88
1 APOYO TÉCNICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES A DESARROLLAR DE ACUERDO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN PARAMOS, HUMEDALES Y BOSQUES, REPRESENTADOS EN LAS AREAS PROTEGIDAS DECLARADAS EN EL TERRITORIO DE LA CAR. MELISSA CUBIDES ESPITIA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS BOGOTÁ D.C. 2018

MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

1

APOYO TÉCNICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES A

DESARROLLAR DE ACUERDO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN

PARAMOS, HUMEDALES Y BOSQUES, REPRESENTADOS EN LAS AREAS

PROTEGIDAS DECLARADAS EN EL TERRITORIO DE LA CAR.

MELISSA CUBIDES ESPITIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

2

APOYO TÉCNICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES A

DESARROLLAR DE ACUERDO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN

PARAMOS, HUMEDALES Y BOSQUES, REPRESENTADOS EN LAS AREAS

PROTEGIDAS DECLARADAS EN EL TERRITORIO DE LA CAR.

MELISSA CUBIDES ESPITIA

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO BAJO LA MODALIDAD DE PASANTÍA

PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNOLOGA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y

SERVICIOS PÚBLICOS

Director Interno: HAYDER BAUTISTA

Ing. Mg

Director Externo: ANA VICTORIA JIMENEZ CARDENAS

Bióloga Especialista

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

3

DEDICATORIA

A mis padres, mi hermana y mi sobrino que han sido mi apoyo incondicional durante

toda mi vida, quienes me inculcaron que la educación es el arma más importante para surgir

económicamente, socialmente y personalmente.

Page 4: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por permitir culminar una etapa más de mis estudios,

a mis padres por ser mi guía durante mi carrera, a mi hermana por ser mi compañía

incondicional y mi sobrino quien es mi mayor motivación.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por abrirme las puertas del

conocimiento en cabeza de grandes docentes, quienes acompañaron este proceso durante

tres años, a mi Director Interno el ing. mg. Hayder Bautista por guiarme con su

conocimiento y metodología, con el propósito de culminar un buen informe.

A la Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca por permitirme realizar las

pasantías junto a grandes profesionales que me acompañaron y me compartieron de sus

conocimientos, a la profesional Ana Victoria Jiménez por brindarme su apoyo.

Agradezco a todas las personas que de alguna manera contribuyeron a que alcanzara una

de mis metas.

Page 5: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

5

HOJA DEL EVALUADOR

CALIFICACIÓN

NOTA DE ACEPTACIÓN DIRECTOR

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

NOTA DE ACEPTACIÓN EVALUADOR

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

FIRMA DEL DIRECTOR

________________________________________

FIRMA DEL EVALUADOR

________________________________________

Page 6: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

6

TABLA DE CONTENIDO

Resumen Ejecutivo…………………………………………………….………….…...11

Abstract…………………………………………………………..…….………………12

Introducción…….…………………………………………………………….………..13

1 Generalidades .......................................................................................................... 14

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 14

1.2 Planteamiento Del Problema ........................................................................... 18

1.2.1 Descripción del Problema ........................................................................ 18

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 18

1.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 19

1.4 Justificación ...................................................................................................... 19

2 Plan De Manejo Ambiental ..................................................................................... 20

2.1 Componentes..................................................................................................... 21

2.1.1 Diagnóstico. ............................................................................................... 22

2.1.2 Componente de ordenamiento.. ............................................................... 22

2.1.3 Plan estratégico.. ....................................................................................... 23

2.1.4 Área Protegida Y Estrategias Complementarias De Conservación.. ... 23

2.2 Tipos de Planes de Manejo Ambiental ........................................................... 24

2.2.1 Plan de manejo ambiental para áreas protegidas .................................. 24

2.3 Características .................................................................................................. 26

2.3.1 Resumen Ejecutivo ................................................................................... 27

Page 7: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

7

2.3.2 Marco legal ................................................................................................ 27

2.3.3 Objetivos del PMA .................................................................................... 27

2.3.4 Descripción Del Área De Influencia ........................................................ 27

2.3.5 Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales ............ 28

2.3.6 Programas Ambientales. .......................................................................... 28

2.3.7 Elaboración de fichas ambientales,. ........................................................ 29

2.3.8 Normatividad PMA en Colombia ............................................................ 32

3 Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca-CAR ................................ 37

3.1.1 Misión. ....................................................................................................... 38

3.1.2 Visión. ......................................................................................................... 38

3.1.3 Jurisdicción. ............................................................................................... 38

3.1.4 Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial ....... 38

3.1.5 Organigrama. ............................................................................................ 42

3.2 DMI Salto Del Tequendama Y Cerro Manjuí .............................................. 44

3.2.1 Distrito De Manejo Integrado. . ............................................................... 45

3.2.2 El ordenamiento territorial del DMI....................................................... 46

3.2.2.1 Zona de protección. ............................................................................... 46

3.2.2.2 Zona de preservación. ........................................................................... 46

3.2.2.3 Zona de recuperación............................................................................ 46

3.2.2.4 Zona de producción. ............................................................................ 47

Page 8: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

8

3.3 Normatividad DMI ........................................................................................... 47

4 Metodología De Investigación ................................................................................ 49

4.1 Fuentes de Información. .................................................................................. 50

4.2 Elaboración de trabajo .................................................................................... 51

4.3 Diseño Metodológico ........................................................................................ 51

5 Actualización Plan De Manejo Ambiental En Áreas Protegidas ........................ 53

5.1 Análisis de Flora ............................................................................................... 54

5.2 Análisis de Fauna ............................................................................................. 55

5.2.1 Especies Amenazadas ............................................................................... 55

5.3 Análisis Socio-económico ................................................................................. 57

5.3.1 Análisis poblacional.. ................................................................................ 57

5.3.2 Usos del suelo ............................................................................................. 60

5.4 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) ......................................................... 62

5.4.1 Análisis Servicios públicos ....................................................................... 63

6 Seguimiento En La Ejecución De Proyectos De Los PMA En Las Áreas

Protegidas ............................................................................................................................ 65

7 Plan De Acción Por Procesos (PAP) ..................................................................... 67

8 Acciones Del Plan De Manejo Ambiental En Paramos, Humedales Y Bosques

Y Actualización De PMA En Áreas Protegidas. .............................................................. 70

8.1.1 Componente Diagnóstico ambiental ........................................................ 72

8.1.2 Componente estratégico ........................................................................... 76

8.1.3 Componente de ordenamiento ................................................................. 79

9 Conclusiones ............................................................................................................. 83

Page 9: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

9

10 Recomendaciones ................................................................................................. 85

11 Bibliografía ........................................................................................................... 86

INDICE DE GRAFICOS

- Gráfico 1. Variación de población.. ........................................................................... 58

- Gráfico 2. Total de Área de Bosque Natural, Agropecuario, No Agropecuario,. ..... 60

- Gráfico 3. Total Área de Cultivos, Descanso y Barbecho.. ....................................... 62

Gráfico 4 Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI por municipios. ........... 63

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad PMA ........................................................................................... 33

Tabla 2. Normatividad DMI ............................................................................................ 48

Tabla 3 Coberturas de la Tierra RFP de pionono ............................................................ 75

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 organigrama. fuente. Recuperado de CAR ................................................. 43

Ilustración 2 DMI Salto Del Tequendama Y Cerro Manjuí. ........................................... 54

Ilustración 3. RFP PIONONO. ........................................................................................ 72

Page 10: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

10

LISTA DE SIGLAS

CAR- Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca

PMA- Plan De Manejo Ambiental

PNUMA- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

ONU- Organización de las Naciones Unidas

PAP- Plan De Acción Por Procesos

PNN- Parques Nacionales Naturales

DMI- Distrito De Manejo Integrado

RFP- Reserva Forestal Protegida

POT-Plan De Ordenamiento Territorial

SINAP- Sistema Nacional De Áreas Protegidas

IGAC- Instituto Geográfico Agustin Codazzi

IDEAM- Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales

DANE-Departamento Administrativo Nacional De Estadística

Page 11: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

11

RESUMEN EJECUTIVO

La pasantía se realizó con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

con el propósito de apoyar, asesorar y acompañar en las actividades relacionas con los

Planes De Manejo Ambiental de áreas protegidas en jurisdicción de la CAR, poniendo en

práctica las bases de conocimiento adquiridas en el lapso de tiempo de duración del

Programa académico Tecnología En Gestión Ambiental Y Servicios Públicos- TGASP de

la Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

El Plan De Manejo Ambiental - (PMA), es un instrumento que orienta acciones, medidas y

actividades para la conservación, prevención, mitigación y compensación de los impactos

ambientales presentes en un área, se elabora un diagnóstico ambiental con el fin de saber el

estado actual del área de estudio, el cual indica las posibles alteraciones y transformaciones

en el medio ambiente.

Comprender la importancia de las áreas protegidas para la vida y la prevención de extinción

de especies, mantener la interacción de los seres vivos, la conservación y protección de los

componentes Bióticos y Abióticos a largo plazo, ya que prestan servicios ecosistémicos

importantes para el ser humano, por eso se requiere examinar los medios y herramientas de

apoyo para mantener las áreas protegidas en óptimas condiciones.

Palabras clave:

Pasantía, plan de manejo ambiental, diagnóstico ambiental

Page 12: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

12

ABSTRACT

The internship was conducted with the Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca

(CAR), with the purpose of supporting, advising and accompanying activities related to

environmental management protected areas plans in the jurisdiction of the CAR, putting

into practice the knowledge acquired duration of the academic Technology in

Environmental Management and Public Services program - TGASP of the Distrital

Francisco Jose de Caldas University.

The environmental management plans is an instrument that guides actions, measures and

activities for the conservation, prevention, mitigation and compensation of the

environmental impacts present in an area, an environmental diagnosis is made in order to

know the current status of the study area, which indicates the possible alterations and

transformations in the environment.

Understand the importance of protected areas for life and the prevention of the extinction of

species, maintain the interaction of living beings, the conservation and protection of long-

term biotic and abiotic components, that important ecosystem services for the human being

human, that is why it is necessary to examine the means and support tools to maintain the

protected areas in optimum conditions.

Keys Words

Internship, environmental management plan, environmental diagnosis

Page 13: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

13

INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca (CAR), es un ente corporativo

de carácter público, integrada por las entidades territoriales. A través del convenio de

cooperación número 1005 de 2014, celebrado entre la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Esta entidad da la

oportunidad a estudiantes de presentar proyectos de grado y de realizar sus pasantías

apoyando, asesorando y haciendo acompañamiento de las actividades necesarias.

El trabajo de pasantía realizado en el apoyo en la actualización del componente

Diagnóstico del Plan De Manejo Del Distrito De Manejo Integrado (DMI) De Los Recursos

Naturales Del Sector Salto Del Tequendama – Cerro Manjuí, y el apoyo en informes y

reuniones de orientación de temas ambientales, se enmarcó bajo los parámetros

establecidos en el Acuerdo 038 de 2015, el cual reglamenta el trabajo de grado para los

estudiantes de pregrado de la Universidad Distrital, y permitió el acercamiento de la labor

profesional del tecnólogo de Gestión Ambiental Y Servicios Públicos, mediante la

realización de un trabajo teórico-práctico que consiste en la elaboración de un documento

técnico línea de base ambiental del componente Diagnóstico ambiental para el plan de

manejo ambiental que servirá como instrumento orientador de la gestión, usos y las

actividades permitidas dentro del sector salto del Tequendama- Cerro Manjuí,

perteneciente al Sistema Regional de Áreas Protegidas en la jurisdicción CAR.

En el presente informe se detallan los objetivos planteados al inicio de la pasantía, la

descripción de la metodología utilizada y los resultados alcanzados, obteniendo la

evaluación del cumplimiento de la pasantía, además se elaboran las conclusiones y

recomendaciones formuladas por medio del conocimiento adquirido durante la formación

académica y la experiencia laboral adquirida en el desarrollo de la pasantía.

Page 14: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

14

1 Generalidades

1.1 Antecedentes

Desde la época misma de la conquista se fue asentando una aproximación del

aprovechamiento de los bosques, los suelos y el agua, que se asemeja a la empleada en el

campo de la minería tradicional —o la explotación de tierra arrasada—, razón por la cual se

denomina aquí visión minera de los recursos naturales renovables. Es una visión que fue

reforzada por la idea existente entre los pueblos conquistadores, del imperativo de controlar

la naturaleza por parte del hombre, y para su beneficio, en contraste con la visión de los

nativos que encontraban un continuo entre la naturaleza, la vida espiritual y el mundo

humano. La idea del control de la naturaleza por el hombre se fue consolidando a través de

los siglos, en particular con la Ilustración, la Revolución Industrial y los avances científicos

modernos. No es el hombre como parte de la naturaleza sino el hombre que puede y debe

dominarla, una concepción subyacente en muchas intervenciones en el medio natural, que

las ciencias biológicas contemporáneas juzgan como una de las causas del deterioro y la

destrucción del medio ambiente (Bury, 1971).

