22
1 Medios de comunicación, migraciones e interculturalidad: análisis de las estrategias de mediatización de las migraciones contemporáneas en el escenario brasileño Denise Cogo 1 1. Introducción Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre las estrategias de mediatización de las migraciones contemporáneas en el contexto brasileño desarrollado entre julio de 2001 y julio de 2003, por el grupo de investigación Medios de Comunicación y Multiculturalismo de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil. La metodología de la investigación se constituye de la combinación de procedimientos de análisis de discurso de un conjunto de 1868 textos mediáticos de diferentes géneros (información, opinión, reportaje, entrevista) publicados por diez medios de comunicación, de la observación de rutinas productivas y de entrevistas con profesionales de la editorial Mundo en dos de los periódicos de la muestra – Folha de São Paulo y Zero Hora - y con representantes de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de apoyo a las migraciones extranjeras en los Estados de São Paulo y Rio Grande do Sul, Brasil. 2 A partir de la combinación de esos procedimientos metodológicos, orientamos el análisis del material empírico obtenido en la pesquisa para la comprensión de la presencia e incidencia de las matrices culturales – especialmente aquellas ligadas a la nación y región – en los procesos de producción periodística y en las ofertas y (re) actualizaciones de imaginarios culturales en torno a las culturas y a las identidades culturales. 2. Matrices culturales en la mediatización de las migraciones en el contexto brasileño Un total de nueve periódicos impresos representativos de las cinco regiones brasileñas (Sur, Sureste, Norte, Noreste y Centro Oeste) y una revista de circulación nacional, constituyeron el universo de los medios de comunicación analizados en la investigación. En esos medios de comunicación, se recogió una muestra de 1868 noticias publicadas sobre las migraciones contemporáneas e históricas durante el período entre julio de 2001 y julio de 2003, conforme se expresa en la tabla que sigue. 1 Profesora titular del Programa de Postgrado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), en São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil, donde coordina el grupo de investigación Medios de Comunicación y Multiculturalismo. Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y consultora de la Comisión de Perfeccionamiento de Personal de Enseñanza Superior (CAPES). Coordinadora del Núcleo de Investigación en Comunicación para la Ciudadanía de la Sociedad Brasilera de Estudios Interdisciplinares de la Comunicación (Intercom). 2 Entre esas organizaciones, se encuentran el Centro Ítalo-Brasilero de Auxilio al Inmigrante (CIBAI) y el Centro de Estudios Migratorios Cristo Rei, localizados en Porto Alegre; la Misión Scalabriniana de Orientación al Migrante, con sede en la Terminal de Ómnibus de Porto Alegre; el Centro de Estudios Migratorios, el Servicio a la Pastoral de los Migrantes y el Centro Internacional para Jóvenes-Scalabrini, con sede en São Paulo.

Medios de comunicación, migraciones e … · matrices culturales actúan, por un lado, en la constitución de los valores-noticia de selección y construcción de los periodistas6,

  • Upload
    dodien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Medios de comunicación, migraciones e interculturalidad: análisis de las estrategias de mediatización de las migraciones contemporáneas

en el escenario brasileño

Denise Cogo1 1. Introducción Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre las estrategias de mediatización de las migraciones contemporáneas en el contexto brasileño desarrollado entre julio de 2001 y julio de 2003, por el grupo de investigación Medios de Comunicación y Multiculturalismo de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil. La metodología de la investigación se constituye de la combinación de procedimientos de análisis de discurso de un conjunto de 1868 textos mediáticos de diferentes géneros (información, opinión, reportaje, entrevista) publicados por diez medios de comunicación, de la observación de rutinas productivas y de entrevistas con profesionales de la editorial Mundo en dos de los periódicos de la muestra – Folha de São Paulo y Zero Hora - y con representantes de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de apoyo a las migraciones extranjeras en los Estados de São Paulo y Rio Grande do Sul, Brasil.2

A partir de la combinación de esos procedimientos metodológicos, orientamos el análisis del material empírico obtenido en la pesquisa para la comprensión de la presencia e incidencia de las matrices culturales – especialmente aquellas ligadas a la nación y región – en los procesos de producción periodística y en las ofertas y (re) actualizaciones de imaginarios culturales en torno a las culturas y a las identidades culturales. 2. Matrices culturales en la mediatización de las migraciones en el contexto brasileño

Un total de nueve periódicos impresos representativos de las cinco regiones

brasileñas (Sur, Sureste, Norte, Noreste y Centro Oeste) y una revista de circulación nacional, constituyeron el universo de los medios de comunicación analizados en la investigación. En esos medios de comunicación, se recogió una muestra de 1868 noticias publicadas sobre las migraciones contemporáneas e históricas durante el período entre julio de 2001 y julio de 2003, conforme se expresa en la tabla que sigue.

1 Profesora titular del Programa de Postgrado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), en São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil, donde coordina el grupo de investigación Medios de Comunicación y Multiculturalismo. Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y consultora de la Comisión de Perfeccionamiento de Personal de Enseñanza Superior (CAPES). Coordinadora del Núcleo de Investigación en Comunicación para la Ciudadanía de la Sociedad Brasilera de Estudios Interdisciplinares de la Comunicación (Intercom). 2 Entre esas organizaciones, se encuentran el Centro Ítalo-Brasilero de Auxilio al Inmigrante (CIBAI) y el Centro de Estudios Migratorios Cristo Rei, localizados en Porto Alegre; la Misión Scalabriniana de Orientación al Migrante, con sede en la Terminal de Ómnibus de Porto Alegre; el Centro de Estudios Migratorios, el Servicio a la Pastoral de los Migrantes y el Centro Internacional para Jóvenes-Scalabrini, con sede en São Paulo.

2

Medio de Comunicación Nº de noticias Porcentaje

Correio do Povo (Rio Grande do Sul) 103 5,50% Zero Hora (Rio Grande do Sul) 351 18,60%

Jornal do Brasil (Rio de Janeiro) 118 6,20% Folha de São Paulo (São Paulo) 265 14%

A Tarde (Bahia) 220 11,60% Correio Braziliense (Distrito Federal) 105 5,60% Diário Catarinense (Santa Catarina) 339 17,90%

A Crítica (Amazonas) 3 145 7,70% O Globo (Rio de Janeiro) 220 11,60% Revista Veja (São Paulo) 23 1,20%

Del total de noticias publicadas que fueron recogidas, el 77,7% focalizan las

migraciones de carácter contemporáneo, constituidas sobre todo por aquellos textos que enfocan los actuales movimientos migratorios orientados a la Unión Europea, al Mercosur o a los Estados Unidos, mientras el 22,3% de las noticias, tematizan las migraciones de carácter histórico – las cuales hacen referencia mayoritariamente a un abordaje de las inmigraciones de matriz europea, de alemanes, italianos y portugueses, dinamizadas en el contexto brasilero.4

A esas dos modalidades migratorias, se asocia, además, la identificación, en los textos analizados, de un elenco de experiencias y/o flujos migratorios, cuyas principales tipologías se expresan seguidamente.

Tipología de las migraciones Porcentaje Migraciones orientadas a los países pertenecientes a la Unión Europea 22,1% Estados Unidos como nación receptora de inmigrantes de distintos orígenes 21% Experiencia inmigratoria de matriz europea en el contexto brasileño/ inmigración histórica

19,8%

Migraciones relacionadas a personas que reciben asilo y a refugiados 8,9% Flujos migratorios internos al Mercosur 5,3% Migraciones “sofisticadas” relacionadas al trabajo intelectual/ especializado 4,1% Otras inmigraciones internacionales en Brasil 3,5% Experiencia inmigratoria asiática en el contexto brasileño 3,5% Inmigraciones interregionales en el contexto brasileño 2,6% Migración en la frontera Estados Unidos-México 1,5% Migraciones de atletas en el campo deportivo 1,5% Otros tipos de migraciones 6,8%

3 En la lectura de esos datos, debe ser considerado el hecho que, debido a problemas técnicos, el seguimiento del periódico A Crítica no cubrió todo el período referido. 4 Aquí es importante reiterar, inclusive, que el porcentaje representativo de presencia de esas modalidades de migración histórica en el universo de los medios de comunicación analizados, se debe al hecho de la inclusión en la muestra de tres periódicos del Sur de Brasil (Zero Hora, Correio do Povo y Diário Catarinense), contextos en que es más significativa la realidad de esas migraciones, así como su participación en la agenda mediática.

3

2.1 La nacionalidad como matriz cultural de la construcción mediática de las migraciones “La nación, la región, la provincia, entre otros, constituyen parámetros perceptivos que definen relaciones sociales entre ‘nosotros’ y ‘los otros’ y organizan procesos de interacción social.”5 Con base en esa premisa, el investigador Alejandro Grimson analiza los impactos y procesamientos de la regionalización en el campo del periodismo a través de un estudio acerca de la producción de noticias sobre un puente en la zona fronteriza entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). El estudio del autor contribuye con nuestra pesquisa cuando buscamos entender en qué medida matrices culturales como lo nacional y lo regional se mantienen vigentes, se transforman, se articulan, se entrelazan, se contraponen y entran en disputa en los procesos de producción y construcción de las noticias sobre las migraciones en los periódicos analizados.

