23
1 Escuela de Liderazgo y Participación de las Mujeres Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana CIAM AC. Módulo 4 “Los Derechos de Las Mujeres” Facilitadora: Martha Figueroa Mier 29, 30 de septiembre y 1ro. de Octubre 2004 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

Created by Neevia Document Converter trial version

1

Escuela de Liderazgo y Participación de las Mujeres

Centro de Investigación y Acción de la Mujer

Latinoamericana CIAM AC.

Módulo 4

“Los Derechos de Las Mujeres”

Facilitadora: Martha Figueroa Mier

29, 30 de septiembre y 1ro. de Octubre 2004

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 2: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

2

INDICE

1. Objetivos Generales:................................................................................ 3

2. Presentación:.............................................................................................. 3

3. Construir un concepto de Derechos entre el grupo. ........................ 6

4. Identificar nuestros Derechos como Mujeres.................................. 8

5. Reflexionar sobre el NO cumplimiento de nuestros derechos...... 8

6. Construir desde nosotras los elementos del Estado y sistemas

políticos: Territorio, Pueblo y Gobierno................................................. 13

7. Identificar algunos aspectos importantes de la comunidad......... 17

8. Tres poderes, tres niveles.................................................................... 21

9. Evaluación. ................................................................................................23

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 3: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

3

Módulo No. 4. 11.. OObbjjeettiivvooss GGeenneerraalleess:: � Brindar a las participantes elementos que les permitan realizar un análisis

con enfoque de género sobre el tema de los derechos de las mujeres.

� Proporcionar elementos básicos de los mismos y reflexionar en por qué no

se cumplen para construir alternativas para ejercerlos.

22.. PPrreesseennttaacciióónn:: Con la dinámica de la Telaraña se presenta cada una de las mujeres dicen su

nombre, procedencia, estado civil, que les gusta y que no les gusta:

� Yo me llamo Martha, soy del D. F. Soy casada y tengo 3 hijos y un marido,

hablo castilla y lo que más me gusta de ser mujer es que me puedo colgar

todo y lo que no me gusta es que me digan tú no puedes porque eres mujer.

� Juanita de Amatán dice: hablo zoque y castilla, soltera sin hijos y trabajo

en la parroquia con mujeres en el trabajo de salud, lo que me gusta de ser

mujer, me gusta cocinar, que no me gusta el baile.

� Concepción, de Monteflor, Margaritas casada tradicionalmente hablo

castilla, mis papás hablaban Mam., lo que me gusta de ser mujer es cocinar y

lo que no me gusta son las cosas extrañas.

� Verónica: Soy de Oxchuc, soy soltera y también hablo castilla sin hijos me

gusta ser mujer porque me visto bien y lo que no me gusta es que cuando

salgo a taller que me critiquen y me pregunten que vengo a hacer a San

Cristóbal y que no permitan los hombres que las mujeres participemos en las

asambleas.

� Luvia: Soy de Amatán, soy Zoque y hablo castilla, soltera sin hijos, me gusta

mi cuerpo y la posibilidad de ponerme aretes, collares, lo que no me gusta,

es que no me tomen en cuenta y no tomen en cuenta mi palabra.

� Claudia, del 10 de abril, municipio de Altamirano, soltera, hablo Tzeltal, lo

que me gusta de ser mujer, es ponerme aretes y collares y mi forma de

vestir, lo que no me gusta es cuando no me dejan salir de la casa.

� Matilde, San Juan, Rómulo Calzada de Ocosingo, hablo Tzeltal, soltera, lo

que me gusta de ser mujer, es mi vestido, lo que no me gusta es que hablen

mal de las mujeres cuando salimos.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 4: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

4

� Josefa, me gusta vestirme bien y me puedo ponerme lo que yo quiera, no me

gusta que me critiquen, soy soltera y solo hablo castilla soy del municipio de

Teopisca.

� Rosario, de Bethania de Ocosingo, hablo Tzeltal, soltera, me gusta salir a

tomar talleres y lo que no me gusta trabajar en la cocina.

� Andrea vengo de Amatán, hablo Zoque y Castilla, casada tengo 3 hijos, lo

que me gusta d ser mujer es que me dejan participar y salir y me gusta ir al

monte a trabajar. Lo que no me gusta son los chismes y problemas.

� Herminia, soy de Venustiano Carranza, lo que me gusta de ser mujer es que

me respeten mis derechos, y lo que no me gusta es que nos destruyamos

entre mujeres. Soy casada con 10 hijos.

� Verónica de Coquiteel, Chilón, soy soltera, Tzeltal y castilla, me gusta vestir

bien, lo que no me gusta es casarme.