La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación de la Vida

Silvestre en el Hemisferio Occidental fue adoptada en Washington, D.C., en 1940. Tiene

como objetivos “preservar de la extinción a todas las especies y géneros de la fauna y flora

nativa y preservar áreas de extraordinaria belleza, con formaciones geológicas únicas o con

valores estéticos, históricos o científicos” (PNUMA, 1995).

Page 15: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

15

La conferencia de “Estocolmo marcó una polarización entre las prioridades del

desarrollo económico y la protección ambiental que ha dominado el debate entre los países

ricos y pobres, y entre los grupos de interés al interior de los países, que se ha prolongado

hasta el presente, y aún no está plenamente resuelta”. (ONU, 1997)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue un

hito histórico. En esa Conferencia iniciamos una nueva alianza mundial para alcanzar el

desarrollo sostenible, una alianza que respeta la indivisibilidad de la protección ambiental y

el proceso de desarrollo. Este esfuerzo mancomunado se funda en un consenso mundial y

un compromiso político del más alto nivel. El Programa 211, aprobado en Río de Janeiro,

encara los acuciantes problemas ambientales y de desarrollo de la actualidad y apunta

también a preparar al mundo para los retos del siglo venidero y lograr los objetivos a largo

plazo del desarrollo sostenible. (ONU, 1997)

El crecimiento económico sostenido es esencial para el desarrollo económico y social de

todos los países, en particular los países en desarrollo. Dicho crecimiento, que debería tener

una base amplia para beneficiar a todos, permitirá a los países elevar los niveles de vida de

la población mediante la erradicación de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el

analfabetismo, el suministro de vivienda adecuada y empleo seguro para todos y la

preservación de la integridad del medio ambiente. El crecimiento sólo puede favorecer el

desarrollo si sus beneficios son plenamente compartidos. Debe inspirarse, por tanto, en la

equidad, en la justicia y en consideraciones sociales y ambientales. El desarrollo, a su vez,

debe abarcar medidas encaminadas a mejorar la condición humana y la calidad misma de la

vida. La democracia, el respeto de todos los derechos humanos y las libertades

fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, la gestión transparente y responsable de

Page 16: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

16

los asuntos públicos en todos los sectores de la sociedad, así como la participación efectiva

de la sociedad civil, son todos elementos esenciales de los cimientos necesarios para la

realización del desarrollo sostenible social centrado en la población. (ONU, 1997)

A fin de acelerar el crecimiento económico, la erradicación de la pobreza y la protección

del medio ambiente, en particular en los países en desarrollo, es necesario establecer

condiciones macroeconómicas tanto en los países desarrollados como en los países en

desarrollo que propicien la creación de instrumentos y estructuras que permitan a todos los

países, en particular a los países en desarrollo, sacar provecho de la mundialización. (ONU,

1997)

La liberalización del comercio debería ir acompañada de una política de ordenación del

medio ambiente y de los recursos a fin de aprovechar al máximo las posibilidades que

ofrece para mejorar la protección del medio ambiente y promover el desarrollo sostenible

mediante la asignación y el uso más eficientes de los recursos. El sistema de comercio

multilateral debería estar en condiciones de seguir integrando consideraciones ambientales

y mantener su contribución al desarrollo sostenible, sin perjuicio de su carácter abierto,

equitativo y no discriminatorio. (ONU, 1997)

Sigue siendo urgente que se adopten medidas de conservación y aprovechamiento

sostenible de la diversidad biológica y se repartan en forma justa y equitativa los beneficios

derivados de la utilización de los componentes de los recursos genéticos. La diversidad

biológica se encuentra amenazada fundamentalmente por la destrucción de los hábitats, el

cultivo excesivo, la contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales

foráneos. (ONU, 1997)

Page 17: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

17

La degradación de tierras y la pérdida de suelos amenazan los medios de vida de

millones de personas y la seguridad alimentaria futura, además de producir efectos

negativos en los recursos hídricos y la conservación de la diversidad biológica. Es necesario

definir con urgencia los medios para luchar contra la aceleración de la degradación de los

suelos en todo el mundo o cambiar el rumbo de esa tendencia utilizando un criterio basado

en el ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de las poblaciones que viven en los

ecosistemas de montaña y reconociendo las múltiples funciones de la agricultura. La gran

tarea a la que ha de hacer frente la humanidad es la de asegurar la protección y ordenación

sostenible de la base de recursos naturales de la que depende la producción de alimentos y

fibras, procurando al mismo tiempo alimentación y vivienda a una población que sigue en

aumento. (ONU, 1997)

Formular y aplicar planes integrados de ordenamiento de la tierra y de uso del agua

basados en la utilización sostenible de los recursos renovables y en la evaluación integrada

de los recursos socioeconómicos y ambientales, y fortalecer la capacidad de los gobiernos,

las autoridades locales y las comunidades de supervisar y gestionar la cantidad y la calidad

de los recursos hídricos. (ONU, 2002)

De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos

humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la

inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la

adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en

consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030,

la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. (ONU, 2015)

Page 18: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

18

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas

terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e

invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. (ONU, 2015).

1.2 Planteamiento Del Problema

1.2.1 Descripción del Problema

El medio ambiente junto con los recursos naturales han sufrido una serie de

transformaciones negativas, causando diferentes tipos de alteraciones, como lo son:

cambios en los ciclos bilógicos, generación del cambio climático, calentamiento global,

deterioro del suelo, deforestación y especialmente desaparición de fuentes de recurso

hídrico y especies de fauna. Provocado por las inadecuadas actividades del hombre, el mal

manejo de los recursos naturales y en especial la falta de conciencia ambiental, por lo cual

se hace necesario el seguimiento, la revisión, la actualización de planes de manejo

ambiental en áreas protegidas y la ejecución de proyectos presentes en estos mismos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Dar apoyo técnico en la implementación de acciones a desarrollar de acuerdo al plan de

manejo ambiental en paramos y bosques, igualmente ayudar en la actualización de los PMA

representados en las áreas protegidas declaradas en el territorio de la CAR.

Page 19: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

19

1.3.2 Objetivos Específicos

- Apoyar en la actualización de planes de manejo ambiental de las áreas protegidas.

- Apoyar el seguimiento en la ejecución de proyectos de los PMA de las áreas

protegidas.

- Consolidar informes de Plan De Acción Por Procesos (PAP).

1.4 Justificación

La actualización de PMA es importante para el uso adecuado de los recursos naturales,

la implementación de nuevos programas y proyectos ambientales que ayudaran a establecer

acciones para mitigar, prevenir, controlar, compensar y corregir los posibles impactos

ambientales negativos, creando nuevas alternativas de solución como la adecuación de

planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y planes de contingencia, ayudando a la

reducción de la contaminación, el calentamiento global, el deterioro de hábitat, extinción de

especies y la desaparición de acuíferos importantes para los seres vivos, resultado de

actividades realizadas por el hombre.

Page 20: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

20

2 Plan De Manejo Ambiental- PMA

Es el instrumento dentro de la planificación que orienta las acciones hacia el logro de los

objetivos de conservación de cada área, teniendo en cuenta una visión a corto, mediano y

largo plazo. No obstante, dichos plazos, el plan de manejo es un instrumento flexible y

dinámico que debe ser actualizado de acuerdo a las necesidades de cada área, y a la

evaluación y monitoreo que se realice. El plan de manejo es esencial para utilizar

efectivamente los recursos financieros, físicos y humanos disponibles, y planificar la

consecución de recursos provenientes de organismos nacionales e internacionales aliados

para el logro de los objetivos de conservación, Según Parques Nacionales Naturales De

Colombia (PNN, s.f).

Deben contar con Plan De Manejo Ambiental, todas las personas naturales o jurídicas,

públicas o privadas cuando su proyecto, obra o actividad se contemple dentro de las que

requieren licencia ambiental, es decir, que con estas se pueda llegar a producir

deterioro grave a los recursos naturales, medio ambiente o al paisaje, conforme a al régimen

de transición legal vigente. (CAR, s.f)

Se debe solicitar Ante la autoridad ambiental competente, en este caso la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, establece o aprueba los planes de manejo

ambiental dentro de su jurisdicción. Se tramita Presentando ante la CAR, mediante oficio,

la solicitud de establecimiento de Plan de Manejo Ambiental y adjuntando los documentos

requeridos 0 Radicando la solicitud ante la Dirección Regional correspondiente o en la

sede central de la CAR. (CAR, s.f)

Page 21: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

21

Cuando no se presenta el Plan De Manejo Ambiental y no cuenta con aprobación de

corporación, se debe asumir las siguientes responsabilidades: Amonestación escrita;

Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para

cometer la infracción; Aprehensión preventiva de especímenes, productos y

subproductos de fauna y flora silvestres; Suspensión de obra o actividad cuando pueda

derivarse daño o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud

humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión,

autorización o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos;

Inicio de un procedimiento sancionatorio ambiental, según sea el caso, y consecuentemente

la imposición de las siguientes sanciones establecidas en la Ley 1333 de 2009; Multas

diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes;

Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro;

Demolición de obra a costa del infractor; Decomiso definitivo de especímenes, especies

silvestres exóticas, productos y subproductos, elementos, medios o implementos utilizados

para cometer la infracción; Trabajo comunitario según condiciones establecidas por

la autoridad ambiental. (CAR, s.f)

2.1 Componentes

Un plan de manejo está estructurado por tres componentes: diagnóstico, ordenamiento y

plan estratégico.

Page 22: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

22

2.1.1 Diagnóstico. Incluye la información relacionada con el estado del área:

ecosistemas, especies, agua, suelos, y con las presiones y amenazas tanto naturales como

producidas por el hombre que afectan o pueden afectar a futuro el área protegida. El

diagnóstico debe describir la importancia del área desde los aspectos biológicos, físicos y

culturales, así como los servicios ambientales que presta el área: protección del agua,

recreación y educación ambiental, protección del suelo, regulación del clima, entre otros.

Debe identificar también, desde el punto de vista social, los actores con los que es necesario

trabajar: comunidades locales, entidades territoriales, instituciones y demás organizaciones

relacionadas con el área protegida, así como sus intereses y posibles aportes o conflictos

con el proceso. (PNN, s.f).

2.1.2 Componente de ordenamiento. Se establece la zonificación del manejo y

la reglamentación de los usos al interior del área protegida. La zonificación del manejo

consiste en subdividir el área en las zonas establecidas en el Decreto 622 de 1977:

Primitiva, Intangible, Recuperación Natural, Recreación General Exterior, Alta Densidad

de Uso, e Histórico Cultural. La zonificación, junto con el diagnóstico, es la base para

dirigir las intervenciones sobre el área, lo cual se traduce en un manejo diferenciado para

lograr los objetivos de conservación. El ordenamiento constituye un componente muy

importante ya que tiene como fin identificar las reglas sobre el uso del área. (PNN, s.f).

Page 23: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

23

2.1.3 Plan estratégico. Establece las estrategias y acciones con las que se busca

lograr los objetivos de conservación del área durante un determinado período (5 a 10 años).

Contempla los objetivos estratégicos del área, los cuales deben apuntar a resolver las

problemáticas y a aprovechar las oportunidades, las metas por año que se pretenden

alcanzar en cada objetivo, así como el presupuesto que se requiere para implementar las

acciones. (PNN, s.f).

2.1.4 Área Protegida Y Estrategias Complementarias De Conservación. Un

área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y

gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la

conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores

culturales asociados (Dudley, 2008).

Las áreas protegidas son la principal herramienta para lograr la conservación de la

biodiversidad, son también un instrumento estratégico para la mitigación y la adaptación al

cambio climático y una esperanza para la humanidad. (Elbers, 2011).

Según el Decreto 190 de 2004, Artículo 83 "Planes de manejo del sistema de áreas

protegidas del Distrito Capital (artículo 16 del Decreto 619 de 2000, modificado por el

artículo 82 del Decreto 469 de 2003) "Cada una de las áreas declaradas por el Distrito

Capital como parte del Sistema de Áreas Protegidas contará con un Plan de Manejo, que

deberá ser aprobado por la autoridad ambiental competente. (SECRETARIA DISTRITAL

DE AMBIENTE, s.f)

Page 24: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

24

2.2 Tipos de Planes de Manejo Ambiental

La siguiente información fue obtenida de documento diagnóstico y estratégico de la RFP de

Pionono elaborado por la CAR en el año 2017, para la aplicación de los PMA.

