22
Memoria del Encuentro Políticas Institucionales de Protección de Niñez Y Códigos de Ética Servicio Internacional Británico 19 y 20 de marzo de 2009 www.isbolivia.org

Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La memoria del encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética" llevado a cabo por Servicio Internacional Britanico en marzo 2009 en Bolivia.

Citation preview

Page 1: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

Memoria del Encuentro Políticas Institucionales de Protección de Niñez

Y Códigos de Ética

Servicio Internacional Británico 19 y 20 de marzo de 2009

www.isbolivia.org

Page 2: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

CONTENIDOS Introducción...................................................................................................................................1 Objetivos....................................................................................................................................1 Antecedentes..............................................................................................................................1

El Encuentro ..................................................................................................................................1 Resultados..................................................................................................................................2 Conclusiones..............................................................................................................................3 Resumen de las Evaluaciones....................................................................................................3

Recomendaciones..........................................................................................................................4 Próximos Pasos..........................................................................................................................4

ANEXOS.......................................................................................................................................5 Programa....................................................................................................................................5 Nomina de Participantes............................................................................................................7 Resultados Completos de las Evaluaciones...............................................................................8 Borrador del Código de Conducta de IS Bolivia.....................................................................12 Borrador del Procedimiento Disciplinario de IS Bolivia ........................................................14 Ejemplar de Código de Ética de Fundación La Paz ................................................................16 Ejemplar de Código de Conducta de Tierra de Hombres........................................................17

Page 3: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

1 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Introducción Servicio Internacional Británico (IS) llevo a cabo su primer encuentro sobre temas de protección de la niñez los días 19 y 20 de marzo de 2009. El encuentro se enfocaba en el tema: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética y esperaba concientizar a los participantes en la importancia de aplicar herramientas practicas para apoyar la protección de niñez en sus organizaciones.

Objetivos 1. Orientar los participantes del encuentro en temas básicas de protección de la niñez como el

marco legal internacional y nacional, y como prevenir y detectar abuso de los niños, niñas y adolescentes.

2. Proveer herramientas concretas de protección de la niñez a los participantes del encuentro. Impulsar un primer paso en la implementación de un código de conducta en cada organización contraparte de Servicio Internacional Británico.

Antecedentes En mediados de 2006, IS contrato la consultora en Bolivia, Erica Siegel para hacer una investigación sobre el contexto nacional de la protección de la niñez en Bolivia. El estudio encontró que el panorama legal de protección es bastante avanzado, aunque su implementación no siempre es garantizada. Además, son pocas organizaciones en Bolivia que cuenten con códigos de ética o políticas internas de protección de niñez para regular el comportamiento de su personal. Aun mas, preguntando a organizaciones que trabajan directamente en el tema de protección, pocos conocen los códigos de conducta mucho menos se les aplica en su organización. Cuando les preguntamos a las organizaciones contrapartes de Servicio Internacional Británico, no nos sorprendió que solamente 3 tengan códigos en sus organizaciones, razón por lo cual se decidió enfocar el tema del encuentro en promover que todos tengan su propio código. Antes del encuentro se difundió dos documentos “Orientación Básica Sobre la Situación del la Niñez en el contexto Boliviano” y “Cuales son las Políticas de Protección de Niñez” para situar los invitados en el tema.

El Encuentro 1. Participantes (ver anexo para la lista completa):

o 11 cooperantes de Servicio Internacional Británico o 8 representantes de organizaciones contrapartes o 4 representantes de contrapartes nuevas que no tienen cooperantes todavía o 5 representantes de organizaciones que trabajan en el tema de protección de niñez o 4 representantes de IS para facilitar el encuentro y coordinar la logística

2. Contenido (ver anexo para el programa completo):

o Presentaciones del trabajo de los cooperantes y contrapartes que trabajan con niñez o Presentaciones de organizaciones externas en el contexto y herramientas de protección

de niñez o Presentaciones de contrapartes que ya tienen códigos de conducta implementados en sus

organizaciones para la referencia de las otras organizaciones

Page 4: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

2 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

o Capacitaciones de los cooperantes en temas puntuales sobre niñez para aprovechar sus experiencias y responder a una demanda de encuentros anteriores

o Trabajo de grupo para analizar estudios de caso de abuso, analizar y mejorar el borrador de la política de protección de IS en Bolivia, y empezar el proceso de analizar los riesgos presentes a la protección de la niñez en cada organización contraparte

Resultados Código de ética (Grupo 1) Cosas para quitar -- Cosas para agregar o Confidencialidad de los datos de los niños/as.

o Principios (como el código de la Fundación La Paz) Cosas para reformular

o Empezar por lo que se debe hacer. o Aclarar algunos términos: inapropiados, inadecuados o Reclasificar las conductas prohibidas o Separar seducir de relación sexual o Aclarar supervisión y quien lo hace

Código de ética (Grupo 2) Cosas para quitar (sección nunca)

o Mirar a los niños cuando están en privacidad

Cosas para agregar (sección nunca)

o Violar los derechos de los NNA o No comportarse provocativo(a) o intimidante o Utilizar fotografías con fines de lucro personal

Cosas para reformular (sección nunca)

o Niño – cambiar a- niños, niñas y adolescentes (NNA) o Agredir física y psicológicamente a un NNA o Obligar a los NNA a desarrollar actividades que ponen en riesgo su salud y

su vida. o Hacer ademanes o comportarse inadecuadamente ( exhibicionismo) o Manipular material pornográfico u otro material sexual inadecuado o Pasar mucho tiempo con NNA, en especial a solas (sin objeto laboral)

Cosas para reformular (sección siempre)

o Hablar con los NNA sobre sus derechos y deberes, qué es aceptable y qué no es aceptable y qué hacer si tiene un problema.

Sugerencias para el código de ética de IS (ver anexo para el borrador)

o Tomar como prioridad que las organizaciones contrapartes tengan su propio código de ética o El código de ética podría entrar como parte del procedimiento general junto con las otras reglas

de trabajo o Debería tomarse como herramienta preventiva, no castigadora o Cambiar el orden del documento para poner las cosas que se debe hacer antes de los que no se

debe hacer o Aclarar términos ambiguos como “inapropiado” y “inadecuado” o ¿Como se podría modificar el código para asegurar la protección de los cooperantes y

contrapartes de acusaciones falsos?

