20
RESUMEN TECNICO El Departamento de Cusco, está situado en la Región Sur del Perú, en plena Región Andina. Sus coordenadas se encuentran entre los paralelos 11°15´11" y 15°29'13" de longitud sur y los meridianos 70°15'15" y 74°05’19” de longitud oeste del Meridiano Greenwich. El Departamento de Cusco tiene los límites por el Norte con el Departamento de Ucayali y Junín por el Este con los Departamentos de Madre de Dios y Puno, por el Sur con el Departamento de Arequipa, y el Oeste con los Departamentos de Apurímac y Ayacucho. El Distrito de Santiago se encuentra ubicado en la zona Nor Oeste de la Ciudad del Cusco, entre las coordenadas 13°48'26'' latitud sur y 71°58'47'' longitud Oeste. Es uno de los ocho distritos con que cuenta la provincia del Cusco. Tiene una superficie de 57.4 kilómetros cuadrados, que representando el 9.3 % del territorio provincial (617.0 Km2), (Fuente: INEI Compendio Estadístico 1985, Departamento del Cusco) El Proyecto de Inversión Pública (PIP) propuesto está guiado a propiciar la Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable en la Comunidad Campesina de Chocco, infraestructura de las que harán uso las 129 familias que actualmente existen en dicha Comunidad, en el Distrito de Santiago de la Provincia de Cusco, los cuales se encuentran en la necesidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante el Consumo de agua de buena calidad las 24 horas y un adecuado medio de evacuación de excretas. Por estas razones se realizan las gestiones respectivas para la elaboración del perfil “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Campesina de Chocco del Distrito de Santiago - Cusco- Cusco”. El clima, promedio del Distrito es semifrío, con una temperatura promedio anual de 12.9oC, la que varía entre una media máxima mensual de 21.8 °C, y una media mínima mensual de 0.4 °C, y dos estaciones marcadas por la presencia de lluvias (octubre - abril) y la época seca y fría (mayo - setiembre). Objetivo general: El Objetivo del proyecto viene a ser: "Disminución de la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias y Digestivas en la Comunidad Campesina de Chocco”.

Memoria Descriptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

memorias

Citation preview

Page 1: Memoria Descriptiva

RESUMEN TECNICO

El Departamento de Cusco, está situado en la Región Sur del Perú, en plena Región Andina. Sus coordenadas se encuentran entre los paralelos 11°15´11" y 15°29'13" de longitud sur y los meridianos 70°15'15" y 74°05’19” de longitud oeste del Meridiano Greenwich. El Departamento de Cusco tiene los límites por el Norte con el Departamento de Ucayali y Junín por el Este con los Departamentos de Madre de Dios y Puno, por el Sur con el Departamento de Arequipa, y el Oeste con los Departamentos de Apurímac y Ayacucho.

El Distrito de Santiago se encuentra ubicado en la zona Nor Oeste de la Ciudad delCusco, entre las coordenadas 13°48'26'' latitud sur y 71°58'47'' longitud Oeste. Es uno de los ocho distritos con que cuenta la provincia del Cusco. Tiene una superficie de 57.4 kilómetros cuadrados, que representando el 9.3 % del territorio provincial (617.0 Km2), (Fuente: INEI Compendio Estadístico 1985, Departamento del Cusco)

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) propuesto está guiado a propiciar la Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable en la Comunidad Campesina de Chocco, infraestructura de las que harán uso las 129 familias que actualmente existen en dicha Comunidad, en el Distrito de Santiago de la Provincia de Cusco, los cuales se encuentran en la necesidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante el Consumo de agua de buena calidad las 24 horas y un adecuado medio de evacuación de excretas. Por estas razones se realizan las gestiones respectivas para la elaboración del perfil “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Campesina de Chocco del Distrito de Santiago - Cusco- Cusco”.

El clima, promedio del Distrito es semifrío, con una temperatura promedio anual de 12.9oC, la que varía entre una media máxima mensual de 21.8 °C, y una media mínima mensual de 0.4 °C, y dos estaciones marcadas por la presencia de lluvias (octubre - abril) y la época seca y fría (mayo - setiembre).

Objetivo general:

El Objetivo del proyecto viene a ser:

Conjunto de acciones que se propone ejecutar:

Mejoramiento de las estructuras de Agua Potable.

Construcción de 21 piletas Domiciliarias.

Ejecución de un Programa para la Educación Sanitaria.

Metas:

Componente 1: Mejoramiento de la red de agua:

El proyecto consiste en el mejoramiento de 03 captaciones. Línea de conducción en unos 3428.00 ml de distancia con tubería de pvc sap

agua potable 2” c-7.5. Mejoramiento de 01 cámara de reunión de concreto f c=210 kg/cm2.

