12
1 XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología Melisopalinología Conferencias MELISOPALINOLOGÍA EN ARGENTINA: PROGRESOS Y DESAFÍOS. Melissopalynology in Argentina: progress and challenges. Tellería, M. C. CONICET. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/nº, 1900 La Plata; Laboratorio de Actuopalinología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”. Av. Angel Gallardo 470 C1405 DJR Buenos Aires; E-mail: [email protected] La Melisopalinología surgió como especialidad en el continente europeo a mediados del siglo pasado. Su desarrollo, sostenido por numerosos y variados estudios experimentales, contribuyó a la comercialización de las mieles tipificadas por origen botánico y geográfico. Así la apicultura se transformó, de una actividad complementaria de la agricultura, en una actividad profesional. En Argentina, a partir de los años 70 se tomó como referencia el modelo europeo y surgió entonces un creciente interés por exportar las mieles tipificadas para obtener un mayor beneficio económico. Esta situación motivó el inicio de la especialidad en nuestro país, y así comenzaron una serie de estudios polínicos de mieles originadas en diferentes regiones fitogeográficas. Como resultado de esos estudios se generó, y se genera actualmente, un considerable volumen de trabajos que se encuentran publicados en diversas revistas nacionales e internacionales. A pesar del desarrollo de la especialidad, la comercialización de mieles tipificadas aún no está instaurada, y el mayor volumen de la producción de miel se exporta en la categoría estándar. Si bien esta situación obedece a distintos factores, en la presentación sólo se tratarán aquellos que conciernen al trabajo de investigación, y que sustentan la transferencia de conocimiento a la faz productiva. Con este objetivo, y tomando como referencia la evolución de la especialidad en el continente europeo, se hará un balance de los logros alcanzados en nuestro país para poder discutir los temas que serían necesario abordar en el futuro. ESTUDIOS FÍSICO-QUÍMICOS Y SENSORIALES DE MIELES ARGENTINAS. Physico-chemical and sensory studies on Argentine honeys. Gallez L. M. Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Sur, (8000) Bahía Blanca, ARGENTINA. [email protected] Para tipificar una miel es necesario interpretar la información obtenida a partir de la evaluación sensorial, físico-química y polínica en forma conjunta. Cada tipo de miel posee características físico-químicas relacionadas con el origen botánico como el color, la acidez, el pH, el contenido de minerales, la conductividad eléctrica y las relaciones fructosa/ glucosa y glucosa/agua. La humedad tiene poco valor en la tipificación, no obstante existen rangos relacionados con el clima de la zona productora y fuente floral. El hidroximetilfurfural no es indicador del origen sino del grado de deterioro por calentamiento y envejecimiento; su relación con la fuente de néctar es debida a diferencias de pH y de tenor de fructosa que conducen a diferentes tasas de síntesis. Estos parámetros se utilizan rutinariamente como indicadores de calidad y gracias a ello los métodos analíticos están estandarizados y armonizados. El uso de otros métodos dificulta o impide la comparación de resultados. La medición indirecta de algunas de estas variables mediante espectrometría infrarroja, ampliamente adoptada para otros productos agroalimentarios, presenta excelentes perspectivas para agilizar y simplificar el trabajo de laboratorio. Otros análisis que contribuyen a discriminar algunas mieles monoflorales son los de prolina, actividad enzimática, ácidos fenólicos y flavonoides, oligosacáridos, compuestos aromáticos, ácidos alifáticos, aminoácidos y oligominerales. Para identificar mieles de citrus se analiza la concentración de antranilato de metilo. Las determinaciones físico- químicas son sustanciales para la tipificación y la del color ofrece un ejemplo simple: pequeñas cantidades de néctar oscuro contaminan mieles claras sacándolas de tipo, aún cuando reúna los demás requisitos. Varios

Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

1

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología

Melisopalinología

Conferencias

MELISOPALINOLOGÍA EN ARGENTINA:PROGRESOS Y DESAFÍOS. Melissopalynology inArgentina: progress and challenges.

Tellería, M. C.CONICET. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva(LASBE), Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/nº, 1900La Plata; Laboratorio de Actuopalinología, Museo Argentinode Ciencias Naturales “B. Rivadavia”. Av. Angel Gallardo470 C1405 DJR Buenos Aires; E-mail:[email protected]

La Melisopalinología surgió como especialidaden el continente europeo a mediados del siglo pasado.Su desarrollo, sostenido por numerosos y variadosestudios experimentales, contribuyó a lacomercialización de las mieles tipificadas por origenbotánico y geográfico. Así la apicultura se transformó,de una actividad complementaria de la agricultura, enuna actividad profesional. En Argentina, a partir delos años 70 se tomó como referencia el modeloeuropeo y surgió entonces un creciente interés porexportar las mieles tipificadas para obtener un mayorbeneficio económico. Esta situación motivó el iniciode la especialidad en nuestro país, y así comenzaronuna serie de estudios polínicos de mieles originadasen diferentes regiones fitogeográficas. Comoresultado de esos estudios se generó, y se generaactualmente, un considerable volumen de trabajosque se encuentran publicados en diversas revistasnacionales e internacionales. A pesar del desarrollode la especialidad, la comercialización de mielestipificadas aún no está instaurada, y el mayor volumende la producción de miel se exporta en la categoríaestándar. Si bien esta situación obedece a distintosfactores, en la presentación sólo se tratarán aquellosque conciernen al trabajo de investigación, y quesustentan la transferencia de conocimiento a la fazproductiva. Con este objetivo, y tomando comoreferencia la evolución de la especialidad en elcontinente europeo, se hará un balance de los logrosalcanzados en nuestro país para poder discutir lostemas que serían necesario abordar en el futuro.

ESTUDIOS FÍSICO-QUÍMICOS Y SENSORIALESDE MIELES ARGENTINAS. Physico-chemical andsensory studies on Argentine honeys.

Gallez L. M.Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Sur,(8000) Bahía Blanca,ARGENTINA. [email protected]

Para tipificar una miel es necesario interpretar lainformación obtenida a partir de la evaluaciónsensorial, físico-química y polínica en forma conjunta.Cada tipo de miel posee características físico-químicasrelacionadas con el origen botánico como el color, laacidez, el pH, el contenido de minerales, laconductividad eléctrica y las relaciones fructosa/glucosa y glucosa/agua. La humedad tiene poco valoren la tipificación, no obstante existen rangosrelacionados con el clima de la zona productora yfuente floral. El hidroximetilfurfural no es indicadordel origen sino del grado de deterioro porcalentamiento y envejecimiento; su relación con lafuente de néctar es debida a diferencias de pH y detenor de fructosa que conducen a diferentes tasas desíntesis. Estos parámetros se utilizan rutinariamentecomo indicadores de calidad y gracias a ello losmétodos analíticos están estandarizados yarmonizados. El uso de otros métodos dificulta oimpide la comparación de resultados. La mediciónindirecta de algunas de estas variables medianteespectrometría infrarroja, ampliamente adoptada paraotros productos agroalimentarios, presenta excelentesperspectivas para agilizar y simplificar el trabajo delaboratorio. Otros análisis que contribuyen adiscriminar algunas mieles monoflorales son los deprolina, actividad enzimática, ácidos fenólicos yflavonoides, oligosacáridos, compuestos aromáticos,ácidos alifáticos, aminoácidos y oligominerales. Paraidentificar mieles de citrus se analiza la concentraciónde antranilato de metilo. Las determinaciones físico-químicas son sustanciales para la tipificación y la delcolor ofrece un ejemplo simple: pequeñas cantidadesde néctar oscuro contaminan mieles claras sacándolasde tipo, aún cuando reúna los demás requisitos. Varios

Page 2: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Resúmenes del I Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes, 2007.

