63

MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión
Page 2: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

MÓDULO 1

Page 3: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

REUNIÓN DEL EQUIPO DOCENTE

Page 4: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 1: MANIFIESTO 26/09/2017

En la clase de hoy, nuestra profesora Elena nos ha anunciado que vamos a

desarrollar un trabajo por grupos. Tras esto, nos hemos dividido en grupos de cuatro

personas y en el nuestro los componentes somos Miriam, Helena, Borja y Celia. Una vez

divididos y sentados juntos hemos llevado a cabo nuestra primera tarea. Dicha tarea

consiste en responder a dos preguntas (¿qué tipo de maestro no quieres ser? y ¿qué vas a

hacer en clase?) y en elaborar un verso que va a ser nuestro lema de grupo. Para responder

las preguntas primero lo hicimos cada uno de manera individual para luego ponerlo en

común; por otra parte, el verso lo elaboramos aportando ideas entre todos y llegando a un

acuerdo común.

1º- ¿Qué tipo de maestro/a no quieres ser?

En nuestras clases no queremos ser maestros autoritarios, poco involucrados, con la

mente cerrada, no queremos juzgar a los demás. Tampoco nos gustaría ser codiciados,

excluyentes, negligentes, sin empatía, inflexibles, impuntuales, agresivos. Además, no nos

gustaría mostrar poco interés por los demás, ser desorganizados ni ser irresponsables.

2º-¿Qué voy a hacer en mis clases?

En nuestras clases queremos realizar un aprendizaje creativo, divertido y práctico,

hacer preguntas y clases dinámicas para así conseguir unos alumnos atentos y motivados de

cara al aprendizaje.

3º-¿Cuál es nuestro verso?

Nuestro verso es el lema del grupo. Tras distintas aportaciones llegamos a un

acuerdo en común y nuestro lema es el siguiente:

“MAESTRO IMPLICADO, ALUMNO MOTIVADO”

Page 5: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 2: ELECCIÓN DE ROLES 27/09/2017

En la clase de hoy, lo primero que hemos hecho ha sido exponer al resto de la clase

las respuestas a las preguntas de la clase anterior y el lema del grupo. Después, Elena ha

explicado los distintos roles que debemos asumir cada miembro del grupo, así como sus

funciones y tareas. Tras la explicación, cada uno de nosotros hemos elegido el rol con el que

nos sentimos más identificados y cómodos y hemos realizado una rúbrica de trabajo en

grupo. El rol elegido será el que vamos a ejercer durante las próximas dos semanas ya que

iremos rotando para que, al final del cuatrimestre, todos hayamos desempeñado el papel de

todos los roles.

RÚBRICA DE TRABAJO EN GRUPO 1ª ETAPA

CONTROLADOR

Controla el tiempo dedicado a cada

tarea, el ruido y guarda el material

Celia asume el rol de

controlador porque es buena

supervisora, es organizada por

lo que puede controlar el

tiempo dedicado a cada tarea

en clase. Además, es

responsable para custodiar el

material y llevarlo a clase.

CRÍTICO

Tener en cuenta la opinión de todos,

facilitar y buscar soluciones para que

vaya bien el grupo y supervisar si se

cumplen los objetivos diarios

Helena ha elegido este rol

porque se siente cómoda, le

gusta dialogar, conocer las

inquietudes de los

compañeros e integrarlas para

crear buen ambiente de

trabajo. Por ello, va a tener en

cuenta la opinión de todos y

buscará soluciones para que el

grupo desarrolle el proyecto

objetivo.

PORTAVOZ

Plantear las dudas que se generen,

exponer y presentar el grupo y el

trabajo realizado

Borja ha decidido ser

portavoz, ya que no le importa

hablar en público. Se siente

bastante cómodo con el rol.

Estará pendiente de preguntar

cualquier duda al docente

para resolverlas en consenso

con su grupo.

Page 6: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SECRETARIO

Anotar el trabajo y pasarlo a la

plataforma, recordar los

compromisos grupales e individuales

y comprobar que todos realizan la

tarea

Miriam ha decidido ser

secretario porque se siente

cómoda con el rol, anotando

el trabajo y pasándolo a la

plataforma. En la rutina de día

a día redactará el trabajo

realizado y comprobará que

los demás compañeros

también participen en esa

tarea.

