80
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel - 2016 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico AUTOR Yandira Rosario Pérez Acosta ASESOR Juana Elena Durand Barreto Lima - Perú 2017 CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Cybertesis UNMSM

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POSGRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel

Arcángel - 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro

Quirúrgico

AUTOR

Yandira Rosario Pérez Acosta

ASESOR

Juana Elena Durand Barreto

Lima - Perú

2017

CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

Provided by Cybertesis UNMSM

Page 2: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

ii

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS POR EL PERSONAL DE SALUD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DE LA CLÍNICA

SAN MIGUEL ARCANGEL-2016 LIMA-PERÚ

2017

Page 3: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

iii

A Dios, a mis padres e hijos, por el apoyo incondicional en todo momento guiándome a la superación en mi vida profesional

A mi Alma Mater la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Unidad de Post Grado Programa de Segunda Especialización en Enfermería, por acogernos y darnos la oportunidad de ser profesionales íntegros, competentes y con alta calidad

humana.

Mi profundo aprecio y agradecimiento a Juana Durand B; por su constante motivación y valiosa orientación en la culminación del presente trabajo de investigación.

A las autoridades de la institución de la Clínica San Miguel y a todos mis compañeros de trabajo, por las facilidades brindadas y su valiosa participación en la culminación del presente trabajo de investigación.

Page 4: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

iv

INDICE Pág.

ÍNDICE DE GRÁFICOS v RESUMEN vi PRESENTACIÓN viii CAPÍTULO I. INTRODUCCION 1.1. Situación Problemática 9 1.2. Formulación del Problema 11 1.3. Justificación 11 1.4. Objetivos 13 1.5. Propósito 14 CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes 15 2.2. Base Teórica 24 2.3. Definición Operacional de Términos 40 CAPÍTULO III. METODOLOGIA 3.1. Tipo y Diseño de la investigación 41 3.2. Lugar de estudio 41 3.3. Población de estudio 42 3.4. Muestra y Muestreo 42 3.5. Criterios de selección 43 3.6. Técnica e Instrumento de recolección de datos 43 3.7. Procedimiento de análisis e interpretación de la Información 43 3.8. Consideraciones Éticas 44 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. Resultados 45 4.2. Discusión 49 CAPITULO V. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 5.1. Conclusiones 56 5.2. Recomendaciones 57 5.3. Limitaciones 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 BIBLIOGRAFIA 59 ANEXOS 60

Page 5: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

v

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº Pág.

1

2

3 4

Medidas de bioseguridad que aplica el

personal de salud en el área de quirófano de

la Clínica San Miguel. Lima- Perú. 2016

Medidas de bioseguridad en el Lavado de

manos que aplica el personal de salud en

el área de quirófano de la Clínica San

Miguel. Lima- Perú. 2016

Medidas de bioseguridad en el Uso de

barreras de protección que aplica el

personal de salud en el quirófano de la

Clínica San Miguel. Lima- Perú. 2016

Medidas de bioseguridad en el Manejo de

residuos sólidos que aplica el personal de

salud en el área de quirófano de la Clínica

San Miguel. Lima- Perú. 2016.

46

47

48

49

Page 6: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

vi

RESUMEN

AUTOR : YANDIRA ROSARIO PÉREZ ACOSTA

ASESOR : JUANA ELENA DURAND BARRETO

El Objetivo fue determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel San Juan de Lurigancho– 2016. Lima – Perú. 2016. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 25. La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (25), 64% (16) aplica y 36% (9) no aplican las medidas de bioseguridad. En la dimensión lavado de manos 88% (22) se lavan las manos al ingresar al servicio de Quirófano. En la dimensión uso de barreras de protección 100% (25); utiliza gorro dentro del quirófano y 96% (24) no utiliza protección ocular durante la cirugía. En la dimensión manejo de residuos sólidos, 100% (25) colocan los desechos punzocortantes en contenedores especiales mientras que 24% (5) re encapsulan las agujas para desecharlos en el contenedor especial. Conclusiones. Se observa que mayor porcentaje aplican las medidas de bioseguridad adecuadamente, pero también hay un porcentaje considerable que no lo aplican; acerca de las medidas de bioseguridad del personal de salud en cuanto a la dimensión del lavado de manos en el área de quirófano de la Clínica San Miguel; se observa que la mayoría del personal se lava las manos al ingresar al servicio de Quirófano. Con respecto a la dimensión uso de barreras de protección; se puede evidenciar que el mayor porcentaje aplica usa botas, gorro dentro del quirófano y el menor porcentaje considerable no utilizan la protección ocular. En cuanto a la dimensión de manejo de residuos sólidos, todos los sujetos en estudio colocaron los desechos punzocortantes en los contenedores y porcentaje considerable re encapsulan las agujas. Palabras claves: Personal de salud, Bioseguridad, Medidas de Bioseguridad, área de quirófano, personal de enfermería.

Page 7: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

vii

SUMMARY

AUTOR: YANDIRA ROSARIO PÉREZ ACOSTA ASESOR: JUANA ELENA DURAND BARRETO

The objective was to determinate the biosecurity measures that applies the health staff in the operating room at clinic San Miguel Arcangel, identify the biosecurity measures according to items applies to health staff in the operating room. Material and method. The investigation study was of application level, of quantitative type, descriptive design because described the facts faithfully in a specific space and period of time and prospectively. Population will be/was constituted for all the health professionals that works in operating room’s service, 25 members amongst surgeons, nurseys, anesthesiologist, nursing technicians. The technique used was the observation and like instrument the check list. Previous administrative formalities throughout a directed job to the direction of the institution in order to obtain the authorization. Result- Of 100% (25), 64% (16) applies and 36% (9) do not apply biosecurity measures. In the handwashing dimension, 88% (22) wash their hands when entering the operating room. In the dimension use of 100% protection barriers (25); Used a hat inside the operating room and 96% (24) did not use eye protection during surgery. In the solid waste management dimension, 100% (25) put the sharps waste into special containers while 24% (5) re-encapsulate the needles to be disposed of in the special container. Conclusions. It is observed that a higher percentage of biosecurity measures apply adequately, but there is also a considerable percentage that do not apply it; About the biosecurity measures of the health personnel regarding the dimension of handwashing in the operating room area of the San Miguel Clinic; It is observed that most of the staff wash their hands when entering the service of Operating room. With regard to the dimension of protection barriers; It can be evidenced that the greater percentage applies uses boots, hat inside the operating room and the smaller percentage considerable do not use the eye protection. Regarding the dimension of solid waste management, all subjects under study placed sharps waste in the containers and considerable percentage re-encapsulate the needles. Key words: health staff, biosecurity, biosecurity measures, operating room’s area, nursing staff

Page 8: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

viii

PRESENTACIÓN

Las Medidas de Bioseguridad son principios que surgen a raíz del

aumento de la tasa de incidencia de accidentes ocupacionales dentro

de la práctica profesional, es así como organismos internacionales

como la Organismo Internacional del Trabajo (OIT) fijan normas a fin de

disminuir enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales.

En el servicio de Sala de Operaciones el Personal de salud está en

mayor exposición al manejo de secreciones y/o riesgo a enfermedades

ocupacionales debido no sólo al mayor contacto con sangre,

secreciones en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado ;

si no también a las condiciones laborales, es decir la presencia de

material y equipos que permitan condiciones para proteger al personal

de salud del riesgo a sufrir accidentes laborales por inadecuadas

prácticas de medidas de bioseguridad.

De ahí que es importante que dicho personal este concientizado acerca

de la aplicación correcta de medidas de bioseguridad en beneficio

propio, paciente, comunidad y trabajador de salud en general.

Por lo tanto, no olvidar que los errores humanos y las técnicas

incorrectas del personal de salud pueden poner en peligro incluso las

mejores medidas destinadas a proteger al personal. Por esta razón, el

elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes

y los accidentes es un personal preocupado por la seguridad y bien

informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que

entraña su trabajo en ese entorno.

Page 9: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

9

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El tema de la bioseguridad en quirófano ha dejado de ser una cuestión

solo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo

de salud que desempeña su función en sala de operaciones. Esta

terrible realidad se ha agravado con la pandemia del SIDA y la

diseminación de la hepatitis sérica (B-C-D), las prácticas generales que

previenen la transmisión de la hepatitis sérica también funcionan para

evitar la transmisión del VIH. Sánchez, D. (2005)

Más de 160 mil trabajadores de salud corren el riesgo de contagiarse

de enfermedades como hepatitis B, hepatitis C, VIH-Sida, debido a las

condiciones inseguras en el uso de material punzocortante como

agujas, jeringas y bisturís, afirmó John Astete, presidente de la

Sociedad Peruana de Salud Ocupacional, según precisó el galeno, en

el año 2010. Mohme, G. (2013)

Cabe destacar que sólo en el año 2011 el Hospital Guillermo Almenara

registró 304 accidentes de trabajo de los cuales 116 fueron

punzocortantes. Si bien en el Perú, el 50% de los accidentes

punzocortantes no se reportan debido a la falta de cultura de seguridad

en salud, pero las estadísticas señalan que las lesiones por pinchazos

se dan mayormente por agujas de aspiración (27%), agujas para

suturas (19%) y bisturís (7%). Asimismo, se registra que el 44% de

lesiones por agujas y otros instrumentos punzocortantes se generaron

en enfermería y el 27% en médicos.

Page 10: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

10

Las lesiones por pinchazos, a las cuales están expuestos los

trabajadores de salud, son causadas por agujas usadas en jeringas

hipodérmicas, agujas para extracción de sangre, sondas intravenosas,

agujas utilizadas para conectar partes del sistema de goteo intravenoso

y catéteres intravenosos. Mohme, G. (2013)

La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, del Hospital Nacional

Dos de Mayo publicó un artículo sobre “Accidentes con fluidos

Biológicos” (2003) en el cual se concluyó que los internos de medicina

ocupan el 1º lugar dentro de los accidentes de este tipo, 81% con

material punzocortante (agujas hipodérmicas), y un 17% por

salpicaduras por fluidos en ojos y mucosas. Asimismo, indica que los

servicios donde ocurrieron los accidentes laborales son: Emergencia

33%, Sala de Operaciones Central 10% y las circunstancias como

ocurrieron estos accidentes fueron durante procedimientos quirúrgicos

en un 37%. Cuerpo Médico (2013).

Los trabajadores de salud y sobre todo los profesionales de Enfermería

están expuestos a múltiples riesgos, principalmente biológicos, al estar

en contacto con pacientes que padecen enfermedades

infectocontagiosas; la exposición a objetos punzantes o cortantes ha

sido identificada como la causa más frecuente por la cual el personal

de salud se contamina con sangre o fluidos corporales infecciosos. Por

lo cual es importante la aplicación correcta de medidas de bioseguridad

por los profesionales salud.

En líneas generales, entre los factores de riesgos a los que se exponen

los trabajadores de salud, destacan los biológicos, los cuales son los

más conocidos por el contacto permanente con los fluidos orgánicos

del paciente (saliva, sangre, heces, orina, entre otros), sin la medida de

protección personal adecuada (guantes, tapaboca, batas, lentes,

Page 11: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

11

protectores entre otros) y sin condiciones de trabajo propicias que

permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia

correctas. La tarea tradicional del equipo de salud en la sala de

operaciones fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy en

día la preocupación antes señalada se le ha agregado la de proteger la

salud del equipo quirúrgico. López, S. (2014)

Lo señalado en líneas anteriores es consecuencia de la realidad que se

pudo observar en el área de quirófano de la Clínica San Miguel, en

algunas oportunidades: algunos profesionales que no aplican las

medidas de bioseguridad; como, por ejemplo; el uso de barreras de

protección (delantal en una cesárea), no usar la mascarilla

adecuadamente dentro de la sala y el inadecuado manejo de residuos

sólidos (colocar residuos sólidos donde no le correspondía).