2

estudios regionales presentan información sobrecaracterísticas físico-químicas con el objetivo deenfatizar la calidad, acorde a los códigos alimentarios,y no el de identificar tipos de miel. Las grandesfloraciones homogéneas que se producen en nuestropaís permiten obtener mieles monoflorales aún conun manejo apícola inespecífico. Entre los pioneros enestudiar las mieles argentinas se destacaron el Dr.Eduardo Bianchi y el Ing. Agrónomo Luis Cornejo. Elinterés por caracterizarlas se enfocó inicialmente alas producciones regionales y actualmente se centraen las monoflorales. En tal sentido se han realizadotrabajos que describen algunos rasgos de las mielesde abrepuño (Centaurea solstitialis), cardos(Carduus sp.), eucalipto (Eucalyptus sp.), alfalfa(Medicago sativa), tréboles (Trifolium sp., Melilotussp., Lotus sp.), girasol (Helianthus annuus), floramarilla (Diplotaxis tenuifolia), caa-tay (Polygonumhydropiperoides), piquillín (Condalia microphylla),algarrobo (Prosopis sp), tamarisco (Tamarix sp.),jarilla (Larrea sp.), chilca (Baccharis sp.) y otras. Aúnno se ha publicado información físico-química sobrelas mieles argentinas de soja (Glycine max). Paraasignar a una miel el carácter de monofloral no bastacon el análisis polínico, máxime cuando se desconoce,como en el caso de algunas especies nativas, cuánsub o sobre-representados están sus pólenes. Dosmuestras de miel que presentan el mismo polendominante pueden tener características muydiferentes y no pertenecer al mismo “tipo”. Loantedicho plantea, por un lado, la necesidad de contarcon mieles de referencia obtenidas bajo condicionessemicontroladas, y por otro, la de incluir en losestudios la valoración sensorial. Aunque la cata demieles tiene larga trayectoria en Argentina, los intentospor sistematizar la descripción sensorial sonincipientes. No se cuenta todavía con un método deanálisis armonizado pero se avanza en el uso de perfilescantidades de néctar de otras especies que alteranlos aromas de una miel suave, en general no sondetectadas por medio de análisis físico-químicos nipolínicos. El auge de los estudios sensoriales permitiráavanzar en la descripción de las mieles argentinas yfacilitará su tipificación.

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN DE MIELES.Strategies of honey differentiation.

Nimo, M.Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentosde la Nación.

Argentina es un gran productor y oferente demieles de calidad. Representa el 25% de lo producidoen el mundo y es el segundo exportador mundial.Una de las características del producto nacional hasido su valoración por sus atributos físico químicosy organolépticos. Si bien siempre ha sido suficiente,las tendencias mundiales se orientan hacia elconocimiento más acabado del producto que vanadquirir, sobre todo si se trata de alimentos. Se buscasu origen geográfico, su forma de elaboración, susbeneficios y propiedades, así cómo afectan alambiente o a la sociedad. Argentina debe comprenderesta nueva realidad y adaptar sus productos a losrequerimientos de los consumidores de todo el mundo.Para ello, las estrategias de diferenciación representanel camino correcto a transitar: los sellos de calidad,las denominaciones de origen, los protocolosbasados en atributos particulares, el origen botánicoy geográfico, son sólo algunos de los ejemplos enlos que Argentina debe trabajar para mejorar elposicionamiento de nuestra miel en el mundo.Ejemplos existen y dan muestras que los resultadosson los esperados: productores de miel que hanimplementado sistemas de gestión de la calidad (BPA-HACCP, etc.), empresa apícolas que obtuvieron elsello Alimentos Argentinos, una elección natural queadministra la SAGPyA, el inicio del desarrollo demieles que sean reconocidas por su zona productora,como el norte de Santa Fe, Chaco o Chubut. Lasperspectivas para la miel argentina indican que el éxitosólo depende de la organización y de la coordinaciónde esfuerzos entre el sector público y el privado.

Page 3: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

3

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología

TIPOS POLÍNICOS DE FLORA MELÍFERA YMIELES DE TETRAGONISCA ANGUSTULA(APIDAE, MELIPONINAE) CRIADAS ENLOCALIDAD LOS NARANJOS – ORÁN – SALTA.Pollen types of melliferous flora and honey ofTetragonisca angustula (Apidae, Meliponinae)bred in locality Los Naranjos - Orán - Salta.

Flores, F. F. y Sánchez, A. C.Unidad de Análisis Palinológicos (Laboratorio de Palinología)- Facultad Ciencias Agrarias - UNJu. Alberdi 47 C.P. 4600.San Salvador de Jujuy. [email protected],[email protected]

En el marco del proyecto de Meliponiculturaefectuado por la Fundación Proyungas, comenzaronlos primeros avances en la identificación de los tipospolínicos presentes en mieles de Tetragoniscaangustula. La Localidad de Los Naranjos es unacomunidad principalmente de origen Kolla,constituida por 70 familias; se encuentra ubicada enel Departamento Orán, Provincia de Salta (S23°07’19,2”; O 64°40’ 32,6”). Los pobladores utilizanla miel y el polen de éstas abejas como complementode su dieta, constituyendo una importante fuente deenergía y de proteínas. Este trabajo tiene como objetivola colección, identificación y descripción de los tipospolínicos presentes en la zona, y asimismo poderdeterminar el origen botánico de las mieles. Se presentanavances del trabajo efectuado con un registro deplantas herbáceas y arbustivas pertenecientes a lasfamilias Asteraceae, Solanaceae, Boraginaceae,Lamiaceae, Verbenaceae y otros. Así también, trabajosde laboratorio con extracción del polen de las flores yconfección de Palinoteca de Referencia.Agradecimientos: a Secter - UNJu, FundaciónProyungas, Médico Veterinario Guillermo Stamatti yDra. Liliana C. Lupo.

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE LAS MIELESDE LAS YUNGAS DE JUJUY. ARGENTINA.Botanical characterization of the honeys from theYungas of Jujuy. Argentina.

Sánchez, A. C.1,3 y Lupo, L. C.2,31Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía, 2Cátedrade Ecología, 3Laboratorio de Análisis Palinológico. Facultadde Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi

Ponencias

47 C. P. 4600. San Salvador de [email protected]

La provincia fitogeográfica de las Yungas, estabien representada en el sureste de la provincia deJujuy. Pueden diferenciarse distintos tipos debosques pluriestratificados, destacándose losdistritos Bosques Montanos y Selvas Montanas, queposeen un estrato inferior rico en arbustos yherbáceas, constituyendo, junto con las especiesintroducidas, la base floral para la elaboración de lasmieles. El objetivo del trabajo es la caracterizaciónbotánica, mediante la metodología propuesta por lareglamentación vigente y posterior acetólisis de 26muestras de mieles provenientes del área de estudio.Los tipos polínicos mayor representación son:Allophylus edulis (A. St.-Hill.,A. Juss. & Cambess.)Radlk. “chal chal”, Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.)Pers. “chilca”, Myrtaceae nativas y Zanthoxylumcoco Gilles ex Hook. F. & Arn. “cochucho”, entre lasnativas y distinguiéndose Eucalyptus sp., entre lasexóticas. Se destaca que estos resultados constituyenlos primeros estudios para la zona. Agradecimientos:Al CFI y al Ing. Agr. F. Alemán del Programa ApícolaProvincial-Provincia de Jujuy; al Proyecto Secter-UNJu, A08/104., que apoyan estas investigaciones.