� Elena: soy de Acteal, habló Tzotzil y un poco de castilla, soltera tengo 4

hijos adoptivos, lo que me gusta es conocer los derechos de las mujeres,

aprender de derechos y aprender más el español y viajar mucho, lo que no

me gusta, es que hay hombres que no dejan participar y que los hombres

critiquen a las mujeres que participan.

� Basilia, soy de Pantelhó, hablo castilla soy soltera y lo que me gusta de ser

mujer, que puedo vestirme bien, salir a pasear y aprendo mucho en los

talleres, me gusta viajar lo que no me gusta es cocinar, ni lavar; no me gustó

que mis papas me mandaran a atender a mi hermano porque soy mujer y que

no tomen en cuenta a las mujeres.

� Silvia, de San Kanchen de los pobres, San Andrés, soltera Tzotzil, lo que me

gusta es cocinar, lo que no me gusta es trabajar en la milpa.

� Jerónima, Coquiteel, Chilón, habla Tzeltal, soltera, lo que me gusta es mi

vestido y lo que no me gusta es casarse porque el hombre no permite salir a

participar.

� Virginia, de Teopisca, tengo 2 hijos, lo que me gusta es que hago la limpieza

de mi casa y salir a trabajar, lo que no me gusta es que la gente me critique.

� Alejandra, de Jardín, Ocosingo, hablo Tzeltal, y castila, soy soltera, lo que

me gusta es trabajar y salir a talleres, lo que no me gustan son los chismes.

� Irene de Yajalón tengo 2 hijos soy casada, hablo castilla, lo que me gusta es

salir a pasear y me gusta tener amigas, me gusta tortear, lo que no me gusta

es bailar.

� María, San Kanchen, ella casada, Tzotzil, tiene 5 hijos, lo que me gusta, que

mi marido me deja participar y salir y lo que no me gusta, es que no se

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 5: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

5

hablar castilla y no se escribir muy bien y que las demás mujeres me

critiquen porque me gusta participar.

� Olga Coquiteel, Chilón, soltera, me gusta trabajar en la cocina, lo que no me

gusta trabajar en el campo.

� Ernestina, de Yajalón, hablo Tzeltal, casada, tengo 13 hijos, tengo 27

nietos, me gusta trabajar y hacer artesanía, lo que no me gusta, la gente me

critica que dejo muy solo a mi esposo.

� Carmelita, 12 años, de Patyalemton, San Juan Chamula, hablo Tzotzil,

soltera, lo que me gusta es usar suéter y lo que no me gusta es usar

pantalón.

� Martha: ahora vamos a desenredarnos.

Martha: la dinámica nos sirve para presentarnos, y las preguntas para saber lo

que nos gusta y no nos gusta. Nadie dijo que lo que más me gusta ser mujer es

ser mamá o que me apapachen. No lo decimos porque creemos que nos van a

criticar, se van a reír. Piensen si cocinar y otros oficios de la casa ¿son un

derecho o una obligación?

Resumen de lo que les gusta y no les gusta:

Qué me gusta Qué no me gusta

Ponerme adornos (aretes, collares,

anillos, etc.)

Cocinar, lavar trastes

Vestirme bien

Mi cuerpo, mi manera de vestir

Salir a tomar talleres

Que me dejen participar

Ir al monte a trabajar

Conocer los derechos de las mujeres

Aprender español

Viajar

Pasear

Que mi casa esté limía

Tener amigas

Que mi esposo me de permiso para

participar

Hacer tortillas

Que me prohiban hacer lo que quiero

Bailar

Lo que es extraño

Que me critiquen

Que no permitan participar a las

mujeres

Que no me tomen en cuenta en

espacios conde participan hombres

Que no me dejen salir

Que hablen mal de las mujeres cuando

salen de su comunidad

Trabajar en la cocina

Los problemas

Los chismes

Que discriminemos a las mujeres

Casarme

Que las mujeres no quieran participar

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 6: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

6

Trabajar artesanía

Conocer sobre la mujer

Trabajar en la milpa

Que me vean feo

No saber hablar español

Ponerme pantalones

En la dinámica lo que vi es que todas se ayudaban, nadie utilizó la violencia, esta

habla de cómo son nuestras aptitudes ante los problemas. Esto es nuestro

modo de hacer las cosas

33.. CCoonnssttrruuiirr uunn ccoonncceeppttoo ddee DDeerreecchhooss eennttrree eell ggrruuppoo..

Los derechos de las mujeres tiene que ver con la resolución de los problemas.

Ejercicio:

Cada una va a llenar una hoja diciéndonos que es un derecho.

En plenaria se comparten las respuestas.

¿Qué es derecho?

� Respeto.

� Conocer más para defenderse, tenemos derecho a la información, la

libertad, la participación.

