7
1 MEMBRANAS CELULARES La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable que permite a la célula mantener una composición citoplasmática muy diferente de la composición del líquido extracelular. La membrana contiene enzimas, receptores y antígenos que desempeñan papeles fundamentales en la interacción de la célula con otras células y con las hormonas y otros agentes reguladores del líquido extracelular. Estructura y composición de la membrana Las proteínas y los fosfolípidos (bicapa lipídica) son los constituyentes más abundantes. Cada molécula de fosfolípido presenta un extremo polar hidrófilo y dos cadenas grasas no polares hidrófobas. Es el modelo de mosaico fluido. Las proteínas son de dos tipos fundamentales: a) integrales, incrustadas en la bicapa lipídica y b) periféricas, situadas en la superficie. La bicapa de fosfolípidos es responsable principalmente de las propiedades de permeabilidad pasiva de la membrana. Los fosfolípidos más abundantes son los que contienen colina (lecitinas, esfingomielinas…). Algunos desempeñan papeles vitales como la transducción de señales a nivel celular, como el fosfato de fosfatidil-inositol, implicado en la liberación de Ca ++ celular, tan decisivo en diversas funciones. El colesterol funciona como un tampón densificante, manteniendo la densidad en la región de las cadenas lipídicas en un rango intermedio ante la presencia en el medio de ciertos agentes que aumentan la fluidez (alcoholes, anestésicos…). Sin colesterol las membranas se romperían con facilidad. Los glucolípidos no son abundantes pero desempeñan funciones importantes. Se encuentran casi exclusivamente en la cara externa de la membrana. Hacia el exterior su porción glucídica sobresale desde la superficie de la membrana, donde funcionan como receptores o antígenos. Las proteínas de membrana, en algunas células de más de 100 tipos diferentes, incluyen enzimas, canales, transportadores y receptores para

Medios Intra y Extracelular. Membrana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

membrana plasmatica

Citation preview

  • 1

    MEMBRANAS CELULARES

    La membrana plasmtica acta como una barrera semipermeable que

    permite a la clula mantener una composicin citoplasmtica muy diferente

    de la composicin del lquido extracelular. La membrana contiene enzimas,

    receptores y antgenos que desempean papeles fundamentales en la

    interaccin de la clula con otras clulas y con las hormonas y otros agentes

    reguladores del lquido extracelular.

    Estructura y composicin de la membrana

    Las protenas y los fosfolpidos (bicapa lipdica) son los

    constituyentes ms abundantes. Cada molcula de fosfolpido presenta un

    extremo polar hidrfilo y dos cadenas grasas no polares hidrfobas. Es el

    modelo de mosaico fluido. Las protenas son de dos tipos fundamentales: a)

    integrales, incrustadas en la bicapa lipdica y b) perifricas, situadas en la

    superficie.

    La bicapa de fosfolpidos es responsable principalmente de las

    propiedades de permeabilidad pasiva de la membrana. Los

    fosfolpidos ms abundantes son los que contienen colina (lecitinas,

    esfingomielinas). Algunos desempean papeles vitales como la

    transduccin de seales a nivel celular, como el fosfato de

    fosfatidil-inositol, implicado en la liberacin de Ca++ celular, tan

    decisivo en diversas funciones.

    El colesterol funciona como un tampn densificante, manteniendo la

    densidad en la regin de las cadenas lipdicas en un rango intermedio

    ante la presencia en el medio de ciertos agentes que aumentan la

    fluidez (alcoholes, anestsicos). Sin colesterol las membranas se

    romperan con facilidad.

    Los glucolpidos no son abundantes pero desempean funciones

    importantes. Se encuentran casi exclusivamente en la cara externa

    de la membrana. Hacia el exterior su porcin glucdica sobresale

    desde la superficie de la membrana, donde funcionan como

    receptores o antgenos.