Page 5: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

3 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Procedimientos de disciplina (Grupo 3) Cosas para quitar o Lista de faltas solamente poner en el código Cosas para agregar o Categoría de faltas? Leves-Graves-Muy graves

o Acciones para el proceso de "retirarlo del país" o Determinar las sanciones en una reunión con contrapartes y cooperantes o Acogerse al código NNA y el código de ética de las contrapartes y si no hay

consenso iniciar un caso legal Cosas para reformular

o El papel de IS en la investigación y proceso o No usar términos legales como: acusado - proceso de apelación

Sugerencias para los procedimientos de disciplina de IS (ver anexo para el borrador)

o Avisar a los contrapartes de su responsabilidad en avisar la oficina de IS de cualquier infracción al código de ética por parte de un cooperante

o No usar lenguaje técnico ni legal o Borrar la palabras “con o sin consentimiento” del punto “tener una relación sexual con un niño

menor de 18 años con o sin su consentimiento” porque todas las relaciones sexuales con menores de 18 se considera un delito

o ¿Como se puede determinar cuales son faltas leves o graves? Tal vez establecer la gravedad de la falta caso por caso junto con la organización contraparte

o No poner tanta detalle en la lista de faltas o El rol de IS debería ser escuchar al cooperante y contraparte para ayudarles determinar si hay

una falta del código, no le corresponde a IS una investigación profunda o un procedimiento legal

o Se podría hacer la investigación interna mas rápido, hasta en 15 días o Buscar convenios con instituciones con experiencia en hacer investigaciones de este tipo

Conclusiones o El encuentro logro el objetivo 1 de orientar los participantes en temas básicos de protección de

la niñez o El encuentro logro a medio el objetivo 2 de proveer herramientas concretas de protección de la

niñez a los participantes del encuentro e impulsar un primer paso en la implementación de un código de conducta en cada organización contraparte. Falta planes concretos para redactar, aprobar e implementar un código de ética por contraparte (ver abajo en Próximos Pasos).

o Hay un compromiso de las organizaciones contrapartes para promover la protección de la niñez o La oficina de IS en Bolivia tiene que trabajar con la oficina central en York, Inglaterra para que

aprueben su política institucional de protección de niñez o El tema de protección de la niñez es tan complejo y denso que hace falta consultar otros

expertos mas en el tema para concretizar un plan de implementación para IS en Bolivia o Había mucha interés en las capacitaciones ofrecidos por los cooperantes

Resumen de las Evaluaciones Cosas positivas:

o Tema muy útil o Las capacitaciones hecho por los cooperantes o Lugar bonito

Page 6: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

4 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Cosas para mejorar: o Muchos temas, faltaba profundizar mas o Invitar un experto externo para acompañar todo el taller o Mas tiempo con los cooperantes para asuntos internos o Los servicios del lugar; comunicación externo, baños, duchas, etc.

Sugerencias:

o Hacer seguimiento al tema con los cooperantes y organizaciones contrapartes o Hacer un taller de 2.5 o 3 días o Hacer una actividad social que nos permite conocernos en otro contexto o Mejorar la accesibilidad de la información con parlantes y texto grande

Recomendaciones o Compromiso por parte de los cooperantes para dar seguimiento a la redacción y

implementación de un código de ética en sus organizaciones contrapartes o Compromiso por parte de IS en apoyar y dar seguimiento al tema o IS modificará su borrador Política de Protección de Niñez basado en las sugerencias de los

participantes y consejos de expertos en el tema o IS buscará convenios con organizaciones expertos para llevar a cabo cualquier investigación y

proveer consejos o Para el próximo encuentro se buscara una agenda con menos temas y más tiempo para

profundizar cada uno y disfrutar tiempo libre con todos los participantes.

Próximos Pasos Abril- Junio Julio- Septiembre Octubre- Diciembre Enero- Marzo

Cooperante y representante de contraparte presentarán una orientación básica a su organización y apoyar la redacción y implementación de un código de ética (con el apoyo de otras organizaciones si quieren).

Elaboración del borrador de código de ética (con el apoyo de otras organizaciones si quieren). IS dará seguimiento en las reuniones de evaluación cada 6 meses.

Se buscará aprobación del código de ética con la gerencia y directorio de cada organización contraparte. IS dará seguimiento en las reuniones de evaluación cada 6 meses.

Todo el personal existente y nuevo firmará y aplicará el código de conducta en su trabajo. IS dará seguimiento en las reuniones de evaluación cada 6 meses.

Recurso útil: Maleta de Herramientas para Elaborar y Implementar una Política de Protección de la Niñez http://www.childhope.org.uk/toolkit.php

Page 7: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

5 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

ANEXOS

Programa PROGRAMA

Encuentro Sobre Políticas De Protección De Niñez Servicio Internacional Británico

19-20 De Marzo, 2009 Jueves 19 Marzo

Hora Tema Tiempo

9:00- 9:15 Bienvenida Zoe Hopkins- Servicio Internacional Británico

15 minutos

9:15- 9:30 Dinámica de presentación 15 minutos

9:30- 10:30

Presentaciones de cooperantes de IS Bolivia que trabajan con niñez: Ana Vacas- Maya Paya Kimsa Francesca Sobrara- Aynisuyu Eric Nadeau- Circo Infantil Vincent Stevaux- AVE Audiovisuales Educativos Adele Pander- Alicia Luc Mattheij- Municipio de Arampampa

10 minutos cada uno (60 minutos)

10:30- 10:45 Te

10:45- 11:30 Panorama internacional de protección de niñez Ana Bazan & Tommy Salgueiro - Defensa de Niños Internacional

45 minutos

11:30- 11:40 Preguntas 10 minutos

11:40- 11:45 Dinámica 5 minutos

11:45- 12:15 Sistemas nacionales de protección de niñez Freddy Huaraz- ViceMinisterio de Genero y Asuntos Generacionales 30 minutos

12:15- 12:25 Preguntas 10 minutos

12:30- 2:30 Almuerzo

2:30- 3:30 Comunicación verbal y no-verbal para construir relaciones fuertes con jóvenes Ana Vacas, Cooperante IS, Maya Paya Kimsa

60 minutos

3:30- 3:45 Dinámica 5 minutos

3:45- 4:45 Códigos de ética Susana Aillon- Jisk’a Pankarita, Fundación La Paz 60 minutos