CORRELACIÓN ENTRE ESPECTRO POLÍNICOY PERFIL CROMATOGRÁFICO DE PROPÓLEOS.Correlation between pollen spectrum and propolischromatographic profile.

García, M. E. 2, González M.1; y Slanis, A. 3 y 4

1Laboratorio de Palinología, Fundación Miguel Lillo. MiguelLillo 251 (4000) Tucumán. E-mail: [email protected] de Agronomía y Zootecnia. U.N.T. Avda. Roca1800 (4000). San Miguel de Tucumán. 3Laboratorio deTaxonomía Vegetal Fanerogámica, Fundación Miguel Lillo.Miguel Lillo 251 (4000) Tucumán. 4Facultad de CienciasNaturales e IML. U.N.T. Miguel Lillo 205 (4000). San Miguelde Tucumán.

El propóleo es una mezcla resinosa que las abejas(Apis mellifera) elaboran con exudados vegetales ysecreciones propias. Esta sustancia contiene además,como impurezas, polen de las plantas visitadas. Elobjetivo del presente fue investigar el origen vegetalde propóleos procedentes de Amaicha del Valle

Page 4: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Resúmenes del I Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes, 2007.

4

(Tucumán, Argentina). Mediante el análisiscromatográfico por TLC y HPTLC, se determinó quelas muestras provienen de varias especies vegetales. Através de la Melisopalinología se determinó que lospropóleos analizados contienen un 20-25 % de polende Prosopis (Fabaceae) y un 3-16 % de pólenes deMyrtaceae, Asteraceae y Brassicaceae. Con menos del3 % se encuentran representadas especies nativas comoZuccagnia punctata, Larrea divaricata y L. cuneifolia(Zygophyllacae), Schinus areira (Anacardiaceae),Acacia praecox (Fabaceae) y algunas Loranthaceae.Mediante la mezcla de extractos etanólicos obtenidosde las especies vegetales palinológicamenterepresentadas en las muestras de propóleos analizadasse elaboraron modelos de propóleos que reprodujeronel perfil cromatográfico de las muestras originales.

RECURSOS POLÍNICOS UTILIZADOS POR DOSESPECIES DE ABEJAS MELIPONAS EN LAPROVINCIA DE FORMOSA, ARGENTINA. Pollenresources used by two meliponas species in theFormosa province, Argentina.

Cabrera, M.M.Facultad de Humanidades. UNaF. Av. Gutnisky3200.C.P.3.600.Formosa.ARGENTINA.E-mail:[email protected].

La presente contribución tiene la finalidad de brindarun primer aporte al conocimiento del contenido polínicoutilizado como fuente alimenticia de dos especies deabejas nativas, Scaptotrigona depilis y Tetragoniscaangustula. Las abejas nativas sin aguijón, pertenecena la subfamilia Meliponinae, cumplen una importantefunción por su actividad polinizadora tanto en plantasautóctonas como en plantas de cultivo generando mayorproducción de frutos y semillas. Además, desde miles deaños, la miel ha tenido un valor cultural, alimenticio ymedicinal para los nativos americanos. Se analizaron 10muestras de miel y polen corbicular, correspondientes alperíodo apícola 2006-2007, provenientes de losdepartamentos Las Lomitas y Pirané, que se encuentranen el Distrito chaqueño húmedo de la provincia. Las mismashan sido procesadas según las técnicasmelisopalinológicas convencionales. El análisis cualitativopermitió identificar los tipos polínicos mas representativos:Anacardiaceae: Schinopsis balansae, Leguminoseae:Proposis sp., Capparidaceae: Capparis sp. Compositae:Baccharis sp., Pontederiaceae: Eichhornia crassipes,Palmae: Copernicia alba, Polygonaceae: Polygonum sp.,Quenop.-Amar., Gramínea, Rhamnaceae: Ziziphus mistol.

ESTUDIO PRELIMINAR PARA LACARACTERIZACIÓN DE MIELES DE ABEJA(APIS MELLIFERA) PRODUCIDAS EN LAPROVINCIA DEL CHACO MEDIANTE DATOSPALINOLOGICOS Y FISICO-QUIMICOS.Preliminary study to the characterization of honeybee (Apis mellifera) from the Chaco province bypalynological and physico-chemical data.

Salgado, C.R.1, Maidana, J. 2 y Pieszko, G.E.3

1Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE. Sgto. Cabral 2131.Corrientes (3400). Argentina. e-mail:[email protected] 2 CEDIA-ICyTA-FAyA-UNSE-Avda.Belgrano (Sud) 1912, CP 4220 Santiago del Estero.República Argentina. E-mail: [email protected] 3 Institutode Botánica del Nordeste. CONICET. Sgto. Cabral 2131.Corrientes 3400. Argentina.

El presente trabajo tiene como objetivo revelar laspreferencias botánicas de Apis mellifera y algunascaracterísticas físico-químicas relacionadas con el origenfloral de mieles comerciales de la provincia del Chaco.Los muestreos se realizaron durante los períodosapícolas: 2004 - 2005 y 2005 - 2006. Se realizaron unas 40visitas a campo para coleccionar ejemplares botánicosque fueron procesados, herborizados e incorporadosal herbario CTES (IBONE - CONICET). Además, serealizó el muestreo de mieles maduras, extraídas porcentrifugación, que fueron procesadas para el análisispolínico. Se determinaron unos 50 tipos polínicos enlas mieles, los cuales pertenecen mayoritariamente aespecies nativas. Las familias vegetales masrepresentadas son: Leguminosas (Mimosoideas),Anacardiáceas, Ramnáceas, Caparidáceas,Compuestas, Verbenáceas, Pontederiáceas,Celastráceas y Zigofiláceas. Se realizaron los siguientesanálisis físicos – químicos: color, humedad, pH,conductividad eléctrica, porcentaje de cenizas, acideztotal y actividad diastásica. Agradecimientos: a losapicultores de la provincia del Chaco y a la Ing. MaríaMarcela García.

POLEN CORBICULAR DE ABEJAS“MELIPONAS” NATIVAS (HYMENOPTERA,APIDAE, MELIPONINI) DEL “CHACO DETRANSICIÓN”, ARGENTINA. Corbicular pollen ofnative Stingless bees (Hymenoptera, Apidae,Meliponini) from “Chaco de Transición”, Argentina.

Vossler, F. G.Laboratorio de Actuopalinología, Museo Argentino deCiencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. ÁngelGallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 5: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

5

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología

La constancia floral en “meliponas” es discutida,algunos autores sostienen que, a diferencia de las“abejas melíferas”, las “meliponas” colectan polende más de una fuente floral a lo largo de un viaje(carga polínica mixta). Como parte de un proyectoque tiene como objetivo conocer las preferenciasalimentarias de meliponas chaqueñas, se presentanresultados preliminares de un estudio del polencorbicular extraído de Geotrigona argentina,Tetragonisca angustula fiebrigi y Scaptotrigona aff.depilis. La composición del polen corbicular,determinado con microscopía óptica, complementadocon microscopía de barrido, mostró que el 100 % delas cargas fueron monoespecíficas, provenientes deAcacia sp. (Fabaceae, Mimosoideae), Astereae-Eupatorieae (Asteraceae), Boerhavia diffusa(Nyctaginaceae), Cercidium praecox ssp. praecox(Fabaceae, Caesalpinioideae), Clematismontevidensis (Ranunculaceae), Maytenus vitis-idaea (Celastraceae), entre otras. Si bien estosresultados son preliminares, muestran que estasespecies de “meliponas” tienen un comportamientorecolector similar al de las “abejas melíferas”, estosignifica que completan la carga corbicular con elpolen proveniente de una misma fuente.