� Derecho a participar, a salir, a reunirse a organizarse.

� Derecho a sentir mis emociones.

� Hacer las cosas sin que nadie nos critique con mucha responsabilidad.

� A defender mis palabras, a reír.

� Que me den la palabra, es todo lo que quiero hacer y puedo hacer

� Ser lo que quiero hacer.

� Nuestro derecho a decidir

� Lo que dirige

Facilitadora:

El Derecho es el conjunto de normas y leyes que rigen una sociedad.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 7: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

7

Son reglas para que el grupo o sociedad conviva mejor. Es como estas reglas

que han puesto ustedes para convivir mejor. Un señor alguna vez dijo, derecho

es lo que no esta chueco.

Derecho es lo que podemos hacer, el derecho es el poder hacer, es un don como

el pensar, es algo que ya es de nosotras.

Tenemos el derecho a hablar.

Derecho a poder hacer o no hacer algo

Es mi derecho a hablar o no hablar, a bailar o no bailar.

Es una facultad o un don

Facilitadora: Tener un hijo o hija puede ser un derecho o una obligación.

Ejemplo:

Derecho Obligación

Derecho a ser respetada

Cuidar y mantener a un/a hij@

Derecho a votar

Derecho a la libertad de palabra

Derecho a la educación

Derecho a la salud

Derchos políticos

Cuidar y mantener a un/a hij@

De amamantar a un/a hij@

De votar

De escuchar

Facilitadora: El guiar quiere decir regir.

¿Que otras obligaciones se tiene como mamás? El respeto es un derecho. El

derecho a ser madre se llama maternidad, esta involucrado con otro derecho

que es la libertad. Al ser madres y tener hijos ¿cuál es el derecho? A tenerlo

y la obligación? es cuidarlo y mantenerlo.

Todo derecho, todo poder, toda facultad tiene su contraparte que son las obligaciones.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 8: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

8

Un derecho del niño es mamar y la obligación de la mamá es amamantarlo.

Cuando los derechos también son obligaciones son Derechos Binarios, porque

son las dos cosas al mismo tiempo, derecho y obligación como el de votar.

A veces tenemos los derechos y otras veces no. Estos derechos van a estar

determinados por nosotras mismas, a veces es con la capacidad de sentir,

confíen en lo que sienten.

El Listado donde dijimos lo que nos gusta como el querer participar son los

derechos que se nos ha negado por ser mujer y en lo que dijimos que no nos

gusta es lo que nos imponen.

Se rompen o limitan los derechos cuando solo ejerzo mi derecho pero no

cumplo con mi obligación; también se rompen nuestros derechos cuando no los

podemos ejercer. Cuando nosotras obligamos a los demás a recibir o a hacer

algo estamos violando los derechos de las otras o otros.

44.. IIddeennttiiffiiccaarr nnuueessttrrooss DDeerreecchhooss ccoommoo MMuujjeerreess

Facilitadora: Vamos ir haciendo una lista de cuáles son nuestros derechos como

mujeres y que no nos respetan o que no respetamos y también cuáles son

nuestros derechos que les hemos dado a otros.

Facilitadora: Nuestros derechos llegan hasta donde empiezan los derechos de

las demás personas. Si quiero que me respeten también yo tengo que respetar.

Los derechos nacen de las necesidades, como el derecho a la salud donde

nuestro derecho es comer bien, y nuestra obligación es cuidar nuestro cuerpo,

mejorar nuestra alimentación. La salud es estar bien, cuando ustedes sientan

que algo esta mal, es que algo esta pasando, que les están violando algún

derecho.

55.. RReefflleexxiioonnaarr ssoobbrree eell NNOO ccuummpplliimmiieennttoo ddee nnuueessttrrooss ddeerreecchhooss..

M: Ahora vamos a trabajar en equipos, van a hacer una seña o sociodrama, el

equipo 1 va a representar donde si se cumplen los derechos de las mujeres y el

equipo 2 a representar los derechos que no se cumplen.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 9: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

9

Plenaria:

Equipo 2 representación de cómo los derechos no se cumplen.

� Presentan el caso de una joven a quien piden en matrimonio y a pesar de que

ella no está de acuerdo los padres de ella y del muchacho arreglan el co

promiso. .

Caso 2: sobre.

� Equipo 1: Presentan el caso de una población donde hay alcoholismo y

violencia, y lo difícil que es para las mujeres salir a pasear; se acercan las

elecciones y votan por una mujer para presidenta para lograr que así se

cumplan los derechos de las mujeres, toda la comunidad vota por ella. Se

cantó una canción al final.