Por matrices culturales, entendemos los referentes y procesos que se producen a partir del entrelazamiento, interacción, combinación y disputas envolviendo una variedad de repertorios y experiencias de identidad derivados de lo étnico, de lo rural, de lo urbano, del género, de lo generacional, etc., constitutivas de sujetos situados socioculturalmente. Esos procesos configuran y (re)configuran las dinámicas socioculturales y de identidad contemporáneas, pudiendo convergir en experiencias de hibridismo, sincretismos y/o mestizajes.

En nuestro análisis, la presencia y el entrelazamiento de esas matrices culturales se entienden tanto a partir de su materialización en “productos” – los textos mediáticos sobre las migraciones recogidos en la muestra de medios impresos de comunicación –, como a partir de sus incidencias en los contextos en los cuales son generados esos textos, o sea, en los procesos de producción de las noticias sobre las migraciones, en que están implicados una multiplicidad de actores sociales.

Ambas perspectivas nos posibilitan construir percepciones de cómo esas matrices culturales actúan, por un lado, en la constitución de los valores-noticia de selección y construcción de los periodistas 6 , como aquella instancia en que los profesionales, según la visión de Bourdieu, “operan una selección y una construcción de lo que es seleccionado”, o construyen, en la concepción de Stuart Hall, “un mapa cultural del mundo social”.7 Y, por otro lado, en qué medida esas matrices atraviesan, también, los encuadres noticiosos concebidos como “una idea central y organizadora que da sentido a los acontecimientos relevantes y sugiere lo que está en causa, resultando en definiciones de realidad social ofrecidas a los receptores.8

Al recuperar el análisis académico acerca de esos valores-noticia, Nelson Traquina recuerda que la “referencia a naciones de élite” sobresale como uno de los doce valores-noticia enumerados por Galtung y Ruge en respuesta a la cuestión de cómo los acontecimientos se tornan noticias”. 9 La nación o la patria constituyen los principales valores de la llamada esfera del consenso de los medios de comunicación.

5 GRIMSON, Alejandro. Nacionalidad y nacionalismo en un puente bloqueado. Contrastes periodísticos en la frontera argentino-paraguaya. Estudios migratorios latinoamericanos. Buenos Aires, v. 1, n. 40-41, p. 511-537, 1998/1999. 6 Sobre valores-noticias, ver TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002, p. 186-187. 7 BOURDIEU, Pierre. Sobre a televisão. Õeiras: Celta Editores, 1997, p. 12 apud TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002, p. 186. 8 Tuchman apud TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002, p. 200. 9 TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Qimera, 2002. p. 179.

4

Valores que, según Hall, “ayudan a marcar las fronteras entre ‘norma’ y ‘desvío’, entre lo ‘legítimo’ y lo ‘ilegítimo’”10 en relación al funcionamiento de la sociedad.

Primero, el consenso requiere la noción de unidad: una nación, un pueblo, una sociedad, muchas veces traducidos al ‘nuestro’ – nuestra industria, nuestra policía, nuestra balanza de pagos. Esta visión niega cualquier discrepancia estructural más importante entre grupos diferentes, o entre los propios mapas diferentes del significado en una sociedad y gana, así, sentido político. Grupos fuera del consenso son vistos como disidentes y marginales, ya sean skinheads o pedófilos [...] Dentro de esa esfera, los media noticiosos tienen un papel esencialmente conservador y legitimador.11 Desde la perspectiva de los textos mediáticos analizados, la matriz de la

nacionalidad como criterio de selección y construcción de las noticias puede ser observada cuando Brasil, como nación receptora de inmigrantes, es recurrente en cerca de un tercio de las noticias recogidas (28,7%), seguido de los Estados Unidos, con 24%, y de Francia, con 8,5%. Situamos, inclusive, en la afirmación de esa matriz de nacionalidad, la presencia de la nación brasileña como país de emigración enunciado en el 15,3% de las noticias dedicadas al tratamiento de las emigraciones.

La matriz de la nacionalidad se afirma en cuatro distintas modalidades de encuadramiento mediático, descritos como sigue, en que Brasil aparece situado entre dos posicionamientos: como nación de inmigrantes y como nación de emigrantes.

a) textos en que son reconstruidas la trayectoria histórica y la contribución cultural de inmigrantes europeos, como alemanes, italianos y portugueses, de los cuales emergen sentidos sobre las naciones europeas como países de emigración para Brasil

b) textos en que la experiencia inmigratoria europea para Brasil está asociada a indicadores y procesos de modernización alcanzados especialmente por ciudades brasileñas colonizadas por inmigrantes europeos. O, incluso, en que esa modernización es vinculada a la trayectoria de emprendedora y de trabajo de personalidades artísticas, empresariales, etc., de origen europeo.

c) textos en que la trayectoria migratoria y la contribución cultural son convertidas en productos culturales o mediáticos, como es el caso de telenovelas, teleseries, películas, etc., promoviendo (re)actualizaciones a cerca del legado de esos inmigrantes y proponiendo nuevos vínculos de los lectores con esas matrices europeas de constitución de nuestra nacionalidad.

d) textos en que se enfocan los procesos emigratorios contemporáneos de brasileños, especialmente relacionados a situaciones de ilegalidad y clandestinidad, o a episodios de criminalidad y conflictos con la policía de los Estados Unidos. Son noticias publicadas que, en cierta medida, ponen en jaque el imaginario de modernización referenciados en el marco de las otras tres modalidades.

A esos encuadres noticiosos envolviendo las migraciones contemporáneas de brasileños para los Estados Unidos, se vincula todo un conjunto de noticias publicadas en que emerge el protagonismo y determinación política de las naciones (Estados Unidos, España, Portugal, Italia) frente a la realidad migratoria y al mundo vivido por los inmigrantes, o bien nombrados a partir de los grupos étnicos a que pertenecen

10 HALL Stuart. “The narrative construction of reality: an interview with Stuart Hall. Southern Review, v. 7, nº1 apud TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002. p. 194. 11 HALL Stuart. “The narrative construction of reality: an interview with Stuart Hall. Southern Review, v. 7, nº1 apud TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002. p. 194.p. 194-195.

5

(brasileros, marroquíes, cubanos, iraquíes etc.), o bien referidos como categoría supranacional de inmigrantes o extranjeros.

Esto provoca que la predominancia de la nación como matriz simbólica opere también como mecanismo (re)actualizador de escenarios de disputas geopolíticas en que se articulan y compiten matrices coloniales (Brasil-Portugal), imperialistas (Brasil-EUA, EUA-México, Estados Unidos-Cuba), etc. Al mismo tiempo, al constituirse como valor-noticia de la “personalización”, las naciones sobresalen como agentes de acciones sobre la realidad de las migraciones y de los inmigrantes. Como acontecimiento periodístico, las migraciones son vistas como consecuencia de la acción e intervención de las naciones, conforme evidencian los títulos a seguir.

EUA deportan brasilero (Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 18 jul. 2002). EUA refuerzan represión a la inmigración ilegal (Zero Hora, Porto Alegre, 6 abr. 2002) España tendrá radares contra la inmigración ilegal (O Globo, Rio de Janeiro, 14 ago. 2002) Portugal cierra sus puertas a la inmigración (Correio do Povo, Porto Alegre, 7 jun. 2002) Italia busca dificultar la inmigración ilegal. (Folha de São Paulo, São Paulo, 9 ago. 2001) En el marco de esas lógicas de noticiabilidad, el peso de las voces de

representantes gubernamentales, presentes en el 35,5% de los textos recogidos, y de otras instancias nacionales, como la policía (14,5%), convocadas como fuentes para hablar sobre las migraciones, es igualmente revelador del peso de la matriz de la nacionalidad en la selección y construcción de las noticias sobre las migraciones contemporáneas.

Referidos ya sea como gobiernos (gobierno norteamericano, gobierno español), como por los cargos ejercidos (el presidente, el primer ministro, el parlamento), como por los nombres de sus representantes (José Maria Aznar, Tony Blair, George Bush) o, incluso, por sus instituciones (Servicio Nacional de Inmigración, Ministerio de Justicia, etc.), los estados-nación emergen como agentes que actúan directamente sobre la realidad migratoria contemporánea.

A partir del protagonismo de la matriz de la nacionalidad, es posible entender, todavía, la “criminalización” o “cultura de la violencia” irrumpiendo como sentido privilegiado de las migraciones contemporáneas en contrapunto con el carácter de exaltación y enaltecimiento, que marca la producción de sentidos de las llamadas migraciones históricas cuando Brasil se sitúa como país receptor de inmigrantes europeos.

