Memoria MalTestigo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explica cómo se puede condenar a un inocente gracias al reconocimiento de personas, ya que la memoria es poco fiable, recuerda cosas que no han sucedido y olvida otras que han sucedido.Por eso, las evidencias son tan importantes. No es sólo, que también, que se pretenda mentir, es que la memoria se distorsiona

Citation preview

  • REPORTAJE: Vida&artes

    La memoria es un mal testigoEl 80% de las condenas a inocentes se debe a un error de identificacin - Algunas vctimas generan falsos recuerdos que sirven como nica prueba

    MNICA CEBERIO BELAZA 07/02/2010

    ELPAIS.COM

    Olvidas lo que quieres recordar y recuerdas lo que quieres olvidar, dice el protagonista de La carretera, de Cormac McCarthy. Les pasa a algunas vctimas de delitos graves. Quieren olvidar, y no pueden, el momento en el que un desconocido se les acerc en una esquina oscura, les puso una navaja en el cuello y las viol o intent asesinar brutalmente, sin piedad; y quieren recordar el rostro del criminal para que pague por lo que ha hecho. Pero no siempre pueden.

    Esa cara borrosa puede adquirir nitidez gracias a una mentira involuntaria: se coloca a otra persona en la memoria y alguien que jams tuvo nada que ver con el delito acaba en la crcel, en ocasiones durante dcadas, con la vida destrozada para siempre. Por culpa de los falsos recuerdosy de un sistema legal que los ignora y que cree ciegamente a las vctimas.

    Esta semana ha salido a la luz un caso espeluznante. El Tribunal Supremo anunci su intencin de absolver a Ricardo Cazorla, un hombre con una minusvala fsica, psquica y sensorial del 66% que haba sido condenado a 36 aos de crcel por la Audiencia de Las Palmas en 2009. Los magistrados sostenan que haba violado a tres chicas en 1997. Una de ellas vio a Ricardo en la calle en 2007 y crey que era su agresor. Llam a la polica y le detuvieron. Avisaron a todas las vctimas de la poca del llamado violador de Tafira, nueve en total. Seis no reconocieron a Cazorla y estuvieron al margen del proceso. Pero la que lo haba visto y otras dos ms lo sealaron como culpable, aunque una de ellas tuvo muchas dudas al principio y no lo reconoci en las fotos de los archivos policiales.

    Los magistrados Pedro Joaqun Herrera, Secundino Alemn y Carlos Vielba creyeron en la memoria de las mujeres a pies juntillas a pesar de las circunstancias. Las identificaciones se hacan 10 aos despus del delito. En 1997, las chicas haban declarado ante la polica que el lugar donde las haban violado estaba muy oscuro; o que el agresor les haba impedido mirarle a la cara; o que llevaba un gorro que le cubra parte del rostro. En todos los casos era de noche. Adems, Cazorla pesaba en 2007 unos 30 kilos ms que el violador de 1997. A pesar de eso, los jueces consideraron que las tres chicas eran perfectamente capaces de reconocer "sin ningn gnero de dudas", en ese cuerpo con muchos ms kilos, a una persona a la que apenas haban podido vislumbrar 10 aos antes.

    El informe de la Polica Cientfica, basado en el anlisis de muestras biolgicas, exclua la culpabilidad de Cazorla. El Instituto de Medicina Legal de Las Palmas de Gran Canaria deca que el perfil gentico del acusado no coincida con los restos encontrados en el jersey de una de las vctimas. Slo planteaba dudas respecto de la prueba del cromosoma Y porque sostena que no haba material suficiente como para que el resultado se aceptara como fiable al cien por cien (en

    Pgina 1 de 4La memoria es un mal testigo

    05/07/2015file://francloud/eBook/_Psico/La%20memoria%20es%20un%20mal%20testigo.html

  • cualquier caso, era negativo). Adems, la mujer que lo reconoci en la calle ya haba identificado sin ningn gnero de dudas unos aos antes a otra persona que se demostr inocente gracias al ADN.

    Una suma de factores impedan desvirtuar la presuncin de inocencia de Ricardo Cazorla. Sobre todo, las pruebas cientficas. Sin embargo, los jueces antepusieron, por encima de cualquier otra consideracin, lo que decan las vctimas. El fallo dice que los testimonios se caracterizaron por "su persistencia, solidez y contundencia". El problema es que los magistrados ignoraron la posibilidad de que se equivocaran. Y no siempre se puede creer a un testigo.

    Nuestros recuerdos no son fiables. Ms del 80% de las condenas a inocentes, segn la ONG norteamericana Innocence Project (en Espaa no hay ninguna estadstica sobre el tema), tienen como base reconocimientos errneos de vctimas y testigos.

