15

Click here to load reader

MEMORANDO PLANEAMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORANDO PLANEAMIENTO

MEMORANDO DE PLANEAMIENTOESTRUCTURA DEL MEMORANDO DE PLANEAMIENTO

1.- OBJETIVOS DEL EXAMENGENERAL

- Emitir dictamen de auditoria sobre los estados financieros formulados al 31 de diciembre del 2,008.

ESPECIFICOS- Determinar la consistencia de los rubros: Caja y Bancos, Cuentas por

cobrar, Existencias, Inmuebles Maquinarias y Equipo, Cargas Diferidas, Cuentas por pagar, y si cumplen con los principios de contabilidad generalmente aceptados

- Establecer si los sistemas administrativos apoyan con eficiencia los requerimientos de atención de bienes y servicios.

- Evaluar la solidez de los controles internos implementados por la gerencia.

2.- ALCANCE DEL EXAMEN

Comprenderá la revisión selectiva de las operaciones realizadas por las áreas de tesorería, contabilidad, logística, comercialización, personal, en el período comprendido entre el 01 de Enero y el 31 de diciembre del 2,008, sin perjuicio de efectuar de acuerdo a las circunstancias, operaciones de ejercicios anteriores y de ser posible se incluirá la evaluación de hechos subsecuentes que incidan en el examen respecto a las áreas críticas.

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL NEGOCIO

3.1 CONSTITUCION:La empresa “XYZ” SAC. Fue constituída el 15 de Enero del 2,000, é

inscrita con fecha registral Nº 1002154 ante la SUNARP, tiene su domicilio fiscal en el Jr. Jiménez Pimentel Nº 350 de la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín.

3.2 ACTIVIDAD

Su actividad principal es la comercialización de productos alimenticios al por Mayor.

Page 2: MEMORANDO PLANEAMIENTO

3.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La empresa “ ZYX” SAC. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con la siguiente estructura orgánica:

ORGANOS DE ALTA DIRECCION- Junta General de Accionistas- Directorio- Gerencia GeneralORGANO DE CONTROL

- Oficina de Auditoría InternaORGANOS DE ASESORIA- Oficina de Asesoría LegalORGANOS DE APOYO- Oficina de Administración- Oficina de Contabilidad- Oficina de TesoreríaORGANOS DE LINEA- Oficina de Comercialización y Ventas- Oficina de Adquisiciones y Distribución.

4.- NORMATIVIDAD APLICABLE- Ley Nº 26887 Ley General de Sociedades.- Estatutos de la empresa- Manual de Organización y Funciones- Decreto Supremo Nº 179 -2004-EF-T.U.O. del Impuesto a la Renta.

5.- INFORME A EMITIR Y FECHA DE ENTREGA

5.1 Carta de Control Interno : 30-04-20085.2 Informe de Auditoría : 15-05-2008

6.- DETERMINACION DE AREAS CRÍTICAS Y RIESGOS DE AUDITORIA

AREAS RIESGO- Caja y Bancos Moderado *- Cuentas por cobrar Alto *’- Existencias Alto *’’- Activo Fijo Bajo- Cargas Diferidas Bajo- Cuentas por pagar Moderado- Provisión C.T.S. Bajo- Gastos Diversos Alto *’’’’

Page 3: MEMORANDO PLANEAMIENTO

* - No se concilian cuentas corrientes.*’ - No se realiza un control adecuado de cobranzas*’’ - Probable pérdida de productos del almacén.

Almacenes inadecuados*’’’’ - No se han reparado gastos no aplicables al negocio.

