turista.  

Un elemento  importante en el análisis de  la dinámica  turística de    la Comunidad Valenciana es  la valoración del patrimonio natural, cultura y paisajístico que se da en  la actualidad;  la  necesidad  de  diversificar,  ampliar  y  complementar  la  oferta  turística  han incidido  notoriamente  en  algunos  procesos  de  revaloración    y  re  significación  de componentes  del  territorio,  tal  es  el  caso  de  los  palmerales  del  municipio  de  Elche: elementos del paisaje que hasta mediado del siglo XX se consideraban como “una vulgar representación de la naturaleza (Larrosa, José. 2003)”, sin embargo,  con el transcurrir de los  años,  se  ha  hechos  justicia  y  se  les  ha  reconocido  como  una  pieza  importante  e invaluable  del  patrimonio  histórico  y  natural  de  la  provincia  de  Alicante  que  en  la actualidad  se  promoción  como  un  atractivo  turístico  patrimonial  y  natural  llamado:  La Huerta de Palmeral.    

Page 23: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 Elche 

            Fuente: Fotos Patrimonio de la Humanidad España, Google. 

Las huertas de Elche en un momento fueron transformadas en jardines de recreo para el disfrute  de  quienes  las  visitan.  Como  es  el caso de la Huerta del Cura. 

En  la  actualidad  se  conservan  las  huertas existentes, dado su valor patrimonial. Del Palmeral se obtiene los dátiles y estas a su vez protegen las huertas. 

Huerta del Cura

Fuente: Google Earth.  

 Para  el  caso  de  las  ciudades  mediterráneas  ubicadas  junto  a  la  Costa  Blanca 

siempre se ha enfocado el turismo hacia el fomento del disfrute de sol y playa, generando que  las visitas a sus zonas históricas no  formaran parte  regular de  las  rutas  turísticas, a pesar del valor histórico y patrimonial de sus recursos.  

  

Page 24: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 Casco antiguo de Valencia. 

 

                                      Fuente: Google Earth. 

Casco Antiguo

Ciudad de las Artes y de las Ciencias.

 Valencia, durante  la década de 1990, apuesta al  turismo de ciudad, y  lo expresa  

con  la construcción de  la Ciudad de  las Artes y de Las Ciencias   que diseñó   el afamado arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Esta obra redefine el sector proporcionando un nuevo  valor  patrimonial  al  Parque  Lineal,  el  cual  es  reinventado  para  proporcionar espacios de disfrute y de interés cultural para los lugareños y visitantes. Dicha apuesta no incidido  sobre  el  casco  antiguo  ya  que,  mientras  los  visitantes  de  las  ciudad,  y específicamente del parque lineal  han crecido entre 1999 y 2003 un 47.9%, el crecimiento de  la demanda sobre el patrimonio histórico‐artísticos del casco antiguo ha caído en un 0.34% (Carrasco, S. Rausell, P. Universidad de Valencia, 2005).    

Page 25: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 Ciudad de las Artes y de las Ciencias. 

      Fuente: Grupo de Trabajo. 

 Finalmente,  a  partir  de  lo  observado  en  la  práctica  de  campo  y  en  la  revisión 

literaria  posterior  a  la misma,  creemos  que  el  aumento  del  turismo  en  la  Comunidad Valenciana    debe  ser  regulado  y  direccionado  desde  la Generalitat,  logrando  con  esto definir marcos de  actuación  sobre el  territorio  claro  y  acorde  a  sus  características, que pongan freno y organicen el modelo territorial, que de alguna forma, está imponiendo el desarrollo  inmobiliario  desorganizado  imperante  en  la  comunidad.  De  igual  manera, creemos   que  a partir de  lo  anterior  se debe  lograr   una  acción  conjunta de  todos  los municipios  que  permita  un  crecimiento  armónico  y  sostenible  de    la  Comunidad Valenciana,  acorde    a  sus  características  intrínsecas,  en  el  que  el  turismo  sea  una plataforma generadora de riqueza y bienestar social.    

Page 26: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO   

5.1. ANTECEDENTES   

Para explicar el modelo de planificación territorial de la comunidad valenciana y los instrumentos de gestión pública que en ella se utilizan se hace necesario comprender y analizar las características particulares de este territorio:  

El principal rasgo físico de la comunidad valenciana, como ya se menciono en otros apartados del presente documento, es su condición de litoral mediterráneo; situación que ha determinado  la dinámica de ocupación y utilización de este territorio, históricamente vinculado e  influenciado por procesos de migración e  intercambio marítimo y comercial con  otros  lugares  del mundo,  especialmente  con  otros  países  euromediterráneos    y  el norte de África.   