    Hacer una identificacin precisa es mucho ms difcil de lo que parecen pensar algunos jueces. Con un documental reciente (El quinto por la izquierda, de Producciones La Marea) se hizo un experimento interesante. Se simulaba un tirn en la pantalla y se enseaba la cara del ladrn, a plena luz, durante ms tiempo que en un delito real. Despus se pidi a algunos espectadores (unos 300) que identificaran en rueda de reconocimiento al del tirn. Las condiciones eran ptimas. Los testigos no estaban sometidos a estrs y saban desde el principio que se iba a poner a prueba su memoria. An as, cuando en la rueda no estaba el autor del tirn, slo el 52% de los que haban visto la pelcula cinco minutos antes dijo "no est"; y el porcentaje de aciertos baj al 25% cuando la habanvisto dos das antes. Esto significa que entre el 48% y el 75% seal a inocentes.

    Cuando en la rueda s estaba el autntico tironero, fue reconocido por el 32% de los espectadores cinco minutos despus de ver la pelcula, pero slo por el 13% cuando haban pasado 48 horas.

    Las identificaciones son complicadas. La pregunta es porqu un testigo se empea y afirma "sin ningn gnero de dudas" (segn la frmula forense) que est convencido de que un inocente es culpable. En muy pocos casos se miente a sabiendas. Lo normal es que las vctimas estn seguras de que esa persona fue quien les agredi. Han puesto esa cara al delito y ya, incluso cuando lorecuerdan, lo hacen pensando en el rostro del inocente. Es una distorsin de la memoria.

    Cmo pueden estar tan seguras de un recuerdo falso? "Sabemos que la exactitud de una identificacin depende de varias causas (dificultades para ver la cara, alto nivel de estrs, paso del tiempo, ruedas de identificacin inadecuadas), pero en cambio no sabemos tanto sobre las razones que hacen variar la seguridad de testigos y vctimas", afirma Margarita Diges, catedrtica de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid y especialista en la llamada psicologa deltestimonio. "Ms all de razones internas, individuales, una forma de incrementar la seguridad de un testigo es darle a entender que ha acertado, como sucede cuando seala una fotografa y ms tarde ve en la rueda a esa misma persona".

    "Lo que s est demostrado empricamente es la falta de relacin entre la seguridad del testigo o de la vctima y la exactitud de su identificacin", contina Diges. "Sin embargo, pese a todas las demostraciones empricas, lo que vemos en la realidad policial y judicial es que, cuando la vctima est totalmente segura de que el identificado es su agresor, esa seguridad se toma como garanta de exactitud incluso cuando hay pruebas cientficas exculpatorias, por ejemplo, las de ADN".

    El momento clave es ese en el cual el testigo o la vctima piensa que quiz el que aparece en la foto es el culpable. Si en ese primer momento se reafirma, despus no har ms que identificar de nuevo (y cada vez con ms seguridad) al que vio en esa primera foto o rueda. Ya no lo compara con su recuerdo del delito, sino con la primera imagen que vio del sospechoso. Por eso es tan importanteque no haya irregularidades en esa fase. Si eso se hace mal, si el polica insina que en una foto determinada podra estar el culpable; o le dejan ver al sospechoso en la comisara por error antes de

    Pgina 2 de 4La memoria es un mal testigo

    05/07/2015file://francloud/eBook/_Psico/La%20memoria%20es%20un%20mal%20testigo.html

  • la rueda; o es la nica persona de caractersticas fsicas similares al agresor; despus es muy difcil dar marcha atrs: ya se ha creado el falso recuerdo.

    En Espaa han aparecido numerosos casos en los ltimos aos. La semana pasada fue Ricardo Cazorla. En el verano de 2009, el Supremo absolvi al nigeriano Henry Osagiede de dos delitos de agresin sexual y robo con intimidacin. El hombre, negro, haba sido el nico de su raza en las ruedas de reconocimiento. Las dos vctimas, que lo haban identificado sin ningn gnero de dudas, ya haban identificado antes y con la misma certeza, a otro hombre que, por fortunapara l, tena pruebas de su inocencia.

    A Rafael Ricardi lo condenaron por violacin y pas 13 aos en la crcel. Era inocente. Cuando fue detenido viva en la calle y era toxicmano. Suele pasar en estos casos: el acusado injustamente es pobre, o inmigrante, o drogadicto, sin recursos, y no tiene muchas posibilidades de hacer valer su versin de los hechos, ni de contratar a grandes abogados -aunque algunos son condenados a pesar de la excelente labor de sus letrados de oficio-, ni saben cmo armar un escndalo meditico con la injusticia.

    Hay casos estrambticos, como el de Jorge Ortiz, condenado por atraco a mano armada. Haba dos vctimas. Una no lo identific. Otra s, pero se retract poco despus, y antes del juicio, cuando le ensearon la foto del verdadero culpable. Dio igual: el juez no la crey y se empecin en su primer testimonio. La delirante condena fue confirmada por el Supremo y el Constitucional ni siquiera admiti a trmite el recurso de amparo. Finalmente, fue indultado gracias al apoyo que tuvo, en todo momento, de la vctima que se haba equivocado. Pas dos aos y medio en prisin, hasta que le suspendieron la ejecucin de la condena.