TAREA 3: ELECCIÓN DEL TEMA PRINCIPAL 3/10/2017

En la clase de hoy realizamos la elección del tema en el que nos vamos a basar para

el ABP. Primero, pensamos en usar como tema el Arte en Andalucía, haciendo un contraste

entre el arte popular (el Flamenco, la Feria, la Semana Santa…) y el arte más “clásico” (la

pintura, la música, la literatura...). Pensamos que éste tema podría hacer que los niños

comprendieran mejor de dónde proceden sus costumbres y que conocieran mejor a los

grandes artistas de su tierra. Para este tema no llegamos a un consenso de una única

pregunta que lo pudiera englobar todo, sino que surgían varias preguntas sobre cada tipo de

arte, así que decidimos desechar esta primera opción ya que además es un tema que puede

llegar a aburrir a los alumnos.

El segundo tema que pensamos fue el de los beneficios y los inconvenientes de la

tecnología. Este va a ser el tema definitivo para nuestro proyecto ya que pensamos que los

niños tienen muy presente la tecnología en su día a día y que este tema podría hacerles

reflexionar sobre ella. La intención que tenemos es que reflexionen sobre el papel que tiene

la tecnología en nuestras vidas a partir de la siguiente pregunta:

→ ¿Crees que la tecnología es nuestra aliada o nuestra enemiga?

Además, como este tema es muy cercano a ellos, puede ser mucho más interesante

para los alumnos.

Page 7: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 4: LA OCASIÓN 14/10/2017

En la clase de hoy hemos decidido que nuestro proyecto va a estar orientado a

alumnos del tercer ciclo, concretamente al curso de 6º de primaria. Tras decidir el público

de nuestro proyecto, hemos elegido cinco criterios de Evaluación del Currículo Andaluz para

la etapa de Educación Primaria en el Área de Lengua Castellana y Literatura. Además, Elena

nos explicó que el proyecto va a estar basado en 10 sesiones de 45 minutos de duración

cada una, por lo que también comenzamos a pensar qué haremos en cada sesión.

CRITERIOS

1º- C.E.3.1- Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas,

(debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos

verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el

intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y

emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las

aportadas por los demás.

Elegimos este criterio porque se adecua a los objetivos que vamos a plantear a los

niños en las sesiones. Como docentes nos comprometemos a velar porque haya una

expresión libre de las emociones y el respeto hacia los demás. Es importante que los

alumnos de sexto de primaria sepan hablar correctamente y exponer sus ideas de manera

ordenada. Esto lo llevarán a cabo en los debates realizados en las sesiones.

2º- C.E.3.4- Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel

educativo (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y

persuasivos), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación

comunicativa.

Elegimos este criterio porque consideramos necesario que los alumnos sean capaces

de crear textos y recitarlos ante sus compañeros, empleando el lenguaje verbal y no verbal a

través de sentimientos y emociones en el teatro que harán en una de las sesiones finales.

Además, estos textos deben adecuarlos a la temática del proyecto abordado.

3º- C.E.3.8- Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando

inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y

subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir

esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves

que faciliten la mejora de la interpretación de la información.

Escogemos este criterio, debido a que lo vamos a utilizar en las secciones del

proyecto, así mismo, formularemos hipótesis en los debates. Con este criterio se fomenta la

utilización por parte de los niños de los medios a su alcance y las nuevas tecnologías, con el

Page 8: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

objetivo de obtener e interpretar la información. La metodología por utilizar consiste en

identificar las ideas principales y secundarias para poder hacer el proyecto final, basándose

en las hipótesis de los trabajos de investigación.

4º- C.E.3.9- Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes

soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal, y

comunicar los resultados.

Elegimos este criterio porque creemos en la importancia de investigar los hechos

seleccionando y tratando diferentes fuentes informativas y diferentes puntos de vista para

así, forjar en los alumnos una mentalidad crítica que les permita ser personas más libres,

independientes y menos vulnerables ante posibles situaciones en las que sean susceptibles

de manipulación. Este criterio será evaluado en cada sesión realizada.

5º- C.E.3.10- Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las

normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando

estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para

investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel

individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en

diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras.

