100
MEMORIA DEL PROYECTO 2018 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

MEMORIA DEL PROYECTO

2018

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

POA Juan
Cuadro de texto
https://tecnosuelosgardelegi.blogspot.com
Page 2: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿QUÉ ES UN TECNOSUELO?......................................................................1 1.2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………….…1 1.3. PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS EN VITORIA-GASTEIZ…………………………………..1-2

2. PROYECTO “TECNOSUELOS DE GARDELEGI” 2.1. OBJETIVOS………………………………………………………………………………..………….2 2.2. LEGISLACIÓN VIGENTE………………………………………………………………………….3 2.3. DISEÑO DEL PROYECTO………………………………………………………………………………3

3. MATERIAL & MÉTODOS 3.1. ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………3 3.2. CRONOLOGÍA……………………………………………………………………………………….3-12

3.2.1. FASE I: EJECUCIÓN DE PARCELAS DE TECNOSUELOS………………………..4-6 3.2.2. FASE II: PLANTACIONES……………………………………………………………………6-8 3.2.3. FASE III: CONTROL Y CARACTERIZACIÓN………………………………………….8-12

3.3. TRATAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………13

4. RESULTADOS 4.1. RESULTADOS RESPECTIVOS AL SUELO…………………………………………………14-46

4.1.1. ANALÍTICAS PREVIAS………………………………………………………………………14-17 4.1.1.1. Analíticas previas de los ingredientes…………………………………14 4.1.1.2. Analíticas previas de las mezclas………………………………………..14-15

4.1.2. EVOLUCIÓN DE LAS ANALÍTICAS……………………………………………………..18-20 4.1.2.1. Ingredientes……………………………………………………………………….18-19 4.1.2.2. Mezclas de tecnosuelo……………………………………………………….19-20

4.1.3. GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ANALÍTICAS…………………………..20-32 4.1.4. ANÁLISIS DE LA VARIANZA………………………………………………………………32-38

4.1.4.1. Eluatos………………………………………………………………………………..32-34 4.1.4.2. Lixiviados…………………………………………………………………………….34-36 4.1.4.3. Suelo bruto…………………………………………………………………………36-38

4.1.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES……………………………...39-43 4.1.6. CARACTERIZACIÓN DE LAS MEZCLAS……………………………………………...44-46

4.2. RESULTADOS RESPECTIVOS A LA VEGETACIÓN…………………………………….46-66 4.2.1. PRADERA………………………………………………………………………………………..46-47 4.2.2. CULTIVOS AGRÍCOLAS…………………………………………………………………….47-49 4.2.3. PLANTACIÓN FORESTAL………………………………………………………………….49-59

4.2.3.1. Crecimiento por tipo…………………………………………………………..49-52 4.2.3.2. Crecimiento por especie……………………………………………………..52-59

4.2.4. SAUCES……………………………………………………………………………………………59-66

Page 3: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

5. DISCUSIÓN 5.1. DISCUSION RESPECTIVO AL SUELO……………………………………………………..….66-73

5.1.1. EVOLUCIÓN DE LAS ANALÍTICAS……………………………………………………..…66-71 5.1.2. ANÁLISIS DE LA VARIANZA Y PCA………………………………………………….……71-73 5.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS MEZCLAS………………………………………….….….73

5.2. DISCUSION RESPECTIVO A LA VEGETACIÓN……………………………………….…..73-78 5.2.1. SUELO VS PLANTACIONES……………………………………………………………….…73-74 5.2.2. ¿QUÉ TECNOSUELO ES MÁS RECOMENDABLE PARA EL CRECIMIENTO DE

VEGETACIÓN?........................................................................................74 5.2.3. CONCLUSIONES SECUNDARIAS DE LA PLANTACIÓN FORESTAL……..74-76 5.2.4. CONCLUSIONES SECUNDARIAS DE LA PLANTACIÓN DE SAUCES……76-78

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………...79 AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………………….80 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………….86 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………..……………88

Page 4: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

1 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

1. INTRODUCCIÓN

» 1.1. ¿QUÉ ES UN TECNOSUELOS? De acuerdo con la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo, un tecnosuelo se define como el suelo cuyas características y pedogénesis están dominados por su origen técnico, conteniendo una cantidad de materiales de origen antropogénico (IUSS Working Group WRB 2015). Estos tecnosuelos deben cumplir las principales funciones de los suelos, siendo capaces de evolucionar por procesos edafogenéticos y de realizar una estabilización eficiente del carbono y la biomasa del suelo. Sus principales aplicaciones son las relativas a procesos de recuperación de suelos que se encuentran degradados, ya sea por un motivo antrópico o por un motivo natural. A pesar de que los tecnosuelos se originan a partir de subproductos industriales, deberán estar libres de ecotoxicidad y poseer características estructurales y nutricionales que garanticen su calidad como medio de crecimiento de especies vegetales y minimicen los riesgos ambientales e higiénico-sanitarios derivados de su aplicación. De la reutilización de estos subproductos se obtienen una serie de beneficios para el medio ambiente:

• Solucionar simultáneamente la gestión de residuos mediante su valorización y la recuperación de suelos degradados o contaminados a costes asumibles y ambientalmente correctos.

• Eliminar o reducir fuertemente los impactos de los residuos sobre los sistemas más sensibles (agua, aire y biota).

• Estabilizar carbono en los suelos y biomasa.

• Reciclar nitrógeno, fósforo, potasio y otros macro y micronutrientes.

» 1.2. ANTECEDENTES Entre las principales referencias de este proyecto está la instrucción técnica de residuos aprobada por la Xunta de Galicia (ITR/01/08) referente a la elaboración de suelos (tecnosoles) derivados de residuos, que deroga la instrucción técnica de residuos ITR/01/05. Esta instrucción técnica nace debido a la voluntad que presenta la Comunidad Autónoma de llevar a cabo una reutilización de los residuos en la restauración de espacios degradados, a comienzos de la década de 1980. Sin embargo, la referencia más cercana de experiencia en la que se ha llevado a cabo un ensayo con tecnosuelos ha sido la rehabilitación de una zona alterada de la Cantera de Laminoria (Álava), llevada a cabo por NEIKER-TECNALIA dentro del proyecto Agrobento (NEIKER, 2012). El estudio de estos suelos ha mostrado un impacto positivo, con ausencia de afecciones negativas al entorno y con un aprovechamiento de recursos obtenidos a partir de residuos, alargando su ciclo de vida. De esta forma ha obtenido un suelo con propiedades y características que lo hacen apto para la implantación de una cubierta vegetal y del cual se espera una evolución hacia la naturalidad.

» 1.3. PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS EN VITORIA-GASTEIZ La intensa urbanización que se ha llevado a cabo en los últimos años en el término municipal de Vitoria-Gasteiz, unida al fin del crecimiento económico basado en la edificación, han provocado varias problemáticas relacionadas con la gestión del suelo. Las parcelas urbanas donde se preveía edificar han quedado en desuso, una situación que podría permanecer así durante años y que conlleva el riesgo de convertir estas parcelas en zonas de acumulación de escombros, basura u otros vertidos (Figura 1). Este es un problema que se ha ido atajando mediante brigadas de limpieza temporales. Paralelamente, el cese de la actividad de urbanización lleva asociado una situación de escasez de tierra vegetal de préstamos, material muy necesario en obras de restauración y plantaciones. En la actualidad, se plantea como solución transitoria actuar sobre estas parcelas mediante su relleno y posterior plantación, manteniendo así un control permanente, económico y favorecedor del desarrollo de

Page 5: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

2 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 1: Parcela municipal vacante próxima la pueblo de Ariñez (Territorio Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Figura 2: Acopio de material “Tierras de RCD” en la planta de tratamiento municipal.

sistemas naturales, evitando al mismo tiempo que sigan generando focos de vertidos incontrolados. Actualmente se está realizando la cartografía de estas parcelas y se han registrado unas 215 parcelas de propiedad municipal, que en superficie suponen aproximadamente 1350000 m2. Por otro lado, dentro del término municipal de Vitoria-Gasteiz, al igual que en otros municipios, existe gran complejidad en la gestión de los subproductos resultantes de los tratamientos de residuos sólidos urbanos (RSU), de los restos procedentes de construcción y demolición (RCD) y de los restos vegetales producidos en el mantenimiento de las zonas verdes urbanas y periurbanas. Con intención de reutilizar o valorizar estos subproductos se han puesto en marcha diferentes proyectos. Para dar salida a los RSU, dentro del Plan Integral de Gestión de Residuos Municipales 2000-2006 se puso en funcionamiento la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (PTMB) en el polígono industrial de Jundiz localizado en Vitoria-Gasteiz. Con ello se consiguió disminuir en 50 % la masa y en un 75 % el volumen de RSU que entraba en vertedero. Entre otros productos la PTMB genera un subproducto denominado “material bioestabilizado”, el cual hoy en día no tiene otro destino que el recubrimiento y creación de taludes del vertedero de Gardelegi. Para tratar los RCD, muy abundantes en el año 2000, se crea la Planta de RCDs de Gardelegi. Actualmente, en parte por la crisis del sector, ha disminuido mucho la cantidad de material tratado, pero sigue habiendo una fracción denominada “Tierras RCD” de subproducto, de difícil salida al mercado (Figura 2).

2. PROYECTO “TECNOSUELOS DE GARDELEGI”

» 2.1. OBJETIVOS El objetivo principal del proyecto de tecnosuelos era la obtención de un sustrato, similar a la tierra, que tuviera la capacidad de albergar un manto herbo-leñoso durante un espacio prolongado de tiempo, manteniendo una estructura edáfica y sin tener incidencias negativas en el medio ambiente (y el ser humano); y cuyos límites de contaminación no sobrepasasen los previstos por la legislación vigente en la CAPV para su uso como parque público. Como objetivos secundarios de este proyecto se encontraban los siguientes:

• Subsanar de una forma económicamente viable el problema de las parcelas vacantes de la ciudad, derivado de la planificación de expansión masiva proyectada en los años anteriores a la crisis.

• Valorar materiales que actualmente son considerados desechos y originan un impacto ambiental sobre el medio. Hoy en día muchos de estos residuos forman un cuello de botella de difícil solución, puesto que carecen de salida al mercado, impidiendo la valorización de los mismos.

• Obtener un suelo versátil, que sea adecuado para albergar diferentes tipos de plantaciones.

Page 6: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

3 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

» 2.2. LEGISLACIÓN VIGENTE La mayoría de los procesos industriales están optimizados en un grado muy elevado, pero aún y todo producen residuos de diferente índole que pueden suponer un riesgo mediombiental. Por ello, los tecnosuelos que usen subproductos industriales deben diseñarse de forma compatible con la legislación vigente para garantizar la salud de los ecosistemas, así como la calidad y funciones relevantes de los sistemas edáficos. A falta de una legislación propia que regule los tecnosuelos en el ámbito de la CAPV, este proyecto se basó en cuatro legislaciones diferentes:

• Instrucción técnica de residuos ITR/01/08, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, referente a la elaboración de suelos (tecnosoles) derivados de residuos de la Xunta de Galicia.

• Ley 4/2015, del 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo del Gobierno Vasco.

• Decreto 49/2009, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos del Gobierno Vasco.

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el cual se aprueba el Reglamento Público Hidráulico.

En base a la ITR/01/08 de la Xunta de Galicia y la experiencia previa en la cantera de Laminoria, se conocieron los parámetros básicos para diseñar un tecnosuelo. La ley 4/2015 del Gobierno Vasco, se tuvo en cuenta para comprobar que los tecnosuelos se encontraban por debajo del límite VIE-B para su uso como parque público. El Decreto 49/2009 se empleó para los eluatos, garantizando que los tecnosuelos se considerarían residuos inertes según dicha legislación. Por último, el RD 849/1986 se aplicó a los lixiviados naturales, comprobando así que estos pudieran verterse al cauce natural sin aplicarse un tratamiento previo.

» 2.3. DISEÑO DEL PROYECTO Se planteó un proyecto experimental a 3 años (2014-16) en el Vertedero Municipal de Gardelegi creando 22 parcelas experimentales de tecnosuelos: 18 para testar 6 formulaciones distintas de tecnosuelo, que irían por triplicado, más 4 parcelas que servirían como control de ingredientes. Además, se realizaron diversas plantaciones sobre los tecnosuelos para verificar la capacidad de albergar cobertura vegetal durante un largo periodo de tiempo, así como testar su capacidad productiva. Con esto se evitó el hipotético caso de que el suelo, aún sin producir contaminación, no fuese finalmente apto para el sustento de vegetación. Finalmente, los suelos se sometieron a un programa de seguimiento y caracterización mediante una batería de análisis (suelo bruto, eluatos y lixiviados) bimensual durante el primer año. Tras esto, los análisis se irían distanciando hasta realizar el último análisis a los 3 años de implantación. Los muestreos sobre las plantaciones, por su lado, fueron anuales. De esta forma se obtuvieron abundantes datos con las que caracterizar los tecnosuelos y su evolución. Con esto, se esperaba demostrar la viabilidad de esta técnica ante las autoridades competentes para finalmente permitir la extrapolación de las mezclas a su empleo sobre suelos urbanos o periurbanos.

3. MATERIAL & MÉTODOS

» 3.1. ÁREA DE ESTUDIO El proyecto se realizó en el vertedero de residuos no peligrosos e inertes de Gardelegi, ubicado en el término municipal de Vitoria-Gasteiz y propiedad del Ayuntamiento (Figura 3). Se encuentra localizado en el cuadrante sur de la ciudad, a una distancia de 5,7km del centro de Vitoria, junto a la carretera A-2124.

» 3.2. CRONOLOGÍA El proyecto de investigación se planteó en tres fases consecutivas: ejecución de parcelas de tecnosuelos (Fase I),

Page 7: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

4 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

instalación de plantaciones (Fase II) y seguimiento (Fase III). El cronograma de las actuaciones ejecutadas y previstas se resume en la Tabla 1. › 3.2.1. FASE I: EJECUCIÓN DE PARCELAS DE TECNOSUELOS En la primera fase se prepararon los tecnosuelos a partir de la mezcla de los siguientes materiales:

Tabla 1: cronología del proyecto y calendario de actuaciones.

Figura 3: localización del vertedero de residuos no peligrosos e inertes de Gardelegi en Vitoria-Gasteiz, y distribución de las parcelas experimentales.

1 km

Page 8: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

5 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

• Tierras RCD (RCD): residuos de construcción y demolición de fracciones menores a 40 mm de los residuos de construcción y demolición procesados en la Planta Municipal de Tratamiento de RCD en Gardelegi.

• Tierras de Vitoria (TV): tierra vegetal representativa de la existente en la capa superior de las parcelas municipales vacantes, procedente de un acopio en el Vivero Municipal.

• Bentonitas recicladas (BENT): de la empresa ECOFOND (Agurain). Procedente del reciclaje de arenas de moldes de fundición, como componente arcilloso.

• Material bioestabilizado (BIO): procedente de la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico del Municipio de Vitoria-Gasteiz (BIOCOMPOST de Álava) + Poda triturada: procedente del mantenimiento de zonas verdes y obras del municipio.

Siguiendo el cronograma descrito, los materiales o ingredientes se acopiaron en la zona de obra para su mezclado y posterior maduración. La composición de cada tipo de mezcla se resume en la Tabla 2. Se puede observar que las mezclas con subíndice 2 son una variación que contiene un porcentaje doble en volumen de los materiales ricos en materia orgánica (Material bioestabilizado y poda triturada) en relación con las mezclas con subíndice 1. La maduración de las mezclas se realizó durante 1 mes, con un volteo intermedio a las dos semanas para su aireado y homogeneización. En paralelo y para alojar las mezclas de tecnosuelos se ejecutaron las celdas. Se construyeron 22 celdas sobre el terreno: las 18 primeras acogieron los 6 tipos mezclas formuladas por triplicado y las 4 últimas, a modo de celdas de control, cada uno de los ingredientes empleados. Esto permitió que los datos analíticos obtenidos se pudieran tratar estadísticamente (cada mezcla se analizó por triplicado) mientras que las parcelas de control permitieron establecer bases comparativas para los resultados. La estructura de las celdas (Figuras 4 y 5) se conformó con Tierras de RCD que seguidamente se cubrieron con una lámina impermeabilizante para facilitar la recogida de lixiviados mediante la instalación de un grifo con acceso desde el exterior. La estructura interna de cada celda consistió en tres capas que se rellenaron progresivamente: una capa inferior de 20 cm de balasto (40-80 mm) con función de capa drenante, una capa intermedia (sobre un geotextil para evitar colmataciones) de 40 cm de Tierras de RCD como base del tecnosuelo y finalmente una capa superior de 40 cm con la mezcla de tecnosuelo correspondiente a cada celda.

Mezcla RCD Material

bioestabilizado Poda Bentonita

Tierras de Vitoria

TOTAL

M11 85 % 10 % 5 % 0 % 0 % 100 % M12 70 % 20 % 10 % 0 % 0 % 100 % M21 65 % 10 % 5 % 0 % 20 % 100 % M22 50 % 20 % 10 % 0 % 20 % 100 % M31 70 % 10 % 5 % 15 % 0 % 100 % M32 55 % 20 % 10 % 15 % 0 % 100 %

Tabla 2: formulación de las mezclas de tecnosuelo.

Figura 4: construcción de parcelas: estructura, impermeabilización y llenado de las celdas.

Page 9: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

6 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

VOCACIÓN DEL SUELO

› 3.2.2 FASE II: PLANTACIONES Cada parcela se subdividió en 4 subparcelas de 12 m2 (4x3) cada una en la que se experimentó el desarrollo de 4 tipos de vegetación en función del uso futuro del tecnosuelo: pradera, cultivo energético, bosque y biomasa (Figura 6).

• Pradera: plantación de herbáceas para crear una pradera seminatural. Este uso podría corresponderse a una parcela vacante donde se dejar una superficie verde y libre para distintos usos (paseo, juegos, etc.). La siembra de herbáceas en la subparcela se realizó con una mezcla de semillas de gramíneas y leguminosas con un aporte de 30 gramos de semilla por m2. Las proporciones en peso utilizadas de cada especie aparecen en la Tabla 3.

• Cultivo energético: se realizó una plantación de cultivos energéticos para testar la capacidad de obtener un rendimiento energético (biodiesel, biomasa). Se propuso una rotación de cultivos que cambiaban cada año siguiendo el siguiente esquema: colza, trigo, girasol y habines (leguminosa). Se escogió para el primer año el cultivo de colza (Brassica napus spp.), oleaginosa cuya plantación y seguimiento se realizó en colaboración con un proyecto de reducción de emisiones (Life Seed Capital) de NEIKER-TECNALIA a una dosis de 300 semillas/m2. En la Figura 7 se puede observar la disposición de las semillas en la parcela, así como el posible aprovechamiento de los cultivos utilizados.

• Bosque: plantación mixta de varios estratos (arbolado, arbustivo, matas) donde se testó la creación de un bosque de características similares a los que se pueden encontrar en la ladera montañosa del entorno del vertedero (quejigal). La vocación de este cuadrante era promocionar las funciones ecológicas de los bosques como sumideros de carbono, el desarrollo de la biodiversidad, o para futuras restauraciones de bosques degradados.

I. PRADERA Herbáceas

III. BOSQUE Árboles, arbustos y matas

II. CULTIVO ENERGÉTICO Colza, trigo, girasol, habín

IV. BIOMASA Sauces

Especie %

Brachypodium phoenicoides 30 %

Dactylis glomerata 30 % Festuca rubra 20 % Trifolium repens 10 % Lotus corniculatus 5 % Medicago sativa 5 %

TOTAL 100 %

Figura 5: construcción de parcelas: lámina impermeable y tubo de drenaje (1 capa drenante (2), capa base (3) y capa superior con la mezcla de tecnosuelo (4).

Figura 6: Distribución de las plantaciones en cada parcela en función del uso del tecnosuelo: I.Pradera, II. Bosque, III. Cultivo energético y IV. Biomasa.

Tabla 3: proporciones en peso de cada especie utilizadas para la creación de una pradera seminatural.

Page 10: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

7 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

La siembra de árboles, arbustos y matas se realizó en el mes de enero, distribuyendo uniformemente las especies (Figura 8). Para la distribución de los árboles y los arbustos se aplicó una separación de 1 metro entre ejemplares, mientras que en el caso de las matas se dejó una separación de 0.5 metros. En todos los casos las plantas eran de talla pequeña, pudiendo así plantar gran cantidad de ejemplares.

• Biomasa: se realizaron plantaciones de estaquillas de la especie Salix atrocinerea procedentes de clones de 4 localizaciones del municipio (Mendoza, Salburua, Andollu y Puerto de Vitoria) para testar su producción de biomasa con fines energéticos. Se eligió este género por su rápido crecimiento, rango térmico, capacidad para adaptarse a diferentes sustratos y por sus cualidades fitorremediadoras. Esta subparcela se aprovechó además para testar dos métodos de gestión distintos: americano y sueco (Figura 9). En la mitad sur de la subparcela se empleó el método americano; que consiste en incentivar el crecimiento mediante un corte inicial el primer año, seguido de tres años de crecimiento hasta la cosecha (4 años en total). En la mitad norte de la subparcela se siguió el método sueco, que deja cuatro años de crecimiento. Cabe señalar que en ambos casos el año previsto de corta final era el cuarto año, correspondiente al tercer año de crecimiento tras el primer corte en el método americano, y al cuarto tras la plantación para el método sueco. Es decir, la corta final se produciría al mismo tiempo en ambos casos (año 2017). En total se plantaron 24 estaquillas en cada subparcela obteniendo una densidad de 20000 plantas/hectárea con la siguiente disposición.

Cultivo Aprovechamiento

Colza Aceite apto para biodiesel

Trigo Biomasa para combustión en calderas Girasol Aceite apto para biodiesel Habines Fijación nitrógeno

ÁRBOLES ARBUSTOS MATAS

Qf: Quercus faginea Qi: Quercus ilex Fe: Fraxinus excelsior Ac: Acer campestre Sa: Sorbus aria Sat: Salix atrocinerea

Ra: Rhamnus alaternus Sn: Sambucus nigra Cm: Crataegus monogyna Vl: Viburnum lantana Ca: Corylus avellana Ps: Prunus spinosa Bs: Buxus sempervirens Jp: Juniperus communis

1: Genista hispanica 2. Thymus vulgaris 3: Salvia lavandulifolia 4: Lonicera periclymenum 5: Lavandula latifolia 6: Origanum vulgare 7: Dorycnium pentaphyllum 8: Lonicera xylosteum

Figura 7: disposición de las semillas en las parcelas, y el orden rotativo de los cultivos y su aprovechamiento.

Figura 8: distribución de las especies utilizadas para testar la creación de un entorno forestal.

