17
Meditaciones en torno a la europeidad LUIS SUáREZ FERNáNDEZ REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2 0 13

Meditaciones en torno a la europeidad

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Meditacionesen torno a la europeidad

Luis suárez Fernández

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

MADRID2 0 13

Serie Estudios© REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA I.S.B.N.: 978-84-15069-63-8 Depósito Legal: M-36534-2013 Todas las publicaciones de la R.A.H. en: publicaciones.rah.es Diseño de la colección: Arcadia Composición: Pixelitos ([email protected]) Impresión: Cimapress

Esta edición forma parte del Programa de colaboración de la Real Academia de la Historia con:

[ 7 ]

Índice general

A modo dE PRólogo  .............................................................................. 11

libRo PRimERo: FundAmEntos dE unA cultuRA 23

Capítulo i. conciencia histórica cristiana en dos dimen-siones  ................................................................................................................... 25

Filosofía de la Historia  ............................................................................ 27Roma en la encrucijada  ........................................................................... 29Nombre y conciencia  ................................................................................ 30Regnum Domini  ............................................................................................. 32Humanismo  .................................................................................................... 33La conciencia de la libertad  ................................................................. 35

Capítulo II. Las raíces antiguas  .............................................................. 39

Helenismo  ........................................................................................................ 39Polis y política  ............................................................................................... 40La tradición judía  ........................................................................................ 42El «día del Señor»  ....................................................................................... 44El papel de Roma  ........................................................................................ 46Raíces cristianas  ........................................................................................... 48La síntesis agustiniana  ............................................................................ 50Un juicio acerca de la caída de Roma  .......................................... 52Las Artes Liberales  ..................................................................................... 54La revolución isidoriana  ........................................................................ 56

Págs.

[ 8 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

La femineidad ................................................................................................ 59Remoto origen de la Monarquía  ...................................................... 60Europa resiste al Islam  ............................................................................ 62La leyenda de Santiago  ........................................................................... 64La simiente de Benito y Bonifacio  .................................................. 67

Capítulo III. Emperador, Roma y Renovación  ............................ 71

La coronación de Cralomagno  .......................................................... 71Autoridad y potestad  ............................................................................... 73Las aportaciones monásticas  .............................................................. 75Translatio Imperii  ........................................................................................... 77El año 1000  ....................................................................................................... 78Pese a todo, la ruptura  ............................................................................ 80La doctrina  ....................................................................................................... 83Madura Europa  ............................................................................................ 85La libertad  ........................................................................................................ 87Las Monarquías  ............................................................................................ 89Pensando en Constantinopla  .............................................................. 91

Capítulo iV. las dos Reformas 97

El retorno de Aristóteles  ........................................................................ 97Los mendicantes: una nueva dimensión  ................................... 99La Inquisición   ............................................................................................... 101Una primera modernidad  .................................................................... 103El fondo de la guerra de los Cien Años  ...................................... 104El Cisma; primer desgarrón  ................................................................ 106La primera Reforma  .................................................................................. 109La Reforma protestante  .......................................................................... 111Los valores de la nobleza nueva  ...................................................... 112Unidad religiosa  .......................................................................................... 114Las guerras de religión  ........................................................................... 116

Capítulo V. Westfalia: la crisis de la conciencia cristiana  ..... 121

La conciencia histórica de la libertad  ........................................... 121El retorno del ciclo  ..................................................................................... 122Libertad o independencia  ..................................................................... 124Discurso del Método  ................................................................................ 127La decisión de Westfalia  ........................................................................ 128Un salto en el tiempo  ............................................................................... 130Cimientos  .......................................................................................................... 131

a) Bossuet  .................................................................................................. 131y, b) Vico  ..................................................................................................... 133

Págs.