Elegimos este criterio porque consideramos necesario que los alumnos sean capaces

de escribir textos cuyo contenido haya sido previamente buscado y analizado por ellos

mismos. Esto lo consiguen realizando búsquedas en distintos soportes (internet, periódicos,

revistas, libros, etc), analizando la información y haciendo una síntesis final coherente. Lo

reforzaremos mediante la elaboración de un teatro que tendrán que presentar a sus

compañeros.

SESIONES

1- Introducción (fragmentos de película futuristas, hablar del día a día, Wall-e,

robots, Inteligencia Artificial, Her, hacer teatro, Chappie, inventos absurdos)

2- Debate: búsqueda guiada para debatir posteriormente. Pregunta que abre el

debate: ¿Crees que las nuevas tecnologías son aliadas o enemigas de la vida cotidiana?

3- Dividir la clase en grupos, buscar en periódicos en la sección de tecnología nuevas

noticias, hacer una puesta en común por grupos y decidir qué noticia quieren representar en

un teatro final.

4- Proyección de un vídeo: Humanos Vs. Robots.

-29/11/2017

Estas sesiones comenzamos a desarrollarlas antes de la explicación de Elena y sin la

elaboración del producto final. Al diseñar nuestro producto final nos hemos dado cuenta de

que es más favorable desarrollar sesiones en torno al mismo, por ello las desarrollamos más

adelante y descartamos estas.

Page 9: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 5: LA INTENCIÓN: DESEO… ¿DE QUIÉN? 10/10/2017

Al comienzo de la clase Elena nos ha proyectado un vídeo sobre el Machismo desde

una perspectiva positiva: Compañeras. Esto ha sido un disparador para comenzar un debate

que ha abierto distintos frentes en la clase, cuestionando temas actuales que pueden ser, o

no, machistas. Por ejemplo, han comentado que en algunas discotecas las chicas tienen

entrada gratis mientras que a los chicos les hacen pagar, pero no todos opinan lo mismo

pues hay quien defendía que si las chicas entran fomentan que esto siga ocurriendo

mientras que otros defendían que ninguna chica paga si pueden entrar gratis. Con esto nos

ha demostrado la importancia de los disparadores ya que se ha mostrado mucho más

interés por el debate que si solo hubiera preguntado, por ejemplo, qué pensamos acerca del

machismo. Además, también ha proyectado imágenes en las que la RAE define “sexo débil”

como “conjunto de mujeres”, lo que también ha generado distintas respuestas entre los

compañeros de la clase. Tras esto, nuestra tarea ha sido elegir un disparador para abrir un

debate en una de las sesiones de nuestro proyecto.

Nuestra intención es que los alumnos debatan acerca de las ventajas y los

inconvenientes que tiene la tecnología actualmente en nuestras vidas. Para ello, vamos a

proyectar distintos vídeos que serán los disparadores.

El primero será el siguiente vídeo de la serie The Big Ban Theory →

https://youtu.be/_bIoeBpSeU4

El siguiente disparador será este vídeo sobre la clonación de animales →

https://youtu.be/W3C3LEs1ZXk

El último disparador será este vídeo sobre la criogenización humana →

https://elpais.com/internacional/2016/11/18/actualidad/1479451252_740116.html

Page 10: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

IMPRESIÓN

Razón

SUBTEMAS: Agorafobia, clonación, criogenización, autismo, relaciones sociales,

relación de humanos con la tecnología, soledad.

Emoción

Los alumnos pueden sentir diferentes emociones tras la visualización de los vídeos

que vayamos proyectando. Pueden sentir miedo ante la posibilidad de que la tecnología

desvirtúe el concepto de identidad, por ejemplo, en el caso de la clonación de animales.

También pueden sentir intriga por el teletransporte y por la posibilidad de ir a sitios sin

moverse de su casa, como en el caso de Sheldon Cooper en el fragmente de “The Big Ban

Theory”.

Relación

Organizaremos el espacio de manera que los alumnos puedan interactuar con lo que

ven y con ellos mismos para favorecer las interacciones emocionales. Para conseguir esto,

distribuiremos las mesas de los alumnos en forma de media luna, además así no le daremos

la espalda a ningún alumno en ninguna ocasión. También utilizaremos el proyector, la

pantalla digital e internet para mostrar los distintos vídeos “disparadores”. Tras la

visualización de los vídeos, repartiremos distintos roles a los alumnos. Habrá seis roles y

serán personas y puntos de vista diferentes que tendrán que asumir cada uno de los

alumnos acerca de los vídeos “disparadores”. Los roles serán descritos al finalizar la

proyección de los vídeos y son los siguientes:

1- Eres muy social y te encanta estar con gente y mantener conversaciones cara a

cara. Sin embargo, a partir de ahora, solo podrás relacionarte mediante un robot con

cámara y aunque los demás te vean a través de una pantalla no podrás salir de tu

habitación.