Page 11: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

› 3.2.3. FASE III: Control y Caracterización La última fase, se inició en diciembre de 2013 y finalizó en diciembre de 2016, consistió en el control analítico y seguimiento del experimento. Por un lado, se realizaron una serie de muestreos periódicos sobre el suelo y los lixiviados de las parcelas, que se contrastaban con la legislación vigente (Ley 4/2015, Decreto 49/2009, Real Decreto 849/1986 y ITR O1-08) comprobando que los tecnosuelos no tuvieran ningún efecto de contaminación sobre el medioambiente (Tablas 4, 5 y 6). Por otro, se realizaron mediciones biométricas y de producción sobre los cuatro tipos de cubierta vegetal para evaluar su capacidad productiva y sus propiedades energéticas (Tabla 7). Las analíticas se realizaron en su mayoría en el Laboratorio Ambiental Municipal de Vitoria- Gasteiz que aportó al proyecto sus recursos humanos y técnicos, mientras que para la realización de análisis más concretos que no podían ser llevados a cabo en el Laboratorio Municipal se contrataron los servicios de la empresa NEIKER-TECNALIA.

ELUATO

NORMATIVA 9/2009 LÍMITE COLABORADOR

Componente (mg/kg de materia seca) Inerte No peligroso Peligroso

Arsénico 0.50 2.00 25.00

Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz

Cadmio 0.04 1.00 5.00

Cromo total 0.50 10.00 70.00

Cobre 2.00 50.00 100.00

Mercurio 0.01 0.20 2.00

Molibdeno 0.50 10.00 30.00

Níquel 0.40 10.00 40.00

Plomo 0.50 10.00 50.00

Antimonio 0.06 0.70 5.00

Selenio 0.10 0.50 7.00

Zinc 4.00 50.00 200.00

Bario 20.00 100.00 300.00

Fluoruro 10.00 150.00 500.00

Cloruro 800.00 15000.00 25000.00

Sulfato 1000.00 20000.00 50000.00

Índice de fenol 1.00 - -

COD 500.00 800.00 1000.00

Método Americano Método Sueco

Figura 9: distribución de los sauces para testar su uso como fuente de biomasa y dos métodos de gestión forestal (americano y sueco).

Tabla 4: parámetros analizados en los eluatos siguiendo la legislación contemplada, y autoría de los análisis.

Page 12: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

LIXIVIADO

NORMATIVA RD 849/1986 D.P.H. LÍMITE COLABORADOR

Componente (mg/l)

pH 5.5-9.5

Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz

Conductividad eléctrica (µS/cm) -

SS 80.00

DQO 160.00

Aluminio 1.00

Arsénico 0.50

Bario 20.00

Boro 2.00

Cadmio 0.10

Cromo total -

Hierro 2.00

Manganeso 2.00

Níquel 2.00

Mercurio 0.05

Plomo 0.20

Selenio 0.03

Estaño 10.00

Cobre 0.20

Zinc 3.00

Cianuros 0.50

Cloruros 2000.00

Sulfatos 2000.00

Fluoruros 6.00

Fósforo 10.00

Fenoles 0.50

SUELO BRUTO

NORMATIVA 49/2009 LÍMITE COLABORADOR

Parámetro (mg/kg) Inerte No peligroso Peligroso

COT 30000 50000 60000

NEIKER-TECNALIA

BTEX 6 - -

PCB 1 - -

Aceite mineral (C10 a C40) 500 - -

pH - <6 -

NORMATIVA ITR 01/08 LÍMITE COLABORADOR

Parámetros

Salmonella sp Ausente Laboratorio Municipal

de Vitoria-Gasteiz Escherichia coli 1000 NMP/g

Tasa ecotoxicidad (%) < 85 %

Parámetros físicos

Arena gruesa (%), Arena fina (%), Limo (%), Arcilla (%) Densidad (g/ml), Humedad (%), Conductividad eléctrica (µS/cm), Materia orgánica (%), Nitrógeno total (mg/kg), Carbono total (mg/kg), Potasio total (mg/kg), Fósforo total (mg/kg)

NEIKER-TECNALIA

Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz

Tabla 5: parámetros analizados en los lixiviados siguiendo la legislación contemplada, y autoría de los análisis.

Tabla 6 (I): parámetros analizados en el suelo bruto siguiendo la legislación contemplada, y autoría de los análisis.

Page 13: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

10 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

SUELO BRUTO

NORMATIVA 4/2015 LÍMITE VIE-B COLABORADOR

Metales pesados (ppm)

Arsénico 30

Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz

Cadmio 25

Cobre 10000

Cromo (total) 400

Mercurio 15

Molibdeno 250

Níquel 500

Plomo 450

Zinc 10000

Otros compuestos inorgánicos (ppm)

Cianuros 5 Laboratorio Municipal de

Vitoria-Gasteiz

Compuestos inorgánicos volátiles (ppm)

Benceno 5

Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz

Etilbenceno 20

Tolueno 40

Xileno 40

Fenol 25

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (ppm)

Antraceno 500

Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz

Benzo(a)pireno 2

Fluoranteno 60

Naftaleno 10

Pesticidas (ppm)

a-HCH 1 Laboratorio Municipal de

Vitoria-Gasteiz b-HCH 0.10

c-HCH 0.10

Otros (ppm)

PCB 0.80 Laboratorio Municipal de

Vitoria-Gasteiz

VEGETACIÓN

PLANTACIÓN PARÁMETRO COLABORADOR

Pradera Producción (kg/ha)

NEIKER-TECNALIA (Colza), CEA, UPV/EHU y

Ayto. Vitoria-Gasteiz

Colza Producción (kg/ha)

Trigo Peso cosechado (kg/ha)

Peso restos (kg/ha)

Peso grano (kg/ha)

Plantación forestal Éxito (%)

Altura (cm)

Diámetro (cm)

Sauces Éxito (%)

Vigor

Brotes/sauce

Longitud brotes (cm)

Diámetro brotes (cm)

Tabla 6 (II): parámetros analizados en el suelo bruto siguiendo la legislación contemplada, y autoría de los análisis.

Tabla 7: parámetros analizados en las distintas plantaciones, y autoría de los análisis.

Page 14: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

11 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

• Suelo bruto Las muestras de suelo fueron extraídas mediante el barreno sacamuestras (Figura 10). El muestreador era previamente marcado cada 10 cm; éste debía introducirse levemente a una profundidad de 25 cm para evitar sobrepasar el límite de la capa de mezcla de tecnosuelo y recoger accidentalmente la capa intermedia de RCD. El muestreador era introducido en posición vertical y se tomaron el mismo número de submuestras en cada uno de los cuadrantes. Para recoger la muestra de suelo, primero se clavaba el barreno en el suelo con las manos para que quedara en posición vertical, después se golpeaba con el mazo la parte superior y se introducía hasta la profundidad deseada. Seguidamente se giraba el barreno para facilitar la salida del mismo y se depositaba la muestra en una bandeja de plástico hasta conseguir la cantidad deseada (2 kg). Para sacar la tierra del barreno había que ayudarse mediante una espátula o punzón. Por último, se homogenizaba la muestra de suelo utilizando la pala de plástico y se guardaba en su correspondiente envase. Se utilizaron bandejas para cada mezcla de tecnosuelo (para evitar la contaminación de las muestras). Las muestras recogidas fueron guardadas en bolsas de plástico con cierre de seguridad resistente al transporte y fueron rotuladas y correctamente identificadas. Las muestras de suelo bruto se trasladaron lo más rápido posible al laboratorio municipal, sin ningún tratamiento ni procesado previo.

• Eluatos De las muestras de suelo bruto obtenidas, se separaron 1.5 kg de cada muestra en bolsas correctamente etiquetadas con el identificador de cada parcela, fecha de muestreo y hora de empaquetamiento de la bolsa, tras esto, el laboratorio municipal realizó sobre ellas el análisis de eluatos. La primera analítica se realizó sobre muestras de ingredientes (sep. 2013) y un mes más tarde (oct. 2013) se hizo la segunda sobre las seis mezclas de tecnosuelos antes de ser colocadas en las celdas. Ya instaladas las mezclas en sus celdas correspondientes (dic. 2013), se dio inicio al primer año de seguimiento que consistiría en 6 muestreos periódicos bimensuales (hasta dic. 2014), dando paso a 2 muestreos semestrales el segundo año y una última analítica completa al final de tercer año (dic. 2016).

• Lixiviados naturales Además de los ensayos de lixiviación en laboratorio (eluatos) se recogieron muestras del lixiviado natural de los suelos a través de la apertura de los grifos instalados en las parcelas a tal efecto. La recogida de lixiviados naturales se efectuaba transcurridos dos meses desde la última recogida, aunque cuando debido a intensas precipitaciones se alcanzaba la cantidad de 150 mm se procedía también a su apertura y muestreo.

Figura 10: uso adecuado del barreno para la obtención de muestras del suelo.

Figura 11: muestreo de ingredientes, mezclas y parcelas de tecnosuelos.

Page 15: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

12 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 13: medición de los sauces y de la plantación forestal.

Figura 14: siembra de la pradera, siega de 1m2 y secado para pesaje de biomasa.

• Vegetación Para el control de la vegetación, además de visitas periódicas donde se fotografiaba regularmente el estado de la cobertura, se midió en campo el porcentaje de arraigo y su crecimiento, así como la producción de biomasa tras la siega o cosecha. Cada tipo de cobertura se medía según un protocolo diferente. Para el control del éxito de los sauces se tomó nota del arraigo en todos los individuos. Sobre aquellas estaquillas que habían arraigado (éxito en el establecimiento) se controla el crecimiento anotando el número de brotes por estaquilla, así como el diámetro, altura de los tres mayores brotes y su vigor. En el caso de la plantación forestal, se controlaba el éxito mediante el porcentaje de marras (pies no establecidos) en toda la planta instalada. Para evaluar el crecimiento, se midieron el diámetro basal y la altura cada ejemplar por especie y parcela. En la pradera, se evaluó el éxito con un seguimiento de visu del porcentaje de cobertura sobre cada parcela. La producción se estimaba por la biomasa existente en un metro cuadrado de la parcela, recogida mediante siega de un recinto de 1 m2 de hierba para su secado y pesaje. El control de la plantación de colza y trigo recayó en los colaboradores de NEIKER-TECNALIA que emplearon fichas con estados fenológicos típicos de la planta, anotando el porcentaje de cobertura correspondiente a cada etapa de desarrollo. La producción se midió sobre la cosecha en peso de semilla producida por superficie (Kg/ha). Posteriormente, para el caso de la colza, se caracterizaba la calidad el aceite obtenido en prensa. También se midió el peso del grano y de la paja en el caso del trigo y colza, mientras que habines y girasoles no se midieron por falta de cultivo.

Figura 12: grifos, recogida y medición de lixiviados naturales de las parcelas.

Page 16: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

13 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Donde: 𝑍 = puntaje estandarizado 𝑥 = puntaje bruto �̅� = media 𝑑𝑠 = desviación estándar

» 3.3. TRATAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADISTICOS Primeramente, cabe explicar que en los casos en los que la medición de los parámetros del suelo, lixiviados y eluatos resultaban inferiores al límite de detección del análisis del laboratorio, se tomó como valor la mitad del límite analítico de detección. Es decir, en el caso de que el límite de detección analítico de un parámetro fuese 0.5, por ejemplo, y la concentración en la muestra analizada fuese menor, entonces se establece como resultado un valor de 0.25. Por otro lado, hubo unos pocos casos en los que se obtuvieron unos outliers muy marcados, los cuales se atribuyeron a un error de laboratorio. Ya que el número de casos (N) era de tan solo 3 (correspondientes a la cantidad de réplicas para cada mezcla), se decidió reemplazar estos valores atípicos por el promedio, de forma que no se perdiera información y se posibilitara un análisis estadístico. Los análisis descriptivos se llevaron a cabo mediante el programa Excel (Microsoft®, 2016). Para poder identificar diferencias significativas entre mezclas en los parámetros medidos se utilizaron análisis univariantes mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 25. Para ello, en primer lugar, se comprobó si los datos se ajustaban a una distribución normal basados en tres aproximaciones: por un lado, la división entre el valor del estadístico y el error típico de la asimetría debía variar ente -2 y 2; por otra parte, tanto para la prueba de Shapiro-Wilk como para la prueba de homogeneidad de las varianzas de Levene el valor de p debía ser mayor a 0.05. Como soporte a éstos, también se analizaron visualmente los Gráficos Cuantil-Cuantil (Q-Q plots), verificando si la relación entre el conjunto de datos a tratar y los datos con una distribución ideal teórica era lineal o no. Si todos estos requisitos no se cumplían, se transformaban los datos mediante Log(x+1) y se volvían a testear. Posteriormente, los datos que mostraban una distribución normal se analizaron con ANOVA de un factor (p < 0.05) aplicando la prueba de post-hoc de ajuste de Bonferroni (p < 0.05) para la comparación por pares. A los datos que no cumplían una distribución normal se les aplicó primeramente la prueba de Kruskal-Wallis (p < 0.05), y seguidamente la de Dunn (p < 0.05) como post-hoc. Todo este procedimiento se llevó a cabo tanto con los datos respectivos al suelo como a los de las plantaciones. En el caso del suelo, el análisis se profundizó algo más. De esta manera, para conocer las correlaciones entre las variables fisicoquímicas se realizó un análisis mediante Spearman (p < 0.05), una prueba no-paramétrica ya que, si bien algunos parámetros sí seguían una distribución normal, otros no lo hacían. Por otro lado, se efectuó un análisis mediante PCA (Principal Component Analysis), obteniendo un conocimiento sobre la variabilidad espacio-temporal. Para que todos los parámetros tuvieran el mismo peso, los datos se normalizaron mediante la puntuación estándar: Para conocer la relación entre las propiedades del suelo y el crecimiento de cada plantación, se barajó la posibilidad de hacer un cruce entre datos de cada ámbito, obteniendo unos valores de correlación. Pero el diseño del muestreo dificultaba este análisis. Por un lado, las muestras del suelo eran una mezcla de las cuatro subparcelas de plantaciones, y no individuales. Por otro lado, en algunos casos existía un desajuste temporal entre los muestreos del suelo y las mediciones en las plantaciones. Todo esto hizo que se descartara este planteamiento. Finalmente, cabe recalcar que en los análisis no se incluyeron los datos respectivos a las parcelas de control compuestas por cada ingrediente, ya que éstas sirvieron fundamentalmente como base en las comparaciones entre tecnosuelos para poder sacar conclusiones.

Page 17: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

14 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

4. RESULTADOS

» 4.1. RESULTADOS RESPECTIVOS AL SUELO › 4.1.1. ANALÍTICAS PREVIAS Las Tablas 8 y 9 corresponden a los resultados analíticos de los dos primeros muestreos realizados sobre los ingredientes de tecnosuelos y sobre las mezclas de los mismos anteriores a la instalación de los tecnosuelos en las parcelas, que se comentan a continuación. 4.1.1.1. Analíticas previas de los ingredientes

• Eluatos En el análisis de eluatos llevado a cabo el día 27/09/2013 sobre las celdas de ingredientes se observó que algunos de los parámetros cuantificados se encontraban por encima de los límites establecidos por la normativa 49/2009:

- El ingrediente RCD obtuvo valores superiores al límite de inerte en los parámetros antimonio, selenio y fluoruros; cuadruplicándolo en el caso de los fluoruros (44.80 mg/kg).

- El ingrediente de material bioestabilizado muestra valores anómalos en cobre, níquel, antimonio, zinc y COD. El zinc y el cobre son los elementos que más desviación obtuvieron respecto al valor de inerte, mientras que el COD arrojó concentraciones muy elevadas que obligarían a clasificar este ingrediente como “no peligroso”.

- El ingrediente de poda triturada sobrepasó el valor de inerte para el antimonio mientras que el COD superó el valor exigido para un residuo “no peligroso”.

- El ingrediente BENT solo superó los valores de inerte para los fluoruros, obteniendo un valor 7 veces superior al establecido por ley (74.30 mg/kg).

- El ingrediente TV no sobrepasó el valor legal en ninguno de los parámetros analizados. - El ingrediente RCD 0-32 obtuvo valores superiores a lo exigido para ser considerado residuo

inerte en los parámetros cadmio, cromo total, molibdeno, antimonio y selenio.

• Suelo bruto Sobre el suelo bruto se analizaron parámetros en función de tres normativas distintas: ley 49/2009, ley 4/2015 y la instrucción técnica de residuos ITR 01/08:

- Los parámetros analizados bajo la normativa 49/2009 clasificaron este material como residuo inerte.

- Los parámetros cuantificados bajo la normativa 4/2015 no superaron el límite de inerte. - En cuanto a la ITR 01/08, solo se sobrepasó el límite para el parámetro de las coliformes y

únicamente en el ingrediente de poda triturada. 4.1.1.2. Analíticas previas de las mezclas

• Eluatos El análisis de eluatos sobre las celdas con las mezclas fue llevado a cabo el día 21/10/2013 y los resultados fueron muy satisfactorios en los parámetros cuantificados bajo la normativa 49/2009:

- Únicamente el parámetro COD superó los límites legislativos. En las mezclas Las mezclas con el doble de materia orgánica (M12, M22 y M32) sobrepasaron el limite exigido para residuo “no peligroso”, mientras que en M11 y M31 obtuvieron valores por encima de lo establecido para residuo inerte.

Page 18: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

15 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

• Suelo bruto De la misma manera que se hizo con las celdas de ingredientes, las celdas con las mezclas de tecnosuelo fueron sometidas a analíticas de distintos parámetros en función de tres normativas distintas: ley 49/2009, ley 4/2015 y la instrucción técnica de residuos ITR 01/08:

- El único parámetro que superó el valor de inerte establecido por la normativa 49/2009 fue el COT en las mezclas M12 y M32.

- Los parámetros cuantificados bajo la normativa 4/2015 no superaron el límite de inerte. - De los parámetros analizados bajo la ITR 01/08 solo sobrepasaron el valor legal la concentración

de coliformes, probablemente debido a una contaminación de heces del ingrediente de poda triturada que arrojó resultados similares al apartado anterior.

Page 19: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

16 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tierras RCDMaterial

Bioestabilizado

Poda

trituradaBentonita

Tierras

VitoriaRCD 0-32

FECHA DE MUESTREO 27/09/2013 27/09/2013 11/10/2013 27/09/2013 27/09/2013 27/09/2013

Componente (mg/kg de materia seca)

Arsénico 0.10 0.20 0.00 0.10 0.03 0.20

Cadmio 0.04 0.00 0.00 0.02 0.02 0.20

Cromo total 0.18 0.00 0.00 0.04 0.03 0.94

Cobre 0.47 8.20 0.00 0.00 0.08 0.82

Mercurio - - - - - -

Molibdeno 0.27 0.30 0.00 0.26 0.04 0.76

Níquel 0.09 0.90 0.00 0.05 0.02 0.26

Plomo 0.00 0.30 0.00 0.05 0.02 0.34

Antimonio 0.07 0.40 0.10 0.02 0.01 0.34

Selenio 0.12 0.50 0.00 0.04 0.03 0.50

Zinc 0.22 13.20 0.00 0.36 0.16 0.77

Bario 0.52 0.00 0.00 0.18 0.84 3.10

Fluoruro 44.80 1.00 1.00 74.30 6.50 1.73

Cloruro - - - - - -

Sulfato - - - - - -

Índice de fenol - - - - - -

COD 80.20 10500.00 6875.00 155.00 63.40 69.60

COT - - - - - -

BTEX <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

PCB

Aceite mineral (C10 C40)

pH 8.65 8.26 7.11 9.55 8.51 11.59

Arsénico 0.00 0.00 0.00 0.00 3.84 1.94

Cadmio 1.92 1.99 0.00 1.89 1.92 0.00

Cobre 5.77 181.46 5.81 11.32 7.68 3.88

Cromo (total) 53.80 21.90 3.90 18.90 26.90 23.30

Mercurio - - - - - -

Molibdeno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Niquel 23.06 21.93 3.88 18.87 13.44 11.63

Plomo 17.30 39.88 40.69 20.76 26.88 5.81

Zinc 192.20 265.20 255.76 94.36 53.75 50.38

Otros compuestos inorgánicos (ppm)

Cianuros 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

Compuestos orgánicos volátiles (ppm)

Benceno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Etilbenceno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Tolueno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Xileno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Fenol

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (ppm)

Antraceno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Benzo(a)pireno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Fluoranteno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Naftaleno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Pesticidas (ppm)

a-HCH <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

b-HCH <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

c-HCH <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Otros (ppm)

PCB - - - - - -

Parámetros

Salmonella sp. Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

E.coli (NMP/g) 93.00 0.00 >2400 0.00 7.40 0.00

C. perfringens (ufc/g) 82.00 <10 360.00 <10 200.00 10.00

Arena gruesa (%) - - - - - -

Arena fina (%) - - - - - -

Limo (%) - - - - - -

Arcilla (%) - - - - - -

Densidad(g/ml) 1.67 0.70 0.41 1.05 1.36 1.51

Humedad 7.46 20.25 20.91 8.46 5.00

Cond. eléctrica(µS/cm) 2100.00 9200.00 1100.00 1150.00 88.00 1300.00

M.O. (%) - - - - - -

N total (mg/kg) 510.78 16549.20 2154.06 1107.79 351.00

C total (mg/kg) - - - - - -

K total (mg/kg) 3171.20 5583.30 2325.10 1453.10 4530.60 1898.90

P total (mg/kg) 301.00 7272.20 1015.50 160.00 606.10 143.00

Metales pesados (ppm)

INGREDIENTES

ELUATO - NORMATIVA 49/2009

SUELO BRUTO - NORMATIVA 49/2009Parámetros (mg/kg)

SUELO BRUTO - NORMATIVA 4/2015

SUELO BRUTO - NORMATIVA ITR 01/08

LEYENDALímite (inerte)

Límite (no peligroso)

Parámetros físicos

* Los datos precedidos por "<" son valores inferiores al límite de detección del análisis

Tabla 8: resultados de las analíticas realizadas a los ingredientes antes de la instalación

de los tecnosuelos.