7.- ADMINISTRACION DE LA AUDITORIA

7.1 PERSONAL DE AUDITORIA

Supervisor : CPC. Victor Arce LinaresJefe de Comisión : Gloria Gonzáles ChantaMiembro : Karin Ruíz CuevaMiembro : Percy Yomona Vargas

7.2 PRESUPUESTO DE TIEMPO

ACTIVIDADES Nº DIAS PERSONAS H.H. Planeamiento 15 04 480Trabajo de campo 32 03 768Sustentación de Informe 02 02 32Elevación 01 01 08

---------- ------------- --------- 50 10 1288

7.3 VISITAS

Visita Inicial : 02 de Abril del 2,009Trabajo de Campo : 05 al 25 de Abril del 2,009Visita Final : 30 de Mayo del 2,009.

8.- EJECUTIVOS SUJETOS A EXAMEN

Gerente General : Ingº José Martínez RamosSub Gerente de Administración : Ingº Raúl Flores RamírezSub Gerente de Finanzas : CPC. Manuel Rodríguez PoloContador : CPC. Luis Torres LozanoSub-Gerente de Comercialización: Srta María Carranza Mondragón Sub-Gerente de Adquisiciones : Srta. Karina Huanca Torres.

Page 4: MEMORANDO PLANEAMIENTO

9.- PARTICIPACION DE OTROS PROFESIONALES

El supervisor de Auditoría determinará de acuerdo a las circunstancias la necesidad de contar con el apoyo de un Ingeniero de Sistemas para evaluar el sistema informático implementado por la empresa sujeta a examen.

10.- PROGRAMAS DE AUDITORIA

Para llevar a cabo el examen y coadyuvar al logro de los objetivos establecidos se acompaña adjunto al presente el programa de auditoría.

Tarapoto, 02 de abril del 2,009.

------------------------------------------ ----------------------------------------------------- CPC. Victor Arce Linares CPC. Gloria Gonzáles Chanta SUPERVISOR AUDITORIA JEFE DE COMISION

Page 5: MEMORANDO PLANEAMIENTO

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

CURSO : AUDITORIA ICASO PRÁCTICO : APLICACIÓN DE PROGRAMA DE AUDITORIA

El Directorio de la Empresa COMERCIAL SAN MARTIN S.A.C.; ha encomendado a Ud., realizar una auditoría a la Oficina de Contabilidad con la finalidad de determinar si los recursos económicos se encuentran debidamente protegidos y los saldos de cuentas reflejan importes reales al 31 de diciembre del 2,007.

OPERACIONES:

Como resultado de la revisión y evaluación realizada a los Estados Financieros culminados a la fecha en referencia, se ha establecido lo siguiente:

1.- El saldo de la cuenta Caja y Bancos se encuentra desagregado:

Dinero en Efectivo 10,500Caja Chica 2,500Banco Continental 120,600Caja Rural San Martín 75,400

------------ 209,000

2.- No se ha conciliado la cuenta corriente Nº 531200500 del Banco Continental – Sucursal Tarapoto durante el año 2,007

3.- El rubro clientes se encuentra desagregado de la siguiente manera:

Cuentas por Cobrar S/. 1’800,000

Page 6: MEMORANDO PLANEAMIENTO

4.- Como resultado de la circularización selectiva de cuentas efectuadas a diversos clientes que mantienen deudas con la empresa, se obtuvo la siguiente información:

SALDO SEGÚN SALDO NO FECHA DE REC DE CLIENTES LIBRO CONFIRMACION REPORTADO PAGO PAGO------------------------ ------------ ---------------------- ------------------ ----------------- -------------José Pérez T. 250,000 200,000 50,000 25-06-06 00375Carlos Martínez R. 100,000 100,000 - - -Pedro Ramos S. 50,000 25,000 25,000 20-07-06 00570Victoria Lazo 400,000 300,000 100,000 01-08-06 00620Héctor Ríos 300,000 250,000 50,000 31-08-06 00705María Del Carpio 200,000 200,000 - - -Rubén Rojas 150,000 125,000 25,000 25-11-06 00915Gloria Martínez 350,000 300,000 50,000 20-12-06 00995

---------- ---------- --------- 1’800,000 1’500,000 300,000

====== ====== ======

5.- A la fecha de ejecutar el examen se desconoce el destino de las cobranzas efectuadas:

TAREA: - Memorando de Planeamiento de Auditoría- Programa de Auditoría.