LAS PREFERENCIAS ALIMENTARIAS DETETRAGONISCA ANGUSTULA FIEBRIGI YSCAPTOTRIGONA AFF. DEPILIS DURANTE LAFLORACIÓN TEMPRANA DEL BOSQUEXERÓFILO CHAQUEÑO. Food preferences ofTetragonisca angustula fiebrigi and Scaptotrigonaaff. depilis in xerophytic Chaco forest during earlyflowering

Vossler, F. G.Laboratorio de Actuopalinología, Museo Argentino deCiencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. ÁngelGallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de BuenosAires.

En el bosque xerófilo chaqueño, el inicio de lafloración de especies leñosas ocurre a principios deagosto, precediendo generalmente a las primeraslluvias. En ese período las “meliponas”, entre ellasTetragonisca angustula fiebrigi y Scaptotrigona aff.depilis, colectan sus primeros recursos alimentariosluego de atravesar la estación seca con escasez dealimento (abril-julio). El estudio palinológico de lasmuestras de miel y polen almacenados en los nidos,confirman la presencia de variadas especies arbóreasy arbustivas, se identificaron Schinus fasciculata var.

arenicola (Anacardiaceae), Maytenus vitis-idaea, M.spinosa (Celastraceae), Castella coccinea(Simaroubaceae), Acacia sp. (Fabaceae,Mimosoideae), Ziziphus mistol (Rhamnaceae); juntoa especies herbáceas de ambientes acuáticos, entreellas Polygonum sp, Asteraceae y Alismataceae. Elabundante polen de especies leñosas, comoSchinopsis lorentzii y S. balansae, cuya fenologíano corresponde a la época muestreada, (florecen deenero a marzo), indicaría que el aporte de ambasespecies permite el mantenimiento de la coloniadurante la época seca, momento en que disminuye laoferta de floración. Agradecimientos: A la Dra MaríaCristina Tellería por la lectura crítica y constructivadel presente resumen, y a su total y constantepredisposición.

POTENCIAL APÍCOLA/MELIPONÍCOLA DEESPÉCIES DE MIMOSA L. (LEGUMINOSAE –MIMOSOIDEAE) DA CAATINGA, BRASIL. Pollenand nectar potencial of species of Mimosa L. fromcaatinga, Brasil

Lima e Lima, L.C.1,2, Santos de Novais, J.2, HilderMagalhães e Silva, F. 1,2 y Santos, F. de A. R.21Laboratório de Micromorfologia Vegetal, Dept. de Ciências

Biológicas, Universidade Estadual de Feira de Santana,Rodovia BR 116N, Km 03, Feira de Santana, BA, Brasil,44031-460;

2Universidade do Estado da Bahia. e-mail:

[email protected]

As espécies Mimosa filipes Mart., Mimosa lewisiiBarneby e Mimosa misera Benth. ocorrentes em umaárea de caatinga no Nordeste da Bahia, foramavaliadas com relação ao potencial nectarífero epolinífero para abelhas eussociais nativas eafricanizadas. Foi estimado o número deinflorescência por unidade de área, produção denéctar e de pólen, e analisado o espectro polínico domel e do pólen coletados diretamente nas colônias dePlebeia sp. e Apis mellifera L. Mimosa lewisiiBarneby, cujo néctar tem um teor de açúcar de 2,9 mg/flor, apresentou um potencial de 23 kg de açúcar.ha-1

para um período de sete meses. As outras duasespécies poliníferas mostraram diferenças naquantidade de pólen por hectare. A análise dosprodutos (mel e pólen) mostrou, através de dadosquantitativos de concentração e percentagem dosgrãos de pólen, a importância destas espécies deMimosa L. No mel, os tipos polínicos das espéciesestudadas apareceram com uma freqüência variandode 0,12% a 52,91%, com tipo Mimosa misera

Page 6: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Resúmenes del I Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes, 2007.

6

apresentando as maiores freqüências em relação aostipos Mimosa filipes e Mimosa lewisii. Os dados deconcentração permitiram inferir asubrepresentatividade de Mimosa lewisii Barnebynos méis de Plebeia sp. e Apis mellifera L. Nasamostras de pólen, dentre os tipos polínicos com umaparticipação >10%, Mimosa filipes e Mimosa miseraestiveram presentes com proporções variando de11,2% a 84,3%. Os resultados sugerem que asespécies estudadas podem ser boa fonte de néctar(Mimosa lewisii Barneby) e pólen (Mimosa filipesMart. e Mimosa misera Benth.) para as abelhas daregião. Apoio: Biodiversitas, FAPESB, CNPq.

ORIGEM BOTÂNICA DE MÉIS DE UMA ÁREA DECAATINGA (BAHIA, BRASIL). Botanical origin ofhoney from a caatinga area of Bahia, Brazil.

Oliveira, P.P. y Santos, F.A.R.Programa de Pós-Graduação em Botânica e Laboratóriode Micromorfologia Vegetal, UEFS, BA, [email protected]

Visando estabelecer a identidade botânica do melde Apis mellifera L. de uma área da caatinga baiana,analisou-se 15 amostras de mel de três apiárioslocalizados no município de Nova Soure. Utilizou-sea metodologia padrão seguida da acetólise dosedimento polínico. Para as análises foram contados,no mínimo, 1.200 grãos de pólen por amostra. Atipificação polínica foi estabelecida por comparaçãocom laminário de referência. Os méis analisadosapresentaram grãos de pólen de táxons típicos dacaatinga, considerados importantes para a atividadeapícola como fontes florais. Esses méis foramclassificados como heteroflorais, com exceçãodaquelas amostras que apresentaram tipo polínicodominante, consideradas como mel monofloral. Asfamílias botânicas mais representativas em númerode grãos de pólen foram Leguminosae, Lamiaceae,Amaranthaceae, Rubiaceae, Rhamnaceae eMyrtaceae. Os tipos polínicos dominantespertenceram à família Mimosaceae, e foramrepresentados por: Mimosa arenosa (>53%), Mimosasensitiva (>80%) e Mimosa ophtalmocentra (>48%).Os tipos polínicos enquadrados como pólen acessórioforam Alternanthera (Amaranthaceae), Borreria(Rubiaceae), Eupatorium (Asteraceae), Hyptis eSalvia (Lamiaceae), Myrcia e Psidium (Myrtaceae),Piptadenia moniliformis (Leguminosae) e Ziziphusjoazeiro (Rhamnaceae). Outros tipos polínicos de

táxons comuns na caatinga apareceram como pólenisolado, como Anacardium occidendale e Schinus(Anacardiaceae), Syagrus (Arecaceae), Croton(Euphorbiaceae), Herissantia (Malvaceae) e Serjania(Sapindaceae). Apoio: FAPESB, CNPq.