Por ello surge el problema de investigación: ¿Cuáles son las medidas

de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano

en la Clínica San Miguel Arcángel?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo expuesto se creyó conveniente realizar un estudio sobre:

¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que aplica el personal de

salud en el área de quirófano en la clínica san miguel arcángel-2016?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El incremento de infecciones intrahospitalarios que se ha producido en

los últimos años sobre todo en los servicios críticos como Emergencia,

la Unidad de cuidados intensivos y Centro quirúrgico, ente otros. Ha

Page 12: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

12

traído consigo que el personal de enfermería al estar en contacto con

secreciones y/o fluidos corporales, así como accidentes punzocortantes

derivado de la exposición a pacientes con diferentes afecciones.

Entre las normas básicas de toda institución de salud se encuentran las

de Bioseguridad consideradas una de las más importantes dentro del

área epidemiológica, por lo que están orientadas a proteger la salud del

personal y disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades toda vez

que el personal de salud está expuesto a adquirir enfermedades

infectocontagiosas durante el cumplimiento de sus funciones. Esta

exposición es mayor en el área de quirófano debido a que se realizan

cirugías programadas y de emergencia, porque se presta asistencia

directa a los pacientes que implica contacto directo o indirecto en forma

permanente o temporal con líquidos biológicos (sangre, líquido pleural,

peritoneal, pericárdico, amniótico, saliva, etc.), material gástrico,

intestinal, fecal, semen, flujo vaginal, órganos, tejidos. Hasing, J. (2015)

A pesar de que existen medidas de bioseguridad establecidas por

organismos nacionales e internacionales para la práctica laboral, se

siguen presentando riesgos. Esto podría obedecer a diversos factores

como insuficiente capacitación, supervisión, carencia de insumos, entre

otros. Pérez, Y. (2012)

En este sentido la realización del presente estudio es de vital

importancia, debido a que su elaboración contribuirá a concientizar

sobre la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad por parte

del personal de salud que labora en el área de quirófano de la Clínica

San Miguel Arcángel.

Page 13: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

13

Por lo tanto, el estudio justifica que las correctas prácticas de

bioseguridad son la única protección posible contra estas

enfermedades ya que es importante que todos los trabajadores

conozcan y cumplan con el manejo de residuos sólidos y uso de

barreras de protección, previniendo así la adquisición de enfermedades

infectocontagiosas.

El estudio desde el punto de vista teórico será un aporte metodológico

pues permitirá difundir esta investigación al personal de salud de la

Clínica San Miguel Arcángel, quedando así un precedente en esta

Institución de salud para incentivar a profundizar el tema; para destacar

la importancia de la educación y conocimiento en cuanto al

cumplimiento de las medidas de Bioseguridad y así evitar los riesgos

biológicos.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de

salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel. 2016

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las medidas de bioseguridad en el lavado de manos

que aplica el personal de salud.

• Identificar las medidas de bioseguridad en el uso de barreras de

protección que aplica el personal de salud.

• Identificar las medidas de bioseguridad en el manejo de

residuos sólidos que aplica el personal de salud.

Page 14: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

14

1.5. PROPÓSITO

El propósito está orientado a proporcionar información válida sobre las

medidas de protección frente a la aplicación de medidas de

bioseguridad, que utiliza el personal de salud que labora en el área de

quirófano de la “Clínica San Miguel Arcángel”, con el fin de que

permita formular estrategias orientadas a la aplicación de las medidas

de bioseguridad adecuadas para la prevención de enfermedades por

contacto con fluidos corporales, a través de la protocolización de las

medidas de protección; contribuyendo a la disminución de la incidencia

de enfermedades ocupacionales.

Page 15: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

A nivel internacional

Enríquez Chapa Gabriela, Zhuzhingo Álvarez Janneth en Ecuador en

2015, realizó un estudio sobre “Medidas de Bioseguridad que aplica el

Personal de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Homero

Castanier Crespo”. Junio-noviembre 2015, el cual tuvo como objetivo

identificar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de

enfermería en el centro quirúrgico del Hospital “Homero Castanier

Crespo” de Azogues, junio – noviembre de 2015. El método que utilizó

fue de tipo aplicado de nivel descriptivo de corte trasversal, el universo

comprendió un total de 26 personas de las cuales 6 son licenciadas de

enfermería y 20 auxiliares de enfermería, de las cuales participaron 24.

La técnica fue la observación y el instrumento utilizado fue la lista de

cotejo. Entre los resultados tenemos que:

De las 24 profesionales y auxiliares de enfermería

del centro quirúrgico del HHCC, durante junio –

noviembre 2015, en el nivel de conocimiento en el

87,5% (21) poseen un grado de conocimiento

regular y el 12,5% (3) conocimiento bueno. Lo que

determinamos que la mayoría poseen un nivel

regular de conocimientos. Se diría que no se

estaría aplicando correctamente las medidas de

bioseguridad.

Page 16: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

16

López López, Silvana, Patricia en Ecuador en 2014, realizó un estudio

sobre “Riesgos biológicos del personal de enfermería relacionado con

el manejo de bioseguridad en el área de quirófano del hospital

provincial general Latacunga en el periodo diciembre 2013-junio 2014,

el cual tuvo como objetivo determinar los riesgos biológicos y su

relación con las normas de bioseguridad por parte del personal de

enfermería. El método que utilizó fue de tipo aplicada. La población de

estudio estuvo conformada por 15 personas entre auxiliares y

licenciadas de enfermería, para la obtención de información se utilizó

un cuestionario. Entre otras conclusiones:

Al realizar las encuestas al personal de enfermería

constataron que la mayor parte es consciente de

que los problemas de salud surgen por la falta de

implementación de protocolos de normas de

bioseguridad específicos del área y falta de

capacitación al personal de salud; es por ello que

elaboraron protocolos de las normas de

bioseguridad que deben seguir como prevención

de riesgos biológicos , además de un programa de

capacitación dirigido al personal de enfermería con

el objetivo de mejorar y actualizar el conocimiento

del personal acerca de las normas importantes

que deben seguir en cada uno de los

procedimientos que realizan y así evitar o

disminuir los riesgos propios de su labor. López. S.

(2014)

Buñay Cuyo, Alicia, Lema Morocho Silvia, Quezada Gonzáles, Mery en

Quito Ecuador en 2014, realizaron un proyecto titulado: “Evaluación del

cumplimiento de las normas de bioseguridad en sala de operaciones

del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº 1, durante el

periodo junio a diciembre del 2013, Quito-Ecuador”, cuyo objetivo fue

Page 17: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

17

verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal

que labora en la Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades

Fuerzas Armadas N° 1, durante el periodo de junio a diciembre del

2013. El método fue de tipo descriptivo, aplicaron un cuestionario.

Entre otras conclusiones:

El 47% del personal considera como desecho común al

papel y cartón; el 184 45% a todas las opciones

señaladas; el 6% a la envoltura de jeringuillas; y el 2% a

los alimentos la información revela que el personal no

tiene claro cuáles son los desechos comunes, por ende,

al momento de clasificarlos existe confusión y por

desconocimiento no se realiza el procedimiento de

manera correcta. El 90% del personal manifiesta que, si

realiza adecuadamente la separación de desechos,

mientras que el 10% admite que no separa

adecuadamente los desechos del quirófano El 51% del

personal considera que no se realiza de manera

adecuada la separación de desechos debido al

desconocimiento, el 27% considera que se debe a la

negligencia de algunas personas; el 16% considera que

la causa es la falta de material necesario y el 6%

considera que es por falta de tiempo. Buñay. A. (2013)

Panimboza Cabrera, Carmen. Pardo Moreno, Luis en Salinas, Ecuador

en 2013, realizaron un estudio sobre “Medidas de bioseguridad que

aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del

paciente. “Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”, Salinas-Ecuador 2012-

2013, cuyo objetivo fue verificar la aplicación de medidas de

bioseguridad, así como identificar si el conocimiento del personal

influye de manera directa en los mismos. El método fue descriptivo, la

población estuvo constituida por 28 personas entre 5 licenciadas y 23

Page 18: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

18

auxiliares y el instrumento utilizado fue la observación directa y un

cuestionario. Entre otras conclusiones:

Conocimiento en medidas de bioseguridad 100%, en el

conocimiento de los principios de medidas de

bioseguridad conocen en un 71% y en el conocimiento

de las barreras de protección personal conocen el uso

adecuado en un 75%. Al referirnos a la aplicación de

barreras de protección físicas evidenciamos que se

aplican siempre en un 19 % y las barreras químicas se

aplican siempre en un 41%; al verificar el manejo

adecuado de residuos hospitalarios este se da siempre

en un 55%. De forma general y respondiendo a nuestro

tema de investigación aplicación de medidas de

bioseguridad tenemos que el 36% aplica siempre, el 31%

aplica a veces y el 33% nunca aplica. Panimboza. C.

(2012)

Bustamante Ojeda, Lenin, en Ecuador en 2012, realizó un proyecto

titulado: “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad

en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización,

quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período enero –

marzo de 2012, Ecuador”, con el objetivo principal de determinar el

cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal del

Hospital UTPL. El método fue de tipo descriptivo, con una muestra de

25 trabajadores de la salud. Se usaron: una lista de verificación, un

cuestionario de conocimientos y la herramienta de evaluación de

gestión de desechos del MSP. Entre otras conclusiones:

Dentro de los resultados encontrados se obtuvo

que en promedio existía un cumplimiento del 53%

de las normas, que después de la capacitación

aumentó 23,94%, llegando a 76,94%, a pesar de

este aumento existieron normas en las que no

Page 19: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

19

hubo un impacto importante, entre ellas la

utilización de anillos y esmalte de uñas en el

personal. Los trabajadores tenían un conocimiento

promedio de las normas del 55,88% antes de la

capacitación, el mismo que aumentó 16,25% luego

de esta, con lo cual el conocimiento de las normas

alcanzó el 72,13%. Bustamante. L. (2012)

Ferman Muñoz, Nellyber, en Venezuela en 2012, realizó esta

investigación sobre el Cumplimiento de las medidas de bioseguridad

del personal de enfermería ante los riesgos biológicos en quirófano.