Devolución:

Hay pocas mujeres presidentas municipales pero también el hecho de que

hayan presidentas, gobernadoras y diputadas no garantiza que vaya a cambiar

la situación de las mujeres. Ha habido muy pocas mujeres gobernadoras,

diputadas y presidentas municipales. Nuestro derecho al voto no siempre se

cumple.

¿Cómo se sintieron?

Mujer:

� Se sentiría bien si los cambios así fueran, porque las mujeres no estamos

tomadas en cuenta para ser presidentas solo son los hombres los que tienen

los puestos.

� Yo me sentí mal porque sentí como obligan a la mujer a casarse con un

hombre que ni conoce.

� Yo sentí bien cuando el equipo 2 escogió a una presidenta, pero eso no

existe por ejemplo en estas elecciones que van a haber no pensaron en las

mujeres.

� Es muy difícil, asumirnos como los hombres y sentir como los hombres no

piensan en los problemas de las mujeres. Sin embargo las mujeres tenemos

más cosas en común, sabemos más de los problemas.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 10: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

10

Facilitadora: Por lo general siempre estamos viviendo en la subordinación

cediéndole nuestros derechos a otros; a mi esposo le cedo mi libertad y

después le pido permiso para salir.

Debemos reflexionar que nuestras necesidades se vuelven derechos y como no

las reclamamos como derechos y muchas veces nuestras obligaciones las

volvemos en derechos. La toma de decisiones siempre es de una autoridad,

otro es quien lo decide, siempre alguien decide por mí.

El cierre de este día es con una dinámica de atención plena y relajación para la

tensión o dolores corporales.

Se hace un recorrido por la Presidencia Municipal con el objeto de ver:

� Qué cargos existen

� Cuántas mujeres tienen cargos importantes

� Cuáles son los cargos que ocupan

� Cuántos cargos de la presidencia ocupan las mujeres.

� Que ese es un espacio público

Plenaria:

Mujer: En la oficina de Comunicación Social el hombre fue el que tomó la

palabra aunque había allí más mujeres.

Mujer: explica de un caso en que fueron varias viudas a solicitar apoyo al

presidente municipal de SCLC y éste no las atendió, las mandó al IDH pero en

el IDH tampoco las atendieron. Sale este comentario a partir de que les

informaron en la presidencia municipal que el IDH tiene la obligación de

atender a los grupos vulnerables del que forman parte las viudas.

Segundo día:

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 11: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

11

Facilitadora: la idea de esta capacitación es que nosotras ayudemos a las

mujeres de nuestra comunidad, vemos que como mujeres no nos hacen caso,

creen que no tenemos derecho, esto sucede por la forma en que nos han

educado a hombres y mujeres. Muchas veces no sabemos cuales son los

derechos y dónde debemos ejercerlos, la presidencia tiene como obligación

tener un plan específico, presupuesto específico para mujeres, pero no lo tiene

el gobierno. Los comités de manzana están obligados a solicitar los

presupuestos que tienen para mejorías del barrio, colonia y otros y el

municipio tiene la obligación de dar la información.

Hay presupuesto para esas atenciones pero el dinero no lo invierten en ello sino

que lo utilizan para mejorar áreas que a ellos les convienen porque muchas

veces son áreas propiedad de los adinerados, del presidente municipal y

comerciantes.

San Cristóbal no tiene Instituto de la Mujer a pesar de que sí hay dinero para

eso pero en la obra pública está priorizado la pavimentación de calles pues los

regidores y presidentes son dueños de constructores, dueños de bancos de

arena, etc. La comunidad critica pero no hacemos nada para exigir; hay que

recibir capacitaciones para generar conciencia, para aprender de muchos

temas, saber como se maneja el municipio, conocer nuestros derechos.

La idea es saber que las dependencias están obligadas a servir a la comunidad,

porque si vamos a ver que nos puede dar la escuela, o el gobierno pues no

funciona. Tenemos que exigir que cumplan, reclamar que funcione. En el caso

de las escuelas, a las juntas de familia, van los padres porque piden que vayan

ellos y acuerdan tareas y se comprometen pero la tarea se la pasan a la mujer

después.

En algunas escuelas dan becas y esto genera problemas en las mujeres, no es

malo que den las becas, están obligados a dar becas pero muchas veces esto

crea conflictos.

Tenemos que aprender a hacer política de otra manera y saber cuales son

nuestros derechos para que se apliquen.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 12: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

12

Todas tenemos derecho a:

� Vivir libres de maltrato y de violencia.

� No recibir ningún tipo de agresión.

� Tomar nuestras decisiones y ejercer control de

nuestras vidas.

� Ser tratadas como personas.

� Vivir sin miedo, sin amenazas, sin humillación.

� Ser respetadas, vivir con dignidad.

� Equivocarnos, de cometer errores, de no ser

perfectas.

� Superarnos, a elegir nuestra profesión u oficio.