LAS JATE’I (TETRAGONISCA ANGUSTULA:MELIPONINAE) Y EL HOMBRE EN EL NORTE DEMISIONES. ANÁLISIS DEL METODO EMPLEADOY AVANCES EN EL ESTUDIO DE LOS RECURSOSPOLÍNICOS UTILIZADOS POR LAS MISMAS.The Jate’i (Tetragonisca angustula: Meliponinae)and the man in north of Misiones. Methodologyand advances in the study of palynologicalresources used by stingless bee

Fabbio F.A., Zamudio F., Cáceres, M.G. e HilgertN.I.Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, CONICET,UNaM, CC 8, (3370) Iguazú, Misiones, [email protected]

La cría de Jate’i constituye una promisoriaactividad en la región, debido al valor económico ycultural de sus productos. Teniendo en cuenta esto,desde la etnobiología, se estudia el uso tradicional delas mieles. Desde la biología, los recursos florísticosutilizados por las Jate’i; con el objeto de identificar laflora nativa que debería incluirse en la producción desus mieles. Y desde la bioquímica, se analiza si existerelación entre las propiedades físico-químicas, laactividad biológica de la miel y su procedencia floral.En este contexto la palinología es una herramienta quenos permite realizar comparaciones entre muestras dediferentes ambientes y estaciones del año. En el presenteexponemos y analizamos el método empleado parareconocer los pólenes utilizados por las Jate’i. A modode ejemplo, se presentan los resultados del análisis deun mes de colecta de polen corbicular y desperdiciosde colmenas y la relación con las flores disponibles enlas áreas de vuelo de las Jate’i. Agradecemos a C.Salgado, RPVS Yacutinga, DNEA/APN y RISAPRET-CYTED.

CALIDAD ESTANDARIZADA DE MIEL DE YATEIEN MISIONES-ARGENTINA. Quality standards ofyatei honey in Misiones-Argentine.

Dallagnol, A.1; Schapolavoff, M.E.1; Brumovsky,LA1; Paul R1; Salgado, C R2; Pucciarelli, AB1 yGarcia, M.A.1

Page 7: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

7

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología

1Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. UNAM.e-mail: [email protected] 2Facultad deCiencias Agrarias. UNNE.

Las abejas sin aguijón, subfamilia Meliponinae,género Trigona especie “Tetragonisca angustula”(Yatei) habitan en las Provincias de Misiones, Chaco,Formosa y Corrientes, son importantes polinizadorasde plantas silvestres, árboles y arbustos nativos. Sumiel, posee dulzura y aroma particulares, es menosviscosa, menos dulce y más ácida que la producidapor Apis mellífera. Empíricamente se utilizan suspropiedades medicinales en afecciones respiratorias,oculares, de piel y desórdenes gastrointestinales. Sonescasos los estudios que acreditan estas propiedadesy se comercializan sin análisis de calidad ni deidentidad. Nuestro grupo interdisciplinario realizaestudios microbiológicos, fisicoquímicos ypalinológicos a fin de caracterizarla en forma integralpara promover un producto con valor diferencial. Seprocesaron 10 muestras de mieles de Yateí obtenidasde distintas zonas de la provincia de Misiones. Latoma de muestra se realizó con jeringas estérilesdirectamente de la colmena. Se determinaron laspropiedades antimicrobianas por metodología dedifusión frente a microorganismos patógenos yalterantes y su flora microbiana, por recuento demicroorganismos pertenecientes a los gruposbacterias, hongos filamentosos y levaduras.Staphylococcus aureus resultó el germen más sensibleal efecto antimicrobiano de esta miel. Lacontaminación microbiana fue variable en función dela ubicación de la colmena, siendo máxima en las zonasurbanas. Respecto al análisis polínico se determinóla presencia de granos de polen principalmente de lassiguientes familias vegetales: Leguminosae,Meliaceae, Rutaceae, Celtidaceae, Sapindaceae,Mirthaceae, Cecropiaceae.

IMPORTANCIA APÍCOLA DE LAS ESPECIESLEÑOSAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES.Apiarian importance of the wood species of theProvince of Misiones.

Miranda, D., Insaurralde, C., Silva, F., Keller, H.y Ares, J.Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional deMisiones. Eldorado. [email protected]

El área de estudio se halla ubicado en ColoniaLaharrague, Departamento Montecarlo ( 26º 33’S y

54º 34’W a 732 m.s.n.m.). Fitogeográficamente seencuentra comprendido en el distrito de las SelvasMixtas. Se delimito una superficie de 1 km. desde ellugar donde esta emplazado el apiario. Este se hallarodeado por diversos ambientes: bosque nativo,bosque implantado, borde de arroyo, campo, chacracon cultivos anuales, borde de camino. Se escogió 3lugares representativos florísticamente de cadaambiente. En estos sitios se realizo quincenalmenteobservación y registro de nivel de visita a las florespor estos insectos. Las plantas se clasificaron segúnfrecuencia de vista, en: a) intensamente visitadas(las veces que fueron observadas tenían un grannúmero de abejas sobre sus flores), b) visitadas confrecuencia (en mas de la mitad de las observacionesse observó gran número de abejas sobre sus flores),c) ocasionalmente visitadas (en menos de la mitad delas observaciones se registro visita), d) no visitadas.De 30 especies categorizadas como a y b, un 48%corresponden a árboles nativos como:Balfourodendron riedelianum (Rutaceae), Cordiatrichotoma (Boraginaceae); Parapiptadenia rigida,Peltophorum dubium , Lonchocarpus leucanthus,Lonchocarpus nitidus (Fabaceae); Lueheadivaricada (Tiliaceae); Nectandra lanceolada,Ocotea diospyrifolia (Lauraceae); Vitex cymosa(Verbenaceae); Schinus terebenthifolia(Anacardiaceae).

ESTUDIOS PALINOLÓGICOS EN MIELESENTRERRIANAS. Palynological studies in honeysfrom Entre Ríos province.

Caccavari, M. A. y Fagúndez, G. A.Laboratorio de Palinología, CICyTTP-CONICET. Diamante,Entre Ríos. E-mail: [email protected]

Se presenta un panorama actualizado de losestudios melisopalinológicos desarrollados en elLaboratorio de Palinología del CICyTTP-CONICETdesde sus inicios, sus objetivos y alcances y estadode desarrollo. Estos estudios abarcan áreas condiferente caracterización ambiental, como “bosque”(región central de la provincia: Dptos. Villaguay yTala); “isla” (Dptos. Victoria, Gualeguay e Islas delIbicuy) y “pradera o cultivos” (Dptos. Diamante yGualeguaychú). En la última etapa se están realizandoestudios en red, junto con la Facultad deBromatología-UNER e INTI - Concepción del Uruguay,mediante proyectos conjuntos, con el objetivo debrindar a la producción local, el conocimiento

Page 8: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Resúmenes del I Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes, 2007.

8

indispensable para la cualificación de sus mieles.Además de priorizar como actividad la caracterizaciónde las mieles de la provincia, el laboratorio brinda alos productores y exportadores el Servicio decertificación de calidad para el origen botánico,extensivo a todo el país.

MIELES “DE CATAY”: CARACTERIZACIÓNPALINOLÓGICA Y RELACIÓNMEDIOAMBIENTAL. Honeys “of catay”:palynological characterization and environmentalrelation.

Caccavari, M. A. y Fagúndez, G. A.Laboratorio de Palinología, CICyTTP-CONICET, Diamante,Entre Ríos.