2- Has sufrido un accidente en el que has perdido una pierna. Es muy costoso salir de

tu casa porque vives en una cuarta planta sin ascensor, pero te dan la posibilidad de salir a

la calle por medio de un robot con cámara que sabe subir y bajar escaleras. No tendrás que

salir y los demás podrán verte a través de una pantalla.

3- Tienes un perro que está contigo desde que naciste y actualmente sufre una

enfermedad de estómago. El veterinario te ha dicho que le quedan pocos días de vida, pero

te ofrece la posibilidad de clonarlo para tener un perro exactamente igual al tuyo.

4- Perteneces a una Asociación Animalista y os anuncian que se están realizando

clonaciones de perros que ponen en peligro la variabilidad genética de los mismos.

5- Tienes un hermano que tras un infarto ha fallecido. A tu familia y a ti os dan la

posibilidad de criogenizarlo, es decir, mantenerlo congelado un tiempo para que después

pueda volver a vivir. Gracias a esto podrías volver a verlo, jugar con él y volver a vuestra vida

normal.

Page 11: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

6- Ves en el telediario que ahora se pueden criogenizar personas. Esto hará que

personas que mueran puedan volver a vivir años más tarde, es decir, en una época distinta.

Eres consciente de que esto supondría para la persona una gran confusión y de la dificultad

que plantearía a la hora de adaptarse a la vida en una época totalmente diferente a la suya.

Además, has estudiado que la muerte es ley de vida.

Una vez repartidos todos los roles, se agruparán los alumnos en función de los roles

que les han sido asignado, es decir, todos los alumnos que tengan el rol número uno

formarán un grupo. De esta manera, la clase quedará distribuida en 6 grupos de 5 alumnos

cada uno. Cuando estén sentados por grupos, tendrán que argumentar acerca de su rol y si

es necesario pueden investigar para tener más información sobre el tema para finalmente

exponer su posición en base al tema que les ocupa al resto de compañeros.

Cuerpo

La profesora llevará a clase vendas para tapar los ojos de los alumnos y ella decidirá

quién interviene tocándole el hombro. De esta manera, los alumnos no sabrán quién habla y

el alumno que habla no verá a sus compañeros por lo que combatiremos la timidez.

TAREA 6: EXPRESIÓN: ¿CÓMO COCINAR EL DESEO? 11/10/2017

En la clase de hoy hemos realizado un ejercicio en el que nos teníamos que limitar a

obedecer las órdenes de Elena, sin participar y sin capacidad de decisión acerca de lo que

estábamos haciendo. Con esto nos hemos dado cuenta de que esto es frustrante y no

queremos incluir ningún ejercicio de este tipo en nuestro proyecto ya que esto no motivaría

a los alumnos y hará que se sientan inútiles.

Posteriormente, hemos decidido cambiar nuestra “driving question”. En lugar de

¿Crees que la tecnología es una aliada o una enemiga? va a ser ¿Qué entiendes por

tecnología? Hemos evidenciado este cambio porque al ser una pregunta más amplia da pie a

más tipos de respuestas distintas y no estará tan restringido el campo de respuesta.

Page 12: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

MÓDULO 2

Page 13: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 7: VAMOS A NOMBRAR 17/10/2017

En la clase de hoy tenemos que poner nombre a nuestro proyecto. Podemos hacerlo

en base a: Palabras. Emociones. Relaciones. Acciones

Para elegir nuestro nombre realizamos una lluvia de ideas con los distintos

significados de la palabra “tecnología” con respecto a la vida cotidiana. Tras varias

propuestas, la elegida fue vidON. Pues, representa la inclusión de la tecnología en la vida.

Entendida ésta tanto como la “vida encendida”, además de ser, un superlativo inventado

que refleja una “gran vida...vidON” con la tecnología. Los colores representan la dicotomía

entre lo humano y la tecnología. El rojo simboliza la sangre, la vida mientras que, el verde, la

tecnología encendida: MODO ON.

