3
Filosofía Medieval MTRA. PALOMA HERNÁNDEZ RUBIO Objetivo: El alumno se familiarizará con el concepto de Filosofía Medieval y con algunos de sus ejes temáticos principales, y aprenderá a interpretar correctamente las fuentes originales, reconocer argumentos y contextualizar discusiones. Justificación: El periodo de la Edad Media abarca más de mil años –si se toma en cuenta que, junto con ella, se suele estudiar el inicio de la Patrística que corresponde a la Antigüedad Tardía. Por ello es imposible dar un tratamiento extensivo de todos sus periodos sin correr el riesgo de esquematizar o simplificar demasiado esta época. Por eso se ha optado por exponer tres temas: dos de ellos relacionados íntimamente entre sí (conocimiento como psicología y conocimiento como lenguaje) que serán estudiados con cierto detalle, y un tercer tema que corresponde a diversos tópicos clásicos de metafísica medieval. Propuesta didáctica: Exposición ante grupo, lectura e interpretación guiada de textos, desarrollo de una investigación dirigida. Evaluación: Exámenes parciales 30% (15% + 15%) Examen final 20% Ensayo final 20% Tareas 30% Número de Horas Contenidos 4 1. Introducción 20 2. Conocimiento como psicología 20 3. Conocimiento como lenguaje 18 4. Metafísica Unidades Temáticas 1. Introducción: 1.1 Origen y problemas de concepto de Edad Media 1.2 Contexto histórico y cronología de la Edad Media 1.3 Problemas del estudio de la filosofía medieval Lectura obligatoria de Libera, A. Pensar en la Edad Media. caps. 1 y 2

Medieval fes acatlan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de asignatura de la fes acatlan medieval

Citation preview

Page 1: Medieval fes acatlan

Filosofía Medieval

MTRA. PALOMA HERNÁNDEZ RUBIO

Objetivo: El alumno se familiarizará con el concepto de Filosofía Medieval y con algunos de sus ejes temáticos principales, y aprenderá a interpretar correctamente las fuentes originales, reconocer argumentos y contextualizar discusiones. Justificación: El periodo de la Edad Media abarca más de mil años –si se toma en cuenta que, junto con ella, se suele estudiar el inicio de la Patrística que corresponde a la Antigüedad Tardía. Por ello es imposible dar un tratamiento extensivo de todos sus periodos sin correr el riesgo de esquematizar o simplificar demasiado esta época. Por eso se ha optado por exponer tres temas: dos de ellos relacionados íntimamente entre sí (conocimiento como psicología y conocimiento como lenguaje) que serán estudiados con cierto detalle, y un tercer tema que corresponde a diversos tópicos clásicos de metafísica medieval. Propuesta didáctica: Exposición ante grupo, lectura e interpretación guiada de textos, desarrollo de una investigación dirigida. Evaluación: Exámenes parciales 30% (15% + 15%) Examen final 20% Ensayo final 20% Tareas 30%

Número de Horas

Contenidos

4 1. Introducción 20 2. Conocimiento como psicología 20 3. Conocimiento como lenguaje 18 4. Metafísica

Unidades Temáticas 1. Introducción: 1.1 Origen y problemas de concepto de Edad Media 1.2 Contexto histórico y cronología de la Edad Media 1.3 Problemas del estudio de la filosofía medieval Lectura obligatoria de Libera, A. Pensar en la Edad Media. caps. 1 y 2

Page 2: Medieval fes acatlan

2. El conocimiento como un problema psicológico 2.1 El conocimiento como un problema psicológico 2.2 Interioridad 2.3 Sensibilidad y Pensamiento 2.4 Representación 2.5 Intuición Lecturas obligatorias Agustín de Hipona, De Trinitate X ------------------ Confesiones X Avicena , Liber de Anima 1.5, 5.1, 5.8 Averroes, Gran comentario al libro sobre el Alma. Tomás de Aquino, Suma de Teología, Q. 75-89 (selección de textos). Duns Escoto, [lectura por definir] Ockham, [lectura por definir] 3. El conocimiento como un problema del Lenguaje 3.1 El conocimiento como un problema del lenguaje 3.2 El giro lingüístico de Pedro Abelardo 3.3 El giro lingüístico de Guillermo de Ockham Lecturas obligatorias: Abelardo, Logica (ingredientibus) Beuchot, M., Filosofía del lenguaje en la Edad media Ockham, Sobre la suposición Spade, P.V., Thoughts, Words and Things: An Introduction to Late Mediaeval Logic and Semantic Theory (se ofrecerá traducción a los alumnos) 4. Metafísica 4.1 El problema de los Universales 4.2 El orden del cosmos 4.3 Pruebas de la existencia de Dios Lecturas Obligatorias: Anselmo de Canterbury: Proslogion Juan Escoto Eriúgena: Periphyseon Juan Duns Scoto: De primo principio Tomás de Aquino, Suma de Teología parte I, q. 2

Page 3: Medieval fes acatlan

Bibliografía Básica Abelardo, Logica (ingredientibus)… Afnan, El pensamiento de Avicena, Mexico, FCE, 1965. Agustín de Hipona, Las confesiones, BAC ____ Sobre la Trinidad BAC. Alfarabi, La ciudad ideal, Madrid, Tecnos, 1995. ____, Obras filosofico-polıticas, Madrid, Editorial Debate, 1992. Anselmo de Canterbury: Proslogion, Folio, Barcelona, 2002. Averroes, Exposición de la República de Platón, Madrid, Tecnos, 1993. ____ Sobre el Intelecto, Trotta, 2004 Avicena, Liber de anima seu sextus de naturalibus (trad. provisional). Beuchot, M., Filosofía del lenguaje en la Edad media, UNAM, 1991. ____, El Espıritu Filosofico Medieval, Mexico, IIF-UNAM, 1994. Boecio, La consolación de la filosofía, Aguilar. Gilson, E., La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos, 1999. Pseudo-Dionisio, Obras completas, Madrid, BAC, 1990. de Libera, A, Pensar en la Edad Media, Anthropos, Barcelona, 2000. Juan Duns Scoto: Tratado acerca del primer principio, BAC, 1989 Juan Escoto Eriúgena, División de la Naturaleza, Folio, Barcelona, 2002. Ockham, Sobre la suposicion, Mexico, Universidad Panamericana, 1992. ____, De los sucesivos, Folio, Barcelona, 2002. Spade, P.V., Thoughts, Words and Things: An Introduction to Late Mediaeval Logic and Semantic Theory (en: http://pvspade.com/Logic/index.html) Tomás de Aquino, Opúsculos filosóficos selectos, Mexico, SEP-Cien del Mundo, 1986. ____, El ente y la esencia, EUNSA, 2008 ____ Suma de Teología BAC. Bibliografía complementaria Armstrong, A., Fe cristiana y filosofıa griega, Barcelona, Herder, 1964. Canals, Historia de la filosofıa medieval, Barcelona, Herder, 1980. Courtenay, W., Capacity and Volition, A History of the Distinction between Absolute and Ordained Power. Bergamo, Pierluigi Lubrina Editore, 1990. de Libera, A., de La querelle des universaux. De Platon a la fin du Moyen Age, Parıs, Seuil, Oakley, F., Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1980. O’Brien, J., San Agustın Luz de A� frica, Mexico, A� bside, 1944. Renan, E., Averroes y el averroısmo, Madrid, Hiparion, 1992. Tauste, F., Opus naturae. La influencia de la tradicion del Timeo en la Cosmographia de Bernardo Silvestre, Barcelona, PPU, 1995.