� Sentir y expresar nuestros sentimientos e ideas.

� Valernos por nosotras mismas.

� El control sobre nuestros cuerpos y nuestra

sexualidad.

� Defendernos del maltrato y la agresión.

� Denunciar la agresión.

� Un trato justo y digno en los servicios legales y

policiales.

� Participar en actividades recreativas, culturales,

sociales, deportivas, políticas, económicas,

religiosas u otras que estemos interesadas.

� Amar y ser amadas.

� Vivir en paz y libertad.

Material distribuido entre las compañeras:

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 13: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

13

66.. CCoonnssttrruuiirr ddeessddee nnoossoottrraass llooss eelleemmeennttooss ddeell EEssttaaddoo yy ssiisstteemmaass

ppoollííttiiccooss:: TTeerrrriittoorriioo,, PPuueebblloo yy GGoobbiieerrnnoo..

Vamos a hacer un ejercicio que se llama “El País de las Mujeres”.

Vamos a reflexionar sobre la familia, qué lugar ocupamos, vamos a ver de donde

salen los derechos, como está organizado este país, vamos a ver si se parece a

otros países. Este documento que les di “ Todas tenemos derecho a: “ va a

ser la ley del país de las mujeres.

Vamos a imaginar un país donde gobiernan las mujeres, vamos a pensar: que es

lo que le llamamos país, ahora le llaman Estado, Nación.

Un Estado o país para serlo necesita tres cosas: pueblo, territorio, gobierno.

Podemos hablar de la nación judía. Ellos mucho tiempo no tuvieron territorio

hasta que les quitaron una parte de país a los palestinos.

Para hacer este país de las mujeres todas vamos a ser la gente, el pueblo,

nuestro territorio va a ser este salón. Nos vamos a organizar como gobierno.

La facilitadora presenta el globo “la tierra” para que las mujeres ubiquen donde

está México, se distribuyen mapas de México y Chiapas para que las mujeres

ubiquen donde ubicado Chiapas en el mapa de México y en el mapa de Chiapas

se les pide que ubiquen su municipio.

Leyeron los artículos 38 y 40 de la constitución de la soberanía nacional y

formas de gobierno.

Soberanía es autonomía, la forma de organizarnos las mexicanas.

Hace 500 años, había una reina de España que dio dinero para que fuera un

marinero a explorarnos por acá y para que su país fuera más grande y pudieran

gobernarnos. Todo era de España, desde allá nos gobernaban.

La facilitadora les mostró en el globo terráqueo en donde está España para ver

el tamaño de ese país, el mar, y donde está México.

Pero no les gustó a los mexicanos que estaban en esos tiempos, y dijeron vamos

a hacernos independientes todavía no soberanos. Todo este territorio ya no se

va a llamar Nueva España, sino Estados Unidos Mexicanos.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 14: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

14

Ejercicio por comunidad:

Mapa del territorio del “país de las mujeres”. Cada quien va a hacer su

territorio (en el piso, marcan con masking un cuadro de color rojo o blanco en

donde ubicaran a x número de mujeres de la misma comunidad). También, las

facilitadoras marcan la frontera con color negro y los municipios con estambre

color guinda. Les escribieron su nombre de su comunidad, y las nombraron

presidentas municipales. Luego nombran a mujeres gobernadoras.

Facilitadora:

Cada comunidad nombró a su presidenta municipal, y cada municipio su

gobernadora. Este país de las mujeres tiene 17 municipios y 14 estados. Y

entre los estados van a elegir una presidente. ¿Por qué quieren ser presidentas

del país de las mujeres? Y cada una va a escribir y poner los 3 principales

derechos que van a promover para las mujeres. ¿Y cómo van a elegir a la

presidenta del territorio? Se van a poner a pensar y trabajar sobre su

elección. Pueden hablar entre ustedes, hacer alianzas.

Facilitadora: pide a las compañeras que fueron designadas presidentas

municipales que lean sus programas de trabajo:

� María de Chenalhó promoverá el derecho para estudiar, otro es el derecho

de la cultura indígena y el otro el apoyo a la alimentación.

� Carmen de Chamula propone: que si llega a la presidencia su principal

preocupación será laminas, oportunidades y derecho a ayuda. Que habrá

igualdad de oportunidades. (derechos políticos, vivienda digna).

� Basilia de Pantelhó promoverá salud, trabajo, rescate de tradiciones,

servicios (agua, luz, drenaje) y el cuidado del medio ambiente.

� Verónica de Oxchuc promoverá apoyo a las madres solteras, educación,

salud, centro de salud para capacitar parteras, apoyo a discapacitados,

(respeto la diferencia).