Fue analizado el contenido polínico de 65 muestrasde mieles provenientes del Delta medio del río Paraná.Fueron reconocidos 109 tipos polínicospertenecientes a 53 familias botánicas; el 69% de ellosen muy bajo porcentaje. Las familias Leguminosae yAsteraceae fueron las mejores representadas. El polende Sagittaria montevidensis y Polygonum spp. fueidentificado en el 100% de las muestras. Predominaronlas mieles multifloras (>70%). Las mieles tipificadascomo monofloras fueron de: Polygonum spp. (7),Sagittaria montevidensis (5), Eupatorium spp. (3),Pontederiaceae (2), y Salix humboldtiana (1). Lasmieles regionales son mal llamadas de “catay”(Polygonum spp.) debido a la intensa actividad de laabeja melífera observada en especies de este género.Sin embargo en las muestras estudiadas, estostaxones variaron desde 2% a 81%, presentandocaracteres organolépticos similiares y ausencia decristalización. El espectro polínico de las mieles “decatay” refleja la vegetación del humedal de agua dulcecircundante. Cuando aparecen taxones nopertenecientes a la región en porcentajes mayores al25%, las mieles no presentan las mismascaracterísticas organolépticas y cristalizan. Los tipospolínicos Polygonum spp., Sagittaria montevidensis,Eupatorium spp., Pontederiaceae, Nymphoidesindica, Tipo Mimosa vellosiella, Vigna luteola,Cleome sp. y Tipo Solanum glaucophyllum sonsugeridos como marcadores geográficos. Se proponecaracterizar a estas mieles, tomando en cuenta elorigen geográfico en vez del origen botánico.

COSECHA DE POLEN DE ABEJAS EN EL BAJODELTA DEL PARANÁ (ARGENTINA). Harvest ofbee-pollen in Lower Delta del Paraná (Argentina).

Basilio, A.1, Gurini, L.2, Cossu, M.1, Achaval B.1

y Fracassi, N.2

Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. E. E.A. Delta del Paraná. INTA.

El recurso alimentario de las abejas y las mielesproducidas en el Delta del Paraná fueron estudiadosdurante la década de los 90. El recurso primaveral(fundamentalmente polen y néctar de Salix y Rubus,y néctar de Ligustrum sinense) fue la base para laproducción de núcleos tempranos, actividadtradicional en la costa e islas de la zona. La merma defloraciones estivales promovió el desarrollo de unaapicultura trashumante, donde los productos son mielde primavera y material vivo, con traslado decolmenas en el mes de diciembre. La mayor parte delas cosechas de miel son multiflorales, aunque enocasiones se obtienen mieles de Salix y Amorphafruticosa. Las floraciones de diversas Baccharis ySolidago chilensis, unidas al aporte variable de lasplantas hidrófilas permiten invernar colmenas bienalimentadas. A partir de 2005 una cooperativa intentadiversificar la producción y comienza a cosechar ycomercializar polen. Diez años después el origen delpolen corbicular (a diferencia de lo registrado en otroslugares) no ha variado. Resulta interesante, tantodesde el aspecto apícola como desde el delconsumidor humano (que utiliza ese polen como uncomplemento dietario), estudiar los factores nutritivosdel polen cosechado. En este trabajo presentamoslos resultados prospectivos de ese estudio.

CONTENIDO POLÍNICO DE MIELES DELCENTRO DE ARGENTINA EN RELACIÓN CON LAFLORA NATIVA Y LA REGIÓN FITOGEOGRÁFICADE PROCEDENCIA. Pollen contain of CentralArgentinean honeys in relation with the native floraand the phytogeographical region of origin.

Costa, C. y Pistone, E.Área de Proyectos Especiales. FCEFyN. [email protected]

El polen presente en las mieles responde a variosfactores entre los que, además de las condicionesambientales, la composición florística de la zonadonde se ubican los apiarios adquiere un papelpreponderante. En ambientes donde la oferta de flores

Page 9: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

9

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología

es pobre, la actividad de pecoreo refleja el estado dela vegetación circundante; empero en ambientes ricos,las abejas utilizan una estrecha franja del recursodisponible, siendo selectivas. En este marco, sepropone vincular el contenido polínico de las mielescon las particularidades florísticas de la RegiónFitogeográfica de procedencia. Se realizaron análisiscualitativos y cuantitativos de mieles procedentesde 150 apiarios, según normas de la InternationalComisión for Bee Botany. Se analizó la floracircundante y se elaboraron patrones polínicos dereferencia. Los resultados se discutencomparativamente, considerando los elementosflorísticos de las comunidades principales del Espinal,Monte y Chaco y su representación en los espectrospolínicos. Impacto esperado: la región estudiada esuna de las más postergadas del país, salvo algunaslocalidades donde el turismo es económicamenterentable. La actividad apícola, constituye unainteresante alternativa de producción para pequeñosy medianos apicultores. Se obtienen diferentes tiposde miel en puntos geográficos cercanos y se apuntaa producir mieles orgánicas con característicasparticulares y competitivas en el mercadointernacional.

CARACTERIZACIÓN PALINOLÓGICA DE LASMIELES DE LA PROVINCIA FITOGEOGRÁFICADEL MONTE, NOROESTE DE LA PAMPA,ARGENTINA. Palynological characterization ofhoneys from the Monte PhytogeographicalProvince, La Pampa Northwest, Argentina.

Tamame, M. A1.; Naab, O. A2. y Tellería M. C3.1CONICET. Fac. Agronomía. UNLPam. CC300. Santa Rosa,La Pampa. E-mail: [email protected] 2Fac.Agronomía. UNLPam. CC300. Santa Rosa, La Pampa. E-mail: [email protected] 3CONICET. Museo Argentinode Ciencias Naturales “B. Rivadavia”. Av. Angel Gallardo470 C1405 DJR Buenos Aires; LASBE, Museo de La Plata,Paseo del Bosque s/nº, 1900 La Plata. E-mail:[email protected]

En el marco de un proyecto que tiene comoobjetivo estudiar los recursos apícolas del noroestede La Pampa, se analizaron 37 muestras de mielprovenientes de los departamentos Chadileo yChicalcó, cosechadas en la temporada 2006-2007. Lasmuestras fueron procesadas según las técnicasmelisopalinológicas clásicas. Se identificaron 55 tipospolínicos pertenecientes a 24 familias deangiospermas, Fabaceae y Asteraceae fueron las másrepresentadas. Veinte muestras fueron monoflorales

producidas a expensas del néctar de Tamarix gallicaL. y Prosopis sp. Diversas especies típicas del Montese presentaron como polen secundario: Condaliamicrophylla Cav., Larrea divaricada Cav.,Chuquiraga erinacea D. Don., Junellia sp.-Neosparton sp., Melilotus sp., Capparis atamisqueaO. K. y Tessaria sp. En relación a las mieles producidasen otros sectores del Monte, las mieles estudiadaspresentaron una mayor frecuencia de plantas nativasen detrimento de las plantas cultivadas.

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORAAPÍCOLA DE UNA REGIÓN DE LA DEPRESIÓNDEL SALADO. Contribution to the knowledge ofthe bee flora from a zone of “Depresion delSalado”.

Dedomenici, A.C.1 y Passarelli, L.M.2

1Ministerio de Asuntos Agrarios Laboratorio deMelisopalinología, 2Facultad de Ciencias Naturales y Museo,Universidad Nacional de La Plata.