4:45- 5:00 Te

5:00 - 6:30 Como se puede reconocer casos de abuso y que hacer Estudios de caso (trabajo de grupo) 1.5 horas

6:30- 7:15 Interculturalidad con jóvenes Eric Nadeau- Cooperante IS, Circo infantil

45 minutos

7:15- 7:30 Dinámica de evaluación 15 minutos

8:00 Cena

Page 8: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

6 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Viernes 20 de Marzo Hora Tema Tiempo

8:00- 8:30 Desayuno

8:30- 9:30 Seguimiento asuntos internos (cooperantes) 60 minutos

9:30- 10:15 Competencia intercolegial sobre derechos humanos Francesca Sobrara- Cooperante IS, Aynisuyu 45 minutos

10:15- 10:30 Te

10:30- 11:00

Implementación de las políticas de protección institucional de niñez Victor Menchaca & Marcos Gonzales- CESATCH Eric Nadeau & Martha Arusca - Circo Infantil Aidee Maldonado- K’anchay

(10 minutos cada uno) 30 minutos

11:00- 11:10 Preguntas 10 minutos

11:10- 11:20 Dinámica 10 minutos

11:20- 11:50 Derechos de los niños trabajadores Vincente Stevaux- Cooperante IS, AVE

30 minutos

12:00- 2:00 Almuerzo

2:00- 3:15 Presentación del borrador de la política institucional de protección de IS Bolivia Mejorar el borrador (trabajo de grupo) Plenaria para aprobar el borrador

1.25 horas

3:15- 3:30 Dinámica 15 horas

3:30- 5:30 Elaborar borradores de políticas institucionales de protección de niñez y planes de implementación (trabajo de grupo) 2 horas

5:30-5:45 Te

5:45- 6:45 Presentar borradores 60 minutos

6:45- 7:15 Acta de firmas del código de conducta de IS Bolivia 30 minutos

7:15- 7:30 Evaluación del encuentro 15 minutos

7:30- 7:50 Clausura y certificados 20 minutos

8:00 Cena

Sábado 21 de Marzo

9:30 Partida para La Paz

Page 9: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

7 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Nomina de Participantes No Nombre Institucion correo electronico Telefono

1 Ana Vacas Maya Paya Kimsa [email protected] 70561361 2 Janneth Perez Molina Maya Paya Kimsa [email protected] 70193015 /

2826469 3 Gill Waite Ayninakuna [email protected] 78441090 4 Adela Cuellar Ayninakuna [email protected] 72648253 5 Nelly Galeano SNAP [email protected] 70134183 6 Wilson Vásquez SNAP [email protected] 73016722 7 Eric Nadeau Circo Infantil [email protected] 70320024 8 Martha Arusca Circo Infantil [email protected] 71154405 /

79318506 9 Luc Matthei Municipio de

Arampampa [email protected] 71700649

10 Adele Pander Alicia [email protected] 73086889 11 Yovana Nina Sossa Alicia [email protected] 70174543 12 Francesca sorbara Aynisuyu [email protected] 76942976

13 Josefina Marquez Aynisuyu [email protected] 4560361 / 4229885

14 Nestor Pardo Aywiña [email protected] 2485547 / 79601745

15 Harlings Herbas Aywiña [email protected] 73024988 16 Mirtha Coronado IBC Sucre [email protected] 79601746 17 Juan Antonio Loayza IBC Sucre [email protected] 73402733 18 Delphine Ribeyre Agruco [email protected] 72253013 19 Vincent Stevaux AVE [email protected] 4716085 /

79368242 20 Marco Gonzales C.E.S.A.T.C.H [email protected] 72867691 21 Victor Menchaca C.E.S.A.T.C.H [email protected] 6442685 22 Judith Camargo MLAL [email protected] 2310257 23 Aidee Maldonado K'anchay [email protected] 4588623 24 Ana Bazan DNI La Paz [email protected] 70180309 /

2440261 25 Tommy Salgueiro DNI El Alto [email protected] 71980019 /

2845170 26 Juan de Rios Tama Fundación La Paz 2284362 27 Zoe Hopkins

Feliza Ali April Pojman

Servicio Internacional Británico

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

2 2420430

Page 10: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

8 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Resultados Completos de las Evaluaciones Lecciones Aprendidas (cosas para aplicar)

• La necesidad de que una institución tiene para elaborar un código de conducta para asumir responsabilidades y preservar la integralidad de los niños/niñas

• Redacción del código de conducta (mas que todo la importancia de aplicar el código • Mejorar el aspecto ético profesional con relaciona los niños y adolescentes • Tener conocimiento sobre la normativa legal de protección a la niñez y adolescencia • Socializar la prevención sobre los temas de abuso y maltrato a los NNA • Es necesario trabajar más en la difusión de los derechos de los niños, las niñas y los/las adolescentes, y

contribuir a su visibilización social, pero sobre todo implementar mecanismos para verificar que se cumplan.

• El trabajo de prevención de abuso con niños • Involucramos en la defensa y protección de los niños adolescentes. • Adecuar la temática aprendida hacia el sector implementando la accesibilidad. • Utilizar todo el material que IS nos está dando y adecuado a la institución en la que trabajamos. • Pienso que hubo muy buena información en el taller, aunque a veces se fue muy pesado y difícil de

absorberlo todo. • Pienso que aprendí más en la charla de NATS y me dí cuenta de la complejidad de detectar abuso

infantil en un sistema que es muy frágil en relación a la protección. • Diferentes formas de ver los Derechos Humanos de la niñez (visión IT y visión reaccionaria) • Sobre el trabajo infantil • Reflexionar sobre las 2 visiones del trabajo infantil • Escuchar y creer en los niños(as) adolescentes. • Comunicarse con los niños utilizando las historias de casos • Colocarnos en el lugar de los niños(as), adolescentes y entenderlos no juzgarlos • Ser como los adolescentes para comprender los afiliados de APRECIA • Presentaciones de Anna Vacas/Vicente • Contactos para financiadores para competencia por Vicente (informal) • Contacto informal (fuera del taller) con Vicente • De los otros cooperantes la forma como abordan sus trabajos • Conocer experiencias nuevas y creativas • Sobre las otras organizaciones • Maletines de prevención de la Fundación La Paz • Conseguir un maletín de prevención • Dinámicas creativas • Riesgos de los internados