Hospital “Héctor Noel Joubert”, Ciudad Bolívar-Venezuela, durante el

primer trimestre del año 2012. Tuvo como objetivo determinar el

cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de

enfermería ante los riesgos biológicos en quirófano. Hospital “Héctor

Noel Joubert”, Ciudad Bolívar-Venezuela, durante el primer trimestre

del año 2012. El método de estudio fue descriptivo y de corte

transversal de campo; La muestra estuvo constituida por 30 enfermeras

(os); el instrumento fue una encuesta tipo cuestionario. Entre otras

conclusiones:

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se evaluó

el conocimiento del personal de enfermería sobre las

medidas de bioseguridad en el personal de enfermería

ante los riesgos biológicos, se obtuvo que el 60,0% de

los encuestados tenían conocimiento “Bueno”; el 73,4%

del personal se realiza las pruebas serológicas (VDRL,

HIV, Hepatitis B); el 77,3% se realizan las pruebas

serológicas una vez al año; el 86,6% realiza todo los

trámites luego de haber ocurrido el accidente; el 83,3%

del personal de enfermería notifica un accidente laboral

inmediatamente. Ferman. M. (2012)

Page 20: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

20

Gómez Ruiz, Roberto, en Guatemala en 2008-2010, realizó un estudio

titulado: “Bioseguridad en sala de operaciones Hospital Regional de

Occidente enero 2008–diciembre 2010, Guatemala”; cuyo objetivo fue

determinar, qué tipo de normas básicas de bioseguridad saben emplear

en sala de operaciones. El método fue de tipo descriptivo comparativo,

la población fue de 125, usó una encuesta. Entre otras conclusiones:

Del total de la población encuestada, el 60%

demostraron tener buen conocimiento sobre

medidas de bioseguridad en sala de operaciones,

lo que demuestra que el personal que labora en

sala de operaciones necesita una constante

renovación de conocimientos para disminuir la

incidencia de accidentes laborales. Un 37,6% con

conocimiento regular, y un 2,4% con conocimiento

malo. Gómez. R. (2008)

Becerra Fernández, Noheli, en Venezuela en 2010, quien realizó un

estudio sobre Aplicación de las normas de Bioseguridad de los

profesionales de enfermería en la Unidad de Diálisis del Hospital Julio

Criollo Rivas en Ciudad Bolívar-Venezuela, con el objetivo de

determinar la aplicación de las normas de Bioseguridad de los

profesionales de enfermería en la Unidad de Diálisis del Hospital Julio

Criollo Rivas en Ciudad Bolívar-Venezuela. El método fue de tipo

descriptivo, de corte Transversal, no experimental, la muestra estuvo

conformada por 32 profesionales de enfermería. Como instrumento se

utilizó una guía de observación que permitió verificar la aplicación de

las Normas de Bioseguridad por el personal de Enfermería. Entre otras

conclusiones:

Los resultados demostraron en cuanto a la Aplicación

de las Normas de Bioseguridad, que el 95,31% del

Page 21: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

21

personal realiza el lavado de manos antes de cada

procedimiento, un 97,66% lo realiza después de cada

procedimiento y un 89,06% aplica las técnicas

adecuadas al momento de lavarse las manos. Que un

99,22% hace uso correcto de Guantes al momento de

preparar el tratamiento, que un 0% utiliza Protección

Ocular, que un 68,75% utiliza correctamente el

Tapabocas, tan solo un 20,31% utiliza Botas

desechables, un 46,88% utiliza correctamente el Mono

Clínico, solo el 39,84% usa el Gorro, el 0% se coloca

ropa impermeable, un 100% del personal maneja el

Material Punzocortante ya que cuenta con los

recipientes adecuados para el descarte del material y

separa adecuadamente los desechos sólidos del

material punzocortante. Por lo que se concluye que sí

se aplican las normas de bioseguridad. Becerra. N.

(2010)

A nivel nacional

Rojas Noel, Elizabeth Erica, en Lima, el 2015, realizó un estudio sobre

Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de

bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el

personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control

y prevención de la tuberculosis de una red de salud – Callao, el cual

tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y el grado de

cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal

de enfermería que labora en el programa de control de la tuberculosis

en la Red Bonilla-La punta Callao 2015. El método que utilizó fue

transversal, descriptivo, siendo la población y la muestra de 25

enfermeras y técnicas de enfermería, evaluándose el nivel de

conocimientos mediante cuestionario y el grado de cumplimiento

mediante una guía de observación. Entre otras conclusiones:

Page 22: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

22

Se ha determinado 72%(18) de los encuestados

presentan un nivel de conocimiento alto, un 24%(6)

presentan un nivel de conocimiento medio y el 4%(1)

presenta bajo el nivel de conocimiento; Con respecto al

grado de cumplimiento, 68%(17) cuentan con un grado

de cumplimiento favorable y el 32%(8) presentan un

grado de cumplimento desfavorable. Conclusión: Una

gran mayoría del personal de enfermería presenta el

nivel de conocimiento alto a medio y el grado de

cumplimiento favorable. Rojas. E. (2015)

Huamán Huamán, Doris. Romero Trujillo, Laura, en Tujillo en 2013,

realizaron una investigación sobre Nivel de conocimiento y la práctica

de medidas de bioseguridad en las enfermeras de los servicios de

Medicina del Hospital Belén de Trujillo. Cuyo objetivo fue determinar la

relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de

medidas de bioseguridad en las enfermeras de los servicios de

Medicina del Hospital Belén de Trujillo. El método usado fue de tipo

descriptiva-correlacional, de corte transversal, se realizó durante los

meses de octubre 2013 y febrero 2014. El universo muestral estuvo

constituido por 25 enfermeras. Los datos fueron recogidos a través de

dos instrumentos, una encuesta para medir el Nivel de Conocimiento

sobre normas de bioseguridad elaborado por Rubiños, Shirley; y

además una lista de cotejo. Entre otras conclusiones:

Obteniéndose los siguientes resultados: El 56% de

enfermeras obtuvieron nivel de conocimientos medio, el

44% nivel alto y no se encontró nivel bajo de

conocimiento. El 72% de las enfermeras realizaron

buenas prácticas de medidas de bioseguridad y el 28%

malas prácticas de medidas de bioseguridad.

Encontrándose una relación de significancia entre ambas

variables de (p= 0.006). Huamán. D. (2013)

Page 23: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

23

Alarcón Bautista, María. Rubiños Dávila, Shirley en Lambayeque en

2012, realizaron un proyecto titulado: “conocimientos y prácticas en la

prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-

Lambayeque, 2012” cuyo objetivo fue determinar la relación existente

entre los conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos

biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque, 2012”. El

método fue de tipo cuantitativa correlacional de corte transversal, el

estudio estuvo constituido por una población muestral de 43

enfermeras, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de

cotejo. Entre otras conclusiones:

Del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho

nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento

regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de

conocimiento en la prevención de riesgos biológicos.

Según las prácticas en riesgos biológicos: El 4.65% de

las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen

una práctica deficiente en la prevención de riesgos

biológicos. Alarcón. M. (2012)

Por los antecedentes expuestos podemos evidenciar que existen

estudios relacionados al tema de investigación; los mismos que han

permitido diseñar la estructura de la base teórica y la metodología. Por

lo que es necesario realizar el estudio, ya que sus resultados

contribuyeron a elaborar un programa de educación continua y/o un

plan de mejora sobre las condiciones laborales dirigida al personal de

salud que contribuyan a mejorar la calidad de atención a través de la

aplicación de las medidas de bioseguridad, lo cual redundará en el

control y disminución de las infecciones intrahospitalarias y

enfermedades ocupacionales.

Page 24: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

24

2.2. BASE TEÓRICA

BIOSEGURIDAD

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997)

señala la bioseguridad como el “conjunto de medidas destinadas a

proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos

provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir

comprende estrategias, acciones o procedimientos deben ser

considerados para evitar o prevenir los efectos a los riesgos presentes

en el área de trabajo. Dentro del concepto de bioseguridad deben

abarcarse también todos los aspectos que en relación al ambiente

quirúrgico puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso

a pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico,

incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos para una

correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del área y la capacitación

adecuada del personal en funciones, sin olvidar que el trabajo en

cirugía en una interacción multidisciplinaria entre médicos, estudiantes,

enfermeros(as) y personal de anestesia. Tellez, J. (2008).

La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas,

con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la

comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por

agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se

realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de

bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la

administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

Ministerio de Salud (2004).

Page 25: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

25

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de

los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto

de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas

que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,

experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente

garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no

atenten contra la salud y el bienestar del paciente, personal de salud, ni

contra el ambiente. Instituto de Investigación Ambiental (2002).

PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los

servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el

personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para

prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en

todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no

previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente. Estas medidas, deben ser aplicadas para TODAS las

personas, independientemente de presentar o no patologías, está

incluida las:

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Se entienden como Precauciones Universales el conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a proteger el personal que conforma el

equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,

principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus dela

Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades

Page 26: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

26

de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos

corporales. Las precauciones universales parten del principio siguiente:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del

diagnóstico de enfermedades ingreso o motivo por el cual haya entrado

al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente

infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir

que ocurra transmisión.” El trabajador de la salud debe asumir que

cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible

por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los medios

adecuados. Estas precauciones están dadas por: Alcaldía de Bogotá.

(2011).

En las precauciones estándares están considerados:

Lavado de manos: Consiste en la frotación vigorosa de las manos

previamente enjabonadas, seguido de un aclarado con agua

abundante.

Este procedimiento tiene el objetivo de reducir la flora normal y remover

la flora transitoria para disminuir diseminaciones de microorganismos

infecciosos debe durar por lo menos 10 segundos.

Existen tres tipos de lavado de manos:

Lavado de rutina higiénico: Se usa con el objetivo de eliminar la

suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Técnica:

• Humedecer las manos con agua corriente.

• Aplicar jabón líquido.

Page 27: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

27

• Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios

interdigitales y muñecas durante 10 segundos.

• Aclarar con abundante agua corriente.

• Secar las manos con toalla de papel.

• Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado

Indicaciones:

• Antes y después del contacto con cada paciente.

• Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de

contaminación de las manos.

• Después del contacto con alguna fuente de microorganismos

(sustancias y fluidos corporales, mucosas, piel no intacta) y objetos

contaminados con suciedad.

• Después de quitarse los guantes.

Lavado especial o antiséptico: Se usa con el objeto de eliminar la

suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos y parte de la

flora residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad

microbiana residual.

La técnica a emplear es la misma que en el lavado higiénico con la

diferencia que en este tipo se utiliza jabón con antiséptico, debe durar

por lo menos 30 segundos.

Indicaciones:

• Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de

catéteres, sondas vesicales.

• Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha

están infectados o colonizados por microorganismos

epidemiológicamente importantes.

Page 28: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

28

• Antes del contacto con pacientes inmuno comprometidos.

Lavado quirúrgico: Se realiza con el objetivo de eliminar la flora

transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un

procedimiento invasivo que por su especialidad o su duración requiere

un alto grado de asepsia y un efecto residual, y debe durar entre 03 a

05 minutos respectivamente.

Técnica:

• Abrir el grifo

• Aplicar jabón antiséptico (gluconato de clorhexidina al 4%).

• Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las

uñas con cepillo desechable.

• Aclarar con agua abundante.

• Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos

friccionando al menos 2 minutos.

• Aclarar con agua abundante.

• Secar por aplicación sin frotar, con una compresa o toalla

desechables estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los

codos.

• Mantener las manos por encima de los codos durante todo el

proceso.

Indicaciones:

• Antes de una intervención quirúrgica.

• Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de

asepsia. Almeyda. J. (2013)

Page 29: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

29

USO DE BARRERAS

Debe considerarse a las barreras como procesos físicos y/o químicos o

prácticas que ayudan a impedir la propagación de microorganismos

infecciosos de usuario a usuario, o bien el contacto del personal o el

paciente con factores químicos o físicos nocivos presentes en el área

hospitalaria. Comprende el evitar la exposición directa a sangre y otros

fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización

de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los

mismos. Banguero, V. Rico, C. Arias, C. (2011).

USO DE PROTECCIÓN OCULAR

Deben utilizarlo los cirujanos, obstetras, médicos, instrumentistas

quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos con

factor de Riesgo biológico. La protección ocular tiene como objetivo

proteger membranas mucosas de ojos durante procedimientos y

cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles,

y salpicaduras de sangre.