Se realizó el estudio del polen presente en las mielesde un colmenar ubicado en la zona de la Depresión delSalado, (en el límite entre Chascomús- Magdalena) conel objetivo de observar los recursos utilizados por Apismellifera L.. durante los meses de cosecha y hacer unaporte al conocimiento de los recursos nectaríferos dela región. Según estudios previos la vegetación de lazona está influenciada por períodos de sequíatemporaria e inundaciones; de acuerdo con estos datosy en base a comunicaciones de los apicultores se estimaque la fisonomía del lugar podría haber sufridovariaciones en los últimos años. El análisis se realizó en10 muestras de mieles tomadas en los meses de cosecha,Enero, Febrero y Marzo de 2006. Se identificaron 23tipos polínicos pertenecientes a 11 Familias. Todas lasmuestras son monofloras de Lotus sp. con porcentajesaltos, mayores al 50%. En base a este resultado y enfunción del registro de la floración observada ycomparada con estudios previos, en períodosanteriores, se pudo observar variación en los recursosutilizados por las abejas en la zona.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARGASPOLÍNICAS COLECTADAS POR APISMELLIFERA L. EN EL PARTIDO DE LUJAN.Characterization of bee-collected pollen in Lujan.

Yormann, G1., Pérez, B.1, Mufato, N.3, Calloni,S.2, Cejas, E.1, De Falco, P.3 Majboroda, S.3,Gonzalez, D.3, Rabinovich, M.2 y Apóstolo, N.1

Page 10: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Resúmenes del I Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes, 2007.

10

1Departamentos de Ciencias Básicas y 2de Tecnología.3Estudiantes de Agronomía y Biología. Universidad Nacionalde Luján. C.C.221. (6700) Luján. Buenos [email protected]

En el marco de un estudio sobre la caracterizaciónde los recursos de la flora apícola del partido de Lujány alrededores, este trabajo analiza la correspondenciadel color, contenido proteico y origen botánico de lascargas polínicas aportadas por las abejas a lascolmenas. La colecta de cargas se realizó mediante eluso de trampas de piquera cada 20-25 días,coincidiendo con el día de muestreo de flora, durantedos temporadas en los sitios Universidad Nacionalde Luján y Carlos Keen. Las cargas de cada muestrase separaron por color (Guía Universal de colorPantone) para luego analizar el contenido proteico yorigen botánico de cada una. El contenido proteicose determinó por método Kjedahl aplicando factor6.25. Para establecer el origen botánico, las cargasfueron acetolizadas para ser observadas conmicroscopio óptico. Además, fueron tratadas de formaconvencional para los estudios con microscopioelectrónico de barrido. A pesar que, generalmente,dentro de un color de carga se registró una especie,algunos casos presentaron hasta 13 especies porcolor dependiendo de la época de colección en elaño. La mayoría de las especies identificadaspertenecen a las familias Asteraceae, Myrtaceae yFabaceae y en menor grado Apiaceae, Brassicaceae,entre otras. Los valores de contenido proteico varíandesde 12 % al 38 %, dependiendo del color de carga ydel origen botánico.

SEMEJANZA ENTRE MIELES ARGENTINAS DEMONTE DE CONDALIA MICROPHYLLA YALGUNAS MIELES EUROPEAS DE MIELADA.Similarity between bushlands Argentine honeysof Condalia microphylla and some honeydewEuropean honeys.

Gallez, L.1 y Bruneau, E.2

1Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur,Bahía Blanca, Argentina. [email protected]. 2CARI, 4, PlaceCroix du Sud, Louvain-la Neuve, Bélgica.

Algunas mieles argentinas de monte resultan, parael consumidor, similares a mieles de mielada. Seanalizaron seis muestras belgas de mielada y mezclasde néctar y mielada de latifoliadas, seis típicas demonte del distrito del Caldén, Provincia Fitogeográficadel Espinal y seis multiflorales del distrito Austral,

Provincia Pampeana. Las de monte fueron clasificadasen oscuras, con más del 75% de polen de Condaliamicrophylla, y claras, con más de 30% de polen deProsopis sp. Se realizaron pruebas sensoriales, físico-químicas y perfil de azúcares. Las muestras oscurasde monte fueron similares a las belgas por su lentacristalización, alta conductividad (³ 0,80 mS/cm), altopH (³ 4,0) y perfil sensorial con aromas cálidos,amaderados y/o frutados. Las mieles oscuras de montepresentaron un porcentaje de glucosa muy bajo(23,59±1,98), menor que las belgas, un alto nivel dedisacáridos (9,63±0,88) y picos cromatográficos detrisacáridos no identificados, diferentes a los mielatos.El bajo nivel de glucosa de las muestras oscuras demonte permite explicar que G/W (1,59±0,10) y F/G(1,61±0,16) correspondan a una cristalización lenta,aún cuando su nivel de humedad fuesignificativamente inferior al de las belgas(W=14,87±0,62% y 16,85±0,46% respectivamente).Agradecimientos: a la Dra. Ana Andrada y al personalde CARI.

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEMIELES DEL SISTEMA SERRANO DE VENTANIA.ESTUDIO PRELIMINAR. Phisico-chemicalcharacterization of honeys from the mountainsystem of Ventania. Preliminar study.

Gallez, L.M., Cornacchini, J.R. y Zilio, J.P.Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur,(8000) Bahía Blanca, ARGENTINA. [email protected]

El origen botánico y geográfico determina lasprincipales características de una miel. La región deVentania presenta una flora melífera variada ycondiciones ambientales diferentes a ambos ladosde las sierras. Se compararon dos grupos de mielescosecha 2007: el I constituido por 25 muestras delsudoeste de la región y el II, por 26 muestras delnoreste. Se determinó acidez libre, lactónica y total,pH, color, conductividad eléctrica y se evaluó lacristalización. Las medias se compararon por la pruebat suponiendo varianzas desiguales debido a que loscoeficientes de variación del grupo II mostraronvalores muy superiores a los del I. Las variables quepermitieron discriminar los dos grupos fueron acidezlibre, lactónica y total, con valores significativamentemayores en el grupo I (P0,01). Los coeficientes decorrelación entre color y conductividad fueron 0,88 y0,87 para I y II respectivamente, pero para igual rangode color la conductividad de I resultósignificativamente mayor. El grupo II, de una zona de

Page 11: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

11

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Melisopalinología

pluviometría superior a 700 mm anuales, con mayordiversidad de cultivos y malezas, fue clasificado encuatro tipos de miel y mezclas, mientras que el I endos tipos y mezclas. Agradecemos al Sr. Ricardo Zalbay al Ing. Norberto García por su valiosa colaboración.

POLEN COSECHADO POR APIS MELLIFERA L.EN UN COLMENAR DE LA REGIÓN SEMIÁRIDAPAMPEANA. Pollen loads collected by Apismellifera L. in a beehive from the Pampa semi-arid region.

Colaneri, V., Andrada, A., Valle, A., Tourn, E. yPellegrini, C.Depto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur, San Andréss/n. (8000) Bahía Blanca, [email protected]

La finalidad del presente trabajo fue estudiar elpolen cosechado en distintas colmenas de un apiarioen diferentes horarios del día. En 5 colmenas secolocaron trampas caza-polen por períodos de 3 horasy a distintos horarios: durante la mañana (10 hs), almediodía (13 hs) y a la tarde (16 hs). En el áreacircundante al apiario se determinó la abundancia-cobertura y la fenología de floración de las especiesdisponibles. Las cargas polínicas de las 15 muestrasfueron separadas por color, secadas en estufa ypesadas. Mediante técnicas tradicionales se lesdeterminó el origen botánico. La masa total de polencosechado decreció a lo largo del día, siendosignificativamente mayor (p<0,001) la cantidadrecolectada en la mañana (39 g) respecto a la delmediodía (14 g) y a la de la tarde (8,5 g). Sereconocieron 21 tipos polínicos que representaron el47,7% de la flora disponible. Eucalyptus sp.,“Eucalipto”, Schinus areira, “Aguaribay” yDiplotaxis tenuifolia, “Flor amarilla”, contribuyeroncon el 90% del polen identificado. La participaciónrelativa de las dos últimas, disminuyósignificativamente (p<0,05) a lo largo del día, lo quefue compensado con un aumento altamentesignificativo (p<0,001) del aporte de la primera.