Si, conforme lo entendido por Traquina, el crimen traza una de las fronteras principales del consenso promovido por los medios de comunicación a envolver el lado negativo de ese consenso 12 , ese énfasis en la criminalización de las migraciones contemporáneas puede producir por lo menos dos tipos de efecto de sentido, si

12 TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002.

6

pensamos desde el punto de vista de ofertas simbólicas sobre las migraciones dispuestas a la sociedad por los medios de comunicación brasileros13.

Un primer efecto, trata de la reafirmación de los estados nacionales y de sus gobiernos como agentes de acciones sobre los migrantes frente a la amenaza de la pluralidad sociocultural de las migraciones para la manutención de las comunidades nacionales, conforme sugieren los títulos relacionados anteriormente. Un segundo efecto de sentido, se refiere a la propia desestabilización de ese consenso en el interior de los estados-nación representada por la presencia de la interculturalidad inmigratoria.

O sea, esa perspectiva de criminalización puede funcionar como “mecanismo de manutención de las fronteras” 14 en la medida en que, vía el protagonismo de las naciones, los inmigrantes son incluidos en la agenda pública a partir, por ejemplo, de dispositivos que le otorgan nombre tales como ilegales, clandestinos, irregulares, refugiados, deportados. O, incluso, un universo semántico relacionado a la intolerancia, violencia, desempleo, invasión, avalancha, muerte, naufragios, accidentes, aislamiento, preconcepto, pobreza, condenación, fiscalización, deportación, expulsión, tráfico o detención. Tal mecanismo colabora para un tipo de construcción de sentidos sobre las inmigraciones centrado en la asociación entre criminalidad y lugar de origen de los inmigrantes, conforme ilustran los títulos que siguen.

Brasilera muere al intentar entrar en los EUA.(Zero Hora, Porto Alegre, 27 ago. 2001. p. 24) Cubanos saltan de barco para evitar prisión. (A Tarde, Salvador, 1 jun. 2003. online) Inmigración ilegal resulta en muertes y pone zona divisoria en jeque. (Folha de São Paulo, São Paulo, 16 jun. 2002. p. D-8) Africanos clandestinos son detenidos en Ilhéus (A Tarde, Salvador, 1 jun. 2003. online)

Un asesinato ilustra la difícil integración de los inmigrantes. (Zero Hora, 24 jul. 2002. p. 31) El miedo de los inmigrantes. (Folha de São Paulo, São Paulo, 3 jun. 2002. p. A-2)

La incidencia de usos de los términos ilegal/ilegalidad, en el 20% de los textos

publicados y clandestino/clandestinidad, en el 8,7% del total de noticias, afirma igualmente la criminalización como uno de los modos prioritarios de emergencia de las migraciones, sobre todo contemporáneas, en la agenda mediática.

El nombrar a los inmigrantes a partir de su pertenencia a grupos étnicos, como otro de los dispositivos de noticiabilidad de las migraciones, sirve también para colocar en evidencia la nacionalidad como matriz cultural en la construcción mediática del fenómeno. Las referencias a brasileños, marroquíes, coreanos, bolivianos, argentinos e cubanos, por ejemplo, operan para demarcar, desde un punto de vista étnico, la diferencia entre los que pertenecen y los que no pertenecen a las naciones, especialmente en lo que se refiere a aquellas naciones posicionadas como receptoras de

13 Vale señalar que, como esa investigación no contempla una aproximación con la instancia de la recepción, apenas inferimos a partir de la producción de esos efectos de sentido, sin presuponer que hay cualquier correspondencia entre intencionalidad de la producción y lecturas de la recepción. 14 Parsons apud TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002.

7

inmigrantes, y, al mismo tiempo, reafirmar el protagonismo de los estados-nación en la gestión de los procesos de interculturalidad dinamizados por las inmigraciones.

El uso de la categoría inmigrante e inmigración en casi la mitad de los textos analizados operan, en perspectiva similar, como dispositivos de afirmación de la nacionalidad al remarcar la diferencia entre aquellos que pertenecen a la nación – los ciudadanos nacionales – frente a los otros, inmigrantes o extranjeros.

Los términos inmigrante y/o inmigración, empleados en los textos que enfocan las inmigraciones históricas y contemporáneas, compiten igualmente para la afirmación de diferentes sentidos sobre la nacionalidad y de la propia presencia de ese otro inmigrante, cuando son analizados a partir de las modalidades de adjetivación que acostumbran a acompañarlos. Adjetivos calificativos como ilegal y clandestino asociados al lugar de origen y a la nacionalidad de los inmigrantes, así como a crímenes y delitos, son registros que asumen una incidencia y regularidad significativas en los títulos y en el cuerpo de los textos construidos sobre las inmigraciones contemporáneas.

Italia busca dificultar la inmigración ilegal. (Folha de São Paulo, São Paulo, 9 ago. 2001. p. A-12) Inmigrante ilegal deja hija como rehén.(Folha de São Paulo, São Paulo, 12 mai. 2002. p. C-3) Ilegales haitianos generan polémica.(Correio do Povo, Porto Alegre, 31 out. 2002. p. 16) Ya en el caso de las inmigraciones históricas, el origen, mayoritariamente

europeo (alemanes, italianos, etc) de los inmigrantes, es uno de los principales calificativos de identidad que acompaña el empleo de las terminologías inmigrante o inmigración. Colonización o etnia, son otras dos terminologías ampliamente utilizadas por los periódicos para hacer referencia a la presencia histórica de inmigrantes europeos en Brasil. Toda esa referencia es operada para afirmar el carácter positivo y enaltecido que marca la enunciación de las inmigraciones históricas en los medios de comunicación analizados.

Paseo conmemora la inmigración alemana. (Correio do Povo, Porto Alegre, 28 nov. 2001) Día de la etnia italiana merece conmemoración.(Correio do Povo, Porto Alegre, 16 mai. 2002. p. 16) Inmigración alemana es tema de destaque.(Correio do Povo, Porto Alegre, 25 ago. 2002. p. 58)

2.2. La integración regional como matriz cultural en la construcción mediática de las migraciones

El estudio del impacto de las nuevas ‘políticas de integración’ en la redefinición

de los modos de identificación implica, según la proposición del investigador Alejandro Grimson, analizar la “transformación de la nación como construcción cultural clave en

8

la organización de la interacción social”15, en el momento en que, conforme el autor, la nación parece comenzar a perder la función económica y política que tuvo en los últimos dos siglos y, especialmente, en las últimas décadas.

“Es más simple hacer inversiones en un país extraño que tornarse ciudadano", complementa, en una perspectiva similar, Néstor García Canclini, cuando busca alertar sobre el tipo de protagonismo reservado a las migraciones contemporáneas en la constitución de los proyectos de integración regional, como Unión Europea y Mercosur. El autor postula que, con ritmo similar al de las alianzas económicas y, articuladas a ellas, las barreras a las migraciones se han transformado en uno de los principales temas de la pauta de los acuerdos de libre comercio e integración regional en el escenario de la globalización.16

Las observaciones de los dos autores colaboran con nuestro análisis cuando buscamos comprender empíricamente el transcurso de emergencia de la región como matriz cultural en la construcción mediática de las migraciones. Representado por el europeo y, más recientemente, por los proyectos de la Unión Europea y del Mercosur, lo regional se entrelaza con la nacionalidad en la construcción mediática de las migraciones convirtiéndose en importante operador en los procesos de producción de las noticias.

Atribuyen contornos y especificidades a las construcción de las migraciones contemporáneas al mismo tiempo en que (re)configuran la oferta de imaginarios sobre las relaciones culturales y de identidad contemporáneas que resultan de los procesos de interculturalidad dinamizados por los inmigrantes en los contextos regionales.

2.2.1 Europa como matriz cultural en la construcción mediática de las migraciones

Tales imaginarios se revelan cuando confrontamos, en los medios analizados, los procesos de selección y construcción de las noticias sobre las migraciones contemporáneas, especialmente aquellas dinamizadas en el contexto de la Unión Europea y Mercosur, con las llamadas inmigraciones históricas de matriz europea para el Brasil. Al carácter de incriminación que, conforme ya referimos anteriormente, atraviesa la cobertura de esas migraciones contemporáneas, se contrapone el de celebración y de enaltecimiento que asume el tratamiento mediático de las llamadas inmigraciones históricas destacando sobre todo la trayectoria de italianos e alemanes en el Sur de Brasil en el siglo XIX e inicio del siglo XX.