[ 9 ]

índiCe

El resultado: Euroamérica  .................................................................... 135Horizontes de futuro  ................................................................................ 137Importancia de la conciencia histórica  ........................................ 138

Capítulo VI. Fundamentos de la Ilustración  ................................. 143

El deísmo  ........................................................................................................... 143Luces frente a oscuridad  ........................................................................ 145La Masonería  .................................................................................................. 146Una nueva visión del progreso  ......................................................... 150De Voltaire a Condorcet  ......................................................................... 152Un patrimonio existente en 1789  ..................................................... 156Una reflexión sobre absolutismo  ..................................................... 158

Capítulo VII. La Revolución que rompió la europeidad  ...... 161

Una herencia: la persona  ....................................................................... 161El sentido del suceder histórico  ....................................................... 163En el principio estaba el Logos  ......................................................... 165El error de Galileo  ...................................................................................... 167Administrador y no dueño  .................................................................. 169Un cambio de valores: el racismo  ................................................... 171Un repaso a lo que era el Antiguo Régimen  ........................... 172Esfuerzos positivos en favor de la autoridad  ......................... 175Cómo acabar con las guerras  ............................................................. 177El culto de Mammón  ................................................................................ 178

libRo sEgundo: bAjo El PEso dE lAs idEologíAs 183

Capítulo I. Los caminos que condujeron a la Revolución  ... 185

Remotas causas ............................................................................................. 185Las cinco naciones  ...................................................................................... 187El refuerzo del poder  ............................................................................... 189El laicismo; sus raíces ............................................................................... 191El despotismo ilustrado  ......................................................................... 192El crecimiento de la Casa de Borbón  ............................................ 194Rousseau  ........................................................................................................... 197Pensemos en la Revolución  ................................................................. 199Los nacionalismos  ...................................................................................... 202La «revolución» del Pontificado  ...................................................... 203

Capítulo II. Positivismo y Liberalismo  .............................................. 209

Lo que significan las Ideologías  ....................................................... 209Tradicionalismo  ............................................................................................ 211

Págs.

[ 10 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

Positivismo  ...................................................................................................... 214Las Tres Edades  ............................................................................................ 218Libertad cuantificada  ............................................................................... 220Superar la doctrina cristiana  ............................................................... 222Las consecuencias  ....................................................................................... 226Llegamos al Origen de las especies  ............................................... 228La dos caras del positivismo  .............................................................. 231

Capítulo III. Idealismo y sus consecuencias  .................................. 235

Los cambios que acompañan al romanticismo  ..................... 235La respuesta de Kant  ................................................................................ 237Fichte, la raiz  .................................................................................................. 241La versión hegeliana  ................................................................................. 244Hitler fue un término de llegada  ..................................................... 248

Capítulo IV. Materialismo dialéctico y sus derivaciones  ..... 255

La doctrina de Marx .................................................................................. 255El Capital y el Manifiesto  ...................................................................... 257Las coordenadas políticas  ..................................................................... 259Los cambios sociales  ................................................................................. 261Teología de la Liberación  ...................................................................... 263La interpretación marxista de la Historia  ................................. 266Los datos positivos  .................................................................................... 269Los resultados  ............................................................................................... 272La opción por los pobres  ....................................................................... 275

Capítulo V. nuevas coordenadas para una conciencia his-tórica  ..................................................................................................................... 277

Bases distintas  ............................................................................................... 277Las religiones  ................................................................................................. 279Religión versus laicismo  ......................................................................... 281La doctrina cristiana  ................................................................................. 283Saber histórico  ............................................................................................... 284Leyes en la Historia  ................................................................................... 287Jesús como centro de la Historia  ..................................................... 289Laicales pero no laicistas  ....................................................................... 293Un modo de entender la ciencia histórica  ................................ 295

A modo dE EPílogo: lAs RAzonEs dE lA EsPERAnzA  .................................................................................................. 299

Págs.