USO DE GUANTES

El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el

riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la

piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a

las manos del operador. Las manos deben ser lavadas según técnica y

secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden

ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.

Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución

Page 30: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

30

de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego

proceder al lavado de manos y al cambio inmediato de éstos. Si el

procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar

doble guante.

USO DE MASCARILLA

Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras,

amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Puede ser utilizado por

el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no

deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba,

no debe ser tocada mientras se esté usado y debe descartarse

inmediatamente si está húmeda o manchada con secreciones.

PROTECCIÓN DE LOS PIES

La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas

producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas

eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Si

cayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte

más vulnerable del cuerpo serían los pies. Su uso se limita a las áreas

quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o

suecos. Las botas tienen que cubrir totalmente los zapatos serán

cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una

vez puesto el vestido de cirugía.

USO DEL GORRO

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de

microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos,

Page 31: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

31

corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y

vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto, se usa antes

de la colocación del vestido de cirugía. Se usa con el fin de evitar en el

trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material

contaminado y además evita la contaminación del paciente con los

cabellos del trabajador de salud.

PROTECCIÓN CORPORAL

La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la

atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud.

Son un complemento indispensable de los métodos de control de

riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas

de entrada para evitar transmisión de infecciones. Los mandiles o

delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e

impermeables, están indicados en todo procedimiento donde haya

exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo, drenajes de

abscesos, atención de partos, cesáreas y punción de cavidades.

Banguero. V. (2011)

MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Son desechos generados en los establecimientos de salud durante la

prestación de servicios asistenciales y se debe clasificar los residuos

en cada servicio: material biocontaminado, especiales y comunes.

Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. (2015).

Page 32: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

32

TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

- Clase A Residuo Biocontaminado.- Tipo A1 Atención al paciente,

Tipo A2 Material Biológico, Tipo A3 Bolsas conteniendo sangre humana

y hemoderivados, Tipo A4 Residuos quirúrgicos y anatomopatológicos,

Tipo A5 Material punzocortante (luego de usado los instrumentos

punzo cortante deben ser colocados en recipientes de paredes rígidas,

con tapa asegurada, y rotulada para su posterior disposición), Tipo A6

Animales contaminados.

- Clase B Residuos especiales. - Tipo B1 Residuos químicos

peligrosos, Tipo B2 Residuos farmacéuticos, Tipo B3 Residuos

radioactivos.

- Clase C Residuo común. - Son residuos generados por las

actividades administrativas, auxiliares y generales que no

correspondan a ninguna de las categorías anteriores. No presentan

peligro para la salud.

Eliminación:

- Bolsa roja: Material biocontaminado

- Bolsa negra: Material común

- Bolsa amarilla: Material especial

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA QUIROFANO.

• Utilice permanentemente equipo de protección personal

concerniente a gorro y tapabocas; braceras y delantal plástico.

Page 33: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

33

• Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la

aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite manipulación

directa.

• Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del

paciente, secreciones de sangre, orina, material fecal.

• Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes

procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o

sucia.

• Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados,

teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico; a

patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes

adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas,

debidamente rotuladas.

• El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas,

compresas, etc.), debe ser depositados en bolsa roja separado del

material anatomopatologico.

• Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando

las técnicas correctas.

• Maneje los quipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia.

Banguero, V. Rico, C. Rodriguez, M. (2011).

La hepatitis A según la OMS

Es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A

(VHA). Éste se transmite principalmente cuando una persona no

infectada (y no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de

una persona infectada por ese virus. La enfermedad está

estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento

deficiente y una mala higiene personal. OMS (2015).

Page 34: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

34

La hepatitis B según la OMS

Es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus

de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a

nivel mundial. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto

riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. OMS (2015).

La hepatitis B también se transmite por exposición percutánea o de las

mucosas a sangre o diferentes líquidos corporales infectados, así como

a través de la saliva y los líquidos menstruales, vaginales y seminales.

La hepatitis B puede transmitirse igualmente por vía sexual,

especialmente en el caso de hombres sin vacunar que mantienen

relaciones sexuales con hombres y de personas heterosexuales con

múltiples parejas sexuales o que tienen contacto con profesionales del

sexo. La infección en la edad adulta desemboca en hepatitis crónica en

menos del 5% de los casos. El virus también puede transmitirse con la

reutilización de agujas y jeringas bien en entornos sanitarios o entre

consumidores de drogas inyectables. Además, puede producirse la

infección durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la

aplicación de tatuajes o mediante el uso de cuchillas de afeitar y

objetos similares contaminados con sangre infectada. OMS (2015).

En el personal de quirófanos, por punción accidental o por

contaminación con sangre; una de las principales complicaciones de la

hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta complicación se presenta, el

20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un estado de portador

crónico siendo su sangre potencialmente infectante. OMS (2015).

Page 35: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

35

El virus de la hepatitis C (VHC) según la OMS

Causa infección aguda y crónica. Por lo general, la infección aguda es

asintomática y muy raramente se asocia a una enfermedad

potencialmente mortal. Aproximadamente un 15-45% de las personas

infectadas elimina el virus espontáneamente en un plazo de seis

meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El virus de la hepatitis C

se transmite por vía sanguínea. Generalmente se transmite:

• Al consumir drogas inyectables, mediante el uso compartido de

material de inyección.

• En entornos sanitarios, debido a la reutilización o la esterilización

inadecuada de equipo médico, especialmente jeringas y agujas.

• A través de transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin

analizar.

• El VHC se puede transmitir también por vía sexual, y puede pasar

de una madre infectada, a su niño; sin embargo, esas formas de

transmisión son menos comunes. OMS (2015).

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) según la OMS

Infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su

función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema

inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que

el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su

función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El VIH puede

transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con

una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso

compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes.

Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo,

el parto y la lactancia. OMS (2015).

Page 36: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

36

Tuberculosis: según, La Rochelle, D. y Carlson, E. (1995) “(TB) se

siguen presentando casos esporádicos de TBC en personal de salud

que se ha visto expuesto a pacientes infectados, mostrando pruebas de

tuberculina ampliamente positivas con radiografías de tórax

anormales”. De tal forma que se recomienda brindar un control

adecuado del personal que incluya exámenes médicos de detección

permanente, radiografía de tórax y un control del estado de inmunidad

mediante pruebas de tuberculina. La Rochelle, D. y Carlson, E. (1995).

PERSONAL DE SALUD

Es la persona que labora realizando actividades preventivas,

promocionales, recuperativas y de rehabilitación de salud. La noción de

personal de salud abarca por lo general los siguientes elementos:

número de personas capaces de ejercer o que se preparan para

ejercer una profesión de salud. El personal de salud comprende a las

personas que ya trabajan en el sector de los servicios de salud, los

posibles trabajadores de salud, es decir personas con la competencia

necesaria para ejercer una determinada ocupación sanitaria, pero que

de momento no lo hacen y los futuros trabajadores de salud, es decir

los que están recibiendo una formación teórica y práctica que les

permitirá incorporarse a los servicios de salud pública. Minsa (2002).

EL CIRUJANO EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO

Es el que realiza una cirugía u operación. Es responsable de que los

miembros del equipo, sepan lo que se necesita durante el

procedimiento. Debe dirigir la valoración médica del preoperatorio,

realizar la técnica quirúrgica adecuada y establecer el tratamiento

postoperatorio del paciente. Snyde. Buenas tareas. (2013).

Page 37: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

37

EL ANESTESIÓLOGO EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO

- Examina al paciente y decide que anestesia utilizar.

- Administra el anestésico y decide el momento en que el cirujano y la

enfermera circulante, puedan proceder a colocar al paciente y

preparar el área operatoria.

- Es responsable de indicar a la enfermera, ¿Cuándo puede ser pre

medicado?

- Determina cuando el paciente puede ser trasladado a la camilla.

Snyde. Buenas tareas. (2013).

LA ENFERMERA EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO

- Es aquella que se encarga de ayudar al médico en la preparación

del campo quirúrgico y la encargada de suministrar el material

durante la intervención, teniendo siempre en cuenta los cuidados de

los pacientes en sus etapas preoperatoria, intraoperatoria y

postoperatoria.

- Debe estar coordinada con el médico especialista de cada

intervención.

- Preparar al paciente previo a la cirugía una vez dentro del quirófano,

como la limpieza de la piel y monitorización.

- Equipa el quirófano con los materiales necesarios para la

intervención como la cama de quirófano con la postura

correspondiente a cada intervención, su propia mesa quirúrgica con

material de instrumentación y otros aparatos necesarios para cada

acto quirúrgico en cuestión.

- Verifica que antes, durante y después de la intervención este todo el

material quirúrgico tanto el fungible como el no fungible.

- Es la responsable del cuidado de la herida quirúrgica.

Page 38: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

38

- Al finalizar la intervención se encargará del correcto ordenamiento

del material quirúrgico usado y lo envía a la zona de esterilización

reponiendo las faltas del material fungible usado. Soria, V. Sánchez,

Z. (2012).

EL TÉCNICO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE

QUIRÓFANO

- Ayuda en la preparación y manejo de suministros y equipo para

conservar un medio ambiente seguro y terapéutico. Basado en un

sistema de técnicas y prácticas específicas. Debe de trabajar bajo la

supervisión de una enfermera graduada.

- Lleva acabo labores sistemáticas y delegadas según las normas de

la Clínica.

- No podrá administrar medicamentos, No puede intervenir en los

expedientes de los pacientes. No podrá ejecutar órdenes directas del

médico, en el tratamiento del paciente.

- Ayuda al cirujano.

- Prepara, selecciona, repone, limpia y cuida el equipo.

- Verifica los instrumentos que se usan en la operación.

- Limpia el quirófano, lava y cuida los instrumentos.

- Se anticipa a las necesidades del cirujano. Snyde. Buenas tareas.

(2013).

CENTRO QUIRURGICO

Es el área asistencial en la cual se realizan las intervenciones

Quirúrgicas y en esta solo se permite el acceso con un nivel de

Page 39: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

39

bioseguridad alto, porque puede contaminar al paciente o el área

porque esta es una zona de alto nivel estéril. Enfermería (2012).

ÁREAS DE QUIRÓFANO

Área no restringida. El personal puede vestir ropa de calle, y el equipo

portátil que aún no ha sido desinfectado debe permanecer en el área

no restringida. Se trata de un área controlada en donde se detiene a las

personas que van llegando al área quirúrgica.

Área semirestringida. Aquí solo se puede tener acceso con ropa

quirúrgica, es decir, pijama quirúrgico. Los corredores entre los

distintos cuartos del departamento las áreas de procesamiento del

instrumental y los implementos, las áreas de almacenamiento o clósets

son áreas semirestringidas.

Área restringida. Las áreas restringidas son las más limpias del

quirófano e incluyen las salas de operaciones, las salas de

procedimientos menores y los corredores estériles, donde están

los esterilizadores rápidos y donde se deja el material estéril. Estas

áreas están estrictamente controladas y las puertas deben permanecer

cerradas. Sólo el personal vestido adecuadamente podrá tener acceso.

TEORIA DEL AUTOCUIDADO DE DOROTEA OREM

Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante

del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad

aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una

conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las

personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para

Page 40: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

40

regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento

en beneficio de su vida, salud o bienestar". Galeón (2012).

Esta teoría hace referencia al presente proyecto de investigación,

porque si cumplimos las medidas de bioseguridad estamos

protegiéndonos y a la vez preservando nuestra salud de tal manera que

evitamos la adquisición de enfermedades y por eso hablamos de

“autocuidado”.