El propio contraste entre las modalidades de tematización en torno de las cuales se construyen mediáticamente ambas tipologías migratorias es otro indicador de cómo se va configurando la matriz de lo regional que hace referencia a Europa y a la Unión Europea en el proceso de mediatización. La contribución cultural y artística, las festividades y espectáculos, la religiosidad y el turismo como principales ejes temáticos encontrados en los textos referentes a las migraciones históricas ayudan, por un lado, a construir una oferta de Europa ligada a un legado de modernidad otorgado por la

15 GRIMSON, Alejandro. Nacionalidad y nacionalismo en un puente bloqueado. Contrastes periodísticos en la frontera argentino-paraguaya. Estudios migratorios latinoamericanos. Buenos Aires, v. 1, n 40-41, p. 511, 1998/1999. 16 GARCIA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós, 1999

9

presencia de las etnias italianas, alemanas y, en algunos casos portuguesas, en el sur de Brasil. 17

Por otro lado, las Políticas de Inmigración, el Terrorismo18 , las Leyes de Inmigración, la Discriminación y los Conflictos y Manifestaciones colaboran para ofertar sentidos sobre una Unión Europea objetivada como lugar de inmigración y empeñada institucionalmente en la búsqueda de cohesión y fortalecimiento político, económico y sociocultural a través de la regulación coordinada de sus políticas migratorias y gestión de la interculturalidad representada por las migraciones.

El lugar ocupado por esas migraciones en los periódicos analizados es una primera referencia sobre esas especificidades verificadas en aquellos medios con sede en el Sur de Brasil, donde se concentra su agenda – los periódicos Zero Hora, Correio do Povo y Diário Catarinense. Al contrario de las noticias sobre migraciones contemporáneas que están situadas mayoritariamente en las editoriales Mundo o Internacional, las migraciones históricas ocupan principalmente los espacios de las editoriales locales.

En algunos casos, llegan a asumir presencia constante y regular en editoriales específicas, como es el caso de la sección Almanaque Gaúcho, cuyo responsable es Olyr Zavaschi en el periódico Zero Hora, de Porto Alegre, donde las migraciones históricas son abordadas a partir de los ejes temáticos referidos anteriormente.

En el mismo periódico, la referencia a la descendencia europea, especialmente alemana e italiana, es una constante en los perfiles de las personas fallecidas publicados en el espacio reservado al Obituario/Necrológicas. Por el análisis de los textos, se percibe que esa mención al origen europeo opera, desde la perspectiva de una intencionalidad de la producción, como dispositivo humanizador de los perfiles de las personas muertas, colaborando para atribuir un carácter positivo a sus trayectorias.

Si se compara con las migraciones contemporáneas, el proceso de producción de las noticias sobre migraciones históricas es marcado, incluso, por una mayor autonomía en relación al material de las agencias de noticias y por el uso de una diversidad mayor de fuentes en la construcción de las noticias. La presencia del reportero en el local de la noticia, la participación, como fuentes de información, de gobiernos e instituciones locales, instituciones responsables por el acervo y preservación de la memoria de esas migraciones, sociedades y clubes ligados a diferentes etnias de inmigrantes, como también de descendientes de inmigrantes, familiares y parientes de inmigrantes son estrategias que contribuyen para pluralizar las lógicas de producción sobre las inmigraciones de matriz europea.

Esas estrategias parecen apuntar, inclusive, a una mayor posibilidad de participación del lector en las sugerencias de pauta y como fuente de informaciones sobre el tema, además de revelar una intervención más significativa de las culturas locales en la agenda de temas relacionados a esas inmigraciones.

La incidencia de las experiencias locales en las lógicas de producción puede favorecer igualmente la construcción de vínculos más estrechos de los lectores con los sentidos ofertados sobre esas inmigraciones, contribuyendo a la (re)actualización de la memoria social sobre el legado de modernidad dejado por las culturas de matriz europea en la constitución de nuestra nacionalidad, conforme sugieren los títulos a seguir.

Familia cuenta historia de sus ancestros en museo casero.(Zero Hora, Porto Alegre,

17 Los portugueses, especialmente los azorianos, son objeto del agendamiento del periódico Diário Catarinense. 18 Vale recordar que el terrorismo sobresale como tematización sobre todo en relación a los Estados Unidos, mismo que países europeos e inclusive Brasil sean incluidos en el agendamiento referente a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

10

2 mar. 2003. p. 29) Pórtico recuerda colonización alemana.(Zero Hora, Porto Alegre, 31 set. 2002. p. 30) São Leopoldo Fest celebra saga de la inmigración (Correio do Povo, Porto Alegre,

15 jul. 2002. p. 17) .

El propio uso de la fotografía como estrategia visual en la construcción mediática

de las migraciones históricas es también resultado de la interacción de los productores con una diversidad de acervos producidos localmente en los procesos de selección de los criterios de visualidad de las noticias. Ese acervo incluye el uso de imágenes cedidas por museos, sociedades, clubes y por los propios descendientes de inmigrantes hasta la producción fotográfica hecha por profesionales del propio periódico. En un único espacio dedicado regularmente a la temática de esas inmigraciones históricas – el Almanaque Gaúcho del Periódico Zero Hora – es posible verificar la presencia de esa diversidad en la construcción de la visualidad.

Otra estrategia de construcción mediática de las inmigraciones históricas que colabora en la afirmación de matrices europeas es la presencia significativa de textos que se enfocan en la trayectoria de inmigrantes y descendientes de inmigrantes europeos, cuya construcción apunta a lo que la investigadora Cremilda Medina denomina perfiles humanizados cuando define un subgénero de entrevista caracterizado por la aprensión-profundización de las historias de vida, valores y conceptos de los sujetos entrevistados 19.

Dohler fue el primer tejedor (Diário Catarinense, Florianópolis, 26 jun. 2002, online)

Fritz Alt – el alemán de las esculturas. (Diário Catarinense, Florianópolis, 26 jun. 2002)

Santa Paulina es el hecho de 2002.(Diário Catarinense, Florianópolis, 14 dez. 2002. online)

Al proponer la (re)actualización de una europeidad anclada en valores como el

trabajo, los sentidos de pertenencia y de comunidad o, inclusive, en legados culturales de progreso y modernidad dejados por los inmigrantes europeos, el agendamiento (los modos de introducir en la agenda mediática el tema de las inmigraciones históricas son reveladores de la acción e intervención de las culturas y comunidades locales en la visibilidad de las inmigraciones en la agenda mediática.

Descendientes de inmigrantes, asociaciones étnicas, municipalidades locales, secretarías de cultura, centros y núcleos culturales constituyen ejemplos de algunas de las innumerables presencias que componen el tejido de voces que colaboran en la construcción de esa visibilidad de las inmigraciones de matriz europea.

Como resultado de esas interacciones entre el universo de voces locales y el campo mediático, se evidencian igualmente modos de interpelación de los receptores en que las construcciones mediáticas de las inmigraciones de matriz europea acaban colaborando para lo que la historiadora Sandra Pesavento denomina de reavivación de la vigencia del Primer Mundo como alteridad. Lo que, en la perspectiva de uno de los emblemas que preside la constitución de nuestra identidad nacional, puede ser definido,

19 MEDINA, Cremilda. Entrevista: o diálogo possível. 2. Ed. São Paulo: Ática, 1990. p. 16.

11

según la concepción de la autora, como un “dar la espalda a la identidad nacional y tener a Europa como marco de identidad” 20.

Esos modos de observar y (re)construir las matrices europeas emergen atravesados, incluso, por una noción de cultura anclada en la idea de tradición como algo estático y a ser preservado, haciendo que los medios de comunicación se tornen, en cierta medida, guardianes del mito de que “las tradiciones son impenetrables al cambio”21. Mito criticado por Anthony Giddens cuando recuerda que “las tradiciones evolucionan con el pasaje lento del tiempo, pero también pueden ser transformadas o alteradas de manera bastante rápida. Por así decirlo, son inventadas y reinventadas.” 22

Esa reinvención no está, sin embargo, ausente de ese proceso de mediatización, emergiendo principalmente en aquellas materias en que las migraciones históricas abordadas en los medios a partir de su conversión en productos mediáticos como telenovelas, miniseries televisivas, películas, etc, modalidad en que se encuadran el 7,8% del total de textos analizados. A partir de una autoreferencia mediática, esa reinvención atribuye y asegura un tipo de visibilidad a las inmigraciones históricas no observada en relación a las migraciones contemporáneas, cuya conversión en producto mediático tiene presencia menos significativa en la agenda de los medios de comunicación. O cuando esa presencia ocurre, viene frecuentemente cargada del sentido de criminalización abordado anteriormente. Es lo que verificamos en relación a la construcción da aquellos acontecimientos envolviendo los casos de deportación de “celebridades” como la de la cantora mexicana Gloria Trevi o el del peluquero portugués Serginho, integrante de la primera edición del programa Big Brother Brasil.23

Las posibilidades de incidencia de esa reinvención de las inmigraciones históricas junto a la sociedad pueden ser reflejadas a la luz de una experiencia pedagógica sensibilizadora realizada durante la Semana del Inmigrante por el equipo de la Pastoral de los Inmigrantes con sede en la Parroquia Nuestra Señora de la Pompéia en Porto Alegre. 24 Alumnos de enseñanza básica de seis escuelas municipales y de provincia de la región metropolitana de Porto Alegre, fueron motivados por los profesores a expresar la realidad de las migraciones a través de dibujos, posteriormente exhibidos en una exposición realizada en la parroquia durante las conmemoraciones de la Semana del Inmigrante, en junio de 2002. La presencia privilegiada de modos mediáticos de construcción de las inmigraciones históricas en los dibujos expuestos, especialmente aquellos que encuentran un referencial en las telenovelas – como, por ejemplo, las imágenes de Iglesias y de navíos de inmigrantes con banderas de Alemania e Italia - se destacan como un referente importante para entender cuánto esa reinvención de las inmigraciones históricas configura un tipo de estrategia de actualización y vigencia, en la sociedad, de la memoria sobre esas migraciones.