"Disminución de la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias y Digestivas en la Comunidad Campesina de Chocco”.

Page 2: Memoria Descriptiva

Construcción de 01 reservorio de 9.00 m3 de concreto fc=210 kg/cm2 y acero fy=4200 kg/cm2 grado 60; construcción de 01 cámara de reunión, esta será construida en paralelo al reservorio existente.

Ampliación y mejoramiento de línea de aducción de 580 ml de distancia con tubería de pvc sap agua potable 2 1/2 c-7.5; 10 ml.

Ampliación y mejoramiento de línea de distribución de 900 ml de distancia con tubería de pvc sap agua potable 1/2 y tubería de pvc sap agua potable 1 1/2.

Mejoramiento y construcción de 7 pases aéreos. Construcción de 21 piletas domiciliarias. Colocación y compra de un equipo de cloración.

Componente 2: Educación Sanitaria

Se considera un presupuesto en gastos generales para el capacitador en educación sanitaria para la comunidad.

Costo del Proyecto:

El presupuesto requerido para la implementación con las obras de mejoramiento propuestas asciende a la suma total de S/. 365,884.13 Nuevos Soles. En el presupuesto están considerados:

Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

01 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m + GIGANTOGRAFIA

u 1.00 740.56 740.56

01.01.02CAMPAMENTO P/GUARDIANIA Y/O DEPOSITO

m2 120.00 111.06 13,327.20

01.01.03LETRINA PROVICIONAL PARA CAMPAMENTO

u 1.00 1,000.00 1,000.00

01.01.04 PLACA RECORDATORIA u 1.00 770.90 770.90

01.02TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA

01.02.01 TRANSPORTE DE MATERIALES glb 1.00 25,653.74 25,653.74

01.03MEJORAMIENTO DE CAPTACION (3 UND)

01.03.01 OBRAS PRELIMINARES01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 15.00 2.81 42.15

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.02.01ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 m)

m3 14.35 8.42 120.83

01.03.02.02REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL

m2 9.00 2.50 22.50

01.03.03 CONCRETO SIMPLE

01.03.03.01EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON MORTERO DE CONCRETO

m2 5.15 31.42 161.81

01.03.04REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.03.04.01TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:2 e=1.5cm

m2 9.87 28.34 279.72

01.03.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO - ARENA

m2 30.00 18.39 551.70

Page 3: Memoria Descriptiva

MEZCLA 1:5, e=1.5cm01.03.05 ACCESORIOS EN CAPTACION

01.03.05.01TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 DE 2" EN OBRAS DE ARTE

m 6.00 5.35 32.10

01.03.05.02 VALVULA TIPO BOLA 2" u 3.00 26.70 80.10

01.03.05.03 CANASTILLA PVC SAP DE 3" a 2" u 3.00 25.29 75.87

01.03.05.04CONO DE REBOSE PVC SAP DE 2" a 1 1/2"

pza 3.00 34.51 103.53

01.03.05.05 CODO PVC-SAP 1" * 90 u 3.00 17.66 52.98

01.03.06 LECHO FILTRANTE

01.03.06.01RELLENO CON MATERIAL PERMEABLE 2" A 1"

m3 1.84 91.27 167.94

01.03.06.02RELLENO CON MATERIAL PERMEABLE 1/2" A 3/4"

m3 1.84 91.27 167.94

01.03.07 INSTALACIONES DE TUBERIAS01.03.07.01 TUBERIA DE PVC SAP 2" C-7.5 m 10.50 9.37 98.39

01.03.08 TAPA SANITARIA

01.03.08.01TAPA METALICA DE 0.60x0.60m (SUMINISTRO Y COLOCACION)

u 3.00 150.24 450.72

01.03.08.02TAPA METALICA DE 0.40x0.40m (SUMINISTRO Y COLOCACION)

u 3.00 110.24 330.72

01.03.09 LIMPIEZA Y DESINFECCION

01.03.09.01LIMPIEZA Y DESINFECCION DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

glb 3.00 322.70 968.10

01.03.10 PINTURA

01.03.10.01PINTADO DE MURO EXTERIOR CON LATEX ACRILICO (SUPERLATEX O SIMILAR)

m2 28.50 44.12 1,257.42

01.03.11 OBRAS DE PROTECCION

01.03.11.01PROTECCION DE OBRAS DE ARTE CON ALAMBRE DE PUAS

m 27.00 37.29 1,006.83

01.04 LINEA DE CONDUCCION01.04.01 OBRAS PRELIMINARES01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,371.20 2.81 3,853.07

