17
Prof. Francisco Hernández-Luis, Servicio Social (2014-12/16280): Circe Mouret-Hernández Toxicidad de algunos metales 4.1. Aspectos sobre la emisión y exposición a los metales Por su amplia distribución en el medio ambiente y sus numerosos usos en diversos procesos industriales, los metales son considerados como sustancias de riesgo para los seres humanos. Los metales difieren de otros agentes tóxicos en que no son creados ni destruidos por los seres humanos; siempre han estado presentes en el planeta. Sin embargo, el uso de estas sustancias, y el riesgo de exposición a ellas por las necesidades de la vida actual, las convierte en peligrosas para la salud. 1 Los diversos caminos que siguen los elementos metálicos naturales en la biosfera después de ser emitidos por actividades humanas y fenómenos naturales se presentan en el Esquema 4.1. 1 Esquema 4.1. Rutas que siguen los diversos elementos metálicos en la naturaleza. La emisión de los metales se lleva a cabo por dos fuentes principales que son aquellas derivadas de las actividades humanas asi como aquellas que resultan de los fenómenos naturales. En la siguiente tabla se presentan algunos datos estimados de emisión de algunos metales a nivel mundial. 2 Tabla 4.1. Estimación global anual de la emisión de ciertos metales en la atmósfera en 1980 2 Metal Actividad humana (tons métricas) Actividad en la naturaleza (tons métricas) humana/ naturaleza plomo 20000 6 333 cinc 840 36 23 cobre 260 19 14 vanadio 210 65 3 níquel 98 28 4 cromo 94 58 2 arsénico 78 21 4 antimonio 38 1 38 selenio 14 3 5 cadmio 6 0.3 20 A pesar del año de la determinación de las emisiones dadas en la tabla anterior, en la actualidad, las cantidades sólo han sufrido pequeñas variaciones. Podemos observar que el Pb es el elemento que se emite en mayor cantidad por las actividades humanas. Por otro lado, tanto el vanadio como el cromo, son emitidos por emisiones naturales. Algunos de los aspectos generales que deben tomarse en cuenta al tratar de entender los efectos dañinos de los metales son: a) la contribución de las actividades humanas para incrementar la cantidad de metales en el aire, agua, suelos y alimentos b) riesgo de exposición ocupacional, las costumbres y hábitos de los individuos (estilos de vida). La toxicología ocupacional o laboral ha disminuido la incidencia de casos de intoxicación. c) la alteración de las formas de participación bioquímicas de los elementos metálicos esenciales en los procesos naturales Aunque el riesgo de exposición ocupacional siempre se debe considerar, en la actualidad su importancia cuantitativa ha disminuido ya que muchas empresas que utilizan metales en sus procesos, han tomado las medidas adecuadas para la protección del personal que en ellas labora. Por otro lado, el riesgo de exposición por los estilos de vida, adquiere mayor relevancia por el interés del efecto a largo plazo que los metales ocasionen en la salud de los individuos. Por ejemplo, las personas que fuman están mayormente expuestas al Emisión de metales Atmósfera Sistemas terrestres Lagos y rios Estuarios Oceanos Lluvia flujo riego Sedimento Sedimentos deslaves

Módulo III. Toxicidad de Metales (Toxicologia de algunas ... iones metálicos esenciales para actividad biológica de biomoléculas. Cuando este fenómeno ocurre, generalmente la

  • Upload
    vuthuan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Prof. Francisco Hernández-Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández

Toxicidad de algunos metales

4.1. Aspectos sobre la emisión y exposición a los metales

Por su amplia distribución en el medio ambiente y sus numerosos usos en

diversos procesos industriales, los metales son considerados como sustancias de

riesgo para los seres humanos. Los metales difieren de otros agentes tóxicos en

que no son creados ni destruidos por los seres humanos; siempre han estado

presentes en el planeta. Sin embargo, el uso de estas sustancias, y el riesgo de

exposición a ellas por las necesidades de la vida actual, las convierte en peligrosas

para la salud. 1

Los diversos caminos que siguen los elementos metálicos naturales en la

biosfera después de ser emitidos por actividades humanas y fenómenos naturales

se presentan en el Esquema 4.1.1

Esquema 4.1. Rutas que siguen los diversos elementos metálicos en la naturaleza.

La emisión de los metales se lleva a cabo por dos fuentes principales que

son aquellas derivadas de las actividades humanas asi como aquellas que resultan

de los fenómenos naturales. En la siguiente tabla se presentan algunos datos

estimados de emisión de algunos metales a nivel mundial.2

Tabla 4.1. Estimación global anual de la emisión de ciertos metales en la atmósfera en 19802

Metal Actividad humana (tons métricas)

Actividad en la naturaleza (tons

métricas)

humana/ naturaleza

plomo 20000 6 333 cinc 840 36 23 cobre 260 19 14 vanadio 210 65 3 níquel 98 28 4 cromo 94 58 2 arsénico 78 21 4 antimonio 38 1 38 selenio 14 3 5 cadmio 6 0.3 20

A pesar del año de la determinación de las emisiones dadas en la tabla

anterior, en la actualidad, las cantidades sólo han sufrido pequeñas variaciones.

Podemos observar que el Pb es el elemento que se emite en mayor cantidad por

las actividades humanas. Por otro lado, tanto el vanadio como el cromo, son

emitidos por emisiones naturales.

Algunos de los aspectos generales que deben tomarse en cuenta al tratar

de entender los efectos dañinos de los metales son:

a) la contribución de las actividades humanas para incrementar la cantidad de

metales en el aire, agua, suelos y alimentos

b) riesgo de exposición ocupacional, las costumbres y hábitos de los individuos

(estilos de vida). La toxicología ocupacional o laboral ha disminuido la

incidencia de casos de intoxicación.

c) la alteración de las formas de participación bioquímicas de los elementos

metálicos esenciales en los procesos naturales

Aunque el riesgo de exposición ocupacional siempre se debe considerar,

en la actualidad su importancia cuantitativa ha disminuido ya que muchas

empresas que utilizan metales en sus procesos, han tomado las medidas

adecuadas para la protección del personal que en ellas labora. Por otro lado, el

riesgo de exposición por los estilos de vida, adquiere mayor relevancia por el

interés del efecto a largo plazo que los metales ocasionen en la salud de los

individuos. Por ejemplo, las personas que fuman están mayormente expuestas al

Emisión de

metales

Atmósfera

Sistemas

terrestres

Lagos

y riosEstuarios Oceanos

Lluvia

flujoriego

Sedimento Sedimentos

deslaves

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.2

Cd (II) presente en el humo de los cigarrillos. La ingestión de alcohol puede alterar

el consumo de elementos esenciales presentes en la dieta, tales como el Ca (II),

que influye en la disminución tóxica del Pb (II) y el Cd(II). La principal exposición a

agentes metálicos en niños es a través de los alimentos, ya que éstos consumen

una mayor cantidad de calorías por kilogramo de peso en relación a los adultos;

además, presentan una tendencia de mayor absorción gastrointestinal de los

metales.