El análisis de las estrategias de construcción de las inmigraciones históricas en los periódicos impresos permite inferir, finalmente, la convergencia de una modalidad de política y gestión de la visibilidad mediática que tiende a borrar las diferencias y a diluir los conflictos y contradicciones de los procesos migratorios europeos en el

20 PESAVENTO, Sandra Jatahy. A cor da alma: ambivalência e ambigüidades da identidade nacional. Véspera dos 500 Anos. Ensaios FEE. Porto Alegre, v. 20, n. 39, p.124-133, 1999. 21 GIDDENS, Anthony. O mundo na era da globalização. 2. ed. Lisboa: Editorial Presença, 2000. p. 48. 22 GIDDENS, Anthony. O mundo na era da globalização. 2. ed. Lisboa: Editorial Presença, 2000. p. 48. 23 De ese porcentaje de 7,8% de artículos referentes a productos mediáticos, 104 se enfocan en las migraciones históricas y 43 en las migraciones contemporáneas. 24 La Pastoral está vinculada al CIBAI-Migraciones, entidad confesional de apoyo a las inmigraciones que posee sede en la misma iglesia.

12

escenario brasileño.25 Algunos ejemplos del léxico específico que va constituyendo un universo de sentidos sobre esas inmigraciones a partir de sus construcciones por los medios de comunicación analizados nos permiten reflexionar sobre ese modelo de gestión de la interculturalidad representada por esas migraciones.

Acervo Herencia Patrimonio histórico Alegría Historia Persistencia,

Celebración Homenaje Pionerismo Conmemoración Incentivo Preservación

Epopeya Integración Raíces Espectáculo Inversión Rescate histórico

Exaltación Recuerdo Talento Fiesta Modernización Tradición

Festejos Pasado Unión

2.2.2 La Unión Europea como matriz cultural en la construcción mediática de las migraciones Como ejemplo de las inmigraciones históricas, sentidos sobre Europa son ofertados igualmente en el marco de las estrategias de construcción mediática de las migraciones contemporáneas en la prensa brasileña. Desde una Europa asimiladora pasando por una Europa racista y xenófoba hasta una Europa pluralista o, incluso, una Europa como proyecto de integración son algunas de las principales modalidades de ofertas discursivas que conviven y entran en disputa en el espacio mediático a partir de la significativa incidencia en la agenda de los medios de las migraciones orientadas a los países pertenecientes a la Unión Europea, los cuales totalizan en nuestra muestra el 21,9%.

Asociada a la posición geopolítica de destaque ocupada por Europa en el escenario mundial, conforme refieren algunos de los periodistas entrevistados, esa presencia es asegurada y construida debido a la articulación de criterios de noticiabilidad de las agencias de noticias y de los propios profesionales que actúan en la redacción de los periódicos. Las políticas y leyes de inmigración, como los dos ejes temáticos prioritarios en la agenda mediática de esas migraciones que derivan del ordenamiento de los gobiernos de las diferentes naciones pertenecientes a la Unión Europea y de la propia Presidencia de la UE como fuentes de información, son dispositivos que colaboran para la (re)construcción de una Europa asimiladora o incluso xenófoba en la gestión de la diferencia y de la interculturalidad representadas por los inmigrantes.

A través de esa construcción de las inmigraciones contemporáneas, frecuentemente convertidas en agenda mediática a partir de episodios de elecciones nacionales en países como Francia, Alemania u Holanda, o de la realización de cúpulas y de reuniones de dirigentes políticos de la UE, se afirma igualmente una Europa como proyecto de integración. Proyecto que se pauta, según sugieren las construcciones

25 Para la profundización de esa reflexión inscrita en el marco del debate cultural, ver GOLDBERG, David Theo. Introduction: Multicultural Conditions. In: Multiculturalism: a critical reader. Blacwell, Oxford, 1997. p. 1-41. y HALL, Stuart. Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG/ Representação da UNESCO no Brasil, 2003.

13

mediáticas sobre las migraciones, por un ideal de unificación a ser alcanzado a través de disputas y negociaciones que envuelven el ordenamiento y normativa de la diferencia y de la interculturalidad dinamizadas por la presencia de los inmigrantes en el interior de los distintos estados-naciones que la componen.

La matriz de lo regional o de la integración regional se inserta, en la agenda pública, a través, de un tipo de encuadre mediático que pone en relieve la exigencia de alineamiento de diferentes estados-nación o de los gobiernos nacionales a la Unión Europea a través de la formulación de políticas y leyes de control y regulación de los flujos migratorios.

La propia diversidad de matrices que componen las diferentes naciones constituyentes de la UE y la necesidad de unificación de políticas que regulen la presencia “extra-comunitaria” de culturas inmigrantes fomentan esa tensión expresada en los discursos mediáticos sobre las migraciones.

Los trozos de noticias que siguen ejemplifican la presencia de ese encuadre. Emergencia en Italia contra inmigrantes ROMA: El gobierno italiano decretó ayer estado de emergencia nacional, preocupado con la posibilidad de que la llegada, el lunes, de un navío con 1.000 refugiados kurdos a Sicilia sea el inicio de una invasión con millares de inmigrantes en situación ilegal. La medida, anunciada después de una reunión del consejo de ministros, se destina a enfrentar el fenómeno de la inmigración clandestina, según dice a la prensa el ministro de Asuntos Regionales, Enrico La Loggia, agregando: “Hay probablemente otras llegadas programadas. Precisamos estar preparados”. El consejo de ministros explicó que serán tomadas iniciativas junto a otros países de la Unión Europea (EU) para transformar las fronteras italianas en la “frontera de Europa”, conforme palabras del comunicado[...]. (Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 21 mar. 2002. p. 10)

Aznar defiende sanciones PARIS – El premier español, José Maria Aznar, dijo ayer en París que cree en un amplio acuerdo de la Unión Europea (UE) en cuanto al plan de combate a la inmigración ilegal, que será discutido en un encuentro de cúpula marcado para el viernes, en Sevilla, España. El plan defendido por Aznar, con el apoyo de Londres, prevé la adopción de sanciones contra países que se recusen a reprimir la migración ilegal para a Europa. La medida afectaría principalmente Estados africanos [...]. (Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 19 jun. 2002. p. 7)

Vía ese protagonismo del campo político, nación y región aparecen asociadas como matrices para señalar un proyecto de Europa caracterizado por una vocación nacionalista de carácter asimiladora o incluso xenófoba y por una exigencia de tolerancia y pluralismo demandada por el proyecto integracionista representado por la Unión Europea.

En el marco de la cobertura de eventos como las elecciones en Francia, en Alemania y en Holanda, todo un léxico asociado al campo político es reactualizado por la combinación de matrices culturales que asocian a Europa las actitudes de intolerancia y racismo y a una tradición conservadora y antimoderna. Ultra derecha, derecha xenófoba, extrema derecha, derecha radical, derecha retrógrada y ultranacionalismo sobresalen como denominaciones que demarcan posicionamientos de candidatos, partidos políticos y gobiernos nacionales frente a las inmigraciones.

En los procesos de selección y construcción de las noticias, alimentados por el material oriundo de las agencias de noticias, son priorizados argumentos de esos

14

discursos políticos en que la inmigración aparece reiteradamente asociada a desempleo, criminalidad y violencia.

La matriz de lo regional se destaca, igualmente, a través de un segundo encuadre noticioso en que la Unión Europea asciende como valor-noticia de personalización y pasa a ser construida como una instancia institucional que actúa directa y autónomamente sobre la realidad de las migraciones.

A través igualmente de la tematización de las políticas, leyes y regulaciones de esa realidad que permiten la propia consolidación del proyecto de integración regional, tal encuadre contribuye a la emergencia institucional de la propia Unión Europea en los medios y como fuente de información sobre e esas migraciones. Algunos delantales26, como Fortaleza Europa, creada por la Folha de São Paulo, colaboran para fijar sentidos sobre ese protagonismo, asegurado, todavía, por el amplio flujo de información procedente de las agencias de noticias en que Unión Europea y migraciones aparecen relacionadas.