Aspectos Positivos

• Aplicase los códigos éticos en el trabajo con las poblaciones como también los colegas, voluntarios, etc. y el trabajo con maestros

• Aprender a solucionar algunos dilemas de la institución, brindar buen trato a los niños • Haber obtenido nuevos conocimientos de la niñez con relación al abuso y problemas psicológicos • Se hablo de un tema que hace mucha falta aun por discutir e incidir en políticas que favorecen a los

niños, niñas y adolescentes • Códigos de ética • Felicitaciones en general por el grandioso trabajo • Para mi fue un taller interesante sobre todo de mucha utilidad • Respecto al taller super interesante, con muchas temáticas importantes • Todo realmente fue muy interesante • Temática general

Page 11: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

9 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

• Me puede servir todo • Todos los temas expuestos • Buena selección de invitados y temas • Material de trabajo • Después de la clausura queda el compromiso de seguir trabajando • Las instituciones compartieron experiencias que podemos contextualizar y aplicar en nuestras

instituciones. • Reflexionar sobre experiencias obtenidas en el trabajo • Muy interesante y útil la información de las instituciones externas como también conocer el trabajo de

los y las otras cooperantes y sus contrapartes • Los maletines de la Fundación La Paz (pero presentación demasiado saturada) • Temática de interés para todos los participantes y contrapartes • Todos los participantes estuvieron alegres y con muchas ganas de participar • Es bueno poder compartir experiencias con varias organizaciones y unir fuerza. • Experiencias de otras instituciones • Bueno que vengan las contrapartes que todavía no tienen cooperante. • Presentaciones de las instituciones y co-partes pero no siempre había relación al tema principal del taller • Participación cooperantes e instituciones • Descripción del trabajo de otros cooperantes • Contactos y intercambios con cooperantes • Las presentaciones del trabajo de los cooperantes • Compartir y conocer los demás cooperantes • Que nos escucharan a los cooperantes en nuestras necesidades • Presentación de los cooperantes pero se necesitaba mas tiempo • También me gustó mucho la experiencia de Aynisuyu con las actividades de competencia intercolegial. • Competencias intercolegiales • Interesantes experiencias prácticas como manual de Ana y competencia intercolegial • Presentación Ana Vacas: comunicación con jóvenes • Trato adolescentes (comunicación) • Presentación Vicente Stevaux: DDHH NATS • Derechos de los niños trabajadores • Recordar muchas anécdotas en la participación de niños • Trabajo en grupo • Trabajo creativo final • Dinámica y organización taller • Buena organización • El lugar muy bonito • Ambiente del taller • Lugar • El lugar de retiro • Lugar y servicio • El sitio • El lugar y el arco iris • Un lugar muy lindo y tranquilo, rodeado de naturaleza • Con respecto al lugar, precioso, tranquilo nos permitió alejarnos del bullicio de la ciudad y reflexionar

sobre temas tratados. • Guía laboral constitucional que podemos aplicar en Sucre • Es la primera vez que participo en uno de estos eventos y vine con expectativas buenas pero realmente y

con toda sinceridad me pareció fabuloso y porque pude valorizarme mas como persona y pude también contribuir en todos los programas que tengan y personalmente realizar el trabajo hormiga que es

Page 12: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

10 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

concientizar a todos les personas que está en el transcurso de mi vida, sobre el quererse a uno mismo, por eso es muy importante y cuando uno se quiere pasa todas la barreras. Nuevamente muchas gracias por está iluminación de protección sobre nuestros niños. Nunca claudiquen esa lucha por el bien de los niños.

Cosas para mejorar

• Poco tiempo para tratar los temas con mayor profundidad • Faltaba tiempo para los temas- charlas • Faltaba tiempo para profundizar los temas • De repente un programa menos cargado • Menos temas y más a detalle. • Jornada muy extensa • Tener un tema del taller mas concreto y menos general que sirve al cooperante y su co-parte • Cuidado de los horarios, para que escuchemos las explicaciones e intervenciones de todas las entidades

externas • Dar pautas claras para cada exposición con el fin de que sea más pertinente • DNI- demasiadas cosas, demasiado rápido • Panorama internacional de protección a la niñez • Tener más apoyo técnico de personas/instituciones especializadas en los temas:

o Derechos o Abuso o Códigos

• Trabajar sobre borradores código de conducta/procedimientos disciplinarios (confuso) • No hay acceso a la comunicación telefónica o Internet. • El lugar muy lindo pero me sentí atrapado sin un teléfono y pocos servicios. • Falta de comunicación externa • Infraestructura del lugar muy reducida • Lugar bueno pero los baños/servicio NO! • La ducha de la cabaña – terrible • Baños y duchas • Dificultades en cuanto a duchas • Venir a un sitio, solo para dormir, este trabajo se puede hacer en La Paz pues todo el día, estuvimos en el

salón de conferencias tomando en cuenta la situación económica • No haber podido escuchar a varios de los exponentes • No tener accesibilidad a la información con macro tipos.

Sugerencias

• Que se continúe con las capacitaciones sobre la protección a niños, niñas y adolescentes, para que se profundicen los mismos

• Realizar un seguimiento a las instituciones que trabajan con la niñez y adolescencia • Si se invierte dinero para estar en un sitio debe programarse por lo menos medio día para una actividad,

como caminata todos o algo que nos permita disfrutar del sitio, y compartir algo diferente con los compañeros

• Hacer un taller de 3 días e incluir una actividad que no tiene nada que ver con el trabajo pero permite conocernos en otro ámbito

• Escoger menos temas pero profundizar lo más posible • Muchos temas, no siempre es claro el hilo conductor • Preveer menos cosas, temas • Menos temas y más detalle • Pienso que talvez tratamos de encajar mucho en el programa, en el futuro talvez se debe exagerar el

tiempo dado

Page 13: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

11 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

• Que el próximo encuentro hayan mas instituciones o profesional que sean expertos en el tema pero que se queden todo el encuentro y acompañen el proceso.