01.04.01.02TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

m2 1,371.20 1.99 2,728.69

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.02.01EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=0.60 m

m 3,428.00 10.10 34,622.80

01.04.02.03REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL

m 3,428.00 1.27 4,353.56

01.04.02.04RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL HASTA 0.60 M

m 3,428.00 2.50 8,570.00

01.04.02.05ELIMINACION DE DESMONTE CON EQUIPO

m3 1,096.96 18.94 20,776.42

01.04.03 TUBERIAS PARA AGUA01.04.03.01 TUBERIA DE PVC SAP 2" C-7.5 m 3,428.00 9.37 32,120.36

01.04.04ACCESORIOS EN LINEA DE CONDUCCION

01.04.04.01 VALVULA TIPO BOLA 2" u 3.00 26.70 80.10

01.04.04.02VALVULA DE PURGA TIPO BOLA 2" + CAJA DE REGISTRO

u 5.00 102.32 511.60

01.04.04.03VALVULA DE AIRE 2" + CAJA DE REGISTRO

u 4.00 446.32 1,785.28

Page 4: Memoria Descriptiva

01.04.05PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION

01.04.05.01PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUBERIA DE AGUA

m 3,428.00 3.73 12,786.44

01.05 PASE AEREO

01.05.01PASE AEREO PARA AGUA L=18m D=2" - (COLGANTE)

u 7.00 2,812.89 19,690.23

01.06MEJORAMIENTO DE CAMARA DE REUNION

01.06.01 OBRAS PRELIMINARES01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4.84 2.81 13.60

01.06.01.02TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

m2 4.84 1.99 9.63

01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.06.02.01EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

m3 0.58 25.26 14.65

01.06.02.02 RELLENO COMPACTADO A MANO m3 0.29 16.84 4.88

01.06.02.03NIVELACION Y APISONADO MANUAL

m2 1.44 2.89 4.16

01.06.02.04ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 m)

m3 0.75 8.42 6.32

01.06.03 CONCRETO SIMPLE

01.06.03.01SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=2"

m2 1.44 13.81 19.89

01.06.03.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

m2 6.46 27.96 180.62

01.06.03.03CONCRETO f 'c=210 kg/cm2 A PULSO EN ZONAS INACCESIBLES

m3 0.73 528.33 385.68

01.06.04REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.06.04.01TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:2 e=1.5cm

m2 3.36 28.34 95.22

01.06.04.02TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO - ARENA MEZCLA 1:5, e=1.5cm

m2 4.84 18.39 89.01

01.06.05ACCESORIOS EN CAMARA DE REUNION

01.06.05.01WATER STOP NEOPRENE DE 6" PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA

m 3.99 11.66 46.52

01.06.05.02TAPA METALICA DE 0.60x0.60m (SUMINISTRO Y COLOCACION)

u 1.00 150.24 150.24

01.06.05.03TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 DE 1 1/2" EN OBRAS DE ARTE

m 6.00 10.79 64.74

01.06.05.04 CODO DE FºGº 1 1/ 2" x 90º u 3.00 11.46 34.38

01.06.05.05 CODO PVC SAP 1 1/2" x 90° pza 4.00 7.24 28.96

01.06.05.06NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO 1 1/2" L=6"

u 2.00 14.46 28.92

01.06.05.07NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO 1 1/2" L=30cm

u 4.00 14.81 59.24

01.06.05.08CONO DE REBOSE PVC SAP DE 2" a 1 1/2"

pza 1.00 34.51 34.51

01.06.05.09 CANASTILLA PVC SAP DE 2" a 1 1/2" u 1.00 21.25 21.25

01.06.05.10ADAPTADOR PVC SAP TIPO UPR 1 1/2"

pza 4.00 10.91 43.64

01.06.06 DESINFECCION Y PUESTA EN

Page 5: Memoria Descriptiva

OPERACION

01.06.06.01DESINFECCION CON EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO (CAPTACION)

m3 1.00 51.00 51.00

01.06.07 PINTURA

01.06.07.01PINTURA EN EXTERIORES DE OBRAS DE ARTE CON ESMALTE SINTETICO

m2 4.84 4.22 20.42

01.06.08 OBRAS DE PROTECCION

01.06.08.01PROTECCION DE OBRAS DE ARTE CON ALAMBRE DE PUAS

m 12.00 37.29 447.48

01.07CONSTRUCCION DE RESERVORIO 9 M3

01.07.01 OBRAS PRELIMINARES01.07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 54.98 2.81 154.49

01.07.01.02TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

m2 13.69 1.99 27.24

01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.07.02.01CORTE DE MATERIAL SUELTO MANUAL

m3 4.11 20.21 83.06

01.07.02.02 RELLENO COMPACTADO A MANO m3 2.74 16.84 46.14

01.07.02.03NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL

m2 13.69 1.68 23.00

01.07.02.04ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 m)

m3 5.34 8.42 44.96

01.07.03 CONCRETO SIMPLE

01.07.03.01SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=2"

m2 13.69 13.81 189.06

01.07.04 PISOS Y FALSO PISOS01.07.04.01 ENROCADO D=8" m2 13.69 33.66 460.81

01.07.04.02FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

m2 13.69 24.60 336.77

01.07.05 CONCRETO ARMADO

01.07.05.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

m2 48.38 27.96 1,352.70

01.07.05.02CONFORMACION DE PENDIENTE DE FONFO f'c=210 kg/cm2

m3 10.36 481.93 4,992.79

01.07.05.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 10.06 441.35 4,439.98