Los porcentajes de referencia a los tres principales proyectos de integración regional – Unión Europea (7,5%), Mercosur (0,9%) y Alca (0,8%)– en los textos analizados es un indicador de la relevancia política asumida por la Unión Europea en la selección y construcción de la noticiabilidad de las migraciones contemporáneas. Los títulos relacionados a seguir, también ilustran ese protagonismo de la Unión Europea en la construcción mediática de las migraciones en el escenario brasileño. UE refuerza combate a la inmigración ilegal. (Zero Hora, Porto Alegre, 24 jun. 2002. p. 27)

UE considera sancionar país de origen de inmigrantes. (Folha de São Paulo, São Paulo, 14 jun. 2002. p. A-10) Reunión de la UE contra inmigración comienza mañana en clima tenso. (O Globo, Rio de Janeiro, 20 jun. 2002. online)

Líderes de la UE deben asumir postura dura contra inmigración (O Globo, Rio de Janeiro, 18 ago. 2002. online). UE decide reforzar control conjunto de fronteras para barrar clandestinos. (O Globo, Rio de Janeiro, 31 mai. 2002. online)

De ese conjunto de textos sobre las migraciones contemporáneas dirigidas a la Unión Europea, emerge todo un léxico relacionado directamente a los posicionamientos de Europa y de la Unión Europea así como de las diferentes naciones que la componen frente a los otros inmigrantes o extranjeros. Tal léxico compite para construir y fijar sentidos entorno a una matriz de integración regional que comporta desde la (re)actualización de históricas experiencias de intolerancia, xenofobia y racismo o, incluso, de un ideal contemporáneo de unión o fortaleza.

26 En portugués, “cartola” se refiere a las palabras o ilustraciones que preceden al título para demarcar el tema tratado en el artículo.

15

Aversión a los inmigrantes extranjeros Inmigración es un gran problema Campos de internación para inmigrantes

ilegales Interrumpir y revertir la inmigración

Combate a la inmigración ilegal Intolerancia con los inmigrantes Contener la inmigración Lucha contra la inmigración ilegal Control de las fronteras Presión migratoria sobre Europa

Cortar la corriente inmigratoria Presión migratoria sobre Europa Desactivar la bomba de nuevos extranjeros Proyecto de inmigración Cero Endurecimiento de las leyes de inmigración Propuesta anti-inmigración

Evitar la inmigración Racismo mezquino y nacionalista Expulsión de los clandestinos Uso de “cañones” para expulsar los grupos de

inmigrantes ilegales Expulsar a los inmigrantes Inmigración es un gran problema

Fuerte onda de xenofobia que se apodera del continente

Interrumpir y revertir la inmigración

Frenar inmigrantes Tolerancia cero Guerra a la inmigración ilegal

Perteneciente a ese léxico, el vocablo anti-inmigración, uno de los más reincidentemente referidos en el conjunto de textos analizados, parece sintetizar un sentido preferencial ofertado por los medios de comunicación relacionados a ese posicionamiento de Europa y de la Unión Europea frente a la realidad de las migraciones. La presencia significativa de ese vocablo en los títulos de los noticias publicados actúa para reforzar esa oferta de sentidos.

Victoria de la Campaña anti-inmigración (Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 22 abr. 2002 p. 5)

Europa aprueba ley anti-inmigración. (A Tarde, Salvador, 19 jun. 2002. online) Europa debe ampliar retórica anti-inmigrante.(Folha de São Paulo, São Paulo, 28 abr. 2002. p. A-19) Europa ameniza propuesta de la ley anti-inmigración (Folha de São Paulo, São Paulo, 22 jun. 2002. p. A-13) Propuesta anti-inmigración causa polémica. (Folha de São Paulo, São Paulo, 15 jun. 2002. p. A-15)

Vale destacar, todavía, la incidencia poco significativa de las voces de los

propios inmigrantes como fuentes de información de las noticias relacionadas a esas inmigraciones contemporáneas en el contexto europeo. Además de eso, al contrario de lo que se verifica en relación a las migraciones históricas, esos inmigrantes raramente merecen la construcción de perfiles humanizados en que son destacados su cotidianidad y los procesos de integración cultural en que están implicados.

Sin embargo, también de forma poco representativa, la instauración de un debate en torno a las tensiones provocadas por la presencia de una interculturalidad inmigratoria en la construcción de la identidad europea puede ser observado en la construcción de reportajes y perfiles de inmigrantes y, especialmente, en los espacios de opinión de los periódicos brasileños analizados.

16

2.2.3 Mercosur y América Latina como matrices en la construcción mediática de las migraciones

El lugar ocupado por las realidades de las migraciones dinamizadas en el contexto de los países del Mercosur, presente en el 5,3% de los textos analizados, debe ser leído, en gran medida, relacionado a las especificidades ya abordadas de esa construcción mediática de las inmigraciones que se desenvuelven en el ámbito de la Unión Europea.

La presencia y el peso institucional de los dos proyectos de integración regional en los escenarios geopolítico y mediático, así como los modos cómo las migraciones van siendo construidas sociocultural y políticamente en su interior, compiten en los procesos de visibilidad mediática de esas inmigraciones. Es lo que observamos en relación al tratamiento de la realidad migratoria de latinoamericanos y/o mercosurianos (chilenos, uruguayos, argentinos, paraguayos, etc.) que circulan o residen en la región metropolitana de Porto Alegre, especialmente en los periódicos con sede en el Sur de Brasil.

Tal tratamiento es tributo fundamentalmente de las lógicas que pautan los flujos de información sobre las migraciones internacionales en los periódicos estudiados. Como ejemplo de lo que se evidencia en relación a las migraciones en el ámbito de la Unión Europea, los procesos de construcción de la noticiabilidad de las inmigraciones internacionales en el contexto de los países de América Latina o del Mercosur, tienen fuerte dependencia del material enviado por agencias de noticias extranjeras.

La política de contención de gastos adoptada por las organizaciones periodísticas, constituye uno de los factores fundamentales para la definición de las modalidades de cobertura en los periódicos analizados. Tal política repercute en la noticiabilidad no sólo de las migraciones, sino también de otros hechos que se desarrollan en el contexto del Mercosur en lo que se refiere a la presencia de reporteros en el lugar de los acontecimientos y una menor dependencia de los materiales procedentes de las agencias de noticias. La repercusión de esa política puede ser percibida en la decisión de dispensar, por parte de Zero Hora, al ex-corresponsal del periódico en Nueva York, Xico Reis uno de los principales productores de reportajes sobre inmigraciones, especialmente de brasileños en los Estados Unidos, publicadas tanto por Zero Hora como por el Diário Catarinense.

En el caso de Zero Hora, esa política ha determinado, incluso, la ausencia de corresponsales del periódico en países del Mercosur, contribuyendo a que los flujos de la noticia sobre las naciones del bloque y de América Latina publicadas en la editorial Mundo e igual en otras editoriales, como Economía, se originen, principalmente, de las agencias de noticias, como la norteamericana AP. Los períodos electorales, como es el caso de las últimas elecciónes en Argentina, son uno de los pocos acontecimientos que, según recuerda uno de los reporteros de la editorial, mereció, el envío de corresponsal al país vecino.

O sea, las decisiones organizacionales relacionadas a las variables recursos-inversiones resultan en la relativización del valor-noticia de la proximidad geográfica y cultural en los procesos de producción de las noticias. Así, a pesar de los vínculos fronterizos, sociohistóricos y culturales entre Rio Grande do Sul, estado sede del periódico Zero Hora, con Argentina y Uruguay, la cobertura de la realidad de las migraciones que colocan en relación esos países siguen pautadas por lógicas de producción que no escapan de privilegiar la óptica de las agencias de noticias en la producción de la noticiabilidad de ese contexto.

17

Al valor-noticia de la proximidad, parecen sobreponerse mecanismos de colecta de las informaciones con base en material oriundo de las agencias de noticias, haciendo que, también en el caso de las migraciones, la distribución de la recogida de informaciones no sea casual, conforme sintetiza Traquina: “En términos periodísticos, Lagos (Nigeria), por ejemplo, está más cerca de Londres que de Acra (Gana)” 27.

Lógica similar encontramos en relación a la cobertura de las migraciones dinamizadas en el contexto de América Latina, especialmente en aquellas de brasileños en los Estados Unidos o de otras nacionalidades latinoamericanas para el Brasil, al igual que, como matriz regional, América Latina pueda asumir, históricamente, una presencia más relevante que el Mercosur en las culturas periodísticas.