� Jerónima la gobernadora de Chilón trabajara para que haya presidentas

municipales, buenas y que apoyen, derecho a la educación, apoyará a las

mujeres pobres indígenas.

� La gobernadora de 10 de abril, trabajará impulsando la educación y la

libertad de expresión.

� La Gobernadora de Ocosingo, promoverá, el derecho a la educación, derecho

a la propiedad y a la salud.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 15: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

15

� Gobernadora de San Cristóbal, su preocupación es el derecho a la

propiedad para las mujeres y que el trabajo se pague, el derecho a

organizarse y derechos a ocupar cargos de autoridad.

� Gobernadora de Amatán, va garantizar que haya sindicas, tener derecho a

elegir a nuestros gobiernos y exigir programas de apoyo a mujeres “Cómo

mujeres tenemos derecho a poder apoyar a las mujeres.

� Gobernadora de Yajalón, apoyará el derecho a la educación y el derecho a

la salud y contra la violencia hacia las mujeres.

� Gobernadora y presidenta Municipal. de Puerto Rico y de San Andrés,

defenderá el derecho a una vida sin violencia, a ser respetadas dignamente,

rescatar a la cultura indígena y de salud, todas las personas van a tener

derechos y libertades sin que hay diferencia de raza, o de sexo y ni de

situación económica, respeto a la diferencia y el derecho a la libertad.

� Gobernadora de Margaritas y municipio. de Monteflor, van a haber

presidentes autónomos, agentes municipales, derecho a la salud, educación y

a tener derechos políticos.

� Otra gobernadora promoverá tener una vivienda propia (derecho a la

vivienda, propiedad), participar en actividades recreativas, derecho a la

cultura, derecho a la libertad religiosa, derecho a elegir a las autoridades.

� La gobernadora de Venustiano Carranza, promoverá el derecho a ser agente

Municipal, el derecho a tener derechos.

El país de las mujeres cuenta con 17 municipios, 14 estados y 11 personas del

pueblo

Facilitadora: La Historia: así se hizo, México. habla un poco de la construcción

del país mexicano. Esta es la forma de cómo se cambian los gobiernos con

nuevas reglas no haciendo lo mismo.

Las mujeres no tenemos derechos y esto tiene que ver con las reglas y el ser

personas con cuerpo de mujer y cuerpo de hombre, parece ser que venir en

cuerpo de mujer, vemos que no somos valoradas como personas. Los hombres

siempre han pensado que “Las mujeres no son seres completos son criaturas de

Dios, por lo tanto no pueden pensar ni ser gobernantes”

Si nostras sabemos como funciona el sistema, entonces lo podemos cambiar, es

decir proponer normas que sí sean reales y ver lo derechos pero que estas

tienen limites.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 16: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

16

Para ganar el voto, las mujeres tuvieron que pelear ese derecho, apenas nos

dieron ese derecho hace 50 años, porque antes las mujeres no votaban. En

1928, Chiapas fue el primer Estado para votaciones estatales. Antes se tardó

150 años las mexicanas para ser reconocidas como ciudadanas.

El ejercicio que hicimos del país de las mujeres se llama Democracia

Representativa.

Requisitos para votar: Tener credencial, tener 18 años, acta de nacimiento,

ser mexicanos y vivir en el país

Facilitadora: “Si nosotras mismas no nos vemos como personas, nunca vamos a

tener derechos o a pelearlos y a creer que tenemos derecho a esos derechos.”

Como le vamos a hacer para que todas seamos tomadas en cuenta.

Mujer: El que primero nos veamos y tomemos en cuenta una primero y luego

ver a las demás que haya igualdad.

Facilitadora: En este país de las mujeres lo que más nos preocupa son los

derechos políticos, lo más importante son los acuerdos tomados por todas

nosotras.

La lucha de los pueblos indígenas no nace en Chiapas, lo nuevo es que México lo

hace visible hace 10 años, de cómo gobernarse de forma representativa y

autónoma, por eso esta la propuesta de los zapatistas es: “Un mundo donde

quepan muchos mundos”. Un mundo diferente, un mundo donde estén los

indígenas pero también las indígenas, un mundo donde estén los discapacitados

y un mundo donde haya empleo para todos y todas.

Se hace un ejercicio de votación, se elige presidenta del “País de las Mujeres”.

Vamos a hacer las votaciones:

Resultados:

Carmelita: 16, Jerónima : 1, Vicky: 2, Alejandra: 1, Verónica: 4, Basilia: 3,

Total: 27 votantes

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 17: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

17

Facilitadora: Generalmente las mujeres no reconocemos los valores de las

otras, porque solo sabemos competir entre nosotras, así lo hemos aprendido.

Entre nosotras no nos reconocemos. En este ejercicio sí se reconoce ciertos

liderazgos.