2.2.1 Plan de manejo ambiental para áreas protegidas

El Plan De Manejo Ambiental determina las acciones a seguir por parte del estado y los

particulares con relación al manejo para la conservación del área protegida, se compone de

programas y proyectos que se derivan de los objetivos de manejo, garantizando la

conservación, preservación, restauración y protección de los recursos naturales renovables

y su desarrollo sostenible, los usos condicionados para evitar afectación en las áreas

protegidas, determinado los usos compatibles de lo cual la autoridad ambiental, podrá

restringir o modificar las prácticas de su aprovechamiento, así mismo podrá establecer los

controles o límites a las actividades que se realicen en el área protegida. (CAR, 2017)

La Constitución Política de 1991, señaló un conjunto de deberes ambientales a cargo del

Estado, en el artículo 79, establece el deber del Estado de proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar

la educación para lograr estos fines y en el artículo 80 indica que el Estado debe planificar

el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución, así como cooperar con otras

naciones en la protección de los ecosistemas fronterizos. (CAR, 2017)

En el Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.2.10. Determinantes ambientales. La

reserva, alinderación, declaración, administración y sustracción de las áreas protegidas bajo

las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, son

Page 25: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

25

determinantes ambientales y por tanto normas de superior jerarquía que no pueden ser

desconocidas, contrariadas o modificadas en la elaboración, revisión y ajuste y/o

modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, de

acuerdo con la Constitución y la Ley. (CAR, 2017)

De acuerdo a lo anterior, los Planes De Ordenamiento Territorial –(POT) de los

municipios con jurisdicción en reservas o áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas

protegidas-SINAP, no podrán regular los usos del suelo en forma distinta a la establecidas

por las autoridades ambientales respectivas, en el PMA del área protegida; sino pena de

incurrir en la violación de una determinante ambiental, que se reitera, es de obligatoria

observancia en el proceso de elaboración y revisión de dichos planes. (CAR, 2017)

El artículo del Decreto 1076 de 2015, establece lo siguiente sobre el régimen de usos

de las áreas protegidas: “…Artículo 2.2.2.1.3.12. Función social y ecológica de la

propiedad y limitación de uso. Cuando se trate de áreas protegidas públicas, su reserva,

delimitación, alinderación, declaración y manejo implican una limitación al atributo del

uso de los predios de propiedad pública o privada sobre los cuales recae. Los cual indica

ciertas restricciones o limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad por su titular, o la

imposición de obligaciones de hacer o no hacer al propietario, Los usos o actividades que

se realicen en ellas, no deben contrariar los fines para los cuales se crean, sin perjuicio de

los derechos adquiridos legítimamente dentro del marco legal y constitucional vigente.

(CAR, 2017)

Page 26: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

26

Mediante el Decreto 2811 de 1974,fue expedido el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, donde se introdujo el

concepto de áreas de manejo especial, como aquellas que se delimitan para la

administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales y dentro de

estas creó el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Igualmente definió como áreas de

manejo especial, los distritos de manejo integrado, las áreas de recreación, las reservas

forestales, territorios fáunicos, las cuencas en ordenación y los distritos de conservación de

suelos, señalando expresamente que tales áreas se crearían determinando claramente su

objeto y fundamentándose en estudios ecológicos, económicos y sociales. (CAR, 2017)

En la Ley 165 de 1994, Se adopta el Convenio sobre Diversidad Biológica cuyo objetivo

es la conservación de la diversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación

justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos genéticos.

En el Decreto Ley 216 de 2003, Se crea El Ministerio De Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, que tendrá como objetivos primordiales contribuir y promover el

desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes,

programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso

del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental,

desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral.

2.3 Características

Los PMA en las áreas protegidas, son un instrumento útil de planificación ambiental del

territorio para fomentar y fortalecer el proceso continuo de gestión e implementación

Page 27: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

27

participativa de las comunidades en programas, proyectos y acciones dirigidos a la

protección, conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas.

2.3.1 Resumen Ejecutivo

Es una síntesis del trabajo, permite que el lector tenga una visión general del documento.

Describe las actividades a ejecutar y los resultados esperados, prestándole particular

atención a las medidas formuladas para conservación, preservación y protección de los

recursos naturales.

2.3.2 Marco legal

Base legal que sustenta el PMA, en especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental.

Se recomienda citar los preceptos legales aplicables en el área protegida para la que se está

elaborando el PMA.

2.3.3 Objetivos del PMA

El PMA busca Conservar los ecosistemas y la biodiversidad, armonizando los objetivos

sociales e institucionales de conservación, Implementa procesos de educación ambiental

que permita el cambio de actitud de la comunidad frente a la responsabilidad en el manejo

de los recursos naturales y una mayor apropiación de los valores paisajísticos y de los

servicios ambientales que brinda la reserva. Adquiere áreas estratégicas que permitan la

conservación de los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos.

2.3.4 Descripción Del Área De Influencia

Área protegida determinada y amplitud de los componentes ambientales de los recursos

naturales (Recurso agua, aire, suelo, biótico, paisaje, aspectos socio-económicos)

Page 28: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

28

2.3.5 Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales

Por medio del componente de Diagnóstico ambiental, se hace un estudio ambiental al área

de aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos, Se identifican las actividades que

generan impactos de acuerdo con los resultados de la evaluación ambiental del área

protegida.

2.3.6 Programas Ambientales.

En el componente estratégico A partir de los objetivos planteados, se establecen los

programas o medidas ambientales estratégicas que a partir de una perspectiva ambiental

deben realizarse para alcanzar la conservación de las coberturas vegetales presentes y el

desarrollo sostenible. Los proyectos se formulan con base a las problemáticas evidenciadas

en el Diagnóstico ambiental. (CAR, 2017)

Por medio del cual se elaboran Programas de preservación ambiental orientados a

garantizar la permanencia y viabilidad de ecosistemas naturales existentes en el área

protegida, aumento en las coberturas vegetales, regulación hídrica e interacción de especies.

Programas de monitoreo de biodiversidad, orientado a el estado de conservación del área

y las dinámicas presentes en los ecosistemas, con el fin de generar acciones de

conservación, recuperación y prevención de amenazas a los ecosistemas de un área

protegida. Programa de Restauración ecológica, por medio de restauraciones vegetales y la

conectividad entre áreas que sirven para la reproducción de especies de flora y de fauna,

necesarias para la generación de bienes y servicios. (CAR, 2017)

Page 29: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

29

2.3.7 Elaboración de fichas ambientales, Las fichas ambientales tienen como

objetivo la descripción de proyectos planteados para cada programa, según lo requerido en

las áreas protegidas. Como podemos ver la ficha está compuesta por el nombre del

programa, el número de ficha de acuerdo al proyecto a elaborar y el nombre del proyecto,

se identifica la prioridad de la ficha (alta, media, baja), de acuerdo al grado de importancia

y de urgencia de aplicación, el horizonte del proyecto se refiere, si la aplicación se

realizará a largo, mediano o corto plazo, la duración de aplicación del proyecto, los

objetivos propuestos para realización, la descripción del problema que se identificó por el

cual se decidió elaborar el proyecto, la justificación por la cual se hace necesario la

elaboración de la ficha ambiental, el alcance del proyecto lo cual identifica lo que se busca

con la aplicación del proyecto, la población objetivo, metas a cumplir y las actividades a

realizar en el área protegida para lograr los objetivos, los indicadores importantes que

permiten la evaluación y los medios para la verificación de los indicadores. Materiales y

equipos que se necesitaran en la aplicación del proyecto, los costos estimados del proyecto,

responsables del proyecto y fuentes que financiaran el proyecto, el cronograma de

actividades a ejecutar. La siguiente ficha No. 8 fue recuperada del componente estratégico

de la RFP pionono, programa Adaptación climática y gestión del riesgo, con nombre del

proyecto generación de medidas de adaptación y mitigación de posibles efectos del cambio

climático, elaborada por la CAR en el año 2017.

Page 30: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

30

PROGRAMA: ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Y GESTIÓN DEL RIESGO

FICHA 8. PROYECTO: GENERACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE

POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1. DATOS GENERALES

Prioridad

Alta

Horizonte del proyecto

Largo plazo.

Duración del Proyecto

Ocho (8 años)

2. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la vulnerabilidad socio-ecosistémica y las medidas de adaptación-mitigación a la variabilidad y

cambio climático que se pueden estar presentando en la RFP Pionono.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Identificar la vulnerabilidad socio-ecosistémica a la variabilidad y cambio climático

2.- Identificar y priorizar las medidas de adaptación-mitigación a la variabilidad y cambio climático

3. Determinar indicadores de impacto que brindarían las medidas implementadas.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta que las áreas forestales protectoras tienen como objeto la conservación y

recuperación de cada uno de los procesos ecológicos que se presentan al interior debido a su alta importancia

ecosistémica (Bosque Altoandino y Páramo) y zonas de conservación hídrica. Los principales beneficios de

realizar programas encaminados en temas de acciones frente al cambio climático que se presenta en zonas

neotropicales que propenden concienciar a toda la comunidad en tema de conservación y protección de

ecosistemas estratégicos de alta montaña.

A través de la presente actualización del PMA y las encuestas desarrolladas como la cartografía social

adelantada en campo, con las entidades municipales, asociaciones, juntas de acción comunal y comunidad en

general, entre otros, permitieron identificar las principales dificultades y afectaciones causadas por la

variabilidad y el cambio climático no solo en las veredas que comprenden el área de estudio sino también en

veredas cercanas a la cabecera municipal y al área objeto de estudio. Las principales afectaciones que se han

presentado han sido agotamiento del recurso hídrico, afectación de las rondas hídricas, incendios forestales,

pérdida de coberturas protectoras de las fuentes de agua, entre otros.

El proyecto consiste en identificar las causas y efectos de los impactos por variabilidad y cambio climático,

el cual es un referente para la identificación de la vulnerabilidad socio-ecosistémica y las posibles medidas de

adaptación-mitigación que se pueden implementar, con el fin de reducir dicha vulnerabilidad la cual contribuirá

a afrontar las afectaciones por variabilidad y cambio climático, así como a la recuperación y conservación

Page 31: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

31

5. ALCANCE

Con la ejecución del proyecto se logrará participación de los actores vinculados de manera directa o

indirecta que permita una gestión permanente en medidas de control frente a las afectaciones causadas por el

cambio climático en el área de la reserva.

6. POBLACION OBJETIVO

El proyecto beneficia directamente a comunidad que habita de manera permanente y que reciben bienes

y servicios propios de la reserva.

7. METAS

1. Identificar la vulnerabilidad social y ecosistémica de la Reserva, con base en la determinación de la

sensibilidad biofísica y capacidad adaptativa con participación comunitaria de la RFP de Pionono.

2. Identificar y priorizar las medidas de adaptación-mitigación orientadas a la reducción la

vulnerabilidad socio-ecosistémica de la RFP de Pionono.

8. ACTIVIDADES

1. Revisión de información secundaria existente de la Reserva

2. Revisión de la relacionada con impactos por variabilidad y cambio climático actual y futuro, así como

impactos antrópicos.

3. Plan de Socialización dirigido a las entidades público-privadas, sociedad civil, sectores productivos del

área de influencia directa.

4. Determinar la Sensibilidad biofísica y capacidad adaptativa de la Reserva.

5. Identificar la vulnerabilidad social y eco sistémico de la RFP de Pionono.

6. Identificar y priorizar las medidas de adaptación-mitigación a implementar en la laguna con el fin de

reducir vulnerabilidad socio-ecosistémica.

9. INDICADORES 10. MEDIO DE VERIFICACIÓN

Un Estudio de consultoría cuyo producto es un

documento con el análisis de vulnerabilidad

socioecosistémica.

Un documento con el portafolio de proyectos de

medidas de adaptación para RFP de Pionono.

Documentos técnicos elaborados

Actas de reuniones

Actas de acuerdos o pactos

Informes de seguimiento

Monitoreo y seguimiento de la

gestión del riesgo

11. COSTOS ESTIMADOS

PERSONAL

DETALLE UNIDAD CANTIDAD DEDICACIÓ

N

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Estudio de consultoría cuyo

producto es un Análisis de

vulnerabilidad

socioecosistémica y portafolio

de proyectos de medidas de

adaptación para RFP de

Pionono.

1 8 meses 100% $

280.000.000

$

280.000.000

Page 32: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

32

Implementación de medidas

de mitigación y adaptación al

cambio climático

GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL $

450.000.000

Subtotal personal

730.000.000

MATERIALES Y EQUIPOS

Equipos de campo y

oficina (papelería, planos,

mapas, material fungible)

GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL $

25.000.000

Transporte de personal DIAS 60 100% $

280.000

$

16.800.000

Subtotal Materiales y equipos

41.800.000,00

TOTAL PERSONAL + MATERIALES Y EQUIPOS $

771.800.000,00

Nota: Costos en pesos colombianos. Este valor no incluye IVA

12. RESPONSABLES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA-CAR

ALCALDIA MUNICIPAL DE SOPÓ

ALCALDIA MUNICIPAL DE TOCANCIPÁ

13. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

TIEMPO (años)

1 2 3 4 5 6 7 8 10 12

Consultoría para el diagnóstico del

análisis de vulnerabilidad

Implementación de Medidas de

mitigación y adaptabilidad

Nota. Recuperado de CAR, 2017.