En lo que se refiere a la cobertura del Mercosur y de América Latina, permanece vigente, en cierto sentido, un tipo de construcción mediática pautada por la lógica evidenciada, en los años 70, por los investigadores Luis Ramiro Beltrán e Elizabeth Fox en cuanto al control ejercido por las agencias de noticias sobre flujos internacionales de noticias respecto a América Latina, especialmente en el “tratamiento informativo de aquellos procesos “dirigidos” de cambios socioestructurales en la región”.28

Sin embargo, a esa lógica analizada críticamente hace dos décadas por los autores, nuevos elementos organizacionales/corporativos, contextuales (geopolíticos) y productivos van siendo incorporados para promover reconfiguraciones en la propia presencia y peso de las agencias de noticias en la construcción de la noticiabilidad de la región. Lo que va a tener repercusión en los procesos de visibilidad mediática de la realidad de las migraciones contemporáneas en el contexto del Mercosur y de América Latina, tal y como pudimos observar en el análisis de las rutinas productivas de los periódicos Folha de São Paulo y Zero Hora.

La diversificación del servicio de agencias de noticias, la agilidad proporcionada por la informatización de los servicios de esas agencias y los usos de la Internet como fuente de información complementaria al material recibido son algunos de los factores que colaboran en el rediseño del papel de las agencias en la visibilidad de lo regional representado sea por el Mercosur, sea por América Latina. La presencia de profesionales en las redacciones orientados a la cobertura de temas en esas regiones parece también actuar de modo fundamental en esa visibilidad, como es el caso de uno de los reporteros entrevistados en la editorial Mundo de la Folha de São Paulo.29

La coyuntura geopolítica, definida por el peso de naciones y de los gobiernos nacionales en el escenario internacional, es otra variable que compite para pautar la selección y los usos de los materiales procedentes de las agencias de noticia en la construcción mediática de las migraciones y de otros acontecimientos en el escenario de América Latina. Ese aspecto aparece destacado en las declaraciones de dos profesionales que actúan en la editorial Mundo de la Folha de São Paulo cuando señalan que la elección de Lula y su política de prioridades en relación a América del Sur sirvieron para incrementar la cobertura dada por el periódico a la región de América Latina.

27 En relación a esa dinámica, Traquina retoma Golding y Elliot en TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002, p. 188. 28 BELTRÁN, Luis Ramiro; CARDONA, Elizabeth Fox de. Comunicação dominada: os Estados Unidos e os meios de comunicação na América Latina. Rio de Janeiro, 1982. p. 53. 29 La formación de ese reportero, que actúa hace diez meses en la editorial Mundo del periódico, incluye una maestría en Historia en una universidad norteamericana, donde produjo una disertación centrándose en la identidad racial negra de inmigrantes brasileros en los Estados Unidos. El reportero actuó también en la sucursal de Campo Grande, en Mato Grosso do Sul, que envuelve la cobertura de acontecimientos de una región de frontera donde hay presencia significativa de inmigrantes.

18

En Zero Hora, la afiliación del periódico al Grupo de Diarios de las Américas (GDA) contribuye a la pluralización de las fuentes utilizadas en la construcción de noticias sobre América Latina. La publicación regular de materias oriundas del Pulso Latinoamericano, editado por el GDA, o, inclusive, la constitución de redes de colaboración entre los profesionales que actúan en los cinco periódicos afiliados a los GDA favorecen, en la editorial Mundo de Zero Hora, una relativización tanto de la hegemonía ejercida por las agencias de noticias norteamericanas y europeas como de la limitación del envío de reporteros al local de los acontecimientos. 30

“Inmigrante latinoamericano busca nuevos horizontes” y “Más del 20% de los latinoamericanos viven ilegalmente fuera del país” son los títulos de dos noticias procedentes del Pulso Latinoamericano, editadas por el GDA y publicadas por Zero Hora en la edición del 30 de abril de 2003. Las noticias abordan la emigración de latinoamericanos en los Estados Unidos, Japón, Australia y algunos países europeos.

Dos bloques específicos de la agenda mediática de las migraciones desarrollados en el contexto del Mercosur predominan en la muestra de medios de comunicación analizados. A pesar de que cuantitativamente son minoritarios, son, desde una perspectiva cualitativa, indicadores de las modalidades de visibilidad mediática que van asumiendo las experiencias socioculturales de las migraciones en los procesos de integración regional que involucran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esas modalidades son también reveladoras de una visibilidad mediática que expone y al mismo tiempo reconstruye las tensiones de procesos de constitución del Mercosur como instancia institucional y como lugar de formulación de políticas y pautas de integración cultural. En un primer bloque de esta agenda de las migraciones en el contexto del Mercosur, se inscribe un conjunto de noticias que tratan sobre la presencia de extranjeros en la llamada Triple Frontera. Publicadas en todos los periódicos de la muestra, esos textos relacionan las acciones terroristas de musulmanes el 11 de septiembre de 2001 en los EUA con acontecimientos como el crimen organizado, la inmigración ilegal y el contrabando de armas y drogas que tienen como escenario la región de frontera entre Argentina, Brasil e Paraguay.

La terminología Triple Frontera y no Mercosur aparece denominando mayoritariamente los acontecimientos que se desarrollan en la región, cuya construcción mediática es atravesada por un fuerte carácter de criminalización, especialmente en relación a las comunidades árabes que viven en la región.

Terrorismo en la frontera del Brasil.(Correio Braziliense, Brasília, 22 mai. 2002) EUA participa de reunión sobre seguridad en la Triple Frontera (Folha de São Paulo, São Paulo, 18 fev. 2003. p. 15)

Árabes están aprensivos en el Sur. (Diário Catarinense, Florianópolis, 19 mar. 2003) Información tiene altísimo valor en la región de las tres fronteras.(Diário Catarinense, Florianópolis, 28 nov. 2001. p. 33)

30 Más allá de Zero Hora, participan del GDA, los periódicos brasileros O Globo y Diário de São Paulo, el chileno El Mercurio, el ecuatoriano El Comercio, el guatemalteco Siglo Veintiuno, el mexicano El Universal, el peruano El Comercio, el uruguayo El País, el venezolano El Nacional y el puertorriqueño El Nuevo Día.

19

Al Qaeda tiene un QG en la Frontera tripartita (A Crítica, Manaus, 31 out. 2002. online)

. Ejército refuerza seguridad en la Tripe Frontera.(Zero Hora, Porto Alegre, 25 mar. 2003, p. 14) Miedo y expectativa en la Frontera Gaúcha. (Zero Hora, Porto Alegre, 21 mar. 2003. p. 20) Un segundo bloque de agenda mediática de las migraciones está relacionado a lo

que llamamos de construcción mediática de Argentina como país de emigración, cuya recurrencia, en la prensa brasileña, está demarcada cualitativamente por el uso de delantales como Convulsión en el Plata por el periódico Zero Hora y Argentina en Ruinas y Éxodo Platino por el periódico Folha de São Paulo.

Argentinos hacen fila para abandonar el país31 y Acabó el sueño argentino.32 Los títulos sugestivos de las dos noticias publicadas por los periódicos Folha de São Paulo y Zero Hora, abordando, por un lado, el crecimiento de la emigración de argentinos a otros países, como Brasil, Estados Unidos y España, y, por otro lado, el proceso emigratorio por parte de otros grupos étnicos, como los peruanos que viven en Argentina, sintetiza la construcción de un posicionamiento específico de Argentina sea frente a otras naciones, como Brasil, España y Estados Unidos, sea frente a otras regiones, como Europa o América Latina, conforme ejemplifican títulos de otros noticias recolectadas.

La tierra de los sueños y de las pesadillas.(Zero Hora, Porto Alegre, 27 jan. 2002. p. 30) “Se busca empleo” (Revista Veja. 24 abr. 2002. p. 65) No me acuerdo de ti, Argentina.(Diário Catarinense, Florianópolis, 22 out. 2001. p. 24) Argentinos ven Europa como solución. (Folha de São Paulo, São Paulo, 12 ago. 2001. p. B-4) Consulado español tiene larga fila en Buenos Aires.(Folha de São Paulo, São Paulo. 12 ago. 2001. p. B-4) Saxofonista que vive en España no piensa en volver. (Folha de São Paulo, São Paulo, 12 ago. 2001. p. B-4) En busca de una nueva patria (Zero Hora, Porto Alegre, 19 jan. 2002. p. 4) “Sólo vine para huir de Argentina” (Zero Hora, Porto Alegre, 19 jan. 2002. p. 5) Mago intenta suerte en la frontera gaúcha. (Zero Hora, Porto Alegre, 19 jan. 2002. p. 4)

31 Folha de São Paulo, São Paulo, 9 jan. 2002. p. A-9. 32 Zero Hora, Porto Alegre, 30 jan. 2002. p. 30.

20

Esperanza con hijo brasileño. (Zero Hora, Porto Alegre, 19 jan. 2002. p. 5) De vuelta al viejo Mundo. (Zero Hora, Porto Alegre, 19 jan. 2002. p. 5) Invasión porteña en Miami. (Correio Braziliense, Brasília, 4 abr. 2002. online) Argentinos se van a Miami para exiliarse del hambre. (O Globo, Rio de Janeiro, 22 jun. 2002. online) Santa Catarina tórnase casa de argentino (Diário Catarinense, Florianópolis, 23 dez. 2001. p. 20)