2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Son todas las actividades que realizan el personal de salud durante el

desempeño de sus actividades en centro quirúrgico orientado a

disminuir el riesgo a adquirir enfermedades de tipo infectocontagiosa u

ocupacional que puede repercutir su desempeño profesional y la

calidad de atención al usuario.

PERSONAL DE SALUD

Considérese como personal a todos los trabajadores del área de

quirófano tales como: cirujanos, ginecólogos, traumatólogos,

enfermeras, técnicos de enfermería y anestesiólogos; que están

expuestos a riesgos de contacto con sangre y otros líquidos corporales

o con materiales y equipos potencialmente nocivos, dentro del área de

quirófano; con probabilidad 10 veces mayor de contraer enfermedades.

Page 41: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El presente estudio de investigación fue de nivel aplicativo, de tipo

cuantitativo, diseño descriptivo, porque describió los hechos tal y como

se presentaron en un tiempo y espacio determinado y de forma

prospectiva.

3.2. LUGAR DE ESTUDIO

El estudio se realizó en la Clínica San Miguel Arcángel que se

encuentra ubicada en el Departamento de Lima, Provincia de Lima,

Distrito de San Juan de Lurigancho en Jr. Las Gardenias N° 754-760

Urb. Los Jazmines Canto Grande en el Distrito de San Juan de

Lurigancho, en la denominada parte alta del distrito, con una altitud que

varía entre 220 y 350 msnm, la superficie territorial es de 1,781.74 m2.

Su superficie es plana.

Norte: Distrito DE San Antonio (provincia de Huarochirí)

Sur : Distrito de El Agustino y Lima (Teniendo como línea divisora el

Río Rímac).

Este: Distrito de San Antonio (Provincia de Huarochirí) y el distrito de

Lurigancho.

Oeste: Distrito de Rímac, Independencia, Comas y Carabayllo

Es una institución de salud de nivel II-2, acreditado por el Ministerio de

Salud y la DISA de Lima Este, siendo altamente especializada, además

Page 42: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

42

proporciona atención médico quirúrgico a la comunidad en zonas

aledañas tanto individual como colectiva, en el ámbito intra y extra

hospitalaria, a fin de restablecer su salud. Brinda atención de

emergencia, hospitalización y sala de operaciones las 24 horas del día.

Cuenta con las siguientes especialidades: Pediatría y Neonatología,

Ginecología, Obstetricia, Cirugía General, Cirugía Estética, Cirugía de

cabeza y cuello, Neurocirugía y Neurología, Traumatología, Terapia

física y Rehabilitación. Urología, Reumatología, Otorrinolaringología,

Gastroenterología, Endocrinología, Cardiología, Neumología,

Oftalmología, Psicología.

La investigación se realizó específicamente en el servicio de Centro

Quirúrgico de la Clínica en mención, que cuenta con 2 salas de

operaciones, 1 sala de recuperación pos anestésico. Se realizan de 3 a

4 operaciones por día.

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población estuvo constituida por todos los profesionales de salud

que laboran en el área de Quirófano un total de 25, entre cirujanos,

enfermeras, técnicos de enfermería y anestesiólogos.

La unidad de análisis fue el personal de salud que labora en el área de

quirófano de la Clínica San Miguel Arcángel.

3.4. MUESTRA Y MUESTREO

Para la obtención de la muestra se aplicó el muestreo por conveniencia

de 25 profesionales de salud.

Page 43: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

43

3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.5.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN

• Personal de salud que labora en el área de quirófano de la

Clínica San Miguel: Anestesiólogos, Cirujanos, Enfermeros,

Técnicos de Enfermería.

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Personal de salud con cargos administrativos, licencia por

enfermedad, embarazo, vacaciones y pasantías.

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica fue la observación y el instrumento la lista de chequeo,

elaborada por los autores Buñay Cuyo, Alicia, Lema Morocho Silvia,

Quezada Gonzáles, Mery en Quito - Ecuador en 2014, el cual ha sido

modificada y sometida a juicio de expertos; siendo procesada la

información de la tabla de códigos (Anexo F) y prueba binomial (Anexo

D).

3.7. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

Para implementar el estudio se llevó a cabo el trámite administrativo

mediante una carta dirigida a la Gerencia General de la Clínica San

Miguel Arcángel, a fin de solicitar las facilidades y obtener la

autorización respectiva para la ejecución del proyecto. Posterior a ello

se realizaron las coordinaciones pertinentes con el jefe de servicio y la

Page 44: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

44

enfermera jefe del servicio del Centro quirúrgico a fin de establecer el

cronograma de recolección de datos, el cual se inició en el mes de

noviembre y diciembre, considerando aproximadamente de 15 – 20

minutos para la aplicación del instrumento al sujeto de estudio previa

orientación a la persona encargada de realizar la técnica de la

observación y la lista de cotejo en tres oportunidades.

Luego de haber recolectado los datos, estos fueron procesados previa

elaboración de la Tabla de Códigos (Anexo F) y Tabla Matriz de Datos

(Anexo G). Los resultados fueron presentados en tablas y/o gráficos

estadísticos para su análisis e interpretación considerando el marco

teórico.

3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para ejecutar el estudio se tuvo en cuenta contar con la carta de

aceptación de la institución, así como el consentimiento informado del

sujeto de estudio, es decir el personal de salud, informándole que la

información es de carácter anónimo y confidencial, siendo utilizado solo

para los fines del estudio. (Anexo C).

Page 45: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de la recolección de datos, éstos fueron procesados y

presentados en tablas y/o gráficos estadísticos para su análisis e

interpretación considerando el marco teórico. Así tenemos que:

4.1. RESULTADOS Sobre los datos generales del 100% (25), 52% (13) tienen de 41 a 60

años, 40% (10) tienen de 26 a 41 años, y 8% (2) de 61 a 70 años; 72%

(18) son de sexo masculino y 28% (7) femenino; 60% (15) son

cirujanos, 16% (5) son anestesiólogos, 12% (3) son enfermeras y 12%

(3) son técnicos en enfermería. (Anexo I).

Por lo expuesto se puede evidenciar que la mayoría del personal de

salud que laboran en el área de quirófano de la Clínica san Miguel son

adultos maduros ya que tienen entre 41 a más años, son de sexo

masculino y son de profesión cirujano.

Referente a la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del

personal de salud que labora en el área de quirófano de la Clínica San

Miguel; del 100% (25), 64% (16) aplica y 36% (9) no aplican las

medidas de bioseguridad (Gráfico N° 1, Anexo L).

Page 46: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

46

En cuanto a la aplicación de las medidas de Bioseguridad por parte del

personal de salud en la dimensión lavado de manos según ítems del

100% (25), 88% (22) se lavan las manos al ingresar al servicio de

Quirófano, mientras que el 12% (3) no lo hace. Del 100% (25); 84%

(21) realizan el lavado de manos quirúrgico para realizar

procedimientos invasivos; pero el 16% (4) no se lavan las manos para

realizar los procedimientos invasivos. Del 100% (25); 80% (20) se

demoran cinco minutos para el lavado quirúrgico en cambio el 20% (5)

no se toma el tiempo adecuado. (Gráfico N°2, Anexo M).

GRAFICO N° 1

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL AREA DE QUIRÓFANO DE LA CLINICA SAN

MIGUEL LIMA- PERU

2017

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

Page 47: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

47

Referente a la aplicación de las medidas de Bioseguridad por parte del

personal de salud en la dimensión uso de barreras de protección según

ítems del 100% (25); utiliza gorro dentro del quirófano, del 100% (25);

utiliza botas dentro del quirófano, del 100% (25); 96% (24) no utiliza

protección ocular durante la cirugía; puesto que 4% (1) si lo hace.

GRAFICO N° 2

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LAVADO DE MANOS QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO

DE LA CLÍNICA SAN MIGUEL LIMA- PERU

2017

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

Del 100% (25); 96% (24) utilizan mascarilla durante el procedimiento

estéril.

Referente a la aplicación de las medidas de Bioseguridad por parte del

personal de salud en la dimensión manejo de residuos sólidos según

ítems con respecto a la aplicación del 100% (25); 88% (22) colocan los

Page 48: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

48

desechos biocontaminados en la bolsa roja y el 100% (25) colocan los

desechos punzocortantes en contenedores especiales; mientras que

los ítems que no aplican 24% (5) re encapsulan las agujas para

desecharlos en el contenedor especial. (Gráfico N°4 y Anexo O).

GRAFICO N° 3

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL

ÁREA DE QUIRÓFANO DE LA CLÍNICA SAN MIGUEL LIMA- PERU

2017

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

Page 49: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

49

GRAFICO N° 4

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN L MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DE LA CLÍNICA SAN MIGUEL

LIMA- PERU 2017

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

4.2. DISCUSIÓN

Siendo el área de quirófano un servicio crítico, por la exposición que

tienen el personal de salud que labora, a sufrir accidentes

punzocortantes e infecciones adquiridas cuando no aplican las medidas

de bioseguridad es necesario que se implemente el programa que

regule ello en el personal de salud a fin de disminuir el riesgo y el

incremento de accidentes en los profesionales de salud que laboran en

unidades críticas, que puede afectar no solo la calidad de atención de

salud, sino también la calidad de vida, exponiéndolo a enfermedades

Page 50: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

50

que pueden afectar no sólo al personal de salud sino también al

paciente.

El área de quirófano en las instituciones de salud con frecuencia recibe

pacientes considerados potencialmente infectados por afecciones tipo:

hepatitis B, SIDA, tuberculosis, rubeola, sepsis, infección por

citomegalovirus, herpes, infecciones de vías respiratorias altas,

dermatitis, alergias, procedentes de diferentes servicios, entre otros.

Por lo que el personal de salud que asiste diariamente en las cirugías

debe aplicar las medidas de bioseguridad en todo momento ya que su

labor la expone a riesgos potenciales, por el contacto y manejo de

diferentes fluidos corporales de los pacientes predisponiéndole a

adquirir enfermedades que afectan su calidad de atención y su calidad

de vida. Por todo esto el personal de salud debe de aplicar y cumplir

las medidas de bioseguridad.

Al respecto Rojas Noel, Elizabeth Erica, en Lima, (2015), concluyó que

“con respecto al grado de cumplimiento, 68%(17) cuentan con un grado

de cumplimiento favorable y el 32%(8) presentan un grado de

cumplimento desfavorable, por lo tanto; una gran mayoría del personal

de enfermería tiene un grado de cumplimiento favorable”. Asimismo,

Huamán Huamán, Doris. Romero Trujillo, Laura, en Tujillo, (2013),

concluyó que “El 72% de las enfermeras realizaron buenas prácticas de

medidas de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de

bioseguridad”. A su vez Panimboza Cabrera, Carmen. Pardo Moreno,

Luis en Salinas, Ecuador, (2013), concluye que “aplicación de medidas

de bioseguridad tenemos que el 36% aplica siempre, el 31% aplica a

veces y el 33% nunca aplica. De ahí que es conveniente tener en

consideración que el personal de salud dentro de su desempeño debe

realizar diferentes actividades que demuestren su competencia

Page 51: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

51

profesional al aplicar en la práctica todo aquel bagaje de conocimientos

adquiridos durante su formación; entendida ésta como sinónimo de

experiencia, en la cual el ser humano pone en actividad, ejercita o

aplica sus conocimientos; sean éstos de tipo científico o vulgar.