01.07.05.04 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 481.31 5.00 2,406.55

01.07.06 CARPINTERIA METALICA

01.07.06.01ESCALERA TUBO FIERRO GALVANIZADO CON PARANTES DE 1 1/2" X PELDAÑOS DE 3/4"

m 5.80 134.97 782.83

01.07.07REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.07.07.01TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

m2 25.20 19.94 502.49

01.07.07.02TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO - ARENA MEZCLA 1:5, e=1.5cm

m2 58.09 18.39 1,068.28

01.07.08 ACCESORIOS EN RESERVORIO

01.07.08.01WATER STOP NEOPRENE DE 6" PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA

m 12.00 11.66 139.92

01.07.08.02TAPA SANITARIA METALICA 0.60x0.60x1/8"

u 1.00 156.04 156.04

01.07.08.03 TUBERIA DE PVC SAP 2" m 6.00 9.37 56.22

Page 6: Memoria Descriptiva

01.07.08.04 CODO DE FºGº 2" x 90º u 4.00 18.81 75.24

01.07.08.05 CANASTILLA PVC SAP DE 6" a 2" u 1.00 25.29 25.29

01.07.08.06NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO 2" L=6"

u 4.00 14.46 57.84

01.07.08.07 VALVULA FLOTADORA VERTICAL 2" pza 1.00 115.24 115.24

01.07.08.08CONO DE REBOSE PVC SAP DE 4" a 2"

pza 1.00 22.39 22.39

01.07.08.09 ABRAZADERA DE ALUMINIO 2" u 2.00 42.80 85.60

01.07.08.10 VENTILACION DE FºGº DE 2" u 1.00 24.26 24.26

01.07.09 PINTURA01.07.09.01 PINTADO EXTERIOR CON ESMALTE m2 58.09 13.93 809.19

01.07.10PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION

01.07.10.01DESINFECCION CON EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO (RESERVORIO)

m3 19.00 45.86 871.34

01.08MEJORAMIENTO DE CAMARA DE VALVULAS

01.08.01 OBRAS PRELIMINARES01.08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.30 2.81 3.65

01.08.01.02TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

m2 1.30 1.99 2.59

01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.08.02.01CORTE DE MATERIAL SUELTO MANUAL

m3 1.04 20.21 21.02

01.08.02.02 RELLENO COMPACTADO A MANO m3 0.26 16.84 4.38

01.08.02.03NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL

m2 1.30 1.68 2.18

01.08.02.04ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 m)

m3 1.35 8.42 11.37

01.08.03 CONCRETO ARMADO

01.08.03.01ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

m2 9.35 27.96 261.43

01.08.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 1.08 412.60 445.61

01.08.03.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 45.82 5.00 229.10

01.08.04REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.08.04.01TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO - ARENA MEZCLA 1:5, e=1.5cm

m2 4.63 18.39 85.15

01.08.05ACCESORIOS EN CAMARA DE VALVULAS

01.08.05.01TAPA SANITARIA METALICA 0.60x0.60x1/8"

u 1.00 156.04 156.04

01.08.05.02 CODO DE FºGº 2" x 90º u 1.00 18.81 18.81

01.08.05.03NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO 2" L=4"

u 8.00 19.46 155.68

01.08.05.04 TEE DE FºGº 2" u 3.00 30.36 91.08

01.08.05.05NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO 2" L=10"

m 6.00 19.46 116.76

01.08.05.06 UNION UNIVERSAL DE FºGº 2" pza 8.00 26.09 208.72

01.08.05.07 VALVULA TIPO BOLA 2" u 4.00 26.70 106.80

01.08.05.08 UNION SIMPLE DE FºGº 2" u 3.00 20.68 62.04

01.08.05.09 ADAPTADOR PVC SAP TIPO UPR 2" pza 3.00 8.13 24.39

01.08.06 PINTURA

Page 7: Memoria Descriptiva

01.08.06.01 PINTADO EXTERIOR CON ESMALTE m2 4.63 13.93 64.50

01.08.07 OBRAS DE PROTECCION

01.08.07.01PROTECCION DE OBRAS DE ARTE CON ALAMBRE DE PUAS

m 18.80 37.29 701.05

01.09 SISTEMA DE CLORACION01.09.01 EQUIPO DE CLORACION u 1.00 2,811.40 2,811.40

01.10 LINEA DE ADUCCION01.10.01 OBRAS PRELIMINARES01.10.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 348.00 2.81 977.88