[ 11 ]

A modo de Prólogo

La tarea de un historiador no consiste en emitir juicio de valor acerca de los acontecimientos pasados sino en tra-tar de explicarlos incluyendo sus causas y sus efectos. Que el lector pueda de este modo descubrir dónde están los aciertos y errores que forman parte del patrimonio por él recibido, es el mejor servicio que se le puede prestar en esa tarea de construir el futuro, en la que de algún modo todos nos hallamos implicados. Lepoldo von Ranke, hace ya mu-cho tiempo, al describir el significado de la Geschichte –sa-ber histórico– ya le asignó el empeño de describir las cosas «wie es eingentlich gewesen», es decir cómo sucedieron en realidad. De este modo se puede llegar a formar una con-ciencia histórica imprescindible para proyectar el futuro. Muchas veces se ha repetido el axioma de que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.

Para los historiadores cristianos reviste especial impor-tancia, como el Concilio Vaticano II ha tenido buen cuida-do en recordar, que para ellos Cristo es «centro y señor de la Historia (suceder)». En cierto modo comparten esta idea también los no cristianos, pues utilizan como Era Común

[ 12 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

aquella que tiene comienzo con aquel año en que según la tradición, se produjo el Nacimiento del Niño en Betlehem de Judá. Hoy sabemos que hay un pequeño error, nada im-portante, pues dicho suceso se produjo reinando Herodes el Grande, que falleció en la primavera del año 4 a. C. Es indudable que, en su trayectoria, la Cristiandad cosechó aciertos muy importantes y también errores; en unos y otros podemos hallar la razón de la esperanza.

España es una de esas cinco naciones que constituyen Europa a la que, durante un milenio se la denominó preci-samente Cristiandad. No es extraño que tengamos que es-tudiar a fondo nuestro propio país ya que junto con los otros cuatro pudo crear esa forma de cultura que llegaría a situarse en la primera línea siendo, en muchos aspectos, modelo para las demás. La fe se ha traducido en una defi-nición de la persona humana. Durante los tres últimos si-glos se ha producido un esfuerzo para sustituir a la Cristiandad, tratando de explicar el suceder «como si Dios no existiese» o fuera solamente una especie de invento de la mente humana. Los grandes pensadores del helenismo y especialmente Platón, cuya metodología predominó en el naciente cristianismo, ya advirtieron que es imposible ex-plicar la existencia del Universo si prescindimos de una Causa primera o, como en algunas versiones, un Gran Motor.

La Masonería prefiere referirse a un Gran Arquitecto dentro de la tendencia deísta.

El marxismo, siguiendo a Feuerbach, ha establecido que «es científicamente demostrable que Dios no existe»; de este modo incurre en una muy seria contradicción ya que si admitimos el principio de que la ciencia carece de dimensiones para probar la existencia de Dios, más radi-calmente tenemos que aceptar la imposibilidad de lo con-trario. Entre los científicos más importantes de nuestros días se prefiere admitir que la existencia de Dios, Causa primera, es más razonable que su negativa.

[ 13 ]

A MOdO de PrÓLOGO

La definición de que «Dios es» (Ihwh) es una herencia del judaísmo que la atribuye a una revelación directa en el Sinaí. Es esencial en la construcción de la que debemos lla-mar «europeidad» ya que se trata de una síntesis alzada sobre tres pilastras: judaísmo, helenismo y cristianismo. Ahora bien, para comprender bien el curso del suceder his-tórico es necesario tener también en cuenta aquellas ideo-logías que se apartan de esas tres religiones, puesto que en sus raíces descubrimos los grandes temas para los que se reclama respuesta. Lo indicó muy bien don Marcelino Me-néndez Pelayo: para entender bien la España católica era preciso comenzar por el estudio de los heterodoxos. Por otra parte no podemos olvidar que el Cristianismo se mos-tró capaz de realizar la síntesis entre el antropocentrismo helénico y el trascendentalismo judío. El resultado es defi-nir al ser humano como persona que lleva una «imagen y semejanza de Dios».