Por lo expuesto en los resultados obtenidos en el estudio podemos

concluir que el personal de salud del área de quirófano de la Clínica

San Miguel si aplica en su mayoría las medidas de bioseguridad, es por

ello que esto reduce la transmisión de enfermedades y lo cual puede

repercutir en su desempeño profesional y en la seguridad al paciente;

pero también hay un porcentaje considerable que no aplica las medidas

de bioseguridad lo que significaría un gran peligro y riesgo para la

salud del personal como también para el paciente ya que la

Bioseguridad debe ser cumplida en su totalidad.

De manera permanente, la piel normal es colonizada por bacterias y la

mayor concentración se localiza en los estratos más superficiales;

dicha flora es transitoria y está asociada a la producción de las

infecciones nosocomiales, aunque coexiste con otra flora permanente y

profunda que casi no provoca infecciones intrahospitalarias; por tal

razón es que el lavado de manos con soluciones antisépticas

constituye un elemento esencial en el control de las infecciones

hospitalarias de tal manera se considera que el lavado de manos es un

aspecto muy importante y trascendental de la Bioseguridad, si el

personal de salud lo realiza contribuirá a reducir la transmisión de

enfermedades sin importar el tipo de lavado que se haga, más aún si

tratamos con pacientes pre y post quirúrgicos.

Al respecto; Becerra Fernández, Noheli, en Venezuela, (2010)

“demostraron en cuanto a la Aplicación de las Normas de Bioseguridad,

Page 52: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

52

que el 95,31% del personal realiza el lavado de manos antes de cada

procedimiento, un 97,66% lo realiza después de cada procedimiento y

un 89,06% aplica las técnicas adecuadas al momento de lavarse las

manos. A su vez Enríquez Chapa Gabriela, Zhuzhingo Álvarez Janneth

concluyó que: de los 24 profesionales y auxiliares de enfermería, el

58,3% siempre realiza el lavado de manos después de procedimientos

con fluidos corporales; mientras que el 41,7% a veces lo realiza.

También se observa que el 54,2% a veces realiza el lavado de manos

antes de dar atención al paciente, el 33,3% nunca realiza el lavado de

manos; mientras que tan solo el 12,5% efectúa siempre este

procedimiento. El 79,2% siempre realiza el lavado de manos después

de atender al paciente; mientras que el 20,8% a veces lo efectúa.

Al respecto; Becerra Fernández, Noheli, en Venezuela, (2010) concluyó

“demostraron en cuanto a la Aplicación de las Normas de Bioseguridad,

que el 95,31% del personal realiza el lavado de manos antes de cada

procedimiento, un 97,66% lo realiza después de cada procedimiento y

un 89,06% aplica las técnicas adecuadas al momento de lavarse las

manos. Con lo expuesto anteriormente y comparando con el presente

trabajo de investigación realizado se puede evidenciar que el personal

de salud del área del quirófano de la Clínica San Miguel en su mayoría

si se lavan las manos al ingresar al quirófano y hay un porcentaje

considerable que no se lava las manos antes de cualquier

procedimiento, le resta importancia a esta actividad como lo es el

lavado de manos.

Como parte fundamental de la Bioseguridad está el uso de barreras de

protección que tiene como propósito evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,

mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al

Page 53: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

53

contacto de los mismos. Al respecto vez Enríquez Chapa Gabriela,

Zhuzhingo Álvarez Janneth concluyó que: de los 24 profesionales y

auxiliares de enfermería en relación al uso de barreras de protección

que el 91,7% utiliza guantes en procedimientos invasivos; mientras que

el 8,3% a veces utiliza esta barrera de protección. En cuanto a la

utilización de mascarilla durante la atención directa al paciente, el

79,2% lo realiza siempre; mientras que el 20,8% a veces lo utiliza. Se

observa que el 70,8% utiliza mandil ante procedimientos que impliquen

salpicaduras con fluidos corporales; mientras que el 29,2% a veces lo

realiza. Dentro de esta misma barrera protectora, el 58,3% usa mandil

para la atención directa al paciente; mientras que el 41,7% a veces lo

utiliza. Al terminar el turno el 91,7% deja el mandil en el servicio antes

de retirarse; mientras que el 8,3% a veces lo realiza. En la

manipulación de algún tipo de muestra el 54,2% utiliza guantes; en

cambio el 45,8% a veces lo utiliza. Pero por su parte Becerra

Fernández, Noheli, en Venezuela, (2010), concluyó que un 99,22%

hace uso correcto de Guantes al momento de preparar el tratamiento,

que un 0% utiliza Protección Ocular, que un 68,75% utiliza

correctamente el Tapabocas, tan solo un 20,31% utiliza Botas

desechables, un 46,88% utiliza correctamente el Mono Clínico, solo el

39,84% usa el Gorro, el 0% se coloca ropa impermeable, un 100% del

personal maneja el Material Punzocortante ya que cuenta con los

recipientes adecuados para el descarte del material y separa

adecuadamente los desechos sólidos del material punzocortante. Por

lo que se concluye que sí se aplican las normas de bioseguridad.”

Por lo que coincidimos en la presente investigación con respecto al uso

de protección ocular ya que su uso es nulo en el personal de s alud del

área de quirófano de la Clínica San Miguel; siendo éste una barrera

que proporciona una medida protectora eficaz.

Page 54: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

54

El área de quirófano es un servicio crítico y más aun sabiendo que aquí

se generan grandes cantidades de residuos hospitalarios, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que “Los residuos de

Establecimientos de Salud (RES) son los residuos sólidos y líquidos

que surgen del cuidado de la salud de seres humanos”. Con respecto a

ello el estudio realizado por Panimboza Carmen y Pardo Luis sobre

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante

la estancia Hospitalaria del paciente en el “Hospital Dr. José Garcés

Rodríguez”. Realizado en la ciudad de Salinas y publicado el 2013,

concuerda con nuestra investigación y destaca que el 89% del personal

de enfermería separa siempre los desechos sólidos del material

cortopunzante, el 11% lo realiza a veces; el 93% siempre elimina el

material cortopunzante en recipientes adecuados, frente al 7% que

realiza esta actividad a veces. Además, se verificó que el 39% siempre

descarta residuos hospitalarios según el tipo de contaminación y el

61% a veces; se constató que solo un 4% del personal de enfermería

aplica el reencapuchado de catéter con una sola mano a veces, frente

a un 96% que nunca aplica esta precaución.

A su vez Enríquez Chapa Gabriela, Zhuzhingo Álvarez Janneth

concluyó que: de los 24 profesionales y auxiliares de enfermería en

relación al manejo y eliminación de residuos el 79,2% siempre elimina

el material corto punzante en recipientes especiales y el 20,8% a veces

lo realiza; el 75,0% siempre lo realiza luego de usar agujas

hipodérmicas, las coloca en recipientes especiales sin reinsertarlas en

su capuchón, el 16,7% a veces y el 8,3% nunca; el 91,7% siempre

luego de realizar algún procedimiento al paciente, desecha los guantes

y el 8,3% a veces lo realiza y el 41,7% siempre descarta material según

el tipo de contaminación y el 58,3% a veces descarta. Con los

resultados obtenidos de la presente investigación podemos afirmar que

Page 55: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

55

coincidimos con Gabriela, Zhuzhingo Álvarez Janneth ya que nuestros

observados en su totalidad colocan los desechos punzocortantes

donde corresponde.

Page 56: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

5.1. CONCLUSIONES

� En cuanto a las medidas de bioseguridad que aplica el personal

de salud en el área de Quirófano de la Clínica San Miguel, se

observa que mayor porcentaje aplican las medidas

adecuadamente, pero también hay un porcentaje considerable

que no lo aplican, siendo esto una situación preocupante ya que

la Bioseguridad en un servicio crítico como lo es el área del

quirófano se debe cumplir en un 100%, puesto que es

importante para la seguridad del paciente como del personal de

salud.

� Acerca de las medidas de bioseguridad en el lavado de manos

del personal de salud en el área de quirófano de la Clínica San

Miguel; se observa que la mayoría del personal se lava las

manos al ingresar al servicio de Quirófano.

� En cuanto a las medidas de bioseguridad en el uso de barreras

de protección que aplica el personal de salud en el área de

quirófano de la Clínica San Miguel; se puede evidenciar que el

mayor porcentaje aplica usa botas, gorro dentro del quirófano y

el menor porcentaje considerable no utilizan la protección ocular.

� Referente a las medidas de bioseguridad en el manejo de

residuos sólidos que aplica el personal de salud del área de

quirófano de la Clínica San Miguel, todos los sujetos en estudio

Page 57: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

57

colocaron los desechos punzocortantes en los contenedores y

porcentaje considerable re encapsula las agujas, detalle que nos

llama grandemente la atención ya que re encapsular es una

acción que pone en riesgo al personal de salud a adquirir

enfermedades.

5.2. RECOMENDACIONES

� Que el Departamento de Enfermería y el servicio del área de

quirófano de la Clínica San Miguel, elabore y/o diseñe

programas de educación continua utilizando estrategias y

técnicas participativas dirigida a profesionales de salud en

general sobre la aplicación de las medidas de bioseguridad

orientadas a contribuir en la disminución del riesgo a adquirir

infecciones intrahospitalarias y/o enfermedades ocupacionales

que pueda repercutir en la calidad de atención de enfermería

que brinda al paciente quirúrgico.

� Que la Gerencia General de la Clínica San Miguel debe de

intervenir o tomar las medidas correspondientes ante la no

aplicación de las medidas de bioseguridad ya que podrían poner

en riesgo la salud del paciente.

� Realizar estudios comparativos entre los diferentes profesionales

de salud que laboran en el área de quirófano de la Clínica San

Miguel y ver qué grupo ocupacional es el que más aplica y no

aplica las medidas de bioseguridad y poder tomar las medidas

correspondientes del caso que puedan repercutir en el

desempeño laboral y afectar su calidad de atención profesional.

Page 58: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

58

� Realizar estudios con enfoque cualitativo para profundizar el

tema de cómo afrontan las enfermeras la aplicación de las

medidas de bioseguridad, conociendo con más detalle el

contexto y las situaciones del cotidiano en el área de quirófano.

5.3. LIMITACIONES

Los resultados y conclusiones encontrados en el estudio solo son

generalizables para la población de estudio que laboran en el área de

quirófano de la Clínica San Miguel; sin embargo, puede ser comparado

con poblaciones con características similares.

Page 59: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez, D. (2005). Precauciones universales. Recuperado de http://www.monografias.com/usuario/perfiles/danielsanchez24/monografias.

2. Mohme, G. (2013). Más de 160 mil trabajadores de salud están

expuestos a contraer Hepatitis y Vih. La República, recuperado de http://larepublica.pe/23-01-2013/mas-de-160-mil-trabajadores-de-salud-estan-expuestos-contraer-hepatitis-y-vih.

