23
1 MEMORIA 2016

MEMORIA 2016redobservadores.cl/wp-content/uploads/2018/02/Memoria-ROC-2016.pdfde aves envíe y ordene sus avistamientos, sin costo, en Internet. Estos datos quedan luego accesibles,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

MEMORIA2016

2

CONTENIDO

ATLASDELASAVESNIDIFICANTESDECHILE...................................................................3

EBIRD-CHILE..................................................................................................................4

LACHIRICOCA.................................................................................................................6

CENSOSNEOTROPICALESDEAVESACUÁTICAS(CNAA)...................................................7

CENSOCÓNDORANDINO...............................................................................................8

PROYECTOGOLONDRINASDELDESIERTO.....................................................................11

PROYECTOCHORLODECAMPO....................................................................................13

PROYECTOBATITÚ.......................................................................................................15

ELDÍADELAGAVIOTA..................................................................................................16

PROYECTOALIANZAFRANCESA....................................................................................18

SALIDASROC................................................................................................................20

REUNIONESROC...........................................................................................................22

PÁGINAWEBYGRUPOFACEBOOK...............................................................................23

3

ATLASDELASAVESNIDIFICANTESDECHILE

Entreseptiembrede2011yagostode2016, laROCliderólarecoleccióndeinformaciónpara el proyecto “Atlas de las Aves Nidificantes de Chile”. Este Atlas tendrá coberturanacional, y nos permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución, poblaciones yamenazasqueexperimentan las331especiesdeavesque se reproducenenChile. Estainformaciónesfundamentalparaidentificarlasáreasmásimportantesparacadaunadelasespecies,siendouninsumoparamejorarsugradodeprotección.

Una de las fortalezas del proyecto es que cualquier persona u organización podíaparticipar en la recolección de la información primaria, llegando a tenermás de 1.000personas colaborando en este periodo. Una presentación completa del Atlas estádisponibleenlapáginawebdelaROC.

En2016finalizamoslatemporadaderecoleccióndedatosparaelAtlasycomenzamoselproceso de la cartografía del mismo. Para esto, creamos la estructura de procesosnecesariosparalafabricacióndelosmapasydesarrollamosconunequipodecartografíagranpartedelosmapasparaelAtlas.Además,realizamosuna“Hackaton”enlacualmásde 20 voluntarios aprendieron a utilizar las herramientas para realizar mapas dedistribuciónpotencial,ynosayudaronarealizarpartedelosinsumosdelAtlas.Esteañotambiénsecontinuóconlabúsquedaactivadeautoresparalostextosdelatlas,loscualescomenzaronlaredaccióndelostextosdellibro.

Duranteelaño2016lacoordinaciónycartografíadelproyectoAtlasfueronparcialmentefinanciados por “Mina El Abra”. Esto permitió la dedicación necesaria durante ese añopara coordinar la realizaciónde losmapas,el análisisde losdatosy la redacciónde lostextos.

FernandoMedrano-CoordinadordelproyectoAtlasdelasAvesNidificantesdeChile

4

EBIRD-CHILE

El sistema eBird es una base de datos sobre aves, desarrollada por el Laboratorio deOrnitologíadeCornelldeEstadosUnidos.Estesistemapermitequecualquierobservadordeavesenvíeyordenesusavistamientos,sincosto,enInternet.Estosdatosquedanluegoaccesibles,demaneragratuita,acualquierornitólogoyconservacionista.Deestaforma,losdatosacumuladospormilesdeobservadorespuedenpermitirunmejorconocimientosobre las aves de Chile y así poder tomar buenas decisiones para su conservación. Porejemplo,elsistemaeBirdpermitióladesignacióndevariossitiosAICAs(ÁreasImportantesparalaconservacióndelasAves)enChile.Desdeelaño2009laROCeselsociooficialdeeBirdenChile.