2.3.8 Normatividad PMA en Colombia

Se presentan la principales normas de carácter general expedidas por el Gobierno

Nacional y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, relacionadas con

el Plan De Manejo Del Distrito De Manejo Integrado (PMA-DMI) De Los Recursos

Naturales Del Sector Salto Del Tequendama – Cerro Manjuí, Teniendo como fin,

Page 33: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

33

contextualizar las normas de manejo consagradas en el documento técnico para dicha área

protegida.

La tabla 1, componen las normas que Rigen la elaboración e implementación del PMA,

es de vital importancia Las normas y leyes para garantizar el bienestar de los ciudadanos y

el desarrollo sostenible del medio. Las leyes ambientales nos permiten garantizar el uso

adecuado de los recursos naturales, regular las actividades que son realizadas en las áreas

de protección y los programas que favorecen estas áreas. La autoridades responsables

deben hacerse participe de la elaboración y sobre todo del cumplimiento de estas, ya que no

tendría sentido la elaboración de leyes o normas, si no se aplican de manera adecuada con

el fines para las que fueron elaboradas.

Tabla 1. Normatividad PMA

NORMA RESPONSABLE DEFINICION

Constitución

Política de

Colombia 1991

Asamblea

Nacional

Constituyente

Artículo 79: Plantea que todas las personas

tienen derecho a gozar de un ambiente sano y

que es deber del Estado proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

Artículo 80: Dicta que el Estado planificará el

manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o

sustitución.

Page 34: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

34

Artículo 95: Establece como deber de los

ciudadanos proteger los recursos culturales y

naturales del país y velar por la conservación de

un ambiente sano.

Ley 99 de 1993

Congreso de la

República

Artículo 1: Establece que las zonas de páramos,

subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas

de recarga de acuíferos deben ser objeto de

protección especial.

Artículo 31: es función de las Corporaciones

Autónomas Regionales promover el desarrollo

de la región comprendida bajo su jurisdicción,

atendiendo a la conservación, defensa y

administración de los recursos naturales y del

ambiente, además, el numeral 16 del mismo

artículo plantea que es función de la Corporación

reservar, alinderar, administrar o sustraer los

Distritos de Manejo Integrado, las Reservas

Forestales y Parques Naturales de carácter

regional, y reglamentar su uso y funcionamiento,

además de administrar las Reservas Forestales

Nacionales en el área de su jurisdicción.

Decreto 2811 de

1974

Presidente de la

República

Artículo 308: Es área de manejo especial la que

se delimita para administración, manejo y

protección del ambiente y de los recursos

naturales renovables.

Artículo 310: Teniendo en cuenta factores

ambientales o socioeconómicos, podrán crearse

distritos de manejo integrado de recursos

naturales renovables, para que constituyan

Page 35: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

35

modelos de aprovechamiento racional. Dentro de

esos distritos se permitirán actividades

económicas controladas, investigativas,

educativas y recreativas.

Ley 165 de

1994

Presidente de la

República

Establece los parámetros de la conservación in

situ, que han servido como base a la Corporación

en el proceso de consolidación de un Sistema de

Áreas Protegidas Regional en su jurisdicción

DECRETO 1974

DE 1989

Presidente de la

República

Tiene por objeto reglamentar el artículo 310 del

Decreto - Ley 2811 de 1974 sobre Distritos de

Manejo Integrado de los Recursos Naturales

Renovables (DMI) y la Ley 23 de 1973.

Decreto 1753 de

1994

Presidente de la

República

Define la licencia ambiental LA: naturaleza,

modalidad y efectos; contenido, procedimientos,

requisitos y competencias para el otorgamiento

de LA.

Decreto 2150 de

1995

Presidente de la

República

Reglamenta la licencia ambiental y otros

permisos. Define los casos en que se debe

presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas,

Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto

Ambiental. Suprime la licencia ambiental

ordinaria

Resolución 1197

de 2004

Secretaria

Distrital De

Ambiente

Por la cual se adoptan medidas de protección de

un ecosistema, se efectúa su delimitación dentro

del perímetro urbano de Bogotá, D.C. y se toman

otras determinaciones

Decreto 1076 de

2015

Presidente de la

República

"Por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible", política nacional

Page 36: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

36

ambiental y de recursos naturales renovables, de

manera que se garantice el derecho de todas las

personas a gozar de un medio ambiente sano y se

proteja el patrimonio natural y la soberanía de la

Nación.

Nota. Fuente Propia.

Page 37: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

37

3 Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca-CAR

Fue creada el 31 de enero de 1961, la Corporación Autónoma Regional de los Valles de

Ubaté y Suárez, hoy, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

CUNDINAMARCA, trasladándole la responsabilidad de proteger el medio ambiente de un

territorio. (CAR, s.f)

La CAR en virtud de la ley 99 de 1993, es definida de la siguiente manera: ‘’Son entes

corporativos de carácter público, creados por Ley, integrados por las entidades territoriales

que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman

una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía

administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley

de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales

renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones

legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente ‘’ (CAR 2013)

La CAR tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos

sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y

oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición,

administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y

directrices expedidas por el Ministerio Del Medio Ambiente. (CAR 2013)

Page 38: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

38

3.1.1 Misión. Ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción,

ejecutando políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción

de tejido social, para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región. (CAR,

2013)

3.1.2 Visión. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- en

el 2023 habrá incidido en la consolidación de un modelo regional viable, prospero,

incluyente, equitativo y sostenible a través de una cultura ambiental responsa (CAR, 2013)

3.1.3 Jurisdicción. El área de jurisdicción es de 18.706,4 Km2, que equivale a

1870.640 hectáreas, donde se encuentran 104 municipios: 98 pertenecientes al

departamento de Cundinamarca, 6 al departamento de Boyacá y la zona rural del Distrito

Capital de Bogotá D.C. El territorio está integrado por nueve cuencas hidrográficas de

primer orden con los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Magdalena, Ubaté-Suárez, Minero,

Machetá, Blanco y Gachetá, que suman los 18.658 Km2. (CAR, 2013)

3.1.4 Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial-

(DGOAT)

Tiene como propósito asesorar, proponer, formular y promover las políticas, planes y

estrategias para la conservación, planificación y ordenamiento integral ambiental de las

cuencas hidrográficas de la jurisdicción, con énfasis en acciones relacionadas con la

gestión del riesgo y el cambio climático, que permitan su incorporación en los

Page 39: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

39

instrumentos de planificación territorial, para el ejercicio de la autoridad ambiental en el

territorio. (CAR, s.f)

Los siguientes datos fueron obtenidos de la página Oficial de la CAR.

Funciones:

Asesorar y proponer a la Dirección General, la formulación de políticas, normas

y procedimientos para la planificación y el ordenamiento integral ambiental del

área de la jurisdicción CAR.

Formular, revisar, ajustar y adoptar los procesos de ordenación y manejo de

cuencas hidrográficas ubicadas en la jurisdicción de la Corporación y apoyar

técnicamente la operación de los Consejos de Cuencas y demás instancias de

participación asociadas.

Planificar y poner en marcha los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico

(PORH), los planes de manejo de acuíferos, la reglamentación de corrientes

hídricas superficiales, el registro de usuarios del recurso hídrico y otros

instrumentos relacionados con la planificación y ordenamiento del recurso

hídrico.

Asesorar, proponer, elaborar, aportar y divulgar las políticas, planes, programas y

proyectos, de acuerdo con las competencias de la CAR, relacionados con la

gestión del riesgo y el cambio climático, orientados a la mitigación y adaptación

al mismo.

Proponer la declaratoria de las áreas que se consideren deban ser objeto de

protección ambiental; formular, adoptar, implementar y hacer seguimiento a los

Page 40: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

40

planes de manejo ambiental de las mismas; y coordinar la gestión relacionada

con su administración.

Aplicar los lineamientos técnicos definidos por el Gobierno Nacional, en el

marco de la normativa vigente, para la reserva, alinderamiento, administración de

los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y los parques

naturales, de carácter regional, en la jurisdicción de la Corporación.

Elaborar los estudios necesarios para definir la zonificación, caracterización,

delimitación y ordenación de los humedales, páramos, demás ecosistemas

estratégicos y áreas de protección localizadas en la jurisdicción de la

Corporación.

Realizar los estudios necesarios en la jurisdicción y proponer las acciones para

establecer la capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, con el fin de

iniciar procesos de recuperación, protección y conservación, con prioridad en

zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos

acuíferos y de estrellas fluviales y demás ecosistemas estratégicos y la

biodiversidad, según sea el caso.

Identificar, ordenar, planificar y formular proyectos y acciones, para los

ecosistemas forestales, las áreas de importancia ambiental y el recurso suelo, en

la jurisdicción CAR, orientadas a la reducción de emisiones por deforestación y

degradación de bosques, garantizando la biodiversidad ecosistemica.

Ajustar y actualizar en concordancia con la normativa vigente, las determinantes

ambientales para el ordenamiento territorial municipal y distrital del área de

Page 41: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

41

jurisdicción de la Corporación, de conformidad con las competencias que sobre

la materia se establezcan.

Evaluar y concertar los asuntos ambientales de las propuestas relacionadas con

los instrumentos de planificación que de conformidad con la normativa vigente

deban ser sometidas a consideración de la CAR por parte de los entes territoriales

de la jurisdicción.

Prestar asistencia técnica a los entes territoriales de la jurisdicción en temas

relacionados con la inclusión de los componentes ambiental, de la gestión del

riesgo y del cambio climático, en sus instrumentos de planificación

Participar en los procesos de planificación regional, departamental, nacional e

internacional, con propuestas de inclusión de los componentes ambientales en los

instrumentos de planificación ambiental y territorial.

Coordinar, adelantar y hacer seguimiento a los trámites realizados ante las

oficinas de registro de instrumentos públicos respectivas, sobre el registro de los

actos administrativos relacionados con las declaratorias de áreas protegidas o de

suelos de protección ambiental.

Identificar, delimitar y priorizar las áreas de importancia estratégica para la

adquisición de predios, mantenimiento de los mismos, o para la implementación

de esquemas de pago por servicios ambientales, y prestar apoyo técnico a las

entidades territoriales para tales efectos.

Emitir los conceptos que se requieran para dar cumplimiento a las funciones de

la entidad, y que correspondan al marco de las competencias a cargo de esta

Page 42: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

42

Dirección, incluidos aquellos con destino al INCODER para la titulación de

baldíos.

3.1.5 Organigrama.

El organigrama es fundamental para realizar un mejor funcionamiento y la división de

actividades y funciones de acuerdo a la especialidad de cada personal, La siguiente

ilustración N. 1, muestra el organigrama de la CAR, los entes administrativos son la

asamblea corporativa, siendo el órgano de dirección principal en la corporación, integrada

por todos los representantes legales de las entidades territorial, el consejo directivo y la

dirección general, subdivididas en las siguientes oficinas secretaria general, dirección de

control interno interdisciplinario, oficina de control interno, oficina de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, oficina de talento humano, oficina asesora de las

comunicaciones, oficina asesora de planeación, cada una de las oficina contribuye al buen

funcionamiento de la entidad cumpliendo con sus respectivas funciones.

La Dirección General de Cundinamarca la componen, la Dirección De Recursos

Naturales, Dirección De Laboratorio E Innovación Ambiental, Dirección De Gestión Del

Ordenamiento Ambiental Territorial, Dirección De Evaluación, Seguimiento Y Control

Ambiental, Dirección Jurídica, Dirección De Infraestructura Ambiental, Dirección De

Cultura Ambiental Y Servicio Al Ciudadano, Dirección Administrativa Y Financiera.

La Dirección regional la compone Bogotá-La Calera, Bajo Magdalena, Magdalena

Centro, Sabana Occidente, Tequendama, Almeidas Y Municipio De Guatavita,

Chiquinquirá, Rionegro, Soacha, Uvate, Alto Magdalena, Sana Centro, Sumapaz, Gualivá.

Page 43: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

43

Ilustración 1 organigrama. fuente. Recuperado de CAR

Page 44: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

44

3.2 DMI Salto Del Tequendama Y Cerro Manjuí

Acuerdo 43 de 1999. Por el cual se declara y alindera el distrito de manejo integrado de

los recursos naturales renovables del sector salto del Tequendama- cerro Manjuí, con un

área total de 10.422 ha, Que comprende: El Cerro Negro, Cerrón Manjuí, Cuchilla La

Peñas, Cerro Tablanca, Alto Churrute, Cuchilla Cobista, Cerro Corinto, Cerro El Napoles,

Cuchilla Santa Bárbara Y El Salto Del Tequendama En Jurisdicción De Los Municipios De

Albán, Anolaima, Cachipay, Zipacón, Facatativá, Bojacá, Tena, San Antonio Del

Tequendama Y Soacha en el departamento de Cundinamarca, según el Instituto Geográfico

Agustin Codazzi (I.G.A.C)

Se enmarca en alturas que van desde los 3.200 m.s.n.m. en el Cerro Manjuí y los 3.000

m.s.n.m. en Cerro Negro, a los 1.700 m.s.n.m. en el sector occidental del DMI, en el límite

de los municipios de San Antonio del Tequendama y Tena; allí nacen ríos tan importantes

como el río Curí, Bahamón y Apulo de la Subcuenca del Río Apulo; las quebradas Honda,

Las Zunias, Santa Juana y La Playa, afluentes directos del Río Bogotá; el Río Pava, Andes

y Mancilla, principales afluentes del Río Botello – Río Bojacá, el cual al unirse con el río

Subachoque conforman el río Balsillas y; los ríos Dulce y Síquima, afluentes importantes

del río Contador o Villeta.(PMA- DMI salto del Tequendama y Cerro Manjuí, 2006)

Page 45: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

45

3.2.1 Distrito De Manejo Integrado. según el decreto 1974 de 1989, se define

como un espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos,

se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y

regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas

que allí se desarrollen.