La anterior situación generó un desbalance, en términos de   desarrollo, entre  las zonas costeras y de las de interior. Desbalance que ha ido zanjándose notoriamente desde la entrada de España a  la Unión Europea,   hasta el punto que en  la actualidad,  si bien existe, cada vez es mas moderado. Se puede afirmar que “en  los últimos 20 años se han ido reduciendo  las diferencias en  los niveles de bienestar entre  la población asentada en los núcleos del litoral y los pueblos interiores (Olcina 2009)”.  

Las  condiciones  ciertamente  privilegiadas  de  la  oferta  natural  valenciana  (clima, costas,  suelos  aluviales  y  relieves  ricos  en  recursos minerales,  entre  otros)  y  el  talante emprendedor, trabajador y determinado de su población, son los factores sobre los que se ha sustentado, con aciertos y desaciertos, el desarrollo territorial valenciano.  

Desde mediados del  siglo XX  la comunidad valenciana ha experimentado  fuertes procesos de transformación en su modelo de ocupación y utilización del territorio.   

Hasta  los  años  cincuenta  tenia  una marcada  vocación  agrícola  y  comercial,  sin embargo,  en este periodo capitales provenientes de la agricultura empiezan a incursionar en  actividades  industriales,  marcando  el  devenir  económico  de  esta  la  comunidad autónoma durante varias décadas. En los últimos 20 años se ha presentado una migración y  transformación  de  la  economía  a  sectores  terciarios,  específicamente  al  turismo  y  la oferta de vivienda de primera y segunda residencia, situación impulsada por el auge de la inmigración   proveniente del norte de Europa y por el vertiginoso crecimiento del sector inmobiliario.  Estos  dos  últimos  aspectos,  como  lo  veremos  a  continuación,    inciden  de 

Page 27: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

manera determinante el los procesos de planificación y gestión territorial.    

Si bien  cierto la comunidad valenciana es periférica al centro político y económico de  España  (Madrid)  y  al  pentágono  Londres,  Paris,  Milán,  Munich  y  Hamburgo,  que concentra el 32% de  la población y el 46%   del PIB de  la comunidad europea, ha sabido aprovechar  su  ubicación  estratégica  y  oferta  natural  para  incorporarse  a  las  dinámicas europeas y globales. En la actualidad la economía valenciana es diversificada, en ella están presentes los tres sectores de la economía, rasgo que le imprime un gran dinamismo  a su territorio.  

5.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 

 • Población 

 Según  los  datos  del  Instituto  Valenciano  de  Estadística,  en  el  año  2004  la  

comunidad valenciana contaba con una población de 4.162.000 habitantes, a lo que debe añadirse en verano,  según el profesor Jorge Olcina en recursos y riesgos en L’Alicantí (p. 16),  276.176 plazas de oferta turista reglada y algo más de 2 millones de plazas de oferta turista no  reglada, es decir que entre  los meses de  julio y agosto   este  territorio puede llegar a albergar a unas 6.4 millones de personas, con la demanda de servicios y recursos que esta situación supone.   

Es  importante señalar que en esta época  la comunidad contaba con algo más de 180.000 extranjeros  residentes  legales del 1.6 millones que están  radicados en España, destacando  los  casos  de municipios  como:  Benitaxell,  Javea,  Calpe,  Lliber,  Tuelada,  Els Poblet y La Nucia, en los que el numero de habitantes extranjeros supera el 50% del total de  la población, y el caso de  la comunidad de  la provincia de Alicante en el que 210.000 personas, alrededor del 15% de la   población, es inmigrante (Olcina 2009).  

Lo anterior se explica en gran medida por la llegada masiva de población del norte de  Europa,  especialmente  pensionados  ingleses  y  alemanes,  que  son  atraídos  por  las condiciones naturales de este territorio y por la oferta inmobiliaria y de servicios que se ha desarrollado en el último tiempo.  

• Crecimiento Inmobiliario  

En los últimos años, hasta antes de la actual crisis financiera, España experimentó un  crecimiento  inmobiliario  sin  precedentes  y  el  litoral mediterráneo  fue  uno  de  los principales depositarios de este proceso. Se estima que en  la  franja mediterránea, en el periodo  comprendido  entre  los  años  1992  y  2000,  se  construyeron  1.2  millones  de viviendas  de  habitación.  En  el  caso  de  la  comunidad  valenciana  se  debe  resaltar  la 

Page 28: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

provincia de Alicante, provincia que durante este proceso  llegó a construir un promedio de  12.000  viviendas  de  habitación  al  año,  situándose  en  el  tercer  puesto  del  ranking nacional detrás de Madrid y Barcelona.   