• Invitar a la Defensoría de la Niñez en el aspecto jurídico • Sugerir las instituciones que no trabajan con niñez, implementar un departamento que trabaje la temática

de niñez. • Ver la posibilidad de mesas de trabajo por temática. • Que algunos temas estén presentados por alguien de la contrapartes en vez de estar representado por el

cooperante. • Seria bueno que en el próximo encuentras todas las organizaciones ya no presenten su organización sino

que traigan videos con la población que intervienen. • Que la parte solo cooperante sea al final o el día sábado sino se tiene mucho tiempo. • Mas tiempo para discutir los temas que involucran a los cooperantes • Pienso que las personas que viven en La Paz deberían tener la oportunidad de irse a casa después de

finalizar la noche del viernes • Ser puntuales en cuanto a horarios • Traer parlantes • Implementar un amplificador de sonido • Implementar macro tipos para poder leer, es decir imprimir textos con letras grandes Nº 36 • Escoger un lugar con baños y espacios adecuados (para Feliza también)

Page 14: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

12 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Borrador del Código de Conducta de IS Bolivia

Código de Conducta

Todo el personal de IS Bolivia, personal local boliviano, cooperantes, consultores, y organizaciones contrapartes deben firmar y acatar este Código de Conducta en el momento de firmar el contrato de prestación de servicios. Su conformidad con el código de conducta será una condición para continuar sus funciones o relación con IS Bolivia. Según la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la ley boliviana y la práctica general de otras ONGs nacionales e internacionales que trabajan en Bolivia, el personal NUNCA debe: · Agredir físicamente a un niño. · Disciplinar a los niños de forma que les cause daño físico, psicológico o moral. · Hacer que los niños participen en actividades que ponen en riesgo su salud o su vida. · Desarrollar una relación abusiva o de explotación con los niños. · Seducir o establecer una relación sexual con los niños. · Ofrecer dinero o servicios (especialmente aquellos proporcionados por IS Bolivia) a cambio de sexo. · Hacer ademanes o comportarse físicamente de una manera sexualmente provocativa o intimidante. · Manipular material pornográfico u otro material sexual en la presencia de un niño. · Tocar a un niño de manera inapropiada, o hacerlos mirar o tocar a otros en una manera en la que se sienta incomodo o avergonzado. · Invitar o permitir que los niños pasen la noche en su casa sin supervisión. · Invitar o permitir que un niño duerma en la misma habitación o cama con un adulto con el que esta trabajando. · Mirar a los niños cuando están en privacidad. · Hacer por los niños cosas personales, las cuales ellos son capaces de hacer por su propia cuenta. · Pasar mucho tiempo con un niño en especial a solas. · Ser indiferente ante una conducta ilegal, peligrosa o abusiva en contra de los niños. · Usar lenguaje o comentarios que estigmaticen a un niño o sean inapropiados, intimidantes, ofensivos o abusivos. · Usar documentos, audio, fotografías o videos para hacer sentir a un niño incómodo o indigno. · Abusar a niños emocionalmente humillándolos, menospreciándolos o degradándolos. · Manipular psicológicamente a los niños o usar presión en su contra, chantaje o influenciar su comportamiento con otras personas. · Amenazar a los niños. · Discriminar a ciertos niños o usar un tratamiento preferencial hacia otros. Especialmente con juicios basados en la raza, cultura, edad, sexo, discapacidad, religión, orientación sexual, origen social o visión política.

Page 15: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

13 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

El personal SIEMPRE debe: · Priorizar la protección de los derechos del niño. · Tratar a todos los niños con igualdad y respecto. · Crear ambientes que inspiren confianza y proporcionen seguridad. · Minimizar las condiciones que coloquen a los niños en riesgo de abuso o maltrato. · Asegurar que los padres y los niños conozcan de nuevas actividades y procedimientos antes de su implementación. · Tratar de permanecer visible frente a otras personas cuando se trabaja con niños. · Respetar los límites que los niños establecen para su espacio personal y nivel de afección en el que se sienten cómodos. · Escuchar respetuosamente las opiniones e inquietudes de los niños. · Hablar con los niños sobre sus derechos, qué es aceptable y qué no es aceptable y qué hacer si tienen un problema. · Promover discusiones abiertas sobre los problemas y las situaciones alarmantes en que se puede encontrar el niño. · Apoyar los procesos de denuncias sobre maltrato y los programas de ayuda a los niños que han sido maltratados. · Denunciar todos los supuestos y casos confirmados de maltrato, incluyendo aquellos que se han cometido los miembros de IS Bolivia y sus contrapartes. Nota: De acuerdo a la ley boliviana, es obligatorio que cualquier persona que perciba un caso de maltrato, denuncie esta situación a las autoridades competentes, generalmente a la Defensoría de la Niñez más cercana. La protección personal o profesional no puede ser usada como incumplimiento en denunciar este hecho. ____________________ ____________________ Firma Fecha

Page 16: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

14 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Borrador del Procedimiento Disciplinario de IS Bolivia

Procedimientos disciplinarios y procesos de investigación

Política de protección de niñez - Servicio Internacional Británico Los procedimientos disciplinarios y los procesos de investigación para casos que involucren al personal y/o a los cooperantes de IS Bolivia. IS Bolivia intenta minimizar el uso de un procedimiento disciplinario a través de la concientización y las actividades de prevención. Ninguna medida disciplinaria será aplicada, antes de que se haya llevado a cabo una investigación amplia y el acusado tenga la oportunidad de establecer su versión en el caso en cada fase del proceso. El Director de IS Bolivia debe ser el primero en resolver las denuncias de abuso o abuso de poder si la persona involucrada es un miembro de su personal. En caso de que un miembro del personal o un cooperante de IS estén involucrados, el director de IS Bolivia en consulta con el coordinador del programa de niñez de IS Bolivia buscarán la solución. En todos los casos, las siguientes pautas deberán aplicarse:

o asegurar la confidencialidad del caso, especialmente para proteger la identidad del niño o entrevistar al niño en un ambiente seguro, amigable con personas experimentadas en casos de

este tipo (se necesitará consultar a psicólogos para este tipo de casos) o guardar registros del incidente usando formatos provistos por IS Bolivia * no permitir al

presunto autor del delito y a la víctima estar solos durante el período de denuncia y respuesta o proporcionar conserjería y/o servicios legales a la presunta víctima y a su familia o aplicar medidas de disciplina claras en caso de un incumplimiento del Código de Conducta de

IS Bolivia, a parte de iniciar cualquier proceso juicio penal o denunciar el caso a la Defensoría de la Niñez.

El tiempo para las denuncias de estos casos variará de acuerdo a las condiciones de cada caso pero IS hará el esfuerzo para cumplir. En caso de que la oficina de IS Bolivia esté involucrada en un proceso de investigación por más de 5 meses, las personas involucradas en el caso pueden contactar al Director Internacional de Programa en York para realizar una queja.

o En los dos primeros días de la denuncia: una vez que IS Bolivia haya recibido el formulario de referencia y esté al tanto de las acusaciones, el coordinador del programa de niñez abrirá un expediente del caso y guardará registro de todos los pasos seguidos.

o En los dos primeros días de la denuncia: IS Bolivia acusará el recibo de la denuncia y dispondrá un tiempo para reunirse con las partes para desarrollar un plan de acción. En una semana: El caso será informado a la Defensoría de la Niñez y a la oficina de IS en York.

o En dos semanas y en cada etapa, el acusado será informado de la naturaleza de la denuncia en su contra, y tendrá la oportunidad de ser escuchado. Tiene el derecho a estar acompañado de un abogado, colega, amigo o un familiar durante la reunión. Toda persona que este sujeta a un proceso disciplinario tiene derecho a ser informada con por lo menos 5 días de anticipación antes de la realización de la reunión.

o Durante los siguientes 3 meses: el Coordinador de Niñez de la Oficina de IS con los expertos en el área investigarán las acusaciones y se reunirán con los testigos potenciales, la presunta víctima, el presunto acusado del delito y otras personas involucrados en el caso. Los niños involucrados en el caso tienen derecho a estar acompañados de un adulto de confianza en todas las etapas de la

Page 17: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

15 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

investigación. La víctima y sus padres o tutores serán informados del progreso del proceso disciplinario.

o Al final del proceso de investigación: el acusado será notificado por escrito, este firmará una copia de la denuncia del proceso disciplinario y recibirá una explicación de los pasos que se siguieron con una aclaración del proceso de apelación. Tendrá el derecho a formular una apelación por escrito dirigido el Director de IS Bolivia o el Director del Programa Internacional de York, en cinco días laborales de haber recibido el informe con los resultados. La apelación será considerada y la notificación de los resultados será entregada al acusado por escrito en 20 días laborales.

Las acciones y medidas disciplinarias que se llevarán a cabo en el caso de un incidente de protección a un niño, se decidirán según el caso, dependiendo del contexto, la gravedad del hecho, la edad de la víctima y cualquier incidente previo. La siguiente lista no exhaustiva de medidas se tomará durante un incidente de protección sin excluir un proceso legal que podrá ser llevado a cabo. Las medidas disciplinarias serán progresivas. Se le hará una advertencia verbal formal en caso de:

o golpear a un niño con la mano sin dejar heridas o humillar o discriminar a un niño o tomar fotografías de un niño sin su consentimiento.

Si estos actos se repiten o si la situación se agrava se hará una advertencia formal por escrito. Se le hará una advertencia escrito formal en caso de:

o golpear a un niño dejándole heridas físicas o patear o golpear a un niño con cualquier implemento como un palo o un cinturón) o dejar sin supervisión a un niño en la noche o emplear a un niño para trabajar de tal forma que interrumpa sus estudios o consumir alcohol o drogas en la presencia de un niño. o no denunciar un incidente de protección a un menor a la oficina contraparte, a IS Bolivia, o a la

Defensoría de la Niñez. Si estos actos se repitieren o si la situación se agrava se rescindirá el contrato laboral. Se le hará una rescisión del contrato laboral en caso de:

o abuso físico a un niño causándole heridas, problemas emocionales o de salud o emplear a un niño para trabajar dañando su desarrollo físico o emocional o mantener cualquier comportamiento ilegal con niños, incluyendo el proveerles de alcohol y/o

drogas. o tener una relación sexual con un niño menor de 18 años con o sin su consentimiento o tomar fotografías de naturaleza sexual de un niño. o compartir documentos, imágenes, audio, videos, u otros materiales pornográficos que expongan

a los niños en el Internet u en otros medios. Se motivará a las contrapartes de IS Bolivia a crear su propio código de conducta así como sus procedimientos disciplinarios o bien pueden escoger adoptar el procedimiento de IS Bolivia. Sin embargo si IS Bolivia ve que existe una falta en la implementación de las políticas de protección y una serie de infracciones de ética como evidencia a la insuficiente respuesta a asuntos de protección a la niñez de parte de una organización contraparte que ha firmado el código de conducta de IS Bolivia, puede decidir intervenir. En este caso, IS Bolivia emitirá una advertencia por escrito al director de la organización contraparte y si la situación no mejora, puede proponer la implementación de una política de protección a la niñez. Si lo problemas persisten, IS Bolivia disolverá la relación de contraparte.

Page 18: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

16 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Ejemplar de Código de Ética de Fundación La Paz

Código de Conducta

Por la Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Contra el Abuso Sexual

La sociedad, progenitores y educadores deben asegurar el desarrollo integral de los niños, las niñas y adolescentes; proporcionar y proteger sus derechos y orientar el cumplimiento de sus deberes. Principios

Reconocemos a los niños/as y adolescentes como: o Personas en desarrollo, con necesidades, capacidades y desde su propia particularidad que

merece respeto o Sujetos sociales y de derechos o Actores protagónicos en la construcción de su vida y en la sociedad.

Valores La relación que los/las adultos/as creamos con los niños, las niñas y adolescentes se basa en:

o La ternura, creando relaciones de afecto y equidad o La responsabilidad hacia el cumplimiento de sus derechos o La aceptación incondicional, tal como son.

El personal institucional, voluntario y/o temporal, cuando trabaja con niños, niñas y adolescentes se compromete a:

o Orientar procesos de denuncia y/o atención a situación de maltrato y abuso sexual o Denunciar el maltrato y abuso sexual dentro y fuera de la institución o Mantener la confidencialidad, salvo en casos que pongan en riesgo su integridad, informándoles

sobre la importancia de intervenir en esa situación. o Realizar actividades en ambientes laborales y comunales, nunca en domicilios particulares. o Compartir con los niños, niñas y adolescentes la evaluación administrativa y pedagógica. o Respetar los límites de acercamiento físico y afectivo que los niños, niñas y adolescentes

establecen con los adultos.

o No seducirlas/os ni establecer relaciones de pareja. o No observarlas/os ni tocar o fotografiar su cuerpo en situaciones de privacidad o No obligar a que miren o toquen el cuerpo del adulto u otra persona o No exigir disciplina mediante golpes, amenazas, manipulación u otras formas que dañen su

integridad física, psicológica y social. o No manejar ni mostrar material pornográfico.

Yo_____________________de________________________me comprometo voluntariamente a cumplir y respetar los principios, valores y cláusulas del Código de Conducta. ___________________________ ___________________________ Firma Fecha

Page 19: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

17 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

Ejemplar de Código de Conducta de Tierra de Hombres

“CÓDIGO DE CONDUCTA" De las organizaciones que tienen responsabilidad de niños en el extranjero

INTRODUCCIÓN Las organizaciones que tienen a su cargo la responsabilidad y el seguimiento de niños se comprometen, además de sus textos fundamentales ("Carta", "plan Estratégico", etc.), a difundir este "Código de Conducta", con miras a contribuir a la prevención y gestión de riesgos que pudiesen perjudicar la dignidad e integridad física (malos tratos, agresiones sexuales) sobre niños bajo su responsabilidad institucional, código destinado a todas las partes interesadas dentro de la organización, sea cual sea su estatuto (asalariados, voluntarios, asociaciones con que colabora, asesores, etc.), y sus facultades (jurídicas, operacionales, financieras o psicológicas). Esta exigencia y vigilancia son componentes esenciales de los objetivos, estrategia de acción y desarrollo, gestión, supervisón y evaluación de programas, política de contratación y formación así como, comunicación institucional de aquellas organizaciones, frente al público, los medios de comunicación, los benefactores individuales e institucionales. PRINCIPIOS GENERALES - La organización se compromete: Con respecto al Niño (según su edad y grado de madurez):

o a considerarlo como actor de su propio desarrollo, según sus capacidades de discernimiento, brindándole la información necesaria a la protección de su integridad, en toda circunstancia, de manera y con lenguaje adaptados a su comprensión.

o a darle la posibilidad de ser tomado en serio y oído en las circunstancias o decisiones que le conciernen y habida cuenta de las necesidades por él expresadas.

o en caso de daño probado contra su integridad física o psicológica, la organización se da los medios de informar al niño, de tranquilizarlo, llegado el caso, intentar quitarle el sentimiento de culpa y acudir inmediatamente a un tratamiento médico y psicológico.

Con respecto a los Candidatos

o a verificar entre los candidatos retenidos, todos los antecedentes profesionales y penales, así como, durante las entrevistas de contratación (incluyendo con un(a) psicólogo(a)) el grado y la naturaleza de motivación de los candidatos a trabajar con niños;

o a verificar con los empleadores precedentes los eventuales problemas ocurridos en el desempeño de sus funciones ejercidas con niños, en violación de las reglas elementales de protección de su integridad, con relación al "Código de Conducta ";

o a no sobrepasar, bajo ningún pretexto (urgencia o relaciones personales, etc.), ninguna etapa del procedimiento de contratación preestablecido.

o a informar a los candidatos: - del cuidado y exigencias particulares de la organización relativas al comportamiento individual frente a los niños (sea bajo la responsabilidad de la institución, sea de niños externos a los programas);

o que toda información que llegase, con posterioridad a la firma del contrato, sobre presuntas sospechas o sentencias, en contradicción con las respuestas dadas (u omisión de datos) durante las entrevistas previas al contrato, pueden constituir motivo de rescisión del mismo.

o de las medidas administrativas, protectoras o disciplinarias susceptibles de ser tomadas por la organización en caso de fundada sospecha de comportamiento incompatible con la ética y respeto de la integridad del niño;

Page 20: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

18 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

o de las leyes en vigor y acciones judiciales susceptibles de ser tomadas por la organización en caso de hechos probados, de evidencias o testimonios concordantes y de la determinación de la organización de llevar el proceso hasta que se dicte la sentencia;

o de que, sobre la base de hechos probados que hayan motivado rescisión del contrato, la organización informará a las autoridades de los países de destino, de origen y de residencia principal, y se reserva el derecho de informar, de manera confidencial y no pública, a las organizaciones signatarias de este "Código de Conducta " capaces de contratar a tal persona posteriormente: "el interés superior del niño" (cf. Convención sobre los Derechos del Niño), lo que significa que incluso antes de conocer el dictamen de la justicia en cuanto a la culpabilidad, ninguna institución debe correr el riesgo de que ocurra tal reincidencia en el seno de otras organizaciones. Las personas que trabajan bajo contrato deben firmar un documento en el que conste que han sido informadas de las arriba citadas medidas antes de firmar su contrato de trabajo y que aceptan la aplicación de las mismas por la organización, si ésta considera que las circunstancias lo exigen.

Con respecto al Personal Asalariado

o a integrar este "Código de Conducta " en todos los contratos, órdenes de misión, términos de referencia y mandatos temporales.

o a informar/formar sistemáticamente el conjunto del personal concernido (delegados, responsables de programas, asesores, etc.) sobre la formación educativa y la política de protección de los niños de la organización, en un plazo razonable después de la fecha de contratación, sea cual fuera el nivel de contacto directo (o no) con niños. Esta formación incluye la obligación de señalar toda sospecha fundada de maltrato a niños al superior, la organización dispone además de un procedimiento de protección de testigos.