Es un Espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su

composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores

naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para

destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

(Decreto 2372 / 2010).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 numerales 10 Y 11 del Decreto ley 216

de 2003, la declaración que comprende la reserva y administración, así como la

delimitación, alinderación, y sustracción de los Distritos de Manejo Integrado que

alberguen paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala ~. Nacional, corresponde al

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en cuyo caso se denominarán

Distritos Nacionales de Manejo Integrado. La administración podrá ser ejercida a través de

la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales o mediante

delegación en otra autoridad ambiental. La reserva, delimitación, alinderación, declaración,

administración y sustracción de los Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y

ecosistemas estratégicos en la escala regional, corresponde a las Corporaciones Autónomas.

Page 46: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

46

3.2.2 El ordenamiento territorial del DMI. Se encarga de planear los usos

adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios.

Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la

región en particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio

sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se puede urbanizar, los desarrollos

urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos que se deben mejorar, las áreas

que se deben proteger y los recursos que se deben invertir. (Banrepcultural, S, F)

El distrito comprende las siguientes zonas:

3.2.2.1 Zona de protección. Conservación de ecosistemas naturales y el mantenimiento

de obras, actos o actividades, producto de la intervención humana, con énfasis en

sus valores intrínsecos e históricos-culturales (Resolución 1596, 2006)

3.2.2.2 Zona de preservación. Áreas boscosas, silvestres o cultivadas que, por su

naturaleza, bien sea biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural,

ameritan ser protegidas y conservadas y que en el momento no cuentan con una

categoría de manejo y administración. (Resolución 1596, 2006)

3.2.2.3 Zona de recuperación. Zona de recuperación de los recursos naturales para la

preservación: áreas que han perdido sus condiciones primigenias y requieren la

ejecución de actividades de recuperación para lograr su equilibrio natural.

(Resolución 1596, 2006)

Page 47: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

47

3.2.2.4 Zona de producción. Zonas destinadas a la realizar las actividades humanas

orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales que permiten el

aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona. (Resolución 1596, 2006)

3.3 Normatividad DMI

Es importante tener en cuenta la normatividad y la aplicación por parte de las

autoridades ambientales, ya que por medio de estas se protegen y conservan las áreas

protegidas, por medio de acuerdos y Decretos se evitan las actividades que provoquen

afectaciones en el medio ambiente y Prohíben la realización de proyectos que transformen

el hábitat siendo perjudicadas los seres vivos que allí habitan.

La tabla 2, contiene las Normatividad relacionada con el DMI salto del Tequendama y

Cerro Manjuí, normatividad importante para la preservación y conservación de áreas

protegidas. El decreto 2855 del 2006, tiene en cuenta los procedimientos de sustracción, si

por razones de utilidad pública o interés social establecidas por ley es necesario realizar en

proyectos o actividades presentes en el DMI, En el DMI de Los Recursos Naturales

Renovables Del Sector Salto Del Tequendama- Cerro Manjuí, declarado y alinderado por el

acuerdo 43 en 1999, en año 2013 se hace una sustracción de 56,39 ha del DMI, por la

empresa E.P.M de Medellín para el proyecto de transmisión de energía de nueva esperanza

según el acuerdo 017 de 2013.

Page 48: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

48

Tabla 2. Normatividad DMI

DECRETO 2855

DE 2006

Presidente de la

republica

Procedimiento para la sustracción de áreas de

Distrito de Manejo Integrado de los recursos

naturales renovables (DMI). Si por razones de

utilidad pública o interés social establecidas por

la ley, es necesario realizar proyectos, obras o

actividades que impliquen la sustracción de un

área perteneciente a un DMI.

Acuerdo 43 de

1999

Dirección General

CAR

Por el cual se declara y alindera el distrito de

manejo integrado de los recursos naturales

renovables del sector salto del Tequendama-

cerro Manjuí

Resolución 1596

de 2006

Dirección General

CAR

Por el cual se adopta el plan de manejo del

distrito de manejo integrado (DMI) de los

recursos naturales, renovables del sector salto

del Tequendama- cerro Manjuí.

Resolución 912

del 2009

Dirección General

CAR

Por la cual se modifica la zonificación del DMI

salto del Tequendama- Cerro De Manjuí y se

adoptan otras disposiciones

Acuerdo 017 de

2013

Dirección General

CAR

Por medio del cual se sustrae un Área del

distrito de Manejo Integrado de cerro Manjuí-

salto del Tequendama.

Nota. Fuente propia.

Page 49: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

49

4 Metodología De Investigación

El tipo de investigación utilizada durante el desarrollo del proyecto Apoyo Técnico En

La Implementación De Acciones A Desarrollar De Acuerdo Al Plan De Manejo Ambiental

En Paramos, Humedales Y Bosques, Representados En Las Áreas Protegidas Declaradas

En El Territorio De La CAR, fue la descriptiva, por medio de está, Se desplegó el estudio y

análisis de datos recolectados por medio de entidades públicas e información recolectada

en la entidad de la CAR donde se realizó la Pasantía, para la identificación de las

actividades desarrolladas en el DMI salto del Tequendama - Cerro Manjuí y los cambios

ocurridos durante los últimos año, El Análisis de información de temas importantes como

cambio climático y las actividades a desarrollar para la protección y conservación en este

caso, acciones del PMA de la RFP pionono.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una

hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento. (Joan Miró, 1944)

Por medio de la investigación Descriptiva se cumplieron los objetivos propuestos, el

apoyo en la actualización de PMA de áreas protegidas por medio del desarrollo de la línea

Page 50: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

50

base ambiental de la DMI del salto del Tequendama y cerro Manjuí, el seguimiento en la

ejecución de proyecto en la Reserva Forestal Protectora De Pionono.

Los instrumentos de información primaria utilizados en la metodología fueron

capacitaciones dirigidas por el grupo de trabajo de la CAR, en temas relacionados con

planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y cambio climático.

Se utilizaron los siguientes instrumentos de información secundaria: bases estadísticas y

plataformas de información de entidades Gubernamentales Oficiales, documentos como

actas, normatividad, bibliotecas virtuales y censos.

4.1 Fuentes de Información.

Se utilizaron las siguientes fuentes secundarias: E.O.T de los Municipios de los

municipios de Zipacón, Facatativá, salto del Tequendama (SISBEN, IGAC, IDEAM,

DANE, Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación, y el Plan de Manejo

Ambiental 2006). Para el desarrollo del componente diagnóstico, se recopiló información

secundaria pertinente a los medios abiótico, biótico y socioeconómico con el fin de

actualizar la línea base del DMI. Las fuentes de información consultadas para cada

componente se definen a continuación:

- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM

- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR

- Instituto Geográfico Agustin Codazzi- IGAC

- plataforma virtual Tremarctos Colombia 2018

- Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 Alcaldía de Albán

Page 51: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

51

- Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 Alcaldía de Anolaima

- Plan de Desarrollo Municipal 2012-201 Alcaldía de Bojacá

- Plan territorial de Salud 2012-2015 alcaldía de Tena

- Proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-

2005-2020.

- Censo Nacional 2005 del DANE

- Sistema de Información servicios públicos. Superintendencia de Servicios Públicos.

- Documento fortaleza de piedra elaborado por Rosa María Rubiano Bermúdez para

el municipio de Facatativá. (2010)

4.2 Elaboración de trabajo

Se elaboraron presencialmente 192 horas en las instalaciones de la Corporación

Autónoma Regional De Cundinamarca – CAR, en compañía del equipo de trabajo de la

dependencia De Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental Y Territorial-

DGOAT. Se contó con el apoyo de profesionales vinculados en cada una de las etapas de

desarrollo de las pasantías.

4.3 Diseño Metodológico

Para la elaboración de la pasantía se tuvieron en cuenta las siguientes cinco (5) fases

para el cumplimiento de los objetivos propuestos:

Page 52: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

52

- se dieron a conocer las actividades a elaborar, explicando las páginas de entidades

públicas y su manejo para la obtención y el acceso de información

- se hizo una revisión de los PMA para la identificación de transformaciones en los

componentes ambientales ocurridos durante los últimos años y el año de Vigencia

de los PMA de las áreas protegidas en jurisdicción de la CAR.

- Elaboración de la línea de base ambiental para el Diagnóstico ambiental del DMI

del salto del Tequendama y Cerro Manjuí.

- Se revisó el PMA del área de reserva forestal protectora de pionono elaboradas por

la CAR en el año 2017, para la identificación de planes, programas y proyectos a

ejecutar en esta zona, teniendo como fin la mitigación, prevención y cuidado de las

áreas protegidas.

- Se revisó información acerca del plan de acción por procesos.

Page 53: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

53

5 Actualización Plan De Manejo Ambiental En Áreas Protegidas

De acuerdo al Artículo 47 del Decreto 2372 de 2010 y los términos de referencia del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la elaboración de documentos

técnicos de soporte de los PMA de Reservas Forestales Protectoras y Reservas Forestales

Protectoras Productoras.

El primer objetivo se desarrolló teniendo en cuenta la revisión del primer documento del

plan de manejo adoptado para el Distrito De Manejo Integrado (DMI) De Los Recursos

Naturales Del Sector Salto Del Tequendama – Cerro Manjuí, mediante la resolución 1596

de 2006 y documentos encontrados en la Corporación, que pudieran aportar información

acerca de los cambios ocurridos en toda la zona y sus componentes después de la ejecución

del PMA del año 2006, este tenía una vigencia de 10 años, contados a partir de su

adopción.

Se tuvo en cuenta el Acuerdo expedido por la CAR en el 2013, en cual se acordó

Sustraer cincuenta y seis punto treinta y nueve (56.39) hectáreas del Distrito de Manejo

Integrado Cerro de Manjuí-Salto del Tequendama, localizado en los municipios de Albán,

Anolaima, Cachipay, Bojacá, Zipacón, San Antonio del Tequendama, Tena, Soacha y

Facatativá, comprendidas en las coordenadas planas definidas en el anexo denominado

Área sustraída del DMI Cerro de Manjuí-Salto del Tequendama- Proyecto Nueva

Esperanza E P.M.

Page 54: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

54

.

Ilustración 2 DMI Salto Del Tequendama Y Cerro Manjuí. Fuente: Runap Áreas

protegidas

5.1 Análisis de Flora

El área del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Sector

Salto del Tequendama – Cerro Manjuí, ha tenido cambio en la vegetación original por

acciones de la comunidad, ampliando las zonas agrícolas, creando nuevas zonas de

producción, lo que ha provocado cambios en la cobertura arbórea y en las formas del

paisaje.

Las futuras generaciones y las actuales, pueden garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente, dependiendo del uso que se haga de los recursos naturales, ya que la intervención

del hombre sobre la naturaleza modifica la valoración de los recursos naturales, hasta tal

Page 55: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

55

punto que puede impedir que las siguientes generaciones no gocen, ni disfruten de un

ambiente sano, pues a medida que pasa el tiempo los costos para la recuperación de los

recursos han ido incrementando, siendo más difícil la recuperación de los recursos

gravemente afectados como lo bosques y el inadecuado aprovechamiento del agua.

5.2 Análisis de Fauna

La diversidad faunística esta principalmente amenazada por la desaparición de su hábitat

de bosques ya que se han ido reemplazando en gran parte por bosques artificiales y

cultivos, con uso excesivo de productos agroquímicos que contaminan en gran magnitud.

La recuperación, protección y conservación de los Ecosistemas Estratégicos, puede ser

el mecanismo más adecuado y eficaz para la preservación de la fauna existente en el lugar

estudiado.

El salto del Tequendama tiene su importancia debido a la protección de los bosques

andinos relictuales, así como a la provisión del recurso hídrico, del cual se benefician

alrededor de 17 municipios de la cuenca baja de los ríos Bogotá y Negro. Teniendo en

cuenta el aspecto biogeográfico, el DMI hace parte de la provincia Norandina, en sus

distritos “Andino Oriental” y “Selvas Nubladas Occidentales de la Cordillera Oriental”

(Vásquez–V. et al. 2009)

5.2.1 Especies Amenazadas

La resolución 1912 de 2017, expedida por el ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible Establece el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad

Page 56: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

56

biológica continental y marino-costera colombiana, que se encuentran en el territorio

nacional.