Todos los acuerdos y reglas, leyes y derechos de este país están escritos en lo

que llamamos La Constitución Mexicana de Los Estados Unidos Mexicanos

El pueblo puede cambiar las leyes, pero hay una regla para cambiar la ley.

Facilitadora: El gobierno puede ser de diferentes formas, reinado, repúblicas,

etc. Todo esto no es bueno ni malo sino tiene que ser un gobierno que funcione.

Este ejercicio tiene que ver de donde y como salen los derechos y donde salen

los derechos de las mujeres.

77.. IIddeennttiiffiiccaarr aallgguunnooss aassppeeccttooss iimmppoorrttaanntteess ddee llaa ccoommuunniiddaadd..

Vamos a trabajar en equipos por regiones y vamos a contestar estas preguntas:

¿Qué es la comunidad?

¿Cuándo alguien es de la comunidad?

¿Cuándo alguien deja de ser de la comunidad?

¿Quiénes son las autoridades de la comunidad?

Grupos:

� Pantelhó, Chenalhó y Chamula

� Teopisca y Carranza

� San Cristóbal

� Yajalón y Chilón;

� Altamirano (10 de abril) y Margaritas; Ocosingo

� Amatán

Tercer día:

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 18: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

18

Plenaria:

Grupo Amatán

¿Qué es la comunidad? El pueblo que forma comunidad, mi territorio

colinda con Tabasco y con Huitiupán.

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

Nosotras mismas formamos la comunidad, las

familias en un matrimonio va formando la

comunidad con sus hijos e hijas.

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

Autoridades: agente municipal y el comisariado

se elige el presidente municipal.

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?

Cuando abandonan su trabajo, sus casas, sus

familias y a veces no regresan, dejan su derecho

de la comunidad, se van a otro país o a otro

pueblo, también cuando los jóvenes salen a

estudiar y se va y no regresan.

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

Primero el presidente por medio de la Asamblea

nombran sus autoridades, a través de votos de la

gente en la asamblea, el presidente nombra su

directiva, ellos hacen sus reglas.

Zona Altos: San Juan Chamula, Chenalhó, Pantelhó

¿Qué es la comunidad? Es toda la gente, las casas, los pollos, los árboles,

las iglesias, las canchas, las milpas, el platanar

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

Todos los que viven en la comunidad forman la

comunidad.

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

Se necesita vivir en la comunidad, tener un

terreno para la casa y vivir ahí, se necesita

hablar con la gente y con el agente municipal si

una no nació ahí

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?

Cuando se deja la comunidad, cuando ya no se

trabaja en esa comunidad, cuando ya no vive allí.

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

El agente municipal y la comunidad

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 19: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

19

Ocosingo

¿Qué es la comunidad? Es un ejido donde está legalizado y ya tiene

escritura

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

Las mismas personas que viven en la comunidad

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

Que las autoridades y el pueblo te acepten, con el

reglamento de la asamblea, hay que dar

cooperación para los trabajos comunitarios. Las

autoridades y el pueblo elegimos nuestra

comunidad.

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?

Cuando salen de la comunidad a trabajar a otro

lugar y a otro país

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

La asamblea, los ejidatarios hombres.

Zona Norte Chilón y Yajalón.

¿Qué es la comunidad? El pueblo manda y la asamblea que manda

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

El pueblo mismo.

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

Todos y todas se reúnen para decidir quien puede

ser o no parte de la comunidad

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?

Cuando se va toda la familia a otro lugar. Cuando

alguien comete un delito grave.

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

Las mujeres, la asamblea o las autoridades es

conjunta entre hombres y mujeres, pero los niños y

las niñas no tienen derechos.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 20: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

20

10 de abril y Margaritas

¿Qué es la comunidad? Esta la forman varias familias, que tienen

costumbres, autoridad y religión

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

Hombres niños y mujeres

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

Cumplir con las reglas de la comunidad, que la

gente llegue a las asambleas, hacer las

cooperaciones de dinero y trabajos colectivos.

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?.

Porque rompe las reglas, por no ser responsable

en los trabajos.

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

El pueblo hombres y mujeres, pero hay

comunidades donde solo los hombres deciden.

Teopisca y Carranza

¿Qué es la comunidad? Es vivir juntos como comunidad es no perder

nuestra cultura, tradiciones, costumbres y

religión.

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

La gente, los niños, las niñas, todos somos parte

de la comunidad porque ahí vivimos por que es

nuestro territorio donde nacimos.

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

Hablar con el agente municipal y conjuntamente

con el pueblo deciden si se queda o no, los

hombres si no son de la comunidad tienen que

pagar un impuesto pero las mujeres que no son

de la comunidad solo llegan y no pagan nada pero

tienen que reconocer la cultura, el vestuario. .