El “boom”  inmobiliario que se vio en  la Comunidad Autónoma de Valencia    tiene su origen, o mejor, se puede explicar en  los siguientes factores:   

• Liberalización del proceso urbanizador   a partir de  la aprobación de  la Ley estatal del  Suelo  de  1998  y  de  la  Ley  Reguladora  de  la  Actividad  Urbanística  de  la Comunidad Valenciana de 1994. 

 • Falta  de  definición  de  directrices  y  de  una  estrategia  territorial  clara  en  la 

Comunidad Valenciana.  

• Coyuntura económica de crecimiento de la economía española y europea.  

• Interés de algunos ayuntamientos   por desarrollar proyectos  inmobiliarios en sus jurisdicciones. 

 • Reducción del  interés para prestamos hipotecarios: paso del 16.6% en diciembre 

de 1990 al 3.35% en diciembre de 2004.  

• Agresivo  mercadeo  inmobiliario  en  la  población  de  pensionados  del  norte  de Europa,  especialmente  ingleses  y  alemanes,  que  posiciono  el  mediterráneo español  y,  con  gran  protagonismo,  la  franja  litoral  valenciana  como  destino propicio para fijar residencia después del retiro de la vida laboral. 

 • Inmigración elevada. 

  

5.3. ORDENACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL12  

La jerarquía para ordenar el territorio en España está definida por las siguientes fases e instancias:  

• Europa:  definió  los  principios  básicos  que  todos  los  estados  miembros  deben acatar en materia territorial a través  de la Estrategia Territorial Europea aprobada en 1999.  

  

12 Olcina Jorge, Recursos y Riesgos Territoriales en L’Alicatí, febrero de 2009 (p. 31 -40).

Page 29: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 • Estado:  elaboración  de  planes  sectoriales  (energía,  agua,  infraestructuras)  con 

incidencia  territorial  a  escala  estatal.  Elaboración  de  planes  económicos  con incidencia territorial a escala nacional o regional.   

 • Comunidades Autónomas: elaboración de planes de ordenación del  territorio de 

escala regional o subregional. Aprobación definitiva del planeamiento municipal.  

• Provincia:  sin  competencias en materia de ordenación  territorial. Elaboración de planes  sectoriales  (infraestructuras)  con  incidencia  territorial.  Elaboración  de planes estratégicos de incidencia territorial. 

 • Comarca: marco de actuación de los planes subregionales. 

 • Municipio: elaboración de planes de ordenación urbana. 

 La constitución española de 1978 en su artículo 148.1, 3º  habilita a las   Comunidades 

Autónomas para tener competencia  en la ordenación del territorio y el urbanismo. Estas funciones quedaron contempladas a su vez en los estatutos de autonomía.  

 A partir de la definición de la normativa ambiental y territorial comunitaria (Estrategia 

Territorial Europea),  las comunidades autónomas realizaron  los ajustes pertinentes a sus normas territoriales para cumplir con las directrices emanadas desde Bruselas.   

 Es  importante  señalar,  como  se  esbozo  anteriormente,  que  las  comunidades 

autónomas  en  España  deben  formular  en  implementar  planes  territoriales  que  tienen fuerza de ley,  los cuales deben dictar las directrices de la estrategia territorial que deben contemplar,  adecuar  y  acatar  unidades  político  administrativas  menores  como  la provincia,    la  comarca   y el municipio. Dichos planes  se pueden ubicar en  tres grandes grupos:  

• Directrices o planes territoriales que afectan a todo el territorio de  la comunidad autónoma. 

 • Planes o  instrumentos que afectan a parte del territorio de  la comunidad (planes 

subregionales o comarcales).  

• Planes de carácter sectorial con incidencia territorial.  

Respondiendo a  lo anterior  la Comunidad   Valencina ha promulgado  cuatro normas básicas para el planeamiento urbanístico y la ordenación del territorio:  

Page 30: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

• Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Norma que en los artículos 37 a 60 define las figuras principales  de ordenación del territorio en la Comunidad Valenciana.  

 - Estrategia territorial Valenciana. - Planes de Acción Territorial (integrales y sectoriales). 

 • Ley 10/2004 sobre suelo no urbanizable. 

 • Ley 6/1994, Reguladora de la  Actividad Urbanística. 

 • Decreto  201/1998,  por  el  cual  se  aprueba  el  Reglamento  de  Planeamiento 

Urbanístico.  

Es  importante señalar que, a partir de  la normatividad citada, en  la C. Valenciana se definen dos instrumentos de gestión territorial: el Sistema de Información territorial de la Comunidad Valenciana (SIT) y el Instituto de Estudios del Paisaje.  