01.10.01.02TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

m2 348.00 1.99 692.52

01.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.10.02.01EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=0.60 m

m 400.00 10.10 4,040.00

01.10.02.02EXCAVACION DE ZANJA TERRENO SEMIROCOSO TUBERIA 3 - 6"

m 180.00 19.88 3,578.40

01.10.02.03REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL

m 580.00 1.27 736.60

01.10.02.04RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMALTUB. AGUA POTABLE

m 580.00 1.85 1,073.00

01.10.02.05ELIMINACION DE DESMONTE CON EQUIPO

m3 185.60 18.94 3,515.26

01.10.03 TUBERIAS PARA AGUA

01.10.03.01TUBERIA DE PVC SAP AGUA POTABLE 2 1/2"

m 580.00 14.79 8,578.20

01.10.04ACCESORIOS EN LINEA DE ADUCCION

01.10.04.01VALVULA TIPO BOLA 2 1/2" + CAJA DE REGISTRO

u 2.00 329.32 658.64

01.10.04.02VALVULA DE PURGATIPO BOLA 2 1/2" + CAJA DE REGISTRO

u 3.00 329.32 987.96

01.10.04.03VALVULA DE AIRE 2 1/2" + CAJA DE REGISTRO

u 2.00 457.32 914.64

01.10.04.04VALVULA CHECK 2 1/2" + CAJA DE REGISTRO

u 1.00 189.32 189.32

01.10.04.05 TEE PVC-SAP 2 1/2" x 2 1/2" u 1.00 33.45 33.45

01.10.05PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION

01.10.05.01PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUBERIA DE AGUA

m 580.00 3.73 2,163.40

01.11 LINEA DE DISTRIBUCION01.11.01 OBRAS PRELIMINARES01.11.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 360.00 2.81 1,011.60

01.11.01.02TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

m2 360.00 1.99 716.40

01.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.11.02.01EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=0.60 m

m 550.00 10.10 5,555.00

01.11.02.02EXCAVACION DE ZANJA TERRENO SEMIROCOSO TUBERIA 3 - 6"

m 350.00 19.88 6,958.00

01.11.02.03REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL

m 900.00 1.27 1,143.00

01.11.02.04RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL HASTA 0.60 M

m 900.00 2.50 2,250.00

01.11.02.05 ELIMINACION DE DESMONTE CON m3 288.00 18.94 5,454.72

Page 8: Memoria Descriptiva

EQUIPO01.11.03 TUBERIAS PARA AGUA

01.11.03.01TUBERIA DE PVC SAP AGUA POTABLE 1"

m 900.00 6.35 5,715.00

01.11.03.02PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUBERIA DE AGUA

m 900.00 3.73 3,357.00

01.11.04ACCESORIOS EN LINEA DE DISTRIBUCION

01.11.04.01 CODO PVC-SAP 1" * 90 u 59.00 17.66 1,041.94

01.11.04.02 CODO PVC SAP 1" X 45° pza 59.00 12.13 715.67

01.11.04.03 TEE PVC-SAP 1"* 1" u 20.00 23.97 479.40

01.11.04.04VALVULA GLOBO DE BRONCE DE UNION ROSCADA DE 1"

u 2.00 30.00 60.00

01.11.05PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION

01.11.05.01PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUBERIA DE AGUA

m 900.00 3.73 3,357.00

01.12 PILETAS DOMICILIARIAS01.12.01 MODULO PILETAS PREFABRICADAS u 21.00 799.23 16,783.83

02 IMPACTO AMBIENTAL

02.01AREA DE FILTRACION PARA CAMBIO DE ACEITE, PINTURA Y MANTENIMIENTO A MAQUINARIAS

m2 10.00 16.48 164.80

02.02CONTENEDORES DE DESECHOS "GENERADOS POR LA OBRA"

u 5.00 45.20 226.00

02.03EXCAVACION PARA MICRO RELLENO SANITARIO

m3 26.00 25.26 656.76

02.04RECOLECCION DE DESECHOS DE OBRA

glb 1.00 151.53 151.53

02.05SELLADO DE MICRO RELLENO SANITARIO

m3 6.00 10.10 60.60

02.06TIERRA AGRICOLA EN AREAS DE MICRO RELLENO SANITARIO

m2 4.00 6.70 26.80

02.07REFORESTACION CON PLANTAS NATIVAS

m2 600.00 12.42 7,452.00

SUB TOTAL 307,607.05

GASTOS GENERALES8.26

%25,406.13

GASTOS EXPEDIENTE TECNICO3.42

%10,525.63

GASTOS SUPERVISION5.65

%17,385.86

GASTOS LIQUIDACION1.61

%4,959.47

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 365,884.13

Período de ejecución del proyecto

La ejecución física y financiera, de acuerdo al cronograma es de 03 meses.

I. ASPECTOS GENERALESLa Municipalidad del Distrito de Santiago en búsqueda de la mejora de la calidad de

vida de la población, realiza inversiones y estudios para mejorar las condiciones de

saneamiento ambiental básico en las comunidades; es así en este entender se

Page 9: Memoria Descriptiva

presenta el proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOCCO, DISTRITO DE SANTIAGO -

CUSCO - CUSCO”

A nivel Regional la débil institucionalidad, consecuencia en gran parte de inconclusos procesos de intervención, no ha permitido fortalecer las capacidades de las instituciones regionales y locales ligadas al sector saneamiento en particular. A su vez, esta, débil institucionalidad no ha permitido trazar un plan integral de desarrollo del sector, que garantice que la inversión en saneamiento logre los objetivos propuestos, y que fundamentalmente se garantice la sostenibilidad y eficiencia del gasto. La falta de políticas definidas para desarrollar el sector, ha repercutido directamente en la salud de la población rural.

Por lo que proponemos en el presente proyecto una intervención donde el principal actor sea la Comunidad, en la solución de sus problemas con la asistencia directa del Gobierno Local e instituciones afines.

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOCCO, DISTRITO DE SANTIAGO - CUSCO - CUSCO”

1.2 ESTRUCTURA DE INVERSION:

Entidades Involucradas:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO : Financiamiento, Ejecución, Supervisión.COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOCCO: Beneficiario.FUENTE DE FINACIAMIENTO : Canon y Sobre Canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

MODALIDAD DE EJECUCION : Administración directa

1.3 UBICACION

DESCRIPCION % MONTO

COSTO DIRECTO S/. 307,607.06

GASTOS GENERALES 8.26% S/. 25,406.12

GASTOS EXPEDIENTE TECNICO 3.42% S/. 10,525.63

GASTOS SUPERVISION 5.65% S/. 17,385.86

GASTOS LIQUIDACION 1.61% S/. 4,959.47

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA S/. 365,884.14

Ubicación:Departamento/Región: Cusco.Provincia: Cusco.Distrito: Santiago.Localidad: Comunidad de ChoccoRegión Geográfica: Puna.Coordenadas UTM 13°48'26'' latitud sur y 71°58'47''

longitud Oeste (13°43’55”– 13°43’42”) latitud sur, y (71°55’50” – 71°56’32”) longitud oeste

Altitud: 3,320.00 msnm

Page 10: Memoria Descriptiva

1.4 ACCESIBILIDAD Y MEDIOS DE TRANSPORTE.

VIAS DE ACCESO AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTODESDE HASTA MEDIO DE

TRANSPORTEVIA KM TIEMPO

SANTIAGO CHOCCO VEHICULAR Carretera asfaltada

-carretera afirmada

6 15 Min

Fuente: Información propia.

Para acceder a la zona del Proyecto se tiene que recorrer la vía Cusco - Santiago - Chocco, la cual forma parte de la red vial Departamental de la Provincia de Cusco, Departamento de Cusco.

Esta carretera inicia en el Poblado de Santiago y llega al poblado de Chocco ubicada en el Distrito de Santiago, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco.

Para su acceso por carretera con relación a la capital del Departamento, este se inicia en la ciudad del Cusco, por la carretera Cusco – Santiago, recorriéndose por vía asfaltada 6 Km hasta la localidad de Chocco, desde Santiago hasta este punto hasta Chocco 6 Km por vía afirmada.

1.5 OBJETIVO CENTRAL

El Objetivo del proyecto viene a ser:" Disminución de la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias y Digestivas en la Comunidad Campesina de Chocco”.

A su vez, los objetivos específicos son:

Mejoramiento de las estructuras de Agua Potable.

Construcción de 21 piletas Domiciliarias.

Ejecución de un Programa para la Educación Sanitaria.

Adecuada gestión de los servicios, realizado por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

Este componente está dirigido al tema de la Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (Sector de Salud, Educación, ONG Huamán Poma de Ayala y Beneficiarios en General) desarrollara actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio

Page 11: Memoria Descriptiva

de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.

Este componente será financiado y Ejecutado por la ONG Huamán Poma de Ayala la misma que fimo un convenio con la Municipalidad Distrital de Santiago para llevar a cabo la ejecución de este componente en todas las comunidades campesina del Distrito.

Siendo el objetivo final

La disminución de los índices desnutrición, mortalidad y morbilidad significa menores gastos en la atención de la salud de la población de la Comunidad Campesina de Chocco Para finalmente alcanzar el objetivo final de aumentar la calidad de vida de la población de Chocco.

Características de la situación actualActualmente el área de influencia del proyecto cuenta con 129 viviendas, los pobladores del Comunidad Campesina de Chocco cuenta con un sistema de agua el que se encuentra en regular estado de conservación pero la continuidad no es las 24 horas y la cobertira no es del 100%, según la inspección de campo realizada.

SISTEMA DE AGUA POTABLE: La situación actual del sistema se detalla a continuación:

Captación: El sistema de actual, consta de 02 manantes, los cuales son captados y conducidos a través de una conducción de 1.428 Km,. Así mismo cuenta con Sistema de agua potable nuevo construido hace 9 años.Su cloración es artesanal por lo que de acuerdo al resultado del análisis físico químico y bacteriológico indica lo siguiente:

Manante A: que el resultado de coliformes totales a pesar de encontrarse dentro de los parámetros de referencia implica riesgo para la salud por lo que necesita un proceso de desinfección correcta.Así mismo se deberá realizar un mejoramiento en esta captación.

Manante B: que el resultado del agua se encuentra dentro de los parámetros microbiológicos de acuerdo a los documentos de referencia considerándose Apta para consumo humano.Así mismo se deberá realizar un mejoramiento en esta captación.

Page 12: Memoria Descriptiva

Manante C: que el resultado del agua se encuentra dentro de los parámetros microbiológicos de acuerdo a los documentos de referencia considerándose Apta para consumo humano.Así mismo se deberá realizar un mejoramiento en esta captación.

En total, el sistema capta un total de 0.57 LPS, que son conducidos al reservorio de almacenamiento que dota a un total de 126 familias.Se pretende implementar más 01 captaciones para mejorar su capacidad de agua en época de sequía de tal manera que llegue a un total de 1.80 LPS.

Línea de Conducción: La Línea de conducción existente, tiene una longitud de 1.428 Km, está compuesta por tuberías PVC de 2” en todo el tramo, esto debido a que se capta de 02 manantes, actualmente tiene adicionalmente 01 cámara de reunión, las tuberías se encuentran enterradas a aproximadamente 1.00 m.En general, y debido al adecuado mantenimiento y las intervenciones recientes, la línea de conducción se encuentra en buen estado de conservación.

Reservorio: El sistema de Almacenamiento actual, está constituido por 01 Reservorio rectangular de concreto armado, la cual almacena 11.0 m3, esta estructura trabaja con su caseta de válvulas, la cual no será intervenida, esto debido a que las válvulas y tuberías que componen el sistema de control, se encuentran en buen estado, el sistema de cloración no es bueno por lo que se deberá plantear un sistema de cloración que sea de fácil manejo para las comunidades y de esta manera no deberá eliminarse el grado de contaminación en el agua de consumo humano. Con el aumento de las 02 nuevas captaciones se tendrá que ampliar un nuevo reservorio que almacene ambos las aguas de las captaciones.

Page 13: Memoria Descriptiva

Redes de Distribución: En cuanto al sistema de distribución, la configuración de la población y por tanto del propio sistema, está constituido por un total de 126 familias los cuales se encuentran nucleados.Las tuberías que componen las redes de distribución del sistema existente, tienen una antigüedad que supera ampliamente los 9 años, siendo la mayoría de ellas de PVC SAP, los diámetros varían entre 1” y 1/2” teniendo una longitud cercana a los 1.0 Km, la red de distribución se encuentra en resumen en regular estado de conservación por lo que existen tramos pequeños que están en mal estado haciendo un total de 900 metros por reponer.De acuerdo a los resultados del análisis físico-químico y bacteriológico, realizados para el presente estudio, la calidad de los recursos hídricos utilizados para el abastecimiento de agua existen 03 manantes de los cuales 1 no es adecuado ya que no recae dentro de los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, requiriéndose un sistema de cloración adecuado y 02 manantes si son aptas para consumo humano.El abastecimiento de agua, de acuerdo al análisis efectuado en la fase de identificación, genera en todos los puntos del sistema, las presiones adecuadas, las cuales se encuentran dentro del rango de presiones establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones.Un componente adicional del planteamiento de la alternativa de solución, deberá ser la reposición de un pequeño tramo de tuberías de distribución, pues en casi toda la comunidad se tiene una distribución casi nueva y las piletas no necesitaran ser reemplazadas y solo será necesario un mantenimiento, se deba aclarar que existen 21 familias que no cuentan con piletas por lo que se les tendrá que conectar sus piletas.