    La Justicia tiene serios problemas para enmendar sus errores. Una vez que hay una condena, en principio es inamovible aunque atente contra los principios ms elementales del sentido comn. Fue lo que sucedi en el caso de Ahmed Tommouhi y Abderrazak Mounib, condenados por una serie de violaciones cometidas en Tarragona y Barcelona en 1991. Cuatro aos despus apareci el verdadero culpable, un espaol, pero slo pudo probarse la inocencia de Tommouhi y Mounib en uno de los casos, el nico en el que quedaban restos de ADN. Por el resto siguieron cumpliendo condena. Mounib muri en prisin en 2000. Tommouhi pas entre rejas 15 aos. Sali en libertad condicional en 2006. El Supremo no revoc sus condenas porque el recurso de revisin una vez que hay una sentencia es muy estricto: el acusado debe probar su inocencia, y en este caso no haba ADN que analizar. El Gobierno tard nueve aos en decidir si lo indultaba o no, y al final opt por lo segundo.Nadie se atreve a sacar a un violador de la crcel. Aunque en realidad no lo sea. Es otro de los grandes problemas de estos casos. Suelen ser delitos tan brutales que alguien tiene que pagar por ellos. Todos, las vctimas, sus familias, la polica, el fiscal, los jueces, quieren encontrar un culpable.Como sea.

    El periodista Braulio Garca Jan acaba de publicar un libro sobre el caso Tommouhi-Mounib (Justicia potica, Seix Barral), despus de cuatro aos de investigacin, que ha ido contando al detalle en su blog (ladoblehelice.com). Lo que ha salido a la luz no es slo un puado de vctimas que se han equivocado en sus identificaciones, sino innumerables errores y chapuzas en la investigacin policial y judicial, y en las sentencias.

    "Una de las chicas que se equivoc en su reconocimiento, segn prob despus el ADN, vio antes de la rueda a los dos inocentes", indica Garca Jan. "Y los vio en el papel de sospechosos: a Tommouhi, esposado y conducido a los calabozos antes de la rueda de reconocimiento. Tanto ella como la decena de vctimas que esperaban sentadas en los pasillos del juzgado. A Mounib, curiosamente, no lo seal las primeras veces que la Guardia Civil le mostr su fotografa, pero das despus de que lo reconociera la vctima de otra violacin ella tambin lo hizo. Aos despus declar ante el tribunal que en las ruedas ni siquiera los haba mirado, que directamente vio a los dos que eran y que en los otros ni se fij. Y por supuesto no haba tenido nunca ninguna duda. Se equivoc".

    Pgina 3 de 4La memoria es un mal testigo

    05/07/2015file://francloud/eBook/_Psico/La%20memoria%20es%20un%20mal%20testigo.html

  • "Los jueces, a menudo, sostienen que las irregularidades formales no influyen en el acierto o en el error de la identificacin, pero resulta decisivo, porque las impresiones que se graban en la cabeza de la vctima no distinguen entre irregulares y correctas: sencillamente se graban", concluye. Un ejemplo de falso recuerdo: una de las vctimas explic que haba visto a los agresores porque ese da haba Luna llena. Era falso: la Luna ni apareci ese da.

    Resulta sorprendente que con tantos casos de inocentes encarcelados, de caractersticas similares, los jueces sigan al margen de los estudios de la psicologa del testimonio. "En la cultura judicial vigente, en particular en materia de delitos contra la libertad sexual, pesan mucho tres tpicos: que el juez tiene una especial capacidad para leer la verdad en el testigo; que por eso la testifical es unaprueba de valoracin fcil; y que el testigo-vctima merece un plus de credibilidad, por lo que su declaracin inculpatoria o la identificacin hecha por l, puede/debe bastar", seala el magistrado del Tribunal Supremo Perfecto Andrs Ibez. "Son tpicos ampliamente desmentidos por la psicologa del testimonio, y ninguno cierto. Pero no importa, porque son tpicos funcionales a cierto justicialismo reinante en la opinin pblica y que, adems, facilitan el trabajo judicial. Por otro lado, en el juzgado se opera con frecuencia a partir de aportacionesjudiciales (identificaciones fotogrficas, por ejemplo) obtenidas con cuestionable rigor".

    "No hay otra alternativa viable que un ejercicio de la jurisdiccin respetuoso con la presuncin de inocencia y las garantas procesales en el que se pierda el miedo a absolver (explicando el porqu) aun a sabiendas de que tendr costes de impopularidad", concluye el magistrado. "Y me parece necesario que este proceso de transformacin de la cultura judicial vaya acompaado de otro no menos profundo de transformacin tambin de la cultura y las prcticas de los informadores".

    Los ltimos estudios cientficos muestran que los falsos recuerdos se generan en una parte distinta del cerebro que los verdaderos. Esta sera la prueba definitiva, incontestable. Si logrramos leer el cerebro humano con una mquina no habra ms inocentes con la vida destrozada porque alguien, sin mala fe, los seal por un error de su memoria.

    EDICIONES EL PAS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [Espaa] - Tel. 91 337 8200

    Pgina 4 de 4La memoria es un mal testigo

    05/07/2015file://francloud/eBook/_Psico/La%20memoria%20es%20un%20mal%20testigo.html