3. Cuerpo Médico (2013). Conocimientos y prácticas de bioseguridad en internos de Medicina. Bv revistas. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n4_2013/pdf/a04v6n4.pdf

4. Enríquez, G; Zhunhingo, J. (2015). Medidas de Bioseguridad que

aplica el Personal de Salud en el Centro Quirúrgico del Hospital Homero Castanier Crespo. Junio-noviembre 2015. (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería). Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23639/1/TESIS.pdf

5. López, S. (2014). Riesgos biológicos del personal de enfermería

relacionado con el manejo de bioseguridad en el área de quirófano del Hospital provincial general Latacunga en el periodo diciembre 2013 junio 2014. (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

6. Hasing, J. (2015). Propuesta de Modelo de Gestión de Calidad para mejorar la bioseguridad en el quirófano del Hospital República del Ecuador en la Isla Santa Cruz. (Tesis para optar grado de Maestría de Gerencia en servicios de salud). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

7. Pérez, Y. (2012). Riesgos a la salud en trabajadores del servicio de Urgencias por manipulación de residuos peligrosos biológicos infecciosos. (Tesis para optar grado de Maestría en Ciencias en Seguridad ocupacional, seguridad e higiene). Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

8. Rojas, E. (2015). Nivel de conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en el programa de control de la tuberculosis en la Red

Page 60: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

60

Bonilla-La punta Callao-Perú 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

9. López, S. (2014). Riesgos biológicos del personal de enfermería relacionado con el manejo de bioseguridad en el área de quirófano del Hospital provincial general Latacunga en el periodo diciembre 2013 junio 2014. (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

10. Buñay, A. Lema, S. Quezada M. (2014) Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº 1, durante el periodo junio a diciembre del 2013, Quito-Ecuador. Tesis para optar Título de Especialista en Instrumentación Quirúrgica). Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

11. Panimboza, C. Pardo, L. (2013) Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. “Hospital Dr. José Garcés Rodríguez. (Tesis para optar Título de Licenciado en Enfermería). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador.

12. Huamán, D. Romero, L. (2013). Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en las enfermeras de los servicios de medicina del Hospital Belén de Trujillo. (Tesis para optar Título de Licenciado en Enfermería). Universidad Privada Antenor Orrego. Perú.

13. Bustamante, L. (2012). Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período enero –marzo de 2012. (Tesis para optar Título de Médico). Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

14. Alarcón, M. Rubiños, S. (2012). Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. (Tesis para optar Título de Licenciado en Enfermería). Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. Lambayeque-Perú.

15. Muñoz, F. (2012). Cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería ante los riesgos biológicos en quirófano. Hospital “Héctor Noel Joubert”, Ciudad Bolívar. (Tesis para optar Título de Licenciado en Enfermería). Universidad de Oriente Núcleo Bolívar. Venezuela.

Page 61: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

61

16. Gómez, R. (2008-2010). Bioseguridad en sala de operaciones Hospital Regional de Occidente enero 2008–diciembre 2010. (Tesis para optar Título el grado de Maestro en Anestesiología). Universidad de San Carlos de Guatemala.

17. Becerra, N. (2010). Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los Profesionales de enfermería en la Unidad de Diálisis del Hospital Julio Criollo Rivas en Ciudad Bolívar. (Tesis para optar Título de Licenciado en Enfermería). Venezuela.

18. Tellez, J. (2008, 06, 20). Medidas de bioseguridad. Monografías. Recuperado de http://www.monografias.com/usuario/perfiles/julia_tellez/monografias

19. Ministerio de Salud (2004). Manual de Bioseguridad. N°15. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdf

20. Instituto de Investigación Ambiental (2002). Normas generales de Bioseguridad. N°02. Recuperado de http://blog.utp.edu.co/cienciasclinicas/files/2010/10/NORMAS-GENERALES-DE-BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD-TECNOL%C3%93GICA-DE-PEREIRA.pdf

21. Alcaldía de Bogotá. (2011). Bogotá humana. Precauciones Universales. Recuperado de http://www.hospitaloccidentekennedy.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=284

22. Almeyda, J. Manual de asilamiento hospitalario. Lima. Edit.

Ministerio de Salud. 2003.

23. Instituto Nacional de Salud del Niño. (2014), manual de bioseguridad. Recuperado de http://www.insn.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD%202014.pdf

24. Banguero, V. Rico, C. Rodriguez, M. (2011). Evaluación de las

normas de Bioseguridad aplicadas a los trabajadores de los quirófanos. Universidad de Santiago de Cali. Colombia.

Page 62: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

62

25. Instituto Nacional de Salud del niño de San Borja. (2015). Edición N°071. Recuperado de http://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/rd-ra/RD71-2015.pdf

26. Organización Mundial de la Salud (2015). Hepatitis A. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/

27. Organización Mundial de la Salud (2015). Hepatitis B. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/es/

28. Organización Mundial de la Salud (2015). Hepatitis C. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/

29. Organización Mundial de la Salud (2015). VIH sida. Recuperado de http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

30. La Rochelle, D. y Carlson, E. (1995). Tuberculosis. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/pdf/10.1086/501693.pdf

31. Ministerio de salud (2002). Identificación estándar de dato en salud. Personal de Salud. N°007. Recuperado en http://www.ino.org.pe/decreto%20supremo_024_2005_sa/07-Personal%20de%20Salud.pdf

32. SORIA-ALEDO, V, ANDRES DA SILVA, Z., SATURNO, P.J., GRAU POLAN, M., CARRILLO ALCARAZ, A. Dificultades de la implantación del check-list en los quirófanos de cirugía. Cir Esp 2012-vol 90 nº 03. Recuperado de http://acreditiformacion.com/wp-content/uploads/2013/06/Qx-Tema-Muestra-Unidad-3.pdf

33. Snyde. Buenas tareas. (2013, 08, 13). Funciones del personal de quirófano. Recuperado de http://www.buenastareas.com/perfil/Syndie-71408089/

34. Página web gratis (2012). Centro quirúrgico. Recuperado de http://enfermeria-ltup.es.tl/Centro-Quirurgico.htm

35. Página web gratis. Áreas de quirófano. Wikipedia. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Quir%C3%B3fano

36. Galeon (2012). Teoría de Enfermería de Dorothea Orem. Recuperado de http://ambitoenfermeria.galeon.com/dorothea.html

Page 63: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

63

ANEXOS

Page 64: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

64

INDICE DE ANEXOS ANEXO

Pág.

A Operacionalización de las variables 66

B Instrumento 68

C Consentimiento Informado 70

D Tabla de Concordancia – Prueba Binomial 71

E Determinación de la Muestra 72

F Tabla de Códigos 72

G Tabla Matriz de Datos 73

H Validez del instrumento 75

I J

Confiabilidad del instrumento

Medición de la variable

76

77

K L M N

Datos generales del personal de salud del área de quirófano de la Clínica san Miguel. Lima – Perú. 2016.

Medidas de Bioseguridad que aplica el personal de

salud en el área de quirófano de la Clínica san Miguel. Lima – Perú. 2016.

Medidas de Bioseguridad en el Lavado de manos que aplica el personal de salud en el área de quirófano de la de la Clínica san Miguel. Lima- Perú. 2016. Medidas de Bioseguridad en el Uso de Barreras de Protección que aplica el personal de salud en el área de quirófano de la Clínica San Miguel. Lima- Perú. 2016.

78

78

79

79

Page 65: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

65

O

Medidas de Bioseguridad en el Manejo de Residuos Sólidos que aplica el personal de salud en la el área de quirófano de la Clínica San Miguel. Lima – Perú. 2016.

80

Page 66: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

66

AN

EX

O A

OP

ER

AC

ION

AL

IZA

CIÓ

N D

E V

AR

IAB

LE

VA

RIA

BL

E

DE

FIN

ICIÓ

N

CO

NC

EP

TU

AL

DE

FIN

ICIÓ

N

OP

ER

AC

ION

AL

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

R

VA

LO

R F

INA

L

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

AS

ME

DID

AS

D

E

BIO

SE

GU

RID

A

D

PO

R

EL

PE

RS

ON

AL

D

E

SA

LU

D

Es

el

conj

unto

de

norm

as

y

proc

edim

ient

os,

dest

inad

as

a

prot

eger

la s

alud

del

paci

ente

, pe

rson

al

de s

alud

y d

el m

edio

ambi

ente

.

Son

to

das

las

activ

idad

es

que

real

izan

el p

erso

nal d

e

salu

d du

rant

e el

dese

mpe

ño

de

sus

activ

idad

es

en

cent

ro

quirú

rgic

o or

ient

ado

a

dism

inui

r el

rie

sgo

a

adqu

irir

enfe

rmed

ades

de

tipo

infe

ctoc

onta

gios

a u

ocup

acio

nal

que

pued

e re

perc

utir

su

dese

mpe

ño

prof

esio

nal y

la c

alid

ad

de a

tenc

ión

al u

suar

io.

-

LAV

AD

O D

E

MA

NO

S

-

US

O D

E

BA

RR

ER

AS

DE

P

RO

TE

CC

IÓN

• S

e la

va la

s m

anos

al i

ngre

sar

al s

ervi

cio.

• L

leva

alh

ajas

, rel

oj.

• R

ealiz

a la

vado

de

man

os q

uirú

rgic

o pa

ra

real

izar

pro

cedi

mie

ntos

inva

sivo

s.

• U

tiliz

a gu

ante

s pa

ra

el

man

ejo

del

paci

ente

.

• U

tiliz

a gu

ante

s pa

ra e

l man

ejo

de s

angr

e y

fluid

os.

• U

tiliz

a go

rro

dent

ro d

el q

uiró

fano

.

• U

tiliz

a bo

tas

dent

ro d

el q

uiró

fano

.

• U

tiliz

a m

asca

rilla

dur

ante

el p

roce

dim

ient

o

esté

ril.

• U

tiliz

a m

andi

l pa

ra

la

aten

ción

a

los

paci

ente

s.

• U

tiliz

a pr

otec

ción

ocu

lar.

• C

oloc

a lo

s de

sech

os

punz

ocor

tant

es

en

Apl

ica

No

aplic

a

Page 67: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

67

PE

RS

ON

AL

DE

SA

LU

D

Es

la

pers

ona

que

labo

ra

real

izan

do

activ

idad

es

prev

entiv

as,

prom

ocio

nale

s,

recu

pera

tivas

y

de

reha

bilit

ació

n de

salu

d. L

a no

ción

de

pers

onal

de

sa

lud

abar

ca

por

lo

gene

ral

los

sigu

ient

es

elem

ento

s:

núm

ero

de

pers

onas

capa

ces

de

ejer

cer

o qu

e se

pr

epar

an

para

ej

erce

r un

a

prof

esió

n de

sal

ud.

Con

sidé

rese

co

mo

pers

onal

a

todo

s lo

s

trab

ajad

ores

de

l ár

ea

de

quiró

fano

ta

les

com

o:

ciru

jano

s,

gine

cólo

gos,

trau

mat

ólog

os,

enfe

rmer

as,

técn

icos

de

enfe

rmer

ía

y

anes

tesi

ólog

os;

que

está

n ex

pues

tos

a

riesg

os

de

cont

acto

con

sang

re

y ot

ros

líqui

dos

corp

oral

es

o

con

mat

eria

les

y

equi

pos

pote

ncia

lmen

te

noci

vos,

de

ntro

de

l

área

de

quiró

fano

; co

n

prob

abili

dad

10 v

eces

may

or

de

cont

raer

enfe

rmed

ades

.

-

MA

NE

JO D

E

RE

SID

UO

S

LID

OS

cont

ened

ores

esp

ecia

les.

• C

oloc

a lo

s de

sech

os

com

unes

(c

artó

n,

bols

as, p

lást

icos

, pap

el)

en la

bol

sa n

egra

.

• C

oloc

a lo

s de

sech

os

bioc

onta

min

ados

(flu

idos

cor

pora

les,

mue

stra

s) e

n la

bol

sa

roja

.