COMERCIAL SAN MARTIN SAC.

Page 7: MEMORANDO PLANEAMIENTO

BALANCE GENERAL (En Nuevos Soles a Valores Constantes)

   

2007 2006 2007 2006

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Caja y Bancos 209,0

00 1

80,000 Tributos Por Pagar 150,00

0 100,0

00

Clientes 1,800,0

00 1,500,000 Remunerac. Y Part. Por Pagar

50,000

20,000

Ctas. Por cobrar diversas 100,0

00

40,000 Proveedores 1,500,00

0 1,100,0

00

Mercaderías 2,000,0

00 1,200,000 Ctas. Por pagar diversas

200,000

150,000

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4,109,0

00 2,920,000 TOTAL PASIVO CORRIENTE

1,900,000

1,370,000

       

PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE Beneficios Sociales Trabajadores 25,00

0 15,0

00 Inmuebles, Maquinarias y Equipos

3,500,000

3,000,000

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

25,000

15,000

Cargas Diferidas 400,0

00 3

00,000    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

3,900,000

3,300,000

    PATRIMONIO Y RESULTADOS

    Capital 4,000,00

0 4,000,0

00

    Resultado Acumuládos 2,084,00

0 835,0

00

    TOTAL PATRIMONIO 6,084,00

0 4,835,0

00

       

       

       

       

TOTAL ACTIVO 8,009,0

00 6,220,000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

8,009,000

6,220,000

Page 8: MEMORANDO PLANEAMIENTO

PROGRAMA DE AUDITORIA : PROCEDIMIENTOS GENERALES

PERIODO: DEL 02-01-2007 AL 31-12-2007

PROCEDIMIENTOS REF. HECHO H.H. FECHA

  P.T. POR    OBJETIVOS: Evaluar y determinar si la organización ha implementado lineamientos de política orientados a mantener un adecuado sistema de      

control interno, en aras de propender y salvaguardar sus activos.        

       1. Acredite a la Comisión de Auditoría ante la Gerencia General, como máxima instancia administrativa.        2. Recopile los documentos de gestión institucional mas importantes de la organización :        

POI, Estatutos, Manuales de Procedimientos, Instructivos, etc.        

3. Evalue el ambiente de control considerando los siguientes elementos:        

3.1. Estructura Organizacional        

3.2. Métodos para designar autoridad y responsabilidad.        

3.3. El ambiente SIC.        

3.4. Politicas de administración de personal        

4. Solicite al órgano competente los siguientes documentos:        

4.1. Balance        

4.2. Estado de Ganancias y Pérdidas        

4.3. Estado de Cambios de Patrimonio Neto        

4.4. Estado de Flujos de Efectivo.        

4.5. Documentación sustentatoria de ingresos y egresos        

4.6. Libros y Registros de contabilidad.        5. Entrevístese por separado y obtenga información necesaria de acuerdo al alcance del examen con        

5.1. Gerente General        

5.2. Sub – Gerente de Finanzas y Contabilidad

5.3. Contador General.        6. Solicite la nómina de los ejecutivos de la organización, precisando nombres y apellidos, cargo desempeñado, período de vigencia de funciones, especialidad profesional.        7. Prepare una cédula conteniendo los aspectos mas significativos apreciados sobre el rubro sujeto a examen         7.1. Comentarios sobre los prácticas mensuales de carácter contable aplicadas en el ejercicio bajo examen.         7.2. Resumen de la implementación de los controles internos aplicados por la organización        

7.3. Alcance de las pruebas aplicadas.        

       

Page 9: MEMORANDO PLANEAMIENTO

PROGRAMA DE AUDITORIA : CAJA Y BANCOSPERIODO: DEL 02-01-2007 AL 31-12-2007

PROCEDIMIENTOS REF. HECHO H.H. FECHA

  P.T. POR    

OBJETIVOS: Evaluar la integridad y confiabilidad del registro de operaciones realizadas en el periodo, que permita determinar si los recursos económicos se debidamente salvaguardados.      