Ennuestropaíssehadesarrolladounportalpropio:eBird-Chile.Esteportal,animadoporFernandoMedrano, permite la publicación de noticias propias del país. Los datos quelleganaeBird-Chileestán filtradosyvalidadosporungrupodeexpertos,compuestoen2016porRodrigoBarros,PabloCáceres,FernandoDíaz,ÁlvaroJaramillo,RicardoMatus,Heraldo Norambuena, Ronny Peredo, Víctor Raimilla, Manuel Rojas, Fabrice Schmitt,CharlyMoreno, Felipe deGroote, FernandoMedrano,MatiasGarrido, Sebastian Saiter,FreddyOlivaresyDanielMartínez.

Elaño2016estuvollenodenovedadesparaChile:

− SeorganizóelsegundoGlobalBigDayenmayo,dondeeneBirdChilesesubierondatosde233especiesen518listados,ypor88observadoresdeaves.¡Todoenunmismodía!

− Ennoviembredeesteañonuevamenteorganizamos-juntoaAvesArgentina,AvesUruguayyGuyraParaguay-el“GrandíadeObservacióndeAvesdelConoSur”conelfindereunir lamayorcantidadposiblededatosunmismodíaenlaprimaveraaustral. En Chile buscamos fomentar la participación de nuevos participantes eneBirdylaparticipaciónensectoresremotos.Estedíasesumaron57participantes,registrando241especiesparaelpaís,en199listados.

− Este año eBird mejoró sustancialmente su aplicación eBird Mobile, la cual esgratuitaparatabletsycelulares.EstaaplicaciónpermitesubirinformaciónaeBirdde forma sencilla y al instante, incluyendo códigos reproductivos dentro de loslistados.

Duranteel2016secolectaronmásde221.000datosporpartede824observadoresdeaves,conloqueeBird-Chilealmacenamásde1.037.000datosdisponiblesparaestudioscientíficos y conservacionistas en el país. Sólo para la colecta de los datos de 2016 se

5

puedeestimaruntrabajovoluntariocolectivode459.931horas(equivalenteamásde52añosdetrabajodeunornitólogo).Aesosesumanaproximadamenteunas500horasdelosvoluntariosparalacoordinacióndeeBirdChile(animacióndelportal,validacióndelosdatos,desarrollodelsistemaenrelaciónconelequipodelaCornellytalleres).eBirdChilepermiteatodos losobservadoresdeavesdeayudarparasuconservación, ¡¡¡solamentemirandopájaros…!!!Entonces,sinesperarmás:¡¡¡vayamosalterrenoaobservaraves…!!!

FernandoMedrano-CoordinadorproyectoeBird-Chile

6

LACHIRICOCA

Enagostode2016sepublicóelnúmero21deLaChiricoca.Estenúmerocontóconcincoartículos:

• ElChirihuedeRaimondi (Sicalis raimondii),unanuevaespecieparaChileRodrigoBarros,FernandoDíaz,FernandoMedranoyRonnyPeredo

• Parásitos: losorganismosrelegadosdenuestrabiodiversidadPabloOyarzún-Ruiz,EnzoBasso,JavierMedelyPamelaMuñoz-Alvarado

• Sobre la presencia de la Golondrina parda (Progne tapera) en Chile FernandoMedrano, Juan Aguirre, Charly Moreno, Ariel Silva, María Angélica Vukasovic yIleniaLazzoni

• Resumen de Avistamientos Enero – Diciembre 2015 Rodrigo Barros y la Red deObservadoresdeAves

• Diariosentomológicos.ParqueNacionalRíoClarillo:LatrepidacióndelahojarascaPatrichCerpaMuñoz

Apartirdeestenúmero, se incorporarondosnuevosmiembrosalequipoeditorial:ErikSandvig y Fernando Medrano. Además, destaca la incorporación de una secciónpermanentedenominada“Diariosentomológicos”,lacualserálideradaporPatrichCerpa.

El comité editorial está integrado por: Rodrigo Barros, Álvaro Jaramillo, RicardoMatus,RonnyPeredo,FabriceSchmitt,ErikSandvigyFernandoMedrano.

HeraldoNorambuena-Editor

7

CENSOSNEOTROPICALESDEAVESACUÁTICAS(CNAA)

El año 2016 se realizaron dos censos deavesacuáticas:elprimeroentreel5y20defebreroyelsegundoentreel8y23dejulio.Secensaronentotal71localidades,63enlajornadade febreroy57para la jornadadejulio. De igual forma, se contó con laparticipaciónde85censistas.

HemosmantenidolacolaboracióndeorganizacionesestatalesyfuncionariospublicosdeCONAFyelSAG,y laparticipacióndeorganizaciones localescomoAgrupaciónEcológicaPatagónica,CODEFFyHumedalHuentelauquén.

Agradecemos a todos los encargados regionales, encargados de sitios y censistasvoluntariosporsuexcelentetrabajoygrancompromisoconelCNAA.

HeraldoNorambuena–CoordinadorCNAA

8

CENSOCÓNDORANDINO

El Proyecto de Estudio Cóndor Andino se inicia en 2011, con el objetivo de realizar uncatastro de los lugares más importantes de presencia de cóndor a lo largo de Chile,específicamente:

• Sitios de nidificación, lugar seleccionado por una pareja de cóndor parareproducirse, el que consiste en una cueva en un paredón rocoso y posaderoscercanos.

• Posaderos(condoreras),lugaresutilizadosporlaespecieparadescansarodormir,reuniéndoseenpequeñosgruposograndescolonias.

• Lugareshabitualesdealimentación,dondeelcóndorsereúneentornoacarroñasdeanimalesmuertosovertederosdedesechosorgánicos.

Adicionalmente,unadelasprincipalesactividadesdelproyectoeslainvitaciónarealizardos censos simultáneos anuales en la mayor cantidad de sitios de observación decóndoresalolargodetodoChile,conelobjetivodeestimareltamañopoblacionalalargoplazoodetectartendenciaspoblacionaleseneltiempo.

Durante mayo 2015, la ROC participó del I Taller Regional para la Conservación delCóndor Andino en Lima, Perú. Este encuentro fue organizado por el Ministerio delAmbientedePerúyWildlifeConservationSociety(WCS).Juntoa investigadoresdetodoslos países andinos dondehabita el cóndor, se trabajó durante tres días en las áreas deimportanciaparalaespeciedesdeelpuntodevistadesuconservación.

En noviembre de 2015, se inició un censo de cóndor junto con Wildlife ConservationSociety–Chile (WCS)en laregióndeMagallanes.Apartirdeestafecha,duranteabrilynoviembre,sevienerealizandouncensoportransectoenunrecorridodesdelaciudaddePunta Arenas, pasando por Puerto Natales hasta sierra baguales junto con visitar ycontabilizar los ejemplares en posaderos o condoreras ubicadas en Laguna Sofía, CerroCastillo,tercerabarranca,CerroPalomaresetc.

Duranteelaño2016serealizarondosconvocatoriasparacensossimultáneos.Elprimeroproyectadoparaelmesdemayo,tuvounarespuestafavorable,dondeserecibieronmásde100correoselectrónicosydondeasistieronmásde40personasalacharlaotallerdecapacitacióndel censo.Debidoa temasclimáticosno sepudo llevara caboel censoenforma favorable. La segunda convocatoria en diciembre tuvo una respuesta aúnmejor,debidoaqueserecibieronmásde900correoselectrónicosdecasitodaslasregionesdelpaíseinclusodesdeelextranjerocomoArgentina,Perú,EcuadoryColombia.Elcensoserealizóel18dediciembredondeparticiparonmásde40voluntariosendistintospuntosdeobservación.

Acontinuaciónsemuestranlugaresdondesehanrealizadolosnumerososcensosdesde2011, especialmente en la zona central de Chile y algunos lugares donde aún faltaprospectaryestablecerpuntosdeobservaciónparapróximoscensosen lazonanorteysurdelpaís:

9

ZONANORTE

ZONACENTRAL

ZONASUR

ZONAAUSTRAL

Cualquier observador de campo puede participar de este proyecto sin previoconocimiento, ubicando y monitoreando lugares de importancia para el cóndor y/o

10

participando de nuestros censos simultáneos (Más información:[email protected]).

VíctorEscobar-CoordinadordelProyectoCóndor

11

PROYECTOGOLONDRINASDELDESIERTO

La ROC desarrolla este proyecto desde el año 2014,teniendocomoobjetivoprincipalelencontrarcoloniasdereproduccióndeGolondrinasdemarenelnortedeChile, realizando estudios sobre su biologíareproductiva y evaluando el impacto antrópico sobreestossitiosdereproducción.

Durante el año 2016, equipos de la ROC realizaron 3expediciones a las Regiones de Arica y Parinacota yTarapacá. En estos viajes se estimó el número deparejas reproductivas en las colonias de Golondrinasdemarnegraencontradasen las temporadas anteriores. Esteesunpaso indispensableparaestimarlapoblacióndelaespecie,yconelloavanzarenmedidasdeproteccióndelamisma.Porotrolado,sedesarrollóunareunióndetrabajoenlaciudaddeAricaconlosserviciospúblicosvinculados,conelobjetodedaraconocerlascoloniasdescubiertasenesaregiónydiscutirlossiguientespasosarealizarparaprotegerlas.

El proyecto Golondrinas del Desierto durante el año 2016 ha contado con elfinanciamientodeAmericanBirdConservancy(ABC).AgradecemosaABCporlaconfianzayentusiasmoenapoyarestainiciativa.MásinformaciónsobreeltrabajodeABCsepuederevisarenhttps://abcbirds.org/desert-discovery-sheds-light-on-storm-petrel-life-cycle/

Los objetivos más próximos son encontrar nuevas colonias reproductivas y avanzar enmedidasdeprotecciónsobrelascoloniasconocidas.

RodrigoBarros-CoordinadorProyectoGolondrinasdelDesierto

12

13

PROYECTOCHORLODECAMPO

El Laboratorio de Ecología de Vertebrados de la Universidad de La Serena y la Red deObservadoresdeAvesyVidaSilvestredeChile(ROC)realizaronduranteelotoño-inviernodel2016(abril-octubre)ochosalidasaterrenoparaevaluar laabundanciaydistribucióndelChorlodeCampooPachurrón (Oreopholus ruficollis)en los llanos costerosdel SitioRamsarLasSalinasdeHuentelauquén(SRLSH).

Esta especie ocupa un lugar destacado en el conocimientoetno-ornitológicodelaComunidadAgrícolalocalysupresenciarecurrente en los llanos de esta localidad costera de laProvinciadeChoapa(RegióndeCoquimbo)resultóclaveenladesignacióndeSitioRamsaren2015.Durantelatemporadademuestreo, se encontró que las poblaciones del chorlofluctuaronentre 50 a 315 individuos, siendoesta última cifrarepresentativadel¡3%delapoblaciónmundialestimadadelaespecie! Por lo demás, se identificaron presiones que estánafectando la integridad del hábitat que utiliza esta ave comositiodeinvernada.Estosmuestreoscompletancuatroañosde

monitoreode laespecie,por loqueahorasecomenzaráaelaboraruntrabajocientíficopara comunicar los resultados de este estudio. Cabe destacar que la informaciónrecopiladaen2016hafundamentadolapostulacióndelSRLSHcomoÁreadeImportanciapara la Conservación de las Aves (AICA), en el contexto del programa IBAs de BirdLifeInternationalyCODEFF(comoresponsableenChile),elcualbuscaidentificar,monitorearyprotegerunaredglobaldesitiosparalaconservacióndeavessilvestresysushábitats.

Porotraparte,elchorlodecamposehaconstituidoenunaespecieemblemáticaparaeldesarrollo de actividades de educación para la conservación de la biodiversidad en lascomunidades educativas de la Comuna de Canela. En este sentido, gracias alDepartamento Municipal de Educación se implementaron talleres, salidas de campo,standsycharlasconestudiantesdeenseñanzabásicaymediaenvariosestablecimientosdeCanelaAlta,CanelaBajayHuentelauquén.Alrespecto,duranteel2017,enlaEscuelaJuanAntonioRíosdelalocalidaddeHuentelauquénNorte,seejecutaráelClubdeApoyoalaInvestigaciónCientíficaEscolar(CAICE)“DetectivesdePachurrones”,financiadoporelParExploraRegióndeCoquimbodeCONICYT,endonde laROCesorganismoasociado.Por suparte, enelmarcode la iniciativa “1000Científicos1000Aulas”, coordinadaporExplora,niñosdelaComunadeLosVilostambiénhanpodidoconocerlosavancesdeesteproyecto.Adicionalmente,lainiciativasehadivulgadoentreprofesores,adultosmayoresy público general de la comuna, aprovechando las instancias que han generado lasOficinas de Turismo yMedioAmbiente de laMunicipalidad de Canela, en elmarco delprogramadevisitacióndelSRLSH.

En un plano más amplio, la Salida ROC “Acampar Junto al Chorlo de Campo” y ellanzamiento del proyecto a través de la prensa escrita, han permitido que personas de

14

distintaspartesdelpaísconozcanelproyecto,extendiendoelmensajedeconservacióndela biodiversidad del norte semiárido de Chile. A mediados del 2017, anunciaremos lacuarta versión de la visita anual de amigos y socios de la ROC al SRLSH, entre otrasactividades.

CésarPiñones–CoordinadorProyectoChorlodeCampo

15

PROYECTOBATITÚ

Enlosúltimosaños,sehanmultiplicadolosregistrosdeBatitúenChile,elquehastahacemuypocoseconsiderabaunaespecieRarayErranteenelpaís.

ConelobjetivodeconfirmarqueChileespartede laruta migratoria de esta especie, y entender laextensiónespacialdeestamigración,sedesarrollóelProyectoBatitú. Paraesto, enmarzo y abril de2016se realizó una campaña de ciencia ciudadana,entregandoaobservadoresdeavesdelnorteycentrodeChilelasherramientasparaevaluarsielBatitúpasaencualquierlugardelterritorio.

En este contexto, el año2016 se logróun recorddeobservaciones para la especie, recolectándose 108registros de Batitú, con al menos 263 individuosestimados, entre Santiago y La Serena. Con esto,logramosconfirmarelpasoregulardeestaespecieenla ruta desde el área de invernada en Argentina y

Uruguay,haciasussitiosdereproducciónenNorteamérica.

Actualmente, nos encontramos escribiendo la publicación científica que comunica estehallazgo, el cual es de importancia para entender su ecología y para avanzar en suconservación,elquenohabríasidoposiblesinelaportededecenasdevoluntariosa lolargodelpaís

FernandoMedranoyRodrigoBarros–CoordinadoresProyectoBatitú

16

ELDÍADELAGAVIOTA

El Día de la Gaviota (DG) busca ser una fiesta que congregue a personas, grupos,organizaciones e instituciones educativas, en torno al deseo de conocer, valorar yprotegeralasavescomopartevitaldelosecosistemasydenuestropatrimonio.Laideafundamentalesarticular,duranteun findesemanaalaño,unacomunidaddepersonasunidas por las avesmigratorias y en especial por laGaviota de Franklin (Leucocephaluspipixcan). ElDG releva el beneficio que acarrea la protecciónde la biodiversidad, tantoparalasociedadcomoalanaturaleza.

Durante2016,elDGconsolidó sucarácter internacional, alestablecerunacoordinaciónbinacionalconeducadoresyobservadoresdeavesdePerú,atravésdelbiólogoChristianCarazas del Área de Conservación Humedales de Ventanilla. En el vecino país sedesarrollaron al menos doce actividades patrimoniales y educativas (charlas, salidas aterreno, talleres de cuenta cuentos, etc.) en distintos humedales (Ite, Ventanilla, CerroNegro)delacostaperuana,enlascualesparticiparondecenasdeestudiantes,adultoseinstituciones afines (p.ej. Instituto de Turismo CEPEA). Con esto, el DG avanzó enestablecerunareddecolaboraciónentredistintosactoresentornoalarutademigraciónde nuestra especie emblema, conectando voluntades, humedales y acciones deconservación-sensibilización.

Por su parte en Chile, se coordinaron actividades desde la zona centro norte del país,hastalazonaaustral.ParalaRegióndeCoquimbo,lacoordinaciónconlasmunicipalidadesde Canela y Los Vilos, permitió realizar actividades en la costa de dichas comunas conadultos mayores y niños en edad pre-escolar. En el centro del país, la habitual salidacentralROCparaelDG,convocóaobservadoresenloshumedalesdeladesembocaduradelRíoMaipoyCartagena.TambiénenConcón,serealizaronactividadesabiertasatodopúblico lideradas por estudiantes universitarios de ECOMAR. En el sur, Putú y TemucoconcentraronjornadasinformativasydesensibilizaciónconestudiantesymiembrosdelaROC,lideradasporlaAgrupaciónDefensayConservaciónMauleMataquitoyelProgramaEducacionalparaNiños,NiñasyJóvenesconTalentosAcadémicosdelaUniversidaddeLaFrontera, respectivamente. En la zona austral el CECPAN en Chiloé se sumó con sus yatradicionales expediciones a los humedales de Ancud. Finalmente, en Coyhaique,escolaresdelColegioElCaminoconstruyeronavesplayerasengreda.NuevamenteelDG2016,contóconelapoyodeElMercurio,elcualrealizóunanotainformativaparadifundirelmensajedeesteproyectoentodoelpaís.

17

Endefinitiva, lasorganizaciones locales tienenun rol fundamentalpara lograreléxitoydifusióndelmensajedeconservacióndelDíadelaGaviota.Paraelaño2017,hacemosunespecial llamadoa las academiaso talleres escolaresdemedio ambiente y ciencias, losClubes de Forjadores Ambientales, a los jardines, escuelas colegios y liceos certificadosambientalmente, y a todo grupo de estudiantes y profesores con un trabajo medioambiental,alolargodeChileyPerú,aquesesumenaesteproyecto.¡¡¡Todaslasideassonbienvenidas!!!

CésarPiñones–CoordinadorDíadelaGaviota

18

PROYECTOALIANZAFRANCESA

Porsextoañoconsecutivo,laROCdesarrollóunproyectodeeducaciónambientalconelColegioAlianzaFrancesadeVitacura.Estesellevóacaboenoctubreyelobjetivoprincipaleratratartemasrelacionadosconbiodiversidadyconservación.

Enesteproyectoparticiparon150jóvenes,pertenecientesalos6cursosde2ºmediodelcolegio. Junto a ellos y sus profesores visitamos 2 humedales importantes yrepresentativos de la V región: Desembocadura del RíoMaipo en la comuna de SantoDomingoyLagunaElPeral,enlacomunadeElTabo.

Serealizaron6salidasaterrenolosdías3,6,11,12,13y24deoctubre(undíaconcadacurso)juntoamonitoresdelaROC.

La metodología consistía en identificar especies en cada uno de los ambientes de loshumedalesvisitados,realizandouncensodetodaslasespeciesvistasyescuchadas.Paraestoseenseñóautilizarbinoculares,telescopiosterrestresyguíasdecampo,ademásdetécnicasbásicasparaestimarpoblacionesdelasavesobservadasenterreno.

Con los resultados obtenidos, los alumnos realizaron un informe con sus profesoresdetallandotodalainformaciónrecopiladaenlavisitadecampo.

El trabajo realizadopermitió sensibilizara losalumnos respectoquea sólounahoradeSantiago existen lugares como la desembocadura del Río Maipo, extremadamenteimportantesparalaconservacióndelasaves,ymuysensiblesalaintervenciónhumana.

Después del éxito de este proyecto, la ROC espera seguir trabajando temas deconservacióndelabiodiversidadbiológicadeChileatravésdelaeducaciónambientalconotrasescuelasdelaRegiónMetropolitanayotrasregionesdeChile.

Por último, quisiéramos agradecer a los educadores que participaron en este proyecto,por su excelente disposición, profesionalismo y compromiso con la conservación de lanaturaleza.

CoordinadordelProyecto:KenjiHamasaki

Educadores:FranciscaRojas,NelsonContardo,MarlenePizarro,GonzaloRoman,MarisolSeborga,VicentePantoja,JuanVargas.

19

20

SALIDASROC

Las salidas ROC son actividades gratuitas y abiertas a todos los que quieran participar.Periodicamente la ROC organiza salidas a distintas localidades, como una oportunidadparairadisfrutardelanaturalezaylasaves.

A cada salida asisten entre 10 y 30 personas, las que tienen diferentes niveles deexperienciaentornoalasaves;así,hayquienesposeenmuchoconocimientoyotrosqueporprimeravezsalenaobservaraves.EstohacedelassalidasROCunainstanciaperfectapara compartir conocimientos y que los nuevos observadores puedan iniciarse en elsorprendentemundodelasaves,ademásdecomprenderlaimportanciadelaproteccióndesushábitats.

Elaño2016realizamosuntotalde20salidasROC.Comenzamoselañoenlosacantiladosde Quilliruca, contemplando los piqueros; luego hicimos nuestra primera salidaentomológica, en Río Clarillo; en el Valle del Yeso buscamos el chorlito cordillerano;pasamosunfindesemanaenlaReservaRíoCipreses;luegovisitamoselParqueTricao,enla Región de Valparaíso; fuimos al cerro el Roble, con sus hermosos colores del otoño;pasamos un fantástico fin de semana en Altos de Lircay; estuvimos tres veces en elhumedaldeBatuco,siempreconnuevagenteconganasdeconoceresteincreíblelugarapasosdeSantiago;subimoselMorroLasPapas,enlaprecordilleradeSantiago;buscamosal chorlo de campo en el humedal de Huentelauquén, en la Región de Coquimbo;caminamos por los Altos de Chicauma; como todos los años recorrimos leHumedal deMantagua;realizamosunasalidaallitoralcentral,enlaquehicimosmiramarenpuntadeTralca, buscamosel huairavillo enAlgarroboy terminamosen laQuebradadeCórdova;subimos a la cima de la Laguna Copín, en al cordillera de la Región de Valparaíso;exploramos la Cordillera de la Costa en un día lluvioso, en el Parque Cerro Viejo;acampamosenel embalseConventoViejo;pasamosalgode fríoenel hermosoParqueAndino Juncal; y terminamos el año en la desembocadura del Rio Maipo y la LagunaCartagena.

Adicionalmente, en octubre realizamos la primera Expedición ROC, junto a AlbatrossBirdingandNatureTours.DurantecincodíasrecorrimoslaRegióndeAricayParinacota,dondetuvimoslaoportunidaddeavistarlasavesdelnortedenuestropaís.

InvitamosunavezmásatodoslossociosyamigosdelaROC,paraqueorganicenyliderensalidasduranteelpróximoaño.

ÓscarMercado–CoordinadorSalidasROC

21

22

REUNIONESROC

PorsextoañoconsecutivolaROCorganizólasreunionesmensuales,conlaideadereunirasusamigosysociosentornoalconocimientoyconservacióndelanaturaleza.Elobjetivoprincipaldeestasreunionesesgenerarunainstanciaparainformardelasnovedadesdenuestraorganización,canalizarinquietudesyaprovecharelencuentroparahaceralgunaspresentacionesycharlasdeinterés.Estasreunionesseconvirtieronenunvaliosoespaciodeconvivenciaparatodoslosparticipantes.Durante2016sedesarrollaron8charlasenlasúltimassemanascadames,conuntotalestimadode350participantes.

Laspresentacionesversaronentemas“dechincolajote”:RodrigoBarroslanzólarevista“Chiricoca20”ensuversiónimpresa;AndréVielmanosdiolacharla“MenoscóndorymásTaruca”; Bernardo Segura nos contó sobre “Elmundo desconocido de los onicóforos”;Tahia Rannou nos presentó su investigación “Reproducción de las aves en la ciudad deSantiago”;HéctorGutiérrez deOikonosnos versó sobre “Aves delArchipiélagode JuanFernández”;ConstanzaSchapheernosilustrósobre“Elroldelascucarachasenambientessilvestres”;FernandoMedranonoscontólosresultadosdel“ProyectoBatitú”delaROC;Cristian Pinto hizo su charla sobre “Las aves deMendoza”; Andrés Charrier nos contósobre su proyecto “Conservación de anfibios altoandinos”; Jorge Abarca del Programapara laConservacióndeMurciélagosdeChilenos ilustrósobre los“HábitosalimenticiosdelosmurciélagosdeChile”;CésarPiñonesnoscontólasperspectivasydesafíosparaelproyectoROC“DíadelaGaviota”;yRodrigoBarrosnoscontósobrelosavancesydesafíosdelproyectoROC“Golondrinasdeldesierto”.

Agradecemos a todos los socios y amigos de la ROC por sus valiosas e interesantespresentaciones,comotambiénatodos losasistentesa lasmismas.Queremosagradecerespecialmente a Carmen Espoz y Catherine Cáceres de la Facultad de Ciencias de laUniversidadSantoTomás,quienesrealizaronlasgestionesmesamesparaotorgarnosunespacio en su universidad. Aprovechamos finalmente de invitar a todos los Socios yAmigos de la ROC a participar de las reunionesmensuales para este año 2017, ya seacomopúblicoycomoexpositor.

FernandoMedrano-CoordinadorReunionesROC

23

PÁGINAWEBYGRUPOFACEBOOK

A través de nuestra página web, la ROC difunde a la comunidad en forma directa yexclusivalasactividadesqueorganiza,talescomo:proyectos,encuentros,salidas,censos,noticias,inscripcióndesocios,reunionesyasambleas,talleres,publicaciones,etc.

Durante2016tuvounpromediode3.700visitasalmes,ademásdecercade700inscritos(personas, organizaciones, clubes, entre otros), quienes recibieron informacióndirectamenteatravésdelapágina,oasuscorreosvía“contactosROC”.Lainscripcióndesociosserealizadirectamentedesdelapáginaweb,siendounavíaprincipalydirectadecomunicaciónentrelaorganizaciónysussociosyamigos.

Duranteelaño2016lapáginafueadministradaporvariosvoluntariosqueactualizanlassalidas,censos,noticias,etc.Porotrolado,selediounimpulsoimportantealfanpagedeFacebook de la ROC, que pasó de 3.700 a 7.600 “me gusta”. Mediante el perfil deFacebook se informan noticias de interés, se promociona e invita a las salidas ROC y aotras actividadesque lideranuestraorganización.Duranteel 2016, estegrupoestuvoacargodeIvoTejeda,CésarPiñones,FernandoMedranoeIgnacioAzócar.

Por último, durante los últimos meses del año se comenzó a trabajar en un plan decomunicaciones, el que implica el desarrollo de una página web de la ROC, que serálanzadaen2017.

IvoTejeda–Encargadodecomunicaciones