Sin embargo, y como consecuencia de los enfrentamien-tos iniciales, el cristianismo, olvidándose incluso de aque-lla sentencia axial: «la salvación viene de los judíos», alimentó durante largo tiempo un antijudaísmo que daría alientos al antisemitismo étnico. Ha tenido que producirse la escandalosa tragedia del siglo xx para que el Concilio Vaticano II volviera a sus principios tal y como los expresa-ra san Agustín, reconociendo en el judaísmo el embrión primero de esta cultura occidental, descubriendo su coinci-dencia con los grandes pensadores judíos como Phylon o Maimónides en esos tres Puntos capitales que hemos de tener en cuenta. La libertad es libre albedrío y no indepen-dencia como ahora se tiende a decir. El hombre se halla dotado de una capacidad racional que le permite ir más lejos que la simple observación y experimentación. En él se hallan insertos derechos que debemos llamar «naturales», como la vida, la libertad y la propiedad, porque forman parte de la naturaleza y no son el resultado de consensos revisables.

[ 14 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

En consecuencia, el suceder histórico no está sometido a un fatum inexorable: hay leyes «en» la Historia pero no «de» la Historia. Durante siglos, este suceder fue explicado como una sucesión lineal que partía de un punto de daño, el pecado original, e iba creciendo en la medida en que di-cho daño se iba reparando, de modo que el progreso con-sistía en un crecimiento y mejora de la persona humana, llamada a «ser más», como diría Ortega y Gasset y más tarde el Papa Juan Pablo II. Sobre esta doctrina se apoyaba la europeidad que consideraría a sus figuras más sobresa-lientes: san Isidoro, san Benito, san Bonifacio, san Francis-co, santo Tomás y santa Teresa de Jesús con san Juan de la Cruz, al lado de los tres grandes filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta doctrina forma una de las bases de la europeidad: el progreso es posible porque la persona humana, excepción entre los seres vivos, está dotada de di-mensiones y valores que se revisten de dignidad y nos re-cuerdan que en ellos se encuentra la imagen y semejanza de Dios.

Las ideologías del siglo xix, divergentes del cristianis-mo aunque conservan de él muchas herencias, en especial el positivismo, el idealismo hegeliano y los dos materialis-mos, principalmente el dialéctico (marxismo), han inverti-do los términos: progresar es «tener más»; el saber, puesto al servicio de la técnica produce bienes materiales que son en sí mismos fines y no medios, y transfiere al Estado, nor-malmente dominado por partidos políticos, la capacidad de dar a los ciudadanos la dosis de libertad que necesitan. Condorcet lo había dicho, desde la celda en que aguardaba su propia muerte, con estas tres palabras: «cuanto más sa-bios, más ricos y cuanto más ricos más felices». Marx in-vertía los términos del judaísmo de sus antepasados identificando el pecado original con la aparición de la pro-piedad privada de los medios de producción. Así, la meta estaría en una especie de reino de Dios pero sin Dios, a realizarse en la tierra mediante la abolición de las clases.

[ 15 ]

A MOdO de PrÓLOGO

Las terribles experiencias vividas en el siglo xx, el más cruel de la Historia, obligan a plantearse una revaloriza-ción clarificadora de lo que significa la «europeidad», cuya herencia ha sido recogida mientras a ella se la apartaba. Para ello debemos retornar a sus raíces, que es lo que aquí vamos a intentar y, también, devolver al saber histórico (Geschichte) su misión de estudiar el conjunto de valores que la caracterizan. De este modo podremos alcanzar un conocimiento de aciertos y errores de los cuales se nutre nuestro pensamiento.

Roma es la plataforma; imposible sería fijar con preci-sión lo que Europa le debe, comenzando por ese nombre que desde el siglo viii se viene aplicando a la pluralidad de naciones unidas en el Cristianismo. Desde 1328, en medio de una prolongada depresión económica, consecuencia de que se agotara la época feudal, las guerras dejaron de ser locales para convertirse en europeas. A las primeras aplica-mos el calificativo de Cien Años porque abarcan precisa-mente un siglo, aquél en que se buscaba el dominio de los mercados. Luego vinieron las «de religión», al dividirse la Cristiandad en dos mitades, enfrentándose el libre albedrío y la capacidad racional con el servo arbitrio y la ciencia expe-rimental moderna. En 1648, reunidos en Münster y Os-nabrück, católicos y protestantes imaginaron un procedimiento para ponerlas fin invirtiendo los planos. El Estado (Leviathan le llamó Hobbes) debía asumir el prota-gonismo completo de la política y la autoridad. Así se ini-ciaba el despotismo, que trataría de disfrazarse llamándose «ilustrado». Pero las guerras no cesaron, ni las revoluciones consiguieron otra cosa que sustituir el despotismo por otro todavía mayor. De este modo, hasta 1945, los enfrentamien-tos se hicieron cada vez más duros, más terribles y más mortiferos.