Después de esto, cambiamos los roles de cara a esta segunda etapa. Nos pusimos de

acuerdo y hemos decidido trabajar de la misma manera que en la primera etapa, en la cual,

a pesar de tener un rol cada uno, nos complementamos entre todos para compensar si

alguno tenía más tarea que otro y de esta manera conseguir un trabajo equitativo en grupo.

Page 14: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

RÚBRICA DE TRABAJO EN GRUPO 2ª ETAPA

CONTROLADOR

Controla el tiempo dedicado

a cada tarea, el ruido y

guarda el material

Miriam ha decidido asumir el rol de controlador ya que cree que puede guardar bien el material del grupo y controlar el tiempo y el ruído que se forma trabajando.

CRÍTICO

Tener en cuenta la opinión

de todos, facilitar y buscar

soluciones para que vaya

bien el grupo y supervisar si

se cumplen los objetivos

diarios

Celia asume el rol de crítico estas semanas porque se preocupa de que los integrantes del grupo mantienen una buena relación, puede mediar entre ellos si hay algún conflicto y está atenta de que se realicen las tareas diarias que propone Elena.

PORTAVOZ

Plantear las dudas que se

generen, exponer y

presentar el grupo y el

trabajo realizado

Helena será la portavoz y por tanto, se encargará de comunicar todas las dudas e inquietudes del grupo con la profesora.

SECRETARIO

Anotar el trabajo y pasarlo a

la plataforma, recordar los

compromisos grupales e

individuales y comprobar

que todos realizan la tarea

Borja ha decidido ser secretario y realizará las actividades de coordinación entre compañeros, redacción de los documentos a la plataforma común y comprobación de que todos los miembros realizan sus actividades.

Page 15: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 8: LA MIRADA 18/10/2017

En la clase de hoy, nuestra tarea es crear un cuestionario y apuntar las ideas previas

recogidas. Para recoger estas ideas previas, tenemos que elegir una de estas tres opciones:

1- Consultad a un grupo de niños/as

2- Consultad a modo de entrevista/cuestionario a los componentes de vuestro grupo

3- Consultad a modo de entrevista/cuestionario compañeros/as de otros grupos.

La opción que hemos elegido es la primera, es decir, consultar a un grupo de niños y

niñas. Para llevar a cabo nuestra tarea, iremos a un colegio de Las Cabezas de San Juan y

haremos en primer lugar un cuestionario a un grupo de alumnos y, posteriormente, una

lluvia de ideas acerca de qué piensan sobre la tecnología. Hemos decidido que el

cuestionario sea lo primero que realicemos porque, en nuestra opinión, así es más objetivo

ya que no se mezclan las ideas propias de los alumnos con las que propongan sus

compañeros en la lluvia de ideas.

Para hacer el cuestionario, al principio pensamos en que todas las preguntas fueran

del tipo test en el que el número 1 es lo más desacuerdo y el 5 lo más de acuerdo. Vimos

que este tipo de test resultaría muy aburrido para los niños y no dejaría que se

desenvolvieran libremente. Debido a esto, decidimos completar los ítems con unas 4

preguntas de múltiple opción en las cuales debían responder lo más adecuado a su

situación. Por último, teníamos claro que la pregunta final sería la realización de un dibujo

en el que los niños dejasen volar su imaginación, fomentando así también su creatividad.

A continuación, adjuntamos el cuestionario realizado con los alumnos de sexto de

primaria.

Page 16: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

CUESTIONARIO

Considerando el 1 como más en desacuerdo y el 5 como muy de acuerdo, responda las

siguientes cuestiones.

1 2 3 4 5

Uso las tecnologías en clase

Hablo con mis amigos por whatsapp

El uso de las redes sociales puede ser peligroso

Creo que es necesario el uso de la tecnología para la sociedad

Dedico toda la tarde al uso de las tecnologías

Juego a juegos didácticos con el móvil/tablet/ordenador

Considero que los perfiles de redes sociales tienen que ser privados, no públicos.

Soy activo en redes sociales

Tengo alguna asignatura en el colegio dedicada al uso de las tecnologías

Juego a videojuegos o uso las redes sociales en clase

Creo que en un futuro la tecnología podría destruirnos si no la usamos debidamente

Responde a las siguientes cuestiones:

1.- De las siguientes opciones, ¿cuál prefieres?

a) