9
“Universidad Autónoma de Baja California” “Investigaciones“

Mediación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre la mediación

Citation preview

Universidad Autnoma de Baja California

Investigaciones

Gerardo Hernndez GutirrezSeminario de Mediacin28/09/20141.- La mediacin UniversitariaSu origen se encuentra en Estados Unidos, en el Eastern Montana Collage, donde en 1966 comienza a trabajar el primer ombudsperson16. Desde entonces la presencia de esta figura ha ido aumentando considerablemente: 20 aos despus, alrededor de 200 colegios y universidades contaban con oficinas de ombudsperson.The University and College Ombuds Association (UCOA) agrupa a los ombudsperson de los colegios y universidades norteamericanas. En sus principios de actuacin se define la figura como una persona autorizada por una institucin de educacin superior para recibir confidencialmente quejas, problemas o consultas acerca de actos presuntos, omisiones, irregularidades y/o otros problemas relacionados con el sistema en su sentido ms amplio dentro de la jurisdiccin del ombudsman, as como para escuchar, ofrecer alternativas, facilitar soluciones, o investigar y examinar de cualquier otra manera informal este tipo de asuntos con independencia e imparcialidad Especficamente, sus principios de actuacin se resumen en los siguientes: 1) independencia; 2) imparcialidad y neutralidad; 3) confidencialidad; 4) informalidad; 5) libertad de acceso a los departamentos, instancias, servicios, etc.; y 6) competencia profesional. En 1980 se constituy The Association of Canadian College and University Ombudspersons (ACCUO) Association des ombudsmans des universits et collges du Canada (AOUCC), que agrupa a los representantes de las instituciones de este pas. Sus objetivos se resumen en: 1) fomentar la comprensin de la funcin de ombudsman; 2) actuar como una fuente central de informacin para las actuales y futuras oficinas de ombudsman; 3), prever el apoyo y el desarrollo profesional de sus miembros; 4) patrocinar la investigacin sobre temas de inters y de preocupacin para sus miembros; 5) representar los intereses profesionales de sus miembros; y 6) promover el concepto de ombudsman en los colegios y las universidades canadienses Por su parte, en Europa se cre en 2003 la European Network for Ombudsmen in Higher Education (ENOHE), una red informal para ombudsperson acadmicos y para cualquier persona interesada en este tipo de funciones, que agrupa a figuras similares de pases como Holanda, Espaa, Austria, Suiza, Alemania, Reino Unido, Blgica, Francia, Italia y otros. Para ENOHE, un defensor universitario es una persona independiente y neutral a la que los estudiantes, personal docente y/o el personal de administracin y servicios pueden acudir de manera informal y confidencial para ayudarle con sus quejas sobre la universidad y su comunidad universitaria. El defensor universitario tiene como objetivo acadmico resolver los problemas de manera informal, por ejemplo a travs de la mediacin. Otra tarea importante para el defensor universitario es identificar los problemas estructurales o de abusos dentro de la universidad. En su caso, l o ella pueden hacer recomendaciones a las autoridades responsables y a las personas con el fin de evitar problemas o mejorar la situacin existente. El defensor universitario es funcionalmente independiente de la organizacin y de la estructura de gestin, y tiene acceso a cualquier persona en la organizacin; no pueden actuar como defensores de las personas o de un grupo especial de ellas, sino abogar por la equidad y la justicia dentro de la organizacinEspecficamente, en Espaa, si bien su origen se remonta a mediados de la dcada de los ochenta del siglo XX, cuando se incluy en los estatutos de algunas universidades de manera voluntaria, la figura del Defensor Universitario qued regulada con carcter obligatorio en el ao 2001 por la Ley Orgnica de Universidades (LOU), donde se estableca lo siguiente:Para velar por el respeto a los derechos y las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administracin y servicios, ante las actuaciones de los diferentes rganos y servicios universitarios, las Universidades establecern en su estructura organizativa la figura del Defensor Universitario. Sus actuaciones, siempre dirigidas hacia la mejora de la calidad universitaria en todos sus mbitos, no estarn sometidas a mandato imperativo de ninguna instancia universitaria y vendrn regidas por los principios de independencia y autonoma. Corresponder a los Estatutos establecer el procedimiento para su eleccin o designacin, duracin de su mandato y dedicacin, as como su rgimen de funcionamiento Esta incorporacin a la legislacin otorga al defensor universitario un papel que cuenta con dos importantes implicaciones, estrechamente relacionadas entre s; por una 6parte, constituir uno de los procedimientos especficos exigidos por la LOU de garanta de la posicin no solo del alumnado18, sino de todos los miembros de la comunidad universitaria, como un instrumento oficializado de resolucin no jurisdiccional de conflictos, y por otra, actuar con el objetivo de mejorar la calidad universitaria en todos sus mbitos. Estas amplias funciones sitan al defensor universitario ante una gran diversidad de asuntos que pueden, al menos potencialmente, requerir su intervencin19El defensor universitario no posee poder ejecutivo, y sus actuaciones se limitan a la elaboracin de informes, recomendaciones o resoluciones, que en ningn caso tienen la consideracin de actos administrativos, y que tampoco son vinculantes ni pueden ser objeto de recurso alguno. Sus actuaciones se producen a instancia de parte y habitualmente, aunque existen variaciones segn lo establecido en los estatutos de cada universidad, tambin pueden intervenir de oficio. El defensor universitario no est sometido a mandato imperativo alguno y acta con plena autonoma e independencia de cualquier rgano universitario, si bien habitualmente ha de dar cuenta de su actividad al Claustro a travs de un informe anual o por curso acadmico. En sntesis, los objetivos esenciales de la figura son: a) la defensa de los derechos y libertades de los miembros de l comunidad universitaria, y b) la contribucin al proceso de garanta de la calidad (Quality Assurance) y el nfasis en la dimensin humana de dicho proceso (Human Quality Assurance)20; y sus principales caractersticas, la independencia, la credibilidad y la confianza.

2.- Conflictos interpersonales entre universitariosEl conflicto forma parte de la vida universitaria, al igual que lo hace en el resto de las instituciones que conforman nuestra sociedad. Aunque inicialmente se ha considerado al conflicto como algo indeseable y perjudicial para los individuos y las organizaciones, actualmente se piensa que el conflicto no es malo ni bueno sino inevitable. Por lo tanto, nos brinda la posibilidad de gestionarlo adecuadamente para que en el transcurso de este proceso nos guiemos por el respeto mutuo y los valores necesarios para enriquecernos interpersonalmente mientras que empleamos nuestra creatividad para aportar soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones en las que se desarrolla nuestra vida universitaria. Ante un conflicto, contamos con varios sistemas de gestin que podemos aplicar con el fin de aportar una solucin al problema.El conflicto forma parte de la vida universitaria, al igual que lo hace en el resto de las instituciones que conforman nuestra sociedad. Aunque inicialmente se ha considerado al conflicto como algo indeseable y perjudicial para los individuos y las organizaciones, actualmente se piensa que el conflicto no es malo ni bueno sino inevitable. Por lo tanto, nos brinda la posibilidad de gestionarlo adecuadamente para que en el transcurso de este proceso nos guiemos por el respeto mutuo y los valores necesarios para enriquecernos interpersonalmente mientras que empleamos nuestra creatividad para aportar soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones en las que se desarrolla nuestra vida universitaria. Ante un conflicto, contamos con varios sistemas de gestin que podemos aplicar con el fin de aportar una solucin al problema.Como ejemplo tenemos el conflicto entre un catedrtico y un estudiante de licenciatura o diplomatura en una asignatura o un examen determinado, o entre un jefe de servicio y un becario o colaborador en tareas administrativas o de apoyo. En este ejemplo, las relaciones entre las partes se caracterizan por una gran asimetra de poder y por encontrarse relativamente limitadas en el tiempo (unos meses o un curso acadmico, como mximo). Si no se trata de incumplimiento de normas o de vulneracin de derechos, el conflicto o la diferencia puede ser abordado por el Defensor Universitario utilizando una estrategia de mediacin informal centrada en la bsqueda de una solucin de acuerdo que resuelva el conflicto puntual, sin excluir la posibilidad de mejorar las relaciones entre las partes. Otro ejemplo sera el conflicto entre un catedrtico o director de departamento y un profesor interino o ayudante o asociado, o entre un jefe de servicio y un auxiliar administrativo pertenecientes al PAS. Se trata ahora de un caso donde existe asimetra o desequilibrio de poder entre las partes implicadas y donde la relacin temporal es posible que se prolongue en el tiempo. Si se dan las condiciones para la utilizacin de la mediacin (como ya se coment en el ejemplo anterior), sta puede adoptar un planteamiento informal (salvo que el mediador valore que los actores especialmente quien cuenta con (mayor poder van a ser capaces de poner entre parntesis dicho desequilibrio de manera que no influya en el proceso de mediacin), lo que permitir una comunicacin directa o mediada (a travs del Defensor), y donde el objetivo tambin se centre en lograr que las partes adquieran la capacidad de relacionarse y resolver sus diferencias directamente en el futuro, sin excluir, por supuesto, alcanzar un acuerdo que permita solucionar el conflicto actual. Estos breves ejemplos, aunque simplifican las posibles situaciones reales y los mltiples factores que pueden concurrir en cada caso, pueden ilustrar la utilizacin prctica del modelo propuesto. No se trata, como ya se subray, de un modelo normativo, ni mucho menos matemtico, ya que la cuantificacin de los factores considerados ha de llevarse a cabo de manera aproximada. En cualquier caso, lo que se pretende poner de manifiesto es la necesidad de valorar, como se mencion en la introduccin de este trabajo, la posible influencia que las caractersticas y los factores sealados pueden ejercer en la eficacia del proceso y los resultados de la mediacin.