Fue entonces cuando Churchill, desde su experiencia, y tres políticos supervivientes, el francés Schuman, el italia-no De Gasperi y el alemán Adenauer, en estrecha colabora-

[ 16 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

ción con los intelectuales de su generación, lanzaron el mensaje que, unos años más tarde, el Papa Juan Pablo II, hablando bajo la bóveda románica de Compostela, sinteti-zó con estas certeras palabras: «Europa, vuelve a tus raíces, sé tu misma». De eso se trata: restablecer esa conciencia histórica que nos enseña que los europeos formarnos una comunidad o, para decirlo en sus términos latinos, una universitas por encima de las diferencias. Al doblar la cues-ta del tercer Milenio parecen haberse alcanzado tres metas: ya no hay guerras europeas; se ha abierto un mercado co-mún, aunque no falten problemas en él muy serios, y se ha establecido el diálogo cordial como forma de relación. En otras palabras, disponemos de un patrimonio que, pese a las tremendas dificultades, permite construir un futuro.

Los historiadores hemos de preguntarnos de dónde na-cen las dificultades que conducen a la gran depresión de nuestros días. Así descubrimos tres cosas: se han roto las líneas fronterizas de la europeidad buscando el dominio de mercados que, a veces, se convierten en una mera carga; los Estados nacionales –ciertas regiones menores aspiran a ello–, siguen siendo la base de la autoridad; no se ha de-vuelto a la persona humana aquellos valores morales en los que se refleja su propia dignidad. España, que un tiem-po diera a Europa la oportunidad de abrir todos los mares en una «descoberta do mondo» como dijera Camoens, es un pésimo modelo, abocada a una disgregación. Es eviden-te que necesitamos adentrarnos en un nuevo Humanismo. Aquí intentaremos algo de eso: descubrir y explicar cuáles son las raíces de la europeidad.

De acuerdo con los mitos griegos, Europa era el nombre de una bella muchacha, hija del rey Cadmos de Tiro, de quien se enamoró Zeus, padre de los dioses. Para poseerla descendió del Olimpo adoptando la forma de un toro y la encerró en el palacio de piedra (labrys, de donde extraemos «laberinto») cuyos complejos pasillos impedían hallar la entrada o la salida. Dicho de otro modo era el medio de

[ 17 ]

A MOdO de PrÓLOGO

que el helenismo se apoderara también de personas que no eran suyas. Y así lo entendía Beda el Venerable: Europa era la nueva comunidad cristiana en la que entraban griegos, latinos y germanos. Para los Padres de la Iglesia, Roma era un producto de la Providencia que debía servir de asiento a la Cristiandad que absorbía la gentilidad.

Aquí tenemos la primera y más remota de las raíces de esa conciencia histórica que explica la europeidad. Es muy importante descubrirla y también transmitirla. Desde He-ródoto aparece la pregunta que los primeros cronistas nun-ca se hicieron: ¿qué sentido tiene el transcurrir del tiempo en esa forma de saber que en español designamos con la misma palabra del sucedido, historia? La lengua alemana, más rica, dispone de dos términos, historie para referirse a los sucesos, y geschichte para definir el conocimiento. Los griegos entendían que ese suceder, como ocurre con todos los seres vivos, está sometido a la ley inexorable del desti-no, tijé en griego, fatum en latín, de donde hemos extraído el término fatalidad, algo inexorable.

