301
Domingo Quino Solís Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá. Asesor: Lic. José Ezequías Caná Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2012.

Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Domingo Quino Solís

 

Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad educativa de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá.

Asesor: Lic. José Ezequías Caná

 

 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012.

Page 2: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

 

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2012

Page 3: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

INDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCIÓN I

Capítulo I

Diagnóstico Institucional

1.1. Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas y estrategias 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2. Técnicas Utilizadas para el diagnóstico 6

1.3. Lista de carencias 7

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5. Datos de la Institución o Comunidad Beneficiada 11

1.6. Lista de Carencias 16

1.7. Cuadro de Análisis de Problemas 17

1.8. Cuadro de Priorización de Problemas 18

1.9. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 19

1.10. Problema Seleccionado 20

1.11. Solución propuesta como viable y factible 20

Page 4: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1. Aspectos Generales 21

2.1.1. Nombre del Proyecto 21

2.1.2. Problema 21

2.1.3. Localización 21

2.1.4. Unidad Ejecutora 21

2.1.5. Tipo de Proyecto 22

2.2. Descripción del Proyecto 22

2.3. Justificación 23

2.4. Objetivos del Proyecto 25

2.4.1. General 25

2.4.2. Específico 25

2.5. Metas 25

2.6. Beneficiarios 26

2.6.1. Directos 26

2.6.2. Indirectos 26

2.7. Fuentes de Financiamiento 27

2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 29

2.9. Recursos 30

Capítulo III

Ejecución del Proyecto

3.1. Actividades y Resultados 32

3.2. Productos y Logros 34

3.3. Módulo Psicobiosociopedagógico 35

Page 5: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1. Evaluación del Diagnóstico 209

4.2. Evaluación del Perfil 209

4.3. Evaluación de la Ejecución 210

4.4. Evaluación Final 210

Conclusiones 211

Recomendaciones 212

Bibliografía 213

Apéndice 216

Anexos 312

Page 6: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, es un medio que permite participar en el estudio

y diagnóstico de las necesidades existentes en las comunidades y en los

establecimientos educativos; esto lleva a verificar diversas propuestas y planteamientos

que servirán como parámetros indicadores para la verificación de las carencias y la

priorización de los problemas que se detectan en el entorno de las comunidades.

La priorización de problemas que se realizan antes de ejecutar un proyecto,

implica realizar un trabajo en forma analizada y consensuada con los diferentes actores

que viven en determinada comunidad. Logrando con esto la unificación de esfuerzos y

criterios, que da como resultado la ejecución del proyecto seleccionado.

Otro aporte fundamental del estudio diagnóstico, es la búsqueda de solución a

los problemas sentidos por los habitantes de una comunidad, centro educativo o las

organizaciones que funcionan en el área, que poseen un papel importante en el

desarrollo integral de las comunidades. Evitando de esta forma la duplicación de

trabajos o la imposición de proyectos en el área o región.

De acuerdo a la investigación efectuada por el epesista se determinó realizar el

proyecto Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico (personalidad, misión, vocación y

el tratamiento educativo en el campo pedagógico), dirigido a la comunidad educativa

de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés

Semetabaj, del departamento de Sololá. Informe estructurado en cuatro capítulos:

Diagnóstico de la Institución, Perfil del Proyecto, Proceso de Ejecución del Proyecto y

Proceso de Evaluación.

I

Page 7: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL se describe en el Capítulo I. Donde consta

la realización de un plan de diagnóstico institucional, utilizando guía de análisis

contextual e institucional que sirvió para recopilar datos e información esencial de la

Municipalidad de San Andrés Semetabaj, del departamento de Sololá, verificando el

área geográfica, la descripción física, fuentes de ingreso financiero, personal operativa,

cobertura de acción, programas establecidas, su relación interinstitucional, metas y

objetivos establecidos y su razón social. Con relación al estudio diagnóstico que se

efectuó en el establecimiento educativo, se utilizó la técnica FODA., y la aplicación de

la guía de análisis contextual con la que se logró detectar las carencias actuales de las

instituciones, con la participación del personal técnico de la municipalidad, personal

docente, estudiantes, comité de padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixto del

Caserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro de

análisis y priorización de problemas, factores que lo producen, soluciones, y como

punto final se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad que permitió encontrar las

soluciones apropiadas al problema seleccionado.

EL PERFIL DEL PROYECTO se encuentra plasmado en el Capítulo II. Se

describe en que consiste el proyecto Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico

(personalidad, misión, vocación y el tratamiento educativo en el campo pedagógico),

este módulo está integrado en tres unidades fundamentales en el orden correlativo:

Primera Unidad. UNA CIVILIZACIÓN QUE ASOMBRA AL MUNDO. Segunda Unidad.

NO ES LO MISMO, VIVIR LO MAYA, QUE VIVIR DE LO MAYA. Tercera Unidad. LA

MISIÓN Y VOCACIÓN REGENTE DE LA PLENITUD HUMANA. En cada una de las

unidades se tratan temas relacionados al proceso histórico de la invasión, explotación,

marginación que sufrieron nuestros ancestros, así mismo contenidos sobre las

prácticas, principios y valores mayas que vivieron nuestros antepasados, y por último,

temas esenciales y vivenciales correspondiente a la personalidad, misión y vocación

que poseen los seres humanos, la cual ejercen las personas en esta vida sobre la

Madre Tierra. Estos contenidos están dirigidos a la comunidad educativa de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj, del

departamento de Sololá. Adjuntando presupuesto, cronograma, descripción del

proyecto, información que servirá para realizarlo de forma viable y factible.

II

Page 8: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO se contempla en el Capítulo III. Es el proceso

y realización de las actividades planificadas, diseño y elaboración del módulo educativo,

organización de grupos afines por medio de socialización, realización de hojas de

trabajo, disciplina personal, cuestionamiento verbal, posteriormente la entrega de

módulos educativos, en donde se describe un horizonte que permita a los educandos a

retomar, valorar y practicar el derecho consuetudinario enmarcado dentro de los

principios y valores ancestrales mayas, especialmente la espiritualidad; que es una de

las formas de como conceder el espacio a las energías de AJAW (Ser Supremo) en la

vida personal, grupal y organizacional, ya que nuestro país está conformado por cuatro

etnias, que implica vivir en armonía, en unidad, y el respeto en una nación

caracterizada en pluriculturalidad, multiétnica y plurilingüe.

EL PROCESO DE EVALUACIÓN se encuentra descrito en el Capítulo IV. Es el

parámetro indicador de evaluación constante de las actividades planificadas y

realizadas en cada etapa del proyecto. Utilizando para el efecto la observación,

socialización, cuestionario, preguntas directas, lista de cotejo y la entrevista,

obteniendo fotografías para documentar y evidenciar cada una de ellas; así mismo la

descripción de un informe final, donde se encuentra plasmada la evaluación, elaborado

de acuerdo a los objetivos y metas trazadas.

III

Page 9: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Capítulo I

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad del Municipio de San Andrés Semetabaj, del Departamento de Sololá.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

La Municipalidad, se encuentra ubicada en el Barrio El Centro, municipio de

San Andrés Semetabaj, del Departamento de Sololá..

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado a través

de ejercer y defender la autonomía municipal conforme establece la

Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

Asimismo la municipalidad de San Andrés Semetabaj, Sololá, visualiza

impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar

su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la

preservación de patrimonio natural, cultural y sobre todo promover la

participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la

solución de sus problemas”(18-5).

 

Page 10: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.1.5 Misión

“La municipalidad de San Andrés Semetabaj, es una institución de derecho

público que busca el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto

las áreas urbanas y rurales, comprometiéndose a prestar y administrar los

servicios públicos de la población bajo su circunscripción territorial, sin

perseguir fines lucrativos y las condiciones establecidas por el decreto 12-

2002 del Congreso de la República de Guatemala.

1.1.6 Políticas y estrategias

Políticas formalmente la estructura organizativa, necesarias dentro de sus

comisiones para darle seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal con

enfoque territorial. Esto significa el establecimiento, a través de un acuerdo

municipal, de la comisión de seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal

dentro del COMUDE.

Estrategias coordinación institucional, concientización y capacitación a los

vecinos sobre sus derechos y obligaciones, participación y colaboración

efectiva de la población, fortalecimiento y coordinación de las organizaciones

locales, para actividades afines, creación y aplicación de reglamentos

relativos a los servicios públicos y cumplimiento de las leyes existentes,

afines y planificación del desarrollo municipal”(18-5)

Page 11: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.1.7 Objetivos

La institución no cuenta con objetivos definidos.

1.1.8 Metas La institución no cuenta con metas definidas.

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: Municipalidad de San Andrés Semetabaj, Sololá, Plan de Desarrollo Municipal, 2011-2012.

Corporación Municipal 

Alcalde Municipal. 

Comisiones         Municipales 

Secretaría  Tesorería  Oficina de planificación  

Servicio al publico  Contabilidad Servicios municipales 

Operativos

Page 12: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.1.10 Recursos

Humanos

7. Miembros de la corporación municipal

1. Alcalde municipal

1. Secretario

1. Tesorero

1. Auxiliar de secretaria

1. Auxiliar de tesorería

3. Policía municipal

1. Guardián

1. Conserje

1. Recepcionista

6. Personal de limpieza

6. Encargados de comisiones

Materiales

1. Oficina municipal de planificación

1. Oficina de Medio Ambiente

1. Secretaria municipal,

1. Coordinación Técnica Administrativa

1. Tesorería Municipal

1. Oficina de relaciones públicas

1. Biblioteca municipal

1. Policía Nacional Civil.

1. Sala de conferencias

1. Despacho municipal

1. Bodega

1. Servicios sanitarios

Page 13: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

50. Escritorios

130. Sillas

20. Anaqueles

15. Archivos

1. Sofás

1. Atril

1. Pedestal

1. Bancos de espera

1. Mesitas de centro

2. Mesas para dispensadores

5. Mostradores

1. Televisor

30. Computadoras equipadas

1. Cañonera

1. Fotocopiador

1. Equipo de amplificación pequeño

10. Impresoras

Financieros

Aportes institucionales. 10% de los ingresos del Estado

Boletos de ornato

IUSI

Pago de agua potable

Inquilinos del mercado municipal

MANKATITLAN

Cooperación española

Page 14: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.2 Técnicas Utilizadas

Se utilizó Guía de Análisis Contextual e Institucional, ya que permite conocer los

aspectos importantes de una manera general de la institución, cada uno de los

sectores se subdivide en indicadores, los resultados que se obtienen son objetivos

en cuanto a la temática relacionada a la investigación, y por ello cada uno describe

claramente a cada sector que son: el sector comunidad, el sector institucional,

sector de finanzas, sector de recursos humanos, sector de operaciones acciones,

sector administrativo, sector de relaciones, sector filosófico, político, legal.

Las técnicas utilizadas en la etapa de diagnóstico son la observación, las

entrevistas, las encuestas.

Dentro de los instrumentos utilizados están los cuestionarios, equipo técnico,

cuaderno de notas, fichas de observación.

La Guía de Análisis Contextual e Institucional, constituye únicamente una

herramienta para la recopilación de información, que puede ser aplicada en forma

parcial o total, y pudiéndose modificar según las situaciones que lo ameriten.

Esta guía facilita la obtención de la información y datos necesarios para la

realización del Diagnostico Institucional, en este caso de la Municipalidad de San

Andrés Semetabaj, y con la ayuda de las técnicas e instrumentos, se obtuvo un

panorama general, en el cual se detectó las fortalezas y carencias de la institución.

Con relación a las investigaciones realizadas en las entidades involucradas en

el proyecto (Patrocinante y patrocinada), se utilizó las técnicas de observación,

la entrevista, la encuesta, ya que son instrumentos más pertinentes y que facilitó

una forma más práctica la obtención de información, y otros datos relevantes

para efectuar el estudio diagnóstico en ambas instituciones.

Page 15: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.3 Lista de carencias

1. Pérdida gradual de los recursos naturales en área municipal.

2. Vehículo insuficiente para la recolección de basura en la cabecera municipal y

área rural.

3. Quema de documentos históricos durante el conflicto armado interno.

4. La institución no cuenta con un espacio para bodega.

5. Los proyectos del medio ambiente no cubren al 100% la necesidad del

mismo.

6. Cambio de planes y estrategias de desarrollo por ideología del Partido Oficial

de turno y Corporación Municipal.

7. El edificio municipal no es apto para el funcionamiento actual.

8. Censo poblacional desactualizado.

9. La institución carece de sanitarios para usuarios.

10. Pocas fuentes para percibir ingresos locales.

11. No existe total autonomía en la administración financiera.

12. Puestos de personal son asignados políticamente.

13. El mayor número de empleados laboran por contrato.

14. Cambio constante de empleados municipales.

15. El presupuesto no cubre las necesidades básicas.

16. La población desconoce las funciones de la comisión de educación.

17. Deficiencia operativa de la comisión de medio ambiente.

18. Manual de funciones desactualizado.

19. Recargo de funciones en algunos puestos.

20. Distinción de atención pública.

21. Limitada oferente financiera.

22. No existe una red de instituciones locales en el municipio.

23. La institución no cuenta con objetivos definidos.

24. Se desconoce la visión y misión por el personal municipal.

Page 16: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No PROBLEMAS FACTORES QUE LO

ORIGINAN

SOLUCIONES

01

Deforestación

1.Pérdida gradual de los

recursos naturales

en área municipal.

2. Deficiencia operativa de la

Comisión de Medio

Ambiente.

3. Los proyectos de medio

ambiente no cubren al 100%

las necesidades del mismo.

1. Reforestación, forestación

en áreas comunales y

municipales de San Andrés Semetabaj. 2. Capacitar al personal para efectuar un trabajo eficiente.

3. Ejecutar proyectos viables y

sostenibles, con proyección a

largo plazo.

02

Contamina-

ción

ambiental.

1. Vehículo insuficiente para

la recolección de basura

en la cabecera municipal

y el área rural.

2.La institución carece de

sanitarios para usuarios

1. Gestionar y disponer vehículos

para el traslado de desechos

en el respectivo basurero.

2. Gestionar financiamiento para

Construcción de sanitarios.

03

Desconoci-

miento

1.Se desconoce la visión

y misión por el personal

municipal.

2.La población desconoce

las funciones de la

comisión de educación.

3.Censo poblacional

desactualizado

4.Quema de documentos

1. Facilitar capacitación sobre

la Filosofía municipal al

personal Institucional.

2. Convocar a los COCODES.,

de las comunidades para

darles conocer el papel de

dicha comisión.

3. Realizar censo poblacional.

.

Page 17: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

históricos durante el

conflicto armado interno.

4. Recopilar datos fidedigno a

través de entrevistas, para

elaborar un documento

confiable.

04

Infraestructu-

ra

insuficiente.

1. La institución no cuenta

con un espacio para

bodega.

2. El edificio municipal no es

apto para el funciona-

miento actual.

1. Gestionar financiamiento

para la compra del predio

de la construcción.

2. Solicitar apoyo financiero

a entidades donantes para

la construcción del edificio.

05

Inestabilidad

política

municipal

1. Cambio de Planes y

Estrategias de desarrollo

por ideología del Partido

Oficial de turno y

Corporación Municipal.

2. El mayor número de

empleados trabajan por

contratos.

3. Cambio constante de

empleados municipales.

4. Puestos de personal son

asignados políticamente.

1. Respetar los acuerdos

y planes estratégicos

del COMUDE y los

COCODES. Del área rural

y urbana.

2. Trazar objetivos medibles y

funcionales para mejorar el

sistema laboral.

3. Evaluar y seleccionar al

personal para asignar cargo

4. Validar la autonomía y

decisión municipal

06

Incapacidad

1.Mínimas fuentes para

percibir ingresos locales.

2.El presupuesto no cubre las

necesidades básicas.

3.Recargo de funciones en

algunos puestos.

4. Limitada oferente financiera.

1. Crear políticas de recaudación

de los ingresos locales.

2. Gestionar financiamiento a

entidades privadas y estatales.

3. Delegar funciones para evitar

recargos laborales.

4. Crear un banco de oferentes

Afines a la entidad municipal

Page 18: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

5. No existe una red de

entidades locales en el

Municipio.

6. No existe total autonomía

en la administración

Financiera.

5. Crear una coordinación de

entidades locales para evitar

una duplicación funcional.

6. Negociar y firmar convenios

administrativos que permite

ejercer la autonomía municipal

07

Desorden

1. Manual de funciones

desactualizado. 2. La institución no cuenta con objetivos definidos.

3. Distinción de atención pública.

1. Consensuar y actualizar el

Manual de funciones. 2. Nombrar un equipo técnico que definen y elaboren los

objetivos institucional.

3. Capacitar al personal para

evitar estos problemas.

El Alcalde de la Municipalidad de San Andrés Semetabaj, solicitó que se realice

un estudio diagnóstico de los problemas y necesidades que afronta el ciclo de

educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuiyá, a efecto de

priorizar y concretar el proyecto de mayor urgencia. Por lo que se informó a la dirección

del establecimiento a través de una notificación, con el propósito de autorizar al

epesista Domingo Quino Solís, a realizar un proyecto educativo; de acuerdo al

resultado de la investigación. (Incluido en anexo)

Page 19: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución/comunidad

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés

Semetabaj, departamento de Sololá.

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza

Es una entidad de carácter oficial y educativo, autorizado por el Ministerio de .

Educación. 1.5.3 Ubicación Geográfica

Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj, del departamento de

Sololá.

1.5.4 *Visión

Institución que contribuye a la formación integral de niñas y niños, como parte

de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe que responde a las

necesidades sociales de su comunidad a través de una educación de calidad,

con equidad, participación y pertinencia en la construcción de una cultura de paz.

1.5.5 * Misión

Somos una institución educativa incluyente, innovadora y comprometida en la

formación integral de niñas y niños, que brinda educación de calidad con

igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a

la construcción de la convivencia pacífica de la comunidad y Guatemala.

_______________________________________

                          Elaborado por el personal administrativo del establecimiento con apoyo del estudiante Epesista. 

     

Page 20: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.5.6 * Políticas

a. Impulsar una educación pertinente, actualizada e incluyente en el nivel primario, enmarcado dentro de las políticas educativas del Ministerio de Educación, como ente rectora del sistema educativo nacional.

b. Formar y educar elementos humanos, protagonistas de una educación innovadora, puntualizada en la pluriculturalidad, plurilingüe y multiétnica.

1.5.7 Objetivos

a. Aplicar en el desarrollo educativo una metodología adecuada, facilitando

de esta forma la enseñanza aprendizaje con los educandos.

b. Impulsar en el proceso educativo formas participativas que viabilizan el

fortalecimiento intelectual de estudiantes.

c. Promover una educación coherente a la realidad social de la comunidad,

como base de la coyuntura política actual, enmarcada dentro de la Reforma

Educativa y la cultura de paz.

1.5.7 Metas

a. Facilitar la educación en los 6 grados del nivel primario en el establecimiento

educativo.

b. Brindar una educación adecuada a los hijos de 25 familias de la comunidad.

c. Realizar 4 reuniones ordinarias con los padres de familia, para verificar

los resultados de enseñanza aprendizaje de los educandos.

d. comunidad Impulsar 4 talleres de Fortalecimiento Educativo dirigido al personal docente y la comunidad educativa. .

_______________________________________

Elaborado por el personal administrativo del establecimiento con apoyo del estudiante Epesista.

Page 21: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Dirección Departamental De Educación 

Coordinación Técnica Administrativa 

Dirección del Establecimiento 

Personal Docente 

Alumnos  

Consejo Educativo  Gobierno Escolar

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Realizado por Director del establecimiento con apoyo de estudiante epesista.

Page 22: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.5.10 Recursos

Humanos

Director del establecimiento educativo Personal Docente Estudiantes COCODES Junta Escolar Representante de Iglesias Epesistas

Materiales

Aula de clases Salón de actividades Cancha polideportiva Pizarras Pupitres Equipo de cómputo Pizarras de fórmica Mini biblioteca Dispensador de agua para maestros Cocina equipada Cátedras para maestros

Financieros

Ministerio de Educación FONAPAZ Estudiantes seminaristas Municipalidad Padres de familia

Page 23: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

TECNICA FODA. Utilizada en la Escuela Oficial Rural Mixta, caserío Chuiyá,

municipio de San Andrés Semetabaj, del departamento de Sololá.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existencia de edificio escolar.

Existencia de salón de usos múltiples.

Existe cocina escolar.

Sanitarios para ambos sexos.

Computadoras para la dirección y

facilitadores.

Personal administrativo y docente

calificado.

Existe área deportiva.

Existe apoyo de los padres de familia.

Cuentan con mini biblioteca.

La comunidad brinda su apoyo a la escuela.

La Coordinación Técnica Administrativa apoya

al establecimiento educativo.

Las instituciones privadas apoyan a la escuela.

El director y docente dominan el Idioma Maya.

El MINEDUC. Apoya en mínima cantidad el

funcionamiento de la escuela.

Becas solidarias de algunas niñas y niños.

Capacitación Administrativa y docente por parte

del MINEDUC.

DEBILIDADES AMENAZAS

Edificio escolar insuficiente.

Personal docente inestable.

Duplicación de funciones del director y

docente.

Material didáctico insuficiente.

No existe academia de mecanografía y

de cómputo.

Edificio escolar en mal estado.

Sanitarios en mal estado.

Carencia de drenajes.

Insuficiente utensilios de cocina.

Ausencia de área para ampliación de

edificio escolar.

No existe botiquín escolar.

Aulas educativas restringidas ante cualquier

emergencia.

Limitación económica de instituciones estatales

y privadas.

Inexistencia de educación parvulario.

Insatisfacción de algunos padres de familia.

Alienación cultural en la niñez y la juventud.

Mínima población escolar.

Analfabetismo en población femenil.

Pérdida del Idioma Maya.

Alienación y pérdida de los principios culturales.

Page 24: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.6 Lista de carencias

1. Ausencia del Idioma Maya.

2. Pérdida de los principios y valores mayas.

3. Recargo de función personal administrativo y docente.

4. Personal docente inestable.

5. Personal de grado incompleto.

6. Material didáctico incompleto.

7. No existe equipo de cómputo.

8. Falta de guías curriculares.

9. No existe Academia de Mecanografía y de Cómputo.

10. No funciona 2 computadoras.

11. Sanitarios en mal estado.

12. Ausencia de drenaje.

13. Ausencia de botiquín escolar

14. Edificio escolar en mal estado.

15. No existe puerta principal de la circulación de escuela.

16. No se cuenta con bodega escolar.

Page 25: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.7 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones 1. Desvalorización cultural

1 Pérdida de los principios y valores mayas 2 Ausencia del Idioma Maya

1. Conocer y practicar los principios y valores mayas 2. Practicar, escribir y hablar el Idioma Maya.

2. Deficiencia Administrativa

1. Recargo de función personal Administrativo y educativo. 2. Personal docente inestable. 3. Personal de grado incompleta

1. Delegar funciones laborales Administrativo y docente. 2. Presentar propuesta de personal permanente 3. Gestionar plazas ante Ministerio de Educación.

3. Desorden Administrativo

1. Material didáctico incompleto. 2. No existe equipo de cómputo. 3. Insuficiente guías curriculares.

1. Estipular tiempo para elaborar material didáctico. 2. Solicitar computadoras a entidades donantes. 3. Elaborar y gestionar guías curriculares

4. Incapacidad

1. No existe Academia de Mecanografía y de Cómputo. 2. No funciona 2 computadoras.

1. Solicitar Resolución de las Academias 2. Solicitar financiamiento para reparar las computadoras.

5. Insalubridad

1. Sanitarios en mal estado 2. Ausencia de drenaje 3. Ausencia de botiquín escolar.

1. Recaudar fondos para la reparación de sanitarios. 2. Solicitar financiamiento para Instalar drenaje. 3. Gestionar y disponer de Medicamentos.

6. Inseguridad.

1. Edificio escolar en mal estado. 3. No existe puerta principal de la circulación de escuela. 4. No se cuenta con bodega escolar.

1. Presentar propuestas a Entidades donantes. 2. Recaudar fondos para elaborar la puerta principal. 3. Gestionar fondos para Construir bodega escolar.

Page 26: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.8 Cuadro de priorización de problemas

xxxxxxxxxxx

Desvaloriza ción cultural

Deficiencia Admnistra- tiva

Desorden Administra- tivo

Incapacidad

Insalubridad

Inseguridad

Desvaloriza- ción cultural

xxxxxxxxxx

Desvaloriza ción cultural

Desvalorización cltural

Desvaloriza ción cultural

Desvaloriza ción cultural

Desvaloriza ción cultural

Deficiencia Administra- tiva

//////////////////

xxxxxxxxxx

Deficiencia Administra tiva

Incapacidad

Insalubridad

Inseguridad

Desorden Administra- tivo

/////////////////

//////////////////

xxxxxxxxxx

Desorden Administra tivo

Incapacidad

Incapacidad

Incapacidad

//////////////////

//////////////////

//////////////////

xxxxxxxxxx

Deficiencia Administra tiva

Insalubridad

Insalubridad

//////////////////

//////////////////

//////////////////

//////////////////

xxxxxxxxxx

Desorden Administra tivo

Inseguridad

//////////////////

//////////////////

/////////////////

//////////////////

/////////////////

Xxxxxxxxxx

Resumen verídico del cuadro matriz de priorización Elaborado con la participación de los integrantes de los grupos de base: personal administrativo, personal docente, estudiantes y epesista. Quienes analizaron ampliamente el problema a solucionar en el establecimiento. DESVALORIZACIÓN CULTURAL aparece 5 veces INCAPACIDAD aparece 3 veces DEFICIENCIA ADMINISTRATIVA aparece 2 veces DESORDEN ADMINISTRATIVO aparece 2 veces INSALUBRIDAD aparece 2 veces INSEGURIDAD aparece 1 vez

Page 27: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 1. Conocer y practicar los principios y valores Maya 2. Practicar, escribir y hablar el Idioma Maya

No.

Indicadores

Opción 1 Conocer y practicar los principios y Valores maya .

Opción 2 Practicar, escribir y hablar el Idioma Maya

Financiero SI NO SI NO

01. ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros en la comunidad?

X X

02. ¿Existe la posibilidad de financiamiento de instituciones estatales y privadas?

X X

Administrativo legal

03. ¿Apoya el Director de la escuela la ejecución de este proyecto?

X X

04. ¿Las normas legales vigentes en nuestro país amparen la realización de este proyecto?

X X

Técnico

05. ¿Se tiene la visión definida quienes son los beneficiarios de este proyecto?

X X

06. ¿Se dispone del tiempo suficiente para la gestión del proyecto?

X X

Mercado

07. ¿La demanda del proyecto es de suma urgencia en el establecimiento educativo?

X X

08. ¿El proyecto a ejecutar es de gran beneficio para los educandos?

X X

Político

19. ¿La Junta Escolar tienen conocimiento sobre la necesidad del proyecto?

X X

10. ¿Se socializo la aceptación del proyecto con los padres de familia de la comunidad?

X X

Cultural

11 ¿El proyecto a ejecutar es pertinente a la vida cultural de la población?

X X

12 ¿Los beneficios del proyecto se fundamenta con equidad de género?

X X

Social

13 ¿El proyecto contribuye con la satisfacción inmediata de las necesidades de la sociedad?

X X

14 ¿El desarrollo del proyecto es de beneficio integral e incluyente?

X X

TOTALES 12 2 9 5

Page 28: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.10 Problema seleccionado

No. PROBLEMA SOLUCIÓN

1 Desvalorización cultural, en la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyà, municipio de San Andrés Semetabaj, del departamento de Sololá.

Elaboración de módulo educativo Psicobiosociopedagógico (personalidad, misión, vocación y el tratamiento educativo en el campo pedagógico) dirigido a la comunidad educativa y padres de familia, de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj del departamento de Sololá.

2

Ausencia del Idioma Maya de primero a sexto grado de primaria, tanto verbal y escrito en el establecimiento educativo del Caserío Chuiyà, municipio de San Andrés Semetabaj, del departamento de Sololá.

Creación de módulo pedagógico sobre la enseñanza aprendizaje del idioma maya, con las y los alumnos del centro educativo.

1.11 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico (personalidad, misión, voca-

ción, y el tratamiento educativo en el campo pedagógico) dirigido a estudiantes, di-

rector, personal docente y padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta Ca-

serío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá.

Este material didáctico, se aplicará como texto de transversalización en el

curso de formación ciudadana, guiándose con el plan didáctico de cada unidad

del módulo educativo. Aunado a ello la siembra 4,600 pilones de árboles de pino y

ciprés. En el Área Protegida de la Cuenca lago de Atitlán, específicamente en:

Saquiché, Paquim y el Calvario, municipio de San Andrés Semetabaj, del

departamento de Sololá.

Page 29: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto psicología

Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico (personalidad, misión, vocación y el

tratamiento educativo en el campo pedagógico) dirigido a la comunidad educativa

y padres de familia, de la Escuela Oficial Rural Mixta EORM. Caserío Chuiyá,

municipio de San Andrés Semetabaj, del Departamento de Sololá.

2.1.2 Problema

Pérdida de los principios y valores mayas, en la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío Chuiyá, del municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de

Sololá.

2.1.3 Localización

La Escuela Oficial Rural Mixta EORM. Caserío Chuiyá, que dista a 2 kilómetros

de la cabecera municipal de San Andrés Semetabaj, y a 30 kilómetros de la

cabecera departamental de Sololá.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad de San Andrés Semetabaj, Facultad de Humanidades de la

Universidad San Carlos de Guatemala.

Page 30: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.1.5 Tipo de Proyecto

De producto, consiste en la elaboración y reproducción de un módulo educativo

Psicobiosociopedagógico (personalidad, misión, vocación y el tratamiento

educativo en el campo pedagógico), que servirá para la orientación y formación

educativa de los educandos.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto se puntualiza en elaborar, redactar y reproducir un módulo

educativo, dirigido al personal administrativo, personal docente, alumnos y padres

de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta EORM., del Caserío Chuiyá, municipio

de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá, este módulo será elaborado

con el apoyo de elementos humanos de experiencia e inmersos dentro de la

práctica de la espiritualidad maya, también a través de investigación documental y

de campo; entrevistas con guías espirituales, para la recopilación de información

fehaciente que servirán en la conformación del módulo educativo.

La elaboración del módulo educativo se integrará con temas de interés

sobre la historia, características, misión y vocación regente de la plenitud humana,

en donde están inmersos el conjunto de rasgos diferenciales, que constituyen toda

personalidad, otro aspecto importante es lo concerniente a las “aptitudes”

sensoriales, intelectuales y motrices. El término aptitud revela una tendencia a

considerar la personalidad en su aspecto de “realización”, aspecto que es tan

fundamental, ya que en nuestra sociedad el comportamiento humano es

considerado y visualizado sobre todo en su “capacidad y rendimiento”, en el

trabajo, el juego y los estudios. También es conveniente a considerar el rasgo

físico, a través del cual se manifiesta la expresividad de la persona y su

comportamiento.

Page 31: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Este proyecto se dirige al área de Formación Ciudadana, específicamente en

el Nivel Primario, de Primero a Sexto grado, ya que en la actualidad se observa la

pérdida de los principios morales y valores culturales, la cual implica la desviación

de la vida de los jóvenes y niños por medio de la alienación cultural que prevalece

actualmente en la sociedad. El módulo educativo servirá de apoyo e investigación

para el Personal Administrativo y docente, en los casos de bajo rendimiento en los

alumnos y otras actitudes anómalas que presentan los estudiantes en las

diferentes etapas de su educación.

2.3 Justificación

La realización del proyecto en el establecimiento educativo se justifica por

varios factores, uno de los cuales es la importancia del área de Formación

Ciudadana incluidos en el CNB del ciclo de educación primaria, la que implica

conocer su papel importante, misión y vocación de los seres humanos en las

diversas culturas: Maya, Garífuna, Xinca y Ladina que conforman nuestro país.

Cada uno de los cuatro pueblos que conviven en el Estado guatemalteco posee su

propia visión de entender las diversas actuaciones que pasan en nuestro ambiente

cósmico.

El módulo educativo consiste en un instrumento de apoyo dirigido al

personal administrativo, docente, estudiantes y padres de familia, es un

documento esencial de investigación de la personalidad, misión, vocación y el

tratamiento educativo en el campo pedagógico, para facilitar la enseñanza

aprendizaje con los estudiantes.

Actualmente los que desempeñan una responsabilidad laboral educativa en

las escuelas, no tienen el conocimiento suficiente de cómo ayudar a los estudiantes

cuando estos presentan una actitud de alteración, como desobediencia, egoísmo e

indiferencia, lo que suelen hacer los educadores, es aplicarles castigo o

Page 32: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

asignarles una tarea para corregirlos y encausarles en una vida correcta, la cual no

evidencia del porque está pasando este tipo de problemas con los estudiantes.

Los concejos consuetudinarios de nuestros ancestros que ha pasado de

generación en generación en forma oral, ya no tiene cierta influencia en la juventud

y la niñez, y debido a esto nuestras hijas e hijos se encuentran confundidos y

absorbidos por la influencia de las corrientes ideológicas culturales. Los

contenidos descritos en este módulo, contribuirá en la labor educativa del personal

docente hacia la orientación, formación y educación de la niñez y la juventud en el

centro educativo, de igual manera contribuirá en el apoyo a los padres de familia,

cuando participen en talleres de orientación educacional, ya que ellas y ellos son

los elementos indispensables en la primera escuela que es el hogar.

En el campo educativo no se cuenta con este tipo de documento, también no

existe en las escuelas personal de orientación psicológica, especialmente en el

área rural, razón por la misma, conviene contar con esta clase de material

didáctico, el cual complementa el banco de documentos pedagógicos que se

utilizan en las escuelas oficiales y privadas que funcionan a nivel nacional. La

educación y formación tradicional que se ha transmitido de generación en

generación se debe recopilar y transcribir en material educativo, ya que en la

actualidad la poseen nuestros padres y abuelos, las cuales se han ido perdiendo.

Es conveniente apropiarse de estos conocimientos e incluir lo necesario en los

contenidos de material didáctico. La realización de este proyecto, contribuirá en el

aspecto educativo en la escuela, siendo esto un alternativo de mejoramiento a la

educación para minimizar las diversas carencias que se visualizaron con el estudio

diagnóstico realizado en el establecimiento educativo.

Page 33: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 General

Contribuir en el proceso educativo de los estudiantes sobre los principios y

valores ancestrales maya, en la Escuela Oficial Rural Mixta EORM. Del Caserío

Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá, a través

de la elaboración, descripción y reproducción de un módulo pedagógico.

2.4.2 Específicos

Investigar los contenidos a integrar en el módulo educativo, como un

instrumento para conocer, explicar y concientizar a la comunidad educativa

sobre la recuperación cultural.

Proporcionar el módulo educativo a los alumnos del establecimiento,

personal administrativo .y docente.

2.5 Metas

Realizar el diseño de un módulo educativo en beneficio de la recuperación

cultural.

Elaboración de 20 ejemplares del Módulo Educativo Pedagógico.

Hacer entrega de 10 módulos educativos a 10 alumnos y 10 al personal

administrativo y docentes de la escuela.

Page 34: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Director

Personal docente

Educandos

Epesista

2.6.2 Indirectos

Futuros alumnos

Personas que buscan apoyo educativo.

Padres de familia

Comunidad

Autoridades educativas y municipales

Personal de entidades privadas y estatales

Ajq’ij (guía espiritual maya y/o sacerdote maya)

Comadronas

Hueseros

Curanderos

Page 35: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

A través de la gestión del Epesista

a. Recursos materiales

No. Clasificación

o rubro

Descripción Costo

unitario

Costo total

01 Material

didáctico

1000 Hojas bond tamaño carta Q 0.10 Q 100.00

1 caja de bolígrafos Q 1.00 Q 12.00

2 Cajas de marcadores permanentes Q 75.00 Q 150.00

2 Cajas de marcadores de pizarra Q 90.00 Q 180.00

20 Fotografías Q. 0.50 Q. 10.00

3 Rollos de Maskingtype Q. 8.00 Q 24.00

2 Regla 30 cms Q 1.00 Q 2.00

3 Cartuchos de tinta impresora a

color. Canon 31CL-31

Q 200.00 Q 600.00

10 pliegos de papel manila Q 1.25 Q 12.50

02 Equipo de

oficina

Impresiones Q 4.00 Q 200.00

Impresiones de 3 modelos del

módulo.

Q 100.00 Q 300.00

Fotocopias de 30 módulos Q 100.00 Q 3000.00

03 Servicios Encuadernado de 20 módulos Q 30.00 Q 600.00

04 Transporte ------------ ------------- Q 300.00

05 Refacción ------------ ------------- Q 300.00

06 Imprevistos 10% ------------- Q 579.05

Total de recursos materiales (a) Q 6,369.55

Page 36: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

b. Recursos humanos

No. Personal de apoyo Escala

Salarial

hora/mes

Periodo de

contratación

Prestacione

s

Total.

01 Guías Espirituales

terapeutas

Mes 1 mes Q 1,500.00 Q 1,500.00

02 Personal de apoyo

revisión documental

Mes 1 mes Q 1,000.00 Q 1,000.00

03 Personal diagramador Mes 15 días Q. 100.00 Q.1,500.00

04 Imprevistos -----------

-

------------ ------------ Q 410.00

Total de recursos humanos (b) Q 4,410.00

Monto total del proyecto (a + b) 6,369.55 + 4,410.00 = Q 10,779.55

Resumen Fuentes de financiamiento

No. Instituciones u organismos Descripción del aporte

financiero

Total

1 ECOMUSEO PANAJACHEL Costo de recursos

materiales

Q. 6,369.55

Costo de recursos

humanos

Q. 4,410.00

Total de financiamiento (a) + (b) Q.10,779.55

Page 37: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

No.

Actividades

Responsables

Septiembre 2011 Octubre 2011

Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

01 Elaboración del perfil del

proyecto

Epesista

02 Elaboración y entrega de

solicitudes

Epesista

03 Obtención de respuesta de

solicitudes

Epesista

04 Redacción de los contenidos

del módulo.

Epesista

05 Compilación de información

para elaboración del módulo.

Epesista

06 Clasificación, Consolidación

de la información obtenida

Epesista

07

Esquematización del módulo

Epesista

08 Revisión de contenidos del

módulo.

Epesista

Asesor

09 Socialización del módulo.

Director

Docentes

10 Reproducción y

encuadernado del módulo.

Epesista

11 Entrega del módulo al

establecimiento educativo

Epesista

Director

12 Evaluación Epesista

Page 38: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.9 Recursos

Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Comité de padres de familia

Consejo educativo

Gobierno escolar

Guía espiritual terapeuta

Estudiante Epesista

Asesor

Materiales

Hojas de papel bond tamaño carta

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Bolígrafos

Lápices

Cámara fotográfica

Maskingtype

Reglas

Celular

Pliegos de papel bond

Pizarrón

Impresora

Computadora

Modem

Modelos del módulo

Fotocopias

Encuadernado

Memoria USB

Tinta para marcadores

Page 39: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Tinta para impresoras

Físicos

Espacio físico dentro del establecimiento

Establecimiento de la escuela.

Salón de reuniones

Salón de capacitación

Dirección del establecimiento

Financieros

Oferentes

Recurso financiero

Hoja de envíos

Facturas

Recibos

Proformas

Solicitudes

Costo de transporte

Refacción

Page 40: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Capítulo III

Proceso de Ejecución del proyecto

Modulo Educativo; Psicobiosociopedagógico, a través de la incidencia en el

conocimiento práctico del Cholq’ij (Calendario Sagrado Maya).

3.1 Actividades y resultados.

No. Actividades Resultados

1 Selección del problema para socializar, con la comunidad educativa.

Se logró elegir el tema para elaborar el módulo pedagógico, a través de la incidencia en el conocimiento práctico del Cholq’ij (Calendario Sagrado Maya).

.2 Investigación bibliográfica de contenidos relacionados al módulo educativo.

Se investigó y se recabó información bibliográfica, relacionado al tema seleccionado.

3 Recopilar información esencial sobre contenidos del módulo pedagógico.

Se obtuvo información indispensable para la elaboración del módulo.

.4 Priorización de los contenidos bibliográfica a describir en el módulo educativo.

Selección definida de los temas a incluir en el módulo educativo.

5 Diálogo sobre los contenidos a incluir en las unidades del módulo pedagógico.

Se consensuo con la comunidad educativa, los contenidos de las unidades que integran el modulo educativo.

6 Análisis de la estructura del módulo pedagógico.

Se contó con el apoyo del personal educativo sobre la estructura del módulo.

7 Redacción de textos que integran las unidades del módulo educativo.

Se redactó los contenidos que conforman las unidades del módulo pedagógico.

8 Levantado de texto e impresión del módulo educativo.

Se imprimió el primer ejemplar del módulo pedagógico.

Page 41: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

9 Revisión de contenido general del módulo por parte del asesor.

Se ejecutó la revisión y observaciones de parte del asesor asignado.

10 Preparación del material de apoyo para exhibir el módulo.

Se realizó un archivo específico en diapositivas para la proyección de todo el contenido del módulo.

11 Socialización del módulo pedagógico, con el personal docente y educandos.

Se realizó la socialización del módulo en el salón del centro educativo del caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj del departamento de Sololá. Con la participación del director, personal docente, estudiantes y padres de familia.

12 Entrega de módulos Pedagógico.

Se procedió la entrega de los módulos al director, en presencia del personal docente y alumnos del establecimiento.

13 Estructuración y elaboración del informe final

Se realizó la descripción y ordenamiento del informe final, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el libro de Propedéutica 2011.

14 Capacitación sobre el manejo y uso del módulo pedagógico.

Se efectuó una capacitación del manejo y uso correcto del módulo Pedagógico, dirigido por el epesista, guiándose a través del plan didáctico de cada unidad del módulo.

15 Entrega y evaluación del informe final.

Se ejecutó las rectificaciones correspondiente a la descripción del informe final EPS

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.2 Productos y logros.

No.

Productos

Logros

1

Elaboración de un Módulo

educativo

Psicobiosociopedagógico.

Se elaboró un Módulo Psicobiosociopedagógico (personalidad, misión, vocación y el tratamiento educativo en el campo pedagógico) para la orientación y formación educativa en los principios y valores ancestrales mayas.

2

Socialización

Participaron en el proceso de socialización de los principios y valores mayas; el director, personal docente, padres de familia y junta directiva escolar, de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá.

3 Entrega de Módulos pedagógicos a director y personal docente.

Inculcar el cuidado del Modúlo Educativo, para disponer de un material didáctico por largo tiempo.

4

Uso adecuado del Módulo.

Facilitar información amplia sobre la importancia y uso correcto del módulo Pedagógico con los educandos.

5

Los módulos al servicio de otros grupos sociales.

Que los Módulos Educativos, pueden ser utilizados por jóvenes egresados de la escuela, padres de familia, grupos religiosos, diversos comités, con la debida autorización del director del establecimiento educativo..

     

Page 43: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

Domingo Quino Solís

Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá.

Asesor: Lic. José Ezequías Caná

Ecomuseo del Lago de Atitlán Panajachel, Sololá.

Universidad de San Carlos de Guatemala Municipalidad de San Andrés Semetabaj Facultad de Humanidades departamento de Sololá. Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012

Page 44: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

INDICE

CONTENIDO PÁGINAS

PRESENTACIÓN I

JUSTIFICACIÓN II

Plan para el uso de la primera unidad Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico 1

PRIMERA UNIDAD. NA’B’EY TANAJ 3

UNA CIVILIZACIÓN QUE ASOMBRA AL MUNDO 3

1.1 La historia maya ancestral como fuente de inspiración 4

1.2 La cosmovisión maya y su incidencia en la personalidad 7

1.3 El equilibrio cósmico y su influencia en la vida humana 9

1.4 Los principios y valores mayas 11

1.4.1 Los valores mayas que deben permanecer y practicar 13

1.4.2 Los valores sobre la vida. Ru k’ux n’aoj paruvi’ k’aslen’ 14

1.4.3 Personas indicadas de transmitir los valores mayas 25

1.5 Influencia cultural en los principios y valores mayas 37

1.5.1 Influencia cultural 37

1.5.2 La organización educativa de Guatemala colonial 38

Plan para uso de la segunda unidad Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico 40

SEGUNDA UNIDAD. RUK’AN TANAJ 42

NO ES LOMISMO, VIVIR LO MAYA, QUE VIVIR DE LO MAYA 42

2.1 Una civilización que ha resistido las corrientes ideológicas 44

2.1.1 El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas 44

2.1.2 El derramamiento de la sangre y de las lágrimas 46

2.1.3 Estos indios perezosos no tienen alma 49

2.2 La interpretación errónea sobre la espiritualidad maya 56

2.2.1 El obispo incendiario: la destrucción de los códices mayas 56

Page 45: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.2.2 De la nueva España 58

2.2.3 De la provincia y reino de Guatemala 59

2.3 Coincidencias Bíblicas cristiana y el libro Sagrado Pop Wuj 61

2.3.1 Creación de Universo. Biblia cristiana 61

2.3.2 Creación del Universo. Libro Sagrado Maya Pop wuj 64

2.3.3 Creación del hombre. Biblia cristiana 67

2.3.4 Creación de los cuatro abuelos. Libro Sagrado Maya Pop Wuj 68

2.3.5 Creación de la primera mujer. Biblia cristiana 70

2.3.6 Creación de las cuatro abuelas. Libro Sagrado Maya Pop Wuj 71

2.3.7 El árbol prohibido de la ciencia del bien y del mal. Biblia cristiana 72

2.3.8 El árbol prohibido Partida de pino. Libro Sagrado Maya Pop Wuj 74

2.3.9 María fue escogida madre de Jesús. Biblia cristiana 75

2.3.10 Ishkik fue escogida madre de Shbalanke. Libro Sagrado Maya Pop Wuj 76

2.3.11 Coincidencias teológicas 78

2.4. La importancia de la ceremonia maya en la vida colectiva e individual 79

2.4.1 Inicio del conocimiento espiritual 80

2.4.2 Florecimiento de la ciencia divina 81

2.4.3 Desarrollo de la espiritualidad 82

2.4.4 Plenitud de la espiritualidad 82

2.4.5 La ceremonia maya en la vida colectiva 83

2.4.6 La ceremonia maya en la vida individual 84

2.5 Altares Mayas (Qalpul) sitios sagrados para las Ceremonias Mayas 87

2.5.1 Lugares sagrados 88

2.5.2 Lugares sagrados naturales 88

2.5.3 Lugares sagrados construidos 88

2.5.4 Objetos sagrados 88

2.5.5 Patrimonio espiritual 88 Plan para el uso de la tercera unidad módulo educativo psicobiosociopedagógico 89 TERCERA UNIDAD. ROX TANAJ 91

MISIÓN Y VOCACIÓN REGENTE DE LA PLENITUD HUMANA 91 3.1 El reto de la psicología 91

3.1.1 Las ramas de la psicología 91

Page 46: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.1.2 Las primeras concepciones sobre la conducta humana 92

3.1.3 Metas de la psicología 92

3.1.4 ¿Debemos controlar la conducta? 93

3.2 La personalidad 93

3.2.1 ¿Qué son las teorías de la personalidad 93

3.2.2 Estudios de la personalidad 94

3.2.3 Herencia 95

3.2.4 ¿La personalidad consta de rasgos? 95

3.3 Misión y vocación 96

3.4 El Cholq’ij, calendario sagrado maya, (simple calendario o una ciencia) 97

3.5 Realización, trascendencia y plenitud humana, a través del calendario

sagrado maya 99

3.5.1 Educación con vida, desde la vida y para toda la vida 101

3.5.2 El tiempo de la vida en el ser humano 102

3.5.3 Calendarios Mayas 104

3.5.4 Capacidades y potencialidades 107

3.5.5 Formación y perfeccionamiento humano basado en el Cholq’ij

Calendario Sagrado Maya 110

3.5.5.1 La persona y el nawal 114

3.5.5.2 El legado de nuestras abuelas y nuestros abuelos 115

3.5.5.3 Descripciones básicas de las energías de los 20 nawales del Cholq’ij 117

Bibliografía 181

Page 47: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

I

PRESENTACIÓN

El pueblo maya en la actualidad se encuentra en la búsqueda ansiosa de saber

de su pasado y de la producción de los conocimientos desarrollados por sus abuelos y

abuelas que interrumpida a partir de la colonización española. Surge la necesidad de

revalorar el tiempo ancestral y los saberes que han sido útiles en la sobrevivencia de

las comunidades mayas contemporáneas. En este sentido, retomar la historia y las

contribuciones hechas por los abuelos y abuelas significa contribuir a la construcción de

una sociedad más digna y justa con la diversidad cultural de Guatemala.

Hoy en día se observa la recuperación y práctica de los patrones culturales

revalorización de los conocimientos matemáticos, astronómicos, medicinales, agrícolas

y manejo de los calendarios que a mitad del siglo XX se consideró prácticamente

pertinencia del pasado.

Con la lectura de este módulo pedagógico, la comunidad educativa, como

actores directos en la formación educativa de la niñez y la juventud, podrán comprender

mejor la lógica cultural maya y acompañar con mayor pertinencia el desarrollo

educativo de los estudiantes. Al conocer las estructuras de cómo se crea el

conocimiento maya y que puede dar directrices en la búsqueda de planes comunitarios

de mediano y largo plazo, el beneficio redundará en aportar cambios necesarios para la

convivencia con los seres humanos y con la naturaleza.

El trabajo consistió en investigación, análisis y recopilación de documentos de

diferentes personalidades (Ajq’ijab y organizaciones) que se han identificado

plenamente con la vivencia de los principios científicos, espirituales y valores de la

cultura maya.

Page 48: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

II JUSTIFICACIÓN

El Pueblo Maya ha venido conformando su cultura desde el siglo XV antes de

Cristo, y como civilización Maya, desde el siglo IV antes de Cristo. Una de las formas

para mantener vivo su sistema de vida, organización social, su filosofía y espiritualidad;

normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio;

educación, memoria histórica, lengua y literatura, es conocer, rescatar, valorar, practicar

y transmitir sus conocimientos científicos en forma escrita y verbal a las nuevas

generaciones para mantener su identidad como Pueblo.

Cuando las comunidades son sometidas a condiciones políticas y culturales de

marginación, pueden sufrir procesos de asimilación cultural y lealtad lingüísticas. Si

dejan de practicar progresivamente los valores de su cultura, pero, sin adquirir o

apropiar valores de otras culturas, sufren el fenómeno de la descomposición cultural.

Las comunidades y familias Mayas, como cualquier otra cultura, practica sus

valores como elemento esencial del desarrollo humano en lo espiritual y material. La

vivencia de los valores ha sido, entonces, una de las fortalezas del Pueblo Maya en sus

dinámicas internas y en su relación con otras culturas y sociedades.

El objetivo del módulo pedagógico, es abordar una serie de temas que se

refieren a una breve historia de la discriminación, marginación, explotación, imposición

cultural, espiritual y material que sufrieron en carne propia nuestros ancestros Mayas,

estos contenidos se puedan incorporar en el curso de Formación Ciudadana y Estudios

Sociales enmarcadas en el Currículum Nacional Base CNB., para la enseñanza

aprendizaje con niñas, niños y jóvenes donde funcionan los establecimientos

educativos.

En la Primera Unidad, se abordan brevemente la historia con el fin de obtener

algunas explicaciones de los conocimientos científicos que alcanzaron nuestros

ancestros Mayas, como también de los principios y valores culturales y las personas

idóneas de llevar las enseñanzas en las comunidades.

Page 49: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

En la Segunda Unidad, se describen temas relacionadas a la discriminación,

explotación, genocidio, imposición cultural, espiritual y material. Estos contenidos se

deben relacionar con el presente, con el propósito de analizar y verificar los problemas

de índoles sociales, culturales, espirituales, económicas y materiales; ya que

actualmente, hay formas más sutiles de agenda oculta que se manejan por agentes

antisociales en nuestro entorno.

En la Tercera Unidad, se contemplan temas de la personalidad, que ayuda a

conocer, explicar y predecir el comportamiento de los seres humanos, ha sido otra

disciplina científica que ha ocupado a los mayas. Desde la antigüedad, han observado,

experiencia y clasificado información sobre el comportamiento de las personas,

relacionado con su medio social, natural, cósmico y trascendente.

Los profesionales en esta disciplina son los Ajq’íj –sacerdotes y sacerdotisas

mayas, las Iyom – comadronas, y los ancianos o ancianas orientadoras de la vida de la

comunidad. El instrumento más conocido para esta práctica lo constituye el

Cholq’íj o calendario sagrado maya de dos cientos sesenta días, el cual ha sido

apreciado y trasladado de generación en generación hasta nuestros días.

Page 50: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Plan para el uso de la primera unidad Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico IDENTIFICACION

Escuela Oficial Rural Mixta.

DIRECCION

Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá.

JUSTIFICACION

Los educandos que leen y comprenden el contenido de la primera unidad de

este módulo educativo, amplían su conocimiento sobre la historia ancestral maya,

como también sobre la importancia e incidencia de las energías de los elementos

cósmicos en la vida humana, la madre tierra, y el aprendizaje práctico de los principios

y valores mayas en su ambiente social.

COMPETENCIA

Valora el pasado y el presente, percibe y construye el porvenir con razonamiento

amplio de su entorno social, y ser un elemento humano preparado para convivir con

otras culturas en un ambiente de participación activa y respeto mutuo.

Contenidos Actividades Recursos Metodología Evaluación

La organización política de nuestros antepasados La astronomía y los ciclos del tiempo La cosmovisión maya la sabiduría y el conocimiento

Del personal docente. Impartir, motivar, conducir, el proceso de enseñanza aprendizaje. Elaboración de material didáctica. Comentarios. Revisión de

Humanos. Director Personal docente. Educandos. Comité escolar. Físicos. Edificio escolar. Mobiliario. Computadora.

Explicar ampliamente a los alumnos el sentido real de cada contenido de la unidad.

Ceder el tiempo necesario al estudiante

El personal docente evalúa el nivel de aprendizaje de los estudiantes en forma oral y escrita.

Realizar evaluación constante, a

Page 51: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Los seres humanos nacemos dentro de una inmensidad de conocimientos. El cosmos y la naturaleza se gobiernan por la energía del equilibrio. Los valores mayas que deben permanecer y practicar. Personas indicadas de transmitir los valores mayas Influencia política y Social en la población maya.

trabajos. Concesión de preguntas y respuestas. Retroalimentación de temas dirigidos. Evaluaciones. De los educandos. Exposición de trabajos sobre los conocimientos que alcanzaron nuestros ancestros mayas. Investigación con ancianos o principales de la comunidad sobre la práctica de otros principios y valores mayas. Dibujar en piego de papel manila los elementos que integran el universo incluyendo al ser humano.

Máquina de escribir. Pizarrón. Teléfono. Equipo de audio. Didácticos. Libro de textos. Carteles. Marcadores. Bolígrafo. Lápices. Cuadernos. Ganchos. Fólderes. Sacabocados. Engrampadoras.

para que utilice su razonamiento propio sobre el tema estudiado.

Incentivar la participación activa de los educandos en las actividades para el beneficio de su formación.

través de los trabajos individuales y grupales asignados, ejercicios en clase, como un alternativo de concientización sobre la práctica de los principios y valores mayas y el aprendizaje logrado sobre la cosmovisión maya.

Page 52: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

PRIMERA UNIDAD. NAB’EY TANAJ

UNA CIVILIZACIÓN QUE ASOMBRA AL MUNDO

¿Qué importancia tiene conocer la historia ancestral maya?

La población guatemalteca está integrada por el 70% de mayas, descendientes

de la civilización maya ancestral, sin embargo, no todos conocemos sobre nuestra

historia, especialmente nuestros nietos y tataranietos, veamos, reflexionemos,

meditemos sobre el fragmento que se describe

a continuación: “Sin la civilización maya, la

historia del mundo sería una historia pobre e

incompleta; no existirían Tik’al, Wajxaqtun,

Chich’en Itza’, Zaqulew, Iximche’ y tantas otras

ciudades mayas que hoy asombran al mundo;

no habría sistema vigesimal ni calendario

maya; el mundo no conocería el maíz, el hule

ni tantas plantas que aquí fueron desarrolladas

o domesticadas; no existirían los Códices mayas.

El Pop Wuj ni otra forma de literatura maya; el mundo tampoco podría conocer la

cosmovisión maya, ni apreciar el conocimiento, la técnica y la creatividad maya

plasmada en los trajes e idiomas mayas”(15-1).

Después de haber dado lectura a este fragmento, le ayudamos a comprender y

saber más de nuestra historia en el siguiente apartado, adelante.

Page 53: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

1. 1 La historia maya ancestral como fuente de inspiración

La Civilización Maya, es uno de las tres culturas que habitaron el continente de

América y, que sobre salieron por sus adelantos científicos que aún se conservan,

habitaron geográficamente las zonas de: Península de Yucatán, Tabasco, Chiapas,

Belice, Guatemala, parte de el

Salvador y de Honduras. Y para

comprender su estudio y análisis de la

misma se divide en cuatro períodos a

saber: Pre-Clásica, Clásica, Tolteca y

la Decadente. La Organización Política

y Social de nuestros antepasados

Mayas, se caracterizó, por sus normas

y orden dirigido por sus autoridades

quienes fueron: Los Sacerdotes, los nobles y los jefes militares. En lo Político y Social

están divididos en cuatro sectores: sector dirigente, sector intermedio, sector social

pobre y el sector de esclavos.

La economía en la vida social, se fundamentó en los cultivos de maíz, cacao,

frijol, algodón, calabaza, chile, tabaco entre otras. También se dedicaron a la alfarería,

los trabajos de tallar las piedras y los diferentes clases de tejidos. En todos sus

productos agrícolas y otras fuentes de trabajo les quedaba ciertos excedentes

destinadas a la comercialización. Por su estructura económica y social, lograron

grandes construcciones, se destacaron en la edificación de sus grandes Templos y de

sus grandes ciudades, las más relevantes son: Tik’al, Uaxactun, Copán, Chichen Itza,

Uxmal, Quiriguá, Palenque, Yaxchilam, Piedras Negras, Tulam Tzu, Kaminal Juyú,

Mixco Viejo, Inxim Che’, Zaculeu, Qumarkaj, Takalik’ Abáj entre otros.

Page 54: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Con relación al cómputo del tiempo, actividades religiosas, y la nominación de

sus hijos, se dirigían por medio del calendario Sagrado Cholq’ij de 260 días, el

calendario Ab’ que es el año solar civil de 365 días, con lo que se dirigían para la

realización de sus siembras y cosechas. Tun –el año de cómputo de 360 días y el

Ch’oltun –la cuenta larga de los años Tun. Este último calendario con esto realizaban

las predicciones de los fenómenos naturales

que ocurren en cada ciclo de tiempo, estos

calendarios son interpretados por el Ajq’ij.

La Civilización Maya, idearon su propia

escritura, su forma de escribir es el ideográfica

y jeroglífica que se encuentran plasmadas en

las Estelas y Templos de las grandes ciudades

Mayas que se conservan en nuestros días.

Antiguamente ellos escribían en cortezas de

árboles, pieles de animales y en piedras.

Existen Códices de literatura con escritura jeroglífica, la que fueron llevados a otros

países, y otros fueron quemados por los misioneros católicos entre ellos Diego del

Landa.

Lograron grandes conocimientos en la arquitectura, las construcciones de

Templos, plazas entre otros que se conservan actualmente, han sido azotadas por

muchos fenómenos naturales, sin embargo no se han destruido, lo que nos indica

entonces que estas obras de arquitectura se han construido bajo la incidencia de las

energías del Ser Supremo, la Madre Tierra y las energías del cosmos. Dominaron la

pintura, artes plásticas, danza, la medicina y la tecnología, en cuanto a la tecnología,

lograron producir y domesticar ciertas especies siembras sin dañar la naturaleza con

recursos químicos, de igual forma con la medicina preventiva y curativa.

Page 55: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Idealizaron e interpretaron una aritmética completa, con el sistema de

numeración vigesimal, que facilito el cómputo del tiempo, el cálculo y desarrollo de las

demás ciencias, pero lo mejor de todo es que

sigue siendo un tema de actualidad, útil y

funcional. Se llama vigesimal porque se basa en

el número veinte. Los símbolos que se utilizan

en el sistema son únicamente tres: el punto que

representa el valor numérico uno, la barra que

representa al cinco y la concha que representa

el valor cero. La combinación de estos tres

símbolos y su ubicación en posiciones

determinadas hace posible la escritura de cualquier cantidad.

La Astronomía es una de las ciencias por las que más se ha admirado al pueblo

maya. La observación constante del cielo y de los fenómenos celestes dio como

resultado la identificación de las dimensiones del tiempo, espacio y fuerzas

interactuantes en la naturaleza y el cosmos. La observación perfeccionada de los

movimientos de los cuerpos celestes se realizó por medio de puntos de referencia fijos

que podían ser monumentos, estelas o templos. De ese modo en Wajxaqtun, por

ejemplo, se pueden observar con claridad el punto por donde sale el Sol en los

equinoccios, y los puntos por donde sale el Sol en los solsticios. Estos observatorios,

como complejas y exactas construcciones, solamente pudieron ser posibles con el

desarrollo de un conocimiento científico, cálculo y sistematización.

Profesaron una práctica espiritual propia, y no eran politeístas, adoraban a un

Ser Supremo Creador del Universo, al Ser Omnipotente lo llamaban Tz’aqol Bitol’, Nima

Kakulja’, Raxa Kakulja’ y Ch’ipa Kakulja’; celebraban ceremonias mayas en forma

colectiva e individual de protección, agradecimiento, de perdón, sanaciones de

enfermedades, apertura de construcciones y otras necesidades del pueblo maya, las

ceremonias mayas son conducidas por el Ajq’ij.

Page 56: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.2. La cosmovisión maya y su incidencia en la personalidad

“La Cosmovisión Maya se basa en la equilibrada relación de todos los elementos

del universo, incluyendo al ser humano, en donde no hay distinción entre los mundos:

natural y sobrenatural, entre lo material y lo espiritual;

además, incluye la explicación del carácter, el orden y las

funciones de los astros, la tierra, las plantas, los animales

y los seres humanos . Es una visión de la vida en donde el

ser humano es sólo un elemento más del cosmos, la tierra

es la madre que da la vida, el maíz es un signo sagrado”

(7-21).

“La sabiduría y el conocimiento están en el espacio

y en el universo, y nosotros como seres humanos nacemos dentro de una gran

inmensidad de sabiduría, pero, aclaran los abuelos que nosotros no somos dueños de

nada y menos del conocimiento, tan sólo somos instrumentos del mismo conocimiento,

los seres humanos le pertenecemos a la sabiduría” (20-82).

“Los abuelos nos dicen que la persona desde que es engendrada está dotada de

las energías del abuelo Sol y de la abuela Luna. La madre Tierra gira alrededor del

abuelo Sol y a su vez la abuela Luna gira alrededor de la madre Tierra, los giros de

ambos van generando distintas cargas, lo que hace que el ser humano en formación o

al momento de nacer los absorba y adquiera una cierta fuerza en los órganos para

desarrollar algunas capacidades, por eso los abuelos sostienen que sus conocimientos

se fueron adhiriendo a ellos (pa kisantail’) desde que empezaron a formarse en el

vientre de su madre. La sabiduría y los conocimientos están en el espacio y al momento

de surgir la vida, la misma vida proporciona al ser humano un poco de todo el

conocimiento existente, el cual va a estar marcada por el día en que se nace.

Dependemos de elementos naturales para nacer a la vida, todo está amarrado. Por eso

el Sol y la Luna los que proveen desde antes de nacer y al principio de la vida las

energías al ser humano, por eso los llamamos abuelo y abuela”(20-83).

Page 57: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“El ser humano, al momento de nacer, nace dentro de una sabiduría, en un

espacio lleno de conocimientos y de ciencias –como se muestra en la fotografía todo

empieza desde la concepción-, se nace, se crece, se aprende, se comparte, se convive,

se presta un servicio según los conocimientos adquiridos y

posteriormente se llega a una edad llamada Ajawab’, o sea,

se obtiene la totalidad del conocimiento gracias a la propia

experiencia de la vida.

La sabiduría y el conocimiento tienen una base, pero

también tienen una diversidad, esto explica la diversidad de

habilidades y servicios existentes en los seres humanos.

Si nos fijamos bien, alrededor del winaq hay veinte círculos que representan los

veinte días del calendario maya, que no sólo son días, sino que representan la ciencia,

la sabiduría y el conocimiento, pues cada una encierra un elevado conocimiento que es

base fundamental para nuestra existencia.

Nuestro conocimiento se fundamenta en los veinte días del calendario maya,

cada día encierra líneas especiales de conocimientos, por lo tanto los veinte días

representan las ciencias elementales de la cultura maya, es decir que nuestra vida se

rige por veinte ciencias místicas que son la base de nuestra existencia. Nuestros

abuelos estudiaron el tiempo y pudieron entender que cada día ejerce un poder, cada

día es dueño de una sabiduría. Esto es la base de nuestros conocimientos, la base de

nuestra vida.

La sabiduría y el conocimiento no lo crea el ser humano sino cada ser nace con

una capacidad para captar lo que en el espacio y el universo se encuentra flotando y lo

va absorbiendo conforme a su crecimiento físico, paralelamente crece en conocimiento

y su madurez le ayuda a entender la ciencia que le toca a desarrollar, acompañado de

las orientaciones de los abuelos, las abuelas y el Ajq’ij” (20-82).

Page 58: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.3 El equilibrio cósmico y su influencia en la vida humano

El equilibrio de la naturaleza en general implica mucho en la vida del ser humano,

desde que es engendrado hasta el día en que nace sobre la Tierra. “El ser no trama el

tejido de la vida, él es sencillamente, uno de sus

hilos. Lo que él hace a ese tejido, se lo está haciendo

así mismo” (13-18)

“El cosmos para la cultura maya, permanece

activo, no sólo a través de sus ritmos cósmicos, sino

también, se activa por medio de sus simbolismos y

mensajes aun cuando no se les capte

conscientemente en su totalidad, pues el símbolo, se

dirige al ser humano integral y no exclusivamente a su inteligencia. Ante un árbol, ante

el agua, o ante cualquier elemento cósmico se puede acceder a la más alta

espiritualidad: al comprender el símbolo, se llega a vivir lo universal. Es tanta la pasión

por descubrir los ritmos y las leyes que gobiernan el orden cósmico que, en las

expresiones sociales del Pueblo Maya, se busca establecer coincidencias exactas entre

los ritmos de la vida física, espiritual y con la dinámica del universo. Esto es un hecho

indiscutible que, sin reconocerlo, no será posible entender la integración de los planos

físicos, astronómica y espiritual en una genial abstracción y percepción que es posible

explicarla simplemente como cosmovisión. La energía en la cultura maya es esencial en

la cosmovisión. La energía es entendida como fuerza que lleva a la persona a lograr

cada vez mayores niveles de conciencia para alcanzar el equilibrio y la armonía, el

bienestar, la felicidad y la libertad. Se trata de sincronizar las vibraciones del ser

humano con las vibraciones del cosmos, hasta llegar a ser uno solo y convertirse en un

ser que contribuye a encauzar las energías del universo. El ser humano es una síntesis

del cosmos y se dirige por las mismas leyes. Es energía y fuente de la energía. Su

tarea es potencializar las energías y neutralizar las tendencias negativas que originan el

caos, la crisis y el desorden social y natural. (Aguare: 2000)” (7-22).

Page 59: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“…la complementariedad entre el tiempo y espacio es un principio para la

organización del cosmos, portadores de energía y vida, cuya réplica en la organización

social Maya guían la vida y la conducta humana. A su vez los ciclos del tiempo son

personificados a través de la figura de los Mam,

abuelos-abuelas, principales, gobiernos y guías

del tiempo, orientadores de la vida”(7-24).  “En la antigüedad observaron que la Luna

ejercía un poder sobre la Tierra y esto hizo que la

respetarán y la considerarán como una energía

sagrada por lo que se le llamó y aún se le sigue

llamando la madre y la abuela, en el Pop Wuj se

le llama la abuela Ishkik, su influencia en sus

diferentes fases está vinculada con los procesos de la vida de la Tierra. Nuestros

abuelos y nuestras abuelas descubrieron que en cada fase lunar son propicias para

realizar ciertas actividades, como por ejemplo, en cuarto creciente es momento propicio

para sembrar árboles, injertar árboles frutales, ya que estando “tierna” (la Luna) es fácil

que las células de las dos partes cortadas puedan unirse. En Luna llena es momento de

cortar un árbol del que se obtendrá madera ya que esta resistirá por mucho tiempo y no

se apolillará, se pueden cortar frutas sazonas ya que maduran muy bien y tienen un

sabor delicioso, pero si se corta un árbol en Luna creciente o menguante, esta madera

se podrirá o se apolillará luego, lo mismo pasa con las frutas. Otro ejemplo donde se

puede ver el efecto de la Luna es en las colmenas o panales silvestres en verano o

época seca, cuando la Luna está llena, tiene miel la colmena o el panal, cuando apenas

inicia la Luna creciente se encuentran en las celdas sólo larvas de abejas. Otro efecto

de la Luna, es cuando una persona tiene una herida o fractura, en luna tierna sentirá

más dolor. La Luna tiene una gran influencia sobre los bebes, por ejemplo, si nacen en

Luna naciente serán niños que no tiene mucha fuerza y se enferman con frecuencia, si

nacen en Luna llena serán fuertes” (20 -188).

Page 60: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.4 Los Principios y Valores Mayas

El libro Sagrado del Pueblo Maya Pop Wuj, como base de una orden cronológico

de la creación del universo y que nuestros primeros padres y nuestras primeras madres

formaron parte del proceso final de la creación, implica entonces, que el ser humano

propicie los principios morales consigo mismo y

está sujeto, a obedecer, respetar, valorar lo que

existe en su entorno como obra del Creador del

Universo, interpretándolo de una forma

ampliamente filosófico, es el cimiento de los

principios y valores culturales mayas que se

practican en la vida cotidiana, la cual nos guían en

los procesos de la vida.

“Las comunidades y familias Mayas, como cualquier cultura, han practicado sus

valores como elemento esencial del desarrollo humano en lo espiritual y en lo material.

A pesar de las diversas condiciones socio-económicas adversas y excluyentes que les

ha tocado vivir, principalmente a partir de la colonización en el siglo XVI, y de la vida

republicana en la primera mitad del siglo XIX, han fortalecido la transmisión de los

valores a través de la educación familiar y la tradición oral. También han afirmado la

vigencia y significación cultural de los valores por medio de sus instituciones sociales y

políticas, tales como el matrimonio, las alcaldías indígenas, la comunidad, los

Chinamital (Consejos); a través de las asociaciones y grupos de reflexión; y también

por medio de la producción artística, intelectual y las normas de convivencia social

institucionalizadas. La vivencia de los valores ha sido, entonces, una de las fortalezas

del Pueblo Maya en sus dinámicas internas y en su relación con otras culturas y

sociedades” (21-12,).

Page 61: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

a) Principios Mayas.

“Son bases filosóficas que dan origen a las lógicas del pensamiento, extraídos de

una profunda observación del universo y se constituyen en elementos esenciales de la

práctica de la cosmovisión. Entre los principios sobresalen los siguientes: el orden y sus

funciones, unidad natural y cósmica, el equilibrio y armonía entre el cosmos y la

naturaleza, la energía que mantiene, reproduce y multiplica la vida, la dualidad reflejada

entre el frío-caliente, luz-obscuridad, nan-tat, qatit-qamam. Etc. Es el cuerpo de

fundamentos que guían y orientan el pensamiento maya, modo de ser y actuar interno,

hacia los demás y la existencia, manifestada en prácticas humanas de comportamiento

con a elementos estéticos, éticos y espirituales abstraídas de la orientación cósmica

superior.

b) Valor.

Es el alcance de la significación, importancia o validez de una cosa, también es, la

cualidad del alma de una persona que motiva a desarrollar avances para el

perfeccionamiento del ser humano. Cuando los valores se generalizan, se convierten en

normas de vida sociales y se les tipifica como valores de un pueblo.

c) Valores Mayas

El filósofo maya, Daniel Matul considera el valor como:… claridad de lo que debo

hacer y lo que no debo de hacer, pero en argumento a una profunda reflexión

intelectual o filosófica, puesto que no se trata ni de usos ni de costumbres. Manuel

Salazar en su libro de Valores conceptualiza que valor es el “…Ruk’ux Na’oj, que

significa corazón y energía del pensamiento y la sabiduría. Esto nos marca la pauta de

que las culturas tienen sus propios valores pero no están o no deben estar al margen

de lo considerado universal para que así puedan aportar al desarrollo espiritual de la

humanidad” (7-19).

Page 62: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.4.1 Los Valores Mayas que deben permanecer y practicar  

a) Loqoläj ruwach’ulew: El carácter sagrado de la naturaleza

“Este valor se expresa en los conceptos de nuestra Madre Tierra, nuestro Padre

Sol, nuestra Abuela Luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales; se manifiestan

en el conocimiento del nawal (protector) de los montes y valles, ríos y lagos, mares y

vientos. Se expresa también en los conceptos Uk’ux

Ulew (Corazón de la tierra), Uk’ux Cho (Corazón del

lago), Uk’ux Palow (Corazón del mar). Todo lo que

existe en la naturaleza tiene su razón de ser, su

función y su protector (Ronojel ri k’äs, ri k’o chi

ruwach’ulew: k’o ru q’ij, k’o rajawal). Los principales

protectores de la naturaleza son los animales, los

seres humanos han de ser los protectores de los

animales. Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez. Se debe cuidar y

proteger la tierra y la naturaleza; se orienta también para reconocer que la naturaleza

nos mantiene la vida y por eso estamos íntimamente unidos a ella. La espiritualidad

Maya tiene en este valor la manifestación de uno de sus fundamentos y principios. La

interrelación que existe entre la naturaleza, los seres humanos y el Corazón del Cielo

(Uk’ux Kaj)” (21-23).

b) Loqoläj Kaj: El carácter sagrado del universo Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Uk’ux Kaj

(Corazón del Cielo) que es el centro y la energía del universo y que se llama Juraqan.

En el universo están Tz’aqol, B’itol, Alom, K’ajolom (Creador, Formador, la Madre y el

Padre Grandes y Principales); así nos enseña el Pop Wuj, el libro del consejo.

Page 63: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.4.2 VALORES SOBRE LA VIDA. RUK’UX NA’OJ PA RUWI’ K’ASLEM:

a) Qach’umilal: Nuestra estrella, nuestra misión

“Qach’umilal es un valor fundamental en la

cultura Maya. Su observancia tiene relación directa con

el desarrollo de persona humana. Se fundamenta en el

reconocimiento de nuestra estrella, la cual acompaña

nuestra misión y orienta nuestra vocación en esta vida.

En la convivencia social se reconoce y se respeta

el ch’umilal de cada persona; esta favorece la

comprensión mutua y la responsabilidad en la vida de la

comunidad.

Qach’umilal es la fuerza y la protección que trae todo ser humano desde su

concepción y se va manifestando durante toda su vida. Es un valor que contribuye a

reconocer la dignidad de la mujer y el hombre, del niño y el anciano, de la joven mujer y

el joven varón, de la niña y la anciana.

En la etapa de la ancianidad las personas, tanto hombres y mujeres, reciben el

nombre de tetata’, que quiere decir madre-padre: la anciana es tetata’ y el anciano es

tetata’; en idioma Kiché se llama Chuch Qajaw” (21-29).

.

Page 64: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

b) K’awomanik: El valor de la gratitud y el agradecimiento.

“Este valor es de los más desarrollados y enseñados en las comunidades Mayas.

Tan importante es su práctica en la familia y en la

sociedad, que está relacionado con la creación de

los cuatro primeros hombres y las cuatro primeras

mujeres que describe el Pop Wuj y que se

mantiene en la tradición oral.

Las personas que practican la cultura Maya

agradecen los favores recibidos, las reprensiones,

la venida de un nuevo día, la tarde y la noche;

agradecen también los consejos que reciben, los saludos y las participaciones de las

personas en reuniones familiares y comunitarias.

La gente Maya es muy agradecida, no importa si tienen o no suficientes recursos

económicos. Cuando uno le hace un favor a la persona y llega el tiempo de la cosecha,

por ejemplo, busca lo mejor que tiene para su acción de gracias; no regala lo que no le

sirve, sino siempre da lo mejor como gratitud”(21-32).

c) Rutz’aqat qak’aslem.

El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos

“Es un valor que expresa y motiva permanente en las personas y comunidades el

alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos, los compromisos y las

aspiraciones. Rutz’aqat también se relaciona con la búsqueda de equilibrios pero

sustentado en la completación de las cosas. En la práctica de las costumbres y formas

de vida, todos los ritos y los procesos que se realizan, tanto en los signos sociales

como en los trabajos prácticos, todos deben cumplir con su Tz’aqat” (21-34).

Page 65: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“El señor Demetrio Sotz, Cholonel (orador) de San Juan Comalapa, en una

entrevista realizada en 1971 dijo: Ronojel ri

ruwäch, ri ru q’ajarik qak’aslem: K’o ru b’eyäl,

k’o ru raybäl, k’o rajawal, k’o ru tz’aqat; roma ri’

tiqakanoj rub’ey tiqanimaj ruq’ajarik;

tiqatz’aqatsaj ri ruwäch samaj, ri Ruk’u’x,

Ch’aba’äl: nim rejqalem. (Todo que demuestra y

significa nuestra existencia, tiene una ruta, tiene su

objetivo, tiene su protector y tiene su sentido de

plenitud; por ello busquemos su camino,

apreciemos su significado; completemos nuestros

trabajos, el principio de nuestra palabra: Porque

esto tiene gran trascendencia).

Existe satisfacción en la comunidad cuando se concluye un trabajo, una misión

una , una ceremonia. Por el contrario, cuando se dan casos en los que no se alcanza el

Tz’aqat, hay preocupación y a veces conflicto. Entonces entran los K’amelb’ey

(procuradores de la comunidad) a encontrar el camino para alcanzar la completación de

los trabajos y los compromisos sociales.

El calendario ritual es también una estructura de equilibrios; porque al mismo

tiempo que presenta las categorías y grados de valor que respaldan el desarrollo de la

vida de las personas y el tiempo, también indican la complementariedad de las

categorías por medio de la práctica de Toj’ (ofrenda). El Tz’aqat tiene una función

individual y también comunitaria” (21-35).

 

 

Page 66: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

d) Kuqub’ab’äl k’u’x.  

Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad

 

“Como en otras culturas del mundo, en la cultura Maya existen valores que

fundamentan la convivencia social y favorece el desarrollo espiritual de la persona.

Kuqub’ab’äl k’u’x se le llama a la fuerza espiritual que produce tranquilidad y paz;

también es la disposición que la persona ha venido formando en su educación, a través

de la ayuda de su familia para tomar responsabilidades.

Kuqub’ab’äl k’u’x es la fuerza que se invoca o se infunde solidariamente entre las

personas para tener energía que ayude a la recuperación física y psicológica; y cuando

se está en estado de agonía, también se invoca, por parte de las personas que

acompañan al enfermo, la fuerza Kuqub’ab’äl k’u’x para tener una muerte tranquila”(21‐

36).

Un signo social que la familia espera de los jóvenes de la comunidad que van a

entrar al matrimonio es la disposición de ser maduros: Kuqul chik k’ik’ux (ya son

responsables, ya son maduros): ya pueden tener tranquilidad para tomar

responsabilidades.

Kuk’ul k’u’x, es también la disposición o actitud de la persona para dialogar o

alcanzar acuerdos. Una situación contraria a Kuk’ul k’u’x, sería el de Ka’i’ ruk’ux, que

significa “dos corazones” o situación de indecisión.

La familia Maya procura formar en sus hijos el valor del Kuqub’ab’äl k’u’x porque

tiene relación con la toma de decisiones y con la perseverancia para el alcance de

metas y el cumplimiento de compromisos” (21-37).

Page 67: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

e) Tink’ulub’ej, tiqak’ulub’ej. Tomo consejo, tomar consejo

“Tink’ulub’ej, significa el valor de aconsejarse y de recibir consejo; también quiere

decir es dar consejo o guiar a otra persona.

Tiqak’ulub’ej, es la acción, de gran valor y aprecio,

que una comunidad practica para mantener sólida y

dinámica su organización social. Con ello orienta sus

proyectos y resuelve sus conflictos.

En las comunidades Mayas existe el aprecio por el

consejo entre esposos, entre la pareja de un matrimonio.

Así: Tink’ulub’ej na wixjayil, significa, debo aconsejarme

primero con mi mujer. Cuando un hombre casado va a

tomar un compromiso grande y delicado, acostumbra expresar: Tintzijoj na chire ri rajaw

jay, achikena xtub’ij, que significa, lo platicare con la dueña de la casa, a ver que me

aconseja” (26-38).

Es un sistema educativo maya y en el sistema educativo macro del país, es de

suma importancia el valor de tomar consejo, porque constituye uno de los pilares del

proceso de democratización en una nación pluricultural y pluriétnico. El aparecimiento

de conflicto que termina en violencia en comunidades que tradicionalmente han tenido

vocación pacífica, es porque el valor del k’ulub’ej ya no es practicado por todos y, a

veces, porque han aparecido otros métodos cuyo objetivo es la solución violenta de los

conflictos. “Las comunidades han podido mantener su organización social por la

existencia de los valores, por la participación de los popol winaq (las personas del

consejo) y por la práctica del, Tan Ti b’an Popol Tzij (celebrar consejo) con y por la

comunidad” (21-39).

Page 68: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

f) Rumitijul qak’aslem.

El valor del trabajo en nuestra vida

“La organización social, familiar y la base moral

Maya, se sustenta principalmente en el respeto a los

mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de

interrelación con la naturaleza, y el valor del trabajo diligente

y responsable. Este último concepto tiene íntima relación

con el valor de la misión o misiones en toda la vida. Mitij, es

la cualidad de la persona diligente, dedicada al trabajo responsable y creativo; Mitijul, es

la diligencia y esmero que las personas deben poner en la realización de tareas y

actividades. La educación de las niñas y niños, desde la edad de los siete años, incluye

la enseñanza de trabajos: Primero, como ayudantes de sus padres y luego, como

responsables de tareas apropiadas para tales niñas y niños en las comunidades

Mayas”(21-40)

“Antes de los siete años de edad se combina el juego con el trabajo; es decir

que se juega al trabajo de los mayores; también se juega las costumbres de la

comunidad. Por ello, en la década de los años treinta, cuarenta y cincuenta del presente

siglo, algunos ancianos principales y abuelos, indígenas Mayas, recomendaban a los

padres jóvenes que no enviaran a sus hijos a la escuela porque ahí sólo se aprende a

jugar, haraganear y a robar.

Esta es una de las razones por las que en las escuelas Mayas deben practicarse

el valor del trabajo diligente y productivo. Además las demandas actuales en la

preparación para la vida ante la venida de un nuevo milenio, tendrán entre sus

fortalezas, la vocación para el trabajo eficiente, el cual les ayudará a procurar alimento y

bienestar para todos. Un valor que la comunidad observa cuidadosamente en una

pareja de novios que se van a casar, es el grado de Mitij (vocación y eficiencia para el

trabajo) que cada uno demuestra: Una nueva familia se sostiene y fortalece con la

fidelidad, el amor, el deber y el trabajo responsable” (21-41).

Page 69: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

g) Tiqapoqonaj ronojel ruwäch k’aslem. El valor de proteger todo, porque tiene vida

“El concepto de este valor es de muy amplia

extensión y comprensión entre las normas morales,

sociales y la espiritualidad Maya. Se aplica, desde el

supremo valor de la existencia humana y en los

contextos que se desarrolla, hasta la existencia de los

elementos de la naturaleza; desde el valor de los actos

y obras humanas, hasta el equilibrio de las cosas, el

ciclo de los fenómenos naturales, la vida de los

animales y las plantas; desde el espíritu y nawal de las

personas hasta el espíritu y nawal de la tierra, el mar, los ríos y lagos. El proceso de la

educación Maya desarrolla el valor de Tiqapoqonaj (proteger todo lo que tiene vida)

porque es fundamental para la formación de la espiritualidad. Es la fuerza que mantiene

la relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos” (26-43).

“Las enseñanzas sobre el Poqonaj que dan los ancianos a las familias en las

comunidades se agrupan en las siguientes recomendaciones: a) debes proteger y

cuidar tu vida y tu persona (Tapoqonaj awi’); b) debemos protegernos y tenernos

consideración entre nosotros los seres humanos (Tiqa poqonajqi’ chiqawäch roj winaq);

c) debes proteger y considerar a tu prójimo (Tapoqonaj a wach’alal); d) debemos

proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la tierra (Tiqapoqonaj ronojel ri k’o

chuwach’ulew); e) debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo (Ta poqonaj

ronojel ri a samajb’äl); f) debes proteger las cosas que te sirven a ti y a tu comunidad

(Ta poqonaj ronojel ri qameb’a’il). El valor de poqonaj tiene su expresión más profunda

cuando una persona es capaz de tomar el lugar de otra, cuando ve que está pasando

sufrimiento y angustia” (21-44)

Page 70: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

h) Niqa nimaj kitzij qate’ qatata’, qati’t qamama’.

El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos

“El respeto a la madre y el padre, a la abuela y el

abuelo es un valor que fundamenta la vida familiar y

comunitaria Maya; sustenta la dignidad de la persona.

Los hijos respetan y obedecen a sus padres y abuelos

porque son sus mayores y ellos los alimentan y educan;

también porque los guían, les enseñan a trabajar, y los

protegen de los peligros. Una persona es mayor porque

sabe trabajar, sirve a su familia y a su comunidad;

porque respeta la naturaleza y protege a sus hijos;

también porque es capaz de tomar iniciativas o cooperar en la solución de problemas y

conflictos. El respeto a los ancianos ha sido una práctica social Maya y está basado en

un principio moral que se expresa en el concepto de Chuch Qa’jaw (Madre-Padre, en

K’iche’) Tetata’ (Madre-Padre en Kaqchikel). El concepto de anciano se asocia con la

sabiduría, porque es la persona que conoce el pasado, es fuente de conocimiento y

experiencia del presente, y tiene la visión del futuro de su pueblo” (26-45).

“Las comunidades aprecian el apoyo que reciben de los consejos de los

ancianos, porque en sus diálogos se emplea la consulta y el consenso. Esto inspira

confianza. Nanimaj tzij, significa respetar la palabra, la que viene de la madre y del

padre, de la abuela y del abuelo. Se valora el respeto a la palabra dada, la palabra

empeñada. El Pop Wuj dice, acerca de la palabra, lo siguiente: Taq xpe k’ut utzij waral:

llegó aquí entonces la palabra, vinieron Tepeu Y Gukumatz, en la oscuridad, en la

noche, y hablaron entre sí Tepeu Gukumatz. Hablaron pues, consultando entre sí, y

meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y sus pensamientos. Por ello

también se respeta la palabra de los principales porque ellos mismos consultan,

analizan y buscan los acuerdos que son favorables a su pueblo” (21-46).

Page 71: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

h) Ri qäs qitzij pan quq’ajarik qatzij.

La palabra verdadera en todas nuestras palabras

“La palabra en la sociedad Maya, como en otras sociedades del mundo, es

fundamento de su libertad e instrumento de su interrelación e identidad. Las

comunidades mantienen el valor de la verdad en la palabra y lo comunican a través de

la vida social y la educación de las nuevas generaciones.

La familia Maya, que se basa en la

comunidad de tres generaciones, en el

poder de la madre y la autoridad del padre:

tiene en la práctica de la verdad su fortaleza

y seguridad para participar en la dinámica

social y en la toma de responsabilidades

comunitarias.

Un signo social en el que se tiene el valor de la verdad como fundamento de su

construcción permanente, es el matrimonio. El proceso de preparación de los jóvenes al

matrimonio se sustenta principalmente con la práctica de los valores: Kuqubab’äl k’ux,

tz’aqat, mitij y qäs qitzij.

La solidez de la familia Maya descansa en la observación de estos valores y en

el Poqonaj, que es la protección de las personas, los bienes y el ambiente del hogar”  

(21-49).

Page 72: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

j) Tiqato’qi. Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad

“Uno de los baluartes de la sociedad Maya en materia

de desarrollo comunitario, es la cooperación, que es otra

manera en que se manifiesta la solidaridad. Existen distintas

maneras de solidaridad o ayuda mutua: Ésta puede

manifestarse desde la práctica del pa q’uch (el trabajo en

común), hasta el recibimiento comunitario que se le da a una

niña o niño al momento de su nacimiento; desde la

educación en la solidaridad de los hijos mayores hacia los

más pequeños, hasta la participación en una compleja celebración de matrimonio que

constituye una fiesta de la comunidad. Ejemplos de solidaridad y ayuda mutua

aparecen en el Pop Wuj, el Memorial de Tecpán Atitlán y otros títulos de los pueblos

indígenas. Recordemos el pasaje que describe a los cuatrocientos muchachos que

trabajan en ayuda mutua para construir la casa comunal; el trabajo coordinado de los

cuatro mensajeros: Piojo, sapo, culebra y gavilán, que se llevaron la palabra de la

abuela Ixmucane a los jóvenes Jun Ajpu e Xb’alanke” (21-50) .

“Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán, describe lo

siguiente: que los indios tienen la buena costumbre de ayudarse unos a otros en todos

sus trabajos. En tiempo de sus sementeras, los que no tienen gente suya para hacerlas,

júntanse de 20 en 20 o más o menos, y hacen todos por su medida y la tasa la labor de

todos y no la dejan hasta cumplir con todos. Por otro lado, dice: …que los indios, en sus

visitas, siempre llevan consigo don que dar según su calidad; y el visitado, con otro don,

satisface al otro… Son muy partidos y hospitalarios porque no entra nadie en su casa a

quien no den de la comida o bebida que tienen. La educación, en este valor, se

adquiere por medio de la práctica cotidiana en la vida familiar, crecimiento personal;

también se adquiere por las enseñanzas de las madres a los hijos” (21-51)

Page 73: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

k) Ri ch’ajch’ojil, ri jeb’elik pa qak’aslem. La belleza y la limpieza en nuestra vida

“Ch’ajch’ojil. Es un concepto de profunda observancia y aprecio en las

comunidades indígenas Mayas. Ch’ajch’oj. Significa

limpio, pero también es la presencia de las personas en

su limpieza y en la labor de sus trabajos. Ch’ajch’ojläj

xtän. Se le dice a la joven bella. Jeb’elik. Es el concepto

de lo bien hecho, elaborado, lo bien concebido. Una de

las predicciones más elaboradas de la cultura Maya

actualmente, es el arte del tejido. En el se desarrolla la

cromática (juego de colores), la cosmogonía (la representación de los signos

fundamentales de la cultura), y la creación permanente”(21‐52).

“En el conjunto de las expresiones de este arte permanecen, como parámetros,

el concepto del Jeb’äl y del Ch’ajch’oj. Podría ponerse en duda la práctica de la

limpieza en los hogares de las familias Mayas pobres, pero según la observación de

campo, es en ellos donde se observa más el orden y la estética en la colocación y

distribución de los útiles y bienes de la casa. El piso de tierra es bien barrido y afuera de

la casa hay abundantes plantas del huerto familiar. Una actitud muy desarrollada en las

comunidades Mayas es la contemplación. Durante la contemplación se puede meditar

sobre temas fundamentales de la vida, recrear y construir el pensamiento. Pero es muy

común contemplar la naturaleza, delinear los ríos, las montañas y los barrancos; luego,

fijar puntos en el horizonte, retener motivos de la belleza en los fenómenos naturales

para fijarlos en el arte y la artesanía. Al contemplar la inmensidad de la naturaleza se

afina la capacidad y el gusto por las cosas pequeñas y minuciosas; se abren las

posibilidades para encontrar soluciones a necesidades que se presentan y a superar

preocupaciones. Es una búsqueda permanente de la armonía lo que mantiene el interés

por la contemplación” (21-53).

 

 

Page 74: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.4.3 Personas indicadas de transmitir los principios y valores mayas

En la población maya existen orden y normas de tradición oral trasmitidas de

generación en generación, que han servido de base para la práctica de los principios y

valores mayas implícitos en la vida cotidiana de las personas de mayor edad, las que

se practican y se conservan en contadas

poblaciones de nuestro país.

El orden jerárquico que prevalece en la

población maya, las personas indicadas de transmitir

e inculcar los principios y valores mayas a la

población, son las personas que desempeñan una

misión o cargos que les han asignado la misma

población, de acuerdo a su Ruwach q’ij, (vocación)

experiencia, desenvolvimiento personal, relaciones humanas, ejemplo de su vida

personal, solución de problemas familiares, grupales e individuales y la práctica de los

valores mayas, estos conocimientos de orientación y formación humana la poseen las

personas que se describen en el orden respectivo.

Ajq’ij. Pey. Qamama’. Qatit’. Tataaj. Teej. Ch’utata’. Ch’ute’. Nimaxel. Iyom.

Yuqulbaq’. Aj aqomanel’. Tzanabey’. Ajch’amey’. K’amälbey’ tiox jay.

Como en toda civilización que habitan sobre la Madre Tierra, sus elementos

personales protagonistas de la educación y formación humana, tienen una función

específica y un campo de acción donde y como aplicar sus conocimientos que han

adquirido de acuerdo a su vocación, el pueblo maya practican los principios y valores

mayas de acuerdo a su misión y las experiencias logradas en el transcurso de la vida

sobre la Madre Tierra, la cual es importante conocer, el papel que les corresponde

según la normativa descrita anteriormente.

Page 75: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

a) Ajq’ij. Guía espiritual

“El Ajq’ij (a quien el castellanohablante llama sacerdote maya, guía espiritual,

sanjorin, o espiritista) es una persona que nace con el don, vocación o habilidades de

poder entender con facilidad las lógicas de la vida, conoce y domina con facilidad el

tiempo y el espacio, sabe interpretar las

manifestaciones de la naturaleza y los

comportamientos del ser humano. Muchas

personas conceptualizan al Ajq’ij como un

fenómeno negativo de la naturaleza y por tal

razón lo rechazan. Es oportuno aclarar que

no es más que un ser humano que por sus

virtudes ayuda a la persona a entender la

vida y conducirse bien en ella, orienta para

que los hombres y mujeres entiendan su don y los conocimientos que cargan para que

puedan ser útiles a los demás. Todos necesitamos de un Ajq’ij, si todos acudiéramos a

él nos ayudaría a entender lo bueno y lo malo que nos acompaña siempre, y sólo así

viviríamos equilibrados con nosotros mismos y con los demás” (20‐85).

“El Ajq’ij aparece en todas las actividades de la vida y está presente en cada

persona, es el que orienta al orientador, le da soporte al trabajo de cada uno, se

comunica con la naturaleza, con el cosmos, porque posee el don de poder meditar y

lograr completa concentración sin que nada lo distraiga, por eso entiende lo interno y lo

externo de la vida.

El Ajq’ij es también llamado chuchqajaw, su principal herramienta de trabajo es la

matemática vigesimal, el cuadrante o la cruz cósmica, el manejo de los dos calendarios

mayas y los cargadores del año solar” (20-86).

Page 76: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

b) Pey. Guía que pide la mano de la novia para el matrimonio

El Chnimtal (en idioma K’iche’), (Pey’ en idioma Kaqchikel), es la persona que

ejerce una misión de conducir las reuniones o encuentros de los padres del novio con

los padres de la novia, en el momento de pedirle

la mano para el matrimonio, las familias exigen

con cumplir tres o cuatro reuniones sucesivas y

graduales de pedida, es porque necesitan

observar el grado de madurez y tranquilidad de la

joven novia y el joven novio. Cuando son muy

jóvenes, entonces se aprovecha el período entre

cada ceremonia de pedida para educarse y

demostrar madurez. Cuando ambos padres

llegan a un acuerdo de que sus hijos se casen, el Chnimtal es la persona que da los

consejos sobre el compromiso que asumen los novios en el k’ulanen’ (casamiento),

seguidamente los abuelos paternos y abuelos maternos, como también los padres del

novio y la novia, estos consejos se practica en las familias Mayas con el propósito de

formar matrimonios bien definidas y perseverantes.

El k’ulanen’ (casamiento), se realiza de acuerdo al regimiento del Calendario

Sagrado Maya, ya que dentro de las energía que se emana en cada uno de los

Nawales, es lo que hace guiar, dirigir, fortalecer, unificar la vida de ambas personas que

se integran en el k’ulanen’.

La unificación de vida de ambas personas en el k’ulanen’, es conveniente

efectuarlo en el día BATZ’, especialmente en el numeral de energía PAR la que trae

como fortaleza positiva a favor de los contrayentes.

Page 77: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

c) Qamama’. Abuelo

La persona de primera categoría en la familia es el abuelo, es una persona

mayor porque sabe trabajar, sirve a su familia y a su comunidad; porque respeta la

naturaleza y protege a sus hijos; también porque es capaz de tomar decisiones o

cooperar en la solución de problemas y

conflictos.

La familia Maya cuando los padres

necesitan apoyo moral para la orientación

formativa de sus hijos, invitan primero al

abuelo para dialogar con el joven y

conducirlo en la vía más correcto de la vida

en el mundo.

El abuelo y la abuela, son las personas indicadas de orientar al joven que ha

contraído matrimonio, en los casos de problemas conyugales, o problemas de

irresponsabilidad laboral en manutención de su nuevo hogar, el abuelo por ser una

persona de experiencia durante sus años de vida, se le asigna el papel preponderante

de orientar e inculcar los buenos hábitos morales a sus nietos y tataranietos.

También es la persona indicada de apoyar a las familias, cuando se presentan

problemas de desintegración familiar, problemas del alcoholismo y otras clases de

vicios que existen sobre la humanidad.

Page 78: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

d) Qatit’. Abuela

Otra persona de gran trascendencia formativa en la familia, es la abuela, puesto

que ella es la indicada de orientar, corregir y guiar a sus hijas, nueras, nietas y

tataranietas. Ella es la primera persona de

inculcar los principios y valores mayas a la

joven que asume un compromiso en el

matrimonio; sus orientaciones se fundamentan

en el respecto a los mayores, servicio de

sinceridad a sus padres, solidaridad, el trabajo

mutuo, evitar la hipocresía, mantener el orden

en el hogar, no profanar el sagrado maíz,

entre otras.

Cuando se presentan problemas de

desintegración familiar la abuela y el abuelo son los primeros en acudir a la familia, para

analizar quien es el culpable de todas y todos, como un parámetro indicativo de cómo

emitir su acertada orientación para la prevención y solución del problema presentada.

La abuela por su gran experiencia lograda en el transcurso de los años de vida,

ha adquirido muchos conocimientos en la universidad de la vida, la que le servirá de

base para aplicar el corregimiento necesario de todos y todas sus descendientes, como

también con las terceras personas que le piden su apoyo moral o orientación, para la

solución de los problemas familiares y personales.

Page 79: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

e) Tataaj. Padre

El padre de familia, es el elemento personal máxima más cercana al hogar,

asume una gran responsabilidad de alimentar, vestir, cobijar, educar, orientar y

mantener la salubridad de sus hijos, también tiene la obligación de agenciarse de

fuentes de trabajo, para el sostenimiento del ingreso económico necesario de su familia.

Otro de sus obligaciones como padre de

familia, es el llamado de inculcar los buenos

hábitos a sus hijos, enseñar a sus hijos a practicar

los principios y valores culturales Mayas, ya que

las mismas son esenciales para identificar la

humildad y el respeto en la sociedad, siendo esto

una riqueza hereditaria de una civilización que ha

resistido la exclusión social por milenios de años.

f) Teej’

Madre.

La madre como tal, es otro elemento personal indispensable en la familia, sin

ella, el calor humano no se mantendría en el hogar, es la persona que se mantiene

todos los días con sus hijas e hijos, están en su obligación de preparar los alimentos,

limpiar la vivienda, bañar a los niños, limpiar la ropa, verificar la prevención y curación

de enfermedades de sus hijos y entre otras obligaciones como madre.

También es la indicada de transmitir en forma verbal, los principios y valores

Mayas, tanto en el aspecto social, cultural, económico, laboral y espiritual, en vías de

respeto y unidad del núcleo familiar y de su entorno ambiental.

Page 80: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

g) Ch’utata’. Tío

En la organización política social del Pueblo Maya, todo tiene su razón de ser, un

cargo familiar preponderante es el término Ch’utata’ (Tio), quien asumirá el cargo de

padre tutor de los niños, en el caso de fallecimiento de su respectivo padre, siempre y

cuando ya no viven ninguno de sus abuelos paternos. Este compromiso de

organización social, venía fungiendo desde hace

milenios de años, la cual forma parte de los

principios y valores que se practican en el Pueblo

Maya. Ch’utata’ tiene una gran responsabilidad

con los niños huérfanos, está bajo su potestad el

tomar las decisiones de las reparticiones de la

herencia entre los niños y niñas cuando sean

adultos, esto implica saber dese un principio que

pertenencias hereditarias ha dejado el difunto

padres a sus herederos.

h) Ch’ute’. Tia

El término Ch’ute’, es un valor de categoría familiar que se venía utilizando desde

hace milenios de años, los abuelos y las abuelas todo lo tenían previsto a su tiempo,

sabían que la muerte podía llegar en cualquier momento, y para que las hijas e hijos de

la madre que fallece no se queden sin ningún amparo familiar; los abuelos, buscaron

una solución de nominar a una madre tutora, la cual es asignada a Ch’ute’ o tía, quien

será la responsable de orientar, educar, guiar e inculcarles los principios y valores

culturales que se practican en la población Maya. El compromiso directo de una madre

tutora y padre tutor, se termina cuando los hijos e hijas sean de mayor edad, o cuando

estos formar un nuevo hogar en la vida conyugal.

Page 81: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

i) Nimaxel’. Hermano mayor

En la vida social, política, cultural y organizativa del Pueblo Maya, tiene una

diversidad de normas que se practican en el núcleo familiar, una de las más inmediatas

es el cargo que se le asigne a “Nimaxel’ o

hermano mayor”, por lo general, en todas las

familias mayas, cuando se casan las hijas e hijos,

y cuando el Chinamital’ o Pey, abuelos, tíos y sus

respectivos padres les orienten sobre el

compromiso en la vida conyugal, desde ese

momento se les inculca a los novios de tratar y

llamar padre al hermano mayor de igual forma a

la hermana mayor la llamarán madre, esta

responsabilidad que asumen los hermanos y

hermanas mayores.

Es una gran responsabilidad y compromiso de apoyar, orientar, emitir los

consejos necesarios a la nueva pareja, cuando se presentan anomalías de índole

familiar, el hermano y la hermana mayor quienes ya han asumido la responsabilidad de

ser padres, pueden ocupar el lugar se sus progenitores, si en caso ellos no pueden

asistir en asuntos relacionados a la vida familiar.

Page 82: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

j) Iyom-K’axelom. Comadrona.

“Iyom-K’axelom, es un elemento importante es la sociedad maya, sus

conocimientos lo ejerce de acuerdo a su vocación, misión o uwach u q’ij. Es la que

atiende a la mujer en el transcurso de su embarazo, la que atiende el alumbramiento.

Es la persona que conoce el estado de la

madre y del bebe que nacerá. Actualmente se les

conoce como K’axelom, que también se define

como recibidora de nietos en el nacimiento.

Consideramos entonces, que Iyom es la que ha

seguido los pasos de su abuela o su madre para

adquirir los conocimientos” (20-126)

Los principios y valores Mayas que ella recomienda a las mujeres embarazadas,

que no pasen sobre cualquier clase de cuerdas, ya sean estos lazos, pitas, cordones

para que en el momento de dar a luz no se les complique el alumbramiento.

También recomiendan a las mujeres en estado de embarazo, que nos salgan

bajo la luz del Sol cuando sucede un eclipse solar, de igual manera cuando suceda un

eclipse lunar, la que puede repercutir en la vida del nuevo ser que traen en su seno.

Page 83: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

k) Ajyuqulb’aq.

Especialista en curar huesos.

“Estas personas tienen un don especial que

les ha asignado su Uwach u q’ij o sus nawales que

rigen su vida, tienen la capacidad de unir las partes

de los huesos que están quebradas o astilladas.

Estas personas son capaces, con el tacto, de unir

los huesos para que lleguen a su estado original.

l) Aj qomanel.

Dedicada a la medicina.

Se denomina así a la persona que se realiza el oficio de atender a las personas

enfermas y que no ha tenido un aprendizaje

sistematizado, pero que llega a conocer las partes

del cuerpo humano y el tipo de dolencias.  Aj

qomanel se encarga del tratamiento de personas

que presentan diferentes dolencias, para lo cual

utiliza diferentes elementos que logran el equilibrio

corporal de la persona, como las plantas

medicinales, terapias o masajes. El término Aq’om

(medicina) proviene de las propiedades que se sustraen de las plantas, de los animales,

del agua, de los minerales, transformados por medio del fuego, según su preparación,

para determinadas enfermedades” (20-126)

Page 84: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

m) Tzanabey’. Alcalde Auxiliar

Es la persona que tiene la autoridad máxima en la

comunidad, es la indicada de intermediar la solución de

cualquier tipo de problemas o anomalías que se cometen

por las personas en determinada comunidad, es el

representante del Alcalde municipal en la comunidad, quien

tiene la comunicación constante con la autoridad máxima

del municipio.

En las comunidades del área rural, se desarrollan

diversas actividades en beneficio de los mismos habitantes,

y la persona responsable de citar a todas las personas es el

Alcalde Auxiliar y sus respectivos ministriles.

Page 85: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

n) Aj ch’ame’y.

Alguacil.

Es la persona inmediata al servicio del Tzanabey’, cuando se programan

reuniones de tipo social comunitaria, el Aj ch’amey’ es el indicado de citar o todas las

personas de la comunidad, para que asistan en

las diversas actividades que se realizan en

beneficio de los habitantes que integran las

comunidades Mayas.

El Ajch’amey, es el asistente inmediata del

Tzanabey’ (Alcalde Auxiliar), en la solución de

problemas familiares, tanto colectivo e individual,

el Ajch’amey’, es el encargado de invitar a las

personas involucradas en los problemas a

intermediar, por mandato del Tzanabey’.

Estas personas tienen su función específica en las comunidades mayas, y son

las indicadas para inculcar las prácticas de los principios y valores mayas que deben

prevalecer en las familias, en los grupos y personas individuales, como un medio de

mantener la unidad, el respeto, la humildad, responsabilidad y el cumplimiento de las

obligaciones que se debe practicar en la sociedad.

Page 86: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

1.5 Influencia cultural en los principios y valores mayas

1.5.1 Influencia cultural

“Vinieron ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Nos dijeron cierren

los ojos y recen. Y cuando los abrimos, ellos tenían la tierra y

nosotros la Biblia”(3-19). “Los párrocos de acuerdo con las

municipalidades de los pueblos procurarán, por medios

prudentes y eficaces, extinguir el idioma de los primeros

indígenas” (2-21).

“Los conservadores representaron al sector más

tradicional y obscurantista y tenían a la iglesia como una aliada

poderosa. Los Liberales representaban las nuevas ideas para

modernizar la sociedad. Ambos grupos velan sólo por sus propios intereses” (2-22).

LADINA, LADINO POR DECRETO “Decreto .gubernativo No. 165: Justo

Rufino Barrios, general de división y Presidente de la República de Guatemala.

Considerando: Que es conveniente poner en práctica medidas que tienden a mejorar

las condiciones de la clase indígena… Decreta: Artículo único. Para los efectos legales

se declara ladinos a los indígenas de ambos sexos del mencionado pueblo de San

Pedro Sacatepéquez, quienes usarán el año próximo entrante, el traje que corresponde

a la clase ladina… “(Barillas, Edgar. El problema del indio en la época liberal. P95).

Esta es la peor discriminación que se haya podido realizar, al quitarle la identidad de un

pueblo“(6-23).

 

Page 87: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Decreto 244, del 7 de octubre de 1879. Contiene la ley orgánica del gobierno

político de los departamentos. Su artículo 44 dice así: “emplearán (los Jefes Políticos)

todos los medios que la prudencia le sugiere, para que la clase indígena use el vestido

que llevan los ladinos, quedando desde luego establecido que los individuos de las

municipalidades no podrán ejercer su cargo, sino usan el traje

que sea común en la clase ladina” El artículo 46 preceptúa

que “procurarán de una manera prudencial y paulatina que los

indígenas vayan dejando sus costumbres y salgan del estado

abyecto (sic) en que se encuentran y no les permitirá vagar

por los montes sin residencia fija obligándolos con este fin de

habitar en poblado” (8-369).

1.5.2 La organización educativa de Guatemala colonial

“La organización educativa de Guatemala, durante el período Colonial estuvo

regida por la forma de organización feudal por los españoles, habían trasplantado a

América. Los servicios educativos fueron así un privilegio de la minoría dominante

representado por los encomenderos, la aristocracia y el clero.

Los objetivos de la educación eran asimismo dictados por esas clases

dominantes, tiranía. El régimen fue privado en el ámbito escolar era drástico y cruel,

inspirándose no pocas veces en el precepto medieval de que “Las letras con sangre

entra”.

La educación era de tipo confesional por haber quedado este servicio en poder

de la iglesia. En estas condiciones, como se puede advertir, la escuela se mantenía

alejada de la realidad y del espíritu científico que pronto se empezaría a desarrollar en

Europa” (12-70).

Page 88: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Había muy pocas escuelas y era sumamente reducido el número de alumnos

que se atendía en ellas. Pocos eran los que llegaban más allá del conocimiento de las

primeras letras y proseguían estudios secundarios y profesionales.

Los grupos de mestizos y masas indígenas permanecieron en general al margen

de la cultura: las clases dominantes no encontraban ninguna razón para instruir a sus

explotados, ya que según su concepción la culturización en nada mejoraría los trabajos

de la tierra, de las minas o las actividades derivadas del comercio. Por el contrario, la

mayor parte de las veces se oponían a que los indios se culturizaran.

Muchos fueron los proyectos que se elaboraron con el objetivo de incorporar al

indio a la cultura. Estos proyectos se basaban en algunas disposiciones reales o en el

espíritu piadoso de algunos benefactores de indios. Pese a eso todos los intentos

algunos de ellos admirables, para similar a los indígenas y mestizos a la cultura

europea, a la técnica, a la ciencia, fueron sólo eso: intentos.

La organización educativa durante la Colonia evolucionó muy lentamente a

través de los tres siglos que abarca. Sin embargo el período comprendido entre la

segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, acusa un desarrollo

acelerado y un progreso no registrado con anterioridad” (12-70).

Page 89: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Plan para el uso de la segunda unidad Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico IDENTIFICACION

Escuela Oficial Rural Mixta.

DIRECCION

Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá.

JUSTIFICACION

Los contenidos contemplados en la segunda unidad de este módulo educativo,

es de suma importancia en la formación educativa de los educandos, ya que nuestro

país se ha caracterizado a nivel mundial, el corazón del mundo maya, es conveniente

que conozcan y valoren ampliamente la resistencia del pueblo maya ante las corrientes

ideológicas, la práctica de la espiritualidad maya en la vida individual y colectiva y los

sitios sagrados (Altares Mayas) existentes en el medio ambiente.

COMPETENCIA

Comprende y valora la resistencia de nuestros ancestros ante las diversas

corrientes ideológicas, articulando con el presente, transformando de una manera más

digna una sociedad sin distinción de clase social y de creencias religiosas, dando el

debido respeto a la práctica de la espiritualidad maya.

Contenidos Actividades Recursos Metodología Evaluación

El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas.

El derramamiento de la sangre y de las lágrimas, el Papa había resuelto que

Del personal

docente

Elaboración de planes de clases. Revisión de trabajos y participación de

Humanos.

Director. Personal docente. Comité escolar. Comité de

Inculcar en los educandos el proceso de la autoeducación y autodisciplina hacia un aprendizaje eficiente.

Realizar evaluación mensual y bimestral para poder cuantificar el grado de aprendizaje

Page 90: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

los indios no tenían alma. La interpretación errónea sobre la espiritualidad maya. Las grandes injusticias acaecidas en contra de nuestros antepasados.

Temas de gran relevancia de las Biblias cristianas y Pop Wuj libro sagrado maya.

Importancia de la ceremonia maya en la vida colectiva e individual. Ubicación de los altares mayas (Qalpul) sitios sagrados para las ceremonias.

estudiantes. Asignación de trabajos a los educandos. Entrega de notas a los padres de familia. Llenado de cuadros bimestrales y semestrales. De los educandos.

Elaboración de trabajos grupales e individuales. Recorte y descripción en tarjetas sobre las injusticias que sufrieron nuestros antepasados. Puntualización oral sobre las coincidencias entre las Biblias cristianas y el Pop Wuj. Ubicación y visitas de altares mayas existentes en el área del municipio.

padres de familia. Estudiantes. Físicos.

Edificio escolar. Mobiliario. Equipo técnico. Cocina escolar. Salón de reuniones.

Material

didáctico.

Cuadernos. Libros de textos. Papel bond. Papel manila. Bolígrafos. Lápices. Crayones. Marcadores.

Incentivar en los educandos el hábito de la lectura para comprender el sentido real de los contenidos de esta unidad.

Propiciar espacio de criterios y sugerencias de trabajos a los educandos que los encaminen en el proceso formativo.

de los alumnos.

Evaluar los trabajos individuales y grupales de los estudiantes que conlleve a la acumulación de punteos de la zona.

Evaluar la participación constante de los alumnos en los eventos culturales, y la espiritualidad maya.

Page 91: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

SEGUNDA UNIDAD. RUKA’N TANAJ

NO ES LO MISMO, VIVIR LO MAYA, QUE VIVIR DE LO MAYA.

¿Qué aprenderemos?

¿Qué sabemos sobre la resistencia ideológica

de nuestros ancestros? ¿Causas Políticas, sociales y

religiosas? ¿Marco Político Legal de expresión de la

Espiritualidad Maya?

Amigo lector, te invito a que lees con mucho

interés lo que consta esta segunda unidad, leer es

comprender, interpretar y analizar, con el fin de dar

respuestas a las preguntas formuladas sobre las

controversias ideológicas que han sufrido nuestros ancestros.

Factores que nos afecta grandemente como sus descendientes, para el efecto,

es de suma importancia dar un breve recorrido por algunos de los aspectos

fundamentales de lo que, no es lo mismo, vivir lo maya, que vivir de lo maya, para tener

una visión amplia sobre la importancia y práctica de la Espiritualidad Maya, que

practicaron nuestros ancestros hace miles de años, y esto nos heredaron a nosotros

con el objetivo de seguir sus pasos que ha marcado la historia hasta nuestros días.

¿Acompáñenos en este camino? Ya que solo caminando y practicando

formamos parte de este conocimiento espiritual.

Page 92: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Este será nuestro recorrido:

Una civilización que ha resistido

las corrientes ideológicas.

UN VISTAZO DEL PASADO La interpretación errónea Y LO QUE ESTÁ PASANDO Sobre la Espiritualidad Maya Coincidencias Bíblicas

Cristianas con el libro Sagrado Pop Wuj

La importancia de la Ceremonia Maya en la vida colectiva e Individual. NO ES LO MISMO, VIVIR LO MAYA, QUE VIVIR DE LO MAYA

Qalpul (Altares Mayas) sitios Indicados para las Ceremonias Mayas.

Page 93: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.1 Una civilización que ha resistido las corrientes ideológicas 2.1.1 El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas

“España adquiría realidad como nación

alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el

signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina

de la Santa Inquisición.

La hazaña del descubrimiento de América

no podría explicarse sin la tradición militar de

guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla

medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar

carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del mar.

El Papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en dueña y

señora del Nuevo mundo. La expansión del reino de Castilla ampliaba el reino de Dios

sobre la Tierra. Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en

persona la campaña militar contra los indígenas de la dominicana.

Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros

especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos,

enviados a España, fueron y también por haber vendidos como esclavos en Sevilla y

murieron miserablemente.

Pero algunos Teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue

formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita:

antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante

escribano público, un extenso retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a

la santa fe católica” (10-17).

Page 94: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“<<Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certíficoos que

con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por

todas las partes y manejaré que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la

iglesia y de su Majestad y tomaré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos, y como

tales los vendré, y dispondré de ellos como su Majestad mandare, y os tomaré vuestros

bienes y os haré todos los males y daños que

pudiere…>>

América era el vasto imperio del Diablo, de

redención imposible o dudosa, pero la fanática

misión contra la herejía de los nativos se confundía

con la fiebre que desataba, en las huestes de la

conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo.

Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de

Hernán Cortés en la conquista de México, escribe

que han llegado a América <<por servir a Dios y a su Majestad y también por haber

riquezas>>” (10-17).

“Pedro de Alvarado y sus hombres se abatieron sobre Guatemala y <<eran

tantos los indios que mataron, que se hizo un río de sangre, que viene a ser el

Olimtepeque>>, y también <<el día se volvió colorado por la mucha sangre que hubo

aquel día>>. Antes de la batalla decisiva, <<y vistóse los indios atormentados, les

dijeron a los españoles que no les atormentaran más, que allí les tenían mucho oro,

plata, diamantes y esmeraldas que les tenían los capitanes Nehaib Ixquín, Nehaib

hecho águila y león. Y luego se dieron a los españoles y se quedaron con ellos…>>”

(10-28).

Page 95: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.1.2 “El derramamiento de la sangre y de las lágrimas: y sin embargo, el papa

Había resuelto que los indios no tenían alma

“En 1581, Felipe II había afirmado, ante la audiencia de Guadalajara, que ya un

tercio de los indígenas de América había sido aniquilado, y que los que aún vivían se

veían obligados a pagar tributos por los muertos.

El monarca dijo, además, que los indios

eran comprados y vendidos. Que dormían a la

intemperie. Que las madres mataban a sus hijos

para salvarlos del tormento en las minas.

Pero la hipocresía de la Corona tenía

menos límites que el Imperio: la Corona recibía

una quinta parte del valor de los metales que

arrancaban sus súbditos en toda la extensión del

Nuevo Mundo hispánico, además de otros impuestos, y otro tanto ocurría, en el siglo

XVIII, con la Corana Portuguesa en tierras de Brasil” (14-58).

“La Corona consideraba tan necesaria la explotación inhumana de la fuerza de

trabajo aborigen, que en 1601 Felipe III dictó reglas prohibiendo el trabajo forzoso en

las minas y, simultáneamente, envió otras instrucciones secretas ordenando continuarlo

<<en caso de que aquella medida hiciese flaquear la producción >>

En las comunidades, los indígenas habían visto <<volver muchas mujeres

afligidas sin sus maridos y muchos hijos huérfanos sin sus padres>> y sabían que en la

mina esperaban <<mil muertes y desastres>>” (10-60).

Page 96: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 “El padre Bartolomé de Las Casas agitaba la corte española con sus denuncias

contra la crueldad de los conquistadores de América: en 1557, un miembro del real

consejo le respondió que los indios estaban demasiado bajo en la escala de la humildad

para ser capaces de recibir la fe. Las Casas dedico su fervorosa vida a la defensa de

los indios frente a los desmanes de los mineros y los

encomenderos. Decía que los indios preferían ir al

infierno para no encontrarse con los cristianos.

A los conquistadores y colonizadores se les

<<encomendaban>> indígenas para que los

catequizaran.

Pero como los indios debían al

<<encomendero>> servicios personales y tributos

económicos, no era mucho el tiempo que quedaba para introducirlo en el cristiano

sendero de la salvación.

En recompensa a sus servicios, Hernán Cortés había recibido veintitrés mil

vasallos; se repartían los indios al mismo tiempo que se otorgaban las tierras mediante

mercedes reales o se las obtenía por el despojo directo” (10-64).

“Resulta difícil creer algunas historias que sucedieron durante las guerras de la

“conquista”. Lo que se sabe al respecto de la historia, ha llegado a nosotros tanto por la

obra de los cronistas españoles y criollos, como por la de “los vencidos” que también

escribieron su visión de los acontecimientos” (2-13).

Page 97: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Es bastante lo que nos corresponde saber y conocer sobre la historia y los

grandes sufrimientos que resistieron nuestros ancestros, y para ampliar más sobre esta

temática, basándose en el libro de Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América

Latina, José Ignacio y María López Vigil produjeron el Libro “500 Engaños”, en donde a

manera de diálogos recrearon los pasajes más importantes de la Conquista de América.

En estos diálogos intervienen tres personajes principales que son: una mujer muy

preguntona y un poco ingenua que es la vecina.

Un señor un poco mayor y bastante conservador, el abuelo, y un señor muy crítico de la

Conquista que es el compadre.

Otros personajes de la época intervienen también en los siguientes diálogos. Algunos

términos han sido adecuados para facilitar su comprensión.

Le invitamos a revisar de esta manera algo de lo que sucedió en la Conquista de

Guatemala y América (López Vigil. 1990:31-38):(2-14).

Page 98: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.1.3 “Estos indios perezosos no tienen alma

Crónica de un “encuentro” de culturas

”(2-14).

Page 99: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“70 millones de indígenas vivían en América cuando aparecieron en el horizonte los

españoles y los portugueses. Una población diez veces mayor que la de España y

Portugal en aquel tiempo. A la llegada de los conquistadores estaba en su esplendor en

el gran imperio inca, que abarcaba el continente de una punta a otra punta de los

Andes. Los incas habían alcanzado una sorprendente organización social y técnicas

muy avanzadas en ingeniería, agricultura y medicina.

Tenochtitlán, la hermosa capital de los aztecas, en el corazón de México, asombró a los

españoles. Sus amplias avenidas estaban mejor trazadas que las de Roma. Y sus

pirámides eran más perfectas que las de Egipto.

En Centroamérica, se encontraron los recién llegados con la antigua civilización de los

mayas, grandes astrónomos y sabios matemáticos.

VECINA –Pero, entonces, ¿de dónde sacó el español eses de los cuatro indios brutos?

COMPADRE –Eso no es nuevo, señora. Durante la colonia española, ya se decían

esas cosas. Y peores. Y las decía gente muy famosa, gente muy culta…

El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, que escribió libros y libros sobre

América decía:

OVIEDO –“Los indios son gentes ociosas y viciosas, de poco trabajo. Muchos de ellos,

por pasatiempo, se matan con veneno. Y lo hacen sólo por no trabajar. Son tan salvajes

que piensan que todo es común”.

Voltaire, el famoso filósofo francés, hablaba así:

VOLTAIRE –“Los indios son perezosos, estúpidos, son hombres inferiores” (2-15).

Page 100: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“El teólogo español Tomás Urtiz, escribía:

URTIZ –“Los indios no se diferencian en nada de los animales, vegetales y minerales.

Por su propia naturaleza son esclavos y deben ser sometidos a la obediencia de

creaturas más racionales”.

Y fray Corneille de Paw, religioso alemán:

PAW –“No tienen alma. Son sólo bestias degeneradas y flojas. Y además, las mujeres

son tan feas, que se confunden con los varones”.

VECINA -¡Pues más feo sería ese cura desgraciado!

ABUELO –No se altere, señora, que el cura no dijo eso por usted.

VECINA –A mí que me importa por quien lo dijo. ¡Habráse visto!

COMPADRE –Lo más curioso de este asunto es que insultaban a los indígenas, pero

no podían vivir sin ellos. Los necesitaban. Los indios haraganes –como ellos decían-

eran los que trabajaban en las plantaciones y en las minas. Y claro, lo que pasa

siempre: tenían que decir que eran animales para ponerlos a trabajar como animales.

ABUELO –Por lo que oigo, se difama. A ver, ¿Por qué usted no menciona también lo

bueno? Hable de las Leyes de Indias, que fueron un modelo de humanismo, de respeto.

Me han dicho que la Reina Isabel, que escribió esas leyes, le van a hacer un día de

estos en Roma.

COMPADRE –Las Leyes eran bonitas en el, papel. Pero no pasaban del papel. Los

mismos españoles que vivían en América se inventaron un refrán: “Las Leyes se acatan

pero no se cumplen.

VECINA –Lo de siempre, que el que hace la ley, hace la trampa ¿no?”(2-15).

“ABUELO –Pues, a pesar de todo, yo soy de la teoría que la colonia española fue

mejor que la iglesia. Se dio, ¿cómo diríamos?, un encuentro de culturas. Por ejemplo,

mezclaron su sangre con la nuestra, y eso…

Page 101: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

VECINA –Bueno, violando indígenas cualquiera se mezcla.

ABUELO –Ay, señora, usted todo lo ve negro.

COMPADRE –Si, ahora se está hablando mucho del “encuentro de culturas”. Pero, la

verdad es que España nunca quiso encontrarse con la cultura del indígena, lo que quiso

fue aprovecharse del trabajo de los indígenas. Se calcula que cuando los

conquistadores llegaron a América vivían en nuestro continente 70 millones de

indígenas. Después de siglo y media de colonia, la población indígena se había

reducido a sólo tres millones y medio.

VECINA –¿Cuánto a dicho? ¿Qué de 70 millones sólo quedaron tres?

ABUELO –Bueno, eso es una opinión. Unos dirán una cosa. Y otros, otra.

VECINA --¿Y usted es el que anda hablando de encuentro de culturas? … ¡Vaya

encuentro!... ¡Diga mejor un encontronazo!.

ABUELO –Ya está bien, señora. No hable así de los españoles ni de la madre patria.

VECINA --¿Madre patria? ¡Si así es la madre, mejor ser huérfano!

ABUELO –Pues yo no me creo nada de eso. Esto me huele a leyenda negra. Eso hay

que probarlo. “Ahora imaginémonos un juicio que se realiza en contra del rey de

España de aquella época….

JUEZ --¡Queda abierta la sesión!”(2-16).

“FISCAL –La acusación es bien clara, señores: más de 65 millones de indígenas

perdieron su vida, de una u otra manera, durante los primeros 150 años de la colonia.

¿Quién es el culpable de este crimen, de 65 millones de crímenes? Alquién tiene que

serlo porque esos indígenas no murieron de viejos ni en la cama. ¿Quién es el

responsable, entonces? Vamos a averiguarlo. Vamos a ir llamando al Rey. ¡Que se

presente Felipe III, rey de España!

Page 102: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

REY –Aquí estoy, señor mío. ¿Para qué se me solicita?

FISCAL –Majestad, usted gobernó durante más de 20 de esos 150 años de colonia

española, ¿no es cierto?

REY –Es cierto. Fui rey desde 1598 hasta 1621. Durante esos años me tocó la ardua

labor de gobernar a medio mundo, a España y a América.

FISCAL -¿Y su Majestad es católica, verdad?

REY –Sobra la pregunta, señor mío. Los reyes de España siempre hemos sido

católicos, apostólicos y romanos.

FISCAL -¿Y cómo es posible, entonces, que usted siendo un rey católico, permitiera

tantos crímenes y abusos contra los indígenas?

REY –Ya sabía por dónde iba a salir usted. Ahora es muy fácil hablar. A usted, a

ustedes, los que se las dan a progresistas, me gustaría haberlos visto en mi lugar

gobernando un imperio enorme y sin teléfonos, ni aviones, ni los adelantos que hay

ahora. Bueno voluntad no me faltaba, se lo aseguro. Pero no era tarea fácil gobernar a

América desde un palacio en España.

FISCAL -¿Pero usted sabía lo que estaba pasando con los indígenas en América?”(2-

16,17).

“REY –¿Y qué era lo que estaba pasando, a qué se refiere? Durante mi reinado,

América estuvo en paz.

FISCAL -¿Y estaban en paz también los indígenas que eran arrancados de sus

comunidades para trabajar en las minas?

REY –¡Arrancados, arrancados…! No exageremos. Usted dice “arrancados de sus

comunidades”. Yo digo organizados para un trabajo más productivo.

FISACAL –Pues yo digo arrancados, arrastrados a la fuerza, asesinados. En la mina de

Potosí, de 100 indígenas que iban 70 no volvían nunca. En la mina de mercurio de

Page 103: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Huancavelica los gases venenosos mataban a los indígenas en cuatro años de trabajo.

¿Qué le parece?

REY –Lo admito. Hubo algunos excesos. ¿Dónde no los hay? Precisamente al conocer

esos abusos, de mi puño y letra envíe una carta pública prohibiendo el trabajo forzado

en las minas.

FISCAL -¿No me diga?

REY -¿No lo cree, verdad? Pues vaya y busque la carta. Está fechada en el año

1601”(2-17).

Page 104: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

”(2-17).

Page 105: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.2 La interpretación errónea sobre la espiritualidad maya

Desde la llegada de los conquistadores al Nuevo Mundo, se asombraron al

encontrarse con una civilización que han sobresalido en

conocimientos científicos en la agricultura, matemática,

arquitectura, astronomía, medicina, la práctica de una

espiritualidad propia, entre otros, sin embargo, lejos de

fortalecer estos conocimientos científicos, los trataron

como una civilización sin cultura, como seres inferiores y

animales, de igual manera con la práctica de la

espiritualidad propia de esta civilización, la aniquilaron, con fines de tratar como

prácticas de brujería, de hechicería y de satanismo.

2.2.1 El obispo incendiario: la destrucción de los Códices Maya

“Auto de Fe: destrucción de los códices mayas. El obispo Diego de Landa

Calderón nació el 12 de noviembre de 1542 en Cifuentes,

provincia de Guadalajara. Ingresó en la orden de los

franciscanos y en 1547 junto a otros sacerdotes recaló en el

Yucatán, siendo nombrado Provincial de Yucatán y

Guatemala en 1561. Pese a los intentos cristianos de

evangelizar a los nativos mayas, éstos persistían en

mantener sus antiguos cultos en secreto. Ante esta

situación. Diego de Landa se desplazó a Maní en 1558 para formar un tribunal religioso

que dependerá de la Inquisición. Tras los interrogatorios y torturas a que fueron

sometidos los indígenas, Landa dará rienda suelta a la imposición de la fe cristiana

organizando un Auto de Fe el 12 de julio de 1562 en el que se destruyen en la hoguera

cinco mil ídolos y objetos sagrados (13 piedras de altar y 197 vasijas), además de los

códices mayas, 27 rollos con signos y jeroglíficos”.

Fuente: www.ciudadseva.com/libros/index

Page 106: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Cuando los españoles iniciaron la conquista de los territorios mayas, ésta

civilización se hallaba cercana a su fin y sus centros

ceremoniales estaban abandonados, pero aún se

conservaban los códices que habían sido realizados por

sus escribas y pintores. Curiosamente, el que fue

promotor de la destrucción de todo vestigio de la cultura

maya, Diego de Landa, terminaría dándonos a conocer

muchas de sus tradiciones, costumbres e historia a través

de sus escritos. Códice maya.

Gracias a la obra del obispo incendiario conocimos el alfabeto y otros aspectos

de la cultura maya.

Yucatán, ruinas mayas

“En la provincia de Yucatán…había unos libros de hojas a su modo

encuadernados o plegados, en que tenían los indios sabios la distribución de sus

tiempos, y conocimiento de plantas y animales, y otras

cosas naturales, y sus antiguallas; cosa de grande

curiosidad y diligencia. Paréciole a un doctrinero que todo

aquello debía de ser hechizos y arte mágica, y porfió que

se habían de quemar, y quemárosle aquellos libros, lo

cual sintieron después no sólo los indios, sino españoles

curiosos, que deseaban saber secretos de aquella tierra.

Lo mismo ha acaecido en otras cosas, que pensando los nuestros que todo es

superstición, han perdido muchas memorias de cosas antiguas y ocultas, que pudieran

no poco aprovechar. Esto sucede de un celo necio, que sin saber, ni aun querer saber

las cosas de los indios, a carga cerrada dicen, que todas son hechicerías.”

Fuente www.ciudadseva.com/libros/index

Page 107: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.2.2 De la nueva España

“En el año de mil e quinientos y diez y siete se descubrió la Nueva España, y en

el descubrimiento se hicieron grandes escándalos en los indios y algunas muertes por

los que la descubrieron. En el año de mil quinientos

diez y ocho la fueron a robar e a matar los que se

llaman cristianos, aunque ellos dicen que van a

poblar. Y desde este año de diez y ocho hasta el día

de hoy, que estamos en el año de mil e quinientos y

cuarenta e dos, ha rebosado y llegado a su colmo

toda la iniquidad, toda la injusticia, toda la violencia y

tiranía que los cristianos han hecho en las Indias,

porque del todo han perdido todo temor a Dios y al

rey e se han olvidado de sí mismos.

Porque son tantos y tales los estragos, crueldades, matanzas y destrucciones,

despoblaciones, robos, violencias, tiranías, y en tantos y tales reinos de la gran tierra

firme, que todas las cosas que hemos dicho son nada en comparación de las que se

hicieron; pero aunque las dijéramos todas, que son infinitas las que dejamos de decir,

no son comparables ni en número ni en gravedad a las que desde el dicho año de mil

quinientos cuarenta y dos, hoy, en este día del mes de septiembre, se hacen, cometen

las más graves abominables.

Porque sea verdad la regla que arriba pusimos, que siempre desde el principio

han ido creciendo en mayores desafueros y obras infernales”.

Fuente: www.ciudadseva.com/libros/index

Page 108: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.2.3 De la provincia y reino de Guatemala

“Llegado al dicho reino hizo en la entrada mucha matanza de gente; y no

obstante esto salió a recibir en unas andas y con trompetas y atabales, muchas fiestas

el señor principal con otros muchos señores de la ciudad de Atitlán, cabeza de todo el

reino, donde le sirvieron de todo lo que tenían, en especial dándoles de comer

cumplidamente y todo lo que más pudieron.

Aposentárosle fuera de la ciudad los españoles aquella

noche, porque les pareció que era fuerte y que dentro

pudieran tener peligro. Y otro día llama al señor

principal e otros muchos señores, e venidos como

mansas ovejas, préndelos todos e dice que le den

tantas cargas de oro. Responden que no lo tienen,

porque aquella tierra no es de oro. Mándalos luego

quemar vivos, sin otra culpa ni otro proceso ni

sentencia.

Desde que vieron los señores de todas aquellas provincias que habían quemado

aquellos señor y señores supremos, no más de porque no daban oro, huyeron todos de

sus pueblos metiéndose en los montes, e mandaron a toda su gente que fuesen a los

españoles y les sirviesen como a señores, pero que no les descubriesen diciéndoles

dónde estaban. Vinieron da la gente de la tierra a decir que querían ser suyos e

servirles como a señores.

Respondía este piadoso capitán que no los querían recibir, antes los habían de

matar a todos si no descubrían dónde estaban los señores. Decían los indios que ellos

no sabían de ellos, que se sirviesen de ellos y de sus mujeres e hijos y que en sus

casas los hallarían; allí los podían matar o hacer de ellos lo que quisiesen; y esto

dijeron y ofrecieron e hicieron los indios muchas veces”.

Fuente: www.ciudadseva.com/libros/index

Page 109: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Y cosa fue esta maravillosa, que iban los españoles a los pueblos donde

hallaban las pobres gentes trabajando en sus oficios con sus mujeres e hijos seguros e

allí los alanceaban e hacían pedazos. Y a pueblo muy grande e poderoso vinieron (que

estaban descuidados más que otros e seguros con su inocencia) y entraron los

españoles y en obra de dos horas casi lo asolaron, metiendo a espada los niños e

mujeres e viejos con cuantos matar pudieron que huyendo no se escaparon.

En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los

capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso

retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: <<Si no lo

hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certíficoos que con la ayuda de

Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y

manejaré que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la iglesia y de su

Majestad y tomaré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los

vendré, y dispondré de ellos como su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y

os haré todos los males y daños que pudiere…>>

América era el vasto imperio del Diablo, de redención imposible o dudosa, pero

la fanática misión contra la herejía de los nativos se confundía con la fiebre que

desataba, en las huestes de la conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo.

Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México,

escribe que han llegado a América <<por servir a Dios y a su Majestad y también por

haber riquezas>>.

Fuente: www.ciudadseva.com/libros/index 

 

Page 110: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3 Coincidencias Bíblicas cristiana y el Libro Sagrado Maya Pop Wuj

2. 3.1 Creación del Universo Biblia cristiana

Génesis Capítulo 1

“1 En el principio creo Dios los cielos y la tierra.

2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban

sobre la faz del abismo, y el espíritu de Dios se movía sobre la

faz de las aguas.

3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.,

5 Y llamó Dios a luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un

día.

6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las

aguas.

7 E hizo Dios la expansión, y separó las que estaban debajo de la expansión, de las

aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.

8 Y llamó Dios a la expansión cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

9 Dijo también Dios, Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y

descúbrase lo seco. Y fue así.

10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios

que era bueno.

11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol que

de fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así” (11-5)

Page 111: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da su semilla según su naturaleza,

y árbol que da fruto, cuya semilla que está en el, según su género. Y vio Dios que era

bueno.

13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.

14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de

la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años.

15 Y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y

fue así.

16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el

día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.

17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra.

18 Y señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19 Y fue la tarde y la mañana del día cuarto.

20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en

la abierta expansión de los cielos.

21 Y creo Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que

las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios

que era bueno.

22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los

mares, y multiplíquense las aves en la tierra.

23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.

24 Luego dijo Dios: produzcan la tierra seres vivientes según su género, bestias y

serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.

25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género y todo

animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno”

(11-5).

Page 112: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra

semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en

toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los

creó.

28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla,

y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que

se mueven sobre la tierra.

29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre la

tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.

30 Y a toda bestia de la tierra, y todas las aves de los cielos, y a todo lo que arrastra

sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.

31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue

la tarde y la mañana el día sexto.

2 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos.

2 Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la

obra que hizo.

3 Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santifico porque en él reposó de toda la obra que

había hecho en la creación” (11-6).

Page 113: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.2 Creación del Universo. Libro Sagrado Maya Pop Wuj

“1 Esta primera palabra, es la primera expresión; no había

ni una gente ni animal, pájaro, pez, cangrejo, árbol, piedra, hoyo,

barranco, pajón, bosque; solamente estaba el cielo.

No se veía tierra en ninguna parte, solamente el mar

estaba represado; el cielo, todo quieto; nada había de eso que es cosa, todo era

absorción, nada se movía; recién acabábase de hacer el cielo, tampoco había algo

levantado. Solamente el agua estaba represada, el mar estaba tendido, represado.

No había eso que es objeto, todo era formación, todo vibraba en la obscuridad, en la

noche.

Solamente El Arquitecto, El Formador, El Infinito, El Oculto Serpiente, El Creado,

El Varón Creado estaba en el, agua despejada, ahí estaban, estaban oculto en el limo,

entre el verdor, de lo cual vino el nombre de Ocultador de Serpiente, grandes sabios,

grandes pensadores se originaron. Así es pues que el cielo estaba etéreo, pero estaba

el espíritu del cielo, he aquí su nombre: “Doble Mirada” le dicen.

Vino y habló entonces aquí con el que viene del Infinito, El Ocultador de

Serpiente aquí en la obscuridad, de noche. Habló con el del Infinito, Ocultador de

Serpiente, se hablaron, pensaron y meditaron; se juntaron y se pusieron de acuerdo en

pensamientos y palabras; se quisieron y se amaron bajo esta claridad. De una vez

pensaron crear la humanidad y su subsistencia; crearon el árbol y el bejuco, la

subsistencia de la vida y de la humanidad, esto fue en la obscuridad, en la noche por el

Espíritu del Cielo llamado “Un Pie” . “Rayo Un Pie” el primero, el segundo era

“Verdadero Rayo”. Así que eran tres los espíritu del Cielo; llegaron a donde el “Venido

del Infinito”, “Oculto Serpiente”; se ideó desde entonces la clara existencia” (5-2).

Page 114: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“-¿Cuándo se ha de crear?, ¿Se ha de aclarar? Sea quien sea el buscador de la

existencia, que se origine, no seas lentos porque el agua no se quita, no desocupa; que

aparezca la Tierra, que se tienda sola; dijo entonces:

- ¡Creaos!, ¡Aclaraos Cielo, Tierra!

¿A caso no ha de ser el lugar de invocación, de contemplación de nuestros

construidos, de nuestros formados? ¡Originaos gente construida, gente formada! –así

dijeron- De una vez apareció la Tierra por ellos, solamente por su palabra se hizo la

Creación, al momento apareció la Tierra.

- ¡Tierra! –dijeron--. De una vez se creó, apareció como nube, como neblina su

aparición. Aquí fue cuando surgió, salieron las montañas dentro del agua; verdaderas

grandes resultaron; sólo por su signo, por su virtud se hizo la creación de las montañas,

de las costas; de una vez aparecieron con sus cipresales, sus pinares, así fue el

aspecto. Se puso feliz el Oculto Serpiente. -Estuvo bien que hayas venido tú Espíritu

del Cielo, tú Un Pie, mejor dicho, tú “Meñique Rayo”, “Verdadero Rayo”, estuvo

magnífica nuestra obra, nuestra formación –dijeron--.

Primero se crearon las montañas, costas; luego se ideó el cauce de los ríos, de

una vez corrieron, parecían piernas entre las montañas; sólo se estaba pensando de

una vez existieron los ríos, aparecieron las grandes montañas. Así fue como apareció la

Tierra, así fue creada por el Espíritu del Cielo, Espíritu de la Tierra, así se decía.

“Primero idearon el lugar del Cielo, así mismo el terraplén entre el agua. Así fue la

Creación, idearon, meditaron la perfección de su obra

De una vez idearon los animales de las montañas, los guardianes de las selvas,

los moradores de las montañas”: venados, pájaros, tigres, leones, serpientes: cascabel,

cantí, bejuquillo” (5-3).

Page 115: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Dijo el Creado, Varón Creado:”

-¿Acaso sólo es soledad?, ¿Es bueno que haya silencio bajo los árboles y bejuco?

–Es bueno que hayan guardianes -dijeron.

Entonces idearon, mejor dicho platicaron y al momento aparecieron venados,

pájaro: -Tú bestia, en los cauces, en los barrancos dormiréis; permaneceréis entre el

pajón, en el llano; en la selva procreareis, tendréis cuatro patas, serán vuestro sostén –

les dijeron--. Se dispuso las moradas de los pequeños y grandes pájaros.

-Vosotros sois pájaros: sobre árboles, sobre bejucos viviréis y haréis vuestros

nidos, ahí procreareis; os multiplicareis en las ramas de los árboles, en las ramas de los

bejucos –les dijeron a las bestias y a los pájaros-.

-Luego todos tomaron sus extremidades, sus lechos e hicieron sus tareas.

Así dispuso el Creado, el Varón Creado que fueran los lechos de los animales de

la tierra; lo hicieron bien todos, bestias y pájaros.

El Arquitecto, Formador, Creado, Varón Creado les dijo en seguida a las bestias

y a los pájaros: -¡Hablad, llamadme!, no estéis encogidos, ambulando, no oláis nada

más, cada uno, cada grupo, cada manada hablad diferente. –Les dijo a los venados, a

los pájaros, a los tigres, a los leones y culebras.

-Decid ahora mis nombres invocadme, soy vuestra madre, vuestro dueño; hablad

pues a Un Pie, Último Rayo, Verdadero Rayo, al Espíritu del Cielo, al Espíritu de la

Tierra, al Arquitecto, Formador, Creado, Varón Creado.

-Hablad, llamadnos, invocadnos –les dijeron. Pero no hablaron bien como la

gente; sólo tonteaban, cacaraqueaban, sólo gritaban; cómo iban a ser buenas sus

hablas; cada uno gritaba diferente. Al instante lo oyeron el Arquitecto, Formador” (5-4).

Page 116: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 2.3.3 Creación del hombre. Biblia cristiana

Génesis Capítulo 1

“26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,

conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las

aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal

que se arrastra sobre la tierra.

27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;

varón y hembra los creó.

28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la

tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de

los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (11-5).

Capítulo 2

“7 Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz

aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.

8 Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había

formado..

9 Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para

comer; también el árbol de la vida en medio del huerto” (11-6)

Page 117: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.4 Creación de los cuatro abuelos. Libro Sagrado Maya Pop Wuj

Este es el principio de la creación de la gente, cuando se buscó la naturaleza de

su cuerpo.

“Dijeron entonces Creado, Varón Creado,

Arquitecto, Formador, Tepeu, Oculto Serpiente:

-Ya llegó el amanecer, que se haga bien la

construcción, que se revele el buscador de la existencia, la

descendencia pura, los verdaderos hijos; que se levante la

gente, habitantes de la superficie de la Tierra –dijeron --.

Muy animados vinieron, pensaron en la obscuridad,

durante la noche fue cuando buscaron, palparon mejor dicho; pensaron, meditaron

aquí, como resultado salió la idea, verdadera creación hallaron; maduraron lo que se

había que emplear para el cuerpo de la gente; aclaró en seguida pero no alumbraba el

Sol, la Luna y las estrellas sobre el Constructor, Formador.

De Pan Pashil Pan Kayalá vino la mazorca amarillo y blanco. Estos son los

nombres de los animales que trajeron el alimento: gato de monte, coyote, chocoyo y

cuervo, cuatro fueron los animales que dieron la noticia de las mazorcas amarillas y

blancas a ellos, de allá de Pan Pashil vino y enseñaron el camino de Pan Pashil; así fue

como hallaron el alimento y fue lo que emplearon para el cuerpo de la gente construida,

la sangre de la gente, maíz empleo el Creado, Varón Creado” (5-64).

Page 118: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Se pusieron contentos porque hallaron muy buena montaña llena de buen

alimento, rica en maíz amarillo y blanco; rica en patashte, cacao, había abundancia de

zapote, anona, jocote, nance, matazano, miel; estaba lleno de muchos alimentos la

tierra que se llama Pan Pashil, Pan Kayalá donde había alimento, producía todo

alimento pequeño y gran alimento, pequeño cultivo gran cultivo cuyo camino lo

enseñaron los animales.

Se molieron pues las mazorcas amarillas y blancas, nueve pasadas hizo

Shmukané; se empleó alimento con agua-chiva para el esqueleto y músculos de la

gente cuando lo dispusieron el Creado, Varón Creado, Tepeu, Oculta Serpiente como

les decían.

Luego tomaron en cuenta la construcción y formación de nuestra primera madre

y padre, era de maíz amarillo y blanco el cuerpo, de alimento eran las piernas y brazos

de la gente, de nuestros primeros padres; eran cuatro gentes construidas, de sólo

alimento eran sus cuerpos.

Estos son los nombres de las primeras gentes que se construyeron y se

formaron, el primer hombre fue Blon Ki Tze, el segundo fue Blon Akab, el tercero fue

Maj U Kutaj y el cuarto fue Ik Blon, estos son los nombres de nuestros primeros

padres y madres” (5-65).

Page 119: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.5 Creación de la primera mujer. Biblia cristiana

Génesis Capítulo 2

“18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea

para él.

21 Entonces Jehová Dios hizo caer profundo sueño sobre Adán, y mientras éste

dormía, tomó una de sus costillas, y cerro la carne en su lugar.

22 Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al

hombre.

23 Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta

será llamada Varona, porque del varón fue tomada” (11-5).

Capítulo 2

“20 Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre de todos los

vivientes” (11-6).

 

 

 

 

 

Page 120: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.6 Creación de las cuatro abuelas. Libro Sagrado Maya Pop Wuj

“En seguida nacieron sus compañeras, es decir se

originaron sus mujeres. Sólo “Dos Miradas” lo ideó, fue

como en un sueño cuando las tomaron.

En verdad que eran bellas mujeres. En las que

amanecieron con Risa de León, León Madrugador, Maj U

Kutaj, León de la Luna. Ya tenían mujeres cuando

despertaron. Rápido se pusieron felices sus corazones a

causa de sus mujeres.

Estos son los nombres de sus mujeres: Kajá Paluná la mujer de Risa de León,

Chomi já la del León Madrugador, Casa de Gorrión la mujer de Maj U Kutaj y

Kikishajá la de León de la Luna.

Estos son los nombres de las señoras que aparecieron, fueron procreadoras de

gente, pequeños nobles, grandes nobles. Eran pues nuestros primeros ancestros los

Kíchés” (5-67).

 

 

 

Page 121: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.7 El árbol prohibido de la ciencia del bien y del mal. Biblia cristiana

Génesis Capítulo 2

“16 Y mando Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer;

17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él

comieres, ciertamente morirás” (11-6).

Capítulo 3

“1 Pero la serpiente era astuta, más que todos los

animales del campo que Jehová Dios había hecho; la

cual dijo a la mujer: ¿Con que Dios os ha dicho: No

comáis de todo árbol del huerto?

2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos

comer;

3 Pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios, No comeréis del él, ni

le tocaréis, para que no muráis.

4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moréis;

5 sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis

como Dios, sabiendo el bien y el mal.

6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y

árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a

su marido, el cual comió así como ella.

9 Yavé Dios llamó al hombre y le dijo: ¿Dónde estás?” (11-7).

Page 122: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

10 Este contesto: “He oído tu voz en el jardín, y tuve miedo porque estoy desnudo; por

eso me escondí”. Yavé Dios replicó:

11 “¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol que te

prohibí”.

12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo

comí.

13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La

serpiente me engaño, y comí” (11-7).

 

 

 

 

Page 123: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.8 El árbol prohibido “Partida de Pino”, Libro Sagrado Maya Pop Wuj

“-Dijo Una Muerte, Siete Muertes--.

Lo partieron y lo fueron a enterrar donde parten pino. “Partida de Pino” era el nombre

del lugar donde lo enterraron -Dijo Una Muerte, le cortaron

la cabeza a Cada Cerbatanero, Siete un Cerbatanero.

-Id a dejar la cabeza entre las ramas de un árbol que

está sembrado en el camino –dijo Una Muerte, Siete

Muertes-- y fueron a dejar la cabeza entre las ramas; y

desde entonces fructificó el árbol, no tenía nada de fruto

antes de colocar la cabeza de Cada Cerbatanero, Siete Un Cerbatanero entre las

ramas, es el árbol que le llamamos “guacal” hoy día, antes le decían “Cabeza de Cada

Cerbatanero”. Una Muerte, Siete Muertes admiró el fruto del árbol, redondos y grandes

eran, no se distinguía la cabeza de Cada Cerbatanero” (5-15).

 

“era igual que los frutos del guacal así lo vieron todos los del Infierno cuando

fueron a enterarse, fue grande la existencia del árbol para ellos y se les grabo en el

corazón para siempre.

-Era porque se puso la cabeza de Cada Cerbatanero entre las ramas -se dijeron los del

Infierno entre ellos-.

-Que nadie toque los frutos, tampoco entre alguien debajo del árbol –dijeron- y

se detuvieron mutuamente, se atajaron todos los del Infierno; ya no se distinguía la

cabeza de Cada Cerbatanero, ya era lo mismo que los frutos del guacal cuyo nombre

se perpetuó; es extenso el relato” (5-16).

 

Page 124: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3. 9 María fue escogida madre de Jesús. Biblia cristiana

San Lucas capítulo 1

“26 Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada

Nazaret,

27 a una virgen desposada con un varón que se llamaba

José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María.

28 Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve muy

favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres.

29 Más ella, cuando le vio, se turbó por sus palabras, y

pensaba qué salutación sería esta.

30 Entonces el ángel le dijo: María no temas, porque has

hallado gracia delante de Dios.

31 Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús.

32 Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono

de David su padre;

33 y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.

34 Entonces María le dijo al ángel: ¿Cómo será esto? Pues no conozco varón.

35 Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del

Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será

llamado Hijo de Dios” (11-5).

Page 125: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.10 Ishkik fue escogida madre de Shbalanke. Libro Sagrado Maya Pop Wuj

La doncella hija de Kuchumakik

“Una doncella llamada Ishkik, hija de un señor

llamado Kuchumakik, supo la noticia de los frutos del árbol

cuando lo contó su padre, se impresionó mucho cuando se

lo contaron.

-Iré a ver el árbol que dicen, si es cierto que ya tiene

el fruto que oigo –dijo--, se fue sola y llegó bajo del árbol

sembrado en Partidera de Pino.

-¡Ji…ya!, ¿Con que ya tiene fruto este árbol?, ¿Qué

es lo que hace fructificar este árbol?, no lo cortaré, no me pierdo; ¡si cortara uno! –dijo

la doncella--; y hablo la calavera que estaba entre las ramas:

-¿Qué deseas de lo que es sólo hueso prendido entre las ramas de los árboles?

–dijo la cabeza de Cada Cerbatanero-- de una vez le hablo a la doncella.

-¿No me deseas? –le dijo la calavera--. -Si deseo –contestó la doncella-.-Muy

bien –dijo la doncella--.

Tendió hacia arriba la mano derecha ante la calavera, al punto lanzo un

escupitajo la calavera, derecho cayo en la palma de la mano de la doncella; vio la

mano, la examinó y no había saliva de la calavera en su mano.

-Solamente señal te ha dado mi saliva, mi baba, porque mi cabeza ya no trabaja, es

sólo hueso, ya no tiene trabajo. Era cabeza de un gran señor, era bueno cuando tenía

carne; desde que murió infundio miedo a la gente y se noría por ser calavera” (5-15)

Page 126: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Así que la saliva vino hacer como hijo, como baba se creó, es hijo de señor,

mejor dicho hijo de sabios, de oradores; no se perderá, así seguirá, que se cumpla, que

no se extinga, que no desaparezca la generación de señores, hombres sabios,

oradores; que queden siempre hijas, hijos como herencia, es lo que he hecho contigo –

dijo la calavera--.

-Sube pues allá arriba sobre la tierra, no morirás, formas parte de la verdad, así

está destinado –así dijo la cabeza de Cada Cerbatanero, Siete un Cerbatanero.

“Era pensamiento y palabra de Un Pie, último Rayo, Verdadero Rayo lo que hicieron.

Regreso la doncella a su casa y fue a contar lo que le revelaron.

Fue engendrado un hijo en su vientre tan sólo por la saliva, así fue como nació Un

Cerbatanero, Shbalanké. Llego pues la doncella a sus casa, ya se habían completado

seis meses de embarazo cuando lo notó el padre quien se llamaba Kuchumakik.

Hasta entonces se dio cuenta la doncella cuando el padre vio que ya tenía hijo

en el vientre. Entonces todos los señores Una Muerte, Siete Muertes se pusieron a

pensar con Kuchumakik.

-Sucede que mi hija ya tiene hijo en el vientre, vosotros señores, es fornicación, -

dijo Kuchumakik cuando llegó con los señores-.

-Está bien, ponla en confección; si no dice, pártala; no lejos del camino la debes

partir.

-Está bien ustedes señores –dijo en seguida--.

A continuación presionó a su hija:

-¿De quién es el hijo que llevas en el vientre tu hija mía? –dijo entonces—

-No tengo hijo usted padre mío, no conozco a ningún hombre –contestó” (5-16)

    

Page 127: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.3.11 Coincidencias teológicas

En el universo existimos varias civilizaciones, y cada una de ellas tiene su propia

manera de ver y entender el mundo, especialmente lo que a la espiritualidad se refiere;

cada uno interpreta su propia filosofía, más sin embargo, cada una de las civilizaciones

profesamos una creencia de que existe un Ser Supremo que creo el universo, después

de haber dado un breve recorrido en las páginas de estos Libros Sagrados del

cristianismo y lo del pueblo maya, nos damos cuenta que existen ciertas coincidencias;

esto implica entonces la valoración y el respeto a las diversas creencias, no censurar

las diversas formas de dar reverencia al Ser Supremo que nos creó en el mundo.

Lo que se debe practicar entre las diversas civilizaciones en el hemisferio, es el

respeto, la unidad, la hermandad, el servir a nuestros seres semejantes, romper esas

barreras de exclusión social y espiritual, la marginación, la explotación, el egoísmo que

prevalece actualmente, la que es causante el mismo ser humano, que ha invadido

territorios, imposición de culturas y de espiritualidad, dejando como consecuencia la

división y el empobrecimiento a millones de personas. Si nos hemos dado cuenta las

creaciones de seres humanos que constan estos libros, no se crearon seres humanos

ricos y seres humanos pobres. Qué pensamos al respecto, piense y analice.

Page 128: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.4 La importancia de la ceremonia maya en la vida colectiva e

individual

La ceremonia maya, es una forma de expresión divina, para estar en

comunicación espiritual con el Ser Supremo “El Arquitecto, El Formador, El Infinito, El

Oculta Serpiente, El Creado, El Varón

Creado”; quien hizo posible la creación

del universo, tanto de los seres

vivientes, de todo lo visible y lo invisible

en la galaxia espacial. La ceremonia

maya es la forma vivencial de estar en

armonía con los elementos que integran

la cosmovisión de la cual somos parte.

Nuestras abuelas y abuelos o

nuestros primeros padres que fueron creados por “El Arquitecto, El Formador, El

Infinito, El Oculta Serpiente El Creado, El Varón Creado; agradecieron su existencia.

“En verdad que dos veces gracias, tres veces gracias por habernos hecho gentes, nos

establecimos, nos reproducimos, hablamos, oímos, meditamos, nos movemos, nos

sentimos, supimos lo lejos, lo cerca; ¿Acaso no vimos lo grande y pequeño del cielo y la

tierra? Muchas gracias pues a vosotros, nos hicimos gentes, somos construidos,

formados nos originamos tú nuestra abuela, tú nuestro abuelo –dijeron-” (5-66).

Como elemento esencial filosófico de la población maya, es estar agradecido en

toda circunstancia con el Creador tal y como fueron nuestros primeros abuelos y

padres, la que se ha transmitido y se transmitirá de generación en generación, para

estar sumisos en la armonía, el respeto entre los seres humanos y todos los seres que

conviven sobre la Madre Tierra y en el cosmos.

Page 129: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.4.1 Inicio del conocimiento espiritual

“El conocimiento de la ciencia no es esporádico, inicia y se desenvuelve a partir

de un despertar espiritual, de una responsabilidad material y un entendimiento de lo que

sucede en las dimensiones de la vida, para ello siempre se ha necesitado del apoyo de

otras abuelas y de otros abuelos que indiquen la responsabilidad y el regalo divino que

trae cada persona desde su engendración. Después de saber las energías dadas a su

vida, empieza un proceso de conexión con las energías de cada día y con las energías

de nuestras abuelas y nuestros abuelos que están

plasmados en los calendarios mayas, proceso responsable

para encontrar en nosotros mismos todos los aspectos

que la madre naturaleza ha dotado en nuestras vidas.

En el transcurso del tiempo, después de tener

constante contacto con la energía divina, empezó a fluir el

conocimiento y a desarrollar el significado de las distintas

señales de cada energía. La conexión con el tiempo, espíritu y materia, hicieron posible

identificar las distintas clases o tipos de señales: en el cuerpo, en el sagrado fuego, en

los sueños, etc. Importante es el encuentro del ser humano, como materia, con el

espíritu de su nahual, para formar uno solo y entender que los niveles de la vida no se

comprenden sólo porque tenemos razón y entendimiento, sino que es necesario saber y

comprender la energía que debe estar siempre en el cuerpo y el espíritu para recibir los

significados de la naturaleza.

Nuestras abuelas y nuestros abuelos que se involucraron para guiar a los Ajq’ija’

también son base fundamental en la enseñanza y en el encuentro divino con el Creador

y Formador, y a la vez, para que la sabiduría que se les entrega en el día que reciben la

fuerza espiritual les haga saber y conocer más sobre la magnitud del conocimiento

“(20-98).

 

 

 

 

 

Page 130: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

2.4.2 Florecimiento de la ciencia divina.

“Cuando las personas Ajq’ija’ recibieron su día, su Ch’ame’y (autoridad

espiritual), no solamente recibieron una responsabilidad para con ellas sino,

principalmente, para con la sociedad, son los cimientos de la vida.

También reciben de las abuelas y

los abuelos el conocimiento sagrado y su

envoltura sagrada para su diario vivir, el

encuentro del don con su persona, las

energías de nuestros antepasados hacia

lo presente, las enseñanzas de nuestras

abuelas y nuestros abuelos, es un

proceso encontrar y entrelazar la energía

del nahual con la energía del ser humano,

es la enseñanza divina.

Por esta razón, los conocimientos de los guías espirituales son inmensos, una

ciencia transmitidas de generación en generación.

La sabiduría y la capacidad de los Ajq’ij da paso a una relación de poder, recibir

distintas clases de señales tanto en el plano material como en el plano espiritual.

Todos los pasos de los distintos conocimientos no fueron enseñados

individualmente, independientes de lo que existe, siempre hay una relación de los

conocimientos de las abuelas y los abuelos que han encontrado el equilibrio de lo

material y espiritual, pues ellas y ellos han regalado también su sabiduría para que

podamos entender un poco el significado de esos conocimientos” (20-98).

Page 131: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.4.3 Desarrollo de la espiritualidad

“Explicaremos en la medida de lo posible que todo el entendimiento, la razón y la

sabiduría de nuestras abuelas y abuelos Ajq’ija’ han sido transmitidas espiritualmente y

se convierten en materia en el pensamiento y en el corazón de cada uno de ellos y

ellas.

Es la energía sagrada que se encuentra en el aire, en el cielo, en el fuego, en el

agua y dentro de todo lo que concierne y llena este inmenso universo.

Pero los guías espirituales encuentran esta sabiduría divina cuando entregan su

vida al servicio de la gente, de una manera correcta y si caminan siempre con el

resplandor de la luz que regala la sabiduría.

2.4.4 Plenitud de la espiritualidad

Todo el conocimiento de las personas que son guías espirituales ha nacido,

crecido y llegado a su máxima plenitud en nuestras abuelas y nuestros abuelos. Con el

transcurrir del tiempo, nosotros seguimos llevando las raíces que nos han heredado y

las llevamos en la sangre.

El conocimiento llega a la cúspide a medida que las responsabilidades y el

auxilio a las personas llegan con esa luz de sabiduría, es la razón principal para no

perder el camino del bien, es una gran fuerza espiritual y material, regalo de la madre

naturaleza que no es visible ni palpable, y que al final no es aceptada por la ciencia

occidental porque no lleva los pasos que ella exige, pero que se desarrolla con otra

lógica y metodología” (20-99).

 

Page 132: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.4.5 La ceremonia maya en la vida colectiva

La Civilización Maya desde tiempos muy remotos, cuando se poblaron en

Mesoamérica, practicaron una espiritualidad propia de cómo adorar al Ser Supremo, la

celebración de la Ceremonia Sagrado

Maya lo realizaban en forma colectiva, la

que implica la participación de todos los

Ajq’ij, los curanderos, hueseros,

comadronas, las abuelas y los abuelos,

padres e hijos y todos los que integran la

comunidad con el propósito de estar en

armonía con la naturaleza y el cosmos.

La práctica espiritual se ha transmitido de generación en generación y de una

forma oral, en la vida de nuestros ancestros prevaleció el agradecimiento en toda

circunstancia; tenían presente en su vida cotidiana la energía del Ser Supremo, la

Madre Tierra, el Padre Sol y la Abuela Luna.

Están muy agradecidos con el Creador en todos los aspectos de la vida, tales

como: en bendiciones de semillas, las siembras, las cosechas, infraestructura,

formación de nuevos hogares, nuevos nacimientos, presentación de niños en cuanto a

su vocación, entrega de Envoltura Sagrada a los Ajq’ij, Comadronas, Hueseros,

Curanderos entre otros.

Las Ceremonias Mayas en forma colectiva, se realizan en Wajxaqi Batz’, (año

nuevo Sagrado Maya), El Ab o año solar civil de 365 días, el Equinoccio, los Solsticios

de verano e invierno, día de la teocracia Maya Oxlajuj Kej, culminación de una era de

tiempo e inicio de una nueva era, enmarcado en los B’ak’tunes.

Page 133: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Ceremonias sobre bendiciones de semillas, siembras, cosechas, infraestructura,

formación de nuevos hogares, nuevos nacimientos, presentación de niños en cuanto a

su vocación, entrega de Envoltura Sagrada a los Ajq’ij, Comadronas, Hueseros,

Curanderos, K’amäl Bey, cambio de autoridades, Tzanab’ey, Ajch’ame’y entre otros.

Las ceremonias colectivas se celebran con

el fin de practicar la unidad, el respeto, la armonía

entre la sociedad, mantener la práctica de la

filosofía y la espiritualidad, inculcar a la juventud y

la niñez la educación moral y espiritual, el respeto

a los principios y valores del pueblo maya, la

armonía y equilibrio que debe persistir con la

Madre Tierra y el Cosmos, ya que sabemos que

somos una partícula del mismo, si no la cuidamos

nos dañamos a nosotros mismos.

2.4.6 La ceremonia maya en la vida individual

En la población maya, el equilibrio espiritual en la vida personal juega un papel

preponderante, ya que las energías que se encuentran en los diferentes elementos que

integran el cosmos tienen cierta incidencia en la personalidad humana; el momento, el

día y la época que el ser humano sufre cierto desequilibrio en su vida personal, es

importante buscar el apoyo espiritual de las personas indicadas que manejan este tipo

de conocimiento, específicamente los Ajq’ija’, las comadronas, los curanderos, los

hueseros, entre otros.

La vida personal en conducida o guiada por tres energías importantes quienes

fortalecen el aspecto espiritual y corporal del individuo, auxiliado por otras seis energías

secundarias.

Page 134: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Las tres energías esenciales comienzan a ejercer su función en el momento de la

engendración del nuevo ser en el vientre de la madre, día de su nacimiento y la

vocación o misión que trae para vivir sobre la Madre Tierra.

La primera ceremonia individual, se

celebra a los nueves días de nacimiento del

nuevo ser que ha venido al mundo por sus

progenitores, esta ceremonia la conduce y

celebra la comadrona, quien da atención

especial a la madre y al bebe durante los

nueve días, es la persona indicada de

informar a los padres sobre los nawales que

guían la vida de la criatura, en esta ceremonia, la comadrona agradece el nuevo

nacimiento a Ajaw, a la abuela Ixmucané, a la abuela Ixkik, a la abuela Luna, quienes

permitieron dar vida a este nuevo ser.

Es el día propicio cuando la comadrona hace pasar por primera vez la criatura en

brazos de los abuelos paternos y abuelos maternos, posteriormente la comadrona, se

sirve de una cucharada de caldo criollo pulique a la criatura que simboliza que él o la

niña cuando sea grande debe de tomar responsabilidad en sus actividades laboriosas,

culminando esta actividad ceremonial con un almuerzo especial en donde están

presentes toda la familia.

La siguiente ceremonia la celebran los padres en apoyo de sus hijas e hijos, a los

13 días de su nacimiento, lo que comúnmente lo llaman presentación de niños en los

Qalpul’ (Altares Mayas); estas ceremonias se celebran para pedir fortaleza espiritual y

física del nuevo ser, en esta ceremonia se agradece a los tres nawales que rigen la vida

ser nuevo sobre la Madre Tierra, así mismo es el día indicada para asignar el nombre

que debe llevar la criatura, la cual es tutelada de acuerdo a su nawal que marca el día y

fecha de su nacimiento.

Page 135: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Otra de las ceremonias individuales e importantes, es la celebración de los trece

años de vida de la niña o cuando entra en la vida de la adolescencia, es un día

importante en la vida de las niñas que entran la pubertad, se realiza la ceremonia como

un agradecimiento a AJAW y a las abuelas y

abuelos cuando cumplen los trece años, es el

comienzo de una nueva etapa de vida en cada

una de ellas, es el inicio de la capacidad

corporal de proliferación y está en coherencia

con las trece energías que se encuentran en

cada una de los nawales del calendario

Sagrado Maya el Chol Q’ij.

Otras ceremonias esenciales del Pueblo Maya es el equilibrio espiritual individual

con sus nawales de engendración, nacimiento y vocación, que rigen la vida personal

sobre la Madre Tierra, las energías de los nawales de cada persona; son las que guían

y conducen a ejercer sus actividades en todas sus quehaceres cotidianas, sin

embargo; si uno no está atento y en armonía con estas energías, es el momento de

sufrir cierto desequilibrio personal.

El efecto del desequilibrio personal es evidente, por las consecuencias de

enfermedades sobrenaturales, distorsiones en sus planes personales, familiares y

grupales, tanto en el aspecto espiritual, emocional, económico, educativo, laboral,

cultural y social.

Page 136: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.5 Altares Mayas (QALPUL’), sitios sagrados para las Ceremonias

Mayas

“La Madre Tierra, según nos dicen nuestras abuelas y nuestros abuelos, tiene

vida y se manifiesta a través de sus movimientos, siente cuando se le explota para

beneficio del ser humano. Los movimientos

del aire, los movimientos de las aguas, los

temblores son manifestaciones de la Tierra

ante lo que el ser humano hace, por eso es

que nuestras abuelas y nuestros abuelos le

han guardado mucha reverencia.

La Tierra da vida, por eso nuestras

abuelas y nuestros abuelos la llaman

“Madre Tierra”, porque es de donde se origina la vida de todo ser vivo, porque es donde

nacen y se reproducen las distintas generaciones. La Tierra es la que nos da de comer,

nos proporciona agua para subsistir.

En el caso del ser humano que siembra, hace que la semilla nazca, crezca, le

proporciona el agua y el aire necesarios para su crecimiento, además de los elementos

para que la planta produzca. Por eso es nuestra “Madre” porque el ser humano utiliza

estos elementos”(20-122).

Los pueblos indígenas que integran la población guatemalteca, poseen su propia

cosmovisión filosófica, científica, tecnológica, cultural, social, espiritual, educacional y

sus diversos lugares sagrados donde ofrendan y celebran sus ceremonias de acuerdo

al fortalecimiento espiritual organizacional, grupal, familiar e individual que se es

necesario en la población; para lo cual se identifican de acuerdo a los lugares donde se

encuentran situados los sitios sagrados.

Page 137: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.5.1 Lugares sagrados

“Lo constituyen espacios naturales o construidos considerados de confluencia de

energía cósmica para la comunicación con los ancestros, son lugares especiales para

la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnológica o artística de los

miembros de los Pueblos Indígenas.

2.5.2 Lugares sagrados naturales

Lo constituyen cerros, valles,

montañas, volcanes, cavernas,

nacimientos de agua, grutas,

cataratas, ríos, recodos, lagunas,

lagos, senotes.

2.5.3 Lugares sagrados construidos

Lo constituyen las ciudades antiguas, templos, centros de observación

astronómicos y espirituales, pirámides, piedras naturales talladas y lugares donde

yacen restos de nuestros antepasados.

2.5.4 Objetos sagrados

Lo constituyen libros, códices, imágenes, libros e inscripciones sagradas,

collares, íconos en bulto o relieve; oraciones, cantos, danzas sagradas, pinturas, y

objetos propios de culto que representan acontecimientos históricos, espirituales,

científicos, tecnológicos, artísticos y sociales de los Pueblos Indígenas” (18-15)

2.5.5 Patrimonio espiritual

“Es el conjunto de objetos naturales, labrados, construidos y escritos que revelan

la historia de la experiencia espiritual de los pueblos indígenas; estos incluyen

imágenes, collares, estelas, códices, libros e inscripciones sagradas, las oraciones,

cantos, danzas sagradas, hechos sociales y prácticas medicinales” (18-16)

Page 138: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Plan para el uso de la tercera unidad módulo educativo psicobiosociopedagógico IDENTIFICACION

Escuela Oficial Rural Mixta-

DIRECCION

Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá.

JUSTIFICACION

Con el propósito de impulsar una formación educativa integral, útil y capaz de

orientar y guiar el horizonte de la persona, se contempla en la tercera unidad del

módulo educativo, breves contenidos inmersos en una filosofía y ciencia propia de la

civilización maya. Esta investigación se realiza a través de las trece energías que se

encuentran en cada una de los nawales que rigen el calendario Sagrado Maya, la cual

es efectuada por los guías espirituales que trabajan en las comunidades. La cultura

occidental como tal, estudia la conducta y personalidad humana por medio de

psicología. Otras investigaciones tales como la farmacología, sociología, antropología,

industrial, entre otras, lo realizan a través de las distintas ramas que integran dicha

ciencia.

COMPETENCIA

Valora y respeta el estudio de la psicología, que tiene como papel importante en

describir, explicar, predecir, y controlar o cambiar la conducta de individuos, que no es

más que el estudio de la personalidad; la cual está inmersa en la ciencia maya, dando

énfasis a la investigación de las energías implícitas en los nawales que rigen el

Calendario Sagrado Maya (Cholq’ij).

Contenido Actividades Recursos Metodología Evaluación

El reto y las ramas de la psicología. Primeras concepciones sobre la conducta humana y las

Del personal docente

Elaboración de planes de clases.

Revisión de trabajos y participación de

Humanos. Director. Personal docente. Comité escolar. Comité de

Conducir el proceso de contenidos establecido en el plan de uso de la tercera unidad.

Realizar evaluación mensual y bimestral para poder cuantificar el grado de

Page 139: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

metas de la psicología.

La personalidad y el estudio de la personalidad.

La misión, vocación, las cualidades y las habilidades humanas.

Importancia del calendario maya en la vida individual, familiar y comunitario.

Realización, trascendencia y plenitud humana, a través del Cholq’ij, calendario sagrado maya.

estudiantes. Asignación de trabajos a los educandos. Entrega de notas a los padres de familia. Llenado de cuadros bimestrales y semestrales. De los educandos. Breve descripción de la conducta humana descrito en la psicología. Exposición de trabajos sobre nóminas de los Nawales del calendario maya. Investigación de la misión y vocación en los Nawales del calendario maya. Consultar con un Ajq’ij acerca de la trascendencia y plenitud humana que rije el calendario maya

padres de familia. Estudiantes. Físicos. Edificio escolar. Mobiliario. Equipo técnico. Cocina escolar. Salón de reuniones. Material didáctico. Cuadernos. Libros de textos. Papel bond. Papel manila. Bolígrafos. Lápices. Crayones. Marcadores.

Simplificar los contenidos de la unidad para una mayor comprensión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Inculcar a los educandos sobre la importancia de la investigación de campo que contribuye a una información concreta.

aprendizaje de los alumnos. Evaluar los trabajos individuales y grupales de los estudiantes que conlleve a la acumulación de punteos de la zona. Efectuar pruebas orales con el propósito de evaluar el aspecto afectivo de los educandos.

Page 140: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

TERCERA UNIDAD. ROX TANAJ

MISIÓN Y VOCACIÓN REGENTE DE LA PLENITUD HUMANA

UN BREVE VISTAZO DE LA PSICOLOGÍA

3.1 El reto de la psicología

“Es el ser humano, y más exactamente su comportamiento, lo que obstaculiza la

solución de la mayor parte de los problemas humanos. Quizá más que ningún otra

cosa, esta conciencia es la que ha dado ímpetu al rápido desarrollo de las ciencias de

la conducta, en particular de la psicología. Estas ciencias se ocupan de la conducta

humana y las relaciones entre el hombre y su medio. El estudio científico de la conducta

humana es relativamente nuevo, pero las especulaciones sobre la naturaleza del

hombre y las causas de su conducta son tan antiguas como el hombre mismo” (24-3).

3.1.1 Ramas de la psicología

“La psicología contemporánea probablemente es definida mejor como “el estudio

científico de la conducta”. Por “conducta” entendemos aquellos actos de un organismo

que pueden ser observados objetivamente, registrados y estudiados. Esto no significa

que rehusemos hacer inferencias acerca de factores situados más allá de la conducta,

pues el psicólogo moderno a menudo estudia la conducta en formas destinadas a

ayudarle a comprender atributos y procesos que no pueden observar y medir

directamente.

La conducta es siempre el punto de partida de cualquier estudio psicológico, y

haciendo inferencias de la conducta el psicólogo puede estudiar áreas tales como la

motivación, la percepción, el aprendizaje, la personalidad y la emoción”(24-4). 

     “Estos no pueden ser estudiados directamente –nadie ha visto nunca un motivo,

un proceso mental o una característica de la personalidad (como tal). Empero, podemos

estudiar estos aspectos de la actividad humana por experimentación controlada con

gran cuidado en la que comenzamos haciendo observaciones de la conducta” (24-4).

Page 141: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Las áreas especializadas en la psicología son: psicología experimental,

psicología fisiológica, y psicofarmacología, psicología clínica y de consejo, psicología de

la comunidad, psicología educacional y escolar, psicología del desarrollo, psicología

social, psicología industrial y psicología ambiental” (24-7).  

3.1.2 Primeras concepciones sobre la conducta humana

“Aunque la psicología no surge como una disciplina independiente hasta la

segunda parte del siglo pasado, referencias a los problemas de la conducta y

especulaciones sobre la naturaleza del hombre pueden encontrarse en los escritos de

Aristóteles, Platón y otros filósofos griegos. Muchos de estos mismos problemas

aparecen de nuevo en las obras de los siglos XVII y XVIII, pero hasta 1879 el método

científico no fue aplicado al estudio de la conducta humana. Se acepta generalmente

que la psicología tuvo su origen en Alemania, aunque los trabajos hechos en Francia,

Austria y Rusia contribuyeron mucho a su desarrollo. La palabra psicología, proviene

del griego, y su significado literal es el “estudio del alma” (24-24).

3.1.3 Metas de la psicología

“Hemos visto que la psicología es una de las ciencias que se ocupan de la

conducta humana. Sus principales metas son describir, explicar, predecir y controlar o

cambiar la conducta de individuos aislados. Además la idea de “controlar”

la conducta frecuentemente conjura visiones de una sociedad en la que la libertad del

individuo ha sido restringida o abolida” (24-39).

 

Page 142: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.1.4 ¿Debemos controlar la conducta?

“Nos guste o no, nuestra conducta es controlada de muchas maneras cada día.

Así, los padres obviamente ejercen cierto grado de control sobre la conducta de sus

hijos; los maestros controlan la conducta de sus discípulos; y los patrones controlan la

conducta de sus empleados. “el padre que nunca ve a sus hijos y mucho menos cuando

trabaja, controla la conducta de ellos de la misma manera que el padre que vigila

estrechamente el trabajo de sus hijos y se encuentra a su lado.

Si permanecen constantes otras condiciones, sabemos que los hijos del padre

atento obtendrán buenas calificaciones en la escuela y los del padre que no cuida de

ellos las obtendrán menos buenas, y que ambos resultados son atribuibles

directamente a las acciones de los respectivos padres” (24-40).

3.2 La personalidad

3.2.1 ¿Qué son las teorías de la personalidad?

“Así como el psicólogo encuentra difícil ponerse de acuerdo sobre una definición

de la personalidad, también lo es estar de acuerdo sobre una sola teoría de la

personalidad que abarque todos los hechos.

Por ejemplo, algunas teorías subrayan los rasgos como unidades básicas de la

personalidad, mientras que otras tratan de clasificarla según tipos específicos. Todavía

otras teorías subrayan el aspecto de desarrollo de la personalidad” (24-570).

 

Page 143: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.2.2 Estudio de la personalidad

“Los psicólogos están de acuerdo en que ninguna personalidad es exactamente

igual a otra. Cada personalidad individual es considerada como el resultado final de una

interacción entre un conjunto único de factores biológicos y del medio. Como resultado

de cada personalidad es único, algunos psicólogos han llegado a la conclusión de que

cada individuo debe ser estudiado por sus propios derechos. En otras palabras, estos

teóricos sostienen que la comparación de los individuos no tiene significación.

Este punto de vista para el estudio de la personalidad, que subraya sus

caracteres únicos, y que descarta las comparaciones interindividuales, ha sido

denominado idiográfico. En contraste con el vista idiográfico de la personalidad se

encuentra el punto de vista “nomotético.

El enfoque nomotético al estudio de la personalidad supone, pues, de

dimensiones comunes a todos los hombres, y generalmente el psicólogo que se adhiere

a este enfoque describe la personalidad en términos de rasgos, definidos como

cualquier “característica de un individuo que puede ser observada o medida” (Coleman,

1972). En contraste, el enfoque ideográfico subraya la organización de características

dentro de cualquier individuo dado, y al mismo tiempo, destaca el estudio de la

“personalidad total.

Los psicólogos que prefieren el enfoque ideográfico a menudo se adhieren a una

de las teorías psicoanalíticas de la personalidad” (24-570).

Page 144: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

  3.2.3 Herencia

“La genética es la ciencia que estudia la transmisión de las características físicas

o la estructura de los padres a los hijos por medio de los genes. Hablando

estrictamente, la conducta no puede ser heredada en forma directa” (24-321).

“pero las características físicas que se sabe que son genéticamente

determinadas, como la estructura del cerebro, pueden influir sobre la conducta. La

inteligencia, por ejemplo, parece defender de ciertas características anatómicas y

funcionales del cerebro. En un estado denominado microcefalia, el cerebro nunca se

desarrolla hasta llegar a adquirir su tamaño normal completo, y el individuo

microcefálico siempre es retardado. En estos casos, hay pruebas contundentes de que

su determinación es genética. A pesar de que la conducta no es directamente

heredada, el especialista en genética de la conducta estudia cómo ésta puede

conformarse o verse influida por los factores genéticos” (24-322).

3.2.4 ¿La personalidad consta de rasgos?

“En contraste con las teorías psicoanalíticas que tienden a destacar los motivos

inconscientes y la primera infancia del individuo, las teorías de los rasgos se encuentran

en las acciones abiertas de la persona y en sus relaciones y experiencias presentes.

Las teorías de los rasgos utilizan un gran número de dimensiones que, en su mayor

parte, se supone son comunes a todos. Así, un individuo puede caracterizarse por ser

sociable, asertivo, emocionalmente maduro, audaz y extrovertido, mientras que otro es

descrito como tímido, modesto, dependiente, plácido y deshonesto. Como señala

Lundin (1974). “Estas palabras son, por supuesto, términos meramente descriptivos que

se aplican a diferentes características de la conducta” (24-579).

Page 145: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.3 Misión y vocación

“La expresión uwach q’ij se compone de dos palabras uwach que significa

característica o tipo y q’ij que es el sol y el día. El uwach q’ij se define entonces como el

tipo de día en que la persona nace. Los abuelos y las abuelas les pusieron nombres a

los días según la energía de cada día, es la energía la que definió su respectivo

nombre, y es así como se conforman los 20 días del calendario.

El uwach q’ij es lo que el castellanohablante identifica como vocación, el don, las

cualidades, las virtudes o las habilidades que la persona trae consigo desde que nace.

El uwach q’ij para nosotros es fundamental para la vida pues es el que define las

actitudes y la misión que debemos de cumplir en la vida. El wach q’ij es el

conocimiento, la sabiduría que cada persona trae consigo desde que nace” (20-83).

“Hay varias vocaciones en la vida, que sin darnos cuenta somos tan hábiles en

determinada actividad que no hay necesidad de que nos obliguen a desarrollarla, así

espontáneamente logramos hacer algo y no entendemos cómo.

Cada uno de los uwach q’ij (vocaciones, dones, misiones) son los conocimientos

que cada persona desarrolla y según los abuelos y abuelas, cada uwach q’ij es una

ciencia. Cada servicio, cada don o cada habilidad que el ser humano posee y desarrolla

guarda una sabiduría, posee métodos, procedimientos, normas, didácticas y

pedagogías para poder brindar sus servicios, lo que se reúne en un todo, y al final lo

que se ve, lo que se conoce es tan sólo el producto de servicio, que al final es

satisfactorio y beneficioso tanto para el que sirve como para el servido” (20-85). 

Page 146: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.4 El Cholq’ij calendario sagrado maya, (simple calendario o una

Ciencia).

Cholq’ij Calendario Sagrado Maya.

Se compone de 260 días. Es la multiplicación de los 20 días o Nawales por las

13 energías. El Winal o mes maya de 20 días se relaciona con los 20 dedos del ser

humano y las 13 coyunturas, como las 13 energías. Es un calendario dimensional

energético. Los Nawales, energías simbolizadas en los signos tienen una relación

cósmica y telúrica. Su poder y virtud afecta desde el momento en que comienza la

existencia personal, por lo tanto empieza a regir esa vida. Por eso la forma de vida,

tanto en lo social como en lo espiritual, está influenciada y ordenada por esa energía-

forma que se adquiere en la manifestación de lo que se llama realidad.

Las abuelas y los abuelos han dejado un extraordinario legado a la humanidad.

En este se sintetiza toda la sabiduría del mundo antiguo: es el instrumento más útil y

trascendente, para el ser individual como para todos los pueblos, brinda la información

para el desarrollo completo y armónico.

“Sin duda es interesante saber si venimos de las estrellas, pero es más

importante darse cuenta que somos parte del cosmos y que aunque solamente seamos

una partícula en la inmensidad del universo, somos Hijos de AJAW y nuestro destino va

unido al de la creación.

Cada ser tiene también un papel, un destino que cumplir, así es que cada

fragmento de la existencia. Don Isidoro un Guía Maya.”(6-67)

Page 147: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Alrededor del winaq (ser humano) hay veinte Nawales que representan los

veinte días del Calendario Sagrado Maya, que no son sólo días, sino que

representan la ciencia, la sabiduría y el conocimiento, pues cada día encierra un

elevado conocimiento que es base fundamental para nuestra existencia.

Nuestro conocimiento se fundamenta en los veinte días del Calendario Sagrado

Maya, cada día encierra líneas especiales de conocimiento, por lo tanto los veinte días

representan las ciencias elementales de la cultura maya, es decir que nuestra vida se

rige por las veinte ciencias místicas que son la base de nuestra existencia.

Nuestros abuelos estudiaron el tiempo y pudieron entender que cada día ejerce

un poder, cada día es dueño de una sabiduría. Esto es la base de nuestros

conocimientos, la base de nuestra vida.

La sabiduría y el conocimiento no los crea el ser humano sino cada ser nace con

una capacidad para captar lo que en el espacio y el universo se encuentra flotando y lo

va absorbiendo conforme a su crecimiento físico, paralelamente crece en conocimientos

y su madurez le ayuda a entender la ciencia que le toca desarrollar, esto acompañado

de las orientaciones de los abuelos, las abuelas y el Ajq’ij” (20-82).

         

Page 148: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.5. Realización, trascendencia y plenitud humana, a través del

Calendario sagrado maya

Ideas orientadoras para la implementación del Calendario Sagrado

Maya, plasmado en la tercera unidad de este módulo educativo

El documento orienta el desarrollo del análisis, la reflexión, la crítica, la

síntesis, la observación, la percepción y sobre todo la vivencia de las energías de

los Nawales de cada ciclo de tiempo Q’ij (día) en el calendario Maya. Se sitúa al

contexto sociocultural por medio del conocimiento de los fundamentos

cosmogónicos de la visión del Pueblo Maya en relación a la vida en y del cosmos,

por lo que:

1. Propicia la interpretación de los momentos cruciales de las 20 energías del

Cholq’ij y sus 13 niveles energéticos para la armonía emocional, sentimental,

actitudinal y espiritual de las personas, devolviendo al humanismo su verdadero

sentido.

2. Contribuye a la búsqueda de la realización, trascendencia, plenitud, mismidad e

infinitud humana para la útil existencia.

3. Promueve la armonía entre personas, pueblos y culturas, la valoración y respeto

de la diversidad cultural y lingüística y propone la participación proactiva,

consiente para una convivencia pacífica, democrática, multi e intercultural.

4. Busca formar personas responsables en el proceso de transformación del medio

social, desde su visión cosmogónica de equilibrio ecológico y con identidad e

incidir en su entorno social para que interactúen libres, crítica y

responsablemente en la comunidad a la que pertenecen.

Page 149: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

5. Proporciona elementos psicobiosociales, pedagógicos, metodológicos y

espirituales para que las personas revivan y vivan su identidad cósmica y natural,

desarrollen actitudes de respeto y valoración a la diversidad histórico-cultural de

la humanidad, y sobre todo se respete las capacidades y potencialidades de

cada persona según el día de su nacimiento en el calendario Maya.

6. Orienta la labor educativa en investigación y obtención de información desde la

experiencia en los espacios de aprendizajes para la plenitud de la vida.

7. Proporciona elementos para la formación y autoformación para el desarrollo y

ejercicio pleno de los derechos colectivos y personales.

8. Para la educación escolarizada proporciona herramientas técnicos pedagógicos

al docente para su desempeño en el aula y en su vida cotidiana.

9. Propicia las relaciones intra, multi e interculturales en la comunidad y sociedad

en general.

Page 150: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.5.1 Educación con Vida, desde la Vida y para toda la Vida. Maya’ K’aslemal

La Educación Maya “es el caminar formativo, integral, vivencial /cotidiano, que

potencia la misión y la energía de la persona en

íntima comunicación y relación de equilibrio,

respeto, complementariedad y armonía con la

naturaleza, el cosmos y la comunidad, desarrollando

sus habilidades, capacidades y valores,

fundamentado en Ruk’u’x Mayab’ K’aslemal

(espiritualidad) y el idioma).

Basado en sus principales principios. Equidad

e igualdad, armonía y equilibrio, dualidad y

complementariedad, visto desde los campos:

cósmico, natural, energético, personal, colectivo,

social, y en todos los órdenes de la vida.

Un pensamiento sumergido en la totalidad, por eso decimos que: es holístico,

porque es integral, está integrada e integradora. Es cíclico: porque se desarrolla en el

marco de los ciclos naturales, ciclos vitales y ciclos rituales, también es circular: porque

es de visión circular continua y trascendente, como el tiempo en espiral ascendente.

Las situaciones de aprendizajes y desenvolvimiento para la vida de la Educación

Maya, se mueven en el marco de las vivencias y de los aprendizajes esenciales. Los

aprendizajes esenciales por lo tanto se convierten en el referente para enfrentar

situaciones reales de la vida, porque son la esencia, el origen, el centro, el punto de

partida y de llegada de una formación para la plenitud de la vida, es el punto del espiral.

Page 151: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Las vivencias son experiencias cotidianas que desarrollan competencias

concretadas en capacidades actitudinales, afectivas,

procedimentales, científicas, filosóficas, técnicas,

conceptuales y cognitivas para la realización humana,

plenitud de la vida y en el buen desempeño vocacional

en el cumplimiento de responsabilidades de acuerdo al

Ch’umilal-Nawal.

Estos son los campos de acción que

fundamentan nuestra Educación Comunitaria Maya y

que se sigue desarrollando en las comunidades

sociolingüísticas en Maya’ Ulew (Mesoamérica). Y para

efecto de los procesos educativos es imprescindible

que estos principios lo fundamenten para la continuidad de la vida y educación del

pueblo Maya. Una educación que propicia las condiciones para la útil existencia, la

convivencia en paz y la felicidad humana y cósmica.

3.5.2 El tiempo de la vida en el ser humano

La aplicación del tiempo para la vida de la persona en el desarrollo físico,

mental, intelectual y espiritual, es el espacio para la transmisión de valores y la

formación de los miembros de la sociedad en las diferentes etapas de la vida personal y

colectiva.

El Cholq’ij empieza en waqxaqi’ (8) B’atz’ porque la vida es un enrollo de pita

que empieza a desenrollarse en el 8, porque la totalidad es el 4, el cuadrilátero

cósmico, el cuatrivértice o el Kajmay. Cuatro son los miembros y para que haya vida

tiene que haber una relación de otro cuadrado. Porque, para engendrar vida tiene que

haber un enredo de cuatro brazos y cuatro piernas, ocho miembros.

Page 152: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Cuatro ciclos en la vida humana

El conteo del tiempo en la cuenta maya aplicada a la vida es el número

cabalístico OXLAJUJ (13). Es el tiempo espacio que da la solidez al crecimiento físico,

mental, intelectual y espiritual de la persona en relación a su entorno natural y cósmico.

Ciclos marcados en el calendario Ab’ de 365 días.

Ak’al: Niñez: La etapa inicial, la etapa débil y fuerte del principio. Comprende

dos etapas de 0-7 Ab’ la cual requiere de protección, fortalecimiento físico y psíquico y

la etapa fuerte de 7-13 Ab’ en el cual se empieza a desarrollarse las habilidades

físicas, mentales e intelectuales.

K’ajolal-Q’apojil, Juventud: comprende las edades de 13 a 26 Ab’: es la etapa

para desarrollar y practicar las habilidades y lo más importante es que en esta etapa se

toman las responsabilidades dentro de la comunidad y la sociedad.

Ixoq-Achi, Madurez: a los 39 Ab’, es el tiempo para el ejercicio de actividades y

transmisión de valores hacia las hijas e hijos y sobre todo la toma de conciencia de

pertenencia a una colectividad y por lo tanto la corresponsabilidad de los quehaceres

comunitarios con responsabilidades.

Qatit-Qamam: A la llegada a los 52 Ab’, es decir cumplir los 4X13 es la madurez.

Después de 52 Ab’, las personas que han superado las cuatro etapas y acumulado

experiencias, vivencias y se convierten en fuentes vivientes de consulta, los consejeros

- los Ajpixab’anela’.

Page 153: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.5.3 Calendarios Mayas

“Quiero dedicar en este espacio algunos argumentos sobre la forma de entender

y funciones que tienen los diferentes registros del tiempo para la vida de la humanidad,

para ello fue necesario buscar ideas importantes para ubicar el tiempo – espacio para

cada movimiento de vida en el planeta. Para el presente trabajo tiene mayor

profundidad el Cholq’ij de 260 días por motivos de fondo de este material, que es el

desarrollo de energías, capacidades y potencialidades de cada persona como

acontecimiento único. Los calendarios en este caso son entendidos como:

1. Evento relevante para llevar cuenta y registro del acontecer de la vida en y del

cosmos.

2. Formas de registrar el cómputo y comportamiento del tiempo y el espacio

Chol Ab’

El AB’ se basa en el ciclo de tiempo en que la tierra da una vuelta alrededor del

sol y tiene 360 + 5 días, totalizando 365 días y está compuesto por 18 meses de 20

días cada uno, más un mes de 5 días que es el Wayeb’ y suma 365 días” (21-Power.

Point).

“Ambos calendarios se interrelacionan porque el de 365 días viene a representar

los 260 días de las dos cosechas anuales de maíz, mas un período anual de 100 días

de descanso, festividades y ceremonias, lo que nos da el Tun de 360 días mas los

cinco días del Wayeb’ (365). Los nombres de los 19 meses en Yucateco son: Pop, Uo,

Zip, Zotz, TPEC, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankan, Muan, Pax,

Kayab’, Kumku y Wayeb’” (4-25).

 

Page 154: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 “Ch’oltun o de la Cuenta Larga:

El año tun es el período de 360 días. 18 meses de 20 días. Se utiliza para

registrar los días transcurridos de una era de 5,200 años, registrados en el Oxlajuj

B’ak’tun.

B’ak’tun 144,000 días

K’atun 7,200 días

Tun 360 días

Winaq 20 días

Q’ij 1 día” (22-Reimpresión).

Rueda calendárica:

Es la interacción entre los dos sistemas de conteo de ciclos: Ab’ y Cholq’ij

Ningún día se repetirá en 18,980 días - 52 años de 365 y 73 años de 260.

Cada nombre de día hace referencia a los dos calendarios Ab’ y Choq’ij.

Cholq’ij:

El Calendario de 260 días, 20 días y 13 niveles de energías, se basa en el

registro de lunas de 28.888 días de duración con sus fases. Utilizado para los procesos

psicológicos, biológicos, sociológicos y Espiritual de la existencia humana y el cosmos.

Luna Nueva o Novilunio, también llamada "Luna Nueva Astronómica" o "Luna Negra“

Luna Nueva Visible, "Luna Creciente", Luna Nueva Tradicional

Cuarto Creciente

Luna Gibosa Creciente

Luna Llena o Plenilunio

Luna Gibosa Menguante

Cuarto Menguante

Luna Menguante, "Creciente Menguante" o "Luna Vieja”

Page 155: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Las 20 energías de los Nawales son: B’atz´, E’, Aj, I’x, Tz’ikin, Ajmaq, No’j,

Tijax, Kawoq, Ajpu’, Imox, Iq', Aq’ab’al, K’at, Kan, Keme, Kej, Q’anil, Toj y Tz’i’,

energías que se interrelacionan con los 13 niveles energéticos del 1 al 13.

Propósito del Cholq’ij:

Al respecto el hermano Daniel Matul Morales dice:

El Calendario Sagrado contribuye a conocer el

funcionamiento de nuestra estructura psíquica, biológica,

física y espiritual, determinada por las correlaciones

entre el Sistema Solar y el ser humano. El Calendario

Sagrado también está sincronizado con nuestro propio

cuerpo. El cuerpo humano tiene 13 articulaciones

principales en total y 20 dedos. Así podemos considerar

la energía generada por la combinación de 13 x 20 como la herencia genética de

nuestra galaxia.

Aportes del Cholq’ij para la plenitud de la vida

A través del conocimiento, profundización e interpretación del manejo de las 20

energías de los Nawal y sus 13 niveles energéticos en el Cholq’ij, encontraremos:

Sentido a la vida:

En el Cholq’ij encontramos los elementos sustanciales para el encuentro consigo

mismo en relación con todos los elementos del cosmos. No hay mejor forma de sentirse

realizado cuando lo que se hace cotidianamente ayuda para la armonía y el equilibrio

con el todo, es decir: con Ajaw, el cosmos, la naturaleza (plantas, animales, estrellas,

fuego, aire, agua, tierra y personas)

Page 156: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.5.4 Capacidades y potencialidades Diferencias personales y formas inteligencias

Cada persona nace para cumplir una misión basada en sus capacidades y

potencialidades. “Las 20 energías de los Nawales y sus niveles energéticos asignan a

la persona una especialidad específica de

acuerdo al día de nacimiento y el nivel

energético que posee.

Se le da potencialidades y capacidades

especiales en el cumplimiento pleno de sus

responsabilidades.

Capacidad: Es lo que la persona desarrolla y puede hacer. Son las fuerzas

netas del Nawal, es lo que es. Porque se tiene, se es; pero debe de ser en coordinación

con las Potencialidades que tienen las personas.

Potencialidad: “Es la posibilidad de llegar a ser. La energía del Nawal posee

una serie de información que le permite transmitírsela al que lo posee” (17-32)

Sentido a los aprendizajes:

El Cholq’ij fundamenta y orienta los conocimientos y saberes, con sentido y

significado para la buena vida y útil existencia y aportes concretos para el desarrollo

colectivo y personal en todos los ámbitos y resuelve el dilema ¿aprender para qué?

    

Page 157: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“De ninguna manera es determinista, sino más bien es cambiante,

especialmente cuando se ve cada una de las energías conjuntadas con los veinte

Nawales. No es un Horóscopo, tampoco para ver su destino; sino es una gama de

posibilidades que solo cada quien lo va llevando donde quiera llevarlo, conjuntamente

con la energía de su Nawal, siempre lo que se quiere es la armonía y equilibrio

personal, familiar y comunitario” (6-68).

El Nawal es la fuente del ser, estar y el

quehacer de cada persona. Por lo que, cada

cosa y acción que realizamos es producto innato

que hay en cada persona.

Tipos de aprendizajes:

En el mundo actual es necesario realizar

una minuciosa y selectiva información para los aprendizajes, “…el Cholq’ij con sus 20

Nawal y 13 niveles energéticos propicia elementos para el desarrollo de aprendizajes

para cada especialidad, es decir, cada persona tiene un nivel de energía que da una

capacidad y potencialidad, por eso se dice: no todos aprendemos todo. Aprendemos

algo de todo y estaremos capacitados para hacerlo, con la gran diferencia que no todo

nos ayuda alcanzar la realización humana y plenitud de la vida para la felicidad

completa. Los aprendizajes se recrean para la danza de los conocimientos.

Formas de enseñanzas:

Cada persona tiene su propia especialidad y forma de aprender, por lo tanto no

se puede estandarizar procesos de enseñanzas. El Cholq’ij aporta elementos básicos

para la formación de la persona y su tratamiento personal diferenciado.

Page 158: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

Conciencia colectiva y cósmica:

El Cholq’ij forma a la persona de manera colectiva, anteponiendo un marco social

de convivencia en el consejo y los consensos, en el dialogo abierto, la apertura a las

diferencias de pensamientos o disensos, la diversidad de vida, antes del individualismo,

autoritarismo, egoísmo, racismo, discriminación y sobre todo la ambición desmedida

que rompe con el equilibrio social y cósmica.

Visión y sentido del pasado, presente y el porvenir:

A través del desarrollo pleno del Cholq’ij, el Pueblo Maya ha alcanzado grandes

conocimientos de los secretos de la vida del cosmos y la persona. Por eso la conexión

con los antepasados es fundamental para poder comprender situaciones actuales y la

búsqueda de una preparación de elementos para enfrentar situaciones futuras en los

diferentes campos de la vida.

Esto se logra en la práctica y vivencia de Ruk’ux Maya’ K’aslemal (Espiritualidad

Maya) concretada en el Xukulem, Mejlem, kotz’ï’j o conexión cósmica, que no es más

que el encuentro directo con Ajaw, el cosmos y los ancestros.

         

Page 159: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.5.5 Formación y perfeccionamiento humano basado en el Cholq’ij. Calendario

Sagrado Maya

EL CHOLQ’IJ

“La Educación Maya es cosmocéntrica, porque se fundamenta y desarrolla de

acuerdo a las leyes naturales del cosmos, por eso el elemento que le da sostenibilidad

es el Cholq’ij, calendario de 260 días. “El calendario maya tiene como objetivo principal,

seguir orientando a los pueblos no solo para el conocimiento del tiempo, sino, para

mantener una estrecha relación entre Ajaw, cosmos,

la comunidad, los antepasados y la naturaleza”.

Demetrio Cojti.

Este instrumento permite a cada persona

ubicarse en el mundo, saber sus intereses,

capacidades y debilidades y encaminar su existencia

en armonía con su propósito de vida para desarrollar

así toda su potencialidad.

Los Nawal-energías simbolizados en los signos tienen una relación cósmica y

telúrica –cielo y tierra-. Su poder y virtud nos afectan desde el momento en que

existimos en su manifestación y por lo tanto nos rigen. Por eso nuestra forma de vida,

tanto en lo social como en lo espiritual, está influida u ordenada por esa energía-forma

que adquirimos en nuestra manifestación de lo que llamamos realidad. La visión de los

abuelos de interrelacionar el Najt (Espacio-Tiempo) con los Nawales-Energías, se utiliza

desde tiempo inmemoriales en el área del antiguo Mayab’ Ulew . (Mesoamérica: valle

de México hasta el norte de Nicaragua).

 

Page 160: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Por lo que es necesario que las educadoras y educadores mayas actuales

consolidemos nuestra labor en el marco de la facilitación de procesos. Entonces, “es

obligación para nosotros los Mayas conocer y practicar la Energía Espiritual y

cualidades materiales que nos rige en la vida, las influencias de los 20 días y descubrir

en ellas ¿Quiénes somos?, ¿Para qué hemos venido a vivir en esta tierra? y ¿Cuál es

nuestra misión o dones que debemos cumplir y practicar…” (23-Takira Sipak, Simeón.

Recopilación).

“El Cholq’ij por excelencia es el elemento fundamental para la reorientación del

proceder de la humanidad en estos tiempos. Por eso la extraordinaria elevación del

Calendario Sagrado, nos permite conocer los profundos secretos de la naturaleza

humana, del cosmos, de lo que se ve y de lo que no se ve (Daniel Matul), e ir

descubriendo la infinitud humana.

Estudiar, profundizar y sobre todo vivenciar cada uno de las veinte energías, es

ver la particularidad y sus características principales. Se puede ver que cada energía

del Nawal aporta a los otros, por eso se habla de interrelación y red de relaciones, esta

es su riqueza y perfección: teje la vida en armonía y equilibrio. Nuestro pensamiento

maya fluye entre unidad diversa y diversidad unida, entre realidad concreta y realidad

latente; porque el conocimiento está ligado al ser natural de cada particularidad, el

Nawal; materia y energía del Universo” (3-Barrios, Carlos. 2da. Edición 2000). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

Page 161: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Los Nawales son las categorías epistemológicas de la realidad natural y

cósmica. Los Nawales son ser, movimiento, conocimiento, comprensión y expresión de

la realidad. Cada Nawal es una categoría cualidad- ser de observación, de

entendimiento, de relacionamiento con la realidad. Los veinte Nawales son un

entretejido integral que hace el todo; son la expresión diversa del Universo, cada uno

contiene a todo el Universo. Son cada instante de la existencia en todas partes y en

toda partícula y onda. Nawal es cualidad energética y material; es expresión material y

orgánica con cualidades-facultades energéticas y de conciencia que se manifiesta en su

comportamiento y su ser partícula. Esta es la esencia de los Nawal como

epistemología de observación de relación, de conocimiento y de comprensión. Las

estrellas, las galaxias, los minerales, las plantas, los animales y las personas, somos

Nawales. Por eso afirmamos que el conocimiento está en la realidad de las expresiones

del Universo. Y en tanto la persona humana es expresión de vida del Universo y de la

Madre Tierra, su conocimiento es expresión de su ser como Nawal que procesa a su

vez el conocimiento viviente de la diversidad de Nawales que conforman el Universo.

Nawal es lo que es, realidad existente, y en el marco de la averiguación y la búsqueda,

investigación maya, Nawal es la referencia de descubrimiento del cómo es y cómo debe

ser. Por eso, las ciencias mayas confluyen complementariamente en el contacto con

Creador- Formador de vida, Madre y Padre de la vida.

Los veinte Nawales potenciados por trece niveles cada uno, (20 X 13=260) son la

síntesis de la realidad y su conocimiento. Organizados como colectividad en los

distintos calendarios mayas, son la síntesis epistemológica, ética, científica, espiritual,

material y energética como un todo interrelacionado y complementario que contiene la

existencia, el descubrimiento, el conocimiento, la comprensión y respeto

multidimensional de la vida. De ahí proviene el conocimiento, el entendimiento, el

respeto, el amor, la protección y la alimentación.” (9-59). 

      

Page 162: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

260 Personalidades, 20 formas inteligentes

Cada uno de las 20 energías del Cholq’ij potenciados por 13 niveles energéticos

nos da un total de 260, (20 X 13=260) son la síntesis de la realidad de cada persona en

relación a sus ideales, propensiones, conocimiento, capacidades y potencialidades.

 

El E fue engendrado en K’at que le da corazón generoso y búsqueda de la unidad, su misión esta en el Ajpu’, es la fortaleza física, en su lado derecho esta el Keme, los seres que ya son energía, y en el izquierdo el Tijax que le da la posibilidad de la transparencia y para no caer en la impaciencia.

Esta es la esencia de los Nawales, como epistemología de observación, de relación, de conocimiento y de comprensión. Las estrellas, las galaxias, los minerales, las plantas, los animales y las personas, somos Nawales. Por eso afirmamos que el conocimiento está en la realidad de las expresiones del Universo.

Page 163: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Veamos el siguiente ejemplo:

Si una persona nace en el día E o B’e, sabemos que es generosa, apacible,

alegre, sincera, cariñosa, guía y líder nato, busca la unidad, viaja mucho, hace favores,

comprende a los demás, facilita el logro de la meta de otros y le gusta la matemática,

filosofía, arte, intermediación, psicología, cocina, entre otros, pero también se sabe que

es una persona nerviosa, indecisa, impaciente. La pregunta necesaria es ¿Porque?

Veamos un marco de referencias estándar para evaluar estos aspectos.

3.5.5.1 La persona y el Nawal

El acontecimiento más importante que sucede en el secreto de la vida es verse

en el otro u otra, el Nawal. Que en su categoría del YO MISMO, se convierte en el

punto principal que une la persona con su propia conciencia, con su entorno y con el

cosmos.

“La función principal del Nawal es la articulación del pensamiento, estableciendo

vinculaciones entre el YO interno con el YO sensorial inmediato, y el YO relacional

etéreo o imaginario… y en los diferentes planos emocionales e intelectuales. (Medina,

2002) Es el articulador de lo que se ve y de lo que no se ve, lo que se toca y lo que

hace tocar, medir, sentir, presentir, decidir y actuar.

Cada ser que habita esta tierra tiene un protector específico, los seres humanos,

las plantas y los animales. Este elemento protector es energía cósmica que imprime la

vida a cada ser, que lo cuida y lo protege, es la energía de los seres.

El Nawal es el complemento de la existencia, es fuerza protectora y expresión de

la dualidad de la Persona” (ACEM. 2009), se presenta en forma de energía o materia y

otras veces ambas.” (26-Yac. N’oj, José. 2006).

     

Page 164: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“El Nawal representa la posibilidad de encontrar equilibrio y armonía entre

nuestros sueños y nuestra realidad, entre nuestras aspiraciones y nuestras

capacidades, entre nuestros desafíos y nuestras decisiones, entre nuestras tristezas y

la esperanza, entre la impasibilidad y la alegría. El Nawal facilita la coherencia en la

interpretación de la vida cotidiana” (26-Yac. N’oj, José. 2006).

Por eso las abuelas y los abuelos nos dicen, nunca estamos solos, solo hay que

saber encontrarse con el otro YO, nuestro Nawal.

3.5.5.2 El legado de nuestras abuelas y nuestros abuelos

La sabiduría cosmogónica de nuestras abuelas y nuestros abuelos nos orienta a

concebir que la persona llega a ser esclarecida sólo si:

1. Reconoce que su existencia es expresión de la alegría y la felicidad del

movimiento eterno de la vida, del Creador Formador.

2. De ahí su propia alegría y felicidad.

3. Se acepta como punto evolutivo de la creación originaria.

4. Busca y mantiene comunicación con la fuente originaria y eterna de la vida, así

como con cada una de sus expresiones materiales y energéticas.

5. Busca el entendimiento de la vida, de sus ciclos, de sus cualidades.

6. Cultiva y vivencia respeto por los ciclos naturales de la Madre Naturaleza.

7. Respeta el ser y la vida en sus expresiones mineral, vegetal y animal, pues en

ellas se contiene la sabiduría del Creador Formador.

8. Reconoce que necesita de la Naturaleza y el Universo para vivir, quienes le

protegen, purifican y alimentan.

9. Aprecia y respeta su perfeccionamiento orgánico y fisiológico como regalo de la

madurez de la Madre Tierra.

Page 165: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

10. Reconoce el regalo del ser co-creador de la vida, mediante su capacidad de

engendración y reproducción.

11. Respeta y alimenta a sus ancestros y trabaja por la sostenibilidad de la

descendencia humana.

12. Se realiza interrelacionándose armónicamente con otros seres humanos, en

familia, en comunidad, en sociedad.

13. Acepta que es continuamente guiado y protegido por el Universo, la Madre Tierra

y los ancestros y agradece permanentemente por su vida y su existencia.

“Tomando en cuenta que este calendario no es determinista, sino más bien es

cambiante y evolutivo. No es un horóscopo, tampoco para ver su destino; sino es una

gama de posibilidades que cada quien lo va llevando donde quiera llevarlo,

conjuntamente con la energía de su Nawal. El fin del calendario es la búsqueda

constante de armonía y equilibrio personal, familiar, comunitario y cósmico para la

felicidad plena“(26-Yac. N’oj, José: 2006).

En el Cholq’ij encontramos el verdadero sentido de la vida, en ella se

vivencia la realización, trascendencia y la plenitud de la vida, la felicidad y la útil

existencia.

Ante este desafío, presentaremos a continuación las 20 energías del

Cholq’ij con sus aportes básicos, para el desarrollo pleno de la persona y las

sociedades en un proceso educativo propio del pueblo Maya, porque “la

sabiduría y los conocimientos científicos profundos desarrollados por nuestros

ancestros, son parte de la herencia que nos legaron. Nuestro deber para con

ellos, con nosotros mismos y con nuestros descendientes es recuperarlos,

consolidarlos en nuestra vida diaria y enseñarles a nuestros hijos” (15-MINEDUC-

DIGEBI. 2001).

 

Page 166: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

B'atz'

Chuen

B’aatz’

“Evolución origen y desarrollo

de la creación”

3.5.5.3 DESCRIPCIONES BÁSICAS DE LAS ENERGÍAS DE LOS 20 NAWALES DEL CHOLQ’IJ

B’ATZ’ NAWAL DE TODAS LAS ARTES, DE LOS TEJIDOS Y DE LOS ARTISTAS El Glifo: Un mono sentado. El Nawal B’atz’ está representado físicamente en el Mono. Símbolo de evolución, origen y desarrollo de la creación.

“Este es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en

calma… sólo el agua en reposo, el mar apacible… Solo el Creador y

Formador, Tepeu Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua

rodeados de claridad, estaban ocultos bajo las plumas verdes y azules…”

Popol Vuh

NAWAL B’ATZ’, tu eres el origen, danos descendencia, regálanos

hijas e hijos esclarecidos, que nuestra vida se desenvuelva, se desarrolle

en la danza cósmica, para encontrar la plenitud en nuestra vida. Que

seamos respetuosos y agradecidos con todos y con todo lo que existe...

Origen del alumbramiento primigenio de la vida, hace que el Universo se

engendre, nace, crece, se reproduce, se realiza y vuelve a integrarse al

origen. Hace que sea posible recorrer cada ciclo de existencia. Cada ciclo

en el espacio-tiempo es un punto de realización y perfección de la vida en

sus distintas manifestaciones. Recuperar nuestro origen evolutivo, es re-

encontrarnos con las abuelas y abuelos de donde descendemos,

irradiando, desde todos los puntos, el respeto que es fundamental. Es

tiempo de recuperar esa sabiduría para desenredar la crisis de nuestro

presente y vivir en esencia y convivencia con el Universo. Enséñanos el

hilo de la vida, regálanos las artes, regálanos nuestro complemento en la

Page 167: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

vida, nuestra pareja para complementarnos. Desátanos de cualquier problema en

nuestra existencia. Que seamos dadivosos, que seamos llevaderos con nuestras

hermanas y hermanos y con todo lo que existe. Sagrado Mono enséñanos a ser

creativos y alegres siempre.” (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte

Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Batz': Literalmente Hilo o mono. Símbolo de

evolución y desarrollo. Un hilo que conduce a través

del tiempo, que une la historia humana con el presente.

Día para recapacitar sobre lo acontecido, buscar las

raíces y aceptar nuestro pasado, para reflexionar

acerca de hacia dónde nos conduce el hilo de la vida y

como preservar la continuidad. Es el Nawal de todas

las artes. Día propicio para agradecer por la pareja,

amarrar o desatar cualquier asunto.

Lugares energéticos: Bosques, lagos, cielo nocturno despejado

JUN WINAQ, persona y personalidad. Engendrados en Aq’ab’al y su destino es

Kawoq.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Vida, Arte, Creatividad y trabajo.

Emociones o estado anímico que incentivan: Inspiración, sublimidad, trascendencia,

vitalidad.

Page 168: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Grandes planificadores, visión integral y futurista. Personalidad tenaz,

buscadores de armonía. Son maestros de todas las artes, habilidad para todas las

artes, músicos, grabadores, talladores.

Son calmadas, capacidad de solucionar problemas, son escuchadas con

facilidad, emiten juicios acertados. Ordenados, mucha fuerza espiritual, les fluyen las

ideas. Generosas, activas y dinámicas. Defensores del prójimo y pueblos, actos bien

definidos, profundo amor por la familia. Son Artistas, bailarines.

Son Ajq’ij con especialidad en amarar y desatar situaciones de la vida. Buenos

médicos, fisioterapeutas, quiroprácticos, ecologistas, ginecólogos, obstetras,

administradores, abogados, comerciante, maestro.

Potencialidades: Desarrolla la capacidad del control del carácter fuerte propio y

de otras personas, y vivenciar la modestia y respeto.

Debilidades: Carácter fuerte y duro. Pueden ser orgullosos, enojados,

incrédulos, agresivos, ambiciosos de casas, terrenos y bienes, tacaños, molestan, pero

no le gusta que los molesten.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Visionarios, reflexivos, calmados, amorosos, de temperamento fuerte,

acertados.

Lo que pueden hacer: Actúan con seguridad, se expresan por medio de las artes,

acumulan bienes con facilidad, defienden a los demás.

Cómo aprenden: Formando juicio crítico, actuando con cautela.

Lo que les gusta: La medicina, la ecología, quiropráctica, ginecología, abogacía,

administración. fisioterapia, administración, comercio, todas las artes, docencia.

Lo que necesitan: Ambiente propicio para la creatividad, el buen humor y la

inspiración.

Page 169: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

E NAWAL DE TODOS LOS CAMINOS Y DIRIGENTES

El glifo representa la cara de un anciano. Los peldaños en la boca,

simbolizan una escalera, las líneas representan dos caminos. Aparecen

también dos ojos.

El Nawal E está representado físicamente en el gato de Monte.

“Claridad y avance: diversidad de los rumbos de la vida”

“Concédeles buenos caminos, hermosos caminos planos… que sea

buena la existencia de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca,

en tu presencia, a ti, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, envoltorio de

la majestad…. Los cuatro rincones, los cuatro puntos…” Popol Vuh

NAWAL E’ te agradecemos por darnos alternativas de caminos en

nuestra vida, danos caminos rectos y planos, agárranos de la mano para

poder transitar en el camino de la vida, que no haya tropiezos en nuestro

caminar, guarda nuestra entrada y nuestra salida. Danos la oportunidad

de cumplir con nuestra misión personal, familiar y comunitaria. Es el

Universo con sus cuatro caminos fundamentales, cuatro rincones. Cada

rincón del Universo tiene su razón de ser. Son los caminos de armonía y

equilibrio del Padre Sol-la energía, la Madre Tierra-el vientre, el Padre

Aire-el aliento y la Madre Agua el sustento. Cada uno de los caminos

respeta a los otros caminos, con sus cualidades y facultades. Los caminos

del Universo se reconocen, se respetan y se complementan. En la medida

en que aportemos desde nuestras cualidades y facultades, estaremos

realizando nuestras vidas y nuestra misión como seres cósmicos. Gran

gato de monte, nawal de los caminos, acompaña nuestro caminar sobre la

Madre Tierra.” Nos enseña el camino de la serenidad, la reflexión,

Page 170: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

la recapacitación y la restitución. Descubrir los cuatro rincones del universo nos

lleva a descubrirnos como personas individuales, como familias, como sociedades,

como humanidad. (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de

Maíz.)

DESCRIPCION

E': Literalmente Camino, diente. Símbolo de

análisis de lo factible, sopesar las propias

habilidades, los deseos y las necesidades. Energía

para descubrir las capacidades y talentos propios,

para orientarse y buscar respuestas a las preguntas

sobre el sentido de la vida. Simboliza el camino del

destino, el guía el que nos lleva a un punto objetivo

y preciso. Es la energía de la acción, la energía que

adquiere experiencia abriendo caminos. Buen día

para iniciar negocio. Es el nawal de todos los caminos y dirigentes.

Lugares energéticos: Montañas, bosques de tierra fría, ríos.

JUN WINAQ, persona y personalidad . Engendrados en el día K’at y su destino es

Ajpu’.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Libertad, Viabilidad y realización.

Emociones o estado anímico que incentivan: Saborear, degustar, expresar, sentir,

satisfacción.

Características, vocación y misión

Dirigentes y Ajq’ij. Son generosas, bondadosas, decididas, muy alegres y

cariñosas. Son Guías y líderes natos y de gran comprensión. Viajan mucho. Hacen

Page 171: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

favores fácil e inmediatamente. Son personas que comparten su riqueza con la

comunidad. Solidarios, sociables, viajeros, obedientes.

Decididos. Enseñan el buen camino a otras personas, comprensivas, sinceras,

piden orientación a Ajaw por otras personas. Son comerciantes, intermediarios,

representantes de negocios, vendedores, filósofos, administradores, matemáticos,

psicólogos, buenos para la cocina, Ajq’ij especialista en viabilizar la solución de

problemas grandes. Piden a Ajaw todo lo que el pueblo necesita.

Potencialidades: Desarrolla la capacidad de prevenir, curar y recuperarse de

enfermedades de la mente, el cuerpo y el espíritu “completa armonía y equilibrio”,

promocionar la verdad, fidelidad, lealtad, confianza y silencio en situaciones que lo

requieren, compartir la abundancia y dar tiempo a las necesidades de la comunidad,

reconocer y alabar los actos buenos de las personas.

Debilidades: Son nerviosos, indecisos, impacientes, tercos, sufren internamente.

Les cuesta su propio bienestar.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Generosos, apacibles, alegres, sinceros, cariñosos, guías y

líderezas/es natos.

Lo que pueden hacer: Buscan la unidad, viajan mucho, hacen favores,

comprenden a los demás, facilitan el logro de la meta de otros.

Cómo aprenden: Satisfaciendo necesidades y solucionando problemas

sociales.

Lo que les gusta: Matemática, filosofía, arte, intermediación, psicología, cocina.

Lo que necesitan: Libertad, concreción de cosas o hechos, oportunidad para

actuar.

Page 172: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Aj

B’en

Aaj

Ah

B’en

“El retoño permanent

e de la vida”

 

AJ NAWAL DE LA CASA, LA FAMILIA Y DE LOS NIÑOS

EL glifo: Una caña en posición horizontal. Vista interna de la caña

para la ubicación del blanco para el lanzado del bodoque de barro en el tiro

con cerbatana.

El Nawal Aj está representado físicamente en el Armadillo.

“El retoño permanente de la vida”

“Pero ahí queda la señal que dejamos de nuestra suerte: cada uno

de nosotros sembraremos una caña, en medio de nuestra casa la

sembraremos: si se secan, esa será la señal de nuestra muerte. ¡Muertos

son!, diréis, si llegan a secarse. Pero si retoñan: ¡Están vivos!, diréis!, Oh

abuela nuestra...” Popol Vuh

NAWAL AJ, gracias por la ternura, gracias por la niñez y juventud.

Te pedimos que seamos mujeres y hombres como el cañaveral, fuertes y

resistentes, pero tiernos y cariñosos. Te pedimos que nos regales la

esencia en nuestra casa, en nuestro hogar para que podamos vivir en

familia y aportar para la comunidad. Es el brote de la vida en todas sus

diversas manifestaciones. Realizarse como ser y darse para que la vida

siga brotando y multiplicándose, es la esencia del amor que la Madre

Tierra nos enseña. El respeto a la evolución natural de la vida permite que

la niñez y la juventud sean la garantía de la continuidad de la humanidad.

Su ternura, su suavidad y su felicidad genuinas afirman la necesidad de

cultivar incesantemente las relaciones de respeto, amor y fraternidad en la

humanidad y de ella con la Madre Naturaleza. Recuperar la ternura para

ser felices es imprescindible para continuar con la multiplicación de la vida.

Sagrado Cañaveral, sagrado armadillo, sagrada milpa, bendice a las niñas

Page 173: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

y los niños para que sean como el cañaveral. Regálanos la esencia en nuestros

hogares, para que revivamos la experiencia de la Abuela Ixmukane con las cañas

sembradas en la casa.” (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte

Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Aj: Literalmente plantío y regeneración. Símbolo de la familia y las relaciones

sociales. En el sentido político, se refiere al poder y a su

ejercicio responsable. Día para cultivar y fomentar las

relaciones humanas, promover el desempeño y cumplir

con las responsabilidades. Significa caña o cañaveral.

Es el nawal de la casa y de los niños. Energía propicia

para el hogar y la salud de los niños. Es la esencia, la

abundancia, la unidad. Es la columna vertebral, el fuego

interno. Energía para la protección del hogar, de los

animales y de las plantas. Representa la autoridad y de la complementariedad.

Lugares energéticos: Playa y bosques de tierra cálida.

Jun winaq, persona y personalidad. Engendradas en Kan y su destino es el Imox.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Amor, ternura susceptibilidad.

Emociones o estado anímico que incentivan: Sensibilidad, amor, ternura, dulzura.

Características, vocación y misión

Maestros de conocimiento. Mucho poder espiritual, alegres y de firmes

decisiones, productores agrícolas, respetan plantas y otros seres, generosas con las

familias y comunidad, necesitan vivir experiencias fuertes, cargadas de emociones, muy

enfermas en su niñez en la adultez son sanas y fuertes, manejan la telepatía.

Page 174: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Estudiosos, tranquilos, apacibles, confiables, decididos,

honestos.

Lo que pueden hacer: Buscan la unidad, usan la clarividencia, mantienen la

armonía, alcanzan altos niveles en su profesión.

Cómo aprenden: Leyendo, investigando, meditando.

Lo que les gusta: Las artes, la pedagogía, la producción agrícola, el servicio

social.

Lo que necesitan: Experiencias fuertes cargadas de emociones, ambiente

estable, comprensión.

Desempeñan cargos públicos y alcanzar altos niveles en su profesión,

reconocidas como autoridades, confiables y honestos, si es mujer es muy responsable

de su hogar tienen mucha suerte. Son artistas, orientadores, pedagogos, pintores,

poetas y clarividentes vencedores del mal, siempre vencen problemas en la vida, se

inclinan al cuidado esmerado de los niños y la crianza de los animales. Su vocación

espiritual es vencer el mal y por eso sufren mucho. Mantenedoras de la armonía en las

familias, y asegura alimento para miembros de la comunidad.

Potencialidades: Desarrollan la capacidad de cuidar los elementos naturales.

Potencializan la virtud de escuchar los consejos de las abuelas. Reconocen la jerarquía

de la organización espiritual maya.

Debilidades: Mandones, celosos, destructores, vida variables, pueden llegar a

destruir familias. Son Indecisos, ordenan la vida de los demás. Les gusta el chisme.

Son desordenados.

Page 175: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

I'x

I’�

Hix

Ix

“Convivencia

armónica con el micro

y macrocos

mos”

I’X ES EL NAWAL DE LA NATURALEZA, DE LOS ALTARES SAGRADOS Descripción del glifo: Es un rostro infantil El Nawal I’x está representado físicamente en el Jaguar y la Tierra. Convivencia armónica con el micro y macro cosmos. “Solamente por un prodigio se realizó la formación de las montañas y los

valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la

superficie” Popol Vuh

“Nosotros sabemos esto; la tierra no pertenece al hombre, es el

hombre el que pertenece a la tierra. Nosotros sabemos esto: todas las

cosas están intercomunicadas, como la sangre que une a una familia.

Todo está unido. El hombre no trama el tejido de la vida. El es,

sencillamente, uno de sus hilos. Lo que él hace a ese tejido, se lo está

haciendo a sí mismo”. (Carta del Jefe Seattle).

NAWAL I’X, Gracias Madre Tierra por ser nuestra Madre,

gracias por darnos sustento, gracias por las grandes fuentes de energía,

los mares, lagos, volcanes, montañas, piedras, animales, sabemos que

todo está unido y somos parte de ese todo. Regálanos poder crear

relaciones y que seamos respetuosos y agradecidos con cada una de las

partes. Solo agradeciendo y respetando podemos tener plenitud en

nuestra vida. La Sagrada Madre Tierra trabaja ininterrumpidamente para

recibir las energías cósmicas e integrarlas a su organismo para realizarse

como ser. Y su ser se realiza siendo nuestra madre, nuestro hogar,

nuestro sustento, nuestra purificación. La Madre Tierra expresa su belleza

en los variados y múltiples relieves de su cuerpo: los valles, los volcanes,

las sierras, los abismos,

Page 176: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

las cuevas, las rocas, los desiertos. Que desarrollemos el respeto por todo lo

que existe, como principio primordial de relación. Necesitamos reconciliarnos con

nuestra Madre Tierra, para ello, es urgente restituir el equilibrio y la armonía violada, los

ciclos de la vida interrumpidos y alterados por la negligencia, el irrespeto y la es

humanización de la humanidad. Sagrado Jaguar, fuerza femenina, madre tierra, nawal

de los altares Mayas. Ayúdanos a superar nuestras siete vergüenzas: orgullo, ambición,

envidia, mentira, ingratitud, ignorancia y pereza. (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq

Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

I'x: Literalmente Energía Vital. Significa Jaguar.

Símbolo de vitalidad, energía y naturaleza. En sentido

filosófico, denota espacio, tiempo y movimiento que unen

al hombre con la naturaleza. Energía propicia para plantar

un árbol, iniciar nuevas actividades, fundar una empresa,

también para emprender proyectos que beneficien a la

humanidad y al medio ambiente. Es el día de la naturaleza y las ciencias naturales. Es

el jaguar o el tigre, la energía femenina y la energía felina. Representa el Altar Maya.

Es una energía que trae una fuerza especial para cambiar cualquier aspecto negativo

especialmente las siete vergüenzas. (Orgullo, ambición, envidia, mentira, crimen,

ingratitud e ignorancia)

Los lugares energéticos: La selva y los centros ceremoniales, en especial las

pirámides escalonadas.

Jun Winaq, persona y personalidad. Son engendradas en Keme y su destino es Iq’.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Fertilidad femenina y vida natural.

Emociones o estado anímico que incentivan: Recepción y transmisión energética.

Page 177: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Fuertes, valientes, amantes de la pasión. En el amor siempre encuentran quien cumpla

sus deseos. De gran energía y virtud en la crianza de animales y agricultura, astutos, rápidos en

la toma de decisiones, guerrera y soñadora. Les gusta ser el centro de atención, son amados y

temidos, firmes en sus metas poseen energía felina. Les encanta el poder, fama y el éxito. Son

guerreros, astutos, atrevidos. Habilidad y agilidad para actuar y fuerza y energía para meditar.

Les encanta la popularidad, tienen valor para enfrentar cualquier problema en la vida, pueden

ser Ajq’ij. Realistas, prudentes y egoístas, carácter fuerte y nerviosa, reservados y de gran

imaginación. Estrategas, filósofos, matemáticos y médicos.

Potencialidades: Desarrollan la capacidad de vencer los obstáculos, vencer las

energías negativas de Wuqu’ Qak’ix con la vivencia de la modestia y discreción, generosidad y

bondad, respeto y aprecio; honestidad y sinceridad. Así mismo, dulzura, justicia, respeto y amor

a la vida; afecto y gratitud; lo cual implica capacidad, compromiso y constancia para

transformar el conocimiento, la experiencia y el servicio en sabiduría, autoridad y poder.

Debilidades: Muy enamorados, haraganes, incrédulos, buscan placeres, coléricos, le

gusta la carne, haraganes. Les gusta la fama, hieren profundamente. Ladrones y malhechores.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Atrevidos, fuertes, astutos, soñadores, prudentes, egoístas, cuidadores,

coléricos, irritables, afectado spor malestares físicos.

Lo que pueden hacer: Tomar decisiones rápidamente, diseñar estrategias, meditar,

acumular bienes, vigilar, alcanzar poder, fama y éxito.

Cómo aprende: Sistemáticamente, enfrentando problemas, ejecutando actividad

física, y en forma práctica.

Lo que les gusta: Agropecuaria, política, medicina, filosofía, matemática.

Lo que necesitan: Estar sólo, ambiente imaginativo sano y apacible. Mucha

atención.

Page 178: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Tz'ikin

Tz’uchin

Men

“El cultivo de la

esencia y la cosecha

de la Abundan

cia. El respeto

de la complementariedad. Visión y transmi sión”

TZ’IKIN NAWAL DEL DINERO Y RIQUEZAS

Descripción del glifo: Se ve la cabeza de un águila vista de perfil,

otros representan la cabeza de una anciana.

El Nawal Tz’ikin está representado físicamente en el Águila,

Cóndor, Quetzal, Mariposa.

“El cultivo de la esencia y la cosecha de la abundancia. El

respeto de la complementariedad. Visión y transmisión.

“Luego rugieron el león y el tigre. Pero primero cantó el pájaro que

se llama Queletzú. Verdaderamente se alegraron todos los animales y

extendió sus alas el águila las aves pequeñas y las aves grandes” Popol

Vuh

NAWAL TZ’IKIN, te pedimos que nos regales visión, que podamos

ver lejos y podamos ver cerca, que desarrollemos el Kab’awil, así mismo

que nos des la esencia, la riqueza espiritual y material para poder trabajar

por la convivencia, la solidaridad y la complementariedad. La convivencia

es intercambio y solidaridad. Compartir el ser es compartir el tener, pues el

tener viene del ser. Cuando el ser es egoísta y acaparador, el tener es

egoísta y acaparador. Entonces viene la pobreza, entonces viene la

miseria. Pero la pobreza y la miseria no son razón de ser de nadie. Esta es

la esencia del espíritu, es la esencia de la felicidad. La Madre Tierra

engendra, da a luz, alimenta, cobija y purifica porque tiene esencia. El

mejor sistema económico es aquel que deja ser, para compartir sus

frutos… Desmoneticemos nuestras relaciones y compartamos nuestras

esencias, la esencia de los frutos de nuestra Madre Tierra, la esencia de

nuestros pueblos. Reparemos las heridas del pasado y las agresiones del

Page 179: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

presente contra la Madre Tierra y contra la humanidad. Cultivemos la esencia cósmica y

la cosecha de abundancia en nuestras vidas. Entonces surgirá la paz y florecerá la

felicidad. Sagrada águila, Sagrado Quetzal, visionarios nawales, esencia de la

economía material y espiritual. (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte

Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Tz'ikin: Literalmente: Economía. Símbolo de bienestar y desarrollo económico.

Energía para cumplir con compromisos de negocios,

hacer negociaciones económicas o financieras, para

mejorar tanto en sentido humano como material.

Significa Pájaro guardián de todas las tierras del área

Maya, la libertad, el mensajero, el tesoro, la suerte y el

dinero. Energía propicia para intermediar en cualquier

situación de la vida. El Tz'ikin es el intermediario entre

Ajaw y el ser humano. Es la energía propicia para el

amor, para agradecer la abundancia, protección para

los negocios, la pareja y las amistades. Mucha intuición, visión, precognición y

revelaciones en sueños.

Lugares energéticos: Montañas, lagos, neblina, nieve, bosques de tierras altas.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son fecundadas en el Kej y su destino es

Aq’ab’al.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: elevación espiritual y trabajo.

Emociones o estado anímico que incentivan: serenidad, creatividad, amor,

comunicación, meditación, trascendencia.

Page 180: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Son comerciantes y artistas. Son amables, manejan fuerzas invisibles, son visionarios y

comunicativos, gran fuerza espiritual, actúan con inteligencia para lograr sus fines. Vocabulario

fluido y se expresan con facilidad, son grandes comunicadores, poseen gran ingenio, místicos,

tienen suerte y son ricos desprendidos. Transmiten las palabras sagradas. Gozan de la

protección del Ajaw, son alegres. Sus predicciones son acertadas. Transmiten mucha paz y

respeto. Tienen posibilidad de llegar a tener riquezas. Poetas, escultores, artistas, pintores

videntes científicos, comerciantes, grandes diplomáticos, intermediarios tanto para la solución

de problemas sociales como entre las personas y el ser trascendentes, psicólogos consejeros.

Potencialidades: Desarrollan y cultivan la memoria, la paciencia, la tranquilidad y

vivencia la fidelidad, honestidad y amor al trabajo, la libertad en toda su plenitud y en armonía

con el entorno natural y social; el escuchar y tomar consejo Pixab’ de las y los mayores

Debilidades: Padecen de tristeza, rencor. Son tercos e intransigentes. Obsesivos,

enamorados y adúlteros. Tacaños, Egoístas. Tiene inclinación a derrochar los bienes.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Visionarios, creativos, comunicativos, amables, místicos, tranquilos,

bondadosos.

Lo que pueden hacer: Se pueden comunicar con fluidez, aciertan en la

predicción, acumulan riquezas, meditan, dirigen el aprendizaje del arte.

Cómo aprende: Deduciendo, analizando, abstrayendo conocimientos.

Lo que les gusta: El canto, la poesía, la escultura, la pintura, la ciencia, la

psicología, la pecuaria.

Lo que necesitan: Desarrollar su inteligencia emocional, estar en contacto con

lo concreto, actuar por retos.

Page 181: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

AJMAQ DIA DE LOS ABUELOS.

El glifo: Tiene la forma de una concha con la variante del rostro que

recuerda al dios jaguar.

El Nawal Ajmaq está representado físicamente en el Búho, la

abeja, los insectos. La interrelación. Cosecha de la relación de lo

pasado, presente y futuro

“¡Oh hijos nuestros! Nosotros nos vamos, nosotros regresamos,

sanas recomendaciones y sabios consejos os dejamos… vamos a

emprender el regreso, hemos cumplido nuestra misión, nuestros días están

terminados. Pensad, pues, en nosotros no nos borréis de la memoria, ni nos

olvidéis…. Luego dejó B’alam Quitzé la señal de su existencia: Este es un

recuerdo que dejo para vosotros,. Este será vuestro poder.. Entonces dejó

la señal de su ser, el Pizom-gagal… e inmediatamente quemaron copal

ante este recuerdo de sus padres”. Popol Vuh

NAWAL AJMAQ, Abuelas y abuelos gracias por el legado que nos

han dejado, danos fuerza para poder seguir desarrollando toda la ciencia y

la tecnología heredada. Que siempre tengamos el nexo de nuestro origen.

Que podamos desarrollar los mensajes en los sueños para encontrar la

plenitud en nuestra vida personal. A través de nuestros ancestros, abuelas

y abuelos, volvemos al origen de nuestra vida como humanidad. La Madre

Tierra es la matriz de nuestra vida, por eso, nuestros milenarios ancestros

crearon sistemas de vida y cultivaron milenarias tradiciones que mantienen

nuestro cordón umbilical con la matriz de nuestra vida. Ellas y ellos son

depositarios de la sabiduría de la vida que nos comparten para que la

humanidad viva en paz y en felicidad. Si asumimos y desarrollamos la

Ajmaq

Ajmak Txab’in Ajmajk

Txahb’in

Cib

“La interrela

ción. Cosecha

de la relación de lo pasado, presente y

futuro”

Page 182: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

realidad como tridimensionalidad pasado, presente y futuro, aprenderemos a

escuchar, interpretar y entender las orientaciones y los mensajes que las abuelas y los

abuelos cósmicos nos brindan a través de distintos medios. Nos hablan, nos indican,

nos comunican, porque quieren que seamos felices y alegres, enseñándonos cómo

llegar a serlo. La complementariedad entre nuestras misiones personales y colectivas

nos rescatará de la autodestrucción. Sagrado búho, sagrada abeja, energía de los

difuntos, propiedades curativas de las plantas. Es el día de las abuelas y los abuelos

que ya no están (difuntos). Es el día para pedir perdón por las faltas. (Tat Jose Yac

Noj, Jun winaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Ajmaq: Literalmente Análisis y reflexión. Símbolo de

evaluación personal y autocrítica. Energía para evaluar

críticamente las situaciones familiares, profesionales y

financieras propias, también para reconocer errores y aprender

de ellos. Es la falta, el error y el perdón y, representa lo más

oscuro de la noche y el primer rayo de luz, dualidad perceptible

en este signo. Es tierra, espíritu de los abuelos. El Mak es

como una cortina de humo que nos oculta delante de la presencia del Ajaw. Es la energía de

introspección. Energía para comunicar enseñanzas. Es la conciencia planetaria y del espacio

exterior. Representa a los abuelos y la sabiduría ancestral. Es la ocasión justa para pedir

disculpas por las faltas cometidas, para hablar con los antepasados, contar su historia, explicar

su origen y las raíces de los pueblos. Energía que ayuda a superar faltas cometidas.

Lugares energéticos: grutas, cavernas, arroyos, mar.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Fecundadas en el Q’anil y su destino es el K’at.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: nexo con los antepasados,

claridad y discernimiento. Emociones o estado anímico que incentivan: trascendencia,

comunicación con los ancestros.

Page 183: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión.

Con valentía necesaria para resolver problemas. Defensores del pueblo,

prudentes, talentosas para relacionarse con cualquier tipo de persona, dominan la

fuerza cósmica, analíticos, silenciosos, valientes, reconocen los actos que realizan.

Tiene fortaleza material y espiritual, son inteligentes porque retienen la protección de

las abuelas y abuelos. Como Ajq’ij tienen especialidad en comunicar mensajes a los

ancestros. Son mantenedores del hilo generacional para el logro de mejores

amaneceres. Estrategas, políticas, matemáticas, oradores, médicos, contadores,

auditores, economistas, abogados, juristas, relacionistas públicos.

Potencialidades: Desarrollan la capacidad y/o la habilidad de la disciplina, la

sinceridad, responsabilidad, confianza y fidelidad, el control del carácter fuerte.

Practican los principios de convivencia, vencen los problemas en el hogar y se

responsabilizan de su conducta negativa sin culpar a otras personas.

Debilidades: Son enamorados, afamados, destructores, ocultan sus faltas. Pueden destruir su herencia. Puede caer en vicios y culpar a otros de sus cosas.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Impulsivos en todos los aspectos de sus vidas, coléricos, prudentes,

analíticos, valientes, fuertes, estrategas.

Lo que pueden hacer: Analizar, defender a la comunidad, dominar la fuerza

cósmica, reconocer lo que hace, comercializar .

Cómo aprende: Analizando, actuando, aventurando, planificando.

Lo que les gusta: Relaciones públicas, política, matemática, medicina, contaduría,

economía, abogacía, jurisprudencia.

Lo que necesitan: Meditación, basarse en la historia.

Page 184: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

NO’J NAWAL DE LA INTELIGENCIA, DEL TEMBLOR O SISMO

El glifo: En la parte central se observa el encéfalo que forma parte

del sistema nervioso central. En el rostro de la luna llena aparece dibujado

el glifo.

El Nawal Mo’j está representado físicamente en el Coyote,

Pájaro Carpintero.

La sabiduría del Cosmos. La iluminación permanente.

“… se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la

tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones, como fue dicho por el

Creador y Formador, la madre y el padre de la vida, de todo lo creado, el

que da la respiración y el pensamiento, la que da a luz a los hijos, el que

vela por la felicidad de los Pueblos, la felicidad del linaje humano, el sabio,

el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra,

en los lagos y en el mar”. Popol Vuh

NAWAL NO’J, gracias por la sabiduría de muchas generaciones,

gracias por la sabiduría colectiva, enséñanos a agradecer, enséñanos a

cultivar el sentimiento y la razón para aportar a la ciencia y tecnología para

el bien de la humanidad. Que sepamos arrodillarnos para agradecer;

nuestras abuelas y abuelos dicen que todo reside en nuestras rodillas. El

Universo es una conciencia. La conciencia vive, vibra, siente, aprende.

Toda persona, todos los pueblos, todos los seres tienen derecho a su

realización integral desde su nacimiento hasta su vejez. Porque cada

engendramiento, cada nacimiento, cada crecimiento y cada madurez, son

un milagro de vida; son expresión sagrada de cocreación. La sabiduría

No'j,

Naój

Na’leb’

kixkab’

Noh

Caban 

“La sabiduría

del Cosmos.

La ilumina ción

permanen te”

Page 185: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

está en el Cosmos, en el Padre Sol, en la Abuela Luna, en la Madre Tierra. El contacto

con su sabiduría es siempre en colectividad: Cosmos, Naturaleza, humanidad; persona, familia,

comunidad-sociedad.

El aprendizaje es colectivo, así como la vida es fruto de colectividad. Es urgente volver a

la naturalidad de la vida. Las abuelas y los abuelos mayas dicen que la sabiduría, la plenitud y

la felicidad están en las rodillas. Las abuelas y los abuelos aconsejan; el consejo es primordial

en nuestra vida, dar consejo y escuchar consejo. Es la sabiduría que se comparte con las

generaciones tiernas y jóvenes. Sagrado pájaro carpintero, movimiento de la tierra, inteligencia,

sabiduría, cerebro y pensamiento. Nawal del temblor o sismo.” (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq

Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCIPCION

No'j: Literalmente idea, conocimiento, sabiduría.

Símbolo de creatividad, innovación y competencia,

aunados a la visión del futuro. Energía para desarrollar

ideas preclaras, poco convencionales y creativas para

problemas cotidianos y para planificar proyectos

innovadores del futuro. Simboliza el movimiento del cielo y

la tierra. Es la conexión de la mente cósmica universal con la mente del ser humano. La

persona tiene buenas ideas, es necesario reunirse en consejo para reunir ideas formar una

ciencia, agradecer y pedir al Ajaw la sabiduría. Poder de la comunicación en lo cotidiano como

en lo sublime manifestándose en el arte. Es lo profundo del Najt.

Lugares energéticos: Bosque tropical y bosque frío, lagos, montañas, nubes.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Engendradas en el signo Toj y su destino es Kan.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: inteligencia, sabiduría y

discernimiento. Emociones o estado anímico que incentivan: Meditación, percepción,

cognición, seriedad y reflexión.

Page 186: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Comerciantes prudentes, son médicos de nacimiento, excelentes para las artes.

Si son 12 No’j son grandes defensores de la justicia. Su espíritu se eleva con la música

y las artes, nobles, idealistas, románticos, su característica más notable es el servicio a

los demás y la gran preocupación que sienten por los ancianos y los niños. Son guías

del conocimiento. Son consejeros en todos los aspectos de la vida, artistas, médicos,

creativos, matemáticos, humanistas, especialidad en pedir sabiduría en la solución de

problemas y para emprender nuevos proyectos en la vida de las personas y de los

pueblos.

Potencialidades: Desarrollan la inteligencia, desarrollan conocimientos, la

innovación, la memoria, las buenas ideas, el talento creativo, la sincronía y la sabiduría.

Debilidades: Enojados, fantasiosos, incrédulos, viciosos, enamorados, y pueden

ser adúlteros, y haraganes.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Tranquilos, reflexivos, serios, tristes, miedosos, románticos,

serviciales, nobles, humanistas, críticos, líderes, activos.

Lo que pueden hacer: Preocuparse por los ancianos y niños, guiar el

conocimiento, crear, pedir sabiduría en la solución de problemas, emprender

nuevos proyectos.

Cómo aprende: Idealizando, memorizando, practicando en forma abstracta,

actuando con prudencia.

Lo que les gusta: La medicina (cirugía), la música, las artes, la consejería, el

comercio, la ideologización.

Lo que necesitan: Solidaridad en lo que emprende, confianza, señal de

aprobación, encarrilamiento democrático.

Page 187: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Tijax

Chinax

Chi’j

Chinjax

Eznab

Tib’elej

Tijaax

“Salud, vida

y protección permanen

te”

TIJAX NAWAL DE LA MUERTE REPENTINA DE LOS SUFRIMIENTOS Y DE LOS

MEDICOS

El glifo: Es la parte superior de las muelas. Se observan claramente

sus partes sementadas. Representa la salida de la cueva de la taltuza y la

punta de un objeto de obsidiana.

El Nawal Tijax está representado físicamente en el Pez Espada,

la Lechuza y el Tucán.

“Salud, vida y protección permanente

¡Oh tú, hermosura del día! ¡Tú Huracán; tú Corazón del cielo y de la

Tierra! ¡Tú dador de la riqueza, tu dador de las hijas y de los hijos!... que

no encuentren desgracia ni infortunio, que no se introduzca el engañador

ni detrás ni delante de ellos. Que no caigan, que no sean heridos. Que no

caigan en la bajada ni en la subida del camino. Que no encuentren

obstáculo ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los golpee… que sea

buena la existencia de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca,

en tu presencia…Popol Vuh

NAWAL TIJAX. Gracias por enseñarnos que la salud es tener

plenitud en nuestra vida, que con tu ayuda podemos cortar los males.

Gracias que la madre naturaleza nos da los medios para poder curarnos y

tener salud para trabajar y agradecer por todo. Corta los males en nuestro

caminar. Somos la concreción del Universo, en sus diminutas partículas y

en sus macro cuerpos. Por eso, la relación con las fuentes primarias de

energía es salud. La relación con los minerales, las plantas y los animales

es salud. Las piedras tienen vida y nos protegen para que tengamos una

Page 188: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

vida buena. Esta es la sabiduría que nos hace respetar la Naturaleza y los ciclos

naturales de las fuentes originarias de vida, de los minerales, las plantas y los animales.

El retorno a la relación respetuosa y equilibrada con el Cosmos, la Madre Tierra,

los minerales, las plantas y los animales es la esencia de la salud cosmogónica. Hablar

de salud es hablar de buena vida. Nuestros ancestros no se preocupaban por curar

enfermedades porque no había. Reinaba el equilibrio. Sagrada piedra de obsidiana,

pedernal, energía de protección, energía para curar enfermedades. Nawal de la

medicina y los médicos. Corta las enfermedades y las negatividades en nuestra vida,

ayúdanos a vivir la vida en plenitud.” (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los

Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCIÓN

Tijax: Literalmente cortar. Símbolo de valor para

terminar y detener inversiones. Energía para poner término a

planes fallidos, limitar inversiones fracasadas y para liberarse

de presiones físicas y psíquicas. Representa la casa del Chay

de Xib’alb’a’. Cuchillo de obsidiana, el de doble filo, la fuerza y

el poder del guerrero, lo drástico, el poder del trueno, el rayo. Es lo positivo y lo negativo, la

dualidad. Curan enfermedades y son extraordinarios cirujanos. Energía para agradecer por la

salud y curar enfermedades difíciles. Piedra obsidiana.

Lugares energéticos: Riscos, cascadas, grutas, cavernas, las tormentas con rayos.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son fecundadas en el Tz’i’ y su destino es el Keme.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Momentos de dolor para transitar

a niveles de evolución espiritual. Emociones o estado anímico que incentivan: Dolor,

tristeza, ansiedad, desesperación.

Page 189: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión:

Optimistas ante las situaciones difíciles de la vida, son fuertes, colaboradores,

conocedores y practicantes del amor humano. No les gusta la violencia, pueden ser

Ajq’ij, son buenos amigos, poseedores de buenas señales corporales, interpretan las

señales de las ceremonias y de los sueños, videntes, colaboradores, humanistas,

intuitivos, pronosticadores, honestos, espirituales, toman los problemas ajenos como

propios y no se dejan arrastrar por la pasión. Como Ajq’ij tiene especialidad para la

solución de los problemas más difíciles de la vida personal o social. Médicos cirujanos,

ginecólogos, analistas, guerreros, políticos, estrategas y administradores de la justicia.

Potencialidades: Desarrollan las virtudes de la colaboración, del esfuerzo

compartido, la amistad, la solidaridad y la capacidad de amar.

Debilidades: Agresivos, tajantes, cortantes, suicidas, sufren chismes, adúlteros.

Insensibles al dolor ajeno, vengativos, enojados, biliosos, malos con los malos y buenos

con los buenos, delicados.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico para

procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Inquietos, optimistas, fuertes, colaboradores, inteligentes, ansiosos,

humanistas, honestos, rencorosos, imprevistos.

Lo que pueden hacer: Caminar rápido por la vida, compartir amor fraternal,

percibir e interpretar señales corporales, sueños y el lenguaje de la ceremonia.

Cómo aprende: Analizando, comparando, apoyándose de los demás,

contradiciendo, rivalizando.

Lo que les gusta: Periodismo, medicina (cirugía), la tranquilidad, la

espiritualidad, ginecología, política, justicia, ciencias sociales.

Lo que necesitan: Seguridad, armonía y tranquilidad psicológica.

Page 190: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

KAWOQ

NAWAL DE LA LLUVIA, DE LA PIEDRA DE CUARZO Y DE LAS SEMILLAS

DE TZ´ITE. ENERGÍA PARA “ALIMENTAR” AL PISOM Q’AQ’AL Y ES EL

SÍMOBLO DE LA VARA DE LAS AUTORIDADES.

El Nawal Kawoq está representado físicamente en la tortuga.

“El canto, el poema y el amor a la vida

“…hizo Ixmukane nueve bebidas, y de este alimento provinieron la

fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre…

de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne, de masa de maíz se

hicieron los brazos y las piernas del hombre… fueron dotados de

inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver,

alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo”. Popol Vuh

NAWAL KAWOQ, Gracias por darnos grandes abuelas que nos

legaron toda la sabiduría. Gracias por darnos grandes comadronas que

reciben cada nueva vida. Ayúdanos a respetar los diferentes ciclos de la

vida. Gracias por el relámpago, gracias por el trueno, gracias por la mujer

en sus diferentes etapas de vida. El Cosmos, el Padre Sol y la Madre

Tierra, son generadores de vida. Esta es la colectividad cósmica. Es así

como la cualidad femenina de la vida es sublime para la existencia y para

el brote de la misma vida. La mujer es la concreción orgánica y espiritual

de la cualidad alumbradora de la vida cósmica. Ella es depositaria de la

ternura y del amor sublime de la vida. La mujer, en sus distintas etapas de

vida, abuela, madre, hija, nieta. La palabra de la abuela comadrona es la

experiencia de la vida milenaria. En el acto de alimentar con los pechos de

la madre, no solo se da leche materna, esencia de amor, sino también se

da la interconexión de vida, la cosmovisión, principios y valores.

Kawoq

Kaq

Kyoq

Kaj

Kaaq

Kaq

Cauac

“El canto, el poema y el amor a la vida”

Page 191: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Restituyamos la dignidad de la mujer. Respetemos su ser y su misión.

Recobremos la espiritualidad sublime de sus ciclos y de su alumbramiento, pues es

recobrar el respeto por la continuidad de la humanidad y sus colectividades. Sagrado

trueno, sagrada tortuga, relámpago. Nawal de las Comadronas, Nawal de la piedra de

cuarzo y de las semillas de Tz´ité’. Día para curar enfermedades.” (Tat Jose Yac Noj,

Junwinaq Ub’oq’och Ixim. Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCIÓN

Kawoq: Literalmente Gerencia y

administración. Símbolo de capacidad directiva y de

decisión. Energía para la toma de decisiones

gerencias profundas, con miras a que sus

repercusiones sean estructurales. Energía de la

comunidad. La fuerza de la unión, la conciencia

expansiva. Es el nawal de las comadronas, el la

energía de las Abuelas. Energía propicia para la

ceremonia sagrada de curación. Energía para

agradecer y pedir por el bien común, por la familia para que se arreglen problemas,

para abundancia en los negocios, pedir buen clima para los cultivos.

Lugares energéticos: bosques, en especial de pinos y cipreses.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el B’atz’ y su destino es

Kej. Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Percepción, (el sexto sentido).

Emociones o estado anímico que incentivan: Sociabilidad.

Page 192: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión:

Actúan con inteligencia, seguras de sí mismas, nobles e imaginativas,

observadoras, juiciosas, tienen disposición y entrega para con los demás, dirigentes de

la comunidad, nunca sufren hambre, adivinos y locutores. Son responsables con las

familias, reciben buenas señales en el sueño y el cuerpo, fortalecen sus conocimientos

y no toleran las injusticias. Como Ajq’ij tienen especialidad para la resolución de

conflictos. Son personas intuitivas. Ecólogos, estrategas, líderes. Comunitarios,

políticos, matemáticos, ginecólogos, pronosticadores, oradores, escritores, obstetras y

artistas, inventores.

Potencialidades: Desarrollan los valores familiares, la versatilidad de la niña y el

niño, la creatividad a través de la música, la pintura e imaginación.

Debilidades: Pueden ser peleoneros, propensos a enfermedades, autoritarios,

Se meten donde no los llaman. Quieren gobernar a los demás. Vengativos, chismosos,

conflictivos.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Nobles pero recios, no se dejan intimidar, son dominantes, místicos,

imaginativos, pronosticadores, sanos, seguros de sí mismos, dirigentes comunitarios.

Lo que pueden hacer: Servir a la comunidad, interpretar los sueños y señales

corporales, fortalecer los conocimientos, resolver conflictos.

Cómo aprenden: Actuando socialmente, satisfaciendo necesidades y resolviendo

problemas.

Lo que les gusta: La ginecología, la locución, la ecología, la política, la matemática,

escritura, las artes, la invención.

Lo que necesitan: Servir a la comunidad, enfrentarse a problemas y retos, posibilidad

de trascendencia

Page 193: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Ajpu'

Ajaw

Ajpu

Ajpub’

Ahaw

Ahau

Ajpuub’

AJPU’

NAWAL DEL SOL, UNIDAD, HOGAR, EL BIEN, DE LAS FLORES, LA

MÚSICA, EL DEPORTE, LOS CAZADORES Y LA AGRICULTURA.

El glifo: Representa la cara de un cerbatanero. La boca con forma

redonda da la idea de soplar para disparar la cerbatana.

El Nawal Ajpu’ está representado físicamente en el Ser Humano.

El triunfo de la purificación y la liberación

“En seguida se apoderó Ixbalanke de la cabeza de Hunahpú; se

llevo de nuevo la tortuga y fue a colocarla sobre el juego de pelota. Y

aquella cabeza era verdaderamente la cabeza de Hunahpú y los dos

muchachos se pusieron muy contentos”. Popol Vuh

NAWAL AJPU’, Gracias por darnos la energía del padre sol,

gracias por darnos el don de la vida. Creador y Formador Corazón del

Cielo, Corazón de la Tierra, Corazón del agua, Corazón del aire, Corazón

del fuego. Te pedimos que nos purifiques para poder vivir la vida en

plenitud. El surgimiento del Cosmos se dio entre dos dimensiones: la

oscuridad y la luz. Los elementos substanciales de la vida estaban

absorbidos en la oscuridad. Aunque la oscuridad fuera inmensa, se

generaba en su interior un destello de luz que sería el inicio de la

manifestación de la claridad, cualidad fundamental de la vida. El destello

se manifestó y fue configurando los rayos para acrecentar el fuego que da

vida, genera vida y regenera vida. Por eso somos hijas e hijos del Sol,

porque somos la realización humana de su esencia. Nuestra vida necesita

de su calor y de su luz. Estamos dotados para hacer que triunfe, en

nuestras propias vidas personales y colectivas,

“El triunfo de la

purifica ción y la

liberación”

Page 194: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

la claridad de la vida sobre la oscuridad de la muerte. Esta es la incesante oscilación

cíclica de la vida. Recuperemos el fuego interno, psíquico y espiritual que nos dan el

Padre Sol, la Abuela Luna y la Madre Tierra.

El fuego nos purifica para triunfar con el Cosmos y la plenitud. Nuestro fuego

interno nos purifica para ser uno con la vida y realizarla en plenitud en nuestras propias

vidas. Es el triunfo de la vida. Sagrado cerbatanero, señor principal, energía masculina.

Nawal del tiempo y la energía, Nawal de sol, Nawal de la vida. (Tat Jose Yac Noj,

Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Ajpu': Literalmente Señor Sol. Símbolo de

personalidad, carisma y ejemplo. Energía para

convencer con la fuerza y credibilidad de la propia

personalidad y para defender proyectos, individuos u

organizaciones inseguras. Es la energía del Gran Ajaw

y su representación solar. Significa cerbatanero, energía del Gran Señor. Energía para

obtener la certeza, la seguridad, para planificar y lograr nuestras metas. Energía de

renovación, para agradecer y pedir la fecundidad de la mujer, para tener seguridad

emocional y acrecentar el intelecto, es la energía que da la fuerza, valor para vencer

los obstáculos.

Lugares energéticos: Playa, selva, luz solar, amanecer, atardecer.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Engendradas ante el E’ y su destino es el

Q’anil.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Valentía y fortaleza para el

vencimiento de obstáculos. Emociones o estado anímico que incentivan: Alegría,

intuición, decisión.

Page 195: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión.

Son defensores espirituales. Grandes amigos y compañeros, astutos, estrategas,

son directos y claros. Facilitadores y precursores, son el espíritu de la luz solar, ejes

clarificadores de su familia. Como Ajq’ij vencen todos los obstáculos. Son respaldo total

en los problemas que aparentan no tener solución. Amables, estrategas, guerreros,

muy buenos tiradores, administradores, escritores, actores, economistas, abogados,

astrónomos, agricultores, científicos, cazadores, músicos, comunicadores, fotógrafos,

cineastas, mercadólogos, profesionales de la comunicación.

Potencialidades: Desarrollan las virtudes del arte, los beneficios de la educación

física, los deportes y la recreación. Identifican y desarrollan las capacidades de las y los

músicos, artistas, oradores, locutores y escritores

Debilidades: Enojados, criticones, vengativos. No comparten sus espacios con

nadie. Contestones, arrogantes, envidiosos, tajantes, juiciosos, alguien que divide,

desorienta las ideas.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: De carácter fuerte, decididos, astutos, triunfadores, directos, claros,

juiciosos, valientes, buenos, amables, defensores, luchadores, vengativos.

Lo que pueden hacer: Médium, poseer bienes, defender espiritualmente, facilitar,

diseñar estrategias, vencer obstáculos.

Cómo aprenden: Trabajando en soledad, siguiendo sistemas, gestionando,

deduciendo, transfiriendo conocimientos.

Lo que les gusta. La caza, la escritura, la actuación, la astronomía, la agricultura,

la ciencia, la comunicación.

Lo que necesitan: Contexto físico y espiritual equilibrado y ágil. Orientación para

proyectarse democráticamente.

Page 196: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

El arte de la vida.

La superiori dad

y la pureza de la casa

de los creadores y formadores

IMOX INTRANQUILIDAD

El glifo: Representa una mano empuñada. También se representa

con la flor de loto, la cabeza de una especie de dragón o el orificio

desprovisto de quijada inferior y con una protuberancia colgante por la

nariz.

El Nawal Imox está representado físicamente en el Lagarto,

Delfín, Cocodrilo, Tiburón.

El arte de la vida. La superioridad y la pureza de la casa de los

creadores y formadores.

“Este es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en

calma, en silencio, todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo…

Sólo estaba el mar en calma y el cielo en toda su extensión… solo el agua

en reposo, el mar apacible, sólo y tranquilo.” Popol Vuh

NAWAL IMOX, Gracias por regalarnos la madre agua, gracias por

los mares, lagos, ríos, arroyos, fuentes termales, nacimientos de agua,

caídas de agua; gracias por ser parte de nuestra vida, que aprendamos a

cuidarla y a respetarla. Ayúdanos a fortalecer nuestro hemisferio cerebral

derecho para ser más tiernos e intuitivos. La segunda manifestación del

Creador y Formador después de la luz, fue la esencia del agua. Brotó y

desde entonces existe para fecundar la vida. La Madre Agua es fuente

originaria de nuestra existencia, ella purifica nuestro organismo y nuestro

espíritu para hacer de nuestra vida alegría, felicidad, realización, plenitud.

Vivir la vida es un arte. El cultivo del arte en nuestra vida nos posibilita la

comunicación multidimensional con el Cosmos y con los ancestros.

Nuestros sueños son una manifestación artística del Cosmos y de los

Imox

Imx

Imix

Page 197: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

ancestros que nos señalan puertas dimensionales para la realización de plenitud en

nuestras vidas personales, familiares, colectivas y sociales.

La Madre, el agua es sagrada. Recuperemos nuestro respeto por ella;

restituyamos su limpieza, su pureza y su claridad. Respetemos su hogar y sus

manifestaciones; respetemos sus ciclos. Cultivemos nuestro hemisferio derecho,

potencia y fuente de ternura, intuición, respeto, percepción, imaginación, sentimientos.

Sagrada esencia del agua, el lado izquierdo de nuestro cuerpo, sagrado lagarto,

sagrado delfín. Ceiba sagrada, lirio acuático. Nawal de los mares, ríos y lagos, Nawal

de los artistas. (Tat Jose Yac Noj, Jun winaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de

Maíz.)

DESCRIPCION

Imox: Literalmente Cooperación. Símbolo de

cooperación y comunidad. Energía para aprovechar la

conjunción de esfuerzos, para lograr unidad con los

demás, iniciar o profundizar la cooperación con otros. Es

la esencia en todo el sentido de la palabra. Es la parte

sutil del ser humano, la sensibilidad, lo inusual, lo excéntrico. Manifiesta la parte oculta

o interna del ser humano, los poderes dormidos. Es la esencia del agua. Es el espíritu

de la lluvia. Convivencia con los seres que viven en el agua y propicia la comunicación

con ellos, delfines, ballenas, cocodrilos. No es el concepto de locura que conocemos

comúnmente, es la capacidad de sentir lo que otros no sienten, por eso dicen que

hablan locuras.

Lugares energéticos: Mar, ríos, lagos, arroyos.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Aj y su destino

es el Toj.

Page 198: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Desequilibrio y rectificación, confusión y

paz. Emociones o estado anímico que incentivan: Confusión, coraje, respuesta apresurada.

Características, vocación y misión.

Sinceras, no les gusta engañar. Captadores de mensajes cósmicos. hipnotizadores-

curanderos espirituales. Muy animadas en los actos de la vida. Productivas, son personas

hogareñas, creativas, soñadoras y les gusta ayudar a sus semejantes. Son Ajq’ij, videntes,

sufren el dolor de otras personas. Como Ajq’ij visualiza el equilibrio de los seres humanos con la

naturaleza a través del elemento agua. Maestros, psicólogos, sociólogos, artistas, poetas,

oradores, políticos, escritores, administradores de leyes, médicos espirituales y naturistas.

Potencialidades: Desarrollan la percepción, la recepción de mensajes de la naturaleza,

sienten y aprecian la obra del Creador y Formador a través del elemento agua y lluvia.

Desarrollan la sabiduría legada por las primeras cuatro abuelas.

Debilidades: Se enferman de la mente, destructores. Son oolvidadizos, sufren por todo.

Indecisos, obsesivos, dudosos, nunca están de acuerdo, son desordenados.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Indecisos, inquietos, sensibles, justos, leales, fríos, recios,

fraternalmente amorosos, enérgicos, multifacéticos, violentos.

Lo que pueden hacer: Desarrolla habilidades artísticas, produce intelectualmente,

pronostica, intuye, coopera con los demás, hace cualquier trabajo manual.

Cómo aprenden: Por medio de procesos abstractos, en forma sistemática,

motivado por el afecto, asumiendo retos.

Lo que les gusta: La música, la pintura, las aventuras, el perfeccionismo, el placer

carnal, el halago, la trascendencia.

Lo que necesitan: Aprecio, apoyo administrativo, comprensión.

Page 199: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

IQ’ NAWAL DEL AIRE, DE LA LUNA, DEL ESPÍRITU Y DEL SER HUMANO.

El glifo: Representa la epiglotis. La ventana Maya en los templos. El Nawal Iq’ está representado físicamente el Gavilán y el Colibrí.

El aliento continuo e infinito de la vida.

Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del

Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá Huracán. El

segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculha. Y estos tres son el

Corazón del Cielo. Popol Vuh

NAWAL IQ’ gracias por darnos el aliento de vida. Limpia nuestras

enfermedades y nuestras impurezas. Regálanos la libertad en todo sentido.

Regálanos la facultad de la comunicación con todo lo que existe para vivir

en equilibrio y armonía. Gracias por la palabra, gracias por el aparato

fonador para poder decir nuestra palabra. Alimentándose de las energías

primarias del Cosmos, su movimiento danzante circular creó la tercera

fuerza de vida y generadora de vida, propia de su ser: El Padre Aire es el

aliento de la Madre Tierra y sus frutos. Su aliento y su regazo filtran y

equilibran el alimento cósmico necesario para sus hijas e hijos. Madre-

Padre Aire es transportadora de vida, es conductor de comunicación

multidimensional. Es libertad plena de realización, sin limitación, sin

atadura alguna. Recobremos respeto por su ser y su existencia.

Respetemos su pureza y su movimiento para no provocar y llorar su

agitación. Recuperemos nuestra libertad de ser, nuestra libertad espiritual.

Fortalezcamos la libertad humana expresada en la solidaridad sin

fronteras, solidaridad con las plantas y los animales, para que su libertad

no sea coartada y su ser no sea mutilado. Hablemos y cantemos a la vida,

Iq '

kyq’iq’

Liq’

Ik 

“El aliento continuo e infinito de

la vida”

Page 200: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

al aliento de la vida. Sagrado viento, sagrada luna, sagrado colibrí, aliento, vida,

espíritu, piedra sagrada, sistema respiratorio, cabello. (Tat Jose Yac Noj, Jun winaq

Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Iq': literalmente viento huracanado. Símbolo de observación y análisis paciente.

Energía para analizar la realidad que nos rodea, reconocer si en ella impera el orden o

no, para buscar la paciencia que nos permita no actuar intempestivamente, sino

sabiendo esperar el momento preciso. Es el aire y el viento, es el Corazón del Cielo. Es

el espíritu vital, el relámpago, la tempestad, las corrientes de aire, la limpieza y pureza

del cristal. Es apto para pedir renovación y que los

buenos vientos alimenten nuestra mente y nos

purifiquen. Curar personas con problemas

psicológicos.

Lugares energéticos: Montañas nevadas, cañones,

valles.

JUN WINAQ, persona y personalidad.

Engendradas ante I’x y su destino es Tz’i’.

Son muy espirituales, poseen la energía. Aspectos de desarrollo personal que

viabilizan: Aliento de vida, descanso y nuevos comienzos, vida y movimiento.

Emociones o estado anímico que incentivan: enojo, respuesta airada. La energía de la

luna tiene muchos que ver en sus estados de ánimo.

Características, vocación y misión.

Son médicos espirituales. De acciones puras, se adaptan a cualquier situación.

Ejecutivas por excelencia, tienen valor para enfrentar cualquier crisis. En los consensos

Page 201: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

su opinión es determinante y afirmativa para el equilibrio, Soñadoras,

comerciantes, físicamente fuertes, captan visiones divinas. Ideas innovadoras y visión

de futuro. Ajq’ij, poseen carácter temperamental y pensamiento extremista. Como Ajq’ij

se especializan en alejar los aspectos dañinos y atraer aspectos positivos para la

persona, la familia, la comunidad o pueblo. Maestros, psicólogos, sociólogos, pintores,

quiroprácticos, artistas, poetas, oradores, políticos, escritores, administradores de leyes,

médicos espirituales y naturistas. Filósofos, matemáticos, cantantes, músicos y

médicos.

Potencialidades: Vivencian el principio de la vitalidad, aliento energético, comunican

la inspiración, las ideas y las acciones. Desarrollan la oportunidad cosmogónica de estar en contacto con los nawal de la naturaleza. Inspiración y creación.

Debilidades: Son variables y enojados, ambiciosos, nerviosos, muy enamorados, incomprendidos, Destruyen su hogar. Contactan energías negativas. Impositivos, no cuidan sus gastos, confrontativas. Agresivos, Son airosos, biliosos, carácter muy fuerte y después se arrepienten, les gusta los placeres carnales.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Activos, fuertes, itinerantes, imaginativos, con capacidad personal,

muy irritables, imponentes y negligentes.

Lo que pueden hacer: Generalmente no termina lo que emprende.

Cómo aprenden: Experimentando, usando la fuerza física o mental.

Lo que les gusta: Estudiar y cultivar el medio ambiente, escribir o narrar,

psicología, sociología, pintura, arte, poesía, oratoria, política, administración de

leyes, medicina espiritual, filosofía, matemática, canto.

Lo que necesitan: Control enérgico en la ejecución de tareas, acciones de

creatividad.

Page 202: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“Dualidad y complemen

tariedad”

 

AQ’AB’AL NAWAL DE LA CLARIDAD.

El glifo: En el centro aparece un rayo solar. También se observa el

rostro de un jaguar. A los lados, en el cielo, aparece Venus en el

amanecer y en el atardecer.

El Nawal Aq’ab’al está representado físicamente en el Murciélago y

la Guacamaya.

Dualidad y complementariedad

“Cuando el sol salió se llenaron de alegría los corazones de

B’alam Quitze, B’alam Acab, Mahucutaj e Iqui B’alam. Grandemente se

alegraron cuando amaneció… estaban sobre el monte Hacavitz, allí les

amaneció, allí quemaron el incienso y bailaron, dirigiendo la mirada hacia

el oriente… allí estaban sus montañas y sus valles”. Popol Vuh

NAWAL AQ’AB’AL Gracias por regalarnos la dualidad y el poder

ser complementarios entre nosotros, enséñanos a ser solidarios y aportar

con nuestra misión lo que tengamos que aportar para sentir que nuestra

vida es de útil existencia y que aprendamos de la madre naturaleza. Es

movimiento de reciprocidad. La dualidad es expresión de pares con

cualidades diferentes pero complementarias. El día y la noche son una

expresión hermosa de esa complementariedad. Es la convivencia

armónica entre distintos. Este es el sentido de los ciclos naturales del

Universo. Este es el sentido de partir del origen para volver al origen; la

dualidad complementaria. El punto de encuentro está en el aprendizaje

personal y colectivo. El aprendizaje es encuentro consigo mismo,

Aq 'ab 'al

Watan

B’atam

Ob’al

Watanh

Akbal 

Page 203: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

para encontrarse en los otros. Recíprocamente, cuando encontremos el ser de

los otros, nos encontraremos a nosotros mismos. Nuestras manos son la canalización

de la energía para brindar protección, sanación y amor. Cultivemos juventud para

potenciar en ella la complementariedad, para potenciar en ella la solidaridad, cultivemos

juventud para recuperar la complementariedad intergeneracional, para generar

esperanza y construir sueños. Sagrado amanecer, aurora y mano, murciélago,

guacamaya, anochecer, aurora, renovación de la existencia humana. Nawal de la

sagrada vara y de la relación en pareja. (Tat Jose Yac Noj, Jun winaq Ub’oq’och Ixim,

Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Aq'ab'al: Literalmente Aurora o madrugada.

Símbolo de principio y esperanza. No perder el valor

y seguir fiel a sus principios; con la certeza de que

después de cada noche, vuelve a salir el sol. Día

para recordar nuestros principios, vivir nuestras

convicciones y recuperar ánimos, también para

emprender cosas que hace mucho habíamos

deseado comenzar. El amanecer y el atardecer, la luz

y la oscuridad. Es la Dualidad. Es la fuerza renovadora, el salirse de la rutina, de la

monotonía. Es el signo de renovación de las oportunidades, la dualidad. Energía del

día: es para agradecer y pedir claridad en el camino, nuevas oportunidades para

renovar la vida, para sacar a la luz las cosas ocultas y aclarar los misterios; para pedir

estabilidad y un buen trabajo o negocio.

Lugares energéticos: Cavernas, valles, el amanecer y el atardecer.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Tz’i’kin y su

destino es el B’atz’. Tienen siempre un pie en el pasado y otro en el “futuro”.

Page 204: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Reflexión y procesos de

promoción. Emociones o estado anímico que incentivan: Claridad, esclarecimiento.

Características, vocación y misión

Son fuertes ante los enemigos. Tienen valor y energía para resolver problemas.

Son personas muy espirituales. No ocultan las cosas o ideas, son positivos, cumplidos y

puntuales. Veneradoras del mundo, la naturaleza, del espacio infinito. Gente de

esperanza, vivaces, alegres, fuertes ante sus enemigos. Tienen comunicación con lo

natural y sobre natural. Son responsables en el matrimonio y muy realistas respecto a la

vida. Aptos para el discurso. Son Médicos, albañiles, Fisioterapeutas, quiroprácticos,

literatos, artistas, matemáticos, Filósofos, cantantes, músicos y médicos.

Potencialidades: Desarrollan las grandezas y beneficios de la tranquilidad,

felicidad, armonía y equilibrio. Descubren y desarrollan nuevos conocimientos.

Debilidades: Políticos para sus beneficios, traicioneros, viciosos. Rencorosos,

necios, Proclives a vicios. Solo ellos quieren brillar.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Tranquilos, amorosos, de modales suaves y discretos, exigentes, no le

abundan el dinero.

Lo que pueden hacer: Es comunicativo, buen investigador, puede originar

problemas.

Cómo aprenden: Relacionándose con los demás.

Lo que les gusta: Administrar, resolver conflictos, abstraer. Medicina, albañilería,

fisioterapia, literatura, artes, matemática, filosofía, canto.

Lo que necesitan: Asesoría en métodos de investigación y comportamiento.

Page 205: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“La interco nexión

energética y entendí miento de las partes”

K’AT NAWAL DE LAS CÁRCELES VISIBLES E INVISIBLES

El glifo: Se observa una red y en el otro extremo dos ráfagas de fuego.

El Nawal K’at está representado físicamente en la Lagartija y la

Araña.

La interconexión energética y entendimiento de las partes.

“¡Ixtoh, Ixcanil, Ixcacau, vosotras las que cocéis el maíz; y tú chajal,

guardián de la comida de Hunbatz y hunchouén!, dijo la muchacha. Y a

continuación cogió las barbas, los pelos rojos de la mazorca y los arrancó,

sin cortar la mazorca. Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz

y la gran red se llenó completamente”. Popol Vuh.

NAWAL K’AT Gracias por el fuego y el calor, gracias por poder

relacionarnos e interrelacionarnos, y poder crear colectividades, ayúdanos

a restaurar los tejidos sociales, ayuda a nuestros Ajq’ijab’ (Guías

espirituales) para que puedan cumplir con su misión de guiar a nuestros

pueblos. Corazón del Fuego, la chispa generadora de fuego y calor, es la

esencia del Universo. Fuego y calor son expresión de vida, de movimiento

y de trabajo. El Universo trabaja incesantemente, está vivo y genera vida.

La vida se construye en colectividades, la vida resulta de relacionamiento

y colectividad. Cada ser es una síntesis del fuego de la colectividad. Un

ser particular no puede ser sin la red de relaciones que genera su vida. El

fuego esencial de la vida es la cualidad de construir momento a momento

el tejido de relaciones, pues el encuentro de todas las relaciones da la

plenitud. Para avanzar a la plenitud de la vida, desatemos los nudos

personales y colectivos, cotidianos y estructurales, orgánicos y

espirituales. Restituyamos los tejidos sociales rotos por las guerras, por la

K'at

K’ana’

K’ech,

Q’ana’

kan 

Page 206: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

violencia, por el hambre, por la exclusión. Abramos nuevas brechas de

relacionamiento pacífico entre la humanidad, con la Sagrada Naturaleza y con el

Cosmos. Sagrada red, sagrada iguana, sagrada araña, sagrada lagartija, fuego,

relacionamiento social, Nawal de los guías espirituales y del fuego. (Tat Jose Yac Noj,

Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

K'at: Literalmente Red o fuego. Símbolo de

existencia e iniciativa. Energía para crear reservas,

buscar organizaciones o personas de ideas afines,

liberar pensamientos y prepararse para nuevas

actividades. Significa red para atrapar peces y

guardar mazorca. Es la memoria, son enredos,

problemas que nos provocamos. Es la esencia del

fuego. Es una energía para desenredar problemas,

simboliza al dios de la danza. Energía para

agradecer y pedir no caer en fanatismos, para deshacer enredos, para pedir por la

abundancia, la fecundidad de la mujer, retirar malas energías, para desatar nudos que

nos atan a los vicios, arreglar problemas emocionales y de amor. Es la red de

comunicaciones.

Lugares energéticos: El mar, la jungla.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Ajmaq y su

destino es E’.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Espíritu buscador, averiguador

investigador. Emociones o estado anímico que incentivan: Sufrimientos, sueños.

Page 207: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Se superan a sí mismos con inteligencia y actuando cristalinamente, son

ordenados y estudiosos. Preocupados, limpios, ordenados, con buenas ideas claras.

Pueden desempeñarse como Ajq’ij. Tienen capacidad de convocatoria. Son personas

de fuego, en sus manos y corazones. Energía para el fortalecimiento de la mujer. Como

Ajq’ij celebra ceremonias para la purificación personal y aseguran el bienestar personal

o social. Médicos, administradores, agricultores, ginecólogos, planificadores.

Potencialidades: Desarrollan la capacidad de fortalecer la unidad y la

complementariedad desde su contexto. Desarrollan la ternura, la alegría, la fecundidad

y la novedad.

Debilidades: Opresores, haraganes, respondones, destructores. Enojados,

destruyen a sus semejantes. Arrogantes, tacaños, obsesivos, son delicados, tajantes de

expresión, mandones, coléricos.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Fecundos, tiernos, si se les permite pueden llegar a ser fornicadores o

deudores, bien intencionados.

Lo que pueden hacer Apto para aplicar las leyes, puede utilizar las energías

negativamente, pronostica.

Cómo aprenden: Aplicando reglas, practicando las artes, basándose en los valores.

Lo que les gusta: Cultivar la belleza, aplicar las leyes.

Lo que necesitan: Democratización de sus acciones y actitudes.

Page 208: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

“El movimiento sincroniza

do del micro y macro cosmos”

KAN NAWAL DE TODAS LAS COSAS NAWAL DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE Y LA MUJER

El glifo: Representa el hocico de una serpiente. Las fauces de

ketzalkoatl

El Nawal Kan está representado físicamente en la Serpiente.

El movimiento sincronizado del micro y macro cosmos,

¡Oh tú, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, Chipi –Nanahuac,

Raxa Nanauac, Voc, Hunahpú, Tepeu, Gucumatz, Alom, Qaholom,

Ixpiyacoc, Ixmucané, abuela del sol, abuela de la luz! ¡Que amanezca y

que llegue la aurora! Popol Vuh

NAWAL KAN, que podamos aprender del movimiento circular y

ondulatorio en nuestras vidas, danos la justicia, quítanos el enojo y que

todo lo positivo que pidamos venga pronto para tener una vida en plenitud.

El Universo se manifiesta en tiempo y espacio. Tiempo y espacio son el

movimiento de la vida, el movimiento del Universo. Movimiento macro,

movimiento micro, todo está sincronizado, por eso existe el organismo

viviente universal. El movimiento ondulatorio es la gran fuerza

engendradora de vida. La sencillez es el único camino para equilibrarnos

con la justicia del Cosmos. La justicia cósmica es el equilibrio y la armonía

en el movimiento para generar y regenerar vida. El desequilibrio genera

destrucción y autodestrucción. La justicia del Cosmos se sintetiza en la ley

de la compensación. La autoridad y la justicia de la organización humana

deben recobrar su sustento en el equilibrio y armonía cósmica. Cultivemos

la espiritualidad para desarrollar nuestra plenitud desde las esencias de la

Kan

K’anti’

Ab’ak

Chicchan 

Page 209: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

vida, superando el materialismo que ha llevado a la codicia, el acaparamiento, la

pobreza, el hambre, la depredación de la Naturaleza. El equilibrio cuerpo-espíritu,

materia-energía, es plenitud de la vida. Q’uq’ Kumatz, Sagrada serpiente emplumada,

Quetzal, Vía Láctea, madurez, respeto, chicote del mundo, justicia. (Tat Jose Yac Noj,

Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Kan: Literalmente paz y justicia. Símbolo de

corazón y razón. Respeto de la vida y a la dignidad del

hombre. Símbolo en sentido astronómico de la Vía

Láctea. Energía para confiar en los sentimientos y la

razón, para defender la justicia, descubrir injusticias y

buscar la transparencia. Significa serpiente

emplumada, Q’uqkumatz. Es el movimiento creador y

formador del universo, la evolución humana, el

desarrollo espiritual, la justicia, la verdad, la inteligencia y la paz. Los ciclos del tiempo.

Es el fuego interior depositado en la base de la columna vertebral, afecta y activa la

energía sexual, así como la fuerza de la vida. Es el ADN. Energía especial para

acrecentar la fuerza física, para desarrollar el fuego interior y la evolución espiritual,

para el retorno de lo perdido u olvidado, para el retorno de la persona amada,

reconciliación, pedir por la pareja y balance sexual.

Lugares energéticos: playa y montaña, especialmente en noches estrelladas.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo No’j y su

destino es Aj.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Dominio del temperamento,

presteza, rendimiento. Emociones o estado anímico que incentivan: Paz, equilibrio,

placer, relajamiento.

Page 210: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Pueden ejecutar varios trabajos y profesiones. Gozan de buena salud. Llamados

para ser autoridades. Influenciados por lo bueno actúan positivamente. Practican la

justicia y la sinceridad en la casa y en cualquier lugar y momento. Buenos aplicadores

de la justicia. Son buenos abogados, jueces, gobernadores, sabios, justos, fuertes,

son alegres, siempre manifiestan verdad, pacíficos, poseen bienes y riquezas. Son

médicos naturales, dominan muchas artes y poseen bienes. Buenos Ajq’ij, con mucha

energía y fuerza. Son personas precavidas. Filósofos, astrónomos, científicos, médicos,

comerciantes, artistas, médicos.

Potencialidades: Desarrollan y potencializan la ciencia y la tecnología, el valor

del agradecimiento, la importancia de la comunicación con el Creador y Formador.

Debilidades: Propensos a calumnias y enfermedades, dominantes, muy

enamorados, delicados, envidiosos, impulsivos, enojados, Desordenados, siempre

quieren tener la razón. Pueden hacer daño con la mente. Posesivos, gastan lo que no

tienen.

Atención psicobiosociopedagógico,, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Sanos, sinceros, justos, pacientes, sabios, enojados, fuertes, decididos,

ágiles, traicioneros.

Lo que pueden hacer: Acumula bienes, reflexiona, persiste en lo que emprende.

Cómo aprenden: Analizando pronosticando, deduciendo.

Lo que les gusta: Practicar las artes, la medicina, la política, la ciencia.

Lo que necesitan: Ejercicio físico, agilidad de los que lo rodean, cimentación en los

valores.

Page 211: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

KAME NAWAL DE TODA CLASE DE MUERTES, DE LA OSCURIDAD Y LA VIDA.

El glifo: Representa el cráneo de una persona muerta. Tiene los ojos

cerrados, la boca también aparece cerrada pero con los dientes por fuera.

El Nawal Keme está representado físicamente en el Búho.

El origen, la permanencia y el desarrollo de la vida

“Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron

creados y formados: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam

Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres… fueron

dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron

a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo… Entonces

existieron también sus esposas y fueron hechas sus mujeres… Caha

Paluna, Chomihá, Tzununiha y Caquixahá Estos eran los nombres de sus

mujeres, las cuales eran Señoras principales”. Popol Vuh

NAWAL KEME, Grandes Abuelas y Abuelos, les agradecemos una,

dos y tres veces por legarnos toda su herencia. Gracias por su experiencia

y apoyo en todas las situaciones de nuestra vida. Enséñanos a respetar a

nuestras ancianas y ancianos, que sepamos convivir con ellos y aprender

de ellos. Las esencias primigenias del Universo son las abuelas y los

abuelos cósmicos que hoy siguen vivos y nutren las distintas expresiones

de la vida. Son el origen y son continuidad al mismo tiempo, son la

circularidad de la vida que brota del punto originario. Las abuelas y los

abuelos traspasan las puertas dimensionales del Universo, para

orientarnos a realizar la plenitud de nuestras vidas que es, también, su

propia vida continuada en el ciclo multidimensional del movimiento-tiempo-

espacio. El sentido de la ancianidad, como experiencia y sabiduría de vida

obtenidas de los ciclos del tiempo.

Kame

Kamik

Tox

ky’me’ẍ

Cimi 

“El origen, la

permanen cia y el

desarrollo de la vida ”

Page 212: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

El respeto a la ancianidad se expresa mediante la solemnidad ante su presencia,

la inclinación ante el valor de sus consejos, la reverencia ante la fuerza cósmica

depositada en su cabello blanco. Son la voz del tiempo que canta para la sostenibilidad

del futuro. Abrieron camino, cultivaron vida y legaron tradición. Su presencia, se

canaliza a través del viento, viento que susurra, viento que purifica. Sagrada muerte,

cambio de dimensión, dueño de la oscuridad. Tecolote, serenidad, tranquilidad, silencio,

descanso. (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och

Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Keme: Literalmente muerte y vida. Símbolo de

dualidad, de las dos caras de las cosas. Energía para

aceptar lo inevitable de la naturaleza, de que deben

morir actividades y proyectos para que otros nuevos

puedan nacer, aunque basados en las experiencias y conocimientos adquiridos con

anterioridad. Todos nacemos, y un día volveremos al origen. En la dimensión de los

muertos es donde moran los antepasados, verdadera paz y armonía. Es la

comunicación con las entidades de otra dimensión. Es el día de las abuelas y abuelos

que ya partieron. Energía especial para tener contacto con los ancestros, para retirar

enfermedades mortales, accidentes, para agradecer y pedir protección en viajes,

encontrar acceso al conocimiento superior; este día se abre la comunicación con seres

superiores y hay acceso a las puertas dimensionales.

Lugares energéticos: el Hogar, los templos y centros ceremoniales.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Tijax y su

destino es I’x.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Muerte, poder y disciplina.

Emociones o estado anímico que incentivan: Dolor, tristeza, descanso, sueño.

Page 213: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Son inteligentes y fuertes frente a los enemigos. Son Ajq’ij. Grandes defensores y

desatadores, son clarividentes, visionarios, son astutos, inteligentes, sabios, poseen

muchas revelaciones, generalmente alcanzan sus metas propuestas. Son tranquilos,

sencillos, profundos en sus pensamientos, ven con claridad el lenguaje de la noche y

del día; Precavidos en todo momento, muy carismáticos, bondadosos y serviciales,

pronostican lo bueno y lo malo, Son líderes y tienen suerte en el amor. Filósofos,

administradores de la justicia, abogados, médicos espirituales, estadistas.

Potencialidades: Desarrollan la capacidad de proteger y pedir la vida; lograr

satisfacciones, aprecio y alegría, escuchan consejos y ofrendan a la naturaleza,

promueven la sinceridad, fidelidad, amor al trabajo y conducta correcta en la familia, la

tranquilidad y paz en la comunidad.

Debilidades: Juzgadores, malas energías, sufren de vicios, vengativos, suicidas,

criticones. Quitan energía a las personas. Violentos. Son muy delicados, muy

vengativos capaces de matar, sufren fracasos, son tercos y haraganes.

Atención psicobiosociopedagógico,, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: De corta vida, prominencia de lo femenino, fuertes, tranquilos.

Lo que pueden hacer: Comunicar, causa daño si se lo propone, buen negociador,

conquistar en el amor con facilidad.

Cómo aprenden: Intuyendo, percibiendo e interpretando señales.

Lo que les gusta: El servicio social, empresario, ser interlocutor de otras personas,

política, medicina, abogacía, administración de justicia.

Lo que necesitan: Contexto masculino si es hombre. Métodos intuitivos, aprecio.

Page 214: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

KEJ NAWAL DE TODA CLASE DE ANIMALES Y DE LAS CUATRO ESQUINAS

DEL MUNDO

El glifo: Una mano semi-empuñada. Es la pata de un venado.

El Nawal Kej está representado físicamente en el Venado y el Pizote.

Equilibrio y armonía, fundamentados en el respeto

“Balam-Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui-Balam dijeron:

aguardemos que amanezca. Así dijeron aquellos grandes sabios…” Popol

Vuh

NAWAL KEJ, danos fuerza en nuestros pies y en nuestras manos

para poder cumplir con nuestra misión. Regálanos autoridades con espíritu

de servicio para el bien de la colectividad. Que tengamos el equilibrio y la

armonía en cada una de nuestras vidas para vivir la plenitud de la misma.

La conciencia del Creador y Formador, se manifiesta en el equilibrio de sus

partes. Equilibrio estructural, equilibrio orgánico, equilibrio funcional. Su

existencia es tejido de relación, de reciprocidad, de colectividad. Esta es la

celebración de la vida. Es la celebración del equilibrio y la armonía.

Celebrar es comprender y entender la razón de ser, el sentido de existir.

Porque todo en la existencia tiene su razón de ser, tiene su misión. La

autoridad es asumir la cualidad de guiar, de orientar y motivar. La

autoridad es vivencia y experiencia. Redescubrir nuestra razón de ser

como humanidad. Sólo así recuperaremos la autoridad perdida con

nosotros mismos, con y en la familia, en la sociedad, y con la Naturaleza,

para volver a vivir la vida en equilibrio y armonía, fundamentados en el

respeto. Sagrado venado, agilidad física y mental, fuerza masculina,

Kej

Chej

Keej`

Cheh

Manik 

“Equilibrio

y armonía, fundamenta

dos en el respeto”

Page 215: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

cuatriedad, equilibrio. Nawal del envoltorio sagrado. Es la autoridad de la

comunidad. (Tat Jose Yac Noj, Jun winaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Kej: Literalmente Diálogo y negociación. Símbolo de apertura al diálogo. En el

sentido político, simboliza fortaleza y conducción mediante el poder de convencimiento.

Energía para realizar conferencias a nivel político o empresarial, para conducir grupos

mediante la expresión de opiniones divergentes y así

propiciar la participación de todos. Significa Venado.

Son los cuatro pilares que sostienen el cielo y la tierra.

Es el conocimiento del poder a través de la existencia

física. Los cuatro puntos cósmicos, los cuatro b’alameb’

y sus respectivas compañeras. Representan la armonía,

equilibrio. Es el signo por excelencia de la investigación

profunda y de los grandes consejos. Energía la armonía

con la naturaleza y equilibrio con los elementos. Energía para evitar la traición.

Lugares energéticos: Los bosques, las montañas, lugares con árboles.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Kawoq y su

destino es Tz’ikin.

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Liderazgo espiritual y social.

Emociones o estado anímico que incentivan: Energía, fuerza corporal.

Características, vocación y misión

Son buenos defensores de otras personas. Poseen riquezas. Muy responsables.

Gozan de buena salud. Ocupan altos cargos muy importantes. Son astutos, ágiles,

Page 216: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Fuertes, líderes, sanos, comerciantes, con prominencia masculina,

decididos, ágiles, responsables.

Lo que pueden hacer: Defiende a otras personas, acumula bienes, estudioso,

dominar a otros.

Cómo aprenden: Gestionando, participando en actividades sociales, intuyendo.

Lo que les gusta: Dedicarse a actividades comerciales y grupales, realizar

diligencias, ciencias sociales, administración de justicia, psicología, matemática,

comercio, agricultura.

Lo que necesitan: Canalización de energías, temprana internalización de valores y

principios.

fuertes en cuerpo y espíritu. Ajq’ij. Tienen autoridad. Tienen valor para ejecutar

actividades sociales. Son fuertes, inteligentes, responsables, positivos y triunfadores.

En su matrimonio son equilibrados. Son buenos en las ciencias sociales, como

administradores de justicia, psicólogos, matemáticos y comerciantes, magistrados,

gobernadores, jueces, administradores, agricultores, ginecólogos, planificadores.

Potencialidades: Desarrollan la capacidad o la habilidad de la tranquilidad, lo

reservado y afectuoso, el cultivo de la paciencia, la rectitud y generosidad para el

bienestar propio y de su entorno, el respeto y la defensa de las personas y sus ideas, la

orientación en cuanto al pensamiento hacia el bien, conseguir salud, comodidad, fama y

poder con la sabiduría que los caracteriza.

Debilidades: No pueden defenderse así mismo. Aprovechados, enojados. Les

gustan los lujos, manipuladores. Enfermizos, vengativos, dominantes, viciosos. Utilizan

su autoridad para aplastar a los demás y les agrada hundir a los demás.

Page 217: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Q’ANIL

NAWAL DE LA FERTILIDAD Y LA COSECHA NAWAL DE TODA

CLASE DE SEMILLAS DE ANIMALES Y VEGETALES

El glifo: Muestra la tierra perforada y cuatro semillas de maíz

depositadas en ella. Cuerpo femenino listo para dar vida.

El Nawal Q’anil está representado físicamente en El Conejo. Fertilidad, fecundidad y nacimiento de todo

“De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas

y las mazorcas blancas. Yac, Utiu, Quel, Hoh enseñaron el camino. Y de

esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una

hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y

mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en

innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel,

abundancia de sabrosos alimentos…” Popol Vuh

NAWAL Q’ANIL, gracias por la esencia, gracias por la semilla.

Regálanos laesencia en nuestra vida para que todo lo que hagamos tenga

esencia. Pedimos riqueza espiritual y riqueza material, que nuestro

Sagrado Maíz no se termine, que sigamos esa relación cósmica con él ya

que es el sustento de nuestro cuerpo y de nuestro espíritu. La fecundación

es otra cualidad de la vida junto con el movimiento, el calor y la

colectividad. La fertilidad y la fecundidad son esencia orgánica, energética

y espiritual; su presencia está en cada uno de los microespacios,

micromovimientos y microcolectividades del Universo. Debemos recobrar

la responsabilidad de respetar la generación y la regeneración propia de la

semilla de la ascendencia y la descendencia de todo lo que existe, pues su

realización natural es sustento para nuestra existencia. Respetemos y

Q'anil

Lamb’at

Q’amel

Qaniil

Lamat 

“Fertilidad, fecundidad

y nacimiento

de todo”

Page 218: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

cuidemos la engendración como uno de los regalos más grandes que la vida ha

dado a la humanidad, pues mediante ella nos hacemos partícipes de la continuidad de

la vida cósmica. Con ella, cada persona tiene la posibilidad de transmitir la memoria

genética, energética y espiritual cultivada por la humanidad durante miles de años.

Respetemos y protejamos nuestro trabajo con la colectividad humana y con la Sagrada

Naturaleza, pues mediante él, cultivamos nuestra esencia. Proteger la esencia es

garantizar el futuro. Sagrada semilla, simiente, sagrado conejo, el planeta Venus, cuatro

colores del sagrado maíz: rojo, negro, blanco y amarillo. Nawal de la semilla,

fecundidad y la cosecha. (Tat Jose Yac Noj, Jun winaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte

Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Q'anil: Literalmente Linaje y consenso. Símbolo de

supervivencia de la cultura y la naturaleza. Equilibrio

ecológico y responsabilidad humana, en el sentido social

simboliza humanidad. Energía para intercambiar las

opiniones y posturas más divergentes y, a partir de ellas,

llegar a decisiones ecuánimes; adicionalmente, es una

energía para evitar todo tipo de discriminación y para

promover la diversidad cultural. Significa germen, semilla, vida y creación. Creación del

universo, en especial de la vida, de la madre naturaleza. Es un día para pedir por la vida, la

germinación del sagrado maíz y todo lo que produce la madre naturaleza. Están los cuatro

puntos cósmicos, cuatro colores del maíz. Energía de la procreación y de la mujer embarazada.

Energía de la fertilidad de los humanos plantas y animales. Es el signo de la semilla, es la vida,

la regeneración constante. Energía para iniciar cualquier relación de amor o negocios. Para

reconquistar o retomar algo perdido.

Lugares energéticos: Bosques, ríos, lagos, tierra alta.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Ajpu’ y su

destino es Ajmaq.

Page 219: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Fertilidad masculina, calor,

belleza y maduración. Emociones o estado anímico que incentivan: madurez,

sensibilidad, tranquilidad.

Características, vocación y misión

Buenos Ajq’ij que piden por la buena germinación y fecundación en la tierra. Muy

fértiles, responsables y armoniosos. Buenos defensores de otras personas. Son muy

trabajadores, tienen amor y viven en armonía, son responsables. Poseen riquezas

materiales, inteligentes, emotivas y exitosas. Agricultores, filósofos, matemáticos,

médicos. Ginecólogos y artistas.

Potencialidades: Desarrollan y potencializan la intuición de la niña y el niño.

Valoran el carácter sagrado de la existencia y los alimentos que nos provee la madre

naturaleza. Aprovechan la emoción y la generosidad para crear poesía y danza.

Debilidades: Orgullosos, destruyen su hogar, afamados. Trabajan solo para sí.

Orgullosos, egoístas e incrédulos.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Orgullosos, informales, enérgicos, vivaces, persistentes, dinámicos.

Lo que pueden hacer: Tiene creatividad, proyecta situaciones, actúa

estratégicamente.

Cómo aprenden: Asumiendo retos, actuando sobre lo concreto, investigando.

Lo que les gusta: Estudio de la genética, matemática, física. Agricultura, filosofía,

medicina, Ginecología y arte.

Lo que necesitan: Canalización de energías, desarrollo de buenos sentimientos.

Page 220: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

TOJ NAWAL DE LOS CUATRO SEÑORES DEL FUEGO TOJIL, AWILIX,

JAKAWITZ´ Y NIKAJTAKAJ

El glifo: El círculo que se encuentra en el centro representa el cuilco

con el que se paga en una ceremonia Maya. Virginidad o limpieza de

espíritu para hacer la ofrenda al Ajaw.

El Nawal Toj está representado físicamente en El Fuego, Tierra,

Hongos.

La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw,

naturaleza y ser humano, la paz, la alegría, la felicidad entre los

pueblos.

“Enseguida desenvolvieron el incienso que habían traído desde el oriente

y que pensaban quemar, y entonces desataron los tres presentes que pensaban

ofrecer. El incienso que traía Balam Quitze se llamaba Mixtán Pom; el incienso

que traía B’alam Aacab se llamaba caviztan pom; y el que traía Mahucutah se

llamaba Cabauil Pom, los tres tenían su incienso y lo quemaron cuando se

pusieron a bailar en dirección al oriente” Popol Vuh

NAWAL TOJ, Oído de AJAW, escucha nuestras súplicas y nuestros

ruegos que no caigamos en pago, que respetemos y agradezcamos todo lo que

recibimos, que nos arrodillemos para agradecer, y que seamos respetuosos y

sencillos. Ajaw-Creador Formador, la Sagrada Naturaleza y humanidad se

corresponden. El equilibrio y la armonía de existencia entre los tres florecen en

plenitud de la vida. Los seres humanos tenemos que descubrir y cultivar la

conciencia plena para hacernos uno con ella. Esto fue lo que hicieron los

ancestros milenarios y entonces crearon sistemas de vida cosmogónicos. El

fruto de la relación tridimensional es el reconocimiento, la correspondencia,

Toj

Tojok

Mulu’

Muluj

Choj

Muluh

Muluc 

“La tridimensionalidad de correspon

dencia entre Ajaw, naturaleza

y ser humano, la

paz, la alegría, la felicidad entre los pueblos”

Page 221: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

la paz, alegría y felicidad con la vida; es la armonía entre los pueblos.

La realización de la vida humana está en respetar, en vivir en armonía con la Sagrada

Naturaleza, la cual nos da lo necesario para vivir dignamente. La dignidad está en el compartir,

en la protección, en la reciprocidad. Agradecer la vida siempre es la correspondencia a la vida

que nos lleva al respeto, a la sencillez, estos garantizan nuestra existencia regalada por el

Creador Formador. Sagrada ofrenda, pago y lluvia, tiburón, oído, fuego sagrado. Nawal de la

comunicación entre los seres humanos y el Creador y Formador. (Tat Jose Yac Noj, Jun winaq

Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Toj: Literalmente Lluvia. Símbolo de información y

agradecimiento, como la lluvia para la naturaleza. Energía

para intercambiar información y promover la comunicación

en todo el conjunto de la familia, amistades y trabajo.

También es una energía para el agradecimiento y reflexión

acerca de todo lo que nos da la vida, la tierra y los demás

seres humanos. Significa Tojil, deidad del sol, pago,

ofrenda, multa. Es el fuego del espíritu de Ajaw. La gota de

lluvia es el principio de comunicación con la alta vida. Nivelación con la justicia, la vida y la

esperanza. Energía para hacer el Xukulem y estar en paz con el Ajaw. Agradecimiento vidas,

por todos los beneficios, para que no nos ponga más obstáculos en el camino. Para pagar o

pedir que nos libre de situaciones negativas.

Lugares energéticos: la playa, las rocas grandes.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Engendradas ante el signo Imox y su destino es No’j.

Energía para pagar por aspectos de desarrollo personal que viabilizan: Capacidad de

reconocimiento y agradecimiento. Emociones o estado anímico que incentivan: Satisfacción,

despreocupación.

Page 222: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Poseen grandes virtudes, buenos agricultores, de energía fértil. Tienen un

carácter moldeable. Son fuertes y respetuosos. Posen bienes materiales. Saben

resolver cualquier situación y esto los fortalece en muchos aspectos de la vida, son

respetuosos, son variables en el campo psicológico, moral, material y social. Logran la

energía del padre sol. Son autodidactas, Ajq’ij con especialidad en ayudar a las

personas a solucionar problemas graves a través de la presentación de ofrendas.

Investigadores, profesionales de las ciencias sociales. Son los que pagan los males de

la familia, hasta de la sociedad. Matemáticos, Ajq’ij, investigadores, profesionales de las

ciencias sociales.

Potencialidades: Desarrollan y potencializan las virtudes del ser agradecido con

la vida y con existencia. Reconocen la importancia de la perseverancia, desarrollan la

quietud y la inquietud.

Debilidades: Ambiciosos, destructores, frágiles, perezosos, indecisos, dados a

los placeres, carácter fuerte.

Atención Psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Moldeables, acomplejados, fuertes, respetuosos, sinceros, agradecidos,

astutos, persistentes, posesivos, agresivos.

Lo que pueden hacer: Servir a los demás, producir en la agricultura, entendimiento

de sí mismo.

Cómo aprenden: Por medio de la audición, realizando actividad física.

Lo que les gusta La matemática, las ciencias sociales, la investigación.

Lo que necesitan: Aliados con seguridad y democráticos en lo que emprenden,

acciones futuristas.

Page 223: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

TZ’I’ NAWAL DE LA JUSTICIA MATERIAL Y ESPIRITUAL El glifo: Representa la cabeza de un mapache. El Nawal Tz’i’ está representado físicamente en el Coyote y Mapache

Transparencia y valor de la palabra de la actuación y del ser.

Manifestación de orden. Comunicación e interacción.

“Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz,

en la oscuridad, en la noche,y hablaron entre sí Tepeu Gucumatz.

Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de

acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento”. Popol Vuh

NAWAL TZ’I’ Gracias por la palabra, gracias por nuestros idiomas,

gracias por la escritura, gracias que podemos comunicarnos, gracias por

darnos una boca, gracias por legarnos toda la herencia milenaria para

sustentar nuestra vida con la riqueza de los calendarios, nuestra

matemática, nuestros principios y valores. La vida es comunicación, su

palabra siempre es aliento de vida, es sustento de vida. La percepción y la

expresión de la comunicación son momentos sagrados de conexión con el

Cosmos. Se expresa en la intimidad personal, en la relación familiar,

colectiva y social. La comunicación se expresa en la palabra, por eso

nuestra palabra debe ser dulce y transparente. La comunicación expresa

nuestra esencia, por eso debemos cultivar nuestra espiritualidad. La

palabra, como medio de comunicación, es tejido de colectividad; crea

colectividad. Por eso la palabra es consejo, en el sentido de expresión de

solidaridad para la realización de la vida de los otros seres. La palabra es

también consejo, en tanto acuerdo colectivo para la realización de la vida.

Mediante la palabra comulgamos nuestros espíritus para construir nuestro

Tz'i’

Elab’

Tx’i’

Oc 

“Transpa rencia y

valor de la palabra de

la actuación y

del ser. Manifesta ción de orden.

Comunica ción e

interacción”

Page 224: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

ser cósmico, para realizar la plenitud de nuestra vida. Consejo en la familia,

consejo en la comunidad, consejo en la sociedad. Respetemos nuestra palabra, porque

nuestra palabra expresa nuestra esencia. Sagrado lobo, perro, coyote, mapache,

amistad, autoridad, ley y palabra. (Tat Jose Yac Noj, Junwinaq Ub’oq’och Ixim, Los

Veinte Granos de Maíz.)

DESCRIPCION

Tz'i': Literalmente Responsabilidad y

consecuencia. Símbolo de autorresponsabilidad.

Energía para adquirir consciencia de la

responsabilidad que se tiene por el cargo, mandato o

función ejercida y de ello derivar las consecuencias,

en la medida de las responsabilidades y exigencias planteadas. Significa perro,

secretario, justicia, autoridad, guardián de la ley material y espiritual. Es el nawal de la

sexualidad, la piedra del sol, la ceremonia para liberarnos de la pobreza y los vicios. Es

el signo de la ley y la autoridad, terrestre y cósmica, es la justicia y el día que trae a luz

la verdad. Es el orden natural, prácticas basadas en la armonía que reina en la

naturaleza. Energía para resolver problemas legales y la intervención energética para

solicitar arreglos de cualquier tipo de problema.

Lugares energéticos: las montañas, la playa y la naturaleza.

JUN WINAQ, persona y personalidad. Son engendradas ante el signo Iq’ y su destino

es Tijax.

Aspectos de desarrollo personal que viabiliza: Conciencia de la justicia, autoridad

y balance. Emociones o estado anímico que incentiva: sentimiento de justicia, equidad,

fidelidad y percepción.

Page 225: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Características, vocación y misión

Ajq’ij, manejan las leyes material y espirituales. Muy nobles, practican la justicia

social. Tienen mucha paz y fe espiritual. Son amables y felices. Poseen la virtud para

interceder, corregir y desatar una persona que cae en la codicia, la lujuria, la

prostitución, adulterios. Detectives y descubridores por naturaleza de grandes secretos,

adoradores de la divinidad. Tienen que alimentar a su familia todo el tiempo. Son

buenos jueces, abogados, secretarios, investigadores, son fieles, amables, justos,

fuertes, imponen su propia autoridad. Son buenos, justos y equilibrados. Matemáticos,

pedagogos, médicos, abogados, secretarios, dirigentes espirituales, descubridores,

investigadores, magistrados y auditores.

Potencialidades: Desarrollan el valor de la justicia, la capacidad de la creación

literaria. Reconocen el sistema jurídico maya el valor de la autoridad.

Debilidades: Criticones, condenadores, autoritarios, confrontativos, incrédulos,

infieles. Proclives a vicios, jueces implacables, delicados, sufridos, mentes y actitudes

de placer, inteligentes y celosos.

Atención psicobiosociopedagógico, metodológico y didáctico

para procesos de aprendizajes y enseñanzas.

Como son: Son justos, perceptivos, ordenados, inseguros, inestables, vigilantes, fieles,

conflictivos.

Lo que pueden hacer: Litigar, interlocutar, servir al público, comunicarse con facilidad.

Cómo aprenden: Por medio de procedimientos sistemáticos, dirigiendo grupos.

Lo que les gusta: La justicia social y espiritual, la investigación, la pedagogía, la

auditoria, la medicina.

Lo que necesitan: Acompañamiento firme y enérgico, profundización del sentido de

justicia, ambiente social.

Page 226: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Capitulo IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Se realizó la evaluación del diagnóstico, a través de la técnica de observación,

utilizando para el efecto los apuntes; para describir las necesidades existentes en la

entidad educativa, así mismo se empleó la técnica del FODA. Con la cual se pudo

recopilar una información amplia sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y las

amenazas que provienen de otras entidades políticas, sociales, culturales, económicas

y entidades afines. La aplicación de la técnica del FODA., en el establecimiento

educativo, nos da un panorama evidente de las necesidades latentes y sentidas en la

misma. Posteriormente se analizó con la participación de la comunidad educativa el

cuadro de viabilidad y factibilidad, posibilitando la identificación del problema a

solucionar que consiste en la creación y elaboración de un módulo educativo

Psicobiosociopedagógico, ya que en el establecimiento educativo y en la comunidad

como tal, se están perdiendo y desvalorizando los principios y valores ancestrales

mayas; por las consecuencias de la influencia cultural, y actualmente no existe un

instrumento didáctico de apoyo educativo y de investigación, cuando se presentan

casos eminentemente relacionadas con la personalidad, carácter y temperamento, con

los educandos de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuiyá, municipio de San

Andrés Semetabaj, departamento de Sololá.

4.2 Evaluación del perfil

En el transcurso de esta etapa se planifico la realización del Módulo educativo

Psicobiosociopedagógico, dirigido al director, claustro de facilitadores y los educandos

de la Escuela Oficial Rural Mixta EORM. Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés

Semetabaj, departamento de Sololá. Describiendo en el momento propicio el respectivo

proyecto y las actividades que conlleva la misma, en la planificación se incluyó el

Page 227: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

presupuesto respectivo y el cronograma que específica el tiempo estipulado para

la ejecución del mismo, luego de verificar que es un proyecto viable y factible.

4.3 Evaluación de la ejecución

Las actividades que se establecieron durante el tiempo estipulado para la

ejecución del proyecto, se realizó positivamente, demostrando para el efecto el apoyo

de la comunidad educativa, la cual implicó en elaborar el Módulo Educativo

Psicobiosociopedagógico en beneficio de: estudiantes, personal docente, director del

establecimiento educativo y padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío Chuiya, municipio de San Andrés Semetabaj, del departamento de Sololá. La

elaboración del Módulo Educativo fue posible su elaboración, en el tiempo pertinente

para la misma, y la aplicación de técnicas de investigación y de socialización sirvió de

soporte para la selección de temas a incluir en la misma. La evaluación de la ejecución

del proyecto, se realizó con la presencia de las autoridades educativas, y

representantes de las instituciones que brindaron su apoyo moral y económico en la

apertura y finalización de la misma. También en este proceso, se contó con el apoyo de

revisión y asesoramiento por parte del asesor asignado para el Ejercicio Profesional

Supervisado.

4.4 Evaluación final

El parámetro indicador de evaluación del proyecto Módulo Pedagógico, fue

realizada de acuerdo al objetivo general descrito en el perfil, la que consta en:

Contribuir en el proceso educativo sobre la recuperación de los principios y valores

ancestrales Maya, a través de la elaboración, descripción y reproducción de un módulo

educativo Psicobiosociopedagógico, la que fue finalizada satisfactoriamente, y como

resultado del proyecto fue la entrega de los ejemplares al director de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Caserío Chuiyá, que se destinará exclusivamente, como un

instrumento de apoyo del personal docente y padres de familia; en la concientización y

formación educativa de los estudiantes.

Page 228: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

CONCLUSIONES

Se contribuyó mediante la concientización y formación educativa de los

educandos, el aprendizaje práctico de los valores mayas ancestrales en el

establecimiento educativo.

Se elaboró Módulo Educativo Psicobiosociopedagógico, destinada a la

investigación de energía espiritual de los nawales que rigen la vida de los seres

humanos.

Se contribuyó con el fortalecimiento laboral del personal docente en el área de

Formación Ciudadana, según el CNB. Mediante el proyecto titulado Módulo

Educativo Psicobiosociopedagógico.

Se realizó la entrega de los Módulos Educativos al director de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Caserío Chuiyá, donde asistieron el padres de familia y el

coordinador de Ecomuseo de Panajachel, quien hizo posible el financiamiento

del Proyecto.

Se reforestó con la cantidad de 6,400 arbolitos de la especie de pino en el área

ecológico SAQUICHE. Cuenca del lago de Atitlán, municipio de San Andrés

Semetabaj, del departamento de Sololá.

Page 229: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

ii

RECOMENDACIONES

Se recomienda al director, personal docente y estudiantes de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj,

departamento de Sololá; el uso respectivo del Módulo Educativo entregado.

Se recomienda a los estudiantes de leer e informarse de los contenidos del

Módulo Pedagógico, para su propia orientación y formación en los principios y

valores mayas.

Se recomienda al director y los docentes del establecimiento educativo, consultar

e informarse ampliamente de la energía espiritual implícita en los nawales de la

persona, descrito en este módulo,. Buscando con esto un equilibrio espiritual

individual, y la misión y vocación personal.

Se recomienda a todos los padres de familia, director y junta directiva escolar,

hacer el uso correcto del módulo pedagógico, para la orientación educativa de la

niñez y la juventud, cuando se presentan problemas de índole de la

personalidad, carácter y temperamento.

Se recomienda al personal responsable del programa de medio ambiente de la

Municipalidad de San Andrés Semetabaj, dar el respectivo cuidado y

mantenimiento al proyecto de forestación y reforestación, ejecutada en la

cobertura ambiental del municipio.

Page 230: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

iii

BIBLIOGRAFÍA:

1. ACEM. (2009) Ukemal, ri Mayab’ Tijonik pa keb’ oxib’ B’antaxijilal, Urox B’eyal.

Tejido curricular de Educación Maya Bilingüe Intercultural. (Tercer Ciclo). Ixim

Ulew, Guatemala.

2. Azmitia, O. (2003) Cuando la realidad nos obliga a romper el silencio. Guatemala:

Editorial Saqil Tzij.

3. Barrios, C. (2,000) Kam wuj. El libro del destino. (Segunda Edición). España:

Editorial Sudamericana S.A.

4. Cabrera, E. El Calendario Maya su origen y Filosofía. Liga Maya Guatemala.

5. Chavez, A. I; Pop Wuj (Libro del tiempo o de acontecimientos) Traducción directa

de la copia Kíche´ del Fraile Dominico Francisco Ximenes. Edición Guatemala,

Quetzaltenango 1971.

6. Consejo Nacional de Educación Maya CNEM. (2006) Vivenciemos nuestra

identidad para estar en armonía con el cosmos. Iximulew, Guatemala.

7. Consejo Nacional de Educacion Maya CNEM. (agosto 2005) Uxe’al Ub’antajik le

Mayab’ Tijonik. Marco Filosífico de la Educación Maya.

8. Escobar Medrano, E. Historia de la Cultura de Guatemala, 2da. Edición

Universidad de San Carlos de Guatemala, 1993.

9. Fundación Mayab’ Nimatijob’al, Universidad Maya, 2009. T-txuylal joyb’il

qchwinqlal, pág.59.

10. Galeano, E. (octubre de1999) Las venas abiertas de América Latina. (15ª

Edición). España.

11. Gómez, P. Sociedad Bíblica Internacional (SOBICAIN) Madrid 122 Edición.

Page 231: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

12. Gonzáles Orellana, C. Historia de la Educación en Guatemala.

13. Guoron, P. (noviembre año 2001) Maya’ Nojb’al, Ciencia y tecnología Maya.

(Primera edición). Guatemala: Editorial Saqil Tzij.

14. Jacques Soustelle. (1996) LOS MAYAS. FONDO DE CULTURA ECONÒMICA.

(Tercera reimpresión). México.

15. MINEDUC-DIGEBI. (2001) Agenda Pedagógica Bilingüe Intercultural.

16. Municipalidad de San Andrés Semetabaj, Sololá, Plan de Desarrollo Municipal

2011- 2012.

17. Noj Xoyón, M. R. (2007) Tejido Curricular de Ambiente Natural, II Ciclo de

Educación Primaria Bilingüe intercultural PROEIMCA..

18. OXLAJUJ AJPOP. (19 de diciembre 2007) INICIATIVA DE LEY DE LUGARES

SAGRADOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Guatemala: Maya’ Na’oj.

19. PROMEM/UNESCO, (2000), El calendario Maya. Unidad Técnica de Educación

Maya. Guatemala.

20. RUXE’EL MAYAB’ K’ASLEMÄL. (2009) RAIZ Y ESPÍRITU DEL CONOCIMIENTO

MAYA. Guatemala.

21. Salazar Tetzagüic, M. J. (mayo 1998) VALORES MAYAS. Saq No’j, Guatemala.

22. Sharer, R. La Civilización Maya. Fondo de la Cultura Económica 1,999.

23. Takirá Sipak. S. Recopilación. Significado de los 20 días del calendario sagrado

maya.

Page 232: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

24. WHITTAKER, JAMES O y S. (1984) PSICOLOGÍA. (Cuarta edición). México

D. F. Nueva Editorial, INTERAMERICANA.

25. Yac Noj, J. Jun winaq Ub’oq’och Ixim, Los Veinte Granos de Maíz.)

26. Yac Noj, J. (2006) RAXALAJ MAYAB’ K’ASLEMALIL, cosmovisión maya plenitud

de la vida. PNUD.

Page 233: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro
Page 234: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S.

Guía de análisis Contextual e Institucional

Diagnóstico de la Municipalidad de San Andrés Semetabaj, Sololá

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. GEOGRÁFICA

.1 Localización:

El municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá,

colinda con los siguientes municipios: Norte:

con Chichicastenango, (Quiché) Este: con

Tecpán y Patzún (Chimaltenango) Sur: con

Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó

(Sololá) Oeste: con Panajachel y Concepción

(Sololá)

A la cabecera municipal se puede llegar desde

Sololá por carretera asfaltada (17km). Y

también es accesible por la ruta hacia Las

Trampas que comunica con la CA1 (carretera

interamericana, km 117) a través de un tramo

de 22 km. Otra ruta más corta (110 km desde

la ciudad de Guatemala) es por la antigua

carretera a Sololá vía Patzicía, Patzún y

Godínez. La distancia entre la ciudad capital y

Page 235: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

San Andrés Semetabaj es de 143 km .

.2 Superficie:

El municipio de San Andrés Semetabaj, se

encuentra en una suerte de hondonada que los

habitantes comparan con un guacal, mientras

que sus aldeas y caseríos se han dispersado

entre laderas verdes, tapizadas de milpas y

hortalizas.

El municipio de San Andrés Semetabaj tiene

una extensión territorial 48 kilómetros

cuadrados, equivalente al 4.52%del territorio

del departamento de Sololá con una densidad

de 245 habitantes por kilómetro cuadrado.

Geográficamente el territorio del Municipio de

San Andrés Semetabaj queda a 1.945 msnm,

con las siguientes coordenadas: 14°44′42″N

91°08′05″O.

.3 Clima:

La temperatura de todo el Municipio de San

Andrés Semetabaj, Sololá, es variado como el

Templado Medio y Frio. La altura, el viento y la

vegetación, determinan el medio ambiente, que

por lo general es muy agradable.

El clima es generalmente templado y su

temperatura se sitúa entre los 18º y 28º.

1.4 Suelo:

En cada uno de los lugares, existe planicie, en

otras quebradas, y hay gran variedad de

Page 236: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

suelos como: arenoso, limoso, arenoso y su

diferente combinación en cada una de ellas.

1.5 Principales accidentes geográficos:

Montañas: existen varias montañas dentro del

territorio de San Andrés Semetabaj, de las que

se mencionan, Saqutiw, Caxtijay, entre otros.

Ríos: dentro de los ríos en el territorio de San

Andrés Semetabaj podemos mencionar, que

existen varios ríos y riachuelos, entre ellos: el

Tzala’, Rio Madre Vieja, Río Chicasanrrés

(0km), Río Pachib (0km), Río Tzalá (2.8km),

Río de Patanatic (2.9km), Río de Panasajar

(2.9km), Río Panajachel (4.1km), Río Catarata

(5.7km), Río San Buenaventura (5.7km),

Riachuelo Lastor (6.4km), Río Sarajmaj

(6.4km), Río Cojolyá (6.4km), Río Pacubalyá

(8.7km), Río Caliaj (9km).

Cerros: existen varios cerros, dentro de los

que podemos mencionar el Cerro Lec, el cerro

el Calvario, El Cerro los Pinos, entre otros.

1.6 Recursos Naturales:

La principal actividad en cuanto a la

productividad del municipio de San Andrés

Semetabaj, es la Agricultura, por sus recursos

naturales, que son la tierra, los bosques, los

Page 237: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

ríos, las montañas y cerros, la vegetación, la

flora y la fauna. Además de recursos naturales

considerados sagrados por la cosmovisión

maya.

2. HISTÓRICA

2.1 Toponimia:

De acuerdo con el libro de Geonimias de

Guatemala de Jorge Luis Arriola, Semetabaj

significa "piedra de aspecto vidrioso" y deriva

de la voz castellana "semet", alteración de la

palabra "limeta", que significa: botella, frasco y

por extensión, vidrio: y de la voz kakchiquel

"abaj" que quiere decir: "piedra".

Originalmente se llamó San Andrés Limetabaj.

2.2 Historia:

La referencia más antigua occidental, sobre la

existencia de San Andrés Semetabaj es la que

aparece en la relación de los conventos

franciscanos, escrita por Fray Francisco de

Zuasa, en 1689, quien menciona a San Andrés

Semetabaj como un pueblo dependiente del

convento de Panajachel, que constaba de 315

habitantes (297 indígenas y 18 ladinos).

2.3 Primeros Pobladores:

Se permite suponer que los orígenes de San

Andrés Semetabaj, se remontan a los principios

Page 238: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

del período colonial y que, probablemente, fue

fundado en los años cuando se procedió a

reducir o congregar a los indígenas en

poblados (alrededor del año 1540).

En un informe del Alcalde Mayor de Atitlán y

Tecpán Atitlán (hoy Sololá) don Manuel de

Gregorio y Pinillos, escrito en 1,765, es

mencionado, como San Andrés Semetabaj, con

167 tributarios, que tenían como ocupación

más lucrativa el alquiler de bestias, gracias a la

ubicación del pueblo, a orillas del camino real.

En la "Descripción Geográfico-Moral de la

Diósesis de Goathemala" escrita por por el

arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770, con

ocasión de una visita pastoral a toda

Guatemala, se menciona el pueblo de San

Andrés Tzemetabah, el que, con una población

de 320 personas era un anexo de la Parroquia

de San francisco Panajachel.

2.4 Sucesos Históricos importantes:

Son varios los sucesos históricos, que han

trascendido hasta el presente en el municipio,

por ejemplo, la feria titular, las procesiones y

actividades de Semana Santa, el día de los

santos, el baile de los angelitos, la plomería, los

boleros (aj compixion), los negritos, entre otros.

2.5 Personalidades presentes:

Page 239: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Miguel Sacuj: Fungió como alcalde

municipal y presidente de la Iglesia

Católica del Municipio, coordinador del

Movimiento Terciarios Franciscanos.

Francisco Miranda: Curandero o huesero,

un don para curar a las personas.

Victor García Cul: Alcalde Municipal,

Comité de Vigilancia de la Cooperativa

San Andrés R.L.

Arturo Sacuj. Organizador de las

Actividades de Semana Santa del

Municipio.

Juan López Quino. Precursor de la

Tradicional Actividad del Xutio.

2.6 Personalidades Pasadas:

Enrique Aguirre Díaz: Fundador de la

Cooperativa San Andrés R.L. y Primer

Alcalde del Municipio; donador de la

imagen del Sagrado Corazón de Jesús,

para la aldea Panimatzalam.

Francisco Anleu Calderón: Secretario de

la Cooperativa San Andrés R.L. y

cofundador de la misma, Fundador de la

maratón (antorcha) del 14 de septiembre.

ocupo cargos en la alcaldía municipal y

también fue Alcalde Municipal.

Antonio de León: Ejerció una misión

espiritual de apoyo a la población,

Page 240: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

curandero.

Martin de León. Secretario y Tesorero

municipal alrededor de 40 años

Antonio Coroxón: Alcalde municipal.

Julio Mendoza: Mayordomo de la Cofradía

de San Andrés Apóstol, y co- fundador del

grupo folklórico llamado el Tzin Tzin.

Don Benito Ajquijay: Fundador del grupo

folklórico llamado el Tzin Tzin.

Bartolo Mátzar Cul, Sebastian Quino

Calel, Domingo Quino Solis, Jose Quino

Tecun, Fabian Mátzar de Leon, Juan

Quino Tecun, Sebastian Quino Morales,

Sebastian Morales Quino. Liga

Campesina independiente, defensores de

los derechos del pueblo, y luchadores por

el Justo salarial de trabajadores en las

fincas.

2.7 Feria Titular:

La fiesta titular en honor al Patrono San Andrés

Apóstol se realiza por lo general en los últimos

cinco días de noviembre, el día principal es el

30, cuando la iglesia católica conmemora a San

Andrés Apóstol.

Para la preparación de la fiesta, participa la

cofradía de San Andrés, la que se encarga de

las actividades religiosas, también se forman

comités específicos para actividades culturales

y deportivas.

Page 241: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.8 Lugares de orgullo local:

La iglesia Colonial

La iglesia el Calvario

Los montículos de los Mayas

Centro ceremonial maya ubicada en el

centro. Tumba Arqueológica

Centro ceremonial maya ubicado en

Chutinamit.

Centro ceremonial maya ubicado en

Canoas Altas.

Reserva Natural Sakiché.

Rio Madre Vieja

El parque central

El Amate en el Parque Central.

Diversos miradores al Lago de Atitlán.

3. POLÍTICA

3.1 Gobierno Local:

La corporación municipal del San Andrés

Semetabaj, representa el Poder Local, que

realiza la gestión y administración de recursos

para la ejecución de proyectos de beneficio

social y están compuestos de los siguientes

puestos: Alcalde Municipal, Concejal Primero,

Concejal Segundo, Concejal Tercero, Sindico

Primero, Sindico Segundo, Sindico Tercero.

3.2 Organización Administrativa:

El sistema Administrativo en el municipio se

Page 242: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

basa en que toda sociedad para poder ejecutar

sus planes de bienestar colectivo y percibir la

ayuda directa de sus miembros o del gobierno

central, departamental y municipal, es

necesario un ordenamiento lógico de sus

instituciones con fin de representarse así

mismos, de conformidad con la Constitución

Política de la República de Guatemala, la Ley

de Consejos de Desarrollo, la Ley de

Descentralización, y el Código Municipal.

3.3 Organizaciones Políticas:

Dentro de estas organizaciones se sitúan las

que son apoyadas económicamente por el

gobierno Local, por ejemplo, La Municipalidad,

Los establecimientos Educativos por

Cooperativa, La policía Nacional Civil, la

Coordinación Técnica Administrativa del

Distrito.

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas:

Dentro de Estas organizaciones se sitúan las

que son Autofinanciables como: los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, el Consejo

Municipal de Desarrollo, El MINEDUC

(establecimientos Públicos), los Colegios

Privados, las iglesias, los comercios, las

cooperativas.

2.5 División Política Administrativa:

Page 243: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

San Andrés Semetabaj, política y

administrativamente está dividido en 3 aldeas,

12 caseríos, 1 cantón y la cabecera municipal,

en donde se encuentra la máxima autoridad

que es el Concejo Municipal presidio por el

Alcalde Municipal, aunque las aldeas, los

caseríos y el cantón cuentan con sus

respectivas autoridades, como el Alcalde

Auxiliar, los órganos de coordinación de los

COCODES; y las comisiones de la mujer, las

cuales son las encargadas de velar por la

seguridad y el desarrollo de la comunidades y

el municipio de San Andrés Semetabaj.

En el caso de la Aldea Panimatzalam se

encontró que esta fue registrada como caserío

a partir del año de 1912, sin embargo entre los

registros de la municipalidad esta se encuentra

en la categoría de Aldea. Es importante

mencionar que la aldea Las Canoas se dividen:

Las Canoas Altas y Las Canoas Bajas, aunque

esta misma se encuentra registrada

únicamente en la categoría de aldea, sin

clasificación alguna por la municipalidad.

Según fuentes “Las Canoas Altas pertenece a

la aldea de las Canoas a partir del año 1976

cuando se gestionó el proyecto de agua

pública”, pero si se determinó que pertenece a

la aldea. Además la población de los lugares

mencionados reconoce la división existente

Page 244: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

entre las mismas.

4. SOCIAL

4.1 Ocupación de los habitantes:

Los pobladores del municipio de San Andrés

Semetabaj se dedican a:

Comercio

Agricultura

Servicios a la Comunidad

Crianza de Animales (Ganado, cerdos,

cabras y aves de todo tipo)

Trabajos de tipo profesional (educación,

oficinas, salud y otros)

Trabajos de hogar

Venta de comida

Estudio

Albañilería

Carpintería

Mecánica

Tejedoras

Costureras

2.2 Producción:

Los habitantes del municipio de San Andrés

Semetabaj se dedican a varios trabajos de

oficios que tienen que realizar para sobre vivir,

lo primordial para los habitantes es la tierra ya

que por medio de esta realizan diferentes

producciones agrícolas en el cual podemos

destacar:

Page 245: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Pluricultivismo Agrícola: Dentro del municipio

de San Andrés Semetabaj existe un ambiente

climatológico excelente por lo que tiene tierras

sumamente fértiles y adecuadas para la

producción agrícola, por eso los vecinos

producen diferentes clases de productos como:

legumbres, granos básicos y frutas dentro de

estas podemos mencionar, maíz, frijol, lechuga,

papa, cebolla, rábano, jocote, aguacate,

naranja, bananitos, duraznos, manzanas,

brócoli, trigo, arveja, arveja china, hongos,

entre otros.

Producción Pecuaria: El municipio de San

Andrés Semetabaj se distingue por el consumo

y mínima producción de ganado con lo que las

personas producen a la vez, leche, esto para el

consumo diario de los mismos habitantes del

municipio y mínima parte a la comercialización

en otros municipios.

También mantienen otros animales como

cabras, chivos, cerdos, caballo y mulas.

Producción Aviaria: En el municipio de San

Andrés Semetabaj existe la cría de aves como

gallinas, que se producen en masa para el

consumo de los propios habitantes; en mínima

parte se producen patos, chompipes y

palomas.

Producción Industrial: San Andrés Semetabaj

Page 246: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

se caracteriza por la producción de artesanías

específicamente en tejidos típicos que ha

tenido gran auge en los últimos tiempos ya que

el producto ha sido comercializado a nivel

europeo que ha beneficiado a las familias

locales también se producen materiales como:

ladrillos de barro, adobes y blocks.

4.3 Distribución de productos:

Las frutas y verduras y demás productos

comestibles son distribuidos dentro del

municipio recíprocamente y a otros municipios

como Panajachel, Sololá, Santa Catarina

Palopó, San Antonio Palopó, Tecpán

Chimaltenango y Chichicastenango.

Los productos pecuarios y aviarios se

distribuyen dentro del mismo municipio y

comunidades.

La producción industrial se distribuye de

manera local, departamental, regional, nacional

e internacional.

Dentro de los principales productos que se

producen son: Brócoli, güicoyes, miltomate,

tomate y flores, arveja, hongos, Güipiles,

cortes, fajas, blusas.

4.4 Agencias Educacionales:

4.1.1. Escuelas: Existen en el municipio de

San Andrés Semetabaj, 21 escuelas

primarias, cada comunidad cuenta con

su escuela y tres más en el casco

urbano.

Page 247: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

4.1.2. Institutos: Existen en el municipio

nueve instituto del ciclo básico,

distribuidos en las aldeas y en el caso

urbano.

4.1.3. Academias: Existen nueve academias

de mecanografía, anexadas en cada

uno de los institutos del ciclo básico.

2.5 Agencias Sociales de Salud:

Existe un puesto de salud en el casco urbano y

cinco centros de convergencia en comunidades

estratégicas en el área rural.

2.6 Agencias Sociales de vivienda:

Existe una cooperativa que realiza sus

funciones en pro de la vivienda de los

habitantes del municipio gracias a ello se ha

mejorado el nivel de vida de los habitantes.

Los materiales que comúnmente se utiliza para

la construcción de viviendas son los siguientes:

Adobe

Ladrillo

Block

Madera

Los materiales que comúnmente se utiliza para

el techo de la vivienda son:

Page 248: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

-Teja

-Lamina

-Palo de pique

-Paja

-En algunos casos terraza

Cabe mencionar que algunos habitantes del

municipio tienen casas propias y en otros casos

alquilan.

4.7 Centros de Recreación:

Existen varios centros de recreación dentro del

municipio de San Andrés Semetabaj, como

canchas de futbol, canchas de baloncesto,

canchas polideportivas en cada una de las

comunidades.

Otros centros de recreación son los siguientes.

La iglesia Colonial

La iglesia el Calvario

Los montículos de los Mayas

Centro ceremonial maya ubicada en el

centro. Tumba Arqueológica

Centro ceremonial maya ubicado en

Chutinamit.

Centro ceremonial maya ubicado en

Canoas Altas.

Reserva Natural Sakiché.

Rio Madre Vieja

El parque central

El Amate en el Parque Central.

Page 249: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Diversos miradores al Lago de Atitlán.

4.8 Transporte:

Los medios de transporte de los vecinos de

San Andrés Semetabaj son dos:

-Mecánico urbano y extraurbano, por medio de

Pick-cops, microbuses, camionetas.

-Animales caballos, mulas y burros.

2.9 Comunicaciones:

En el municipio de San Andrés Semetabaj

existe poca cobertura en cuanto a

comunicaciones los medios mas importantes

son los siguientes:

Correos y telégrafos, cuenta con una

oficina de correo.

Radios comunitarias, existen cuatro radios

comunitarias en el municipio ubicadas en el

área rural.

T.V. cable existe una empresa de cable

con cobertura en todo el municipio de San

Andrés y el municipio de San Antonio

Palopó.

Internet; existen cinco café internet en el

municipio, algunos vecinos tienen internet

vía satelital y otros servicio de internet por

medio de modem.

Telefonía: se alquila teléfono en los

Page 250: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

comercios del municipio, las empresas

servidoras son Telgua - Claro, Movistar y

Tigo.

Periódicos: circulan dos periódicos en el

municipio Prensa Libre y Nuestro Diario.

4.10 Grupos Religiosos:

Existe una variedad de religiones en el

municipio de San Andrés Semetabaj entre las

que se encuentran;

Católica

Evangélica

Testigos de Jehová

Mormones

4.11 Asociaciones Sociales:

Dentro del municipio existe una gran cantidad

de asociaciones y grupos en los ámbitos de

niñez, juventud, adolescencia, mujer, tercera

edad, arrendatarios, comerciantes, picoperos,

asociación de la feria, asociaciones deportivas,

asociaciones culturales, cooperativas y grupos

políticos.

4.12 Composición Étnica:

Los habitantes del municipio de San Andrés

Semetabaj, en su mayoría son indígenas de la

cultura maya, podemos mencionar las etnias

Kaqchikel y Kiché.

También los mestizos.

Page 251: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. No existe censo poblacional actualizado.

2 Poco acceso a información con respecto al sector

3. Pérdida gradual de los recurso naturales

4. Deficiente cobertura del tren de aseo

5. Perdida de la idiosincrasia del municipio

El porcentaje es el siguiente:

Indígena 85%

No indígena 15%

No es por violento que se le conoce a San

Andrés Semetabaj, una comunidad con

mayoría kaqchikel y k’iche’ (92 por ciento), la

tercera parte rural y casi la mitad analfabeta,

sino por su cualidad de proveedor de hortalizas

para todo el departamento y los coloridos

tejidos artesanales que elaboran las mujeres.

Page 252: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

II SECTOR INSTITUCIÒN

AREAS INDICADORES

1. LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

1.1 Ubicación:

Barrio El Centro del municipio de San Andrés

Semetabaj, departamento de Sololá

1.2 Vías de Acceso:

Al municipio de San Andrés se puede

acceder desde la ciudad capital por 3 vías

diferentes .La más utilizada ,aunque la larga

también (157 km es la carretera

interamericana , que pasa por la cabecera

departamental y el municipio vecino de

Panajachel situado a 17 km y 8 km del casco

urbano respectivamente antes de llegar a

San Andrés

El otro acceso desde la capital se hace a

través de la aldea Godínez sea vía la

interamericana hasta el cruce de las trampas ,

con una longitud de 134 km o bien vía la

carretera a Patzún y Patzicia. Chimaltenango

con un recorrido de 111 kilómetros aunque

más corta está carretera es menos transitada

por encontrarse en regulares condiciones y por

pasar en pocas poblaciones lo cual lo hace

menos atractiva para empresa de transporte

Page 253: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

extraurbano

Finalmente se puede llegar a San Andrés

desde la costa sur pasando por Patulul y san

Lucas Tolimán para entrar al municipio

nuevamente por la aldea Godínez en total el

municipio cuenta con una red vial de

aproximadamente 45 km de los cuales 25 ( el

55% corresponde a carreteras asfaltadas y

20 % ( el 44.5% a camino de terracería

además de las carretera ya mencionadas

,existe un último tramo de asfalto que hasta el

año 2000 era de terracería que une las dos

vías principales del municipio (cabecera –

Godínez y Godínez Chuti-estancia partiendo

de la cabecera municipal y llegando al

entronque las cruces a medio camino entre

las aldeas Panimatzalam y las canoas por su

parte los tramos de terracería son cortos de

1 a 3 km excepto el que comunica a las

comunidades el que comunica a las

comunidades de: Caliaj, Sucún y María del

Carmen que supera a los 12 km de largo.

Gracias a este red vial de los 16 centros

poblados rurales del municipio 13 tienen

acceso vehicular Sin embargo 3 de estos

lugares son de fácil acceso solamente

durante el verano (temporada seca ) debido a

que con la lluvia sus caminos de terracería se

vuelven intransitables o en mejor de los casos

Page 254: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

transitables por camiones y vehículos de

doble tracción .Quedaban 3 caseríos

Pacamán, Chuti-Estancia y Xejuyú II sin

acceso vehicular en el año 2001

2. LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de Institución:

Autónoma

2.2 Región:

Región VI suroccidental

2.3 Área:

Urbana

2.4 Distrito:

09 San Andrés Semetabaj

3. HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

3.1 Origen.

No existen datos fidedignos

3.2 Fundadores u Organizadores

No existen datos fidedignos

3.3 Sucesos o Épocas Especiales:

En el año de 1,978, durante el conflicto

armado, fue incendiada la instalación de la

municipalidad del municipio, por tal razón no

existe información acerca del origen y

funcionamiento de la institución.

Page 255: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

4. EDIFICIO

4.1 Área Construida.

Aproximadamente el área construida es de 215

metros cuadrados

4.2 Área Descubierta.

No cuenta con área descubierta

4.3 Estado de Conservación

El edificio de la municipalidad de San Andrés

Semetabaj, se encuentra en excelentes

condiciones de conservación.

4.4 Locales Disponibles

Todos los locales se encuentran ocupados.

4.5 Condiciones y usos

4.1.1. Condiciones el edificio reúne las

condiciones adecuadas para cada

oficina y programas de trabajo

4.1.2. Usos: las oficinas son utilizados por los

empleados municipales para las

labores administrativas y los salones

para reuniones de Corporación

municipal y COCODES.

5. AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

5.1 Mobiliario.

50 escritorios, 130 sillas, 20 anaqueles, 15

archivos, 3 sofás, 2 ambones, 2 pedestales, 5

bancos de espera, 5 mesitas de centro, 5

mesas para dispensadores, 5 mostradores.

Page 256: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

5.2 Equipo y Materiales.

5 televisores, 30 computadoras equipadas, 2

cañoneras, 2 fotocopiadora, 3 chapeadoras

inservibles, equipo de amplificación pequeño,

10 impresoras, engrapadoras, sacabocados y

otros materiales menores.

5.3 Salones específicos:

Salón Municipal, Despacho municipal. Salón

de Honor (se realizan reuniones específicas

con Concejo Municipal y reuniones del

COCODE).

5.4 Oficinas:

Despacho Municipal, Oficina de Planificación

Municipal, Oficina de Medio Ambiente,

Secretaria municipal, Coordinación Técnica

Administrativa, tesorería Municipal, oficina de

relaciones públicas, biblioteca municipal

Policía Nacional Civil

5.5 Servicios Sanitarios

Cuenta con un solo servicio sanitario exclusivo

para empleados de la municipalidad

5.6 Biblioteca

La municipalidad cuenta con una biblioteca y al

mismo tiempo se brinda el servicio de

Laboratorio de Computación, a la que se le ha

dado el nombre de “Rigoberto Zamora”.

Page 257: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. Escasa información acerca de la Historia de la Municipalidad.

2. El edificio es insuficiente para la estructura organizativa de la

Municipalidad.

3. La institución no cuenta con un espacio para bodega.

4. Ubicación inadecuada del Salón de Usos Múltiples.

5. La institución carece de sanitarios para usuarios.

5.7 Bodega

La municipalidad no cuenta con ambiente para

bodega.

5.8 Salón Multiusos

Cuenta con salón de usos múltiples.

5.9 Canchas

Cuenta con 1 cancha polideportiva al aire libre.

Page 258: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

III SECTOR DE FINANZAS

AREAS INDICADORES

1. FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto de la nación:

Según la Constitución Política de la República

de Guatemala, a todas las municipalidades se

les asigna el 10% de los ingresos del estado.

1.2 Iniciativa Privada

La municipalidad de San Andrés Semetabaj,

recibe apoyo económico de la Cooperación

Internacional Mancomunada (MANKATITLÁN)

que beneficia a 4 municipalidades que son:

San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó,

Panajachel y San Andrés Semetabaj.

1.3 Rentas

La municipalidad percibe ingresos por

arrendamiento de locales en el mercado

municipal.

1.4 Donaciones

La municipalidad de San Andrés Semetabaj,

recibe donaciones de parte de la Cooperación

Española, a través de la Mancomunidad

MANKATITLÁN, algunos de ellos son:

financiamiento para proyectos de

introducción de Agua potable, así como

Page 259: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

proyectos de infraestructura. En el año 2010

la municipalidad recibió 2 vehículos donados

por la Cooperación Española, así como

también financiamiento para proyectos de

introducción de Agua potable.

2. COSTOS

2.1 Salarios

Los salarios del personal que labora en la

Municipalidad de San Andrés Semetabaj son

cubiertos con los ingresos que obtiene la

misma, los cuales oscilan entre Q.1,700.00 a

Q.5,000.00 más bonificaciones.

2.2 Materiales y Suministros

La municipalidad maneja los ingresos a través

de los rubros y dentro de ellos se encuentra

la adquisición de materiales de oficina y

enseres además de otros gastos.

2.3 Servicios Profesionales

La municipalidad ha tenido la necesidad de

contratar Servicios Profesionales, para

realizar estudios o trabajos temporales como

por ejemplo: Contratar a un Auditor para

realizar auditoría interna en la Institución.

2.4 Reparaciones y Construcciones

En el caso de las reparaciones son pagadas

por medio de un fondo que se dispone como

Caja Chica; en el caso de las construcciones

son ejecutadas por medio de la

Page 260: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Mancomunidad MANKATITLÁN.

2.5 Mantenimiento

El mantenimiento que conlleva gastos

menores es pagado con el fondo de Caja

chica.

2.6 Servicios Generales

La municipalidad cuenta con una Unidad de

Servicios Públicos y Obras Municipales, que

es la que se encarga de éstos servicios, el

personal es pagado por la Institución,

únicamente se les provee de los materiales y

suministros necesarios.

3. CONTROL DE

FINANZAS

3.1 Estado de cuentas

La municipalidad cuenta con una Dirección

Administrativa Financiera que es la que se

encarga del manejo y control de los estados

de Cuentas Financieros de la Institución.

3.2 Disponibilidad de fondos.

La municipalidad dispone de fondos

asignados por el 10% Constitucional,

Impuesto al Petróleo, IVA – PAZ, Impuesto de

Circulación de Vehículos, centralizados en

una Cuenta Bancaria denominada Cuenta del

Tesoro.

3.3 Auditoría interna y externa.

En el caso de la Auditoría Interna la

municipalidad contrata a un Profesional para

que la realice en la Institución. En relación a

la Auditoría Externa, por manejar fondos

Page 261: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. El presupuesto con que cuenta la municipalidad no es suficiente para cubrir

programas o proyectos.

2. Insuficientes fuentes para percibir ingresos locales.

3. Los proyectos que la municipalidad ejecuta enfocados al medio ambiente

no cubren al 100% la necesidad del mismo.

4. La municipalidad no tiene total autonomía en la administración de sus

recursos financieros.

5. La municipalidad no cuenta con suficiente personal para una eficiente

entrega de resultados.

provenientes del estado, es la Contraloría

General de Cuentas de la Nación la que

realiza la fiscalización de los mismos.

3.4 Manejo de Libros Contables

En relación a control de Inventario se lleva por

medio de un Sistema Informático diseñado

por el Ministerio de Finanzas Públicas,

denominado Sistema de Contabilidad

Integrada –SICOIN WEB-, además se

manejan Libro de Bancos, Formularios de

Ingreso a Almacén, así como formularios de

Cajas fiscales, autorizados por la Contraloría

General de Cuentas de la Nación y

Requisiciones de Materiales.

Page 262: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1. PERSONAL

OPERATIVO

1.1 Total de Laborantes:

En la Municipalidad laboran 20 personas.

1.2 Total de Laborantes fijos e Interinos

La municipalidad contrata al personal operativo

por período de 1 año los cuales se pueden

ampliar hasta 4 años.

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente:

En la municipalidad de San Andrés Semetabaj,

aproximadamente se incorpora o retira

anualmente un 2% de personal.

1.3 Antigüedad del personal

La antigüedad laboral del personal de la

municipalidad se encuentra en un promedio de

19 años.

1.4 Tipos de Laborantes:

Maestros

Peritos contadores

Ingenieros

Técnicos Agroforestales

Secretarias

Bachilleres en distintas especialidades.

Page 263: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Fontanero

Abogado y Notario

Contador Público y Auditor

1.6 Asistencia del Personal:

Los empleados de la Municipalidad tienen un

control de asistencia diaria.

1.7 Residencia del Personal:

El personal operativo tiene su residencia en la

cabecera municipal y algunas Aldeas

Circunvecinas.

1.8 Horarios:

El horario laboral del personal operativo es de

8:00 a 17:00 horas.

2. PERSONAL

ADMINISTRATIVO

2.1 Total de Laborantes:

Se cuenta con 9 personas, encabezado por el

Alcalde Municipal, los concejales, los suplentes y

los síndicos.

2.2 Total de Laborantes fijos e Interinos

La municipalidad cuenta con 9 trabajadores

temporalmente según la política tienen sus

periodos de cuatros años.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente

En la municipalidad de San Andrés Semetabaj,

aproximadamente se incorpora o retira

anualmente un 2% de personal.

Page 264: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.4 Antigüedad del personal

La antigüedad laboral del personal de la

municipalidad se encuentra en un promedio de

4 años que es el periodo por el cual han sido

electos.

2.5 Tipos de Laborantes:

Maestros

Secretarias

Bachilleres en distintas especialidades.

Agricultores

Comerciantes

2.6 Asistencia del Personal:

Los empleados de la Municipalidad tienen un

control de asistencia diaria.

2.7 Residencia del Personal:

El personal administrativo tiene su residencia en

la cabecera municipal y algunas Aldeas

Circunvecinas.

2.8 Horarios:

El horario laboral del personal operativo es de

8:00 a 17:00 horas.

3 PERSONAL DE

SERVICIO

3.1 Total de Laborantes:

La municipalidad cuenta con 11 personas

laborando.

Page 265: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.2 Total de Laborantes fijos e Interinos

No se cuenta por el momento con trabajadores

fijos ni interinos, puesto que los empleados

laboran por periodos, según la política de la

Municipalidad.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente

En la municipalidad de San Andrés Semetabaj,

aproximadamente se incorpora o retira

anualmente un 2% de personal.

3.4 Antigüedad del personal

La antigüedad laboral del personal de la

municipalidad se encuentra en un promedio de

4 años que es el periodo por el cual han sido

electos.

3.5 Tipos de Laborantes:

Pilotos

Fontaneros

Policía municipal

Conserjes

Guardianes

3.6 Asistencia del Personal:

Los empleados de la Municipalidad tienen un

control de asistencia diaria.

3.7 Residencia del Personal:

El personal de servicio de la municipalidad tiene

su residencia en la cabecera municipal y algunas

Aldeas Circunvecinas.

Page 266: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

3.7 Horarios:

El horario laboral del personal operativo es de

8:00 a 17:00 horas. (en algunos casos es

necesario que trabajen más del tiempo

establecido o en días inhábiles).

4. USUARIOS

4.1 Cantidad de Usuarios:

La municipalidad cuenta con 13,500 habitantes.

4.2 Clasificación de usuarios

4.1.1. Sexo

54% de hombres

46% de mujeres

4.1.2. Edad

La mayoría de usuarios que requieren servicios

de la municipalidad son adultos, mayores de

edad y en un mínimo porcentaje estudiantes.

4.1.3. Procedencia

Por el tipo de servicio que la municipalidad

presta, la visitan personas que son originarias

del municipio y personas de municipio aledaños.

4.3 Situación Socioeconómica

La situación socioeconómica de los usuarios es

inestable e insatisfactoria. En San Andrés

Semetabaj el sector económico ampliamente

predominante es la agricultura. También se

generan ingresos del comercio, actividades

artesanales o industriales a pequeña escala.

Page 267: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias encontradas

1. Puestos del personal son asignados políticamente.

2. La presentación de los empleados en algunos casos no es el adecuado.

3. La situación socioeconómica de los usuarios no es la satisfactoria.

4. La mayoría de los empleados laboran por contrato.

5. Inestabilidad laboral del personal.

Page 268: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

V SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

AREAS INDICADORES

1. SERVICIOS

1.1 Áreas que cubre:

La cabecera municipal, tres aldeas un cantón y

catorce caseríos.

1.2 Programas Especiales:

Coordinación de actividades de fiestas patrias

con algunos establecimientos.

Coordinación de algunas actividades extra clase

tales como caminatas, jornadas recreativas,

extensión de boleto de ornato.

1.3 Tipos de Acciones que realiza:

Construcción de aulas, mantenimiento de

infraestructura.

1.4 Tipos de Servicios:

Pago de energía eléctrica, agua potable.

1.5 Procesos Productivos:

De agua potable de y energía eléctrica.

2. HORARIO

INSTITUCIONAL

2.1 Tipo de Horario:

El horario es uniforme

2.2 Maneras de elaborar el Horario:

Page 269: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Este lo elabora cada departamento de acuerdo

a la naturaleza de cada uno de ellos, siempre

rigiéndose por las horas de trabajo, que

estipula la ley.

2.3 Horas de atención para los usuarios:

El horario de atención es de 08:00 a 17:00

horas.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales:

Según lo estipula la ley que es de 8 horas.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales:

Según lo amerite las actividades culturales,

reuniones o trabajos extraordinarios

2.6 Tipo de Jornada:

Jornada doble (matutina y vespertina)

3. MATERIAS PRIMAS

3.1 Materiales utilizados:

Papel bond, cinta para máquina, tinta para

impresora, lapiceros, lápices etc.

3.2 Fuentes de obtención de las materias:

De acuerdo al presupuesto asignado a todas

las municipalidades, y materias del contexto.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 Planeamiento:

La comisión de educación es la que se encarga

de coordinar el planeamiento con los centros

Page 270: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

educativos

4.2 Capacitación:

Es en dos formas, el primero antes de iniciar

las labores y segundo capacitaciones

periódicas.

4.3 Inscripciones o Membrecía

Para coordinación de actividades con la

municipalidad, no es necesario tener

membrecía o inscripción, más que pertenecer al

municipio y sector educativo.

4.4 Ejecuciones de Diversa finalidad:

Proyectos de infraestructura.

4.5 Convocatoria, Selección, Contratación e

inducción ala personal:

Se hace tomando en cuenta la capacidad,

experiencia y profesionalismo en el área que va

a desempeñar la persona a contratar.

5. EVALUACIÓN

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general:

Antes de empezar a laborar y constantemente

en su desenvolvimiento.

5.2 Tipos de Evaluación:

Formativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

Cada departamento verifica el desenvolvimiento

Page 271: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. El presupuesto no es suficiente para cubrir las necesidades básicas

2. No se cuenta con un espacio físico específico para las comisiones

3. La población no está bien enterada de las acciones que la institución realiza

4. No todos los establecimientos coordinan esfuerzos con la municipalidad

5. La población desconoce, las funciones específicas de la comisión de

educación en la municipalidad.

de sus empleados.

5.4 Controles de Calidad (eficiencia, eficacia)

Es de acuerdo a productos y resultados.

Page 272: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1. PLANEAMIENTO

1.1 Tipos de Planes

La Municipalidad de San Andrés Semetabaj,

trabaja internamente basada a un Plan

Operativo Anual; dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo COCODE se

manejan planes corto, mediano y largo

plazo; cada una de las Comisiones

conformadas en el Consejo Municipal de

Desarrollo –COMUDE- trabaja con un Plan

Operativo Anual.

1.2 Elementos de los planes

Para integrar los planes la municipalidad

prioriza sus proyectos presentados en el

Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE.

1.3 Formas de implementar los planes

Flexibles, elaborados según las

necesidades de la Comunidades y

participación activa de las personas.

1.4 Base de los planes

Se basa en el Plan de Gobierno Municipal y

en las necesidades de las Comunidades.

1.5 Planes de contingencia

La municipalidad cuenta con un Plan

Operativo de Emergencia Contra Desastres.

Page 273: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2. ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización

La instancia de mayor jerarquía en la

municipalidad de San Andrés Semetabaj es

el Consejo Municipal, presidido por el

Alcalde Municipal.

2.2 Organigrama

La institución cuenta con organigrama

nominal: (ver cuadro adjunto)

2.3 Funciones cargo/nivel

Consejo Municipal: Es el órgano colegiado

superior de deliberación y de decisión de los

asuntos municipales cuyos miembros son

solidaria y mancomunadamente

responsables por la toma de decisiones y

tiene su sede en la cabecera de la

circunscripción municipal. Es responsable

de ejercer el Gobierno Municipal y la

autonomía del municipio. Se integra por el

Alcalde, los síndicos y los concejales, todos

electos directa y popularmente de

conformidad con la ley de la materia.

Alcalde Municipal: dirige la administración

municipal; representa a la municipalidad y al

municipio; presidir todas las sesiones del

Consejo y convocar a las sesiones

ordinarias y extraordinarias de conformidad

con el Código Municipal; velar por el estricto

cumplimiento de las políticas públicas

Page 274: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

municipales, de los planes, programas y

proyectos de desarrollo del municipio;

desempeñar la jefatura superior de todo el

personal administrativo de la municipalidad;

y otras que por su naturaleza le competan.

Síndico Municipal: Asistir a las sesiones del

Consejo Municipal y tomar parte activa en la

discusión de todos los asuntos que ésta

conozca, así como la toma de decisiones;

representar a la Municipalidad ante los

tribunales de justicia y oficinas

administrativas, cuando así lo disponga el

Consejo Municipal; fiscalizar las acciones

administrativas del Alcalde Municipal y

exigir el cumplimiento de los acuerdos y

resoluciones del Consejo Municipal; y otras

inherentes al cargo y ámbito municipal.

Concejal Municipal: Asistir a las sesiones

del Consejo Municipal y tomar parte activa

en la discusión de todos los asuntos que

ésta conozca, así como la toma de

decisiones; sustituir en su orden al Alcalde

Municipal, en caso de ausencia temporal,

teniendo el derecho a devengar una

remuneración equivalente al sueldo del

Alcalde cuando ello suceda; observar y

cuidar que los empleados de la

Municipalidad cumplan con sus

responsabilidades, tanto en el trabajo como

en la atención al público, debiendo informar

Page 275: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

de inmediato al Alcalde de cualquier

irregularidad; y otras inherentes al cargo y

ámbito municipal.

2.4 Régimen de Trabajo

La Municipalidad de San Andrés Semetabaj

legal y laboralmente se apega al Código

Municipal, Decreto No. 12-2002 del

Congreso de la República de Guatemala.

3. COORDINACIÓN

3.1 Existencia o no de informativos Internos

La comunicación interna la municipalidad la

realiza por medio de memorándums

dirigidos a jefes de áreas.

3.2 Existencia o no de Carteleras

La municipalidad de San Andrés Semetabaj,

cuenta con varías carteleras informativas,

para usuarios internos y externos.

3.3 Formularios para las comunicaciones

escritas

Oficios, circulares, memorándums,

Resoluciones y Acuerdos Municipales,

únicamente con el logotipo de la institución

. 3.4 Tipos de comunicación

Oral y escrita, medíos informáticos.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de

personal

El Consejo Municipal tiene reunión ordinaria

cada mes y tienen reuniones cada semana

con jefes de áreas, para planificar

actividades semanales y entrega de

Page 276: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

resultados.

3.6 Reuniones de reprogramación

Se reprogramas reuniones específicamente

cuando hay que modificar fechas en

capacitaciones.

4. CONTROL

4.1 Normas de control

La municipalidad cuenta con lineamientos

específicos para proyectos.

4.2 Registros de asistencia

Cuenta con Libro de control de asistencia

diaria, autorizado por el Consejo Municipal.

4.3 Evaluación del personal

La evaluación de desempeño del personal la realiza el encargado de Recursos Humanos y miembros del Consejo Municipal.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Cada jefe de área entrega informe mensual

de las actividades realizadas.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la

Institución.

Se realiza cada seis meses o en su defecto

cuando se compran bienes para la

institución, luego son asignados al personal

y se elabora tarjeta de responsabilidad.

4.6 Elaboración de expedientes

administrativos

Esta acción está a cargo del Secretario de

Page 277: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. Centralización de recursos humanos en una sola persona.

2. Deficiencia en la operatividad de la comisión de medio ambiente.

3. Manual de funciones desactualizado.

4. Recargo de funciones en algunos puestos

la Municipalidad, quien a su vez es el

encargado de la unidad de Recursos

Humanos.

5. SUPERVISIÓN

5.1 Mecanismos de supervisión

La municipalidad ha comisionado a dos de

sus Concejales para que supervisen las

acciones del personal, basados en la

planificación que entrega cada jefe de área.

5.2 Periodicidad de supervisiones

La supervisión se realiza semanalmente.

5.3 Personal encargado de la supervisión

Dos Concejales nombrados por el Consejo

Municipal.

5.4 Tipo de supervisión

Administrativa y Supervisión Técnica de

Campo (para proyectos).

5.5 Instrumentos de supervisión

Estos los utiliza únicamente el Supervisor

de Obras de infraestructura, ya que este

emite un informe de avance de obras.

Page 278: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

VII SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1. INSTITUCIÓN -

USUARIOS

1.1. Forma de Atención a los Usuarios:

Los usuarios son atendidos en forma

satisfactoria, según planteamientos que

presentan en las diversas oficinas que

integra la municipalidad.

1.2. Actividades Sociales:

Las actividades sociales esenciales son: La

Feria Titular en honor a su Santo Patrono

San Andrés Apóstol que se celebra el 30 de

noviembre, la fiesta de la Semana Mayor

(Semana Santa), y la Celebración de

Corpus Cristi el 24 de junio de cada año.

1.3. Actividades Culturales:

Apoyo a establecimientos educativos en

actividades cívicos-culturales.

1.4. Actividades Académicas:

Las actividades académicas consisten en la

autorización para la realización de Práctica

Supervisada de educandos de nivel medio y

Ejercicio Profesional Supervisada de

EPESISTAS de la Universidad de San

Carlos de Guatemala USAC. Universidad

del Valle de Guatemala UVG. Y Universidad

Rafael Landívar.

2. INSTITUCION

CON OTRAS

2.1. Cooperación:

Page 279: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

INSTITUCIONES La cooperación se da cuando son

aprobadas las propuestas presentadas; y

ejecutados los proyectos que se

contemplan en las mismas. MANKATITLÁN,

COOPERACION ESPAÑOLA.

2.2 Culturales:

Otorga un incentivo económico a las

diferentes Cofradías y grupos culturales que

funcionan en el municipio.

2.3 Sociales

Apoya en artículos de ornamentos y

refrigerio a los niños en los actos cívicos y

sociales que se realizan en los centros

educativos.

3. INSTITUCIÓN

CON LA

COMUNIDAD

3.1. Asociaciones Locales:

Asociación de picoperos

Asociación Mundo Verde.

Asociación de mujeres Utzipetik

Asociación Unión y fuerza de Mujeres

Asociación de mujeres Artesanas Mayas.

Asociación Maya Komon Na’oj

Asociación de Desarrollo Integral Trixano

Asociación Nuevo Amanecer

Asociación de Magisterio Trixano

3.2. Proyección

Posee cierta proyección con la

Coordinación Regional de Cooperativas

Integrales “CORCI”. Cooperativa San

Miguel R. L. Y la Asociación Nuevo

Page 280: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. Desorden de atención al público

2. Desconocimiento de agencias cooperantes

3. Incapacidad económica

4. No se cuenta con programas que reactiven el deporte en su personal.

5. No existe una red de asociaciones o instituciones en el municipio

Amanecer en Apoyo a Proyectos de

introducción de riego y cultivos de mini

vegetales. COMUDE – COCODE

3.3. Extensión:

60 hectáreas de cultivos no

tradicionales beneficiando a 600 familias de

las organizaciones locales.

Page 281: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

AREA INDICADOR

1. FILOSOFÍA DE LA

INSTITUCIÓN

1.1 Principios Filosóficos de la institución.

Dedicación al cargo

Responsabilidad en el trabajo

Respeto a la opinión pública

Unidad en la diversidad del Gobierno

Municipal.

Eficiencia y transparencia en la

administración de los recursos.

dentificarse con los intereses de la

población.

Predicación con el ejemplo.

Mejoramiento de la atención y

comunicación con la población.

Vigilancia de la actitud de los miembros

de la Corporación y personal municipal.

Respeto y cumplimiento de las leyes y

reglamentos vigentes.

Apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de

Paz a nivel local.

1.2 Visión:

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de

las políticas del estado a través de ejercer

y defender la autonomía municipal

conforme establece la Constitución Política

de la República de Guatemala y el Código

Municipal. Asimismo la municipalidad de

San Andrés Semetabaj, Sololá, visualiza

Page 282: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

impulsar permanentemente el desarrollo

integral del municipio y resguardar su

integridad territorial, el fortalecimiento de

su patrimonio económico, la preservación

de patrimonio natural, cultural y sobre todo

promover la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes

en la solución de sus problemas.

1.3 Misión:

La municipalidad de San Andrés, es una

institución de derecho público que busca el

bien común de todos los habitantes del

municipio tanto las áreas urbanas y rurales,

comprometiéndose a prestar y administrar

los servicios públicos de la población bajo

su circunscripción territorial, sin perseguir

fines lucrativos y las condiciones

establecidas por el decreto 12-2002 del

congreso de la república de Guatemala.

2 POLÍTICAS DE LA

INSTITUCIÓN

2.1 Políticas de la institución:

Establecer formalmente la estructura

organizativa, necesarias dentro de sus

comisiones para darle seguimiento al Plan

de Desarrollo Municipal con enfoque

territorial. Esto significa el establecimiento,

a través de un acuerdo municipal, de la

comisión de seguimiento del Plan de

Desarrollo municipal dentro del COMUDE.

2.2 Estrategias:

Page 283: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Coordinación institucional, concientización

y capacitación a los vecinos sobre sus

derechos y obligaciones, Participación y

colaboración efectiva de la población,

fortalecimiento y coordinación de las

organizaciones locales, para actividades

afines, creación y aplicación de

reglamentos relativos a los servicios

públicos y cumplimiento de las leyes

existentes afines y planificación del

desarrollo municipal

3 ASPECTOS LEGALES

3.1 Marco Legal que abarca la institución

(Leyes generales, acuerdos, reglamen-

tos entre otros)

La municipalidad de San Andrés

Semetabaj, como toda institución estatal,

autónoma y semiautónoma; se sustenta en

la Constitución Política de la República

(Artículo 134), el convenio 169, La Ley de

los concejos de Desarrollo Urbano y Rural,

La Ley Marco de los Acuerdos de Paz, El

Código Municipal, la Ley General de

Descentralización y la Ley Preliminar de

Regionalización.

Están también la Ley 4-89 de áreas

protegidas y su reglamento. Esta ley crea

el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

3.2 Reglamentos Internos:

Cada componente de la estructura

organizacional cuenta con Manual de

Page 284: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

funciones y Reglamento interno del

desempeño.

No. Carencias, deficiencias detectadas

1. La institución no cuenta con objetivos definidos.

2. Desconocimiento de la visión y misión por parte de los empleados de la

municipalidad.

3. Cambio de Políticas Municipales, por ideologías de Corporación Municipal

de turno.

Page 285: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Lic. En Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Plan de Diagnóstico

1. Datos de la Institución

1.1 Nombre de la Institución.

Escuela Oficial Rural Mixta.

1.2 Ubicación

Caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá

1.3 Tiempo de Ejecución

. 01 al 30 de agosto de 2011.

1.4 Responsable

Domingo Quino Solís

1.5 Jefe Inmediata

Municipalidad de San Andrés Semetabaj, Sololá

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Investigar la situación y funcionamiento actual de la Escuela Oficial

Rural Mixta del caserío Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj,

departamento de Sololá, para detectar sus necesidades y carencias

que no permiten impulsar una educación pertinente en el nivel primaria.

Page 286: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

2.2 Objetivos específicos

Verificar las fortalezas de la Escuela Oficial Rural Mixta.

Detectar las oportunidades viables de la escuela.

Ubicar las debilidades que entorpecen su funcionamiento.

Establecer las amenazas que afectan el centro educativo.

Priorizar las necesidades más inmediatas de la escuela.

3. Justificación

La Escuela Oficial Rural Mixta, funciona legalmente dentro de las normas

legales ante el Ministerio de Educación, sin embargo, es de vital

importancia realizarle un estudio diagnóstico, para establecer los

parámetros indicadores de las carencias y deficiencias que le afecta

actualmente; y de esta manera puntualizar las estrategias adecuadas en la

busca de soluciones posibles.

4. Actividades

Elaboración del plan diagnostico

Solicitud al director del establecimiento educativo

Reunión con el director de plantel y docentes de la comisiones

Encuesta a población educativa

Recopilación de información.

Socialización de resultados

Evaluación.

Page 287: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

5. Recursos

Director

Docentes

Alumnos

Proyectista

6. Recursos

Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Proyectista

Materiales

Papel bond

Rotuladores

Accesorios de computo

Fotocopias

Textos

Pliegos de manila

a. Financieros

Donados por persona particular

Page 288: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

6. Cronograma

No Actividades Mes de agosto

Semanas 1 2 3 4

1 Elaboración del plan diagnostico x

2 Solicitud al director del establecimiento educativo. x

3 Reunión con el director de plantel, docentes y

estudiantes.

x

4 Encuesta a población educativa. x x x

5 Recopilación de información. X

6 Socialización de resultados. x X

7 Evaluación. x

7. Evaluación

Por medio de una encuesta de lista de cotejo en donde se dará a conocer cuál

será la necesidad prioritaria de la comunidad educativa.

f____________________ f______________________

Domingo Quino Solís Prof. Jeremías García Sic

Proyectista Director del establecimiento

f_________________________

Lic. José Ezequías Caná

Asesor

Page 289: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección departamental Sololá Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)  

El epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades tiene la posibilidad de efectuar un estudio diagnóstico en beneficio del mejoramiento educativo de la escuela en el cual está involucrado(a), se le pide responder algunas interrogantes para recabar la información.

1. ¿Cuál es la visión de la Escuela Oficial Rural Mixta?

2 ¿Cuál es la misión de Escuela Oficial Rural Mixta?

3 ¿Cuál es objetivo de la Escuela Oficial Rural Mixta?

4 ¿Cuál es la meta de la Escuela Oficial Rural Mixta?

5 ¿Cuál es la política de la Escuela Oficial Rural Mixta?

6 ¿La escuela cuenta con su organigrama administrativa?

7 ¿Cuántos docentes laboran en esta escuela?

8 ¿Los docentes que laboran actualmente están presupuestados?

9 ¿Cuántos docentes por contratos tiene?

 

Page 290: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección departamental Sololá Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicios Profesionales Supervisados (EPS) Encuesta a personal administrativo  

Instrucciones: Para contribuir con el diagnóstico a realizar en la Escuela Oficial Rural Miixta del caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá; Sírvase contestar las siguientes las interrogantes, marcando con una X dentro del cuadro según su respuesta.

1. ¿El centro educativo cuenta con biblioteca propia? SI NO

2. ¿Se cuenta con centro de cómputo y acceso al internet?

SI NO

3. ¿Los docentes que laboran en el establecimiento llenan el perfil requerido?

SI NO

4. ¿Se cuenta con un manual de funciones?

SI NO

5. ¿Existen controles de asistencia y libros administrativos?

SI NO

6. ¿La Escuela cuenta con tiene personal estable? SI NO

7. ¿Existe una comunicación recíproca del personal administrativo y docentes? SI NO

8. ¿Existe en el centro educativo locales y recursos para actividades manuales? SI NO

9. ¿La cuenta con un área, para la práctica del deporte?

SI NO

10. ¿El establecimiento educativo, cuenta con academia comercial de mecanografía y de cómputo?

SI NO

Page 291: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección departamental Sololá Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicios Profesionales Supervisados (EPS) Encuesta a docentes Instrucciones: Para contribuir con el diagnóstico a realizar en la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá; Sírvase contestar las siguientes las interrogantes, marcando con una X dentro del cuadro según su respuesta

1. ¿Utiliza usted textos para disertar su clase con los educandos?

SI NO

2. ¿El personal docente participan en capacitaciones para fortalecer su quehacer educativo?

SI NO

3. ¿Realiza usted eventos educativos extra aulas con los estudiantes?

SI NO 4. ¿Existen en ésta escuela materiales audiovisuales para el proceso de la enseñanza?

SI NO

5. Tiene dificultad sobre el acceso al establecimiento educativo?

SI NO

6. ¿Los estudiantes participan activamente durante las horas de clases?

SI NO

7. ¿Utiliza usted la planificación de contenidos para el desarrollo de su clase? SI NO

8. ¿Los ambientes escolares cuentan con ventilación adecuada?

SI NO

9. ¿Existe en la escuela la legislación educativa vigente para el desempeño sus funciones?

SI NO

10. ¿Concede usted un tiempo específico para despejar las dudas de los educandos?

SI NO

Page 292: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección departamental Sololá Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicios Profesionales Supervisados (EPS) Encuesta a estudiantes  

Instrucciones: Para contribuir con el diagnóstico a realizar en la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá; Sírvase contestar las siguientes las interrogantes, marcando con una X dentro del cuadro según su respuesta

1. ¿Cuenta usted con material educativo sobre los principios y valores mayas?

SI NO

2. ¿Existe en la escuela problemas de influencia ideológica cultural? SI NO 3. ¿Existen módulos pedagógicos de educación ciudadana en este establecimiento? SI NO 4. ¿El personal docente desarrollan su clase de acuerdo a la expectativa de usted?

SI NO

5. ¿El personal docente preparan materiales relacionados con los contenidos a desarrollar?

SI NO

6. ¿Los materiales del docente son adecuados y actualizados?

SI NO

7. ¿Poseen recipientes adecuados para los depósitos de la basura? SI NO 8. ¿Conoce usted cómo se maneja el reciclaje de la basura? SI NO 9. ¿Recibe capacitación y orientación sobre el plan de riesgos en su establecimiento?

SI NO

                      

  

Page 293: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Departamental Sololá Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)  

TECNICA FODA 

Escuela Oficial Rural Mixta, caserío de Chuiyá, municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de 

Sololá.  

FORTALEZAS  OPORTUNIDADES 

Existencia de edificio escolar

Existencia de salón de usos

múltiples.

Existe cocina escolar.

Sanitarios para ambos sexos.

Computadoras para la dirección y

facilitadores.

Personal administrativo y docente

calificado en servicio.

Existe área deportiva.

Los padres de familia apoyan al

establecimiento educativo.

Cuentan con mini biblioteca.

La comunidad brinda su apoyo a la

escuela.

La Coordinación Técnica Administrativa

apoya al establecimiento educativo.

Las instituciones privadas apoyan a la

escuela.

El director y docente dominan el Idioma

Maya.

El MINEDUC. Apoya en mínima cantidad

el funcionamiento de la escuela.

Becas solidarias de algunas niñas y niños.

Capacitación Administrativa y docente por

parte del MINEDUC.

DEBILIDADES AMENAZAS

Edificio escolar insuficiente. Personal docente inestable Duplicación de funciones del

director y docente. Material didáctico insuficiente. No existe academia de mecanogra

fía y de cómputo. Edificio escolar en mal estado. Sanitarios en mal estado. Carencia de drenajes. Insuficiente utensilios de cocina. Ausencia de área para ampliación

de edificio escolar. No existe botiquín escolar.

Aulas educativas restringidas ante cualquier emergencia.

Limitación económico de instituciones estatales y privadas.

Inexistencia de educación parvulario. Insatisfacción de algunos padres de

familia. Alienación cultural en la niñez y la

juventud. Mínima población escolar. Analfabetismo en población femenil. Pérdida del Idioma Maya. Influencia cultural.

 

Page 294: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicios Profesionales Supervisados (EPS) Encuesta a guías espirituales

Instrucciones: Para contribuir con la recopilación de contenidos a incluir en el módulo pedagógico que se elabora en la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Chuiyá, San Andrés Semetabaj, Sololá; Sírvase contestar las preguntas que se detallan a continuación:

1. ¿Qué importancia tiene la cosmovisión maya en vida ambiental y personal? Desde el principio el Pueblo Maya concibió la vida como el regalo más importante porque descubrió que está íntimamente ligada a la naturaleza. Porque la cosmovisión maya es cosmocentrica.

2. ¿Cuál es la implicación de la cosmovisión maya en la vida personal, familiar? Sus principales implicaciones son: la comunitariedad y la colectividad. Lo personal queda sujeto a la sociedad/comunidad.

3. ¿Cuál es el sentido real de la misión o vocación? El saber que hacer, para que hacer y descubrir con que hacer. Pero lo más importante es sentirse realizado dentro de tal situación.

4. ¿Cómo lograr una persona saber o entender su misión o vocación? Descubriendo el origen de su energía o Nawal

5. ¿Cuáles son las consecuencias del desequilibrio espiritual y personal? El aislamiento de sí mismo, la falta de sentido a la vida. Pero también el orgullo, la ambición y todos aquellos que no dejan de ver la vida con amplitud.

6. ¿Si la persona tiene problemas psicológico como le puede ayudar? Informándole sobre sus energías, es decir sus capacidades y potencialidades son las que ayudan a su autoestima. Lo que pasa con los problemas psicológicas son ideas que se le inyectan a la persona y lo hace inútil ante la vida.

7. ¿Cómo se puede ayudar a los educandos de bajo rendimiento educativo? Conocer sus capacidades y potencialidades reales para evaluar cuáles son sus fuertes y sus debilidades en el campo de las disciplinas científicas.

8. ¿Qué incidencia tiene la vocación en la vida personal? La autoestima, la realización, trascendencia y plenitud humana.

Page 295: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

9. ¿Qué implicaciones tiene las energías de los nawales del calendario maya en la vida personal y familiar? Las implicaciones en dos direcciones: si se conocen las personas pueden evitar cualquier situación indeseables o que sean utilizadas para favorecer la intranquilidad haciendo uso de energías o debilidad de las personas.

10. ¿Cuáles son los efectos energéticos de los Nawales que inciden en la vida personal? Primero el autocontrol de las emociones, la capacidad de dirigir el camino como persona, y una actitud positiva ante la vida.

10. ¿Cuáles son las manifestaciones que le indican a uno para saber de su misión? Primero sus propias inclinaciones hacia ciertas situaciones, actitudes, hechos o conocimientos. Si son muy de carácter energético espiritual, las manifestaciones pueden darse por sueños, movimientos en el cuerpo, a través de la salud.

11. ¿Cuáles son las articulaciones energéticas entre el calendario Ab’ y Cholq’ij? Va mas a la proyección articular del orden espacial donde emerge la vida.

13. ¿Qué energía transmite el Padre Sol y la Abuela Luna en la vida personal? La luna evoluciona energéticamente en la persona y los elementos de la madre naturaleza y el sol la fotosíntesis en el plano natural.

Nombre. Ajq’ij Edgar Choguaj Chajil

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 296: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicios Profesionales Supervisados (EPS)

Encuesta a guías espirituales

Instrucciones: Para contribuir con la recopilación de contenidos a incluir en el módulo

pedagógico que se elabora en la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Chuiyá, San Andrés

Semetabaj, Sololá; Sírvase contestar las preguntas que se detallan a continuación:

1. ¿Qué importancia tiene la cosmovisión maya en vida ambiental y personal? Es básico para

la vida de la persona y de la madre naturaleza, ya que la clave es el respeto a todo lo que le

rodea al ser humano, y lo que le rodea es la madre naturaleza que es la base del ambiente.

2. ¿Cuál es la implicación de la cosmovisión maya en la vida personal, familiar? Es la fuente

de energía del ser humano y por ende de su familia, la forma de ver el cosmos y la madre

naturaleza se sustenta en que el ser humano proviene de la madre tierra y a la madre tierra

regresa, quedando ahí la materia y la energía trasciende.

3. ¿Cuál es el sentido real de la misión o vocación? Es servir a la sociedad partiendo de la

energía del nacimiento, es desarrollar la potencialidad energética en la vida y para la vida

misma.

4. ¿Cómo logra una persona saber o entender su misión o vocación? Es posible gracias a la

orientación y atención de los padres, con el acompañamiento de una nana o tata ajq’ij.

Algunos lo asumen luego de dificultades en la vida, otros a través de sueños y otros porque

los padres tienen la fortaleza de conservar y vivenciar la cosmovisión y los principios y

valores de la cultura.

5. ¿Cuáles son las consecuencias del desequilibrio espiritual y personal? Es sufrir, vivenciar

dificultades en la vida de la persona, como también la posibilidad de que la consecuencia lo

vivan las y los hijos o bien las y los nietos, razón por la que se debe actuar con

responsabilidad en la vida.

6. ¿Si la persona tiene problemas psicológico como le puede ayudar? Atendiendo su

wachuq’ij o su día de nacimiento, su misión y engendración.

Page 297: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

7. ¿Cómo se puede ayudar a los educandos de bajo rendimiento educativo? No hay bajo

rendimiento educativo desde la visión desde la cosmovisión, simplemente canalizar su

energía hacia donde debe estar dirigido y potencializarla desde su día de nacimiento. El

bajo rendimiento es occidental, si el educador supiera verificar su rendimiento desde su día

de nacimiento quien quedaría corto es el educador.

8. ¿Qué incidencia tiene la vocación en la vida personal? Mucha incidencia, ya que es la que

guía y orienta el papel que el ser debe jugar en la sociedad, quien no la quiera asumir sufrirá

consecuencias, a través de éstas muchos han logrado superar los desequilibrios en la vida.

9. ¿Qué implicaciones tiene las energías de los nawales del calendario maya en la vida

personal y familiar? La respuesta es la misma que la pregunta 8.

10. ¿Cuáles son los efectos energéticos de los Nawales que inciden en la vida personal? Es

igual que la respuesta de la pregunta 8

11. ¿Cuáles son las manifestaciones que le indican a uno para saber de su misión? Pueden ser

dados en sueños, en los movimientos del cuerpo como también dificultades en la vida.

12. ¿Cuáles son las articulaciones energéticas entre el calendario Ab’ y Cholq’ij? El cholq’ij está

íntimamente interrelacionada con el ab’, con la diferencia que el primero guía la vida del ser

humano con relación a la abuela luna y la segunda guía al proceso de creación y recreación

tanto en el arte como en la agricultura, fundamentada en el movimiento de la madre tierra

alrededor del abuelo sol.

13. ¿Qué energía transmite el Padre Sol y la Abuela Luna en la vida personal? El abuelo sol

guía el tiempo en el espacio y la abuela luna refleja la energía con relación a la fortaleza que

tiene el ser humano según las estaciones de la abuela luna.

Releja en las plantas su fortaleza o ternura, éstas se manifiestan en la flexibilidad

energética, dureza o ternura de las plantas, los animales y de la persona misma.

 

Nombre. Ajq’ij Cecilio Tuyuc Sucuc

 

 

Page 298: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Fotografía No. 1. Estudiantes   de   nivel   medio   están   descargando   los   4,600  

arbolitos    para    el   proyecto    de    reforestación    en  el área municipal de San 

Andrés Semetabaj, del departamento de Sololá .         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografía No. 2.  El  estudiante   epesista    Domingo  Quino   está   sembrando  

árbol   de reforestación en Saquiché, área municipal de San Andrés Semetabaj.  

      

 

Page 299: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

 

 

  Fotografía  No.  3  momento  de  ser  recibido  el  Módulo  Educativo  por  el  Director  del 

establecimiento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           Fotografía No. 4. El Director del establecimiento presenta el Módulo  

                     Educativo al personal docente. 

Page 300: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

             Fotografía No. 5. Los alumnos están agradecidos de recibir los ejemplares 

             de Módulos Psicobiosociopedagógico. 

 

  

 

 

 

Fotografía No. 6. El director del establecimiento exhorta a los estudiantes el uso 

adecuado del Módulo Educativo recibido. 

Page 301: Módulo Psicobiosociopedagógico dirigido a la comunidad ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3412.pdfCaserío Chuiya; la cual sirvió como instrumento base para elaborar el cuadro