Page 20: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

17 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

M11 M12 M21 M22 M31 M32

FECHA DE MUESTREO 21/10/2013 21/10/2013 21/10/2013 21/10/2013 21/10/2013 21/10/2013

Componente (mg/kg de materia seca)

Arsénico 0.08 0.09 0.07 0.10 0.07 0.08

Cadmio 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02

Cromo total 0.03 0.05 0.02 0.04 0.02 0.04

Cobre 0.39 0.26 0.15 0.17 0.14 0.13

Mercurio - - - - - -

Molibdeno 0.14 0.18 0.13 0.16 0.16 0.21

Níquel 0.10 0.17 0.10 0.17 0.14 0.22

Plomo - - - - - -

Antimonio 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02

Selenio 0.02 0.03 0.03 0.02 0.02 0.03

Zinc 0.14 0.37 0.15 0.40 0.18 0.53

Bario 0.34 0.33 0.61 0.58 0.37 0.30

Fluoruro 2.80 2.20 2.70 2.50 4.00 4.60

Cloruro - - - - - -

Sulfato - - - - - -

Índice de fenol - - - - - -

COD 579.00 1272.00 459.80 1108.00 610.80 1328.00

COT 19000.00 32700.00 15300.00 20000.00 17900.00 34800.00

BTEX <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

PCB 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aceite mineral (C10 C40) - - - - - -

pH 7.80 7.70 7.69 7.72 7.63 7.70

Arsénico 3.61 13.67 1.61 0.00 3.60 0.00

Cadmio 0.00 1.95 1.61 0.00 1.80 1.49

Cobre 16.27 66.42 20.93 39.76 64.71 74.57

Cromo (total) 21.70 21.50 35.40 39.80 46.70 26.80

Mercurio - - - - - -

Molibdeno 1.81 3.91 1.61 1.89 3.60 1.49

Niquel 10.84 29.30 16.10 18.93 28.76 19.39

Plomo 19.88 27.35 16.10 24.61 71.90 38.78

Zinc 75.91 117.21 72.46 134.42 152.80 147.65

Otros compuestos inorgánicos (ppm)

Cianuros <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6

Compuestos orgánicos volátiles (ppm)

Benceno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Etilbenceno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Tolueno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Xileno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Fenol - - - - - -

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (ppm)

Antraceno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Benzo(a)pireno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Fluoranteno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Naftaleno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Pesticidas (ppm)

a-HCH <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

b-HCH <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

c-HCH <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Otros (ppm)

PCB 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Parámetros

Salmonella sp. Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

E.coli (NMP/g) >2400 1100.00 >2400 >2400 1100.00 >2400

C. perfringens (ufc/g) <40 <40 <10 <40 <10 <40

Arena gruesa (%) 7.49 22.47 41.31 45.66 30.79 27.63

Arena fina (%) 28.32 30.81 19.27 20.72 28.24 29.95

Limo (%) 46.35 34.73 27.19 24.64 29.77 32.31

Arcilla (%) 17.84 11.99 12.23 8.98 11.20 10.11

Densidad(g/ml) 1.45 1.16 1.26 1.20 1.23 1.05

Humedad 8.43 - 9.65 9.56 9.63 11.40

Cond. eléctrica(µS/cm) 2350.00 3300.00 2550.00 3200.00 3100.00 3600.00

M.O. (%) 3.27 5.63 2.64 3.44 3.08 5.98

N total (mg/kg) 2021.00 3628.00 1587.30 3204.60 2380.00 4162.00

C total (mg/kg) 92800.00 107000.00 87700.00 95100.00 103000.00 115000.00

K total (mg/kg) 305.40 2715.40 2914.70 3464.60 2606.50 2908.30

P total (mg/kg) 713.72 1502.25 839.29 1601.86 1489.30 2444.44

Metales pesados (ppm)

SUELO BRUTO - NORMATIVA ITR 01/08

Parámetros físicos

LEYENDALímite (inerte)

Límite (no peligroso)

MEZCLAS

ELUATO - NORMATIVA 49/2009

SUELO BRUTO - NORMATIVA 49/2009Parámetros (mg/kg)

SUELO BRUTO - NORMATIVA 2/2015

* Los datos precedidos por "<" son valores inferiores al límite de detección del análisis

Tabla 9: resultados de las analíticas realizadas a los ingredientes antes de la instalación de los tecnosuelos.

Page 21: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

18 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

› 4.1.2. EVOLUCIÓN DE LAS ANALÍTICAS 4.1.2.1. Ingredientes En cuanto al muestreo de las parcelas control, al comparar los valores obtenidos con los límites de contaminación de la legislación autonómica, destacaron algunos valores elevados obtenidos sobre los eluatos y lixiviados naturales. Así mismo, se obtuvieron muchos valores que podrían estar sobre los valores de inerte, esto es así ya que el rango de valores del instrumental utilizado para medir la concentración de metales en el suelo quedaba por debajo del límite. Los resultados obtenidos se resumen a continuación.

• Eluatos

- El Cd, superó los valores de inerte en los 4 ingredientes. En las parcelas control de TV y RCD lo hizo durante los meses de junio y diciembre de 2015 y en diciembre de 2016. En las parcelas control BIO y BENT ocurrió en los meses de febrero del 2014, junio y diciembre del 2015 y diciembre del 2016 en el primer caso, y en los meses diciembre del 2014, junio y diciembre del 2015 y diciembre del 2016 para el segundo.

- Sb y Se superaron los límites permitidos en todas las parcelas control; el Sb lo hizo muy ligeramente, sin embargo, Se obtuvo un valor muy elevado en el ingrediente BENT en el muestreo realizado en febrero del 2014.

- EL Zn solo superó los valores permitidos en el BENT (febrero, abril, octubre y diciembre del 2014). El Cu, sin embargo, obtuvo valores por encima de inerte en febrero del 2014 para el BIO y abril del 2014 para BENT.

- Otro metal cuyos resultados superaron la barrera legal en todas las parcelas salvo TV fue el Ni, especialmente en la parcela control BENT donde los meses de febrero, abril, octubre y diciembre del 2014 se obtuvieron valores excesivamente altos.

- Se observaron concentraciones elevadas de Pb en las parcelas control del BIO (febrero del 2014) y BENT (febrero, abril y diciembre del 2014), destacando las de esta última por presentar en algún caso concentraciones 8 veces superiores a las permitidas.

- Los sulfatos sobrepasaron los límites de inerte en todas las parcelas control; siendo la parcela de RCD la única donde se superaron durante todo el experimento.

- Los fluoruros aparecieron en exceso en la parcela BENT la mayor parte del experimento (diciembre del 2013; febrero, abril, junio, agosto y octubre del 2014; junio y diciembre del 2015), mientras que los cloruros solo lo hicieron en diciembre de 2013 y octubre del 2014 en esta parcela y los meses de diciembre de 2013 y febrero, abril, agosto y octubre del 2014 en BIO.

- El parámetro COD obtuvo valores muy por encima del límite peligroso en las parcelas BENT y BIO destacando esta última donde los valores elevados se han mantenido durante gran parte del proyecto.

• Lixiviados

- El primer parámetro a destacar es el pH. Éste superó el límite establecido en todos los ingredientes, pero no de la misma manera. En BENT y BIO se superó el límite superior permitido (9.5) en los meses de enero y febrero del 2014 en el primer caso, y enero del 2014 en el segundo, mientras que las parcelas TV y RCD obtuvieron valores de pH bastante elevados durante los meses de enero, febrero y marzo del 2014 (y julio del 2014 en la parcela de RCD).

- Otro parámetro a destacar es DQO, que sobrepasó el límite prácticamente durante todo el experimento en el ingrediente BIO; la SS, por su lado, lo hizo durante los meses de enero, febrero, marzo y julio del 2014 en la parcela BENT, con especial énfasis en el mes de febrero donde se quintuplicó el valor permitido.

En cuanto a los metales pesados, los resultados obtenidos en lixiviados difieren de lo visto en eluatos sobre todo en el número de meses donde se superó la barrera legal, siendo en esta ocasión de carácter más puntual:

Page 22: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

19 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

- El B obtuvo concentraciones elevadas en TV (enero del 2015) y BIO (diciembre del 2014). - En cuanto al Al, la parcela BENT fue la que presentó los valores más elevados y constantes

(enero, febrero, marzo, julio, y diciembre del 2014 y diciembre del 2016) con una concentración muy alta en el último muestreo realizado, quedando de manera más residual en el ingrediente RCD (julio del 2014).

- El Fe superó las concentraciones permitidas en los ingredientes TV (diciembre del 2015 y 2016) y BENT (enero y marzo del 2014 y diciembre del 2016) donde los meses de enero y marzo se obtuvieron concentraciones hasta 3 veces más de las permitidas para el Fe.

- El Cu sobrepasó los límites en todas las celdas de ingredientes. En TV (enero del 2014), BENT (marzo del 2014) y RCD (enero y febrero del 2014) tuvieron un carácter más leve debido a que ocurrieron al principio del experimento y más tarde se estabilizaron. En la parcela BIO se superaron prácticamente en todo el experimento (enero, febrero, marzo, julio y diciembre del 2014; y marzo y diciembre del 2016).

- Los cloruros y fluoruros superaron el límite en la parcela del BIO durante marzo del 2014 en el primer caso, y enero y marzo del 2015 en el segundo.

- Por último, destacar los resultados de sulfatos y fenoles. Los sulfatos superaron el límite legal en los ingredientes BENT (julio y diciembre del 2014, enero y marzo del 2015) y BIO (diciembre del 2014 y enero del 2015) mientras que los fenoles hicieron lo propio en BIO durante todo el experimento y en RCD los meses de enero y febrero del 2014.

• Suelo bruto

- El único parámetro que superó el valor de inerte establecido por la normativa 49/2009 fue el COT en la parcela control BIO.

- Los parámetros cuantificados bajo la normativa 4/2015 no superaron los límites. - De los parámetros analizados bajo la ITR 01/08 ningún parámetro no superó los valores

establecidos. 4.1.2.2. Mezclas de tecnosuelo En cuanto al muestreo de las mezclas, al comparar los valores obtenidos con los límites de contaminación de la legislación autonómica, destacaron algunos valores elevados obtenidos sobre los eluatos y lixiviados. Los resultados obtenidos se resumen a continuación:

• Eluatos

- Los sulfatos superaron el límite establecido para inerte en las 6 mezclas y durante todo el experimento.

- El Cd, Sb y Se superaron límite establecido durante los meses de junio y diciembre del 2015 y diciembre del 2016.

- Por último, cloruros superaron el límite legal en el muestreo realizado en diciembre del 2013 en todas aquellas mezclas con el doble de materia orgánica (M12, M22 y M32).

• Lixiviados

- El pH presentó valores elevados al principio del experimento en todas las mezclas excepto la

M22. Así, en la M11, M12, M21, M31 y M32 el pH se mantuvo por encima del límite superior (9.5) durante los meses de enero, febrero y marzo (julio en la M11) del 2014. Cabe señalar como estos valores se fueron atenuando conforme avanzó el experimento alcanzando la neutralidad diciembre del 2014.

- Otro parámetro cuyos valores superaron el límite legal fue la DQO. Esta obtuvo valores elevados en las mezclas M12, M22 Y M32 durante los 13 primeros meses del proyecto, así como la M11 que también superó el límite en el muestreo realizado en enero del 2014 y 2015.

Page 23: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

20 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

- El Al tuvo un comportamiento diferente en función de la mezcla. La M31 superó el valor de inerte en enero del 2014, la M12 lo hizo en febrero y marzo del 2014 y la M22 en marzo del 2014.

- Otro dato interesante fue el de los fenoles, que obtuvieron concentraciones por encima del límite en las mezclas M11, M31, M12, M22 Y M32. En el caso de la M11 lo ha hizo en los meses de enero y febrero del 2014, mientras que la M31 lo hizo en febrero y julio del 2014. En el resto de las mezclas (aquellas mezclas con el doble de materia orgánica) ocurrió en los meses de enero, febrero, marzo, julio y diciembre del 2014 y enero del 2015.

- Los resultados obtenidos en el caso del Fe superaron las concentraciones permitidas en la M12 (diciembre del 2014 y enero del 2015), M21 (diciembre del 2014, enero, mayo y diciembre del 2015 y diciembre del 2016), M31 (diciembre del 2014, enero, mayo y diciembre del 2015, marzo y diciembre del 2016), M22 (enero y mayo del 2015) y M11 (marzo y diciembre del 2016).

- El Cu obtuvo resultados por encima de la norma en la mezcla M22 en febrero del 2014. - Habría que destacar así mismo los resultados del B, que sobrepasó el valor legal en todas las

mezclas. En la M12, M21, M22 y M32 lo hizo en los meses de diciembre del 2014 y enero del 2015, mientras que en la M11 y M31 ocurrió únicamente el mes de enero del 2015.

- Por último, señalar los valores de sulfatos, que obtuvieron concentraciones superiores a las permitidas en la M12 y M22 (diciembre y enero del 2015) y en la M31 y M32 (diciembre del 2014, enero y mayo del 2015).

• Suelo bruto

- Ningún parámetro superó el valor de inerte establecido por la normativa 49/2009. - Los parámetros cuantificados bajo la normativa 4/2015 no superaron los límites. - De los parámetros analizados bajo la ITR 01/08 solo superó los valores establecidos los niveles

de E. coli el muestreo que se realizó el primer mes. › 4.1.3. GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ANALÍTICAS En el siguiente apartado se analizan más detalladamente la evolución de aquellos parámetros que en repetidas ocasiones han obtenido valores por encima del límite legal. La representación gráfica de las mezclas utilizando diagramas de cajas proporcionan información muy valiosa que puede ser usada para determinar el origen de los valores “anómalos” en los parámetros seleccionados.

• Eluatos Atendiendo a la evolución de las analíticas de eluatos, los parámetros que arrojaron concentraciones superiores a las establecidas para residuos inertes fueron Cd, Sb, Se, cloruros y sulfatos. A continuación, se describirán las gráficas de evolución de dichos parámetros, así como la del COD al tratarse de un parámetro de vital importancia en las dinámicas edáficas. Los elementos Cd, Sb y Se obtuvieron concentraciones por encima del límite exigido para inerte por la normativa 49/2009 a partir del muestreo realizado en diciembre de 2014 (Figura 15). En muestreos anteriores las concentraciones obtenidas por los tres elementos eran inferiores al valor exigido, por lo que tras repetidos valores por debajo del límite y debido al coste y esfuerzo de muestreo se decidió cambiar de técnica analítica para maximizar los recursos disponibles. Tras este cambio las concentraciones obtenidas se encontraban por debajo del límite de detección del instrumental utilizado, por lo que se decidió anotar en las gráficas este valor como precaución, aun conociendo que las concentraciones de estos elementos eran muy inferiores y por tanto se encontrarían por debajo de lo exigido para residuo inerte, no pudiendo afirmarlo con exactitud.

Page 24: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

21 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

En cuanto al cloruro (Figura 16), sobrepasó el valor establecido en 1000 mg/kg en el muestreo realizado el primer mes en todas las mezclas, observándose una reducción significativa en las analíticas realizadas y quedando bajo el límite el resto del experimento. Entre las mezclas que superaron el límite, aquellas con una dosis doble de materia orgánica (M12, M22 y M32) fueron las que mostraron las concentraciones más elevadas, siendo la M12 y M32 las mezclas con una mayor variabilidad.

Figura 15: evolución de concentraciones de Se, Cd y Sb en eluatos (mg/kg). Límite inerte establecido por Normativa 49/2009: Se (0.10 mg/kg), Cd (0.04 mg/kg) y Sb (0.06 mg/kg). *A partir de diciembre de 2014 se produjo un cambio de técnica analítica, pasando a estar las concentraciones por debajo del límite de detección (0.50 mg/kg) que es el representado en jun15, dic15 y dic16. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Page 25: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

22 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 16: evolución de concentración de cloruros en eluatos (mg/kg). Límite inerte establecido por la Normativa 49/2009: cloruros (800 mg/Kg). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 17: evolución de concentración de sulfatos en eluatos (mg/kg). Límite inerte establecido por la Normativa 49/2009: sulfatos (1000 mg/Kg). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 18: evolución de concentración de COD en eluatos (mg/kg). Límite inerte establecido por la Normativa 49/2009: COD (500 mg/Kg). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

En el caso de los sulfatos (Figura 17), se obtuvieron valores superiores al límite inerte durante todo el experimento. El pico máximo de concentración se dio en diciembre del 2013 en la mezcla M31, después se observó una reducción que tuvo un ligero aumento en el mes de agosto de 2014, sin embargo, al finalizar el experimento se alcanzó el mínimo de concentración en la mezcla M32 tras meses de caída en las concentraciones. Por último, en la Figura 18 se muestra el COD, que no sobrepasó las cantidades exigidas durante los 3 años del proyecto. Las mezclas con un aporte doble de materia orgánica son las que obtuvieron concentraciones más altas, concentraciones que sufren una reducción drástica con el tiempo estabilizándose a partir del primer año.

Page 26: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

23 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 19: evolución del pH en lixiviados. Intervalo de valores establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: pH (5.5-9.5). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 20: evolución de la concentración de SS en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: SS (80 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

• Lixiviados Las analíticas realizas sobre los lixiviados naturales de los tecnosuelos fueron las que más variabilidad mostraron a lo largo del experimento y las que más valores elevados presentaron desde el punto de vista de la legislación de vertidos a aguas.

El pH del lixiviado (Figura 19), comenzó con valores extremadamente básicos durante los meses de enero, febrero y marzo del 2014 en las mezclas M11, M12, M21, M31 y M32 (siendo la M22 la única con un pH inferior a 9.5); sin embargo, conforme avanzaba el proyecto y se proseguía con las analíticas se observó cómo hubo una reducción drástica de este valor estabilizándose durante el resto del proyecto en pHs neutros y reduciéndose visiblemente la variabilidad.

El valor de los sólidos en suspensión se mantuvo por debajo del límite permitido la mayor parte del experimento (Figura 20), salvo los meses marzo y julio del 2014, en los que algunos valores puntuales sobrepasaron lo exigido por la ley (mezclas M11, M12, M21 y M32). No obstante, los meses restantes hasta la finalización del proyecto hubo una reducción significativa de este parámetro.

Respecto a la DQO, aquellas mezclas con el doble de aporte de materia orgánica (M12, M22 y M32) fueron las que tuvieron un valor más elevado y a su vez sobrepasaron el límite permitido, sin embargo, es a partir de enero del 2015 cuando se produce un descenso de este valor (Figura 21).

Page 27: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

24 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 21: evolución de la concentración de DQO en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: DQO (160 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 22: evolución de la concentración de aluminio en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: Al (1 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 23: evolución de la concentración de boro en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: B (2 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Los niveles de Al en los lixiviados de las mezclas se mantuvieron por debajo del límite en la mayor parte del experimento (Figura 22); puntualmente obtuvieron concentraciones elevadas las mezclas M31 (enero del 2014), M12 (febrero del 2014) y M22 (marzo del 2014), sin embargo, se pudo observar una clara tendencia a la reducción de este parámetro.

La concentración de Boro en los lixiviados (Figura 23) comenzó a medirse en diciembre del 2014 donde junto a enero de 2015 se sobrepasaron los límites permitidos. Los meses posteriores se produjo una reducción del boro en los lixiviados estabilizándose al año de iniciarse las analíticas.

Page 28: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

25 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 24: evolución de la concentración de hierro y manganeso en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: Fe (2 mg/l) y Mn (2 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

El hierro y manganeso (Figura 24), mostraron dos periodos claramente diferenciados:

- El primero de ellos abarcó los primeros 6 meses del experimento (hasta julio del 2014), donde

las concentraciones de hierro y manganeso se mantuvieron debajo del límite permitido (estando más alejadas de este valor las concentraciones de manganeso).

- A partir de diciembre de 2014 se produjo un aumento considerable de la presencia de estos dos elementos en los lixiviados, sobrepasando el valor legal durante los dos años siguientes en el caso del hierro (mezclas M12, M21, M22 y M31).

La mezcla M21 fue la que presentó una mayor variabilidad y presencia de estos dos iones.

Durante el experimento, se obtuvieron concentraciones de Cu por debajo del límite durante casi todo el experimento salvo en una parcela respectiva a la M22 en febrero de 2014 en M22, donde la media y la mediana quedaron por debajo del límite (Figura 25). Se observó así mismo como las mezclas con un aporte doble de materia orgánica fueron las que presentaron las concentraciones más elevadas.

Page 29: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

26 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 25: evolución de la concentración de cobre en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: Cu (0.2 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 26: evolución de la concentración de cloruros en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: cloruros (2000 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Si bien los niveles de cloruros se mantuvieron por debajo de los limites exigidos durante todo el experimento, se observaron claras diferencias entre las mezclas (Figura 26). Las mezclas con una dosis doble de materia orgánica (M12, M22 y M32) tuvieron una mayor concentración de este ion. Al igual que ocurría en otros parámetros, se observan dos etapas en la dinámica del cloruro:

- Durante el primer año se observó primero un incremento de las concentraciones que fueron reduciéndose a partir de marzo de 2014.

- Los 2 años restantes del proyecto los niveles de cloruro fueron insignificantes.

Los sulfatos se mantuvieron relativamente constantes salvo en los meses de diciembre del 2014 y enero y mayo del 2015 donde se sobrepasó el límite legal permitido (Figura 27). La mezcla que obtuvo una concentración de sulfatos relativamente mayor, y la que más claramente supera el valor legal, fue la mezcla M32. Las concentraciones de fósforo se mantuvieron por debajo de los valores permitidos durante todo el experimento (Figura 28). Se observó como aquellas mezclas con el doble de materia orgánica fueron las que tuvieron mayor concentración de fosforo en el lixiviado. Se aprecia así mismo como a partir de enero de 2015 aumentó tanto las concentraciones como la variabilidad del fósforo en general.

Page 30: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

27 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 27: evolución de la concentración de sulfatos en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: sulfatos (2000 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 28: evolución de la concentración de fósforo en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: fósforo (10 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 29: evolución de la conductividad eléctrica en lixiviados (mS/cm). Valor del agua destilada: 0.05 - 0.3 (mS/cm). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

La conductividad eléctrica (Figura 29) varió en gran medida durante el primer año del experimento,

observándose después una reducción de los valores, así como de variabilidad. En cuanto a las diferencias

entre mezclas vemos como hubo una mayor conductividad en aquellas con el doble de materia orgánica,

alcanzando estas el pico máximo de conductividad el mes de marzo de 2014.

Page 31: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

28 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 30: evolución de la concentración de fenoles en lixiviados (mg/l). Límite establecido por el RD 849/1986 D.P.H.: fenoles (0.5 mg/l). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 31: evolución de la concentración del COT en suelo bruto (mg/kg). Límite inerte establecido por la Normativa 49/2009: COT (30000 mg/kg). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Los niveles de fenoles en lixiviados fueron superiores en las mezclas con una dosis doble de materia orgánica (Figura 30). Se superaron los límites permitidos el primer año del experimento, reduciéndose drásticamente la concentración a partir de enero de 2015.

• Suelo bruto Los resultados de los análisis de suelo bruto, realizados bajo diferentes normativas según el parámetro estudiado, fueron los que mostraron valores más estables en la mayoría de los elementos analizados, siendo el COT el único parámetro que sobrepasó las concentraciones exigidas para residuo inerte. De la misma manera que en anteriores apartados, a continuación se analiza la evolución también de aquellos parámetros interesantes por su papel en la ecología del suelo. Los valores de COT (Figura 31) se mantuvieron por debajo del límite de inerte en la mayor parte del experimento salvo para las parcelas M12 y M32. La parcela M12 posee algunos valores que sobrepasan el valor admisible en febrero y abril del 2014, pero tanto la media como la mediana fueron inferiores. En el caso de la M32, si bien en febrero y junio del 2014 las medias y medianas sobrepasaron el límite, quedaron cerca éste. Por otro lado, se aprecia como este parámetro se mantuvo constante durante los tres años.

Page 32: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

29 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 32: evolución de la concentración de E. coli en suelo bruto (NMP/g). Límite establecido por el ITR 01/08: E. coli (1000 NMP/g). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Figura 33: evolución de la conductividad en suelo bruto (µS/cm). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Las poblaciones de E. coli (Figura 32) superaron las concentraciones permitidas en todas las mezclas, pero solo en diciembre del 2013, es decir, el primer mes del proyecto. En cuanto a la conductividad eléctrica (Figura 33), al principio del proyecto las mezclas mostraron valores más elevados y con mayor variabilidad, sin embargo, se observó una reducción gradual conforme avanzó el experimento. Por otro lado, las mezclas M12, M22 y M32 presentaron mayor conductividad. En referente a los nutrientes esenciales (Figura 34), aquellas mezclas con el doble de materia orgánica (M12, M22 y M32) presentaron más nitrógeno, fósforo, y potasio que aquellas con una única dosis. Además, las mezclas con componente de bentonita mostraron concentraciones superiores en nitrógeno; las mezclas con ingrediente de tierras de Vitoria tenían valores más altos de potasio; y en el caso del fósforo, las concentraciones fueron más heterogéneas entre las mezclas.

Page 33: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

30 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 34: evolución de la concentración de nitrógeno, fósforo y potasio en suelo bruto (mg/kg). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Atendiendo a la textura del suelo (Figuras 35), todas las mezclas mostraron texturas franco-arenosas, y se pudieron observar pequeñas diferencias. Así, mientras que para las arenas existió una gran variabilidad entre mezclas y fechas, la arcilla y el limo presentaron porcentaje levemente superiores en las mezclas con ingredientes de TV, es decir, M21 y M22. Finalmente, el porcentaje de humedad varió entre el 15-25 % (Figura 36), siguiendo un patrón ascendente desde la M11 hasta la M32, y en la que las mezclas con mayor materia orgánica superan a sus respectivas en menor porcentaje de materia orgánica.

Page 34: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

31 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 36: evolución de los porcentajes de arena gruesa, arena fina, arcilla y limo en suelo bruto (%). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

Page 35: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

32 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 36: evolución del porcentaje de humedad en suelo bruto (%). Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

› 4.1.4. ANÁLISIS DE LA VARIANZA En el siguiente apartado se describen los resultados de la prueba de análisis sobre las varianzas mostradas en los lixiviados, eluatos y suelo bruto con el fin de determinar si la existencia de diferencias significativas entre las distintas mezclas y fechas de muestreo. 4.1.4.1. Eluatos

• Diferencias entre mezclas de tecnosuelo Existen diferencias altamente significativas entre las mezclas para las concentraciones de Ba, Fluoruros, Sulfatos y COD (Tabla 10). Estas son las diferencias señaladas por la prueba post hoc de Dunn (Tabla 11):

- Los pares de mezclas M12<M21, M12<M22, M11<M21, M11<M22, M31<M22 y M32<M22 presentaron diferencias altamente significativas en las concentraciones de Ba, mientras que las mezclas M31<M21 y M32<M21 poseían diferencias moderadamente significativas.

- Las mezclas M11, M12, M21 y M22 presentaron diferencias altamente significativas en las concentraciones de fluoruros con respecto a las mezclas M31 y M32, obteniendo las primeras unas concentraciones inferiores.

- Las celdas M11 y M32 mostraban diferencias altamente significativas en la distribución de sulfatos con la mezcla M12, obteniendo concentraciones superiores. Así mismo, las diferencias de sulfatos entre las mezclas M11<M31 fueron moderadamente significativas.

- En cuanto al COD, existían diferencias altamente significativas entre las mezclas M21 y M31 y aquellas con una dosis doble de materia orgánica (M11, M31<M12, M22 y M32) además de entre las mezclas M11<M22. Los pares de mezclas M11<M12 y M11<M32 presentaron diferencias moderadas.

Page 36: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

33 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Mezclas Comparaciones Post Hoc Mezclas Comparaciones Post Hoc

BaM12-M21 p=0.003 SulfatoM11-M31 p=0.015

BaM12-M22 p=0.001 SulfatoM11-M12 p=0.000

BaM11-M21 p=0.009 SulfatoM32-M12 p=0.002

BaM11-M22 p=0.002 CODM31-M12 p=0.000

BaM31-M21 p=0.041 CODM31-M22 p=0.000

BaM31-M22 p=0.009 CODM31-M32 p=0.000

BaM32-M21 p=0.013 CODM21-M12 p=0.008

BaM32-M22 p=0.003 CODM21-M22 p=0.000

FluoruroM12-M31 p=0.000 CODM21-M32 p=0.002

FluoruroM12-M32 p=0.000 CODM11-M12 p=0.041

FluoruroM22-M31 p=0.000 CODM11-M22 p=0.003

FluoruroM22-M32 p=0.000 CODM11-M32 p=0.013

FluoruroM11-M31 p=0.000

FluoruroM11-M32 p=0.000

FluoruroM21-M31 p=0.000

FluoruroM21-M32 p=0.001

Tabla 10: prueba de Kruskal-Wallis para datos de eluatos comparando las mezclas. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

Tabla 11: prueba post hoc de Dunn para datos de eluatos comparando las mezclas. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

Mezclas

KWAs KWSe

KWCd KWZn

KWCrtot KWBa

KWCu KWFluoruros

KWMo KWCloruros

KWNi KWSulfatos

KWPb KWCOD

KWSb KWpH

p=1.000 p=0.000

p=0.457 p=0.000

p=0.482 p=0.426

p=0.310 p=0.000

p=1.000

Prueba de Kruskal-Wallis

p=0.999 p=0.987

p=1.000 p=0.821

p=0.000

p=1.000 p=0.332

• Diferencias entre años de muestreo (2013, 2014, 2015, 2016)

Todos los parámetros presentaron diferencias entre los años de muestreo siendo estas diferencias altamente significativas en todos los casos salvo el fluoruro, el cual presentó diferencias moderadas (Tabla 12). De las comparaciones post hoc (Tabla 13), se detectaron las siguientes diferencias:

- Las variables As, Cd, Cr, Mo, Ni, Pb, Se, Zn y Sb presentaban diferencias altamente significativas entre los muestreos realizados en 2013 y 2014 con los de 2015 y 2016 respectivamente (2013,2014<2015,2016).

- Las concentraciones de sulfato, cloruros, COD y Cu mostraron diferencias altamente significativas para los años 2013 y 2014 con 2015 y 2016 (2013,2014>2015,2016). Así mismo, en sulfato, cloruro y COD se hallaron diferencias altamente significativas entre los años 2013<2014 y moderadamente significativas para las concentraciones de Cu.

- Las concentraciones de Ba del año 2013 presentaban diferencias altamente significativas con respecto a las de los años 2015 y 2016 (2015, 2016<2013) mientras que las diferencias fueron moderadamente significativas entre los años 2013>2014.

- Los valores de pH de las muestras recogidas en el año 2014 presentaban diferencias altamente significativas con respecto a las muestras recogidas en los años 2013 y 2016 (2014< 2013,2016).

- La concentración de fluoruros del año 2014<2016 obtuvieron diferencias altamente significativas.

Page 37: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

34 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Año

KWAs KWSe

KWCd KWZn

KWCrtot KWBa

KWCu KWFluoruros

KWMo KWCloruros

KWNi KWSulfatos

KWPb KWCOD

KWSb KWpH

Prueba de Kruskal-Wallis

p=0,000 p=0,000

p=0,000 p=0,000

p=0,000 p=0,000

p=0,000 p=0,000

p=0,000 p=0,000

p=0,000 p=0,005

p=0,000 p=0,020

p=0,000 p=0,000

Año Comparaciones Post Hoc Año Comparaciones Post Hoc Año Comparaciones Post Hoc

As2015-2013 p=0.000 Mo2015-2013 p=0.000 Se2015-2013 p=0.000

As2016-2013 p=0.000 Mo2016-2013 p=0.000 Se2016-2013 p=0.000

As2015-2014 p=0.000 Mo2015-2014 p=0.000 Se2015-2014 p=0.000

As2016-2014 p=0.000 Mo2016-2014 p=0.000 Se2016-2014 p=0.000

Cd2015-2013 p=0.000 Ni2015-2013 p=0.000 Zn2015-2013 p=0.000

Cd2016-2013 p=0.000 Ni2016-2013 p=0.002 Zn2016-2013 p=0.002

Cd2015-2014 p=0.000 Ni2015-2014 p=0.000 Zn2015-2014 p=0.000

Cd2016-2014 p=0.000 Ni2016-2014 p=0.000 Zn2016-2014 p=0.000

Cr2015-2013 p=0.000 Pb2015-2013 p=0.000 Sb2015-2013 p=0.000

Cr2016-2013 p=0.000 Pb2016-2013 p=0.000 Sb2016-2013 p=0.000

Cr2015-2014 p=0.000 Pb2015-2014 p=0.000 Sb2015-2014 p=0.000

Cr2016-2014 p=0.000 Pb2016-2014 p=0.000 Sb2016-2014 p=0.000

Cu2013-2014 p=0.015 Cloruro2013-2014 p=0.000 Ba2014-2013 p=0.034

Cu2015-2013 p=0.001 Cloruro2015-2013 p=0.000 Ba2015-2013 p=0.010

Cu2016-2013 p=0.009 Cloruro2016-2013 p=0.000 Ba2016-2013 p=0.007

Cu2015-2014 p=0.000 Cloruro2016-2014 p=0.000 pH2013-2014 p=0.001

Cu2016-2014 p=0.000 Cloruro2016-2015 p=0.001 pH2015-2014 p=0.000

Sulfato2013-2014 p=0.000 COD2013-2014 p=0.000 Fluoruro2016-2014 p=0.000

Sulfato2015-2013 p=0.000 COD2015-2013 p=0.000

Sulfato2016-2013 p=0.000 COD2016-2013 p=0.000

Sulfato2015-2014 p=0.002 COD2015-2014 p=0.002

Sulfato2016-2014 p=0.000 COD2016-2014 p=0.001

Tabla 12: prueba de Kruskal-Wallis para datos de eluatos comparando los muestreos realizados en el mes

de diciembre en los tres años. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas,

p < 0.01 diferencias altamente significativas.

Tabla 13: prueba post hoc de Dunn para datos de eluatos comparando los muestreos realizados en el mes de diciembre

en los tres años. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias

altamente significativas.

4.1.4.2. Lixiviados

• Diferencias entre mezclas de tecnosuelo Los resultados de Kruskal-Wallis comparando los resultados entre las mezclas aparecen en la Tabla 14. Existen diferencias altamente significativas (p < 0.01) entre las distintas mezclas para las distribuciones de DQO, sulfatos y fenoles; y diferencias moderadamente significativas (p < 0.05) para la distribución del Cu. En la Tabla 15 se señalan los resultados de la prueba post hoc de Dunn, en los que se obtienen las siguientes diferencias:

Page 38: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

35 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Mezclas

KWpH KWNi

KWConductividad KWPb

KWSS KWSe

KWDQO KWSn

KWAl KWCu

KWAs KWZn

KWBa KWCloruros

KWCd KWFluoruros

KWCrtot KWFósforo

KWFe KWSulfatos

KWMn KWFenolesp=0.819

p=0.302

p=0.351

p=0.892

p=0.000

p=0.309

p=0.983

p=0.000

p=0.077

p=0.991

p=0.971

p=0.983

p=0.037

p=0.244

Prueba de Kruskal-Wallis

p=0.240

p=0.449

p=0.093

p=0.000

p=0.237

p=0.995

p=0.989

p=0.599

Mezclas Comparaciones Post Hoc

DQOM21-M12 p=0.007

DQOM21-M22 p=0.000

DQOM21-M32 p=0.000

DQOM31-M12 p=0.029

DQOM31-M22 p=0.000

DQOM31-M32 p=0.000

CuM31-M22 p=0.035

SulfatosM21-M32 p=0.014

SulfatosM21-M31 p=0.008

SulfatosM11-M32 p=0.048

SulfatosM11-M31 p=0.028

FenolesM21-M12 p=0.015

FenolesM21-M22 p=0.000

FenolesM21-M32 p=0.000

FenolesM31-M22 p=0.002

FenolesM31-M32 p=0.001

Tabla 14: prueba de Kruskal-Wallis para datos de lixiviados comparando las mezclas. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

Tabla 15: prueba post hoc de Dunn para datos de lixiviados comparando las mezclas. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

- Existían diferencias altamente significativas en la distribución de DQO entre los pares de mezclas M21<M12, M21<M22, M21<M32, M31<M22 y M31<M32 mientras que el par de mezclas M31<M12 presentaba diferencias moderadamente significativas.

- Existían diferencias moderadamente significativas en la distribución del cobre entre las mezclas M31<M22.

- En cuanto a la distribución de sulfatos, existían diferencias altamente significativas entre las mezclas M21<M31 y diferencias moderadamente significativas entre los pares de mezcla M21<M32, M11<M32 y M11<M31.

- Por último, la distribución de fenoles mostró diferencias altamente significativas entre los pares de mezclas M21<M22, M21<M32, M31<M22 y M31<M32 mientras que entre las mezclas M21<M12 se hallaron diferencias moderadamente significativas.

Page 39: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

36 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Año

KWpH KWNi

KWConductividad KWPb

KWSS KWSe

KWDQO KWSn

KWAl KWCu

KWAs KWZn

KWBa KWCloruros

KWCd KWFluoruros

KWCrtot KWFósforo

KWFe KWSulfatos

KWMn KWFenoles

Prueba de Kruskal-Wallis

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.001

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.087

Año Comparaciones Post Hoc Año Comparaciones Post Hoc Año Comparaciones Post Hoc

pH2015-2014 p=0.001 CrTot2015-2014 p=0.000 Zn2015-2014 p=0.000

pH2016-2014 p=0.000 CrTot2016-2014 p=0.000 Zn2016-2014 p=0.000

Conduc2015-2014 p=0.003 Fe2015-2014 p=0.001 Cloruros2015-2014 p=0.000

Conduc2016-2014 p=0.000 Fe2016-2014 p=0.000 Cloruros2016-2014 p=0.000

SS2015-2014 p=0.001 Mn2015-2014 p=0.000 Fósforo2015-2014 p=0.001

SS2016-2014 p=0.000 Mn2016-2014 p=0.000 Fenoles2015-2014 p=0.007

DQO2015-2014 p=0.000 Ni2015-2014 p=0.000 Fenoles2016-2014 p=0.000

DQO2016-2014 p=0.000 Ni2016-2014 p=0.000 Cu2015-2016 p=0.027

Al2015-2014 p=0.000 Pb2015-2014 p=0.000 Cu2015-2014 p=0.000

Al2016-2014 p=0.000 Pb2016-2014 p=0.000 Cd2015-2014 p=0.000

As2015-2014 p=0.000 Se2015-2014 p=0.000 Cd2016-2014 p=0.000

As2016-2014 p=0.000 Se2016-2014 p=0.000

Ba2015-2014 p=0.000 Sn2015-2014 p=0.000

Ba2016-2014 p=0.000 Sn2016-2014 p=0.000

Tabla 17: prueba post hoc de Dunn para datos de lixiviados comparando los muestreos realizados en el mes de diciembre en los tres años. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

Tabla 16: prueba de Kruskal-Wallis para datos de lixiviados comparando los muestreos realizados en el mes de diciembre en los tres años. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

• Diferencias entre años de muestreo (2014, 2015, 2016) Los resultados de Kruskal-Wallis comparando los resultados entre los tres años (respectivos al mes de diciembre) aparecen en la Tabla 16. Todos los parámetros analizados mostraron diferencias altamente significativas entre los distintos años de muestreo mientras que el sulfato fue la única variable analizada que no presentó diferencias. Los resultados del post hoc de Dunn (Tabla 17) señalan las siguientes diferencias:

- Todos los parámetros analizados salvo el cobre, fósforo y sulfatos presentaron diferencias altamente significativas entre los muestreos realizados en los años 2015 y 2016 con respecto a los del 2014 (2016, 2015<2014).

- La distribución del cobre presentó diferencias altamente significativas entre las muestras recogidas en 2015 con respecto a las del 2014 (2015<2014), mientras que para los realizados en 2015 y 2016 existían diferencias moderadamente significativas (2016>2015).

- Las concentraciones de fósforo presentaron diferencias altamente significativas entre los años 2014 y 2015 (2015>2014).

Page 40: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

37 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Mezclas

KWCOT KWPb

KWpH KWZn

KWAs KWConductividad

KWCd KWM.0

KWCu KWNtot

KWCrtot KWKtot

KWMo KWPtot

KWNi

Prueba de Kruskal-Wallis

p=0.000 p=0.003

p=0.004 p=0.000

p=0.872 p=0.017

p=0.995 p=0.000

p=0.010

p=0.000 p=0.000

p=0.000 p=0.000

p=0.998 p=0.000

Tabla 18: prueba de Kruskal-Wallis para datos de suelo bruto comparando las mezclas. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

4.1.4.3. Suelo bruto

• Diferencias entre mezclas de tecnosuelo Los resultados (Tabla 18) indican que diferencias altamente significativas entre las mezclas para las distribuciones de COT, pH, Cu, Cr total, Ni, Zn, M.O, N, K y P total. Pb y conductividad, por su lado, obtuvieron diferencias moderadamente significativas entre las mezclas empleadas. Los resultados post hoc (Tabla 19) son los siguientes:

- COT y M.O presentaron diferencias altamente significativas entre las mezclas M11, M21 y aquellas con una dosis doble de materia orgánica (M11, M21<M12, M22 y M32). También obtuvieron diferencias altamente significativas entre las mezclas M31<M32 mientras que entre las mezclas M11<M31 fueron moderadas.

- Las concentraciones de cobre presentaron diferencias altamente significativas entre las mezclas M11, M21 y las mezclas M12, M22 y M32 (M11, M21<M12, M22 y M32). También se observaron diferencias moderadamente significativas entre la mezcla M31 y las mezclas M12<M22.

- Los valores de pH de la mezcla M32 fueron diferentes significativamente con respecto a las mezclas M12 (M12<M32) (altamente significativas) y M21 (M21<M32) (moderadamente significativas).

- La distribución del cromo obtuvo diferencias altamente significativas entre las mezclas M11 y M32 con respecto a las mezclas M21 y M22 (M11, M32<M21, M22). La mezcla M11 presentó diferencias moderadas con la mezcla M31 (M11<M31).

- Las concentraciones de Zn fueron diferentes significativamente en la mezcla M11 con respecto a las mezclas M12, M22 y M32 (M11<M12, M22 y M32).

- El Pb obtuvo diferencias altamente significativas entre las mezclas M22>M21 y diferencias moderadas entre M22>M31.

- Las concentraciones de Ni fueron diferentes entre las mezclas M11<M31 - El Ntot obtuvo diferencias altamente significativas entre la M11 y las mezclas M12, M22 y M32

(M11<M12, M22 y M32); así mismo, también obtuvo diferencias altamente significativas entre las mezclas M21 y M31 con las mezclas M22 y M32 respectivamente (M21, M31<M22, M32).

- Las concentraciones de Ktot fueron diferentes con una alta significación en las mezclas M31 y M32 con respecto a las mezclas M21 y M22 (M31, M32<M21, M22).

- Por último, el Ptot presentó valores diferentes en los pares de mezclas M31<M12 y M31<M22 con una alta significación, mientras que la M11<M12 y M1<M22 obtuvo una significación moderada.

Page 41: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

38 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Año

KWCOT KWPb

KWpH KWZn

KWAs KWConductividad

KWCd KWM.0

KWCu KWNtot

KWCrtot KWKtot

KWMo KWPtot

KWNi

Prueba de Kruskal-Wallis

p=0.775 p=0.215

p=0.343 p=0.382

p=0.840 p=0.395

p=0.614 p=0.775

p=0.838

p=0.211 p=0.951

p=0.663 p=0.911

p=0.475 p=0.545

Tabla 19: prueba post hoc de Dunn para datos de suelo bruto comparando las mezclas. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

Mezclas Comparaciones Post Hoc Mezclas Comparaciones Post Hoc

COTM11-M12 p=0.000 M.OM11-M12 p=0.000

COTM11-M22 p=0.000 M.OM11-M22 p=0.000

COTM11-M31 p=0.013 M.OM11-M31 p=0.013

COTM11-M32 p=0.000 M.OM11-M32 p=0.000

COTM21-M12 p=0.000 M.OM21-M12 p=0.000

COTM21-M22 p=0.000 M.OM21-M22 p=0.000

COTM21-M32 p=0.000 M.OM21-M32 p=0.000

COTM31-M32 p=0.000 M.OM31-M32 p=0.000

CuM11-M12 p=0.000 PbM21-M22 p=0.001

CuM11-M22 p=0.000 PbM31-M22 p=0.033

CuM11-M32 p=0.000 NiM11-M31 p=0.019

CuM21-M12 p=0.001 NtotM11-M12 p=0.000

CuM21-M22 p=0.001 NtotM11-M22 p=0.000

CuM21-M32 p=0.004 NtotM11-M32 p=0.000

CuM31-M12 p=0.015 NtotM21-M22 p=0.000

CuM31-M22 p=0.012 NtotM21-M32 p=0.000

pHM12-M32 p=0.006 NtotM31-M22 p=0.000

pHM21-M32 p=0.028 NtotM31-M32 p=0.000

CrM11-M21 p=0.000 KtotM31-M21 p=0.009

CrM11-M22 p=0.000 KtotM31-M22 p=0.001

CrM11-M31 p=0.029 KtotM32-M21 p=0.032

CrM32-M21 p=0.001 KtotM32-M22 p=0.003

CrM32-M22 p=0.000 PtotM31-M12 p=0.005

ZnM11-M12 p=0.000 PtotM31-M22 p=0.002

ZnM11-M22 p=0.000 PtotM11-M12 p=0.037

ZnM11-M32 p=0.000 PtotM11-M22 p=0.016

Tabla 20: prueba de Kruskal-Wallis para datos de suelo bruto comparando los muestreos realizados en el mes de diciembre en los cuatro años. p > 0.05 sin diferencias, p < 0.05 diferencias moderadamente significativas, p < 0.01 diferencias altamente significativas.