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?

Si alguien hizo un delito muy grave se expulsa a

la gente de la comunidad

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

El presidente municipal y los regidores.

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 21: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

21

San Cristóbal

¿Qué es la comunidad? Es diferente esta comunidad, tiene diferentes

religiones, hay personas que aún rescatan su

cultura otras no, hay quienes curan con

herbolaria otras con medicina de farmacia, usan

ropas diferentes. .

¿Quiénes forman parte de

la comunidad?

Las autoridades y el pueblo

¿Qué se necesita para ser

parte de la comunidad?

¿Por qué alguien deja de

ser de la comunidad?

Si alguien quiere irse puede hacerlo y así ya no

pertenece a la comunidad, esto pasa por el

estudio o cuando las mujeres se casan.

¿Quiénes ponen o hacen

las reglas?

Las autoridades, el presidente municipal.

En 1974, se reconoció que los hombres y las mujeres son iguales, en 1974, se

reconoce en la constitución como mexicanos a los pueblos indígenas.

88.. TTrreess ppooddeerreess,, ttrreess nniivveelleess..

PPooddeerr LLeeggiissllaattiivvoo PPooddeerr EEjjeeccuuttiivvoo

((pprreessiiddeennttee,, ggoobbeerrnnaaddoorr,,

aaddmmiinniissttrraa pprrooggrraammaass))

PPooddeerr JJuuddiicciiaall

SSCCJJNN

DDiippuuttaaddooss,, ccoonnggrreessoo PPrreessiiddeennttee CCoonnggrreessoo ddee llaa UUnniióónn

((SSeennaaddoorreess,, DDiippuuttaaddooss..

GGoobbeerrnnaaddoorr -- SSeeccrreettaarrííaass

CCoonnggrreessoo EEssttaattaall -- DDiippuuttaaddooss

TTrriibbuunnaall SSuuppeerriioorr ddee JJuussttiicciiaa ddeell EEssttaaddoo

PPMM HH.. AAyyuunnddaattmmiieenn

RReeggiiddoorreess SSíínnddiiccoo

PPrreessiiddeenncciiaa

JJuuzzggaaddoo MMuunniicciippaall

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 22: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

22

¿Quiénes son mexicanos/as?

� Los que nacen aquí, los que aunque sus padres sean extranjeros pero nacen

en este país, o los que nacen en algún transporte mexicano, los que se

naturalizan.

“El poder reside en el pueblo, para gobernar vamos a gobernarnos con

representantes”

Quien hace leyes se llama poder legislativo, otra parte juzga, y este es el

poder judicial y la otra parte , que ejecuta y /o administra es el ejecutivo. Son

tres poderes.

La asamblea es el poder ejecutivo, pero es una comisión la que ejecuta o

administra. Cuando hay alguien con problemas o conflicto, es el poder judicial el

que interviene.

En San Cristóbal cuando se juntan las 73 comunidades se llama Honorable

Ayuntamiento. Este mismo esquema se repite a nivel del Estado, el Gobernador

junto con las secretarias, direcciones van a administrar el dinero de los

programas Es el poder ejecutivo quién decide como se va a gastar estos

presupuestos, son los regidores, Quienes hacen las leyes para el estado es el

poder legislativo a través de los diputados. Aquí en Chiapas hay 40 diputados

de los cuales solo hay cuatro mujeres. El Tribunal superior de Justicia del

Estado son el poder judicial.

A nivel federal esta La suprema justicia de la nación, como poder judicial, el

Presidente, es el poder ejecutivo, los diputados y senadores son los que hacen

todas las leyes del país y solo ellos pueden cambiar la constitución. Este es el

poder legislativo. El pueblo tiene el poder de cambiar todo.

Se deben de hacer leyes para cada grupo para que todos seamos iguales.

Para ejercer nuestros derechos no vamos a la base de las diferencias que nos

llevan a la desigualdad.

Un derecho es lo que no esta chueco, lo que esta recto, hay que confiar en

nuestro corazón y cuando nos sintamos mal es que no se está cumpliendo

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Page 23: Memoria Modulo 4 Los Derechos de Las Mujeres

23

nuestro derecho. El derecho también es un instrumento muy útil. Este no nos

debe de doler, si nosotras no creemos que tenemos derecho no podemos

ejercerlos. A veces tenemos que negociar nuestros derechos y obligaciones.

Estos derechos deberían ser tomados en cuenta como colectivos porque nos

beneficia a nosotras, a nuestras familias y a todas las comunidades.

Hay que saber también cuando correr y todas tenemos la capacidad de cómo

hacer. todas tenemos capacidad de pensar y de crear.

99.. EEvvaalluuaacciióónn..

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com