Page 68: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

68

ANEXO B

UNMSM- FM-UPG PSEE-2016

INSTRUMENTO – GUIA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS GENERALES: 1. Edad: 2. Sexo: a. ( M ) b. ( F ) 3. Grupo ocupacional:

a. Cirujano ( ) b. anestesiólogo ( ) c. Enfermera ( ) d. Técnica ( )

II. CONTENIDO: N° ITEMS A

OBSERVAR SI NO OBSERVACION

LAVADO DE MANOS

1er 2da 3era 1er 2da 3era

1 Se lava las manos al ingresar al servicio.

2 Lleva alhajas, reloj.

3 Realiza lavado de manos quirúrgico para realizar procedimientos invasivos.

4 Se demora 5 minutos para el lavado de manos quirúrgico.

5 Realiza el lavado de manos especial antes, después de estar en contacto con el paciente.

6 Cuenta con el material y equipo necesario para el lavado de manos.

USO DE BARERRERAS DE

PROTECCIÓN

7 Utiliza guantes para el manejo del paciente.

Page 69: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

69

8 Utiliza guantes para el manejo de sangre y fluidos.

9 Utiliza guantes estériles para procedimientos invasivos.

10 Utiliza guantes estériles con la técnica correcta.

11 Utiliza gorro dentro del quirófano.

12 Utiliza botas dentro del quirófano.

13 Utiliza mascarilla durante el procedimiento estéril.

14 Utiliza mandil para la atención a los pacientes.

15 Utiliza protección ocular.

MANEJO DE RESIDUOS

16 Coloca los desechos punzocortantes en contenedores especiales.

17 Re encapsula las agujas para desecharlo en el contenedor.

18 Coloca los desechos comunes (cartón, bolsas, plásticos, papel) en la bolsa negra.

19 Coloca los desechos biocontaminados (fluidos corporales, muestras) en la bolsa roja.

Page 70: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

70

ANEXO C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo:……………………………………………………………;……………...de profesión; estoy de acuerdo en participar en la investigación titulada: “Medidas De Bioseguridad Aplicadas por el personal de salud en el área de Quirófano de la Clínica San Miguel”. Se me ha explicado: Que esta investigación es relevante, ya que destacará la importancia

de la prevención de los riesgos biológicos en el área quirúrgica. Así

mismo se tendrá una visión más clara de la utilización de medidas de

bioseguridad que aplican el personal de salud que laboran en el Centro

Quirúrgico.

Mi participación es voluntaria por lo cual y para que así conste firmo este consentimiento informado junto al profesional que me brindó la información. Sjl,………………………….de…………………..del……………………………………… Firma del participante:……………………………………………………………………… Nombre y firma del investigador:…………………………………………………………..

Page 71: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

71

ANEXO D

TABLA DE CONCORDANCIA - PRUEBA BINOMIAL

JUICIO DE EXPERTOS

Preguntas Juez

1

Juez

2

Juez

3

Juez

4

Juez

5

Juez

6

Juez

7

Juez

8 P

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.04

2 1 1 0 1 1 1 1 1 0.03

3 1 1 1 1 1 1 1 1 0.04

4 1 1 1 1 1 1 1 1 0.04

5 1 1 1 1 1 1 1 1 0.04

6 1 1 1 1 1 1 1 1 0.04

7 0 1 0 1 1 1 1 1 0.1

*Para el ítem 7 se tomaron en cuenta las observaciones

realizadas para la elaboración del instrumento final.

Leyenda:

0: Si la respuesta es negativa.

1: Si la respuesta es positiva.

Si “p” es menor de 0.05 entonces la concordancia es

significativa:

Page 72: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

72

ANEXO E

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra se obtuvo mediante el muestreo por conveniencia

n = 25 personal de salud.

ANEXO F

TABLA DE CÓDIGOS

DATOS GENERALES

N° Pregunta-Variable Categoría Código 1 Edad 26 - 40

41 – 60 61-70

01 02 03

2 Genero Hombre Mujer

01 02

3 Grupo Ocupacional Cirujano Anestesiólogo

Enfermera Técnica

01 02 03 04

DATOS ESPECIFICOS

Nº DE ITEMS PUNTUACION Nº DE ITEMS PUNTUACION 1 Si =1 16 Si =1 2 No =1 17 No =1 3 Si =1 18 Si= 1 4 Si =1 19 Si= 1 5 Si =1 6 Si =1 7 Si =1 8 Si =1 9 Si =1 10 Si =1 11 Si =1 12 Si =1 13 Si =1 14 Si =1 15 Si =1

Page 73: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

73

AN

EX

O G

TA

BL

A M

AT

RIZ

DE

DA

TO

S

DA

TO

S

GE

NE

RA

LE

S

DA

TO

S E

SP

EC

IFIC

OS

LA

VA

DO

DE

MA

NO

S

US

O D

E B

AR

RE

RA

S

M

AN

EJO

DE

R

ES

IDU

OS

S

OLI

DO

S

TO

TA

L N

°

A1

A

2

A3

B

1

B2

B

3

B4

B

5

B6

C

7 C

8 C

9 C

10

C11

C

12

C13

C

14

C15

D

16

D17

D

18

D19

1 3

1 2

1 0

0 0

1 1

0 1

1 1

1 1

1 0

0 1

0 1

1 3

2 2

1 2

1 0

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 0

0 1

1 1

1 3

3 2

1 2

1 1

1 1

0 1

1 1

1 1

1 1

1 0

0 1

0 1

1 3

4 1

1 2

0 1

1 1

0 1

1 1

1 1

1 1

1 0

0 1

0 1

0 2

5 2

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

1 3

6 2

1 1

1 0

1 0

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

1 3

7 1

2 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

1 3

8 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

1 3

9 2

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

1 3

10

1 1

1 1

0 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

11

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

12

2 1

1 1

1 1

0 0

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

0 1

2

13

2 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

Page 74: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

74

14

2 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

15

3 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

16

2 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 0

3

17

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

18

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

3

19

2 1

1 0

0 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

1 0

1 1

0 0

1

20

1 2

3 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 0

1 1

3

21

2 2

3 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

22

1 2

3 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 0

1 1

1 1

3

23

2 2

4 1

1 0

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 0

1 0

1 1

3

24

2 2

4 0

1 0

0 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 0

1 1

1 1

2

25

1 2

4 1

1 0

0 0

1 1

1 1

1 1

1 1

0 0

1 0

1 1

13

Page 75: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

75

ANEXO H

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Se aplica la fórmula “r de Pearson” en cada uno de los ítems del

instrumento.

R = N Σ (xiyi) – (Σ yi) . [N (Σ x 2) – (Σ xi) 2] 1/2 [N (Σ y 2) – (Σ yi) 2)] 1/2

Si r > 0.20, el instrumento es válido en cada uno de los ítems, excepto en

el ítem 2 el cual no alcanza el valor deseado, sin embargo, por su

importancia en el estudio se conservan.

ÍTEMS PEARSON ITEMS PEARSON

1 0.23 10 0.23

2 0.10 11 0.23

3 0.23 12 0.27

4 0.23 13 0.0.23

5 0.23 14 0.23

6 0.23 15 0.23

7 0.23 16 0.23

8 0.23 17 0.27

9 0.23 18 0.23

19 0.23

Page 76: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

76

ANEXO I

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió a utilizar la

formula Kuder de Richardson :

K-R = k 1 - Σ P.Q K – 1 Sx2

Donde:

k : Nº de preguntas o items.

Sx2 : Varianza de la prueba.

p : Proporción de éxito, proporción donde se identifica la característica o atributo en estudio.

q : Proporción donde no se identifica al atributo.

=α 0.55

Si el =α 0.5 ó > el instrumento es confiable

Confiabilidad Valor ítem Validos

Kuder Richardson 0.55 18

Page 77: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

77

ANEXO J

MEDICIÓN DE LA VARIABLE

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL AREA DE QUIROFANO

1. Se determinó el promedio ( x )

x = 16.72 = 17

17 NO APLICA APLICA

APLICA = 17 - 19

NO APLICA = 0 – 16

Page 78: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

78

ANEXO K

DATOS GENERALES DEL PERSONAL DE SALUD DEL AREA DE QUIROFANO DE LA CLINICA SAN MIGUEL

LIMA - PERU 2017

Edad Fr %

26-40 10 40.0

41-60 13 52.0

61-70 2 8.0

TOTAL 25 100.0

Sexo Fr %

Masculino 19 76.0

Femenino 6 24.0

TOTAL 25 100.0 Grupo

ocupacional Fr %

Cirujano 15 60.0

Anestesiólogo 4 16.0

Enfermero 3 12.0

Técnico 3 12.0

TOTAL 25 100

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

ANEXO L

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE

SALUD EN EL AREA DE QUIROFANO DE LA CLINICA SAN MIGUEL

LIMA- PERU 2017

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD N° %

APLICA 16 64% NO APLICA 9 36%

TOTAL 25 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

Page 79: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

79

ANEXO M

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LAVADO DE MANOS QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO

DE LA CLINICA SAN MIGUEL LIMA- PERÚ

2017

ITEMS APLICA NO APLICA TOTAL N % N % N %

1.- Se lava las manos al ingresar al servicio. 22 88% 3 12% 25 100%

2.- Lleva alhajas, reloj. 20 80% 5 20% 25 100%

3.- Realiza lavado de manos quirúrgico para realizar procedimientos invasivos. 21 84% 4 16% 25 100%

4.- Se demora 5 minutos para el lavado de manos quirúrgico. 20 80% 5 20% 25 100%

5.- Realiza el lavado de manos especial antes, después de estar en contacto con el paciente.

20 80%

5 20% 25 100%

6.- Cuenta con el material y equipo necesario para el lavado de manos. 25 100% 0 0% 25 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016

ANEXO N

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL

ÁREA DE QUIRÓFANO DE LA CLÍNICA SAN MIGUEL LIMA- PERÚ

2017

ITEMS APLICA NO APLICA TOTAL N % N % N %

7.- Utiliza guantes para el manejo del paciente. 24 96% 1 4% 25 100%

8.- Utiliza guantes para el manejo de sangre y fluidos. 25 100% 0 0% 25 100%

9.- Utiliza guantes estériles para procedimientos invasivos. 25 100% 0 0% 25 100%

10.- Utiliza guantes estériles con la técnica correcta. 24 96% 1 4% 25 100%

11.- Utiliza gorro dentro del quirófano. 25 100% 0 0% 25 100%

12.- Utiliza botas dentro del quirófano. 25 100% 0 0% 25 100%

13.- Utiliza mascarilla durante el procedimiento estéril. 24 96% 1 4% 25 100%

14.- Utiliza mandil para la atención a los pacientes. 18 72% 2 8% 25 100%

15.- Utiliza protección ocular. 1 4% 24 96% 25 100%

Page 80: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el … · 2021. 3. 17. · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

80

ANEXO O

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS QUE APLICA EL PERSONAL DE SALUD EN EL ÁREA DE

QUIRÓFANO DE LA CLÍNICA SAN MIGUEL LIMA- PERÚ

2017

ITEMS APLICA NO APLICA TOTAL N % N % N %

16.- Coloca los desechos punzocortantes en contenedores especiales. 25 100% 0 0% 25 100%

17.- Re encapsula las agujas para desecharlo en el contenedor. 19 76% 6 24% 25 100%

18.- Coloca los desechos comunes (cartón, bolsas, plásticos, papel) en la bolsa negra.

23 92%

2 8% 25 100%

19.- Coloca los desechos biocontaminados (fluidos corporales, muestras) en la bolsa roja.

22 88%

3 12% 25 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal de salud de la CSMA, 2016