Con respecto a los Voluntarios La organización evalúa la necesidad de aplicar todo o parte de las medidas antes mencionadas a toda persona voluntaria, incluso sin contrato escrito de colaboración, incluidos los miembros de instancias dirigentes de la organización, por la simple entrega sistemática de una copia del "Código de Conducta " o, según la naturaleza de sus tareas, bajo la forma de documento firmado que incluya la posible rescisión del contrato en caso de fundada sospecha de comportamiento incompatible con la ética de la organización, inclusive frente a niños ajenos a los programas de la organización. Con respecto a los Benefactores Toda persona que contribuya, a título individual o institucional, al presupuesto de una organización y que efectúe una visita de programas, está informada de los principios y reglamento relativos a la protección de los niños y debe considerarse, durante sus visitas, bajo la autoridad del responsable del programa encargado de la seguridad de dichos niños. Con respecto a las Asociaciones colaboradoras Todo Convenio de trabajo o de colaboración entre organizaciones que tienen responsabilidad de niños, debe estipular la vigilancia permanente y la verificación regular del respeto de las cláusulas de este "Código de Conducta " por la organización asociada, en el conjunto de su acción, incluida una cláusula de eventual rescisión del Convenio en caso de desacato al "Código de Conduct ". Con respecto a los Coordinadores de Programas Durantes las visitas o evaluaciones en el terreno, los coordinadores deben ejecutar su misión con autonomía psicológica y material suficiente en relación con los responsables del programa sobre el

Page 21: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

19 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

terreno, y darse los medios de contactos individuales con los niños, miembros del personal, así como con las autoridades y socios externos. VIGILANCIA PARTICULAR La organización se compromete a mantenerse particularmente vigilante y rigurosa en su funcionamiento interno (en la sede como en sus programas, y en los de sus asociados) frente a los riesgos inherentes a los siguientes síntomas: En el comportamiento de los niños:

o cambios en el comportamiento, inhabitual e imprevisible, de uno o varios niños; o índices de favoritismo injustificado sobre uno o varios niños; o grado de respeto de la intimidad de los niños en los programas; o correspondencia privada con el extranjero (visitante, padrino, etc.)

En la evaluación del personal:

o límites imprecisos entre lugares, tiempo de trabajo y de descanso del personal (acogida improvisada de niños en el domicilio, etc.);

o facilidades no justificadas acordadas a ciertos niños de los programas (propina, promoción inexplicable en el resultado escolar, padrinazgo de niños por un miembro del personal sobre sus ingresos personales, etc.);

o laxismo en la aplicación del reglamento interno, en particular la responsabilidad y control de niños en sus horas libres o fuera de actividades previstas por los programas;

o expresión física y/o verbal de apego afectivo privilegiado de uno o varios miembros del personal por uno o varios niños;

o facilidades materiales de desplazamiento al exterior, en el país o al extranjero, acompañado por un miembro del personal, incluso por motivos vinculados con las actividades oficiales del programa.

De manera general, la organización se da los medios de asegurar una supervisión del personal en su relación con los niños. En la evaluación del funcionamiento del programa y de su entorno:

o presencia ocasional, pero regular, de personas extrañas al programa; o insuficiencia de formación del personal en prevención, identificación y tratamiento de atentado

a la integridad física o psicológica de niños; o relaciones de proximidad y grado de colaboración que puedan conducir a una colaboración del

programa con las autoridades y notables locales (autoridades públicas, proveedores, etc.); o gastos individualizados para uno o varios niños según criterios imprecisos o subjetivos; o ritmo y contenido de los desplazamientos de niños para actividades en colaboración con otras

asociaciones locales; o capacidad financiera desmesurada del programa en el seno de una población aislada y

vulnerable, sin contra poderes ni controles creíbles capaces de dar el toque de alarma. En caso de evidencia de agresión sexual contra un niño por un miembro del personal, la organización se da los medios de impedir con efecto inmediato todo contacto con niños de la persona sospechosa. La hipótesis será sistemáticamente considerada como si hubiese otros niños perjudicados, así como cómplices en el personal, en los ambientes exteriores y allegados al programa, sea a título de relaciones profesionales, sea al de relaciones personales del abusador. PROCEDIMIENTOS JUDICIALES En los países donde interviene, la organización se da los medios de conocer las leyes relativas a la protección de la infancia (calificación de crímenes, procedimientos, convenios de extradición y otros

Page 22: Memoria Del Encuentro “Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética"

20 Memoria del Encuentro: Políticas Institucionales de Protección de Niñez y Códigos de Ética

convenios internacionales) y disponer de asesores jurídicos en el país de origen de la sede como en el país de acción, capacitados para participar a una "célula de crisis ". Cuando una encuesta interna revela testimonios, evidencias, pruebas y eventualmente confesión las autoridades locales deben ser informadas y entablar la correspondiente acción en el más breve plazo, que la ley nacional lo obligue o no, lo que contribuye a reducir el riesgo de reincidencia y de deterioro de pruebas. Si la ley del país sede de la organización permite incoar actuaciones en su territorio "toda persona extranjera, sea cual sea el lugar o el crimen cometido, el domicilio o la nacionalidad del autor o de la víctima ", la organización encarga a su asesor jurídico que abra acción en aquel país (donde se sitúa el fuero jurídico del contrato), paralelamente al procedimiento iniciado en el país donde fue cometido el crimen. Simultáneamente, se informa a las autoridades del país de origen del emigrante sobre los motivos y procedimientos iniciados en su contra. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Las organizaciones que puedan correr el riesgo de pedofilia en sus programas intercambian experiencia, procedimientos, y métodos de contratación, de supervisión y de evaluación de programas. Constituyen o contribuyen a sensibilizar si ya existen, la coordinación de las ONG en los países donde actúan, para difundir los principios, normas y criterios de protección de los niños, para así disminuir el riesgo de contratación local de personas sospechosas y/o sentenciadas. En caso de evidencia de crimen cometido por uno de sus miembros, la organización se compromete a respetar simultáneamente dos exigencias:

o de una parte la transparencia ante su público, las autoridades y sus principales proveedores de fondos;

o de otra parte la absoluta necesidad de someter toda comunicación institucional al interés superior de los niños víctimas y al de procedimiento judicial (secreto de la instrucción, necesidad de proteger a los testigos, riesgo de desaparición de pruebas materiales).

Toda comunicación institucional debe ser previamente aprobada por un asesor jurídico. La comunicación debe ser transparente y conforme a los hechos (para evitar rumores y falsas informaciones), pero planificada y canalizada de preferencia a través de un único portavoz habilitado a responder a preguntas del exterior. En ningún caso, el portavoz debe divulgar nombres (y fotos) de niños y testigos, ni dar cualquier indicación que permita ubicarlos. De igual manera, para la o las personas sospechosas objeto de rescisión de contrato y denuncia por la institución, a fin de no infringir la presunción de inocencia. Todas las organizaciones que expresen su intención de adherir a este "Código de Conducta " están invitadas a verificar previamente su conformidad con las leyes nacionales de los países de su sede. Fundación Tierra de hombres Sector de los Derechos del Niño Encargado: Bernard Boston Correo electronico: [email protected]