Con base en esta resolución, se encontraron las siguientes especies amenazadas en la

zona de estudio. Las especies Nasuella olivácea (Cuzumbo) y Cuniculus taczanowskii

(Borugo) están en la categoría (NT) como especies casi amenazadas. (SIB s.f)

De acuerdo a la categoría de amenaza del IUCN, se encuentra como especie casi

amenazada (NT) Eriocnemis cupreoventris (“Colibrí cobrizo”); mientras que están en la

categoría de en peligro de extinción (EN) Cistothorus apolinari (Cucarachero de Apolinar)

y Muscisaxicola maculirostris (Dormilona chica). Es de vital importancia la especie

Pseudocolopteryx acutipennis (Doradito Lagunero) la cual está categorizado como

Vulnerable (VU) de acuerdo a la resolución 0192 /2014 del Ministerio. (SIB s.f)

Por medio de Información del plan de manejo del distrito de manejo integrado (DMI)

de los recursos naturales, renovables del sector salto del Tequendama- cerro Manjuí (2006),

El hábitat en Bojacá se encuentra bastante intervenido y los mamíferos están prácticamente

extintos debido a las actividades antrópicas, Dejaron de existir en el municipio especies

como el Venado (Mazama sp), Zorro (Dusicyon sp), Oso andino (Tremarctos ornatus)

(especialmente por actividades de caza y disminución de áreas de refugio.

En el área de Anolaima Se encuentran extintas especies como el venado (Mazama sp), el

oso andino (Tremarctos ornatus) y el zorro (Dusicyon sp), especialmente debido a

actividades de caza y falta de refugio. En el municipio del salto del Tequendama Se

encuentran extintas especies como el Venado (Mazama sp), Mono aullador (Alouatta

seniculus) y zorrillo (Dusicyon culpaeus), por actividades de caza y falta de refugio.

Page 57: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

57

Especies de animales se extinguieron por intervenciones antrópicas como la caza, la tala,

la modificación de la cobertura vegetal y la disminución de su hábitat. Algunas especies de

mamíferos fueron extinguidas años atrás, mientras que especies de aves están

principalmente en amenazadas de la diversidad biológica.

5.3 Análisis Socio-económico

Presenta un Análisis de información para el diagnóstico social (cuantitativa y

cualitativa), temas demográficos como: contexto municipal, habitantes del distrito , calidad

de vida, indicadores socio-económicos, para los siguientes municipios: Albán (8,87%),

Anolaima (15,36%), Cachipay (2,30%), Zipacón (11,15%), Facatativá (1,36%), Bojacá

(22,56%), Tena (5,66%), San Antonio del Tequendama (24,51%) y Soacha (8,22%), en el

departamento de Cundinamarca, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC

s.f.).

5.3.1 Análisis poblacional. Es importante incluir a la población habitante, dado

que permite la participación en las decisiones y en las acciones de intervención, así mismo

fortalece el conocimiento de los temas abordados y la relación entre comunidad y las

autoridades relacionadas con el estudio. Para el análisis se hizo la diferencia de población

del año 2003 obtenida en el PMA del Distrito Manejo Integral Salto Del Tequendama Y

Cerro Manjuí y la población obtenida del informe DANE del año 2017.

Page 58: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

58

En el grafico 1, muestra una variación porcentual de la población que comprende cada

municipio en jurisdicción del DMI estudiado. Observando el incremento o decremento de

población, lo cual permite identificar la relación del desarrollo económico del municipio

con el crecimiento de la población, se identifica que los municipios como tena, Bojacá,

Facatativá y Soacha que presenta mayor incremento de población, también ha desarrollado

una mayor economía en el área en los últimos, economía basada en sector, agrícola,

pecuario, turístico y especialmente industrial.

Gráfico 1. Variación de población. DANE 2003-2017.

En el análisis del grafico 1, Existe un crecimiento poblacional significativo en los

municipios de Albán, Bojacá, Facatativá, Soacha, tena y Zipacón. El municipio con mayor

variación es Tena con incremento de 90,8% debido al desarrollo turístico que este ha

presentado, el municipio de Bojacá por su atracción arqueológica y Religioso tuvo

15,4

-26,5

66,7

-15,7

40,2

-9,4

47,0

90,8

16,1

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

%

Municipio

Variación de población (%)

Alban Anolaima Bojaca

Cachipay Facatativa San Antonio Del Tquendama

Soacha Tena Zipacon

Page 59: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

59

incremento poblacional de 66,7%, el municipio de Facatativá con un incremento de 40,2%

y Soacha con 47%, causado por la expansión de cobertura de vivienda, sector industrial y

comercial brindando oportunidad de empleo.

Sin embargo, los siguientes municipios mostraron decremento de población, Anolaima

con 26,5 %, Cachipay con 15,7% y salto del Tequendama con 9,4%, municipios con

similitudes de potencial económico como la agricultura, este puede ser un factor influyente,

ya que la agricultura ha disminuido por las importaciones de alimento, la variación de los

precios en sus producto y la población de los municipio están migrando a las grandes

ciudades.

5.3.2 Usos del suelo

Teniendo en cuenta el tercer censo de agricultura realizado por el DANE en el 2014, El

sector agropecuario es el de mayor cobertura con 53.452,30 HA, entre los municipios del

DMI, el potencial económico de estos municipios es principalmente este sector, con

diferentes tipos de cultivos por variedad de climas, cuenta con cultivos de corta etapa de

producción como frijoles, arveja y los frutales. Los productos son llevados a la cabecera

urbana Bogotá en plazas de mercado como Paloquemao, otros son exportados.

Los bovinos son criados doble propósito, aunque esta actividad ha ido disminuyendo, ya

que las tierras han sido utilizadas para otro objetivo, por ejemplo, el desarrollo turístico, los

pueblos presentes como Bojacá son considerados atractivos turísticos por su atracción

arqueológica y religiosa. Así mismo incremento significativamente la construcción de

lugares turísticos y cabañas de hospedaje y recreación.

Page 60: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

60

En el grafico 2. Se observa que las áreas de estudio son principalmente utilizadas para

sector agrícola, siendo esto su potencial económico, el desarrollo de estas actividades aún

está presente, sin embargo se ha ido cambiando al sector turístico e industrial. El área

también es utilizada por bosques naturales ya que hay presentes áreas protegidas en

jurisdicción de la CAR, como el DMI salto del Tequendama y Cerro Manjuí, los cuales son

protegidos de actividades que puedan transformar su conservación.

Gráfico 2. Total de Área de Bosque Natural, Agropecuario, No Agropecuario, otros

usos. DANE 2014.

Sin embargo, los pueblos y su naturaleza, se empezaron a ver como lugares de

descanso, se fueron expandiendo los pueblos, y construyeron viviendas de recreación, el

municipio de tena se extendió alrededor de la vía principal, con el fin de prestar servicio

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

Área (Ha) enbosques

Naturales

Área (Ha)Agropecuaria

Área (Ha) NoAgropecuaria

Área (Ha) enotros usos y de

la tierra

18.407,70

53.452,30

5.914,20 4.237,00

Áre

a (H

a)

Tipo de Área

Total Área (Ha) (Bosques Naturales, Agropecuario, otros Usos)

Page 61: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

61

de restaurante, hospedaje y recreación. Así mismo el municipio de Bojacá fue atrayendo

la población por su reconocimiento arqueológico y religioso. El sector turístico fue

cogiendo fuerza y hoy en día es el sector que más incremento en la economía y

poblacional ha causado en el área de estudio, en el siguiente grafico se observa las

hectáreas utilizadas, para cultivos, zonas de descanso y barbecho.

Page 62: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

62

Gráfico 3. Total Área de Cultivos, Descanso y Barbecho. DANE 2014.

Como se puede observar en el grafico 3. Las hectáreas destinadas para zonas de

descanso son 19.703,20 Ha, el potencial económico turístico ha incrementado

en los últimos años, mientras que la zona de cultivos ha perdido su potencia,

actualmente las zonas verdes en estos municipios han sido destinadas para

fincas de descanso, siendo populares a su alrededores, por la tranquilidad que

trasmite el lugar, los hermosos paisajes y las áreas verdes que poseen, las

tradiciones y culturas que presentan.

5.4 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Para determinar si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas, el

DANE tiene en cuenta diferentes indicadores socioeconómicos simples, indicadores como

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

Área (Ha) en cultivos Área (Ha) en descanso Área (Ha) enbarbecho

8.572,70

19.703,20

2.624,90 Áre

a (H

a)

Tipo de Área

Total Área (Ha) (Cultivos, Descanso, barbecho)

Page 63: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

63

viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios

inadecuados y vivienda con ausentismo escolar.

Este indicador se utilizó para establecer las condiciones de vida en el área del DMI, se

resaltan variables como, no disponibilidad o difícil acceso a servicios públicos y sociales

básicos. En la gráfica 4, se observa el porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas por

cada municipio, Para el área rural resulta más difícil la cobertura de los servicios como

alcantarillado, aseo y teléfono, se requieren hacer grandes inversiones para garantizar mejor

cobertura del servicio para la población restante, el área rural es de más difícil cobertura el

servicio de aseo, alcantarillado y telefonía.

Gráfico 4 Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI por municipios del DMI.

DANE 2005.

0

5

10

15

20

25

30

35

%

Municipios

NBI Personas TOTAL(%)

Page 64: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

64

En el grafico 4, se observa que el Municipio de Zipacón presenta el NBI más alto entre

los municipios (30,57%), sin embargo, el porcentaje no es muy elevado, este municipio

presenta deficiencia en el servicio de salud y la cobertura en los servicios públicos,

especialmente en el área rural como ya se había mencionado, el municipio con NBI más

bajo es Facatativá, la cobertura de servicios y educación es adecuada, presta servicios a la

mayoría de la población, existen universidades y SENA para educación técnica, tecnológica

y profesional.

5.4.1 Análisis Servicios públicos

La cobertura en los servicios públicos básicos es ineficiente, especialmente en el área

rural de los municipios, obteniendo que la cobertura del servicio de acueducto no cuenta

con una cobertura del 100% de la población y en veredas rurales cuentan con pozos para su

abastecimiento, formalizados por concesiones de aguas otorgados por la CAR.

El servicio de alcantarillado, por medio de un promedio se obtuvo que presenta

cobertura 15,7 % entre la cobertura de todos los municipios con influencia en el área de

estudio, relacionando el área rural y el área urbana de cada uno. Se presenta baja cobertura

en el área rural y deficiencias en la estructura y en la calidad de las redes en el área urbana,

provocando contaminación en el suelo y fuentes hídricas tanto aguas subterráneas como

aguas superficiales, causado por vertimientos directos por parte de viviendas y las

actividades económicas.

El servicio de energía, presenta una cobertura de 95,4% total entre los municipios,

siendo el servicio público de mayor cobertura, suministrado por la empresa de

Page 65: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

65

servicios públicos- CODENSA S.A. ESP, el servicio de telefonía se presta en

menos porcentaje por teléfono fijo, la mayoría es a través de servicios de telefonía

celular como lo son Tigo, claro, movistar, etc.

El servicio de aseo se presta en los municipios, la recolección y disposición de residuos

por medio de una volqueta recolectora que hace rutas regularmente, dependiendo la

actividad que se realice en el área, el servicio de aseo se presta por medio de gas natural en

algunos municipios como Facatativá y gas GLP en otros como Cachipay y en la mayoría de

área rural en los municipios.

Page 66: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

66

6 Seguimiento En La Ejecución De Proyectos De Los PMA En Las Áreas

Protegidas

La actualización del plan de manejo ambiental de la reserva natural de Pionono fue

elaborado en el año 2017, en el cual identificaron las principales dificultades y afectaciones

causadas por la variabilidad y el cambio climático no solo en las veredas que comprenden

el área de estudio sino también en veredas cercanas a la cabecera municipal y al área objeto

de estudio. Las principales afectaciones que se presentaron han sido agotamiento del

recurso hídrico, afectación de las rondas hídricas, incendios forestales, pérdida de

coberturas protectoras de las fuentes de agua, entre otros. (CAR, 2017)

El apoyo del seguimiento en la ejecución de proyectos, se cumplió con base al estudio

del diagnóstico ambiental, componente estratégico y componente de zonificación

elaborados por el equipo DGOAT, perteneciente a la CAR.

La participación en reuniones acerca de los siguientes temas: el cambio climático y sus

efectos en el área de la reserva de pionono, la transformación de los ecosistemas es la

problemática que más incide en la viabilidad y conservación de ecosistemas y

biodiversidad, la capacidad de adaptación del cambio climático. Los cambios de coberturas

y usos del suelo ha generado la fragmentación en la conectividad entre ecosistemas, la

vegetación nativa la cual asegura la integridad ecosistemica, ha sido reemplazada por el

sector agropecuario, las actividades antrópicas con cultivos de papa, pastos ganaderos y

huertas.