    Las protenas de membrana, en algunas clulas de ms de 100 tipos

    diferentes, incluyen enzimas, canales, transportadores y receptores para

  • 2

    hormonas y neurotransmisores. Algunas son glucoprotenas y se sitan al

    igual que los glucolpidos en la superficie externa con la porcin glucdica

    libre. Estas porciones funcionan frecuentemente como marcadores de

    identificacin para determinadas molculas, as, por ejemplo, las clulas y

    molculas del sistema inmunitario pueden distinguir entre clulas propias

    y extraas.

    Transporte de sustancias

    Difusin

    Fenmeno natural causado por la tendencia de las pequeas partculas

    a diseminarse por igual en un determinado espacio, pasan as de una zona de

    alta concentracin a otra de baja a una velocidad que queda marcada por el

    gradiente de concentracin. La difusin terminara cuando se igualan las

    concentraciones a ambos lados de la membrana. Todo de forma pasiva, sin

    gasto energtico celular, la energa cintica propia del movimiento de las

    partculas basta.

    En las membranas celulares la difusin puede producirse a travs de

    la bicapa de fosfolpidos pues las molculas liposolubles pueden

    atravesarla sin dificultad. Es el caso de los gases respiratorios: O2 y CO2,

    o de vitaminas liposolubles, urea, pequeos alcoholes como el etanol,

    esteroides, glicerina Pero hay otros casos en que an tratndose de iones

    o molculas simples de pequeo tamao ello no es posible por tratarse de

    sustancias no liposolubles. La difusin en estos casos se produce porque las

    clulas tienen unos tneles protenicos conocidos como canales de

    membrana. Son poros por los que pueden pasar de forma especfica los

    iones (Na+, Cl-, K+, Ca++, CO3H-) y otras sustancias hidrosolubles.

    Algunos, los llamados canales de compuerta pueden abrirse o cerrarse

    selectivamente ante diversos momentos metablicos.

    Otra forma de difusin es la difusin facilitada por protenas

    transportadoras. Se emplea este trmino cuando el movimiento de las

    molculas se facilita o resulta ms eficaz por la intervencin de

    mecanismos de transporte de la membrana celular. Una molcula

    transportadora atrae a un soluto a un sitio de unin, cambia de forma y lo

    libera al otro lado de la membrana. Difiere del transporte por canales en

    que ste no implica la unin molecular. Seguimos sin gasto energtico, ya que

    siguen pasando molculas de una zona de ms concentracin a otra de

  • 3

    menos. Un ejemplo es el paso de la glucosa al interior de las clulas. Aqu la

    insulina aumenta el transporte haciendo que se inserten ms protenas

    transportadoras de glucosa en la membrana.

    Dilisis

    Tipo de difusin en el que la naturaleza selectivamente permeable de

    la membrana provoca la separacin entre las partculas ms pequeas de

    un soluto de una disolucin y las ms grandes. Un ejemplo artificial se

    produce cuando se emplea la tcnica de dilisis peritoneal. La dilisis

    peritoneal utiliza una membrana natural, el peritoneo, como filtro. El fluido

    de dilisis se introduce en la cavidad peritoneal a travs de un pequeo tubo

    flexible que previamente se implant en el abdomen. Parte de este tubo

    permanece fuera del abdomen. De esta forma puede conectarse a las bolsas

    de solucin de dilisis. Mientras el lquido est en la cavidad peritoneal, se

    produce la dilisis: el exceso de lquidos y los productos de desecho pasan

    desde la sangre, a travs de la membrana peritoneal, al fluido de dilisis.

    smosis

    Difusin del agua a travs de la membrana celular debido a una

    mayor concentracin de solutos a un lado y otro. Llamamos presin

    osmtica a la fuerza por unidad de superficie que se ejerce sobre un lado

    de la membrana debida a la diferente concentracin de solutos. En la clula

    viva ocurre que esa presin ya se ha ejercido y por lo tanto su interior es

    isotnico con respecto al exterior.