GESTIÓN DEL SERVICIOEn la Comunidad de Chocco cuenta con una OMSABA, que es administradora de los servicios de agua y saneamiento y depende de la Municipalidad Distrital de Santiago, también está conformada una JASS (Junta de administración de servicios de saneamiento) sin embargo, los responsables de estas agrupaciones no cuentan con capacitación ni disponen de equipos, mobiliario, ni herramientas básicas para realizar la administración, operación y mantenimiento del sistema integral, por lo cual su labor se realiza de una manera inadecuada lo cual sirve para agravar más la situación de los sistemas actuales.

Page 14: Memoria Descriptiva

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.Todo proyecto de ingeniería crea en mayor o menor grado impacto en la naturaleza, sin embargo estas acciones pueden ser favorables a un determinado grupo humano cuando éstas representan un beneficio de carácter salubre, educativo, económico y social.En las diferentes fases del proyecto, existen acciones que pueden afectar en el ambiente como el suelo, el agua, cobertura vegetal, el hábitat, el paisaje, la agricultura y la vida, las cuales aparecen en las diferentes fases del proyecto (planeamiento, construcción, operación y mantenimiento). Sin embargo se recomienda realizar capacitaciones en organización, gestión y educación sanitaria.

1 FASE DE PLANEAMIENTO Y DISEÑO.a. Las fuentes de agua identificadas son aptas para el consumo humano, según el

estudio físico químico realizado por el por GENLAB. Para esto se adhiere análisis físico químico de las fuentes.

b. Las líneas de conducción proyectadas no atraviesan zonas inestables ni rellenos sanitarios, pero existen zonas donde no se podrá excavar más de 40 cm. de profundidad donde se tendrá que proteger el entubado.

c. Las letrinas con arrastre hidráulico se consideran próximas a la fuente de agua de cada domicilio para facilitar la evacuación de las excretas y evitar la contaminación del aire.

2 FASE DE EJECUCIÓNa. El acarreo de los materiales desde carretera será manual como aporte de los

beneficiarios, no se abrirán trochas para llegar a las casas u obra, lo que no representa una alteración significativa de la cobertura vegetal.

b. Los agregados serán comprados con el proyecto.c. Se debe evitar talar árboles grandes, a excepción de ser muy necesario.d. Se utilizará concreto y aditivos en menor proporción.e. No se utilizará maquinaria pesada ni explosivos..f. La eliminación de excretas se realizarán a través de pequeños subsistemas que

consisten en la colocación de un biodigestor pre fabricado el cual evacuara las aguas previamente tratadas a humedales, los cuales han de ser ubicados en terrenos permeables. Estas medidas evitarán la contaminación del suelo y por el contrario, permitirá su fertilización.

3 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

a. Los usuarios cuentan con una Junta Administradora de Sistemas de Saneamiento Básico (JASS) integrado por los mismos usuarios. Esta junta sra capacitada por GUAMAN POMA DE AYALA y serán evaluados mediante un proceso seguimiento institucional, lo que permitirá la conservación y buen uso de las estructuras.

b. Los diferentes partes del sistema se ubican en zonas accesibles a la población usuaria lo que permite el acceso para las actividades de mantenimiento, los accesorios podrán encontrarlos en la ciudad del Cusco a 60 min., de taxis de servicio rural.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las medidas de mitigación previstas se puede decir que el impacto ambiental del presente proyecto es NO SIGNIFICATIVO sobre el medio ambiente por ofrecer a la comunidad Campesina d Chocco una mejor calidad de

Page 15: Memoria Descriptiva

vida contando con el servicio básico de agua potable y proteger el medio ambiente, mitigando la contaminación de los recursos mas importantes como son: aire, agua, suelo, flora, fauna, paisaje y grupos humanos.

En cuanto a la ejecución del proyecto, del transporte se recomienda la combinación de materiales pesados de poco volumen con los livianos de gran volumen para mejorar el transporte.

Para la colocación de los biodigestores tener en cuenta los niveles de los humedales, debiendo ser ubicados en laderas para minimizar corte excesivo de suelo.

ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO

Después de la ejecución de las obra, la entidad encargada de la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable será la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). La política de trabajo de de la Municipalidad Distrital de Santiago, asegura la sostenibilidad de los proyectos mediante la capacitación y educación sanitaria que se imparte a los usuarios del sistema, antes y durante el periodo de ejecución de la obra. Las responsabilidades y atribuciones de las JASS se regirán mediante Estatutos y Reglamentos, bajo la supervisión y asesoramiento de la UBAS del Ministerio de Salud de la provincia correspondiente. Para cubrir los costos de operación, mantenimiento y administración del sistema, la JASS en asamblea general de usuarios, determinaran una cuota familiar o tarifa mensual en función a la realidad socio-económica de la población.