Page 67: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

67

Igualmente la práctica de este sector y el cambio climático ha generado la disminución y

agotamiento del recurso hídrico en las fuentes de agua, como la quebrada la moya, la

extracción de agua de pozos subterráneos aguas abajo, existe pozos sépticos artesanales y

falta de tratamiento de aguas residuales domésticas, por ende las aguas servidas son

vertidas directamente por escurrimiento al suelo y a las fuentes hídricas, afectando las

aguas subterráneas y superficiales, afectando la salubridad pública de los habitantes de la

reserva forestal pionono.

Se considera necesaria la Generación de medidas de adaptación y mitigación de posibles

efectos del cambio climático, ocasionados por la variabilidad de los ecosistemas y el

cambio climático y la gestión de riesgos.

Se contempla el diseño de un esquema de pago por servicios ambientales que contribuya

a mantener y recuperar los servicios ambientales que prestan los ecosistemas en la reserva,

un reconocimiento económico a propietarios de predios ubicados en la reserva forestal

pionono que realicen la preservación y la restauración del medio ambiente.

Otra medida de manejo mencionada es la siembra de árboles nativos especiales para la

purificación del agua y la conservación de nacederos de agua, debido a la ubicación

geográfica en un ecosistema de subpáramos, la reserva no solo cumple la función de

abastecer la población habitante dentro de la reserva, sino que representa captación pluvial

y de recarga de acuíferos fundamental en el sistema hídrico regional, sin embargo la

afectación de calidad por vertimientos, sedimentación, captaciones inciden en gran

proporción en la disponibilidad y la calidad del recurso.

Page 68: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

68

7 Plan De Acción Por Procesos (PAP)

Mediante la resolución 2864 expedida por la dirección general en el año 2016, por la

cual se adopta la estructura de planeación de la corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, se deroga la resolución CAR N. 2662 de 2013 y se dictan otras

disposiciones. Nos indica a través del Artículo 7. Plan de acción por proceso- PAP, Es el

instrumento de planeación operacional a corto plazo, que permite el logro de metas e

indicadores establecidos por la corporación, se formula anualmente para cada vigencia

fiscal y deberá estar articulado con el plan de acción cuatrienal-PAC, buscando el

cumplimiento del plan de gestión ambiental regional-PGAR y con los otros instrumentos de

planeación legales o de gestión vigentes, de tal manera que permita desarrollar la función

asignada así como os objetivos de los procesos asociados a las dependencias y enmarcados

en el sistema integrado de gestión pública de la corporación .

Parágrafo 1. El resultado final del plan de acción por proceso- PAP, reportado para cada

vigencia fiscal y que contiene las metas asociadas a cada una de las dependencias

responsables del proceso, será tomado como un insumo para la evaluación por

dependencias de que trata la ley 909 de 2004 y el acuerdo CNSC N. 565 DE 2016.

Parágrafo 2. Los planes de acción por proceso-PAP, constituyen un instrumento de

planeación operativa de corto plazo para:

a. Alinear los compromisos de cada uno de los procesos con el cumplimiento de las

metas del PGAR, del PAC y demás instrumentos de planeación que existan o surjan

por mandato legal.

Page 69: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

69

b. Asignar claramente por dependencias las responsabilidades en relación con la

ejecución de las actividades por realizar para cumplir con las metas del PGAR, del

PAC y demás instrumentos de planeación que existan o deba ser desarrollados en

cumplimiento de una norma.

c. Asignar claramente las responsabilidades en relación con la ejecución de las

actividades a realizar para el cumplimiento del objetivo del proceso, indicadores de

gestión y riesgos alineados al mismo

d. Servir de insumo en la determinación del nivel de cumplimiento de las

dependencias, como criterio para la evaluación de desempeño de los servidores

públicos de la corporación

e. Realizar seguimiento y mejora al sistema de gestión pública de la corporación.

La CAR cuenta con un plan de acción Cuatrienal, donde se plantean las metas

propuestas y los programas para su cumplimiento, a cada dependencia se le es asignado

unos proyectos de acuerdo a cada línea de acción.

La dirección de DGOAT, tiene asignado los siguientes proyectos: Ordenación de cuencas

hidrográficas, Conservación y protección de la Estructura Ecológica Principal – EEP del

Territorio CAR, Planificación, concertación y seguimiento del componente ambiental en el

ordenamiento territorial, Conocimiento del riesgo y el cambio climático, en la entidad

CAR, las metas son cumplidas mediante un grupo que realiza adecuadamente el trabajo en

equipo, las direcciones cuentas con excelente personal dependiendo la especialidad del

Page 70: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

70

tema, se realizan reuniones de apoyo para acordar funciones para cada uno dependiendo sus

conocimientos, y se procede a la realización y cumplimiento de la meta.

El objetivo fue cumplido mediante el apoyo en el desarrollo de la línea de base ambiental

para el DMI salto del Tequendama y cerró Manjuí, ya que el cumplimiento y desarrollo de

los PMA es una meta establecida para la dependencia de DGOAT, teniendo como objetivo

la preservación y conservación de las áreas protegidas en jurisdicción de la CAR.

Page 71: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

71

8 Acciones Del Plan De Manejo Ambiental En Paramos Y Bosques Y

Actualización De PMA En Áreas Protegidas.

Se logró el apoyo en las acciones a desarrollar de acuerdo al plan de manejo ambiental

en el área de RFP de pionono por medio de la participación de reuniones en temas

relacionados con el cambio climático, junto al acompañamiento de equipo de la CAR, se

elaboró la redacción del documento técnico de la línea base ambiental para el componente

diagnóstico del DMI del sector Salto del Tequendama y cerro Manjuí.

Con el Acuerdo No. 17 de 1998, el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma

Regional – CAR- declaró el área de Reserva Forestal Protectora de “Pionono” conformada

por los terrenos localizados en la parte alta de la cuenca de las quebradas la Moya, Toribio

Bellavista, El Chuscal, Meusa en la cadena montañosa de subpáramos Pionono y los cerros

de Montenegro, los Estados, y localizado en comprensión territorial del Municipio de Sopó,

Cundinamarca. La superficie inicial de la reserva comprende un total de 680 ha. (CAR,

2017)

Page 72: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

72

Ilustración 3. RFP PIONONO Fuente: CAR, 2017.

En el artículo segundo del Acuerdo 17 de 1998, se expresa lo siguiente: El área de

Reserva Forestal Protectora de “Pionono” debe ser conservada permanentemente con

bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros renovables y

deberá prevalecer el efecto protector.

El Acuerdo 17 de 1998, la CAR, adoptó el Plan De Manejo Ambiental De La Reserva

Forestal Protectora De Pionono, mediante la Resolución 1564 de 2005, y así mismo se

adoptaron las medidas de conservación y protección de los recursos naturales renovables, la

Autoridad Ambiental, podrá restringir o modificar las prácticas de su aprovechamiento, así

mismo podrá establecer controles o límites a las actividades que se realicen en la reserva.

Page 73: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

73

La CAR, expide el Acuerdo 035 de del 18 de octubre de 2016 por el cual se redelimita la

Reserva Forestal Protectora de Pionono en los municipios de Tocancipá y Sopó, define los

objetos y objetivos de conservación y los regímenes de uso de la reserva.

La CAR desarrollo mediante el acuerdo 48 de 2017 mediante el cual se actualiza el

PMA de la RFP de pionono, en el municipio de Sopo y Tocancipá, jurisdicción de la CAR,

desarrollaron tres componentes Para la actualización de PMA de la RFP, componente

diagnóstico, componente estratégico componente De ordenamiento territorial.

8.1 Componente Diagnóstico ambiental

La Reserva Forestal Protectora de Pionono-RFP, se encuentra localizada en el

departamento de Cundinamarca, en jurisdicción los municipios de Sopó y Tocancipá, en el

municipio de Sopó se encuentra aproximadamente un 96% del área y el restante 4% hace

parte del municipio de Tocancipá. La RFP de Pionono tiene un área estimada de 721,156

hectáreas, según la redelimitación establecida en Acuerdo No 35 de 2016. (CAR, 2017)

En el componente diagnostico está compuesto por el análisis abiótico el cual presenta

información climática de precipitación y temperatura de estaciones proporcionados por las

estaciones meteorológicas San Pedro, San Isidro, Guasca y Tibitoc 2, pertenecientes a la

red de IDEAM.. La información presente para los factores de geología, suelos y

geomorfología, fue recuperada de documentos de INGEOMINAS en el 2005.

Page 74: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

74

En el área de la RFP Pionono se presentan dos unidades geomorfológicas: la montaña

alto-andina inestable y los bordes de los altiplanos, Ésta última es la que mayor cubrimiento

presenta en la RFP tomando un valor de aproximadamente 67% con presencia al costado

occidental y la primera unidad presenta un porcentaje de aproximadamente 33% en el

costado nororiental. (CAR, 2017)

En cuanto a Hidrología la RFP Pionono se encuentra dividida por las divisorias de aguas

de tres subcuencas de tercer orden pertenecientes a la cuenca del río Bogotá: Embalse

Tominé, Río Bogotá (Sector Sisga-Tibitoc) y Río Teusacá. El compone Biótico, comprende

las coberturas de la tierra, la tabla 3, presenta información sobre 16 coberturas de la tierra,

presentes En la Reserva Forestal Protectora de Pionono, las cuales fueron obtenidas por

medio del proyecto que se desarrolló mediante convenio de cooperación CAR-

Cundinamarca e IGAC en el cual se proporciona información temática relacionada con la

cobertura de la tierra a escala 1:10.000, para la jurisdicción de la CAR- Cundinamarca,

basado en la metodología Corine Land Cover- adaptada a las condiciones del área de

estudio. (CAR, 2017)

Page 75: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

75

Tabla 3 Coberturas de la Tierra RFP de pionono

Los cambios en las coberturas de la tierra, consecuencia de dinámicas económicas y

sociales, como el aumento de la cobertura de pastos, expansión de viviendas , subdivisiones

de predios, usos no permitidos dentro de la reserva, ha generado transformaciones notorias

en el territorio de la reserva desde el año 2006, para el factor flora se obtuvo información

del documento Articulación de los PMA Pionono y Pionono-Las Aguilas elaborado por la

empresa del Acueducto de Bogotá con Consorcios Forestales 2017, donde se indica que

para la zona de estudio han reportado para sus coberturas principales como lo son Bosques,

arbustales y herbazales un total de 113 especies y en cuanto al factor fauna se encuentran

especies de herpetofauna como Atractus crassicaudatus nombre común Culebra Tierrer, en

Page 76: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

76

especie de mamíferos se pueden encontrar especies de Comadreja, la cual está en riesgo de

amenaza y especies de aves como colibrís, cuco americano, perdiz, entre otras. (CAR,

2017)

El componente Socio-económico, comprende aspectos de la dinámica demográfica, tales

como la calidad de vida, organización político administrativa, sitios y elementos históricos,

aspectos culturales que hacen parte de las prácticas sociales del área de la Reserva Forestal

Protectora de Pionono-RFP. La comunidad manifiesta que se han desaparecido las fuentes

de agua (nacimientos y quebradas), culpan a la empresa ALPINA y otras industrias

presentes en el área de la reserva, también a la reforestación con especies como el pino,

acacias y algunos incendios forestales que se presentaron en los 80s y 90s. La desaparición

de especies de fauna y flora lo aducen a lo dicho anteriormente. (CAR, 2017)

En la reserva existen problemas de cambios de uso del suelo, licencias de construcción

de fincas campestres, la actividad con mayor presión sobre los componentes estudiados en

la RFP pionono es la expansión irregular rural, esta actividad modifica y transforma

totalmente la geomorfología y los drenajes superficiales, gran pérdida de cobertura vegetal

con cambios irreversibles generando desplazamiento de fauna, llegada de especies

invasoras y extinción de especies nativas. (CAR, 2017)

La expansión genera un incremento en la generación de residuos sólidos y vertimientos

y material particulado por efectos de vías asociadas, por lo cual el turismo de recreación la

cual no está permitida pero existen espacios de actividades a motor y ciclo montañismo que

generan impactos negativos en el medio abiótico.

Page 77: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

77

Otra actividad que genera la trasformación de coberturas vegetales naturales y el

desplazamiento de la fauna es la agricultura y la ganadería, los usos de los plaguicidas

afectan directamente la fauna y las fuentes hídricas aledañas.