       

       1. Aplique el Cuestionario de Control Interno, validando las respuestas alternativas, é incluyendo las causas de las negativas, a efectos de determinar las debilidades        

De control interno.        

       2. Prepare una Cédula que muestre las Cajas y Fondos Fijos en Bancos existentes a la fecha de examen, con indicación de montos y compárelos con los        

saldos del Libro mayor.        

       3. Examine el Libro Caja para determinar la existencia de partidas inusuales. Establezca su origen y naturaleza        

       4. Confrontar selectivamente los depósitos bancarios con las anotaciones en el Libro Caja. Investigar los depósitos realizados con retraso        

       5. Confronte selectivamente determinando número de operaciones de Caja con los registros auxiliares de cuentas por cobrar comerciales y con el libro mayor.        

.        6. Solicite las conciliaciones bancarias selectivamente y proceda a reconciliar con los con los meses sujeto a examen, contrastando con los extractos bancarios.        

       7. Elabore una cédula que permita determinar si los depósitos efectuados en las cuentas corrientes bancarias corresponden a la totalidad de ventas al contado, y a su vez de cobranzas realizadas a clientes, debiéndose cotejar con la documentación        

sustentatoria respectiva        

       

Page 10: MEMORANDO PLANEAMIENTO

PROGRAMA DE AUDITORIA : CUENTAS POR COBRAR COMERCIALESPERIODO: DEL 02-01-2007 AL 31-12-2007

PROCEDIMIENTOS REF. HECHO H.H. FECHA

  P.T. POR    

OBJETIVOS: Determinar el grado de eficiencia obtenido en la fase de cobrabilidad de adeudos, que posibilite determinar la efectividad y transparencia en el proceso de registro y responsabilidad de créditos otorgados a terceros.      

1. Aplique el Cuestionario de Control Interno de cuentas por cobrar con el fin de evaluar el grado de solidez y la eficiencia administrativa, teniendo en cuenta que las respuestas deben ser confirmadas        

       2. Obtenga de la entidad una relación detallada de los saldos individuales a la fecha de examen, planificándolas por antigüedad.        2.1. Coteje el total de la relación con el saldo determinado en los Estados Financieros        2.2. Verifique si los saldos reportados coinciden con la documentación sustentatoria correspondiente.        2.3. Revise el movimiento de la cuenta y tome nota de las anomalías que merecen investigarse.        

3. Referente a la circularización:        3.1. Prepare una cédula de circularización de saldos de clientes seleccionados y solicite confirmación directa por parte del deudor.        3.2. Coteje las solicitudes de confirmación con los saldos de los clientes que permita asegurar su corrección.        

       4. Respecto de los saldos circularizados respondidos por los deudores comunicando sus diferencias:        4.1. Solicite al deudor los documentos de amortización del adeudo y cotéjalos con los reportes contables.        4.2. De determinarse hechos inusuales, solicite explicaciones a la entidad del hecho detectado.        

       

5. Prepare una cédula que cubra lo siguiente:        5.1. Comente si en el período examinado los lineamientos de cobranza implantados por la Gerencia han sido eficaces.        5.2. Indique si las cuentas por cobrar están correctamente clasificadas en los Estados financieros.        5.3. Precise si es factible el grado de cobrabilidad de las cuentas por cobrar a la fecha del Balance.        

       6. Prepare una cédula que muestre aquellos puntos débiles del Sistema de control interno, y proyecte las observaciones que podrían ser incluidas en el informe final.        

       

Page 11: MEMORANDO PLANEAMIENTO
Page 12: MEMORANDO PLANEAMIENTO