PALINOTECA DIGITAL DE ESPECIES VEGETALESDE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA. Digitalpollen reference collection of vegetal species fromthe Pampa semiarid region.

Andrada, A. C., Valle, A. F., Gil, M. E. yPellegrini, C. N.Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur.

San Andres s/n., 8000 Bahía [email protected]

La identificación de la especie a la que perteneceun grano de polen en base al conocimiento de suscaracteres morfológicos resulta una herramientavaliosa en disciplinas como la medicina (palinologíaforense, aeropalinología), la geología (paleobotánica),la apicultura (melisopalinología), etc. Para ello seelaboran atlas palinológicos y publicaciones basadosen palinotecas documentadas sobre herbariosregionales, que muchas veces resultan de difícilacceso. El objetivo de este trabajo es la creación deuna base de datos digital de los pólenes de lasespecies presentes en el Distrito Austral de laProvincia Pampeana y del Distrito del Caldén de laProvincia del Espinal, que se encuentranincorporados a la palinoteca del Departamento deAgronomía (UNS). Si bien se prevé digitalizar latotalidad de las especies de la región, en esta primeraetapa la palinoteca digital consta de 30 tipos polínicosrepresentativos que se describen e ilustran en su vistapolar y ecuatorial mediante microfotografías tomadascon microscopio óptico y electrónico de barrido. Losgranos de polen están agrupados por familia, y dentrode ellas, por género, todos en orden alfabético. Estaobra proporcionará a todos los interesados en lapalinología una herramienta accesible, simple yeconómica de identificación de pólenes.

SOFTWARE PARA EL RECONOCIMIENTO DEPÓLENES PRESENTES EN MUESTRAS DE MIEL.Software for pollen recognition in honey samples

Andrada, A. C., Coppis, J., Tourn, E. y Colaneri,V.Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur.San Andres s/n., 8000 Bahía [email protected]

En la Argentina existe actualmente un marcadointerés por tipificar las mieles, con el objetivo decontrolar la calidad de las mismas y aumentar larentabilidad de la empresa apícola. Para ello, los atlaspalinológicos y las palinotecas de referencia son devaliosa ayuda. En nuestro país no existenpublicaciones sobre software para determinar el origenbotánico de los pólenes en estudiosmelisopalinolgógicos. Este trabajo presenta unprograma de computación demostrativo para laidentificación de pólenes mediante el uso de una clavedigital ilustrada. El software consiste en una clave

Page 12: Melisopalinologia - Conferencias (INTA)

Resúmenes del I Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes, 2007.

12

dicotómica realizada a partir de características deagrupamiento y morfología de los granos de polenidentificados en diferentes mieles. Además, cuentacon imágenes y una breve descripción de las especiesa las que pertenecen los pólenes descriptos en laclave. En una primera etapa, se incorporarán los tipospolínicos presentes en las mieles del Sistema Serranode Ventania. Se espera que este recurso agilice eltrabajo de quienes realizan tipificación de mieles yque también pueda implementarse como herramientadidáctica.

ESTUDIOS PRELIMINARES DEL POLENTRANSPORTADO EN LAS ESCOPAS DE ABEJASSILVESTRES DEL GÉNERO MELISSODESLATREILLE (HYMENOPTERA: EUCERINI).Preliminary studies of the pollen transported onthe scopae of the wild bees of the genusMelissodes Latreille (Hymenoptera: Eucerini).

Cilla, G. 1, 2, Caccavari, M.A. 1, 3 y Roig Alsina A.1

1Museo Argentino de Ciencias Naturales, MACN. 2Cátedrade Botánica Agrícola. FA–UBA, UBA. 3CICYTTP – CONICET.

Las abejas silvestres del género MelissodesLatreille transportan el polen en estructurasespecializadas llamadas escopas (pelos o mechonesde pelos), localizadas en las tibias y basitarsos delúltimo par de patas. Con el objeto de interpretar suspreferencias dietarias, se analizaron las cargaspolínicas escopales de varios ejemplarespertenecientes a las dos especies del género presentesen el país, los cuales fueron capturados sobrecapítulos de girasol. Los análisis del espectro polínicoarrojaron para Melissodes tintinnans (Holmberg) lapresencia en forma constante de polen de Helianthusannuus (L.) (Asteraceae). Sin embargo en algunos delos ejemplares estudiados la proporción de polen degirasol fue igualada por la de Ligustrum sp. (Oleaceae),presente en proporciones variables en la mayor partede las muestras analizadas. Polygonum sp.(Polygonaceae) y Conium sp. (Apiaceae), pueden sermencionadas entre las especies menos representadas.Para Melissodes rufithorax Brèthes el análisisconstató cargas puras de polen de girasol en la mayoríade los ejemplares analizados. En algunos casos, lasmuestras presentaron en baja proporción polen

perteneciente a Ligustrum sp. (Oleaceae), Crepis sp.y Carduus sp. (Asteraceae), entre otros.

ORIGEN BOTÁNICO DE LAS MIELES DELNOROESTE DE SANTA CRUZ (PATAGONIAARGENTINA). Botanical origin of honey from thenorthwest of Santa Cruz (Argentinian Patagonia).

Forcone, A. E.,1 Aloisi, P. V.1, Muñoz, M.2 yGarrido Riedeman, A. R.1

1Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco. Roca 115, 1º Piso 9100Trelew (Chubut-Argentina). [email protected] Consejo Agrario Santa Cruz. Los Antiguos. Santa-Cruz(Argentina).

Con el objeto de contribuir al conocimiento de laflora melífera de Patagonia y caracterizar las mielesde Santa Cruz, se analizó el contenido polínico de 29muestras de miel de Apis mellifera de la regiónnoroeste de esta provincia argentina. Las muestras,provistas por los apicultores en los años 2004, 2005 y2006, fueron procesadas de acuerdo a las técnicasmelisopalinológicas convencionales, y el sedimentopolínico fue acetolizado. Se realizaron las siguientesdeterminaciones fisico-químicas: color, humedad, pH,acidez, conductividad, cenizas, hidoximetilfurfural yactividad diastásica. Se identificaron 60 tipospolínicos. De ellos, Melilotus spp. y Mulinumspinosum fueron clasificados dominantes;Brassicaceae, Rosaceae y Trifolium spp. se hallaroncomo polen secundario, los restantes tipos seencontraron en las categorías de polen de menorimportancia y traza, pertenecen a las siguientesfamilias: Alstroemeriaceae, Apiaceae, Anacardiaceae,Asteraceae, Betulaceae, Casuarinaceae, Caprifoliaceae,Convolvulaceae, Chenopodiaceae, Cucurbitaceae,Cyperaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Geraniaceae,Hydrophyllaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Myrtaceae,Oleaceae, Onagraceae, Poaceae, Pinaceae,Plantaginaceae, Polygalaceae, Polygonaceae,Rhamnaceae, Rosaceae, Scrophulariacea,Solanaceae, Typhaceae, Verbenaceae. 89,6% de lasmuestras fueron clasificadas monoflorales. Los tipospolínicos nativos con alta frecuencia de ocurrenciafueron: Acaena spp., Adesmia spp., Mulinumspinosum, Phacelia secunda y Senecio spp.