3.- Centros de mediacin Universitarios

El Tribunal Superior de Justicia busca crear y certificar centros de mtodos alternos para privilegiar los procesos de mediacin a travs de las universidades pblicas y privadas de Nuevo Len.

Este lunes, rectores y representantes de la UANL, TEC, UDEM, UR, Universidad Metropolitana y la Facultad Libre de Derecho sostuvieron una reunin con la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Graciela Buchanan, quien explic como certificar a las universidades para que brinden apoyo de mediacin a personas de escasos recursos en temas de justicia familiar.

El objetivo es que los centros de mediacin universitarios inicien operaciones a finales de mayo e inicios de junio de este ao, estos centros se sumaran a los ya existentes en los municipios de Escobedo, Monterrey, Guadalupe y San Pedro, al del propio Tribunal Superior de Justicia y a 4 privados que ya existen."Previo a la accin se haya pasado por un mtodo alterno, necesitamos la colaboracin de las universidades que generosamente los jvenes de su servicio social puedan generar esa cultura de paz y brindar conciliaciones y mediaciones ynolleguen a juicio en una conflictiva fundamentalmente familiar. Antes de que lleguen a un procedimiento tienen un proceso de mediacin previo nos vamos a eliminar sino un 40 a 50 por ciento de asuntos que llegan a juzgados", indic Graciela Buchanan.Por su parte el rector de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Jess Ancer destac: "Se est estableciendo un plan para que en junio queden integrados con un nivel ms importante que es una certificacin, no solo estar certificados sino que la mediacin vaya con la solucin del conflicto".

BIBLIOGRAFA http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1165/3/UDLA-EC-TAB-2012-58.pdfhttp://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/21-Montoya-Los%20conflictos%20universitarios%20El%20caso%20de%20la%20Universidad%20de%20Antioquia.pdfhttp://www.upct.es/convergencia/TutorQuiron/intranet/Textosintra/tutores/Gestion%20de%20conflictos.pdfhttp://www.televisaregional.com/monterrey/noticias/Proponen-centros-de-mediacion-universitarios-190764911.html