    Filtracin

    Semejante a la dilisis, pero el paso de agua y solutos permeables es

    ahora gracias a la presin hidrosttica. La mayora de las veces la

    filtracin transporta sustancias a travs de una capa de clulas. La presin

    empuja a las molculas a travs o entre las clulas. Pasa, por ejemplo, en los

    capilares o en las nefronas.

    Transporte activo

    Los sistemas de transporte activo pueden concentrar sus sustratos

    en contra de gradiente de concentracin. stos necesitan, pues, de aporte

    de energa en forma de ATP, ya sea de forma directa o indirecta. En el

    transporte activo primario, como ocurre con la bomba de Na+-K+, el proceso

    est unido a un sistema ATP-asa Na+-K+ (protena integral de la membrana).

  • 4

    En el citoplasma celular la concentracin de Na+ debe ser menor que en el

    exterior, lo contrario que debe ocurrir con el K+. As la bomba mantiene las

    concentraciones del equilibrio expulsando constantemente tres iones de Na+

    hacia el exterior e introduciendo slo dos de K+, con la aportacin

    energtica de la protena que pasa por sus dos conformaciones energticas,

    una asociada a ATP, y la otra asociada a ADP.

    En muchos tipos de clulas el gradiente de concentracin creado por

    la bomba Na+-k+ se utiliza para transportar activamente otros solutos al

    interior de la clula: con cada in de sodio que vuelve a entrar pasa asociada

    una molcula de otro soluto. Es el trasporte activo secundario. As entran

    en la clula algunos aminocidos (los neutros hidroflicos), o la glucosa.

    Endocitosis y exocitosis (transporte en masa)

    Son procesos de invaginacin de la membrana y formacin de

    vesculas por los que ciertas sustancias entran o salen en las clulas sin

    atravesar propiamente la membrana. La fagocitosis se refiere a productos

    slidos en suspensin en el medio (bacterias, membranas, molculas) y la

    pinocitosis a productos en disolucin acuosa. Son procesos activos que

    requieren aportes de energa. A veces la endocitosis est mediada por

    receptores (clatrina) situados en depresiones que reconocen los productos

    a captar ligndose con ellas.

    Los grnulos de secrecin de glndulas endocrinas o las vesculas con

    neurotransmisores de las neuronas expulsan sus productos por exocitosis.

    CONEXIONES CELULARES

    Los tejidos y rganos del cuerpo han de mantenerse unidos, tanto a la

    matriz que los rodea como en su estructura interna o celular. Un grupo de

    protenas, recientemente descubiertas, llamadas integrinas hacen esta

    funcin. Algunas tienden puentes sobre la membrana plasmtica y conectan

    las fibras del citoesqueleto del interior de la clula con las fibras

    extracelulares de la matriz, anclando la clula.

    Las clulas pueden establecer conexiones directas entre s. A veces

    las integrinas son las responsables, pero en la mayora de los casos son otras

    las protenas protagonistas: selectinas, cadherinas e inmunoglobulinas. No

  • 5

    slo son uniones fsicas, sino que a veces se establecen verdaderas

    comunicaciones citoplasmticas.

    Los desmosomas son pequeos puntos de soldadura que unen clulas

    adyacentes. Las fibras de la superficie externa de cada desmosoma se

    entrelazan con las de los otros (en una disposicin anloga a la del velcro).

    Adems, los desmosomas estn anclados internamente mediante filamentos

    intermedios del citoesqueleto. En las clulas cutneas abundan este tipo de

    conexiones.

    Las uniones de hendidura se forman cuando los canales de membrana

    de clulas adyacentes se adhieren unos a otros. Estas uniones tienen dos

    efectos: 1) Forman hendiduras o tneles que unen el citoplasma de dos

    clulas y 2) Funden las dos membranas plasmticas en una sola estructura.