8.2 Componente estratégico

Este componente del PMA determina las acciones a seguir por parte del Estado y los

particulares con relación en el manejo para la conservación de la reserva. Se compone de

programas y proyectos que se derivan de los objetivos de manejo, que en última instancia

apuntan a la preservación, restauración, conservación y desarrollo sostenible de la Reserva

Forestal Protectora de Pionono. Tiene como objetivo general Consolidar el plan de manejo

ambiental como un instrumento útil de planificación ambiental del territorio para fomentar

y fortalecer el proceso de ordenamiento ambiental territorial de la RFP Pionono, mediante

un proceso continuo de gestión e implementación participativa de las comunidades en

programas, proyectos y acciones dirigidos a la protección, conservación, restauración y

manejo sostenible de los ecosistemas y sistemas productivos del área de la Reserva forestal

protectora. (CAR, 2017)

En la actualización del PMA de RFP pionono la CAR, Estableció programas o medidas

ambientales estratégicas que a partir de una perspectiva ambiental deben realizarse para

alcanzar la conservación de las coberturas vegetales presentes y el desarrollo sostenible y

responsable en la Reserva forestal Protectora de Pionono. Algunos de los proyectos

formulados han sido con base a la problemática socio ambiental evidenciada en el

diagnóstico y a través de estudios ambientales que han desarrollado organizaciones como el

Page 78: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

78

Acueducto de Bogotá. Los programas elaborados por el equipo de trabajo de la entidad de

la CAR, son los siguientes:

Preservación ambiental: Orientado a garantizar la permanencia y viabilidad en

el tiempo de los relictos de ecosistemas naturales existentes en la reserva, así

mismo, se pretende simultáneamente ejecutar actividades que fomenten el

aumento de las coberturas vegetales protectoras propias del bosque altoandino

para asegurar la estructura ecológica principal de la reserva.(CAR, 2017)

Investigación y monitoreo de la Biodiversidad: conocimiento de la oferta

ambiental de la reserva, se convierten a la vez en articuladores de acciones de

diferentes instituciones públicas y privadas, centros educativos y de

investigación con el propósito de generar acciones que conduzcan a la

conservación, recuperación y prevención de amenazas a los ecosistemas de un

área protegida. (CAR, 2017)

Page 79: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

79

Restauración ecológica: Debido a las afectaciones de los ecosistemas de la

reserva por actividades antrópicas (cultivos agrícolas, ganadería), se requiere la

implementación de restauraciones ecológicas participativas que conlleven a

recuperar las coberturas vegetales protectoras, la vitalidad de los procesos

ecológicos y la conectividad entre áreas que sirven para la reproducción de

especies de flora y fauna necesarias para la generación de bienes y servicios

ambientales. (CAR, 2017)

Adaptación climática y gestión del Riesgo: Generación de medidas de

adaptación y mitigación de posibles efectos del cambio climático y Gestión de

riesgos por incendios forestales. (CAR, 2017)

Manejo del Recurso Hídrico y Saneamiento Básico: Implementación de

medidas para la protección y conservación del recurso hídrico, Diagnóstico y

alternativas de Manejo adecuado de las aguas residuales domésticas-ARD,

Monitoreo de la oferta y calidad del recurso hídrico subterráneo y superficial.

(CAR, 2017)

Sistemas productivos sostenibles, Fortalecimiento Comunitario y Educación

socio ambiental: alternativas sostenibles de producción para las pequeñas

unidades agrícolas existentes en la Reserva Forestal, buscando que sean

compatibles con los usos admitidos para la reserva, logrando de esta forma

Page 80: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

80

fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, mejorar las prácticas

productivas tradicionales y los ingresos que la población percibe. (CAR, 2017)

Fortalecimiento Comunitario y Educación socio ambiental: fortalecer la

capacidad de gestión ambiental participativa de las comunidades presentes en el

área protegida, con el fin de buscar incentivos o beneficios que redunden en la

conservación de los ecosistemas presentes en la Reserva Forestal Pionono, y a la

vez en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los habitantes de

la Reserva. (CAR, 2017)

Administración de la Reserva y Gobernanza: fortalecer la capacidad

institucional regional y local para la administración ambiental en la Reserva

Forestal Pionono en lo referente al desarrollo de actividades de control,

reforzamiento del cumplimiento de las normas ambientales vigentes y apoyo a

la gestión ambiental territorial. (CAR, 2017)

Los proyectos tendrán como principal actor a los habitantes que residen en el área de la

Reserva Forestal de Pionono, y por esta razón se privilegiará su participación sobre otros

posibles interesados en ejecutarlos.

8.3 Componente de ordenamiento

El establecimiento de la Reserva Forestal Protectora de Pionono motiva la conservación

de los valores históricos y culturales asociados, a importantes sitios arqueológicos y

Page 81: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

81

construcciones históricas y protege rutas de peregrinaje y sistemas de uso de tierra

tradicional. También incluye sitios naturales sagrados o paisajes. La RFPP corresponde a

uno de los lugares donde se puede experimentar la sensación de lo natural en unión con

otros valores espirituales y tradicionales similares. Se constituye también como un espacio

para compartir con la familia, amigos y conocidos, para recrearse y divertirse desarrollando

las actividades que se encuentra autorizadas tales como el senderismo, el avistamiento de

fauna, flora y el disfrute escénico. Para la salud también pueden derivarse directamente de

recursos medicinales que se obtienen de las áreas protegidas; por ejemplo, hierbas

medicinales para uso local. (CAR, 2017)

La Reserva Forestal Protectora de Pionono, es considerada no solo para el municipio de

Sopo sino para la franja de los cerros que circundan la Sabana de Bogotá, como un

ecosistema estratégico ya que presta grandes servicios ambientales, pues dentro de ella se

localizan nacimientos de agua que dan origen a drenajes que alimentan la cuenca de

Tominé y la Cuenca alta del Rio Bogotá. Así mismo, existe un bosque nativo secundario

que amerita ser protegido y conservado, teniendo en cuenta las especies variadas existentes

y las muestras importantes de flora y fauna, en especial aves, que exigen su protección

como área protegida. Por lo tanto, es necesario plantear objetos que tiendan a la

conservación del ecosistema. Los siguientes son objetivos planteados por la CAR para

ponerlos en práctica en la reserva. (CAR, 2017)

Page 82: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

82

Proteger las coberturas de vegetación natural para conservar su efecto regulador

de la cantidad y calidad de las aguas.

Preservar los componentes, la estructura y la función de los ecosistemas páramo,

subpáramos y de bosques para asegurar la permanencia de los valores y los

servicios ambientales que prestan a los habitantes de la región.

Preservar las áreas de recarga de acuíferos, los nacimientos, las corrientes de

agua y los humedales con sus rondas de protección existentes en la reserva, para

mantener el ciclo hidrológico de la zona.

Proteger los elementos de la fauna y la flora existentes en los ecosistemas de la

reserva, con énfasis en las especies endémicas o de distribución restringida.

Conservar el paisaje natural por su contribución al bienestar físico y espiritual

de los habitantes de los municipios de Sopó, Tocancipá y municipios aledaños.

Las siguientes actividades condicionadas con sus respectivos parámetros o requisitos

que serán tenidos en cuenta por la Corporación para la implementación en la Reserva

Forestal Protectora de Pionono. (CAR, 2017)

Educación ambiental: propósito de construcción de sociedades ambientalmente

sustentables y socialmente justas”.

Aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no implique la tala

ni la afectación de la estructura y función de los ecosistemas.

Page 83: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

83

Recreación pasiva: actividades contemplativas enmarcadas en el disfrute

escénico y paisajístico.

Restauración ecológica: La restauración de coberturas se debe efectuar

propendiendo por re-establecer la integridad ecológica del área (composición,

estructura y función de los ecosistemas)

Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras:

aprovechamiento forestal de especies exóticas existentes está condicionado a

procesos de restauración, orientados a la sustitución gradual de especies exóticas

por especies nativas, que no conlleven a cambios en el uso del suelo y que estén

acordes con los objetivos de conservación de la reserva.

Page 84: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

84

9 Conclusiones

- El apoyo en la actualización del plan de manejo ambiental (PMA) en áreas

protegidas, se realizó bajo la dirección de la profesional Ana Victoria Jiménez, lo

cual permitió poner en práctica las bases de los conocimientos adquiridas durante el

programa académico de la tecnología en Gestión ambiental y servicios públicos,

desarrollando habilidades de participación e identificación de problemáticas en un

área estudiada, en busca de un desarrollo sostenible en conservación y mitigación de

impactos ambientales.

- Se fortaleció los conocimientos acerca de la estructura del plan de manejo ambiental

y los elementos necesarios para la actualización del diagnóstico ambiental, mediante

el desarrollo de la línea base ambiental, siendo la parte inicial del PMA, para

conocer las problemáticas sociales y los impactos ambientales presentes en el área a

estudiar.

- Se reconoció la importancia de la creación e implementación del PMA en áreas

protegidas, para la conservación, prevención y mitigación de impacto ambientales

que afecten un ecosistema o los componentes pertenecientes, evitando la

desaparición de especies de fauna y flora.

Page 85: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

85

- La transformación y los cambios de los componentes en el medio ambiente y el

hábitat de especies, causados por la deforestación, desarrollo industrial en algunos

municipios, crecimiento de la población, expansión desacelerada de área urbana

desarrollo de sector agropecuario, ha generado la perdida de cobertura eliminando

bosques nativos y afectando la interacción entre especies y su cadena trófica,

llevando a la migración y extinción de especies de fauna y flora.

Page 86: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

86

10 Recomendaciones

- Se deben implementar los planes, programas y proyectos, elaborados con base en

los impactos negativos más influyentes, para evitar el deterioro ambiental y la

transformación en el hábitat de especies, logrando la prevención y conservación de

los seres vivos existentes.

- Se debe tener en cuenta la participación ciudadana, promover la educación

ambiental desde temprana edad para que desde pequeños, tenga mentalidad de

cuidar y proteger la naturaleza con el fin de disfrutar las servicios ecosistémicos que

presenta la naturaleza y evitando su destrucción.

Promover campañas de la importancia de Los bosques, pues la protección y la

conservación de la vida silvestre, la diversidad de especies depende del cuidado

y la conservación del hábitat de cada una, la naturaleza es un atractivo y

turístico para el ser humano, la recreación y el paisajismo es un factor

influyente para el potencial turístico del lugar.

Page 87: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

87

11 Bibliografía

ambiente, c. d. (s.f.). planes de manejo ambiental . colombia. obtenido de

http://ambientebogota.gov.co/zh/planes-de-manejo-ambiental.

CAR. (2013). La entidad . obtenido de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=21764

colombia, P. n. (s.f.). planes de manejo areas del sistema de parques nacionales naturales de

colombia . Obtenido de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/planes-de-manejo-areas-del-

sistema-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia/

ONU. (1997). Naciones Unidas - Asamblea General S-19/2 medio ambiente y el

Desarrollo. Río de Janeiro. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/S-19/2.

ONU. (2002), Johannesburgo (Sudáfrica Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

Documento final: A/CONF.199/20. Recuperado de https://undocs.org/es/A/CONF.199/20

ONU. (2012), Rio+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible -

Documento final: A/CONF.216/16, incluye "El futuro que queremos" Recuperado de

https://undocs.org/es/A/CONF.216/16

ONU. (2015), Asamblea General como reunión plenaria de alto nivel.- Documento

final: A/RES/70/1 "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible"

Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/70/1

John B. Bury. (1861-1927), La idea del progreso. Recuperado de

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf

PNUMA. (1995) Antecedentes históricos. Recuperado de

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas

protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96pp.

Elbers, J. (Editor) (2011). Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y

perspectivas para el futuro. Quito, Ecuador, UICN, 227 p.

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f), PMA. Bogotá. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/zh/planes-de-manejo-ambiental

Page 88: MELISSA CUBIDES ESPITIA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14068/... · La Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación

88

CAR. (s.f). Plan de manejo ambiental. Bogotá. Recuperado de

https://www.car.gov.co/vercontenido/1187#

CAR. (2013). Nosotros. Bogotá. Recuperado de https://www.car.gov.co/vercontenido/1

CAR. (S.F) Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial. Bogotá.

Recuperado de https://www.car.gov.co/vercontenido/110#

CAR. (2007) Áreas Protegidas del territorio CAR. Bogotá.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010) decreto 2372. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf

Banrepcultural. (s.f). Ordenamiento territorial. Recuperado de

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Ordenamiento_territorial.

CAR. (2006). Resolución 1596. Bogotá. Recuperado de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d62d0c50c.pdf

Epm (2012) proyecto nueva esperanza. Medio biótico. Recuperado de

https://www.epm.com.co/site/portals/descargas/acuerdomunicipal/C_3.3_EIA_230_kV_V00_DIC1

7.pdf

Sistemas de información sobre biodiversidad en Colombia. (s.f). Catálogo de la biodiversidad.

Recuperado de ttp://catalogo.biodiversidad.co/search/full?phylum=Chordata

DANE. (2005). censo General . Bogotá. Recuperado de

ttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE. (2014). uso, cobertura y tendencia del suelos, tercer Censo Nacional Agropecuario.

Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/agropecuario

CAR. (2017). RFP PIONONO. Bogotá. Recuperado de

https://www.car.gov.co/vercontenido/1115

CAR (2016-2019) Plan de Acción Cuatrienal CAR. Bogotá. Recuperado de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ad509d158ea2.pdf