Las  normatividad  española  y    en  consecuencia  la  valenciana,  han  incorporado  las directrices comunitarias de  la Convención Europea del Paisaje  (Florencia., 2000);   hecho que ha supuesto una visión del paisaje como elemento estructurante y definitorio en  los procesos territoriales, el cual debe expresarse en todas las actuaciones de planificación y gestión que se hagan sobre el mismo.  

Si bien es cierto  la Comunidad Valenciana ha avanzado en  la definición de un marco normativo    y  funcional  en  torno  a  la  gestión  territorial,  también  es  cierto  que  las actuaciones  administrativas  que  deben  seguir  a  este  proceso  han  sido  lentas  y  pocos claras,  situación  que  ha  derivado  actualmente  en  la  no  aprobación  de  la  Estrategia Territorial Valenciana, y que figuras como los Planes de Acción Territorial no hayan tenido el suficiente desarrollo.  

Ante  este  escenario  los Planes Generales de Ordenación Urbana o de planificación derivada  ‐ Planes de Actuación integral, han asumido un rol protagónico en la ordenación  y gestión territorial.  

Esta  realidad  ha  supuesto  que  en  la  Comunidad  Valenciana,  a  falta  de  directrices territoriales  claras  desde  los  ámbitos  de  competencia  definidos  para  este  fin,    se  este configurando  un  proceso  de  actuación  y  definición  sobre  el  territorio  en  el  que  los municipios están tomando  las decisiones que consideran más pertinentes, sin considerar espacios de articulación y criterios de actuación. Lo que   en  la práctica ha  favorecido  la aparición de un modelo territorial expansivo,  insostenible y predador, que pareciera solo es conveniente a los intereses del sector inmobiliario.  

Page 31: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

 La  configuración  del  escenario  anteriormente  descrito  supone  la  inversión  en  el 

proceso de planificación, ordenación y actuación sobre el territorio: no es  la Comunidad Autónoma, a partir de las directrices comunitarias y nacionales, la que está orientando el marco  de  actuación    territorial,  son  los  municipios  los  que,  ante  este  vacío,    están tomando  la  iniciativa  desde  una mirada meramente  local  no  articulada.  Esta  situación evidencia una clara falta de voluntad política y de  liderazgo de  los actores  institucionales valencianos, que, a  la postre, puede ser un escollo de grandes dimensiones al momento de tratar de consolidar el proceso de crecimiento y desarrollo que se viene adelantando.  

 Ante esta situación son  las comunidades de base y  los actores  locales  los  llamados a 

asumir  la  responsabilidad  de  reclamar,  de  forma  articulada  y  concertada,  actuaciones sensatas  y  coherentes  sobre  el  territorio,  para  que  en  el  mediano  y  largo  plazo  se garantice  la sostenibilidad económica, social y ambiental de  la Comunidad Autónoma de Valencia, así como su inserción y competitividad en el contexto nacional e internacional.     

Page 32: Memoria Salida de Campo Comunidad Valenciana.pdf

Jorge Andrés Rivera Pabón - Andrés Yara Cortés – Edinson Pacheco Betancur

MEMORIA DEL

TRABAJO DE

CAMPO

  

BIBLIOGRAFÍA   

• Carrasco Arrollo, Salvador. Rausell Köster, Pau. Turismo Cultura y Competitividad Humana: EL Caso de la Ciudad de Valencia. Universidad de Valencia. España. 2005. 

 • Larrosa  Rocamora,  José.  El  Palmeral  de  Elche:  Patrimonio,  Gestión  y  Turismo. 

Universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas No. 30. 2003.  

• Serrano  Rodriguez,  Gabino.  El  crecimiento  Urbano  de  Benidorm  Según  los Expedientes de Obras (1950‐1970). Investigaciones Geográficas No. 30. 2003. 

 • Souto  González,  Xosé.  ¿Agua  Para  Todos  o  Para  la  Especulación  Urbanística?. 

Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales No. 657. 2006.  

• Pérez,  Matilde.  Furió,  Elies.  El  Desarrollo  Económico  Rural  en  la  Comunidad Valenciana. Potencialidades y estrangulamientos. España. 2006. 

 • Martínez,  Emilio.  Sequías  Climáticas  y  Percepción:  Implicaciones  en  el  Sector 

Turístico  de  Benidorm  en  el  periodo  1976‐1985.  Departamento  de  Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alicante. 

 • Olcina,  Jorge.  Recursos  y  Riesgos  Territoriales  de  L’Alacantí.  Universidad  de 

Alicante. 2009.  

• GoogleEarth.  

• http://geografia.laguia2000.com/climatologia/clima‐mediterraneo