    Una de las ventajas de este tipo de comunicacin es que ciertas molculas

    pueden pasar directamente de una clula a otra. Otra es que los impulsos

    elctricos que viajan a lo largo de una membrana pueden pasar a las de otras

    clulas directamente, sin detenerse en el espacio intercelular, y

    dispersando ramificadamente la informacin. Un ejemplo clsico es el que

    nos proporciona el miocardio, con fibras unidas por este tipo de conexiones.

    Las uniones estrechas se producen en clulas que estn ligadas por

    collares de membrana estrechamente fusionadas. Columnas de protenas

    que se prolongan rodeando totalmente la clula se funden con protenas de

    clulas vecinas. Cuando ocurre este tipo de unin tan ntima el espacio

    intercelular queda prcticamente inutilizado, las molculas no pueden

    infiltrarse y difundir a travs de l. Estas uniones se localizan en los

    recubrimientos del intestino y en otras partes del cuerpo donde es preciso

    controlar qu productos atraviesa esa capa, obligndolos a hacerlo por el

    citoplasma celular.

    LOS MECANISMOS DE EXPRESIN GNICA: SNTESIS DE

    PROTENAS

    La molcula de ADN es el gigante de las molculas, es un polmero de

    millones de pares de nucletidos, formados por la combinacin de cido

    fosfrico con un azcar y una base nitrogenada. Hay 4 clases de

    nucletidos que difieren en la base nitrogenada: adenina, guanina (purnicas)

    y timina, citosina (pirimidnicas). Un gen humano es un segmento de la

  • 6

    cadena de ADN, consta por trmino medio de unos 1000 pares de

    nucletidos. Y un gen controla la produccin de una cadena polipeptdica

    (enzima) dentro de la clula, que cataliza una reaccin qumica. Veamos cmo

    ocurre esto.

    Transcripcin

    1. Una regin o gen del ADN se deshilacha y expone sus bases. Los

    nucletidos de ARN presentes en el nucleoplasma se fijan por sus

    bases a las bases expuestas del ADN. Estos nucletidos de ARN se

    van uniendo unos a otros, bajo el control de la ARN polimerasa,

    formando una hebra continua de ARN mensajero (ARNm). A medida

    que se forma la hebra de ARNm se despega del ADN. Esta hebra o

    transcripcin de un gen sale del ncleo a travs de los poros de la

    membrana nuclear.

    2. Despus de que las enzimas celulares editan la molcula de ARNm

    mediante la eliminacin de determinadas porciones de la hebra, las

    dos subunidades del ribosoma, formadas mayoritariamente por ARN

    ribosmico (ARNr) se acoplan al final de la molcula de ARNm. La

    clula se encuentra lista para interpretar o traducir.

    Transduccin

    Ahora se ve implicado un nuevo tipo de ARN, el de transferencia

    (ARNt). ste transfiere o transporta aminocidos al ribosoma. Esta funcin

    est determinada por una estructura molecular original: son tradas sueltas

    de nucletidos con un punto de unin para un aminocido especfico en un

    extremo y otro punto de unin formado por sus 3 bases (codn) que enlazan

    con las 3 bases complementarias del ARNm (anticodn). Tras captar su

    aminocido de un conjunto de 20 distintos que flotan en el citoplasma, el

    ARNt se traslada al ribosoma y lo une, por enlace peptdico, al aminocido

    anterior. As se va formando el polipptido (enzima). Cuando el ribosoma

    alcanza el final de la hebra de ARNm se desprende. Las cadenas de

    ribosomas (polirribosomas) fabrican numerosas molculas de la misma

    enzima.

    Una vez formados los polipptidos adecuados, las enzimas del retculo

    endoplasmtico, el aparato de Golgi o el citoplasma los ayudan a plegarse y

    unirse para formar molculas proteicas con estructuras secundarias,

    terciarias e, incluso, cuaternarias. Se calcula que una clula puede sintetizar

    2000 enzimas distintas, adems de producir compuestos proteicos

  • 7

    especficos de cada tipo celular. Las clulas hepticas son un ejemplo,

    sintetizan adems de sus enzimas, protrombina, fibringeno, albminas y

    globulinas.