Por lo que respecta a las alteraciones bioquímicas, muchos de los

metales ejercen sus efectos tóxicos a sustituir a metales vitales que participan

como cofactores en las reacciones bioquímicas. Ejemplos específicos serán

mencionados más adelante en este capítulo.

4.2. Consideraciones toxocinéticas y toxodinámicas sobre los elementos

metálicos.

La velocidad de absorción de los metales pesados, en general, es

dependiente de su naturaleza física y química. Los metales se pueden presentar

en su forma elemental o unidos a iones inorgánicos o a ligantes orgánicos. La

forma elemental y las sales, se absorben como resultado de su similitud con los

nutrientes metálicos del organismo.

Existen al menos dos mecanismos diferentes de ingreso de los iones

metálicos a través de los intestinos humanos. En el primer caso, se encuentra el

transporte de absorción del Fe(II). En este sistema se ha demostrado que el Co (II)

o el Mn(II) compiten con el Fe(II) para ser transportados. Aunque la diferencia en el

tamaño del Co(II) o Mn(II) con el Fe(II) no es muy grande, presentan diferentes

afinidades por el acarreador. En segundo lugar, se encuentra el transporte del Ca

(II), en donde van a competir para ingresar el Cd(II), Hg(II) y el Pb(II) debido a sus

características de tamaño y carga eléctrica.3

Un aspecto importante que ocurre dentro del organismo y que podría

influir en la selectividad del efecto tóxico de los metales, se debe a su

comportamiento frente a reacciones de oxidación biológica. En este rubro

señalaremos el ejemplo del Fe (II) y el Co (II). Una vez que estos dos metales han

sido absorbidos mediante transporte activo en el intestino, pasan a la corriente

sanguínea de la vena porta; en este sitio van a ser transportados por una proteína

llamada transferrina. Para que ocurra la unión a la proteína, ambos metales

necesitan oxidarse, vía la participación de la enzima ferroxidasa; el Co (II) no es

sustrato para la oxidación y en consecuencia no se puede unir a la transferrina.

Las formas orgánicas de los metales son más liposolubles que las formas

inorgánicas y pueden ser bien absorbidos sin necesidad de sistemas de transporte

especiales.3 Las formas liposolubles logran mayores concentraciones en áreas de

alto contenido lipidico, tales como el sistema nervioso central (SNC).

Aunque los síntomas por efecto tóxico de metales puede variar

ampliamente a nivel fisiológico, los mecanismos por los cuales estos eventos se

desencadenan se pueden agrupar en los siguientes:3

a. Unión a biomoléculas. Bloqueando la actividad enzimática. Los aminoácidos,

serina-OH, cisteína-SH, e histidina-N, con frecuencia forman parte de los sitios

activos de las enzimas. En este sentido, el Hg (II) se une fuertemente a la

cisteína-SH, bloqueando la actividad enzimática.

b. Desplazando iones metálicos esenciales para actividad biológica de

biomoléculas. Cuando este fenómeno ocurre, generalmente la biomolécula

pierde sus propiedades de actividad biológica.

c. Modificando la conformación activa de las biomoléculas, especialmente enzimas

y polinucleótidos. Estos cambios en su conformación se llevan a cabo por

enlaces de coordinación de los metales con la biomolécula.

d. Alterando la integridad estructural de las biomembranas. Los iones metálicos se

pueden unir a la carga negativa de los fosfolípidos de membrana, alterando sus

características de permeabilidad.

e. Modificando la actividad biológica de algunos compuestos orgánicos. Por

ejemplo, el Cd (II) y el Pb (II) parecen potenciar la actividad de toxinas

producidas por bacterias, al bloquear las enzimas que degradan a estos

compuestos tóxicos.

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.3

f. Unión con aniones endógenos, especialmente PO4-3

, provocando una

disminución en su concentración, o un desplazamiento de cationes esenciales.

Por ejemplo, el Pb (II) puede bajar las concentraciones de los iones fosfatos del

citoplasma celular o puede reemplazar al Ca (II) de los depósitos óseos.

El Cd (II), Hg (II), Cu (I), Ag (I) Au (I), Cu (II) y Ni (II) pueden desplazar al

Zn (II) de algunas proteínas. Una enzima que requiere del Zn (II) es la ADN

polimerasa. En este contexto, se atribuye el efecto de necrosis testicular del Cd (II)

al desplazar al Zn (II) de la ADN polimerasa. Otro ejemplo de este mismo caso, lo

constituye el efecto carcinógeno del Ni (II). Debido a su tamaño diferente, el Ni (II)

parece incrementar la probabilidad de que se presenten secuencias erróneas en el

material genético.

4.3. Defensas biológicas contra la toxicidad de metales.

a. Tolerancia. Muchos elementos metálicos pueden ser tolerados a ciertas

concentraciones. El grado de tolerancia se debe al organismo, su forma de vida

y el elemento de que se trate.

b. Secreción de mucosidad. Este mecanismo se encuentra principalmente en

pescados. La mucosidad está prácticamente constituida de polisacáridos

aniónicos, tales como, el sulfato de condriotina, ascofilán y fucoidan. Estos

compuestos contienen grupos carboxilatos y sulfatos a los cuales se unen los

cationes metálicos.

c. Metalotioneínas (MT). Estas son proteínas de bajo peso molecular (6000 a 7000

D), ricas en cisteína. Se unen a iones, como son, Zn (II), Cd (II), Hg (II). Las MT

son ampliamente distribuidas en muchos organismos, desde bacterias, hongos

hasta plantas y mamíferos. Ya que se ha demostrado que la síntesis de MT es

inducida por iones Cd (II), Zn (II), Hg (II) y Ag (I), se asume que esta proteína

actúa como un mecanismo de defensa, al secuestrar a los iones antes

mencionados y a otros más, evitando que puedan actuar sobre otras

biomoléculas del organismo. A pesar de los anterior, su actividad no está

exenta de problemas, uno de los cuales se manifiesta con la estabilidad del

complejo MT-Cd a nivel renal; este complejo se descompone rápidamente,

probablemente por la disminución del valor de pH, para liberar Cd (II), que

daña al túbulo proximal.

d. Selenio. la presencia de este elemento puede actuar como mecanismo de

defensa, ya que a nivel de laboratorio se ha encontrado que esta sustancia

puede proteger de la necrosis de testículo provocado por el Cd (II), asimismo,

ha mostrado actividad protectora contra la destrucción de ovarios, placenta y

efectos teratogénicos de este mismo ión metálico.

e. Cuerpos de inclusión. Una estructura de defensa granular, denominada, cuerpos

de inclusión de plomo (LIB = Lead Inclusion Body), fue primeramente

descubierta en el núcleo de células renales y hepáticas de niños intoxicados

por este metal. Las proteínas de LIB tienen un alto contenido de ácido

aspártico, ácido glutámico, glicina, cisteína, y triptófano. Se ha sugerido que la

presencia de estos cuerpos de inclusión sirve como un mecanismo de defensa

contra el plomo.

f) Conversión en formas de fácil excreción. En este aspecto podemos citar a la

reacción de metilación como un mecanismo de defensa, en el caso del

arsénico, a través de la S-adenosilmetionina, ya que el (CH3)4As+ es fácilmente

eliminado del organismo. Uno de los órganos que con más frecuencia es

afectado por la intoxicación de metales son los riñones. Los metales pueden

causar nefrotoxicidad en varias formas. Algunos forman complexos o quelatos

con ligantes orgánicos, por ejemplo, el mercurio se une a grupos sulfidrílos.

Otros substituyen a metales endógenos alterando las funciones fisiológicas; por

ejemplo, el plomo puede substituir al Ca (II), las sales de arsénico al fosfato.

Algunos otros interfieren con los sistemas de transporte o reabsorción renal.

Los metales ingresan a las células del túbulo proximal por endocitosis.

Una vez dentro, el metal es liberado por degradación lisosomal. Bajas dosis de

ciertos metales provocan la salida de glucosa y aminoácidos (acidosis tubular

renal) asociado con un incremento en la diuresis. Si estos daños se hacen

permanentes, entonces ocurre la necrosis (muerte de tejido) tubular renal que

puede llevar a fallas renales graves, con elevación de urea en sangre, y

finalmente la muerte. La necrosis también puede ser provocada por una

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.4

combinación de isquemia (detención de la circulación provocada por

vasoconstricción), y una acción citotóxica directa.

Esquema 4.2. Efectos de la exposición del riñón a xenobioticos

4.4. El plomo.

4.4.1. Factores de exposición

El plomo es uno de los agentes tóxicos más antiguos que se conocen. Su

toxicidad fue descrita desde el tiempo de los romanos. En la actualidad, y a pesar

de los esfuerzos realizados, constituye uno de los problemas de salud pública de

nuestro país. La industrialización y la gasolina han incrementado la cantidad de

plomo en el medio ambiente y en el cuerpo humano. En la Ciudad de México en la

décadas de los 70 a 80 se estimó un depósito ambiental de 15 000 toneladas

métricas de plomo provenientes de la combustión de la gasolina NOVA. El plomo

está presente en algunos artículos cerámicos como jarras y platos.4 En casas

antiguas se encuentran tuberías de plomo, que contaminan el agua, así como la

pintura de sus paredes contienen carbonato de plomo (blanco) y óxido de plomo

(rojo), lo que provoca toxicidad crónica por dicho elemento, sobre todo en niños.

Otras fuentes de contaminación del plomo son: los acumuladores, juguetes de

plomo, cenizas y humos de maderas pintadas, desechos de joyerías. Sin embargo,

la exposición no ocupacional ha disminuido notablemente en los últimos años. Los

trabajadores de fundiciones de plomo y fábrica de acumuladores presentan el

máximo potencial de exposición.

En la actualidad se sabe que la mayor fuente de ingreso del plomo en el

organismo es por la vía oral. El plomo que ingresa por esta vía proviene de

diferentes fuentes como se presenta en el siguiente esquema.5

Dosis Efecto bioquímico Muerte celular

Daño irreversible

Pérdida de nefronas

Regeneración

Compensación

por

hiperfiltración

Disminución de

la función renal

Enfermedad

crónica

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.5

Esquema 4.3. Caminos de ingreso del plomo al organismo

Dosis limite de referencia (ISTP-FAO-OMS): 25 mg/Kg semana (http://www.euskadi.net/contenidos/informacion/sanidad_alimentaria/es_1247/adjuntos/vigila9508.pdf)

En un estudio realizado en la Republica Mexicana en 1986, determinaron

las concentraciones de plomo en cabellos de niños de medios urbanos y rurales.

Se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 4.2. Exposición de niños mexicanos de diferentes medios urbanos al plomo

Grupo 0-13 mg de Pb a

14-30 mg de Pbb >30 mg de Pbc

I 60 % 35% 5% II 50% 25% 25% III 80% 20% IV 100% V 20% 13.3% 60.7%

mg de Pb por g de cabello. Grupos: I:México D.F. (norte), II:Puebla Pueb., III: Tepeaca Pueb., IV: Matamoros Coah. V: Torreón Coah. y Gomez Palacios Dgo. aExposición normal,

bExposición elevada,

cExposición excesiva.

La cerámica vidriada a baja temperatura libera plomo al contacto con

alimentos. Durante 1995 se seleccionaron 27 vasijas de barro vidriado (cocción

990 °C) procedentes de los estados de Oaxaca (Sta. María Atzompa), México

(Metepec, Tecomatepec), Puebla (Amozoc, Barrio de la Luz, San Jerónimo

Ocotitlán, Aquixtla), y Tlaxcala (Tzompantepec, Espanita, Trinidad Teneyecac)

para determinar la liberación de plomo bajo condiciones de “curado ácido”. A cada

una de las piezas se les adicionó una solución de ácido acético al 3% por un lapso

de 24 h a temperatura ambiente. Las concentraciones de plomo en las soluciones

se determinaron mediante espectrofotometría de absorción atómica. Los

resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.6

Tabla 4.3. Presencia de plomo (ppm) en recipientes de barro después de lavarlos con ácido* días de lavado

Procedencia n 1 2 3 4 exceso‡

Oaxaca 2 4239.90 1913.32 1941.87 1037.75 148.25

Puebla 9 731.06 905.61 841.06 640.49 91.50

México 4 663.38 327.86 244.73 560.18 80.02

Tlaxcala 12 668.35 258.39 2237.87 849.34 121.33

*Acido acético al 3% durante 24 h. ‡ Razón de exceso = plomo observado/plomo permitido

(6.99 ppm); con base en el resultado del cuarto lavado.

En ningún caso el total del plomo en los recipientes se liberó bajo

condiciones ácidas. Por lo que el proceso de “curado” en estas condiciones, no

resuelven el problema de riesgo de exposición a este metal. En este sentido, hace

falta la evaluación de otros procesos de “curado” con ajo, manteca o soluciones

básicas. Algo importante que resaltar en el uso cotidiano de recipientes de barro,

es que en ellos se almacenan chiles en vinagre, o depositan caldos picantes, que

ayudan a liberar el plomo presente en estos recipientes. En la actualidad se

recomienda sustituir el plomo por el boro para los procesos de vidriado; con esto

se abatirán los niveles del plomo en este tipo de materiales.

A continuación se presenta el análisis del contenido de plomo en algunos

suplementos alimenticios de productos comercializados en Hermosillo, Sonora.

plomo en el aire

polvo

agua superficial

y profunda

depósito depósito

suelos

depósito y

captación

plantas

inhalación

animales

ingestión(hábito mano-bocaen niños)

organismo humano

ingestión(alimentos) (alimentos)

ingestióningestión(agua)

inhalación

(alimentos)ingestióningestión

organismos

acuáticos

aguaalmacenada

inhalación

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.6

Código Plomo

(g/g peso seco)

Ingreso de plomo diario

(g/día)

N-SE 3.04 3.04

U-SD 6.16 11.09

X-SA 66.32 198.96

W-SE (USA) 8.32 23.24

García-Rico L. et al. Food and Chemical Toxicology 2007, 45, 1599–1605. El consumo de estos productos llega a propiciar otro elemento de riesgo de exposición a este metal. N-SE: polivitamínico con Damiana, polen, ginsek, ginkgo biloba U-SD: L-carnitina, soya X-SA: polivitamínico, proteinato de calcio W-SE: Damiana, carnitina, polivitamínico 4.4.2. Aspectos toxocinéticos.

Las vías principales de absorción del plomo son el tracto gastrointestinal,

y el sistema respiratorio, en menor proporción se presenta un ingreso a través de

la piel. La absorción del plomo depende de factores propios del organismo, tales

como la edad, el estado fisiológico y la integridad de los tejidos. La absorción

gastrointestinal varía con la edad: los adultos absorben alrededor del 10-15% del

plomo ingerido, mientras que los niños absorben hasta un 50%. Como se ha

mencionado anteriormente, el Pb (II) y el Ca (II) compiten por el mismo mecanismo

de transporte a nivel gastrointestinal, ya que se presenta una relación recíproca

entre el calcio de la dieta y cantidad del plomo absorbido. Asimismo la deficiencia

de hierro y una dieta rica en lípidos y vitamina D incrementa la absorción del

plomo.

En el tracto respiratorio se ha observado que las partículas de plomo

logran atravesar la membrana basal de los alvéolos. El daño producido a las

mucosas por el hábito de fumar, facilita el paso del plomo hacia la sangre. Se ha

estimado que una concentración de 1 a 2 g/m3 de Pb (II) en el aire inhalado

determina una concentración de 1 a 2 g/dL en la corriente sanguínea. Las

partículas que no se absorben van a constituir depósitos en el sistema respiratorio

los cuales son eliminados por los macrófagos.

Se ha estimado una absorción diaria de plomo que oscila entre 0.15 a

0.30 mg, para los habitantes del medio urbano. De esta cantidad, el mayor

porcentaje del plomo absorbido proviene de los alimentos y en segundo lugar del

aire. Después que el plomo se ha absorbido, se distribuye en los tejidos blandos,

como el hígado y los riñones. Luego, el plomo es redistribuido y se deposita

mayoritariamente en los huesos, dientes y cabellos. Con el tiempo, en el hueso se

encuentra el 95% de la carga metálica ingerida. La sangre total es un biomarcador

para evaluar la exposición reciente al plomo en un individuo pero no sirve como un

indicador de la exposición crónica.7

*puede deglutirse por movimiento ciliar hasta un 40% del plomo inhalado. **implica secreciones gastrointestinales incluyendo la bilis.

Esquema 4.4. Aspectos toxocinéticos del plomo

En el ser humano el plomo se elimina por vía renal y la concentración en

orina es directamente proporcional a la concentración plasmática. Sin embargo, se

filtra muy poco de este metal por las nefronas, ya que el plomo sanguíneo

mayoritariamente se encuentra en los eritrocitos. Este elemento también se

excreta por la leche y el sudor; y se deposita en el cabello y las uñas. La vida

media del metal en la sangre es de 1 a 2 meses. Si la ingesta diaria de plomo es

de 0.6 mg, no se presentan síntomas de toxicidad durante la vida. Sin embargo, el

tiempo para acumular cantidades tóxicas, se acorta en forma desproporcionada a

medida que se incrementa la cantidad ingerida. Por ejemplo, una ingesta diaria de

ingestiónalimentos

y/o aguatracto gastrointestinal

sangre

(eritrocitos)

absorción10-15% (adultos)50% (niños)

tracto respiratorio

absorción30-50% (adultos)mayor en niños

hígado

inhalaciónaire

piel

glándulas

huesosdepósito

músculos

cerebro

riñones

heces(85-90% de

lo ingerido)

sudor, pelo,uñas (8%)

saliva. leche92-94% (adultos)

70-75% (niños)

orina (75% de

92-94% delo absorbido

aire exhalado

lo excretado)*

**

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.7

2.5 mg de plomo requiere casi 4 años para que se acumule una carga tóxica,

mientras que solo se necesitan unos pocos meses cuando se ingieren 3.5 mg por

día ya que el depósito óseo es demasiado lento para proteger a los tejidos blandos

durante la acumulación rápida.

El t½ en los huesos se ha estimado entre 20 a 30 años. La concentración

de plomo en hueso es un biomarcador de exposición, tanto de dosis interna como

de dosis biológica efectiva para sistemas como el óseo. Por otra parte es un

indicador que revela una exposición crónica, a diferencia de la concentración

sanguínea que revela una exposición aguda.

La fisiología del hueso es compleja, ya que diferentes tipos de huesos

tienen diferentes tasas de crecimiento y mineralización, así como diferente

densidad final. Se conoce como hueso cortical a aquel que tiene

predominantemente este tipo de tejido óseo (cortical) y cuyos ejes longitudinales

coinciden con las líneas de mayor esfuerzo; este hueso es más denso y

mineralizado. El hueso trabecular está compuesto mayoritariamente de tejido óseo

de tipo esponjoso en el cual el hueso laminar se dispone en forma de trabéculas y,

por ello, es menos denso que el cortical. La concentración y la vida media del

plomo no parecen ser iguales en hueso trabecular y cortical. Algunos trabajos

sugieren que hay una mayor movilidad del plomo en hueso trabecular que en el

cortical.

Una de las técnicas para medir la cantidad de plomo en hueso es la de

rayos X-fluorescentes (XRF). El principio de esta técnica no invasiva, es la

utilización de una radiación gamma de bajo nivel para provocar la emisión de

fotones fluorescentes del área anatómica de interés. Los fotones son detectados y

caracterizados, según su longitud de onda, y los datos obtenidos procesados

mediante programas computacionales. Se considera que la exposición a la

radiación equivale a una exposición de diez minutos al sol.

Esquema 4.5. Elementos de la técnica de rayos X fluorescentes (XRF) 4.4.3. Aspectos toxodinámicos.

El mecanismo tóxico del plomo está dado por las siguientes

modalidades:2

a) Competir con metales esenciales, especialmente el Ca (II) y el Zn (II);

b) Interaccionar con grupos sulfhidrilos de las proteínas;

c) Alterar el transporte de iones esenciales

d) Propiciar la generación de estrés oxidante

e) Alterar la homeostasis del Ca (II)

f) Estimular la liberación del Ca (II) de las mitocondrias

g) Abrir los poros de las mitocondrias

h) Alterar el metabolismo de lípidos

i) Movilizar al plomo de sus sitios de reserva

Los efectos tóxicos del plomo se pueden presentar por una exposición

aguda o crónica. En el caso de la primera es poco frecuente y cuando se presenta

es generalmente en niños que accidentalmente han quedado expuestos a este

metal. Los signos y síntomas de intoxicación crónica por plomo reciben el nombre

de saturnismo. Esta sintomatología se manifiesta en seis niveles:

a nivel gastrointestinal,

a nivel neuromuscular,

a nivel del SNC,

a nivel hematológico,

peroné

tibia

pierna

rayos X

incidentes

rayos X

fluorescentes

fuentede rayos

detector

procesador

de señal

computadora

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.8

a nivel renal,

a nivel del sistema cardiovascular

4.4.3.1. A nivel gastrointestinal.

En el tracto gastrointestinal produce fuertes dolores intestinales,

conocidos como cólicos saturninos. Se atribuyen efectos como perdida del apetito,

constipación, diarrea. Aparece una línea obscura (gris azulado) de 1 mm de

espesor en las encías llamada, ribete de Burton, la cual se forma por depósitos de

sulfuro de plomo.

4.4.3.2. A nivel neuromuscular.

En el sistema neuromuscular produce parálisis y síntomas menos severos

como debilidad muscular y fatiga. El plomo es particularmente tóxico al sistema

nervioso, especialmente en niños. En adultos la exposición produce neuropatía

(afección nerviosa) periférica. Los primeros síntomas en niños incluyen anorexia

(falta de apetito) cólicos abdominales, vómitos. Si la exposición se vuelve continua,

los niños son más susceptibles que los adultos a desarrollar encefalopatías que se

manifiestan por irritabilidad, ataques y coma, con aproximadamente 30%

presentando secuelas permanentes.

4.4.3.3. A nivel del SNC.

Las bajas concentraciones de plomo pueden ser de riesgo especial para

los niños. Daños neurológicos son detectados por índices bajos del coeficiente IQ

y problemas de aprendizajes a concentraciones de 10 g/dL de sangre. Asimismo

se presentan problemas de hiperactividad, trastornos convulsivos, pérdidas de

habilidades motoras, e incluso del habla. Aunque hay que señalar también la

coparticipación de otros factores tales como la nutrición y las determinantes

genéticas del individuo.

El plomo se puede acumular en el sistema nervioso inmaduro porque

puede atravesar la barrera hematoencefálica más fácilmente en niños, y su

sistema nervioso puede ser incapaz de removerlo. Los adultos expuestos al plomo,

generalmente presentan dolores de cabeza y mareos. En los pacientes intoxicados

con plomo, las concentraciones en sangre son los mejores indicadores de

exposiciones recientes. Cuando la concentración se eleva, el daño al encéfalo se

incrementa, aunque los síntomas sólo comienzan cuando la concentración alcanza

un valor aproximado de 50 g/dL. En adultos, las concentraciones aceptables de

plomo son valores menores a 10 g/dL.

4.4.3.4. A nivel hematológico.

El plomo se une a grupos sulfhidrilos y otros sitios activos de muchas

enzimas, provocando su inactivación. Aunque sus efectos son difusos, ciertas

manifestaciones predominan. La síntesis del grupo heme es muy sensible, ya que

dos enzimas de su biosíntesis resultan particularmente inhibidas por el plomo, lo

que produce anemia.5

Tabla 4.4. Efectos del plomo en la síntesis del grupo HEMO y sus expresiones bioquímicas5

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.9

Los daños a las actividades enzimáticas se detectan antes que la anemia se

manifieste. El efecto a nivel del sistema hematopoyético es de los más importantes

en ser humano. Las alteraciones se manifiestan por la aparición en sangre y orina

de los precursores metabólicos de la ruta afectada y una palidez acentuada

(anemia). Las mujeres y los niños son más sensibles a nivel del sistema

hematopoyético que los hombres.

4.4.3.5. A nivel renal.

El plomo provoca lesiones a nivel de túbulos, las cuales se caracterizan

por aminoaciduria generalizada, hipofosfatemia relativa y glucosuria. Existe un

síndrome denominado nefropatía saturnina crónica, que comprende alteraciones

tales como, fibrosis peritubular, retracción renal, arteriosclerosis, atrofia glomerular

y degeneración de los vasos que pueden desembocar en insuficiencia renal.

4.4.3.6. A nivel cardiovascular.

El efecto que ha sido más destacado a este nivel es la hipertensión

arterial provocada por altas concentraciones de plomo en sangre. Existen dudas

NH2

O

OH

O

NH2

O

OH

OH

H2O2

oxiHb+ metaHb NH2

O

OH

O

+pH = 7 . :

..

ácido -aminolevulínico

:..

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.10

sobre si los efectos de incremento en la permeabilidad vascular, aumento de la

arterioesclerosis y la hipertensión arterial llegan a ser provocados por el efecto

directo del plomo sobre los vasos sanguíneos o son consecuencias del daño

ocasionado por este metal a nivel de los riñones.

En la actualidad se disponen de algunos parámetros establecidos que

nos indican el nivel de daño que el plomo puede ocasional dependiendo de su

concentración sanguínea. Estos valores se presentan en la Tabla. 4.5

Los niveles de concentración de plomo encontrados normalmente en la

población varían entre 10- 35 g/ dL, con una media de 17.0 g/dL.5

Tabla 4.5. Efectos del plomo en adultos a diferentes concentraciones sanguíneas.5

gPb/dL de sangre

Efectos adversos

10 Inhibición de la enzima deshidratasa del ácido -aminolevulínico (AAL-D)

20 Elevación de protoporfirinas eritrocitarias en mujeres

30

Elevación de protoporfirinas eritrocitarias en hombres Disminución en la conducción de nervios periféricos Respuestas electrofisiológicas alteradas del SNC Elevación de la presión arterial en los hombres mayores de 40 años

40

Incremento del ácido -aminolevulínico en suero y orina Aumento de de las protoporfirinas eritrocitarias Disfunción nerviosa periférica Alteración de la función visual-motriz (coordinación ojo-mano) Alteraciones en el sueño, memoria Nefropatias Síntomas gastrointestinales Alteraciones espermáticas

50

Disminución en la producción de hemoglobina Alteraciones morfológicas de los eritrocitos Parestesias en miembros superiores Debilidad de los miembros inferiores Fatiga, olvido, distracción Subencefalopatía Alteración de lafunción testicular

60

Acortamiento de la vida de los hematíes Aumento exponencial de protoporfirinas eritrocitarias Efectos reproductivos en la mujer

80 Anemia

100 Encefalopatía grave Nefropatía crónica

4.5. El mercurio.

4.5.1. Formas químicas del mercurio y fuentes exposición.

Deben distinguirse tres formas químicas principales de este metal:

mercurio elemental (vapor de mercurio), sales de mercurio y mercuriales

orgánicos, http://www.epa.gov/espanol/mercurio/

.

Tabla. Riesgo de Exposición al mercurio

Mercurio Sales inorgánicas de

mercurio Organomercuriales

Odontólogos Desinfectantes Bactericidas Mineros y Joyeros Explosivos Fungicidas Fotógrafos Taxidermistas Farmacéuticos Ceramistas Laboratoristas Técnicas histológicas Refinervas de Mercurio Fabricantes de vinilos Pesticidas Fabricantes de pinturas Curtidores Embalsamadores Procesadores de papel Procesamiento de pieles Recolectores de granos Fabricantes de amalgamas Fabricantes de tintas Agricultores Procesamiento de plata Insecticidas Procesamiento de bronce Productos con cloro Termómetros Aux. Odontología

La exposición al vapor de mercurio en la población en general se da por la

alimentación o por la presencia de amalgamas dentales. La exposición

ocupacional se presenta en los trabajadores de empresas electrónicas,

productoras de cloroálcalis, plásticos, fungicidas, de elaboración de amalgamas

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.11

dentales o de termómetros. Uno de los aspectos interesantes actualmente, es la

exposición crónica a estos vapores en personas que laboran en lugares poco

ventilados, como algunos laboratorios, en donde los termómetros se rompen y

mercurio elemental se volatiliza y es inhalado de forma inadvertida.

www.sertox.com.ar/modules.php?name=News&file=... Valores de concentración de mercurio

Aire, mg/m3 Sangre, g/100 mL* Orina, g/L* Efectos

0.05 3.5 150 Síntomas no específicos

0.1-0.2 7-14 300-600 temblores

*Valores a un año de exposición Klassen C.D. Casarett and Doull´s Toxicology. The basic Science of Poisons. 6

th

edition. McGraw Hill. USA. 2001, p.836.

Dosis limite de referencia (ISTP-FAO-OMS): 5 mg/Kg semana (49 mg/día) (http://www.euskadi.net/contenidos/informacion/sanidad_alimentaria/es_1247/adjuntos/vigila9508.pdf)

Sitio Situación Recepción Superficie

(Ha) Mercurio (gas, ng/m

3)

1 activo 500 ton /semana 9 37.5 ± 9.2

2 activo 1000 ton/semana 10 12.5 ± 0.8 3 activo 900 ton/día 28 52.4 ± 15.6 4 cerrado 5635019 ton 22 33.3 ± 16.2 5 cerrado 13153018 ton 37 1283.3 ± 247.1

De la Rosa et al. Atmospheric Environment 2006, 40, 2079–2088.

Por lo que respecta a las sales del mercurio, este metal se va a presentar

en dos formas de oxidación, Hg (I) monovalente y Hg (II) divalente. El cloruro

mercuroso, HgCl, es también conocido como calomel; aunque actualmente se le

utiliza como electrodo en trabajos de química analítica o fisicoquímica, fue usado

hace algunos años como antiséptico en cremas cutáneas o como diurético. Las

sales de mercurio en general se utilizan en algunas empresas, por lo que se han

convertido en un serio problema cuando estas instituciones tiran dichas sales a los

cuerpos de aguas (ríos, lagos)

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.12

Los organomercuriales son derivados de este metal en donde se

presentan enlaces covalentes con compuestos de carbono. Dentro de este grupo

destacan los alquilmercurios por su peligrosidad, siendo el metilmercurio el

representante más estudiado por su uso como fungicida. El riesgo de exposición

más frecuente a esta forma mercurial, lo constituye el consumo de semillas mal

lavadas y contaminadas por este tipo de compuestos, o el consumo de carnes de

animales alimentados con dichas semillas o harinas y por pescados que viven en

los lagos, ríos y mares contaminados por estos organomercuriales. Uno de los

ejemplos más citados en la bibliografía, sobre la intoxicación con este tipo de

compuestos, es la enfermedad de Minamata, que se presentó en el Japón, por el

consumo de pescado crudo con altos niveles de metilmercurio formado por la

biotransformación del mercurio inorgánico en los ríos y lagos arrojado como

desecho de varias empresas.

4.5.2. Toxocinética del mercurio.

Los vapores del mercurio se absorben de forma muy escasa en el tracto

gastrointestinal. Sin embargo, su inhalación alcanza rápidamente al pulmón en

donde se oxida a la forma divalente por la acción de la catalasa eritrocitaria. Dada

que una cantidad de vapor de mercurio no se oxida, alcanza a llegar al cerebro.

En la actualidad es materia de controversia las consecuencias

toxicológicas del mercurio liberado de las amalgamas dentales. En personas con

más de 6 amalgamas se ha reportado una media de 2.3 g/g en tejidos distantes

de la cavidad oral. Asimismo se ha hecho patente una mayor concentración de

mercurio en saliva y heces en relación a individuos que no tienen amalgamas

dentales. Estas concentraciones de mercurio permanecen por 14 días en saliva

después de la remoción de las amalgamas. Se ha establecido que sólo entre el 5

al 15% del mercurio elemental ingerido se absorbe y el resto es excretado con las

heces fecales.

Aunque sólo un 10% de las sales inorgánicas del mercurio que son

solubles en agua se van a absorber por el tracto gastrointestinal, una cantidad

adicional se va a quedar unida a las mucosas intestinales. Una vez que atraviesan

el tracto gastrointestinal, las sales de mercurio se acumulan primordialmente en los

riñones. Las sales de mercurio no logran atravesar la barrera hematoencefálica ni

la placenta. Se eliminan por la orina y las heces fecales, presentando una vida

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.13

media de alrededor de 60 días. En animales de laboratorio la pérdida fecal es la de

mayor importancia cuantitativa.

Los compuestos organomercuriales se absorben con mayor facilidad y de

forma casi completa por su mayor liposolubilidad. Por esta misma característica,

logran atravesar la barrera hematoencefálica y la placenta. Su distribución es más

uniforme en todo el organismo. Sin embargo, una porción importante se encuentra

en los eritrocitos, aunque esta cantidad depende del tipo de compuesto

organomercurial, por ejemplo para el metilmercurio, la relación eritrocito-plasma es

de 20:1. La unión carbono-mercurio en los arilmercurios es débil, por lo que la

toxicidad de estos compuestos se debe a la forma inorgánica divalente del metal.

En los seres humanos la excreción del metilmercurio se realiza principalmente por

las heces. La vida media del metilmercurio en el hombre es de alrededor de 65

días.

4.5.3. Toxodinámica del mercurio.

El mercurio reacciona fácilmente con los átomos de azufre, por lo que sus

efectos tóxicos importantes se van a tratar de explicar en base a esta propiedad

química. Por ejemplo, la unión del mercurio divalente a los sulfhidrilos para formar

los mercapéptidos del tipo: X-Hg-SR y Hg(SR)2. La afinidad del mercurio por los

tioles dio origen a las investigaciones para encontrar la forma de mejor tratamiento

a su intoxicación mediante el uso de agentes quelantes como el dimercaprol y la

penicilamina, cuyos mecanismos se basan en la unión mercurio-tiol. El mercurio

también puede enlazarse a otros ligandos biológicos como son los fosfatos,

carboxilatos, amidas y aminas.

CH3

CH3

O

OH

SH

NH2

penicilamina

OH

SHSH

dimercaprol

En las distintas acciones tóxicas del mercurio hay que considerar de

forma integral las características químicas que afectan su solubilidad acuosa, la

disociación y la afinidad relativa de varios receptores celulares, asi como, su

distribución y eliminación.

La exposición breve a los vapores del mercurio producen síntomas como

escalofríos, sabor metálico, náuseas, debilidad, diarrea, tos y una sensación de

opresión torácica. La toxicidad pulmonar puede comprometer la función

respiratoria provocada por una neumonía intersticial (inflamación crónica del tejido

intersticial del pulmón caracterizada por la presencia de células plasmáticas en los

alvéolos). Si la persona logra recuperarse se pueden presentar secuelas de

fibrosis intersticial residual.

Las exposiciones crónicas a los vapores de mercurio provocan el

síndrome vegetativo asténico, que es un trastorno neurológico, al cual hay que

agregar taquicardia (aceleración de los latidos cardíacos), gingivitis (inflamación de

las encías), bocio (aumento del volumen de la glándula tiroides) y cambios

hematológicos. En estudios clínicos se demostró una mayor captación de yodo

radiactivo por las glándulas tiroides. Si la exposición se hace muy prolongada, se

pueden presentar cambios psicológicos como depresión, irritabilidad, confusión,

enrojecimiento corporal incontrolado (eretismo). La salivación intensa y la gingivitis

son los síntomas característicos de la intoxicación crónica por vapores de

mercurio.

La intoxicación aguda por las sales de mercurio provoca la precipitación

de proteínas de las mucosas, lo que va a producir un color grisáceo en la boca, la

faringe, e intestino, acompañado de dolor intenso y vómito. El vómito no debe ser

inhibido ya que ayuda a eliminar mercurio que se encuentra en el tracto

gastrointestinal. La toxicidad renal se presenta como un efecto grave ya que se

produce necrosis tubular que lleva a la oliguria (secreción escasa de orina). En las

exposiciones prolongadas, lo que predomina son las lesiones en los glomérulos,

provocadas por el daño a la membrana basal del glomérulo y por el efecto tardío

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.14

de complejos inmunes. El complejo de síntomas de acrodinia se presenta como un

eritema de las extremidades, el tórax y la cara, con fotofobia, anorexia, dolor,

taquicardia y constipación o diarrea. Este conjunto de síntomas se cree que resulta

de reacciones de hipersensibilidad.

Los organomercuriales provocan daños principalmente de tipo

neurológico que consisten en alteraciones en el campo visual, ataxia (desórdenes

en la función del sistema nervioso), neurastenia (debilidad del sistema nervioso),

pérdida de la audición, temblor muscular, alteraciones en el movimiento corporal;

con exposiciones prolongadas, parálisis y muerte.

4.6. El arsénico.

El arsénico es particularmente difícil de hallar en su forma elemental

como responsable de acciones nocivas. Por otro lado, se encuentran dificultades

en sus estudios de detección por la existencia de muchos compuestos que

presentan a este elemento, producto de su química tan compleja. Puede ser

trivalente o pentavalente y está ampliamente distribuido en la naturaleza. La forma

más común del arsénico trivalente la encontraremos, en el trióxido de arsénico,

arsenito de sodio, tricloruro de arsénico; la forma trivalente es consideradas la más

tóxica. La forma pentavalente se encuentra en el pentóxido de arsénico, el ácido

arsénico, arsenatos de plomo y arsenatos de calcio. Cuando el arsénico forma

compuestos organometálicos se encuentra en forma trivalente o pentavalente,

tales como el ácido arsanílico o como compuestos metálicos. Aunque las formas

inorgánicas son las de mayor importancia toxicológica.

4.6.1. Aspectos de exposición.

Los arsénicos inorgánicos son liberados dentro del medio ambiente por

actividades desarrolladas en la fundición del plomo, cinc o cobre, o en la

manufactura de vidrio. La agencia de protección ambiental (EPA), señala que en

áreas no cercanas a la fundición de cobre, la concentración de arsénico no debe

exceder a 0.1 mg/m3. El agua para beber normalmente contiene unos cuantos

microgramos por litro de este metal. La mayor fuente ocupacional de exposición al

arsénico se puede presentar en la fabricación de pesticidas, fertilizantes y

aleaciones (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/)

La presencia de arsénico en alimentos ha sido investigado. En México se evaluó la

cantidad de arsénico presente en las tortillas, alimento base de la dieta de este

país. Los resultados encontrados se muestran a continuación:

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.15

Tabla 4.7. As presente en tortillas Ciudad Estado As, g/g

Cuernavaca Morelos 0.044 Culiacan Sinaloa 0.056 Guadalajara Jalisco 0.045 Irapuato Guanajuato 0.059 Manzanillo Colima 0.047 Oaxaca Oaxaca 0.029 Pto. Vallarta Jalisco 0.043 Tepic Nayarit 0.054 Tlacolula Oaxaca 0.033 Uruapan Michoacán 0.040

Huarto Soberanis J. et al. Arsenic, lead and other heavy metals in lime and tortilla in Mexico. Rev. Soc. Quim. Méx.1997; 40 (5): 210-214.

De los datos obtenidos, afortunadamente en ningún caso se encontraron

valores que pudiesen ocasionar intoxicación aguda por este elemento, queda

pendiente establecer si dichas cantidades podrían tener alguna implicación de

intoxicación crónica.

Alimento Cantidad ingerida por día

Los Ángeles Durango

Lago Moreno Coahuila

Frijoles 400 g 12 g/día 244 g/día

Tortillas 221 g 19.9 g/día 75.1 g/día

Huevos 52 g 1.35 g/día 7.8 g/día

Papas 112 g 2 g/día 17.9 g/día

Salsa 26 g 0.8 g/día 9.6 g/día

Sopa de pasta 99 g 2.5 g/día 39.6 g/día

Té o café 0.26 L 15.3 g/L 412.1 g/L

Agua 1.69 L 18.9 g/L 497.3 g/L

L.M. del Razo, et al. Food and Chemical Toxicology 2002, 40, 1423–1431.

País/Organización [As] g/L

OMS 10 (WHO 2004)

E.U.A. 10 (EPA 2001)

Unión Europea 10 (European Union 1998)

Chile 50 (Diario Oficial 1984)

India 10 (Mohan, Pitman 2007)

México 25 (NOM 127-SSA1-1994)

Los indicadores para la exposición al arsénico son la sangre, la orina y los

cabellos, como se muestra a continuación:

Tabla 4.6.Espécimen para la excreción de arsénico.

Espécimen Normal Exposición excesiva

Sangre < 10 g/L > 50 g/L

Orina* < 20 g/L > 50 g/L

Cabellos < 1 g/L

* Es el mejor indicador para exposición reciente Debido al tiempo de vida corto del arsénico, los niveles sanguíneos de

este elemento son útiles sólo por pocos días después de la exposición aguda, pero

no son muy útiles en exposiciones crónicas. Las evaluaciones en los cabellos

suelen ser de utilidad para las exposiciones crónicas, aunque deben tomarse en

cuenta las posibles contaminaciones externas de este material que podría arrojar

resultados erróneos del arsénico cuantificado.

4.6.2. Aspectos toxocinéticos.

El arsénico presente en el aire es el trióxido de arsénico. Su deposición

en los pulmones depende del tamaño y la forma de la partícula. Diversas

investigaciones llevadas a cabo con ratones, han mostrado que cerca del 6 y el 9%

de arsénico trivalente o pentavalente, administrado por vía oral, es eliminado por

las heces fecales, lo que indica su casi completa absorción desde el tracto

gastrointestinal. La excreción del arsénico absorbido es principalmente por vía

Dosis limite de referencia (ISTP-FAO-OMS): 15 mg/Kg semana (http://www.euskadi.net/contenidos/informacion/sanidad_alimentaria/es_1247/adjuntos/vigila9508.pdf)

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.16

renal. El tiempo de vida media biológica del arsénico trivalente o pentavalente

ingerido oralmente es de aproximadamente 10 horas, y cerca del 80% se excreta

en un plazo de tres días.

El arsénico puede ser excretado por la descamación de la epidermis y por

el sudor. Se concentra en la uñas y los cabellos. El arsénico en la uñas produce

las líneas de Mee (líneas blancas transversales) que aparecen después de 6

semanas de presentarse los primeros indicios de toxicidad. El tiempo de

exposición puede ser estimado al medir la distancias de estas líneas hacia la base

de la uña, considerando que ésta tiene un crecimiento de 0.1 mm/día. El arsénico

en el cabello puede reflejar las exposiciones pasadas, aunque se debe distinguir

en el cabello, el arsénico absorbido y el arsénico depositado de manera externa.

El metabolismo del arsénico implica primordialmente reacciones de

metilación. El dimetilarsénico es el producto principal. Al parecer la formación de

este compuesto forma parte del proceso de desintoxicación ya que es rápidamente

eliminado del organismo. Sin embargo, la exposición a arsénico inorgánico puede

exceder la capacidad de su biotransformación. Se han reportado que la reducción

de arsénico pentavalente a arsénico trivalente ocurre in vivo. El mecanismo

bioquímico para la metilación in vivo es mediante un proceso de reducción; esto ha

sido propuesto por los experimentos realizados con hepatocitos de ratas, que

reducen al arsénico trióxido pero no al arsénico pentavalente. El arsénico trivalente

sufre una oxidación fácil en medio acuoso debidamente oxigenado. El pH es un

factor que influye en los procesos de oxidación acuoso. El arsénico trivalente, en

medio alcalino es más rápidamente oxidado que en medio ácido. La forma

pentavalente es relativamente estable en aire y a pH neutro o alcalino, sin

embargo, se reduce fácilmente a pH ácido. En presencia de moléculas con grupos

sulfhidrilos presentes en las células, tales como glutatión, se reduce aún a pH

neutro.

La excreción biliar del arsénico trivalente puede ser alterada por la

presencia de grupos sulfhidrilos no protéicos, tales como el glutatión, al formarse

un complejo con esta especie.

4.6.3.. Aspectos toxodinámicos.

Sobre el efecto tóxico del arsénico, se conoce que es la forma trivalente,

la que mayores trastornos nocivos provoca sobre las enzimas que presentan

grupos sulfhidrilos, en relación a la forma pentavalente. Uno de los puntos de

alteración es la inhibición de sistema piruvato deshidrogenasa, ya que utiliza al

ácido lipoico para formar un complejo.

Esquema 4.7. Inhibición del sistema piruvato deshidrogenasa

As(V) + 2GSH GSSG + As(III)pH neutro

As(III) + 3GSH As(SG)3

CH3C SCoA

OMg++, NAD+, FAD, Ac. Lipóico

Piruvato deshidrogenasaCoA+CH3CCOOH

O

+ CO2

Dimercaprol

CH2 SH

CH SH

CH2 OH

Acido Lipóico

HS (CH2)4COOH

HS

Aspectos toxicológicos del plomo, mercurio y arsénico Departamento de Farmacia, Fac. Química, UNAM.

Prof. Francisco Hernández Luis, Servicio Social (2014-12/16–280): Circe Mouret-Hernández 4.17

Este sistema es particularmente sensible a la inhibición por arsénico

trivalente debido a la formación de un anillo de 6 miembros con los -SH del ácido

lipoico. El dimercaprol compite para reaccionar con el arsénico y forma un

complejo estable que evite la acción tóxica de este metal.

Además, el As (III) puede sustituir al fosfato y desacoplar la fosforilación

oxidativa. Como se ha señalado previamente, al reaccionar el arsénico con el

glutatión, puede ser ésta una vía de desintoxicación; por lo tanto, si la célula

presenta una baja concentración de glutatión, los efectos tóxicos del arsénico

pueden ser de mayor extensión

(http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts2.html)

Algunas de las alteraciones que se presentan sobre las enzimas, son de

naturaleza reversible, ya que pueden recobrar su actividad al adicionar sustancias

monotioles tales como glutatión. Para las enzimas que presentan uno o dos grupo

sulfihidrilos, se utilizan sustancias ditioles, como el 2,3-dimercaptopropanol (BAL)

para provocar el mismo efecto.

La exposición crónica al arsénico inorgánico provoca neurotoxicidad tanto

en el sistema nervioso central como en el periférico. Esta neurotoxicidad

generalmente se empieza a manifestar con cambios sensoriales, parestesias,

debilidad muscular. La neuropatía periférica puede ser progresiva e involucra tanto

a las neuronas motoras como a las sensoriales.

El daño hepático es característico de una exposición a largo plazo,

inicialmente se presenta como ictericia, pero puede progresar hasta manifestarse

como cirrosis o ascitis (acumulación de líquido en el vientre). La toxicidad a las

células del parénquima hepático provoca una elevación de las enzimas hepáticas

en el torrente sanguíneo. Se han observado trastornos vasculares periféricos, que

se conocen como el fenómeno de Raynaud, y puede progresar a gangrena en las

extremidades inferiores (la enfermedad del pie negro).

Aunque la EPA, ha clasificado al arsénico como una sustancia

carcinógena en la piel, ha sido difícil de confirmar en experimentos con animales.

Los estudios sobre actividad mutagénica del arsénico han sido negativos.

Factor nutricional Efecto Fuente de información

Desnutrición Incrementa la toxicidad Epidemiológica

-caroteno Deficiencia incrementa la toxicidad Epidemiológica

Selenio Deficiencia incrementa la toxicidad Epidemiológica Metionina Deficiencia incrementa la toxicidad Estudios en animales Antioxidantesa Suplementación disminuye la toxicidad Estudios en animales Ácido Fólico Suplementación disminuye la toxicidad Estudios en animales aVitaminas C y E

Ari Schoen, Barbara Beck, Raj Sharma, Eric Dube. Toxicology and Applied Pharmacology 2004, 198, 253– 267

Bibliografía 1. Klaassen, C. D., Casarett and Doull´s Toxicology. The basic Science of POisons. Eighth Edition ed.; 2013. 2. Ahamed, M.; Siddiqui, M. K., Environmental lead toxicity and nutritional factors. Clin Nutr 2007, 26 (4), 400-8.