Fila por visa en la embajada de los EUA.(Zero Hora, Porto Alegre, 21 fev. 2002. p. 22)

La recurrencia de esa modalidad de tratamiento en casi todos los medios de

comunicación analizados y no sólo en aquellos situados en el sur del Brasil, su distribución por diferentes editoriales, el uso de delantales, la incidencia significativa de su construcción a través de reportajes y reportajes especiales, muchos de los cuales producidos por profesionales y corresponsales de los propios periódicos, el rescate de las voces de los emigrantes a través de la construcción de perfiles, son dispositivos mediáticos que colaboran en la emergencia y consolidación, en la agenda pública, de la construcción mediática de la Argentina como país de emigración en el contexto de la integración regional. A través de la experiencia de la emigración, la construcción mediática de diásporas centradas en la relación de Argentina y de los argentinos ya sea con los Estados Unidos, sea con España, sea con Brasil, contribuyen al traslado o la pluralización de la matriz del europeismo en la cual ha estado centrado históricamente, en el imaginario colectivo, las ofertas de sentidos de los argentinos como grupo étnico y de Argentina como estado-nación. Con el soporte de los medios de comunicación, esa matriz se ha afirmado y (re)actualizado a través, por ejemplo, de una larga trayectoria de visibilidad del turismo de argentinos en los estados del Sur de Brasil, como Santa Catarina y Rio Grande do Sul.33

En un estudio sobre las representaciones culturales entre argentinos y brasileños, Gustavo Lins Ribeiro define el europeismo como “una articulación compleja de factores históricos, sociológicos, económicos, políticos, culturales y demográficos que hacen que Europa sea el grande y subyacente referencial distintivo de argentinidad”34. La formación de Argentina basada en una segmentación étnica nacional derivada de una migración europea y blanca, sobre todo de matriz española e italiana, aliada a los

33 Sobre el tema del turismo y discurso periodístico sobre los argentinos, ver el estudio de JACKS, Nilda; MACHADO, Marcia; MULLER, Karla. Os argentinos “invadem” o Brasil: a representação dos “hermanos” no discurso jornalístico sulino. In: XXIV CONGRESO BRASILERO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. 2001, Campo Grande. Anais del XXIV Congreso Brasilero de Ciencias de la Comunicación. Campo Grande: Intercom, 2001. El estudio de las autoras permite relativizar, en cierto sentido, esa afirmación del europeismo a través de la construcción mediática del turismo argentino, al destacar como valores históricos y culturales que se construyen en las rivalidades entre argentinos y brasileros pueden “contaminar” el discurso periodístico, a medida en que observan trazos de discriminación y preconcepto en el tratamiento mediático dados a los turistas argentinos por el periódico Diário Catarinense. 34 RIBEIRO, Gustavo Lins. Tropicalismo e europeísmo: modos de representar o Brasil e a Argentina. In: FRIGERIO, Alejandro; RIBEIRO, Gustavo Lins. Argentinos e brasileiros. Encontros, imagens e estereótipos. Petrópolis: Vozes, 2002. p. 248.

21

movimientos de expansión fronteriza del país al cual está fuertemente asociada la figura del “gaucho”, son dos principales procesos culturales, conforme destaca el investigador, que contribuyen para la constitución de esa europeidad. 35

El traslado de esa matriz del europeismo sobresale como tema central en la construcción de argumentos para sustentar una noticiabilidad que se asocia a los dispositivos mediáticos referidos anteriormente a esa construcción mediática de Argentina como país de emigración, conforme se puede observar en los textos a seguir.

Las especificidades de las lógicas de producción que pautan esas construcciones permiten, sin embargo, la oferta, de los medios de comunicación, de referentes del mundo vivido de los emigrantes argentinos a partir de la presencia expresiva del reportaje y de la construcción de perfiles humanizados.

A pesar de la menor incidencia cuantitativa de una visibilidad de las migraciones del Mercosur si confrontada con las de la Unión Europea, desde una perspectiva cualitativa, la construcción de esas migraciones envuelven lógicas de producción en que se observa, por ejemplo, una presencia más significativa del mundo vivido o de lo cotidiano de los inmigrantes o de la producción de reportajes por profesionales enviados por los periódicos que escapan a la lógica de las agencias de noticias.

En el marco de la lógica de producción de esas noticias sobre el Mercosur, se observa una noticiabilidad producida con material de las agencias de noticias, pero bastante pautada igualmente por la producción de reportajes. En esa segunda línea, se destacan los textos de autoría del periodista Carlos Wagner, de Zero Hora, uno de los reporteros del periódico que se ha dedicado a la cobertura de acontecimientos relacionados a la Triple Frontera. 36

Otro reportaje enfocando más directamente la relación entre migraciones y frontera fue producida localmente por iniciativa de un reportero de la sucursal de Zero Hora en la ciudad fronteriza de Uruguaiana. Con el título Uruguaiana entra en la ruta internacional de la inmigración ilegal, el artículo fue publicado como reportaje especial que toma como referencia una investigación nacional desarrollada por la ONG Centro de Referencia, Estudios y Acciones sobre Niños y Adolescentes (Cecria), de Brasilia. La investigación buscaba investigar la entrada ilegal a Brasil de inmigrantes oriundos de Argentina a través de la acción de los llamados “coyotes” brasileros en la frontera del Brasil con Argentina en colaboración con taxistas y camioneros de la región.

Bibliografia

COGO, Denise. Mídia, migração e interculturalidade. São Leopoldo: Unisinos/CNPq/Fapergs, 2004 (Relatório de pesquisa vol. I e II) GRIMSON, Alejandro. Nacionalidad y nacionalismo en un puente bloqueado. Contrastes periodísticos en la frontera argentino-paraguaya. Estudios migratorios latinoamericanos. Buenos Aires, v. 1, n. 40-41, p. 511-537, 1998/1999. TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002, p. 186-187.

35 RIBEIRO, Gustavo Lins. Tropicalismo e europeísmo: modos de representar o Brasil e a Argentina. In: FRIGERIO, Alejandro; RIBEIRO, Gustavo Lins. Argentinos e brasileiros. Encontros, imagens e estereótipos. Petrópolis: Vozes, 2002. p. 237-262 . En su estudio, el autor contrasta el europeísmo con el tropicalismo como modos de representar el Brasil frente a la Argentina. 36 Carlos Wagner es autor de la obra País-bandido: crime tipo exportação. Porto Alegre: RBS Publicações, 2003. La publicación reúne una serie de reportajes realizadas en la región de la Tríple Frontera. Wagner es autor además de una serie de reportajes sobre los brasiguaios, grupos de agricultores brasileros que emigraron para el Paraguay.

22

BOURDIEU, Pierre. Sobre a televisão. Oeiras: Celta Editores, 1997, p. 12 apud TRAQUINA, Nelson. Jornalismo. Lisboa: Quimera, 2002, GARCIA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós, 1999. MEDINA, Cremilda. Entrevista: o diálogo possível. 2. Ed. São Paulo: Ática, 1990. PESAVENTO, Sandra Jatahy. A cor da alma: ambivalência e ambigüidades da identidade nacional. Véspera dos 500 Anos. Ensaios FEE. Porto Alegre, v. 20, n. 39, p.124-133, 1999. GIDDENS, Anthony. O mundo na era da globalização. 2. ed. Lisboa: Editorial Presença, 2000. p. 48. GOLDBERG, David Theo. Introduction: Multicultural Conditions. In: Multiculturalism: a critical reader. Blacwell, Oxford, 1997. p. 1-41. HALL, Stuart. Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG/ Representação da UNESCO no Brasil, 2003. BELTRÁN, Luis Ramiro; CARDONA, Elizabeth Fox de. Comunicação dominada: os Estados Unidos e os meios de comunicação na América Latina. Rio de Janeiro, 1982. p. 53. JACKS, Nilda; MACHADO, Marcia; MULLER, Karla. Os argentinos “invadem” o Brasil: a representação dos “hermanos” no discurso jornalístico sulino. In: XXIV CONGRESO BRASILERO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. 2001, Campo Grande. Anais del XXIV Congreso Brasilero de Ciencias de la Comunicación. Campo Grande: Intercom, 2001. RIBEIRO, Gustavo Lins. Tropicalismo e europeísmo: modos de representar o Brasil e a Argentina. In: FRIGERIO, Alejandro; RIBEIRO, Gustavo Lins. Argentinos e brasileiros. Encontros, imagens e estereótipos. Petrópolis: Vozes, 2002. p. 237-262