Pero si nos remontamos al siglo viii a. C., nos encontra-mos con las enseñanzas del profeta Amós de Tekoa, que hace referencia a un plan de la Providencia divina que, res-petando la libertad del hombre, aunque ésta se incline ha-cia el pecado, asegura el rescate del ser humano de esa dramática situación a que le condujera la desobediencia a Dios. Hay una coincidencia: es cierto que los grandes Im-perios decaen y se mueren; pero mientras el helenismo an-tropocéntrico lo atribuye a causas meramente naturales, el judaísmo y después el heredero cristianismo, afirman que ello se debe a las leyes que Dios tiene establecidas en la Naturaleza, las cuales castigan al ser humano cuando deja de cumplir rectamente sus deberes de obediencia a Yahvé.

Todo esto significa que griegos y judíos, descubridores de la conciencia histórica, al partir de premisas diferentes, tenían que alcanzar conclusiones distintas. El helenismo contemplaba la Naturaleza como subsistente en sí misma,

[ 18 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

de modo que al descubrir la necesidad de que exista una Causa, la definía como «inmanente» a ella. Los judíos, a través de la revelación que parte de Abram (convertido en Abraham por el mismo Dios) sabían que había sido creada por ese mismo Dios, que la trasciende. Esto es precisamen-te lo que significa el nombre transmitido a Moisés en la cumbre del Sinaí, el cual no puede ser pronunciado. De ahí que los judíos recurriesen al término Adonai, que nosotros transmitimos como Señor. Curiosamente, el término Dios, empleado en el cristianismo, es el que corresponde al geni-tivo de Zeus, el padre de los dioses, raptor de Europa.

Sin embargo, los griegos no podían dejar de advertir que tras la realidad visible existen fuerzas sin las que sería imposible explicarla. En latín las llamaron numina y las identificaron con todas las manifestaciones del ser. Primero estaba la Naturaleza y su causa, porque «los dioses son posteriores». En otras palabras se trataba de personificacio-nes de fuerzas o seres preexistentes. Si esto es así, y todo se halla sometido a esa ley del fatum que domina la naturale-za, entonces el suceder histórico debe producirse dentro de ese ciclo inexorable que conduce del nacimiento a la ado-lescencia, de aquí a la madurez y luego de la decadencia a la muerte. En este pensamiento coinciden muchos autores modernos. Recordemos la importancia que llegó a tener la propuesta de Spengler. Hitler se refería, de acuerdo con las tesis de este autor, a un Reich del Milenio que marcaba una de las etapas inexorables de ese destino. Cierto que apenas si pudo alcanzar el decenio.

Los griegos introdujeron el termino historein, que significa inquirir o averiguar, para designar aquella rama del saber que debía ocuparse del conocimiento de lo ya sucedido porque de este modo se podía no solo predecir el futuro sino también tomar las medidas nece-sarias para conducirlo. De ahí que los grandes maestros romanos llamaran a la Historia «maestra de la vida». No debe extrañarnos que, en esta exposición se incluyeran

[ 19 ]

A MOdO de PrÓLOGO

también acciones de los dioses, ya que la numinosidad formaba parte de la existencia real. No se podía prescin-dir de ella.

Tres grandes historiadores griegos, que vivieron en los siglos v y iv antes de la Era Común, Heródoto, Tucídides y Jenofonte, pusieron el fundamento del saber histórico eu-ropeo. Sus textos siguen resultando de gran valor, aunque en muchos aspectos hayan sido superados. Coincidían en indicar que el saber histórico estaba más cerca del arte que de la ciencia; sus enseñanzas se encuentran muy próximas al esquema de las parábolas. Heródoto insistía en que la única fuente de que los historiadores disponen es la noticia de los supervivientes; no era posible remontarse a las raí-ces; bastaba con acumular noticias del presente. Aquí en-traba en juego lo que los griegos calificaban de libertad. Hay un error cuando intentamos referir los esquemas mo-dernos a la democracia ateniense. Ésta no significaba otra cosa que un reconocimiento de privilegio. Los politai des-cendientes de atenienses, eran una minoría: ni los esclavos ni los forasteros avecindados, tenían reconocidos derechos políticos. Por otra parte, el sorteo y no el voto era el que garantizaba el equilibrio en igualdad.

Pese a todo, por este camino se estaba llegando al des-cubrimiento de una de las dimensiones fundamentales de la europeidad: la libertad, que no debe confundirse con el poder hacer lo que cada uno desee, ya que ella depende, en la práctica, de que los demás cumplan con su deber. Aunque no pueda librarse del yugo inexorable del fatum, el ser humano se encuentra dotado de dimensiones que le permiten prevenir y también optar. Las guerras médicas y la del Peloponeso sirvieron a estos historiadores para ex-plicarlo. Las polis habrían podido evitarlas pero, una vez tomada esta opción, las leyes del fatum se cumplen de modo inexorable.

Platón añadió algunos puntos en que los historiadores debemos insistir y que la Iglesia cristiana incorporó a su

[ 20 ]

Luis suárez Fernández. Meditaciones en torno a la europeidad

ideología. Familia y polis son las dos únicas formas de so-ciedad natural: se entra en ellas no por un acto de voluntad sino por la naturaleza que proporciona el nacimiento. En una y otra, como sucede en la persona individual, se da ese recorrido que conduce a la decadencia y a la muerte. Aris-tóteles trataría de introducir una corrección: los miembros de una polis pueden adquirir conocimientos suficientes para retrasar o impedir esa decadencia; a esto es a lo que seguimos llamando «política». En la práctica esta politeia no pudo evitar el apagamiento de la Hélade. Cuando ya las polis y los otros reinos habían sido relegados a un se-gundo nivel porque Roma se estaba haciendo dueña del ecumene mediterráneo, Polibio, que había sido llevado a ella como uno de sus rehenes, declaró, con admiración, que «era la obra más bella y útil de la tijé ya que había conse-guido establecer un sistema que permitía escapar al desti-no inexorable. Algo que, en cierto modo, el cristianismo haría suyo al proclamarla como Ciudad Eterna. Para expli-car este descubrimiento, Polibio entraba en un análisis de las relaciones entre causa y efecto que, en gran medida van a compartir historiadores posteriores. Y en este punto con-viene detener nuestra Introducción.

Hay una ley sustancial en la Historia. Las polis nacen cuando los más débiles, masa, se unen en torno al más jus-to y fuerte al que proclaman rey; la Monarquía es, pues, la primera etapa. Su desgaste y envejecimiento la conduce al despotismo. Entonces esa élite, que integran los mejores, kaloi kai agathoi (bellos y buenos) la releva estableciendo la aristocracia. Naturalmente también ésta experimenta el desgaste convirtiendose en oligarquía. Y entonces los de-mos de la ciudadanía tienen que sustituirla implantando su propio poder, es decir, democracia. Su decadencia, asi-mismo inevitable, conduce al gobierno de los peores, oclo-cracia (rebelión de las masas la llamarían Ortega y otros pensadores del siglo xx). La solución entonces es un retor-no al punto de partida: gobierno de uno solo.

[ 21 ]

A MOdO de PrÓLOGO

Polibio trataba de tranquilizar a sus huéspedes. Roma iba a escapar a ese destino inexorable porque había conse-guido combinar las tres opciones en una. Era una monar-quía con los cónsules dotados del ius vitae necisque; una aristocracia con el Senado cuyos miembros se titulaban nobi-les; y una democracia con los comicios que elegían a los ma-gistrados. Pero la res publica no iba a tardar mucho en desembocar en ese cesarismo que Octavio, asumiendo como Augusto las dimensiones de la numinosidad, iba a presentar como la gran oferta de paz para todo el ecumene, utilizando el término de buena noticia (eu-angelios, en griego) es decir, la paz. Allí estaba la meta definitiva: «tu regere imperio po-pulos, romane, memento» diría Virgilio. En aquellos mo-mentos, en una pequeña ciudad olvidada de la Tierra de Israel, nacía el Niño que iba a proporcionar su eje esencial a la europeidad durante los próximos dos mil años.