• Diferencias entre años de muestreo (2013, 2014, 2015, 2016) Los resultados de la prueba Kruskal Wallis (Tabla 20) estableciendo como factor el año indican que no existían diferencias en las distribuciones de los parámetros entre los distintos años de muestreo (2013, 2014, 2015 y 2016).

Page 42: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

39 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

› 4.1.5. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

• PCA de eluatos El PCA realizado sobre los datos de eluatos (Figura 37) con un total de 12 variables (fueron eliminadas del análisis Se, Cr, Cd y As por la calidad de los datos) arrojó un primer componente principal (eje x) que explicaba un 50.88 % de la variabilidad total, y un segundo componente (eje y) que explicaba un 16.81 %, es decir, un total de 67 % entre las dos (cerca del 70 % que se suele establecer como mínimo según el criterio de Kaiser). De la representación gráfica de ambos componentes se deduce lo siguiente:

- Eje x: se observa una separación muy clara de las fechas de muestreo. En el lado derecho se encontraban agrupados los muestreos llevados a cabo en los años 2015 y 2016 mientras que en el lado opuesto se encontraban los de los años 2013 y 2014.

- Eje y: estableció una división de las mezclas en función del porcentaje de materia orgánica, aunque dado que el porcentaje de la varianza explicado por este componente era significativamente menor al primero la separación de las mezclas fue más difusa.

Este tipo de gráficos, además, informan cómo se relacionan los parámetros analizados con los componentes y las mezclas. El ángulo formado por dos vectores está directamente relacionado con la correlación entre estos, su longitud con el peso que tienen en la variabilidad, y la dirección sobre si esta correlación es negativa o positiva. Teniendo esto en cuenta se observa lo siguiente:

- Las fechas de muestreo de los años 2015 (•) y 2016 (∆) se encontraban más agrupados que los

de los años 2013 (+) y 2014 (〇), por lo que los muestreos de los estadios más iniciales del proyecto eran más heterogéneos y más diferentes respecto al resto, tendiendo a homogeneizarse con el tiempo (los símbolos tendían a estar más cerca unos de otros en este orden: 2016>2015>2014>2013.

- Cu, Mo, Zn, Sb, Pb, Se, Ni, pH, sulfatos y fluoruros se asociaban al primer componente; COD, cloruro y bario al segundo componente.

- Los variables Sb, Se y Pb se encontraban muy correlacionadas, de igual manera sulfatos y fluoruros.

• PCA de lixiviados El PCA realizado sobre los datos de lixiviado (Figura 38) con un total de 18 variables (en esta ocasión se eliminaron As, Se, Cd, B, Cr y cianuros), necesitó de al menos 5 componentes para explicar un 70 % de la varianza total. El primer componente explicaba el 38.15% de la varianza mientras que el segundo lo hizo con un 12.19 %. De esta manera, se detectaron dos claros factores en la distribución de los muestreos:

- Eje x: agrupó por un lado los muestreos realizados en el año 2014 y por otro los realizados en 2015 y 2016. Los puntos intermedios, además, correspondían a los muestreos de diciembre en el 2014, por lo que se representa una clara transición temporal.

- Eje y: estableció una diferencia respecto al tratamiento aplicado. En este caso, el componente explicaba una mayor varianza total que en los lixiviados y eso se tradujo en una separación visual menos difusa.

Con respecto a la relación de los componentes con las variables y las mezclas se observa lo siguiente:

- Nuevamente, las fechas de muestreo de los años 2015 y 2016 se encontraban más agrupados que los del año 2014.

- La posición de las mezclas en el diagrama indicaba que los resultados en las analíticas de las mezclas M12, M22 y M32 eran muy parecidos entre sí; que las mezclas M31 y M21 eran muy similares también (pero en menor grado que las anteriores), y que la mezcla M11 era la mezcla más diferente de todas.

Page 43: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

40 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

- La posición de las mezclas M12, M22 y M32 sobre los vectores de las variables DQO, fenoles, bario, cobre, cloruros y conductividad eléctrica y la longitud de estos señalaban que estas mezclas se caracterizaron por cambios en estos parámetros.

- Las variables cloruros, Ba, Cu, conductividad y SS estaban correlacionadas positivamente y tuvieron una mayor variabilidad en el primer año de muestreo, siendo su aportación a la variación en este componente de este modo: Cloruros > Ba > Cu > Conductividad > SS.

- Las variables DQO y fenoles se encontraban muy correlacionadas entre si y de igual manera que las anteriores, tuvieron una mayor variación durante el año 2014. Sin embargo, su posición en ángulo de 45º con respecto a los dos componentes pudo ser un indicativo de una variación dependiente de la dosis de materia orgánica.

- pH y Al estaban correlacionados positivamente y variaron más en los muestreos realizados en el año 2014.

- Fluoruros y precipitación acumulada se encontraban muy correlacionados entre si y la mayor variabilidad se dio durante los años 2015 y 2016.

- Fe y Mn se encontraban fuertemente correlacionados y variaron principalmente en los 2 últimos años de estudio. Además, del ángulo de 180º formado respecto al vector de pH concluye que se encontraban inversamente correlacionados y de una manera estrecha.

- Sulfatos, Ni y P estaban correlacionados entre si y variaron más en aquellas mezclas con el doble de materia orgánica.

• PCA de suelo bruto El PCA realizado sobre los datos de suelo bruto (Figura 39) con un total de 13 variables (eliminados Cd y As) arrojó un total de 4 componentes de los cuales los 2 primeros conjuntamente explicaban un 42.60% de la variabilidad total, 28.36% el primer componente y 14.24% el segundo. De la representación gráfica de ambos componentes se deduce lo siguiente:

- Eje x: en esta ocasión el primer componente estableció una separación más importante según el tratamiento de materia orgánica aplicado; dejando en el lado derecho las mezclas M12, M22, M32 y en el izquierdo la M31, M21 y M11.

- Eje y: estableció una separación de las fechas de muestreo al igual que ocurría en los anteriores casos, sin embargo, la varianza explicada esta vez fue menor que en esos supuestos, por lo que la separación fue más difícil de apreciarse gráficamente.

- Los parámetros Zn, Cu, N total, COT y M.O. estaban fuertemente asociados al primer componente y variaron en mayor medida en aquellas mezclas con el doble de materia orgánica.

- Los parámetros conductividad, K total, Cr, Mo y pH estaban fuertemente asociados al segundo componente y correlacionados entre ellos.

Page 44: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

41 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 37: análisis de componentes principales realizado sobre los datos de eluatos, y correlaciones de cada variable con los 2 componentes. Varianza explicada por el primer componente: 47.38 %. Varianza explicada por segundo componente: 18.08 %.

Page 45: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

42 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 38: análisis de componentes principales realizado sobre los datos de lixiviados, y correlaciones de cada variable con los 2 componentes. Varianza explicada por el primer componente: 38.15 %. Varianza explicada por segundo componente: 12.19 %.

Page 46: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

43 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 39: análisis de componentes principales realizado sobre los datos de suelo bruto, y correlaciones de cada variable con los 2 componentes. Varianza explicada por el primer componente: 28.36 %. Varianza explicada por segundo componente: 14.24 %.

Page 47: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

44 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 21: media de cada mezcla sobre los parámetros respectivos a los eluatos ordenadas de mayor a menor mediante escala colorimétrica. Las medias superiores al límite legislativo se indican con un *.

Tabla 22: ordenación de menor a mayor de las mezclas según la varianza mostrada en los parámetros respectivos a los eluatos.

› 4.1.6. CARACTERIZACIÓN DE LAS MEZCLAS A continuación, se resumen el comportamiento de cada parámetro en función de la mezcla y del análisis realizado, con el fin de determinar cuál sería la mezcla de tecnosuelo más apta para poder ser utilizada en espacios públicos. Para ello, se extrajo la media de cada parámetro para cada mezcla, así como su varianza, con lo que se consiguió determinar que mezclas se mantuvieron por debajo de los límites establecidos por las legislaciones contempladas en el proyecto, y cuáles fueron las menos variables.

• Eluatos En las Tabla 21 y 22 aparecen las variables analizadas y el comportamiento de éstas sobre cada mezcla. Se pudo comprobar como la mezcla M11 fue la mezcla que obtuvo medias más bajas, mientras que la mezcla M32 fue la que obtuvo las más altas. También se observa como las mezclas con una dosis doble de materia orgánica fueron las que mayores medias presentaron. Atendiendo a la varianza, la mezcla que mayor variabilidad mostró fuera la M32, aunque no se pudo ver un patrón definido.

Page 48: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

45 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 23: media de cada mezcla sobre los parámetros respectivos a los lixiviados ordenadas

de mayor a menor mediante escala colorimétrica. Las medias superiores al límite legislativo

se indican con un *.

Tabla 24: ordenación de menor a mayor de las mezclas según la

varianza mostrada en los parámetros respectivos a los eluatos.

• Lixiviados En esta ocasión también se observa como las mezclas con menos dosis de materia orgánica estaban más alejadas de los límites legislativos (Tabla 23). Entre ellas las M21 obtuvo, por lo general, medias más bajas. Por el contrario, la M32 presentó medias algo mayores. En cuanto a la varianza (Tabla 24), los resultados del análisis de lixiviados mostraron que las mezclas con el doble de materia orgánica eran las que presentaban una mayor variabilidad, encontrándose en el lado opuesto aquellas con una menor dosis.

Page 49: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

46 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 25: media de cada mezcla sobre los parámetros respectivos al suelo bruto

ordenadas de mayor a menor mediante escala colorimétrica. Las medias superiores

al límite legislativo se indican con un *.

Tabla 26: ordenación de menor a mayor de las mezclas según la varianza

mostrada en los parámetros respectivos al suelo bruto.

• Suelo bruto Por último, de los análisis de suelo bruto se deriva la Tabla 25, donde la mezcla M11 presento las medias más bajas, mientras que la M32 y M22 fueron las mezclas que presentaron las medias más altas. En cuanto a la variabilidad (Tabla 26), se comprobó de nuevo la influencia del tratamiento, siendo las mezclas más variables aquellas con el doble de materia orgánica, destacando las mezclas M12 y M32.

» 4.2. RESULTADOS RESPECTIVOS A LA VEGETACIÓN › 4.2.1. PRADERA En la Figura 40 se refleja la producción de materia seca (kg/ha) respectivo a la pradera en los tres años del proyecto. Debe de tenerse en cuenta que los datos anuales no son comparables, ya que cada siega se realizó en diferente época del año (julio de 2014, septiembre de 2015, y abril de 2016). Generalmente, las parcelas con mayor porcentaje de materia orgánica muestran una mayor producción de biomasa, excepto en la M32 del 2014, donde la producción ha sido muy similar a la de M31. De la misma manera, la parcela con ingrediente bioestabilizado destaca sobre los demás ingredientes. Por otro lado, cabe destacar como el

Page 50: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

47 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 40: diagrama de caja comparando la producción de materia seca (kg/ha) de la pradera en cada mezcla e ingrediente respectivas a las siegas de julio 2014, septiembre 2015 y abril 2016. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con un *.

Figura 41: diagrama de caja comparando la producción de materia seca (kg/ha) del cultivo de colza en cada mezcla e ingrediente respectivas al 2014. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

primer año la pradera no creció en la bentonita, y apenas sí lo hizo en RCD. Este hecho, sin embargo, no se extrapola a los resultados mostrados por los diferentes tecnosuelos, es decir, no hay una producción más baja en las mezclas M31 y M32, ni en las de M11 y M12. Para el año 2014 los test estadísticos señalan diferencias globales entre las mezclas (ANOVA: p = 0.044), aunque la prueba post-hoc no muestra resultados significativos en el emparejamiento de muestras. En el 2015, se logran diferencias globales (ANOVA: p = 0.014), y diferencias significativas entre las mezclas M22 y M31 (Bonferroni: p = 0.013), donde la producción de M22 es significativamente mayor que la de M31. Los datos del 2016 no presentan diferencias (ANOVA: p > 0.05). › 4.2.2. CULTIVOS AGRÍCOLAS

• Colza (2014) Si bien la prueba de Kruskal-Wallis no establece diferencias significativas entre mezclas (p > 0.05), seguramente por la gran dispersión que presenta la M32, a simple vista se aprecia como las mezclas con mayor porcentaje de materia orgánica tienen una mayor producción de biomasa (Figura 41). Además, la M11 obtiene unos resultados más altos que las M21 y M31. En concordancia con esto, en las parcelas de control de TV y BENT no ha habido crecimiento de colza, pero sí en RCD y en BIO (mucho mayor en este último).

Page 51: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

48 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 42: diagramas de caja comparando el peso cosechado, peso de los restos, y el peso del grano (kg/ha) del cultivo de trigo en cada mezcla e ingrediente respectivas al 2015. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con un *.

• Trigo (2015) La Figura 42 muestra la producción correspondiente al peso total cosechado, peso de los restos y peso del grano (kg/ha) respectivos a al cultivo de trigo en el 2015. Se observa que las mezclas con mayor contenido de materia orgánica obtienen un crecimiento superior. Dentro de estas mezclas, la M32 destaca sobre las M12 y M22, que muestran resultados similares. Esta diferencia se respalda con lo observado en las parcelas de control, donde las producciones de TV y RCD son parecidos, mientras que la de BENT destaca superiormente. La parcela BIO, a su vez, se queda al mismo nivel que las dos primeras. Estos resultados son llamativos teniendo en cuenta que el año anterior no se logró que la colza creciera en el ingrediente BENT. Los análisis estadísticos no establecen diferencias globales en el peso del grano (Kruskal-Wallis: p > 0.05), pero sí en el peso de los restos (ANOVA: p = 0.046). En el caso del peso cosechado, además, el post-hoc de Bonferroni señala las siguientes diferencias significativas: M32 > M11 (p = 0.013), M32 > M21 (p = 0.018), M32 > M31 (p = 0.038).

• Girasol (2016) La siembra del girasol se realizó los días 6 y 9 de mayo de 2016, que estuvieron separados por un fin de semana especialmente lluvioso. Esto provocó que las condiciones del suelo en el momento de la siembra fueran diferentes en la primera mitad de las parcelas que en la segunda. Durante la primera visita de seguimiento se vio que los girasoles plantados durante el segundo día estaban teniendo muchos problemas para germinar, mientras que los del primer día ya lo habían hecho. Por ello se consideró que el cultivo no era adecuado para realizar una comparación del crecimiento entre parcelas y se decidió realizar una resiembra de los girasoles en todas las parcelas de tecnosuelo el día 3 de junio. En las sucesivas visitas de seguimiento se comprobó que los girasoles crecían a buen ritmo y presentaban buen aspecto. Pero en la última visita, realizada tres meses después de la siembra, se vio que todos los cultivos de girasol habían sido invadidos por animales que habían partido el tallo de todos los ejemplares. El cultivo no se resembró y se decidió pasar al siguiente cultivo de rotación (habines).

• Habín (2016) Este cultivo también resultó afectado por la acción de la fauna local, que consiguió acceder al recinto del vertedero y se comió los habines antes de que pudieran germinar. Esto se dedujo por las huellas de ungulados

Page 52: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

49 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

y signos de alteración encontrados en las visitas de inspección posteriores a la siembra. Quedaron algunos habines que consiguieron sobrevivir y echar hojas en las primeras parcelas de tecnosuelo, pero no eran suficientes como para obtener datos estadísticos. › 4.2.3. PLANTACIÓN FORESTAL

4.2.3.1 Crecimiento por tipo La Figura 44 presenta el porcentaje de éxito que han obtenido los árboles, arbustos y matas cada año en cada mezcla. Por lo general, se aprecia que el primer año la supervivencia fue muy buena, donde las medias superan el 80 % (excepto en BIO y BENT), pero va bajando con el trascurso de los años. Generalmente, las mezclas con mayor porcentaje de materia orgánica muestran una peor supervivencia, y no parece distinguirse un patrón definido entre las mezclas según sus ingredientes. Dentro de las parcelas de control, la plantación forestal ha aguantado muy bien en RCD y TV (con valores medios mayores al 50 % en el 2016), pero no así en BIO y BENT (< 35 %). Con el paso del tiempo, además, aumenta también la diferencia entre los tipos de plantas. En el 2014 obtienen valores similares, pero al cabo del proyecto los arbustos presentan mejores resultados (60-100 %) que los árboles y matas (50-75 %). Aun así, los test estadísticos no señalan que esta diferencia en el éxito sea significativa en ninguna mezcla (Anova: p > 0.05). Analizando los parámetros de crecimiento en altura y diámetro de cada tipo de vegetación por año (Figura 45), la comparación en base al sustrato no ofrece unas conclusiones claras de diferencias, ya que no se aprecia ningún patrón marcado. Por lo general, los resultados son bastante similares entre mezclas, lo cual sumado al aumento en la varianza de los datos con los años dificulta enormemente la distinción de tamaño según sustrato. Hay que recordar que, con el tiempo, muchos de los individuos en los que al principio se hacían las mediciones no conseguían sobrevivir, por lo que no quedaba más remedio que pasar a hacer las mediciones de crecimiento en otro ejemplar, difuminando así los resultados. De esta manera, la prueba de Kruskal-Wallis no señala ninguna diferencia significativa en la altura y diámetro de los tipos forestales entre mezclas en ningún año (p > 0.05). Con los resultados respectivos a las parcelas de control nos encontramos con el mismo dilema, observando tamaños muy parecidos entre ellas. Aclarar, por otro lado, los despuntes de crecimiento en el caso de los arbustos en la parcela de BIO en 2015 y 2016, los cuales corresponden a un solo ejemplar, por lo que se descartan de la comparación. Estos gráficos, a su vez, ofrecen información adicional sobre qué especies son más grandes dentro de cada tipo forestal. Así, fijándonos en los outliers, vemos que en los árboles destacan Salix atrocinerea (Sat), Fraxinus excelsior (Fe), y Acer campestre (Ac); en los arbustivos el Crataegus monogyna (Cm); y en matas la especie Lonicera peryclymenum (Lp).

Page 53: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

50 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 44: diagramas de caja comparando los porcentajes de éxito de la plantación forestal por año y tipo en cada mezcla e ingrediente. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Los puntos representan valores atípicos, acompañados por la especie a la que pertenecen. Las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con un *.

Page 54: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

51 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 45: diagramas de caja comparando las alturas y diámetros (cm) de la plantación forestal por año y tipo en cada mezcla e ingrediente. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Los puntos representan valores atípicos, acompañados por la especie a la que pertenecen.

N de casos: se especifican en la Tabla 25

Page 55: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

52 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 46: gráficos de barras de las medias del porcentaje de éxito de las especies arbóreas por año y mezcla. Los bigotes representan los máximos y mínimos.

Tabla 25: número de casos respectivos a las cajas de diagrama de altura y diámetro de los tipos forestales (Figura 45).

4.2.3.1 Crecimiento por especie • Árboles

En referente al arraigo (Figura 46), dentro de los árboles Acer campestre (Ac) es la especie que mejor se ha establecido sobre los tecnosuelos hasta el final del proyecto (con medias superiores al 65 %), siendo Salix atrocinerea (Sat) la que obtiene los valores más bajos de éxito (medias inferiores a 50 % en las mezclas con menos porcentaje de materia orgánica y la M32, y 0 % en las demás). No parece haber diferencia en la supervivencia entre los tecnosuelos, pero sí dentro de las parcelas de control, donde los árboles apenas sobreviven en las parcelas BIO y BENT, y la RCD consigue mejores resultados que la TV.

Respecto al crecimiento (Figura 47), resulta muy difícil establecer alguna tendencia entre los árboles según las mezclas. Por lo general sí se observa como los datos respectivos al primer año aparecen más agrupados y que a lo largo del tiempo los diferentes tipos de mezclas e ingredientes se van dispersando, por lo que las diferencias de crecimiento según el sustrato se hacen cada vez más evidentes. Este hecho se repite también para las especies de arbustos y matas que se verán más adelante.

Tipo Fecha M11 M12 M21 M22 M31 M32 RCD TV BENT BIO

Árbol 2014 18 18 18 17 17 17 6 5 6 5 2015 17 15 17 16 16 16 6 4 4 3 2016 16 12 15 14 16 15 6 4 3 2

Arbusto 2014 24 23 24 23 24 23 8 8 7 4 2015 23 19 23 19 21 22 8 8 1 1 2016 23 22 23 19 21 19 8 7 2 1

Mata 2014 24 24 24 24 24 24 8 8 7 8 2015 24 23 20 24 23 23 8 8 6 7 2016 19 19 18 20 21 20 8 7 5 6

Page 56: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

53 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 47: gráficos de dispersión mostrando las medias de altura y diámetro (cm) de las especies arbóreas por mezcla y año. Las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con un *.

Como resumen, y basado tanto en la altura y el diámetro obtenidos en el último año (2016), en la Tabla 26 se recogen dónde han obtenido mayor y menor crecimiento cada especie. Como se puede observar, la parcelas M21 y M22 parecen ser las peores mezclas para el crecimiento de árboles, mientras que las mejores son las M11 y M32. Los resultados de las mezclas M21 y M22 se contradicen con lo observado en las parcelas de control, donde la TV es junto con RDC las que mejores resultados obtienen. Por otro lado, en BIO y BENT en más de la mitad de los casos las especies están ausentes, y en las que crecen el tamaño es pequeño. Por último, cabe aclarar que los test estadísticos solo han podido establecer diferencias significativas en un solo caso: los Salix atrocinerea de la M22 en el año 2015 son más pequeños en altura que los de la M12 (Bonferroni: p = 0.024), la M21 (Bonferroni: p = 0.021), y la M32 (Bonferroni: p = 0.019).

*a *b *c

*a, b,

c

Page 57: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

54 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 26: gradientes de altura y diámetro de las especies arbóreas al final del proyecto (2016). Los datos están separados por mezclas e ingredientes, es decir, se muestran dos gradientes: dentro de las mezclas y dentro de los ingredientes. Los casos marcados con “X” representan ausencia de la especie.

Figura 48: gráficos de barras de las medias del porcentaje de éxito de las especies arbustivas por año y mezcla. Los

bigotes representan los máximos y mínimos.

• Arbustos La especie con mejor arraigo (Figura 48) al final del proyecto entre los arbustos es Crataegus monogyna (% 100), y el peor Corylus avellana (< 50 %). No parece haber un patrón que diferencie la supervivencia entre tecnosuelos; dentro de las parcelas de control, RCD y TV logran muy buenos resultados, pero no así BENT y BIO. Respecto al crecimiento apropiadas (Figura 49 y Tabla 27), la parcelas M11 y M12 han sido las más apropiadas, quedando en segundo lugar las M21 y M22, y en tercer lugar las M31 y M32. Dentro de los ingredientes, RCD y TV han sido las que mejor resultados han obtenido, mientras que en BIO y BENT en la mayoría de las especies han llegado a desaparecer. Hay, además, dos datos que llaman la atención. Por un lado, Corylus avellana es la única especie que no crece en TV. Por otro lado, Sambucus nigra rompe con el esquema mostrado por los demás arbustos, y es precisamente en la parcela de BIO donde mejor crece. Por último, los test estadísticos no establecen diferencias significativas entre mezclas en ninguna especie en ningún año (ANOVA y Kruskal-Wallis: p > 0.05).

ESPECIE MEZCLAS INGREDIENTES

M11 M12 M21 M22 M31 M32 RCD TV BENT BIO

ALTURA

Acer campestre ↑ ↑ ↓ ↘ → → ↓ ↑ ↘ ↘ Fraxinus excelsior ↗ ↗ ↓ ↗ ↗ ↑ ↓ ↑ ↘ → Quercus faginea → → ↑ ↘ ↓ → ↘ ↗ X X

Quercus ilex ↗ ↘ ↘ ↗ ↑ ↓ ↗ ↑ ↓ X Sorbus aria → → ↗ ↓ ↑ ↗ ↘ ↗ X X

Salix atrocinerea ↓ X → X → ↑ ↘ X X X

DIÁMETRO

Acer campestre → ↑ ↘ ↓ → → → ↑ ↓ → Fraxinus excelsior ↘ ↘ ↓ ↗ ↘ ↑ ↑ ↗ ↓ → Quercus faginea ↗ ↘ ↑ ↘ ↓ ↗ ↗ ↘ X X

Quercus ilex ↗ ↑ ↓ → ↘ → ↑ ↗ ↓ X Sorbus aria ↗ → ↑ ↓ → ↗ ↓ ↑ X X

Salix atrocinerea → X ↓ X → ↑ ↘ X X X

Page 58: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

55 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 49: gráficos de dispersión mostrando las medias de altura y diámetro (cm) de las especies arbóreas por mezcla y año.

Page 59: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

56 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 27: gradiente de tamaño (altura + diámetro) de las especies arbustivas al final del proyecto (2016). Los datos están separados por mezclas e ingredientes, es decir, se muestran dos gradientes: dentro de las mezclas y dentro de los ingredientes. Los casos marcados con “X” representan ausencia de la especie en la mezcla.

• Matas Thymus vulgaris, Lonicera peryclimenum y Lonicera xylosteum han sido las especies de matas que mejor arraigo han presentado a lo largo del proyecto (> 65 %), siendo Genista hispanica la especie que peor se ha comportado con diferencia (estando ausente en la mayoría de las parcelas) (Figura 50). Nuevamente, no parece haber un patrón que diferencie la supervivencia entre tecnosuelos; dentro de las parcelas de control, RCD y TV logran buenos resultados, pero no así BENT y BIO. Dentro de las matas resulta más difícil establecer dónde crecen mejor, y cada especie presenta su patrón (Figura 51 y Tabla 28). En rasgos generales, la parcela M31 es la que parece favorecer más el crecimiento para estas plantas. Por el lado contrario, las mezclas de M12, M22 y M32 protagonizan los mínimos, precisamente las parcelas con mayor porcentaje de materia orgánica. En referente a los ingredientes, el patrón presentado por los árboles y arbustos no se ve reflejado en las matas, donde los resultados son más variados. Así, si bien los TV y RCD por lo general presentan buenos datos, tanto BIO como BENT logran varios máximos y no tantas ausencias. Por último, no se logran diferencias significativas entre mezclas en ninguna especie en ningún año (ANOVA y Kruskal-Wallis: p > 0.05).

ESPECIE MEZCLAS INGREDIENTES

M11 M12 M21 M22 M31 M32 RCD TV BENT BIO

ALTURA

Buxus sempervirens ↘ ↑ → ↓ ↑ ↗ ↑ ↓ X X Corylus avellana ↗ ↑ ↓ X X X ↓ X X X

Crataegus monogyna ↗ ↑ ↓ ↘ → ↗ ↑ ↘ ↓ X Juniperus communis ↑ ↗ ↗ → ↘ ↓ ↘ ↑ X X

Prunus spinosa ↓ ↗ ↗ ↓ ↑ ↘ ↓ ↑ X X Rhamnus alaternus ↘ ↗ ↓ ↑ → ↘ ↑ ↓ X X

Sambucus nigra ↘ ↗ ↓ ↑ → ↗ → → ↓ ↑ Viburnum lantana ↗ ↓ ↑ ↗ → → ↗ ↗ X X

DIÁMETRO

Buxus sempervirens ↑ ↑ → ↓ ↘ ↓ ↑ ↓ X X Corylus avellana → ↑ ↓ X X X ↓ X X X

Crataegus monogyna → ↗ ↑ ↘ ↓ ↑ → ↑ ↓ X Juniperus communis ↑ ↗ ↗ ↘ → ↓ ↘ ↑ X X

Prunus spinosa ↗ ↑ ↗ ↓ ↗ ↘ ↓ ↑ X X Rhamnus alaternus → ↗ ↓ ↑ ↘ ↘ ↑ ↘ X X

Sambucus nigra ↘ → ↓ ↑ ↘ → ↓ ↓ ↘ ↑ Viburnum lantana → ↘ ↑ → ↓ ↗ ↘ ↗ X X

Page 60: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

57 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 50: gráficos de barras de las medias del porcentaje de éxito de las especies de matorral por año y mezcla. Los bigotes representan los máximos y mínimos.

Page 61: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

58 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 51: gráficos de dispersión mostrando las medias de altura y diámetro (cm) de las especies de matas por mezcla y año.

Page 62: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

59 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 28: gradiente de tamaño (altura + diámetro) de las especies de matas al final del proyecto (2016). Los datos están separados por mezclas e ingredientes, es decir, se muestran dos gradientes: dentro de las mezclas y dentro de los ingredientes. Los casos marcados con “X” representan ausencia de la especie en la mezcla.

› 4.2.4. SAUCES En primer lugar, comentar que a lo largo del proyecto se observó que los sauces procedentes de distintos orígenes (Mendoza, Salburura, Andollu y Puerto de Vitoria) no mostraban diferencias entre ellos, por lo que se decidió no tomar este factor en cuenta a la hora de analizar los resultados. Desde el 2014 hasta el 2016, la supervivencia de los sauces fue decreciendo, siendo la bajada especialmente marcada en el último año (Figura 52). Los sauces tratados según el método americano empezaron con unos valores de éxito de entre 70-100 % y acabaron con 0-25 % en el 2016. Los correspondientes al método sueco mostraron unos valores superiores, empezando con 90-100 % y acabando con 20-60 %. El análisis estadístico identificó tres casos dónde la supervivencia fue significativamente mayor en los sauces del método sueco que los del método americano: M21 (fecha: 2016; Kruskal-Wallis: p = 0.034), M22 (fecha: 2015; Anova: p = 0.044), y M31 (fecha: 2016; Anova: p= 0.003). En la comparación entre mezclas dentro de cada método de corte, si bien los resultados no muestran una diferencia entre los tres tipos de mezclas (Anova y Kruskal-Wallis: p > 0.05), sí que se refleja un patrón en el que las parcelas con mayor materia orgánica logran una supervivencia más baja (excepto la M21 del año 2016 en el método americano, donde no sobrevivió ningún sauce). A esto se le añade los pobres resultados que logró el ingrediente BIO, los cuales fueron muy bajas ya en el primer año (< 30 %), llegando incluso a desaparecer por completo para el 2015 en el método americano. En las parcelas de TV y RCD, por el contrario, el arraigo de los sauces fue muy bueno en los dos primeros años en los dos métodos. En el último, aunque también hubo una reducción importante, los valores son marcadamente superiores respecto a las demás parcelas. En el método americano las TV y los RCD consiguieron valores entorno al 40 y 65 % respectivamente, y en el sueco, valores de 100 y 90 %.

ESPECIE MEZCLAS INGREDIENTES

M11 M12 M21 M22 M31 M32 RCD TV BENT BIO

ALTURA

Dorycnium pentaphyllum → ↓ ↑ ↓ ↗ → ↗ ↓ ↗ ↑

Genista hispanica X ↑ X X X X ↑ X ↑ X

Lavandula latifolia ↑ → ↘ ↓ ↗ → ↑ ↗ X X

Lonicera periclymenum ↘ ↓ ↗ ↑ → → ↗ ↗ ↓ ↑

Lonicera xylosteum → ↑ ↓ ↘ ↗ → ↓ ↑ ↗ ↗

Origanum vulgare → ↘ → ↑ ↗ ↓ ↑ → X ↓

Salvia lavandulifolia → → ↑ ↗ ↗ ↓ ↗ ↑ X ↗

Thymus vulgaris ↑ ↗ → → ↗ ↓ ↑ ↑ → ↓

DIÁMETRO

Dorycnium pentaphyllum ↘ ↓ → ↑ → ↗ → ↓ → ↑ Genista hispanica X ↑ X X X X ↑ X ↗ X Lavandula latifolia ↗ ↑ ↘ ↓ ↗ ↘ ↑ ↗ X X

Lonicera periclymenum → ↘ ↗ → ↓ ↑ ↗ ↑ ↗ ↓ Lonicera xylosteum ↘ ↑ ↓ → ↗ ↗ ↓ → ↑ → Origanum vulgare ↑ ↓ ↗ ↗ → → ↗ ↓ X ↑

Salvia lavandulifolia ↓ → ↑ ↗ → → ↗ ↑ X ↑ Thymus vulgaris ↗ ↑ → → ↗ ↓ ↑ ↗ ↘ ↓

Page 63: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

60 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 52: diagramas de caja de los porcentajes de éxito de los sauces según el método de corte empleado por mezcla

y año. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Las diferencias

significativas (p < 0.05) se indican con un *.

Con respecto al vigor de los sauces (Figura 53), los resultados coinciden con los patrones anteriormente descritos respecto al éxito. Por un lado, temporalmente se observa como en el año 2014 en general la mayoría de los sauces mostraban un vigor “Bueno” o “Regular”, en el año 2015 pasan a un vigor “Malo-seco”, y en 2016 gran parte mueren. Por otro lado, quedan patentes los siguientes ordenamientos: método sueco > método americano, mezclas con menor materia orgánica > mezclas con mayor materia orgánica, TV y RDC > BENT y BIO. Adentrándonos un poco más en la comparación de las tres mezclas, vemos como esa diferencia entre las parcelas de ingredientes se extrapola a las mezclas. Así, las mezclas con mayor % de RCD y TV, es decir, M11-M12 y M21-M22, logran mejores resultados que las de M31-M32 (mezclas con mayor % de bentonitas). Esta diferencia fue más notable en los primeros años, mientras que en el 2016 los resultados de las tres mezclas se asemejaron más, llegando incluso a lograr un mejor resultado la M31 que la M21. Los test estadísticos no señalan diferencias significativas en ningún tipo de vigor entre las mezclas dentro de cada método y año (Anova y Kruskal-Wallis: p > 0.05), pero sí algunos casos comparando los dos métodos por mezcla: M21 (Vigor: “Malo”; fecha: 2016; Kruskal-Wallis: p = 0.034), M22 (Vigor: “Malo”; fecha: 2015;

Page 64: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

61 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 53: porcentajes de los distintos vigores (bueno, regular, malo-seco y ausencia) mostrados por los sauces según

método de corte, año y mezcla.

Anova: p = 0.034), M31 (Vigor: “Malo”; fecha: 2016; Anova: p = 0.016), M32 (Vigor: “Malo”; fecha: 2016; Kruskal-Wallis: p = 0.034). En lo que se refiere a la cantidad de brotes por individuo (Figura 54), la evolución temporal refleja la forma de crecer de los sauces, en la que del primer año al segundo hay una bajada brusca (partiendo de unos 6-10 brotes/sauce a unos 2-5 brotes/sauce) para el tercer año volver a aumentar levemente el número de brotes. Cabe destacar, además, la dispersión mostrada por los datos respectivos al 2014, reflejo de la gran varianza de este parámetro el primer año de crecimiento.

Page 65: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

62 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 54: diagramas de caja de la cantidad de brotes por sauces según el método de corte empleado por mezcla y

año. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Las diferencias

significativas (p < 0.05) se indican con un *.

Comparando las mezclas, no parece haber un patrón definido en ninguno de los dos métodos, y las pruebas estadísticas descartan que haya diferencias significativas (Anova y Kruskal-Wallis: p > 0.05). Dentro de los ingredientes las TV y RCD muestran una cantidad de brotes algo superior a las otras dos parcelas de control. Por otro lado, el tratamiento de corte de los sauces influye marcadamente en el año 2015, donde todas las mezclas han logrado diferencias significativas (Anova y Kruskal-Wallis: p < 0.05), teniendo los sauces del método sueco mayor número de brotes que los americanos. En los años 2014 y 2016, sin embargo, no se logran diferencias significativas en ningún caso.

N de casos: se especifican en la Tabla 29

Page 66: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

63 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 29: número de casos respectivos a las cajas de diagrama de número de brotes, longitud y diámetro de los sauces (Figuras 54 y 55).

Analizando la longitud y diámetro de estos brotes (Figura 55), igual que pasaba con el parámetro anterior, no parece haber un patrón definido entre las mezclas según su ingrediente o cantidad de materia orgánica. Aun así, sí se logran diferencias significativas en los siguientes casos:

▪ Método Americano - 2014: - Longitud (Kruskal-Wallis: p = 0.002): M11 > M22 (Dunn: p = 0.007)

M12 > M22 (Dunn: p = 0.014) - Diámetro (Kruskal-Wallis: p = 0.000): M11 > M22 (Dunn: p = 0.013)

M12 > M22 (Dunn: p = 0.003) M11 > M32 (Dunn: p = 0.040) M12 > M32 (Dunn: p = 0.011)

▪ Método Americano - 2015:

- Diámetro (Anova: p = 0.008): M21 > M32 (Bonferroni: p = 0.017) M22 > M32 (Bonferroni: p = 0.044)

▪ Método Sueco - 2014:

- Longitud (Anova: p = 0.012): M11 > M32 (Bonferroni: p = 0.007) ▪ Método Sueco - 2015:

- Longitud (Anova: p = 0.031): diferencias globales (no se logran diferencias en la comparación entre parejas en la prueba post-hoc de Bonferroni)

El año 2015 vuelve a ser la fecha en la que las diferencias entre métodos de poda se vuelven más marcadas, especialmente en el diámetro de los brotes. Según los test estadísticos, los sauces del método sueco son significativamente más gruesos que los americanos en todas las mezclas (p < 0.005) excepto en la M22 (en esta última mezcla, precisamente, es la única en la que se logran diferencias de diámetro en el 2014). En el caso de la longitud de los brotes, se logran las siguientes disimilitudes: M11 (2014, Anova: p = 0.029), M22 (2014, Anova: p = 0.005), M31 (2015, Anova: p = 0.000) y M32 (2015, Anova: p = 0.018).

Método Fecha M11 M12 M21 M22 M31 M32 RCD TV BENT BIO

Americano 2014 32 28 34 26 36 26 12 12 5 3 2015 28 19 25 13 25 14 10 12 2 0 2016 7 2 0 6 4 3 8 5 2 0

Sueco 2014 34 28 34 30 33 29 12 12 10 3 2015 34 24 33 26 29 21 12 12 5 1 2016 16 8 14 12 22 10 11 12 5 1

Page 67: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

64 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 55: diagramas de caja de la longitud y diámetro de los brotes de los sauces según el método de corte empleado por mezcla y año. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias. Las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con un *.

N de casos: se especifican en la Tabla 29

Page 68: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

65 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 56: diagramas de caja comparando el éxito (%) y producción de materia seca (kg/sauce) de los sauces según el método de poda y mezcla respectivos al 2017. Las líneas horizontales dentro de las cajas representan las medianas, y las equis las medias.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la última corta realizada sobre los sauces en noviembre del 2017, donde se cortaron tanto los sauces que seguían el método americano como el sueco. Los porcentajes de supervivencia (Figura 56) muestran valores aún más bajos que en el 2016 comentados ya anteriormente. Comparando los dos métodos de poda, el método sueco logró unas supervivencias mayores que el método americano, especialmente marcadas en las parcelas M31 (Anova: p = 0.008), TV y BENT. En el caso de RCD, sin embargo, la supervivencia de los sauces respectivos al método americano fue muy buena (83 %), llegando a tener el mismo éxito que el método sueco. En la Figura 56, además, se muestra la producción de biomasa por individuo, es decir, en kg/sauce. En esta ocasión los resultados de la parcela de control de BENT en el método sueco son las que destacan sobre los de TV y RCD, siendo los sauces que allí han crecido más vigorosos. Así, si bien hay un mayor número de sauces en las parcelas de control de RCD y TV, éstas son de peor calidad. Destaca, por otro lado, la producción mostrada por la plantación de sauces en la parcela BIO por el método sueco. No obstante, este dato corresponde a un solo individuo, por lo que no es representativo. A la hora de comparar las mezclas nos encontramos con la misma problemática, y es que, siendo la supervivencia tan baja, los datos representan valores de unos pocos individuos. De esta manera, la diferencia que se observa en la dispersión de los datos entre los dos métodos se debe a que en el método americano los resultados están sacados de 1 o 2 sauces por parcela, mientras que en el método sueco había un mínimo de 3 hasta 6 sauces por parcela (por lo que hay un rango mayor de datos). Así, aunque a priori parezca que los sauces tratados por método americano tengan una menor producción de biomasa, habría que coger esta conclusión con mucho cuidado. Una posible solución a esto sería mirar los datos logrados en la parcela RCD, donde se ha obtenido el mismo éxito de sauces (y muy buena, además). En este ingrediente vemos que, efectivamente, la producción de los sauces del método sueco es algo mayor que los del americano. Comparando las mezclas, las compuestas con un mayor porcentaje de RCD (M11 y M12) han obtenido una producción superior al resto, mientras que M21-M22 y M31-M32 han obtenido valores similares. Hay que remarcar, nuevamente, que los datos corresponden a unos pocos individuos. De hecho, no se ha podido llevar a cabo una comparación estadística por falta de réplicas. Siendo esto así, las deducciones hechas respecto a la diferencia entre los métodos de corte al cuarto año son algo subjetivas.

N de casos: se especifican en la Tabla 30

Page 69: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

66 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Tabla 30: número de casos respectivos a las cajas de diagrama del éxito y producción de materia seca de los sauces en el 2017 (Figura 56).

Figura 57: evolución del pH del lixiviado en las celdas control de ingredientes.

5. DISCUSIÓN

» 5.1. DISCUSIÓN RESPECTIVOS AL SUELO › 5.1.1. EVOLUCIÓN DE LAS ANALÍTICAS De todos los parámetros analizados en los 3 años del experimento, 13 de ellos superaron puntualmente el valor legal exigido, correspondiendo la mayoría de ellos al análisis de lixiviados naturales en contraste con el Real Decreto 849/1986 de vertido a cauce. Uno de esos parámetros fue el pH del lixiviado, que comenzó con valores muy alcalinos que terminaron entorno a la neutralidad al finalizar el proyecto. Esta tendencia fue la misma que mostraron las parcelas de control de ingredientes (Figura 57), que se usan para para explicar las variaciones puntuales de algunos parámetros, ya que la pedogénesis está dirigida en parte por la naturaleza reactiva del material original (Leguedois et al., 2016). Sin embargo, la posterior acidificación del lixiviado hasta estabilizarse en la neutralidad admite varias explicaciones. Por una parte, cabría pensar en que las precipitaciones podrían haber producido un lavado de cationes que condujese a un decremento del pH, esto ocurre así en climas húmedos, donde se originan arcillas de baja actividad que tienen poca retención de bases, son de fácil lavado y por consiguiente dan suelos ácidos (Núñez Solís, 2000). Así mismo también habría que tener en cuenta que ciertos eventos edáficos como la incorporación de la MO (que posee una fase ácida) y la nitrificación son procesos que conducen a una bajada del pH (ATEGRUS, 2010). Controlar este parámetro es interesante ya que la mayoría de los metales tienden a estar más disponibles a pH ácido (Fuentes et. al, 2002), de manera que una estabilización del pH como la ocurrida en los meses finales del experimento es importante si se deseen mantener controladas la movilidad y ecotoxicidad de ciertos metales pesados.

Parámetro Método M11 M12 M21 M22 M31 M32 RCD TV BENT BIO

Éxito Americano 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 Sueco 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1

Biomasa Americano 2 1 0 1 2 2 1 1 1 1 Sueco 3 1 2 2 3 2 1 1 1 1

Page 70: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

67 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 58: evolución del boro (mg/l) en lixiviados de las mezclas, señalando en rojo la tendencia a la reducción.

Los sólidos en suspensión del lixiviado también sobrepasaron el valor exigido con una posterior reducción drástica pasado 1 año desde el inicio del experimento. Una posible explicación de este comportamiento podría ser que, al inicio del proyecto, debido a la naturaleza joven del tecnosuelo, los materiales utilizados para la construcción de este fueran demasiado inestables y esto condujera a un arrastre de sólidos más agresiva, provocando un mayor número de sólidos en el lixiviado recogido. Esta dinámica es habitual en los lixiviados de vertedero, donde los sólidos en suspensión alcanzan su máximo también los primeros años tras su depósito (ATEGRUS, 2010). El valor de DQO proporciona información acerca del grado de contaminación orgánica e inorgánica del agua, cuantificando el oxígeno necesario para oxidar químicamente las sustancias presentes en el lixiviado (Hernan Rodriguez, 2007). Este parámetro y los sólidos en suspensión presentaron una respuesta similar, ya que ambos son medidas de la contaminación del agua. Además, aquellas mezclas con el doble de materia orgánica eran las que presentaron los resultados más elevados en el parámetro DQO; este hecho no sorprendió, pues era de esperar que las mezclas con mayor cantidad de materia orgánica provocaran una mayor contaminación del lixiviado, que es lo cuantificado por este parámetro. Estos valores elevados, así mismo, no se consideraron preocupantes ya que se fueron reduciendo posiblemente debido al propio ciclo de la materia orgánica en los suelos (Molleda Riaño, 2017). Las correlaciones altas encontradas entre la DQO y los cloruros y fenoles presentes en el lixiviado tienen su origen en que ambos compuestos interfieren en los análisis de DQO, ya que son susceptibles de ser oxidados por el agente reductor (dicromato potásico) utilizado en este análisis (Hernan Rodriguez, 2007). La mayoría de los metales pesados, que son fundamentalmente los más preocupantes desde el punto de vista de la salud pública, obtuvieron en su gran mayoría concentraciones muy por debajo del límite y con una tendencia a la reducción en el tiempo. En el caso del boro (Figura 58), por ejemplo, este fenómeno ha visto muy claramente siendo particularmente notable que pasado un año tras el análisis realizado en diciembre de 2015 las concentraciones de este elemento se mantuvieron estables. En cuanto a las concentraciones máximas vistas en las mezclas M21 y M22 pudieron tener su origen en los ingredientes utilizados. En la Figura 59, donde se muestra la distribución del boro en las celdas control, se observa como los picos de concentración más altos corresponden a los ingredientes TV y BIO que son ingredientes (diferencial en el caso de TV) de las mezclas M21 y M22.

Page 71: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

68 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 58: evolución del boro (mg/l) en lixiviados de las celdas de control de ingredientes.

Las concentraciones vistas en el hierro y manganeso son relevantes ya que juegan un importante papel en la retención de metales pesados, y por sus características químicas, poseen una dinámica similar que se encuentra fuertemente influenciada por las condiciones redox y de acidez/alcalinidad que existen en el suelo. En el caso del hierro, puede encontrarse en dos estados de oxidación en la naturaleza: el ion férrico (Fe3+, la forma oxidada) y el ion ferroso (Fe2+, la forma reducida). Bajo condiciones oxidantes y alcalinas se favorece la oxidación del ion ferroso al ion férrico el cual no es soluble en agua. En cuanto al manganeso, como en el caso del hierro, es soluble cuando se encuentra en su forma reducida Mn2+. Las formas químicas del manganeso que no solubilizan son aquellas formas oxidadas que se dan valores de pH alcalinos o en ambientes muy oxidantes (Coussy et al., 2017). En las gráficas de evolución donde se muestran las concentraciones de estos dos elementos en los tecnosuelos (Figura 24), se apreciaban dos periodos claramente diferenciados. El primero de ellos abarcó los primeros 6 meses del experimento (hasta julio del 2014), donde las concentraciones de hierro y manganeso se mantuvieron debajo del límite permitido (estando más alejadas de este valor las concentraciones de manganeso). A partir de diciembre de 2014 se produjo un aumento considerable de la presencia de estos dos elementos en los lixiviados, sobrepasando el valor legal durante los dos años siguientes en el caso del hierro. Una explicación a este cambio de tendencia se encuentra en el diagrama de evolución Fe y Mn respecto al pH (Figura 59). Bajo condiciones oxidantes y de alcalinidad las formas químicas de Fe y Mn que prevalecen son las insolubles, mientras que a medida que el pH se aproxima a la neutralidad y las condiciones se vuelven más reductoras y estos pasan a formas móviles y aumentan sus concentraciones en los lixiviados (Heron et al., 1994). Así, el cambio presentado por el pH en lixiviados explica el aumento en las concentraciones observado a partir de diciembre de 2014. En los cloruros de los lixiviados y eluatos se observó como las mezclas

con una dosis doble de materia orgánica (M12, M22 y M32) tenían

una mayor concentración de este ion. Este hecho no sorprendió ya

que de la Figura 48 se concluye que el origen principal de los cloruros

en las mezclas fue el ingrediente BIO. Por otro lado, al igual que en

otros parámetros, existen dos etapas en la dinámica del cloruro en

los lixiviados (Figura 60). Durante el primer año se observó un

incremento de las concentraciones que fueron reduciéndose a partir

de marzo de 2014. Los 2 años restantes del proyecto los niveles de

cloruro fueron insignificantes.

Figura 59: especiación de Fe y MN en función de las condiciones redox y pH (Dorronsoro, 2018).

Page 72: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

69 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 60: evolución de los cloruros (mg/l) en lixiviados de las mezclas, señalando la tendencia a la reducción.

Figura 61: evolución de la conductividad eléctrica (mS/cm), cobre, cloruros y fenoles (mg/l) en lixiviados de las celdas control de ingredientes.

Esta dinámica fue similar a la vista en la conductividad eléctrica y sólidos en suspensión puesto que ambas

son medidas que dependen de la presencia de iones como el cloruro en el agua. Una explicación de este

comportamiento sería que, al tratarse de una sal fácilmente lábil, se lavase intensamente durante el primer

año de modo que las concentraciones de este en el suelo (y por ende en los lixiviados) se redujeran pasado

un año desde el inicio del experimento.

Los valores de conductividad eléctrica son coherentes con los resultados obtenidos en otros parámetros

como sólidos en suspensión y DQO. Esto es así ya que la conductividad es una medida de la capacidad de una

solución acuosa de transmitir una corriente eléctrica, y depende de la presencia de iones en el agua. Teniendo

esto en cuenta, es lógico que los valores más elevados y la mayor variabilidad se hayan encontrado el primer

año del proyecto, donde se produjo la lixiviación de muchos otros elementos. Atendiendo a la Figura 61, el

ingrediente BIO destaca en conductividad eléctrica, ya que como se ha ido comprobando en los diferentes

resultados, este ingrediente es el responsable del aporte de muchos iones al lixiviado (cloruros, Cu, fenoles…),

lo que provoca que una mayor dosis de este ingrediente suponga una mayor conductividad.

Page 73: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

70 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 62: evolución de los cloruros (mg/l) en lixiviados de las mezclas, señalando la tendencia a la reducción.

Figura 63: evolución de los sulfatos (mg/l) de lixiviados y eluatos en las celdas control de ingredientes.

Los fenoles del lixiviado también sobrepasaron los límites exigidos por la legislación de vertidos a aguas, sin

embargo, como a partir de febrero del 2014 la reducción de las concentraciones fue constante (Figura 62), si

bien como se ha apuntado anteriormente, una buena manera de ajustar este parámetro sería reducir la dosis

de materia orgánica de la mezcla.

Otro de los parámetros influenciado por el material original fueron los sulfatos. La Figura 63 muestra como

el origen principal de este compuesto en los lixiviados son el BIO y BENT, lo que concuerda con las

concentraciones elevadas de este elemento en la M32 en el análisis de lixiviados. Sin embargo, en el análisis

de eluatos, la procedencia de los sulfatos fue predominantemente de la capa de RCD, seguramente por su

elevado porcentaje de yesos. En cuanto a los sobrepases del límite legislativo puntuales en los meses de

diciembre del 14, enero del 2015 y mayo del 2015, no se consideran preocupantes puesto que en la

naturaleza existen suelos denominados gypsofilos, compuestos principalmente de yeso que lixivian sulfatos

y no son inhibitorios para el desarrollo de la vida.

Respecto las concentraciones elevadas de COT en muestreos puntuales sobre las mezclas M12 y M32, no se consideran como indicio de contaminación, ya que la cantidad de materia orgánica se formuló entorno al 2-4% para plantaciones futuras. Por otro lado, quedó reflejado el aporte en nitrógeno, fósforo y potasio que ofrece la materia orgánica, ya que estos parámetros han sido superiores en las mezclas M12, M22 y M32. Por último, en la Figura 64 se muestran la contribución de cada ingrediente a la clase textural de cada mezcla de tecnosuelo. Los porcentajes de arena gruesa más elevadas se encontraron en BIO y BENT, mientras que las arenas finas fueron mayores en BIO y RCD. Por otro lado, las arcillas y limos procedían en su mayoría de las TV.

Page 74: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

71 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 64: evolución de la arena gruesa, arena fina, arcilla y limo (%) del suelo bruto en las celdas control de ingredientes.

Figura 65: evolución de la humedad (%) del suelo bruto en las celdas control de ingredientes.

En cuanto al porcentaje de humedad (Figura 65), los resultados de las mezclas concuerdan con los de ingredientes, donde BIO y BENT fueron las que aportaron un mayor porcentaje de humedad.

› 5.1.2. ANÁLISIS DE LA VARIANZA Y PCA Tras haber analizado los datos de lixiviados, eluatos y suelo bruto se comprobó como el tiempo de desarrollo y la dosis de materia orgánica utilizada eran fundamentales a la hora de entender el comportamiento de los tecnosuelos. Otro factor a tener en cuenta era el ingrediente original, que resultó fundamental para entender las diferencias entre las mezclas, ya que las concentraciones relativas de algunos parámetros venían fuertemente influenciadas por el ingrediente utilizado. Esto se comprobó en el análisis de la varianza, donde se vio como los parámetros que marcaban las diferencias entre mezclas eran aquellos que derivaban en muchas ocasiones del ingrediente diferencial utilizado sobre cada celda; en los lixiviados, por ejemplo, las diferencias las determinaron la DQO, sulfatos, fenoles y Cu, que son parámetros que como se ha visto en las

Page 75: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

72 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 66: evolución de las precipitaciones y temperaturas durante los tres años de duración del proyecto (fuente: Euskalmet, estación de Arkaute)

gráficas de evolución y analíticas de ingredientes se asocian principalmente al BIO y RCD (en el caso del sulfato).

En el momento de determinar las diferencias entre años, se ha visto como en lixiviados y eluatos la mayoría de las variables presentaban diferencias significativas entre los distintos años de muestreo, sin embargo, en el caso del suelo bruto no existían diferencias. Los resultados de la PCA (Figuras 37, 38 y 39), establecían que el componente que explicaba el mayor porcentaje de varianza era el tiempo y el segundo la dosis de materia orgánica, mientras que en suelo bruto ocurría lo contrario. Teniendo en cuenta que el análisis de eluatos se realizaba en laboratorio a partir de las muestras de suelo bruto, cabría esperar que los resultados del PCA de eluatos y suelo bruto hubieran sido similares, sin embargo, lo que se observó fue una inversión de los componentes. Una explicación posible a esto podría ser el hecho de que los parámetros analizados en cada caso fueron diferentes, y seguramente los respectivos al suelo bruto estuvieran más relacionados a la materia orgánica, como por ejemplo el nitrógeno, fósforo y potasio (parámetros no analizados en eluatos ni en lixiviados). Con el objetivo de comprobar esta hipótesis, se realizó un PCA solo con los parámetros comunes entre suelo bruto, eluato y lixiviados (Zn, Ni, Cu y pH), del que obtuvo los resultados que aparecen en la Tabla 31. Como se puede apreciar, los componentes principales en el eluato cambiaron y coincidieron con los del suelo bruto, es decir, la materia orgánica tuvo más influencia en la variabilidad de los datos. En las distintas PCA realizadas se ha podido comprobar al igual diversos autores (Leguedois et al., 2016; Egli et al., 2014; Sauer, 2010), que los tecnosuelos son suelos jóvenes y como tal poseen tasas de desarrollo elevadas, de manera que la mayor parte de las variaciones en los valores de parámetros ocurren durante el primer año de muestreos. A esta premisa habría que añadirle la influencia de las precipitaciones (Figura 66), sobre todo en los lixiviados naturales, donde la diferencia de precipitaciones existente entre el año 2014 y los años 2015 y 2016 ha podido influir en la variabilidad de ciertos parámetros, sobre todo en aquellos elementos más lábiles. La menor influencia del componente de la materia orgánica podría tener su explicación en que las diferencias detectadas entre las M11, M21 y M31 con M12, M22 y M32 provienen no de una complejación de metales pesados producido por la materia orgánica o cambios en los parámetros fisicoquímicos derivados de esta, como cabría esperar (Deeb et al., 2017), sino que es la propia composición del BIO (con altas concentraciones de cloruros, fenoles, Zn, Cu…) la que provocó estas diferencias. Se comprobó cómo el un mayor aporte de BIO no reducía la cantidad de metales o iones, sino que los aumentaba, provocando una mayor variabilidad de aquellas mezclas con mayor porcentaje de materia orgánica. La razón por la cual las diferencias en la dosis de materia orgánica no han conducido a una reducción de los metales pesados sino a lo contrario, es

Tabla 31: Resultado de ACP hecho sobre los datos de lixiviados, eluatos y suelo bruto con las variables Zn, Cu, pH y Ni. Se muestra el % de varianza explicado por cada componente extraído.

Page 76: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

73 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

¿DÓNDE CRECE MEJOR

CADA TIPO DE

PLANTACIÓN?

Dosis doble de materia orgánica (30 %)

Dosis base de materia orgánica (15 %)

Figura 67: esquema de en qué mezcla crece mejor cada plantación.

probablemente porque los procesos de incorporación de materia orgánica a los suelos son procesos lentos (Dorronsoro, 2018) y por la propia calidad del BIO, que pese a tener carbono orgánico per se también contiene concentraciones elevadas de otros iones. › 5.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS MEZCLAS Los resultados de la caracterización de las mezclas sirvieron para determinar globalmente y teniendo en cuenta todos los tipos de analíticas realizadas cual es la mezcla más apta para ser usada en parque público y que cumpla con la legislación contemplada en el proyecto. Así, se ha podido determinar que la mezcla M11 se ha mostrado por debajo de los límites exigidos por la legislación actual. También se comprobó cómo los ingredientes menos aptos teniendo en cuenta su efecto en la mezcla final han sido el BIO y BENT, destacando el BIO ya que como se ha visto su influencia ha sido significativamente mayor en las mezclas finales (M12, M22, M32).

» 5.2. DISCUSIÓN RESPECTIVOS A LA VEGETACIÓN › 5.2.1. SUELO VS PLANTACIONES Los resultados de este proyecto han demostrado que los tecnosuelos son aptos para el desarrollo vegetal, posibilitando así la restauración ecológica-paisajística de parcelas degradadas. También se ha observado que la composición de las mezclas influye de manera distinta en el crecimiento de cada tipo de plantación testeada en este experimento. En la Figura 67 se muestra un resumen esquemático que muestra dónde se han obtenido los mejores resultados para cada plantación. Lo primero que se debe tener en cuenta es la influencia de la cantidad de materia orgánica, la cual separa de manera muy notable dos grupos. Así, una mayor dosis de materia orgánica favorece la producción de biomasa de la pradera, la colza y el trigo, pero no así de la plantación forestal y de sauces. Dentro de cada plantación cada vegetación mostró mejores resultados en distintos tecnosuelos: pradera en M22, colza en M12 y M22, trigo en M32, plantación forestal en M11, y sauces en M11 y M31. La materia orgánica influye en propiedades del suelo que pueden ser beneficiosas para la vegetación. Por un lado, reduce la compactación y aumenta la capacidad de almacenamiento de agua (Paradelo y Barral, 2013). Además, los suelos ricos en materia orgánica contienen cantidades muy altas de macronutrientes esenciales para las plantas (N, P, K), que favorecen su crecimiento (FAO y Asociación de la Industria de los fertilizantes, 2002). Una mayor concentración de nutrientes, sin embargo, no implica que la planta crezca más, ya que, al alcanzar una cantidad determinada de cualquiera de los nutrientes, se llega al valor óptimo de crecimiento y a pesar de seguir aumentando su concentración, la planta no asimila más cantidad (Ley del mínimo). Esto

PRADERA

TRIGO

COLZA

M22 (TV) > M12 (RCD) ≈ M32 (BENT)

M12 (RCD) ≈ M22 (TV) ≈ M32 (BENT)

M32 (BENT) >> M12 (RCD) ≈ M22 (TV)

FORESTAL

SAUCES

M11 (RCD) > M21 (TV) ≈ M31 (BENT)

M11 (RCD) ≈ M31 (BENT) > M21 (TV)

Page 77: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

74 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

podría explicar por qué la plantación forestal y de sauces no ha crecido más en las mezclas con mayor porcentaje de materia orgánica, ya que para estas especies la granulometría del suelo ha supuesto una mayor influencia en su crecimiento. Comparando los resultados de las mezclas según sus ingredientes de composición, los resultados han sido muy variados, y por lo general las diferencias encontradas han sido pequeñas. De esta manera, se concluye que la predilección que muestra cada especie por una mezcla de tecnosuelo responde más a las necesidades biológicas de cada planta y a las propiedades de cada suelo que a la cantidad de materia orgánica. Según la literatura, todos los ingredientes utilizados en las composiciones de tecnosuelos ofrecen un beneficio para el crecimiento vegetal. En el caso de los RCD, aunque apenas aportan nutrientes, sí que presentan unas buenas condiciones de porosidad, aireación y retención de agua (Nehls et al., 2013). Además, según un informe realizado por CEDEX e Ihobe en 2011, se sabe que aquellas mezclas con mayor porcentaje de RCD presentan mayor concentración de azufre, que en su forma disponible pasa a convertirse a sulfato (SO4

-2) cuando entra en contacto con el agua. Actualmente, el azufre se considera un macronutriente (García et al., 2009) por ser esencial en la formación de las proteínas; su deficiencia, hace que el crecimiento de la planta se más lento. Las Tierras de Vitoria y las bentonitas, por su parte, han supuesto una mayor aportación de materia orgánica al suelo que los RCD. Además, según los análisis en las parcelas de control de ingredientes, las Tierras de Vitoria presentan unos porcentajes más elevados de arcillas y limos, los cuales mejoran la capacidad de retención de agua. (Serrada, 1997). Por otro lado, la bentonita aumenta la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de nutrientes del suelo (Croker et al, 2004). Finalmente, hay que comentar que la extracción de conclusiones para algunos cultivos (habín y girasol) se ha visto dificultada por la problemática con la fauna que ha visitado las parcelas. Además, el tamaño muestral recogido fue pequeño, de solo 3 réplicas por mezcla. Aun así, del proyecto “Tecnosuelos de Gardelegi” se concluye que para cultivos destinados a la plantación de especies de estrato herbáceo y para cultivos agrícolas un mayor aporte de materia orgánica mejora su crecimiento; mientras que para el cultivo de especies de tipo forestal son más importantes factores como la textura del suelo que la propia composición química; ya que generalmente los nutrientes y los parámetros químicos se asocian a la textura de dicho suelo. Es decir, la calidad de un suelo está más limitada por sus características físicas que por sus características químicas, las cuales son más fáciles de modificar (García et al., 2009). › 5.2.2. ¿QUÉ TECNOSUELO ES MÁS RECOMENDABLE PARA EL CRECIMIENTO DE VEGETACIÓN? En la decisión de qué tecnosuelos usar, existen dos aproximaciones. Si ya se tiene decidido qué plantación se quiere hacer, la respuesta se obtiene con la explicación anteriormente descrita para la Figura 67.

Pero si el planteamiento consiste en elegir la plantación que menos problemas pueda dar, entonces habrá que tener en cuenta el factor del mantenimiento. En el diseño de este proyecto se decidió dar un cuidado mínimo a las plantaciones para observar el crecimiento de la manera más natural posible. Por ello, no se utilizaron abonados o tratamientos químicos (excepto en el cultivo de colza, donde se aplicó un tratamiento fitosanitario para prevenir el ataque por pulgones), ni tampoco se regaron. Visto los pobres resultados de éxito al final del proyecto de los sauces, no se aconseja la restauración vegetal mediante esta especie a no ser que se invierta en su cuidado (especialmente riego). Para las demás plantaciones, los resultados fueron muy satisfactorios. Entre ellos, una restauración mediante pradera para parques urbanos supondría un menor esfuerzo de gestión (siegas), mientras que un cultivo agrícola supondría más trabajo por la preparación de suelo, la plantación, y la cosecha, y una restauración forestal un trabajo se poda. › 5.2.3. CONCLUSIONES SECUNDARIAS DE LA PLANTACIÓN FORESTAL Primeramente, cabe mencionar un factor adicional para la plantación forestal, conocido como “efecto maceta”. Estas especies se plantaron con cepellón, por lo que los primeros meses las raíces se nutren del

Page 78: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

75 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 68: esquema de la plantación forestal donde se señalan en verde las especies con mayor arraigo y en rojo las de menor arraigo. En morado se señala a Sambucus nigra por ser un caso especial.

sustrato contenido en él. De esta manera, los efectos que puedan tener los diferentes tecnosuelos no se originan hasta que las raíces crecen hasta un punto en el que se adentran en las mezclas. Este hecho podría ser una de las razones por las que el primer año de proyecto las diferencias entre especies son menores que en los siguientes dos años. Aparte de las diferencias generales que supone el tipo de sustrato en una plantación forestal, en este proyecto se han visto algunos datos destacables entre los tipos (árboles, arbustos y matas) y entre las distintas especies, que se discuten a continuación. En la comparación según el tipo de planta, se observó como los arbustos obtenían un mejor arraigo que los otros dos tipos. Por un lado, hay que señalar que en el 2016 muchas matas murieron por anoxia, ya que por intensas lluvias varios días consecutivos se produjo un encharcamiento en las parcelas. Por otro lado, según Götmark et al. (2016), los arbustos tienen una capacidad de adaptación mayor que los árboles pequeños, logrando una supervivencia mayor. Esto es debido a las siguientes razones: tienen una tasa de crecimiento mayor, producen más cantidad de tallos, y su estructura física hace que sean menos atacados por los herbívoros. Otra de las diferencias entre los tipos forestales fue el grado de influencia por parte de la composición de los tecnosuelos. Así, mientras que en el caso de los árboles y arbustos se apreciaba un patrón de influencia (donde un mayor porcentaje de RCD parece favorecer su crecimiento), en el caso de las matas resultaba más difícil establecer diferencias, siendo los datos más diversos. Este resultado puede ser debido la cantidad de veces que hubo que cambiar de ejemplar en las mediciones de cada especie debido a la muerte del ejemplar original. A continuación, se especifica cuantas veces se ha dado este caso en cada tipo de planta:

- 2015: árboles = 16; arbustos = 17; matas =28 - 2016: árboles =21, arbustos = 21; matas =31

Como se observa, ha habido más casos en las matas, lo que ha podido difuminar los resultados, dificultando la extracción de conclusiones. a) Posición de la planta dentro de la parcela: La Figura 68 muestra la posición de cada especie dentro de la parcela y señala qué especies (dentro de cada tipo) han obtenido un mejor y un peor arraigo durante el proyecto. Como se puede observar, Genista hispanica se encuentra en el borde izquierdo, junto a la parcela de la pradera. La supervivencia de esta especie ha estado muy afectada por la siega que se llevaba a cabo en la pradera, la cual dañaba los ejemplares. Por el contrario, Lonicera xylosteum se ubica en el borde derecho, con espacio libre hacia ese lado, lo que quizá le haya podido beneficiar. En el caso de las demás especies no se observa que su posicionamiento dentro de la parcela haya podido suponer una influencia en su éxito.

ÁRBOLES ARBUSTOS MATAS

Qf: Quercus faginea Qi: Quercus ilex Fe: Fraxinus excelsior Ac: Acer campestre Sa: Sorbus aria Sat: Salix atrocinerea

Ra: Rhamnus alaternus Sn: Sambucus nigra Cm: Crataegus monogyna Vl: Viburnum lantana Ca: Corylus avellana Ps: Prunus spinosa Bs: Buxus sempervirens Jp: Juniperus communis

1: Genista hispanica 2. Thymus vulgaris 3: Salvia lavandulifolia 4: Lonicera periclymenum 5: Lavandula latifolia 6: Origanum vulgare 7: Dorycnium pentaphyllum 8: Lonicera xylosteum

Page 79: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

76 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

b) Propiedades de cada especie: Cada especie tiene unas características que puedan hacer que algunas se amolden mejor o peor al entorno. Comparando los árboles Acer campestre y Salix atrocinerea, la primera presenta propiedades de resistencia favorecedoras a su supervivencia que no tiene la segunda. Así, el arce menor es resistente a enfermedades y plagas, y a la contaminación urbana e industrial, mientras que el sauce puede ser atacado por insectos, hongos, y bacterias, y ser más vulnerable a la contaminación industrial. Dentro de los arbustos, Crataegus monogyna además de presentar resistencia a enfermedades, plagas y contaminación urbana e industrial, se caracteriza por sus estructuras espinosas, las cuales suponen una defensa contra los herbívoros. Corylus avellana, sin embargo, es vulnerable a los hongos, la contaminación urbana e industrial, y al viento (Navés et al., 1995). Además, no soporta los suelos encharcados (problemática ocurrida en el 2016) (Rodríguez et al., 2009). Respecto a Sambucus nigra y su éxito en la parcela de control BIO (siendo la única que sobrevive, y con un tamaño mayor a los ejemplares crecidas en los diferentes tecnosuelos), podría deberse a su especialización en crecer en suelos disgregados, es decir, suelos de textura arenosa (Navés et al., 1995). Según los análisis el ingrediente de material bioestabilizado + poda triturada está compuesta por un mayor porcentaje de arenas que los demás ingredientes. De todos modos, cabe recalcar que para esta especie solo se plantó un ejemplar por cada parcela, y que, además, se posicionó en el centro. Por lo tanto, se trata de un dato sacado de un solo individuo que ha crecido sin competencia en la parcela BIO, por eso ha podido crecer más. Por último, por el diseño de este proyecto no se ha podido realizar cruce un entre el crecimiento de las especies y los parámetros fisicoquímicos propios de cada subparcela de plantación forestal en cada tecnosuelo, por lo que no es posible estudiar apropiadamente el efecto que hayan podido tener las variaciones dentro de la parcela factores como el pH, nutrientes, granulometría, … › 5.2.4. CONCLUSIONES SECUNDARIAS DE LA PLANTACIÓN DE SAUCES Con la plantación de los sauces se aprovechó la oportunidad de realizar una investigación secundaria con intención de comparar los métodos de corte americano y sueco, descritos en el apartado 2 de esta memoria. A priori, se esperaba que el método americano produjese unos sauces con un porte mayor que los del método sueco, ya que en teoría se promueve un mayor desarrollo radical que hace que la parte aérea brote con más fuerza. Los datos obtenidos, sin embargo, muestran todo lo contrario, y los sauces cortados el primer año siguiendo el método americano a duras penas consiguieron recuperarse del proceso de resalveo. No obstante, este resultado se ha visto afectado por varios factores que hacen que no sea una conclusión fiable. Hay que remarcar que esta especie está asociada a cursos de agua y requiere mucha humedad (Aizpuru et al., 2010). Este hecho es importante, ya que en el transcurso del proyecto el crecimiento de los sauces ha estado muy influenciado por la disponibilidad del agua:

▪ Por un lado, ha habido una escasez de agua importante. Recordamos que en este ensayo no se han

aplicado riegos, a lo que se suman cambios anuales de precipitaciones y temperatura. En las Figuras 69 y 70 se presentan los datos climatológicos anuales desde el 2014 al 2016. Se observa un cambio notable del 2014 al 2015, con menos precipitaciones, una temperatura levemente superior y un mayor número de heladas, lo cual ha supuesto un daño más grave para los sauces que estaban cortados el primer año, es decir, los del método americano.

▪ Por otro lado, el hecho de que las parcelas estuviesen diseñadas de forma que tuvieran una ligera inclinación para poder recoger los lixiviados mediante grifo, provocaba una escorrentía de aguas y su acumulación hacia la zona norte de las parcelas, es decir, hacia el lado donde se encontraban los sauces del método sueco. De este modo, este último grupo de sauces disponían seguramente de una mayor cantidad de agua.

Probablemente este último factor (observado repetidamente en campo) haya sido el más decisivo en el resultado de un mayor arraigo y crecimiento de los sauces situados al norte de las parcelas (método

Page 80: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

77 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 69: datos de precipitación acumulada (mm), temperatura media (Cº) y días de heladas para los años 2014 y 2015 (fuente: Euskalmet, estación de Arkaute).

sueco) frente a los establecidos en la zona sur (método americano). Prueba de ello son los datos respectivos al 2014, donde la primera medición fue anterior al corte de los sauces (medición: agosto; corte: noviembre), por lo que no deberían apreciarse diferencias entre métodos en el primer año. Sin embargo, sí se obtuvo algún caso con diferencias significativas en la longitud de los brotes en las parcelas M11 y M22, donde los brotes de los sauces del método sueco eran más largos. Si le añadimos que por lo general los sauces del método sueco logran resultados algo mejores en todos los parámetros medidos, queda en evidencia la influencia que tiene la inclinación de las parcelas sobre el crecimiento de los sauces. En consecuencia, y en vista de los resultados, no es posible concluir de este ensayo que un método sea mejor que otro para el crecimiento de los sauces.

2015

2014

Page 81: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

78 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Figura 70: datos de precipitación acumulada (mm), temperatura media (Cº) y días de heladas para los años 2016 y 2017 (fuente: Euskalmet, estación de Arkaute).

2016

2017

Page 82: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

79 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

6. CONCLUSIONES Tras 3 años de proyecto se pudo afirmar que los tecnosuelos son una alternativa viable para su uso en restauración de parcelas y valorización de residuos. Pese a que algunas mezclas sobrepasaron puntualmente los límites establecidos por las legislaciones contempladas en el proyecto, la mayoría de los parámetros analizados mostraron una tendencia a la reducción de las concentraciones según se comenta a continuación:

• De acuerdo a la ley 49/2009 de residuos contemplada en el análisis de eluatos, tras tres años de evolución las mezclas de tecnosuelo probadas se clasificarían como “residuo inerte” para todos los parámetros salvo el sulfato, el cual a pesar de superar los valores de residuo inerte no representa un problema de contaminación como se ha comentado ya.

• Según el Real Decreto 849/1986 de vertido a cauce tomado como referencia en el análisis de lixiviados naturales, a fecha de diciembre de 2016 (última analítica realizada), solo superó el límite establecido el Fe.

• En las analíticas de suelo bruto no se superaron (a fecha de diciembre de 2016) los límites establecidos por las 3 normativas contempladas (Ley 4 de 2015, ITR 01/08 y normativa 49/2009) salvo para el parámetro COT en la mezcla M32, que tampoco supone contaminación.

• Se comprobó como el tiempo resultó ser un factor fundamental a la hora de entender la dinámica de los tecnosuelos. Estos se comportaron como un suelo joven en desarrollo durante el primer año, momento en el que ocurrieron la mayor parte de las variaciones en los parámetros analizados, tras este periodo las mezclas fluctúan menos y tienden a homogeneizarse. Teniendo en cuenta este aspecto y como conclusión principal para su futuro uso, se podría establecer para mayor seguridad una horquilla temporal de 1 año previa a la instalación de los tecnosuelos que garantizaría la estabilidad de los parámetros analizados y reduciría en gran medida los riesgos ambientales.

• Se comprobó asimismo como las mezclas con una única dosis de materia orgánica eran más estables que las de dosis doble, debido a la menor influencia de los iones aportado por el MB, por lo que, en futuras aplicaciones de los tecnosuelos, se recomienda optar por formulaciones que reduzcan la aportación de este ingrediente o su sustitución por un ingrediente de mayor calidad.

• Tras estudiar la evolución de cada mezcla individualmente y teniendo en cuenta lo visto hasta ahora, se seleccionó la mezcla M11 como la más apta para su uso dado que fue la que globalmente obtuvo las menores desviaciones respecto a los límites establecidos en el conjunto de las analíticas realizadas.

Los tecnosuelos, además, han demostrado ser capaces de albergar diferentes tipos de plantaciones, por lo que son aptos para la restauración ecológica y paisajística, con las siguientes conclusiones:

• Un mayor aporte de materia orgánica favoreció el crecimiento de la pradera y los cultivos agrícolas, mientras que para el cultivo de especies de tipo forestal fueron más importantes factores como la textura del suelo.

• Cada vegetación mostró una predilección diferente hacia un tipo de mezcla, que se debe a las propias necesidades biológicas de cada planta. Las combinaciones de vegetación y mezcla que mejor comportamiento tuvieron fueron: pradera en M22, colza en M12 y M22, trigo en M32, plantación forestal en M11, y sauces en M11 y M31.

• Los sauces sufrieron un declive importante en su supervivencia, seguramente debido a la falta de riego. Además, el gradiente de agua marcó una diferencia notable entre ejemplares, por lo que el método americano y sueco de gestión no pudieron ser comparados apropiadamente.

• Las especies vegetales que tuvieron mejor adaptación y desarrollo fueron: Acer campestre entre árboles, Crataegus monogyna entre arbustos, y Thymus vulgaris, Lonicera peryclimenum y Lonicera xylosteum entre matas. En futuras plantaciones con tecnosuelos se podría incrementar su porcentaje dentro de la mezcla especies a usar.

• Las plantaciones de pradera, cultivo agrícola y plantación forestal (especialmente arbustos) fueron las que mostraron resultados más satisfactorios de crecimiento, por lo que la restauración mediante estas vegetaciones sería la más recomendable.

Page 83: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8080 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

AGRADECIMIENTOS

Felipe Macías Profesor Emérito. Universidad de Santiago de Compostela - Edafología y Química Agrícola. Colaboración: Diseño preliminar y analítica de ingredientes.

Rubén Leboreiro EDAFOTEC Suelos a la Carta Colaboración: Diseño preliminar.

Bernardo Catón Ingeniero de Montes - SAINSA Colaboración: Diseño preliminar.

NEIKER-TECNALIA

Gerardo Besga NEIKER-Tecnalia Colaboración: Coaprendizaje en tecnosuelos. “Un buen ensayo de economía circular para revalorizar residuos al mismo tiempo que se mejoran las condiciones ambientales de áreas alteradas. Me encantó ser parte del proyecto, gran experiencia trabajar con distintos expertos”

Carlos Garbisu NEIKER-Tecnalia Colaboración: Estudios de Ecología Microbiana de Suelos ” Un placer participar en un proyecto tan interesante y llevado a cabo con entusiasmo”

Gorka Landeras NEIKER-Tecnalia Colaboración: Diseño, seguimiento y manejo agronómico, análisis resultados “Un avance en la agronomía urbana, que pienso cobrará relevancia en los próximos años”

Page 84: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8181 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Laura Rincón Neiker Tecnalia Colaboración: Determinaciones analíticas en muestras de Tecnosuelos.

Ernesto Ortiz Neiker Tecnalia Colaboración: Planificación y seguimiento de cultivos energéticos. “Conecta lo agronómico y rural con lo urbano, dando soluciones basadas en la naturaleza a problemas urbanos”.

Susana Virgel NEIKER-Tecnalia Colaboración: Determinaciones analíticas y discusión resultados La elaboración de distintos tecnosuelos se “perfila como solución válida para resolver estos problemas tanto de gestión del suelo, como de residuos”.

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Unai Artetxe Universidad del País Vasco/EHU Dpto. Biología Vegetal y Ecología Colaboración: Salud del suelo y diversidad funcional microbiana. “Una experiencia para paliar la problemática de la falta de suelos con capacidad de sustentar una cubierta vegetal”.

Txema Becerril Universidad del País vasco/EHU Dpto. Biología Vegetal y Ecología Colaboración: análisis ecofisiológico de la vegetación, determinación de la salud de tecnosuelos, bioensayos de comunidades microbianas, bioensayos con plantas.

Fátima Míguez Universidad del País vasco/EHU Dpto. Biología Vegetal y Ecología Colaboración: muestreos de campo, conservación de muestras, determinación de la actividad y biodiversidad microbiana del suelo, tratamiento de datos

Page 85: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8282 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Beatriz Otaola Jiménez Universidad del País vasco/EHU Dpto. Biología Vegetal y Ecología Colaboración: Indicadores biológicos de salud del suelo. “Gran proyecto con aplicaciones a la vida real y que proporciona una solución muy necesaria actualmente para el medio ambiente”.

Antonio Hernández Hernández Universidad del País vasco/EHU Dpto. Biología Vegetal y Ecología Colaboración: Investigación. Dirección de Trabajos fin de Grado y fin de Máster. “Ejemplo de economía circular y de conseguir un suelo capaz de substentar la vida vegetal sin tener que extraerlo del medio natural”.

Andrea Vadillo Dieguez Universidad del País vasco/EHU Actualmente OWL Metabolomics. Colaboración: Análisis, TFM (2015) soil health microbial indicators in technosols. “Fue un placer aprender de y con vosotros en un proyecto tan bonito”.

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Agustí Agut Escrig Jardín Botánico de Olárizu Colaboración: caracterización botánica “Las plantas son algo más que el verde de nuestras ciudades y pueden ayudarnos a recuperar espacios degradados como se ha demostrado en este caso”.

María Jesús Iturritxa Laboratorio Municipal - Vertedero de Gardélegui Colaboración: Toma de muestras y análisis

Nuria López-Molina Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz Colaboración: Análisis Microbiológicos

Page 86: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8383 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Mikel Martínez Azkuenaga Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz Colaboración: Analítica fisico-química del proyecto ”Puede ayudar a solucionar algunos de los retos ambientales que tiene la ciudad como son la recuperación de parcelas vacías o darles diferentes usos productos reciclados de la ciudad”

Ander Nevado Latorre Laboratorio Municipal de Vitoria-Gasteiz Colaboración: Muestreo, tratamiento de datos, informes y gestión del blog. PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS Y PLANES DE EMPLEO

Odei Barredo Díaz Plan de Empleo Ayto. de Vitoria-Gasteiz Colaboración: tratamiento de datos y análisis estadístico, Memoria Final. “Proyecto de grandísima importancia por su aportación a la restauración medioambiental. Me llevo una grata experiencia tanto profesional como personal.”

Ander Bastida Salazar Colaboración: tratamiento de datos y análisis estadístico, Memoria Final. “Pude ampliar mis conocimientos en de restauración de suelos y residuos urbanos, aprendiendo herramientas de gran utilidad en el futuro”

Xabier Cid Rodríguez Staffordshire University Colaboración: Gestión de datos y medición de cosecha y plantaciones. “Fue una gran experiencia participar en un proyecto piloto que buscaba ahondar en un futuro mas sostenible, también en las ciudades”.

Rafael Gómez Lacalle Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco Colaboración: Toma de muestras y análisis de datos de vegetación

Page 87: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8484 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Diego Gutiérrez Bustillo Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de Vitoria - Gasteiz Colaboración: Muestreo de suelos y vegetación, análisis de datos, estudio de parcelas. “Idea realmente buena, utilizar residuos o productos sin salida para fines energéticos o de restauración. Me alegro de haber aportado mi granito de arena”.

Brais Hermosilla Plan de Empleo Ayto. de Vitoria-Gasteiz Colaboración: Toma de muestras de suelo. TFG: 'Restauración ambiental del vertedero de Arkatxa

mediante la utilización de tecnosuelos'.

Álvaro Herrán Fernández CIC Energigune Colaboración: Toma de muestras de suelo ”Ha sido un placer poder poder colaborar con vosotros, he disfrutado y aprendido mucho con el proyecto de tecnosuelos.

June Hidalgo Castañeda Basque Centre for Climate Change (BC3) Colaboración: Recogida de muestras / Análisis de datos / Divulgación “Para mí TECNOSUELOS ha sido una inspiración. Me ha mostrado que la Economía Circular puede funcionar...”

Ignacio Imaz Aguirre Graduado en Ingeniería Civil por la UPV/EHU Colaboración: Análisis de datos de vegetación Fue mi primera experiencia de campo, y resultó divertido gracias al buen ambiente de trabajo.

Cristina Muñoz Arnaiz Ayuntamiento de Vitoria Colaboración: Toma de muestras del suelo y medidas de la vegetación

Page 88: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8585 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Gonzalo Perelló Sánchez FCC-Aqualia Colaboración: toma de muestras y análisis.. TFM sobre tecnosuelos “Proyecto novedoso y muy interesante por la revaloración de resiudos para recuperar suelos degrados. Aprendí mucho de él”.

Asier Uribeetxebarria Alonso de Armiño Universitat de Lleida Colaboración: Diseño experimental y mapas “Proyecto sumamente interesante para generar bienes de valor añadido. En mi caso me permitió diseñar el experimento tanto teóricamente como en la práctica”.

Alberto Vila Gómez Ortzadar guarda forestal en Parques Naturales) Colaboración: seguimiento y muestreo de suelo y lixiviados. Proyecto bonito a la vez que útil. Una buena forma de dar salida a los RCD´s.

Iñigo Zuazagoitia Rey-Baltar CEA Green Lab Colaboración: Trabajo de campo, muestreos. Gran proyecto de investigación, innovador y puntero; esperemos que abra puertas a más proyectos del estilo. EMPRESAS

UTE BIOCOMPOST DE ALAVA Colaboración: Suministrador de Material Bioestabilizado “Proyecto imprescindible para demostrar la eficacia y potenciar la utilización del Material Bioestabilizado en la recuperación de entornos degradados”

ESCOR SL Colaboración: Suministrador de Poda Triturada. ECOFOND S.L. Colaboración: Suministrador de Bentonitas Recicladas. UTE RCD GARDELEGUI 2.005 (Valoriza-Lanbide-Escor) Colaboración: Suministrador de RCD´s de la planta municipal.

Page 89: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8686 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

BIBLIOGRAFÍA

Aizpuru, I., Catalán, P. & Garín, F. (2010). Guía de Árboles y Arbustos de Euskal Herria. Servicio Central de

Publicaciones del Gobierno Vasco, San Sebastián: 482.

Coussy, S., Grangeon, S., Bataillard, P., Khodia, H., Maubec, N. & Faure, P. (2017): Evolution of iron minerals in a 100 years-old Technosol. Consequences on Zn mobility. Geoderma, 290: 19-32.

Deeb, M., Desjardins, T., Podwojewski P., Pando, A. & Blouin, M., (2017): Interactive effects of compost, plants and earthworms on the aggregations of constructed Technosols. Geoderma, 305: 305-313.

Dorronsoro Fernandez, C.F. (2018): Edafología básica. Departamento de Edafología y Química Agrícola

(Universidad de Granada). Recuperado de:

http://edafologia.ugr.es/introeda/tema00/progr.htm (11/03/2018 12:25)

Egli, M., Dahms, D. & Norton, K., (2014): Soil formation rates on silicate parent material in alpine environments: different approaches. Geoderma, 213: 320–333.

Euskalmet. (2014, 2015, 2016, 2017). Informe meteorológico de los años 2014, 2015, 2016 y 2017. Resumen

anual de estaciones meteorológicas de parámetros meteorológicos.

FAO y Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. (2002). Los fertilizantes y su uso. Roma:

87.

Fuentes, F. & Massol-Deyá, A. (2002): Manual de Ecología Microbiana, segunda parte. Universidad de

Puerto Rico. Recuperado de:

http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual (25/02/2018 11:23)

García, P., Lucena, J.J., Nogales, M. & Ruano, S. (2009). Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. B&H Editores-Miguel Igartua Pascual, Madrid: 120.

Götmark, F., Götmark, E. & Jensen, A.M. (2016) Why Be a Shrub? A Basic Model and Hypotheses for the Adaptive Values of a Common Growth Form. Front. Plant Sci., 7: 1095.

Hernan Rodríguez, C. (2007): Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. República de Colombia.

Heron, C., Crouzet, A., Bourg, C.M. & Christensen, T. H. (1994): Speciation of Fe(II) and Fe(III) in Contaminated Aquifer Sediments Using Chemical Extraction Techniques. Enviro. Sci. Technol. 1994, 28 (9):

1698–1705.

Leguédois, S., Séré, G., Auclerc, A., Cortet, J. & Huo, H. (2016): Modelling pedogenesis of Technosols.

Geoderma, Volume 262: 199-212.

Molleda riaño, A. (2017): Características detalladas y potencial contaminante en vertedero del rechazo de tratamiento mecánico-biológico de residuos Municipales: el caso español (tesis doctoral). Universidad de

Cantabria, Santander.

Naves, F., Pujol, J., Argimon, X. & Sampere, L. (1995). El árbol en jardinería y paisajismo. Ediciones Omega,

S.A., Barcelona.

Nehls, T., Rokia S., Mekiffer, B., Schwartz, C. & Wessolek, G. (2013). Contribution of bricks to urban soil properties. Journal of Soils Sediments, 13: 575-584.

Page 90: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8787 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

Núñez Solís, J. (2000): Fundamentos de edafología. San José de Costa Rica, Ed. EUNED: 93-95.

Paradelo, R. & Barral, M.T. (2013). Influence of organic matter and texture on the compactability of Technosols. Catena, 110: 95-99.

Rodríguez, R., Benito, J. L. & Estrada, S. R. (2009). Manual Cómo plantar un árbol. Consejería de Medio

Rural y Pesca, Asturias.

Sauer, D., (2010). Approaches to quantify progressive soil development with time in Mediterranean climate.

J. Plant Nutr. Soil Sci., 173: 822–842.

Séré, G., Schwartz, C., Renat, J-C., Watteau, F. & Vilemin, G. (2010): Early pedogenic evolution of constructed Technosols. Journal of Soil and Sediments, 10 (7): 1246–1254.

Serrada, R. (1997). Apuntes de selvicultura. EUITF. Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.

Page 91: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8888 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

ANEXOS

� Recogida de muestras de suelo bruto en las parcelas de tecnosuelos.

Page 92: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

8989 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Recogida de muestras de lixiviados naturales en las parcelas de tecnosuelos.

Page 93: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9090 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Preparación de muestras de eluatos en las instalaciones del laboratorio de Gardelegi.

Page 94: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9191 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Preparación e instalación de las parcelas de tecnosuelo y vista panorámica de estas.

Page 95: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9292 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Crecimiento de los 4 tipos de vegetación (forestal, pradera, biodiesel y biomasa) en las parcelas control de ingredientes: Tierras de Vitoria (A), Material bioestabilizado (B), Bentonitas (C) y RCD (D).

(A)

(B)

(C)

(D)

Page 96: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9393 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Crecimiento de especies forestales en las parcelas de tecnosuelo.

Page 97: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9494 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Labores realizadas sobre subparcela con cultivos bioenergéticos.

Page 98: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9595 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Labores realizadas sobre subparcela de crecimiento de pradera.

Page 99: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9696 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Labores realizadas sobre parcelas de sauces.

Page 100: MEMORIA DEL PROYECTO 2018 - Vitoria-Gasteiz

9797 Tecnosuelos de Gardelegi. Memoria final 2013-2016

� Visitas realizadas a las parcelas de tecnosuelos.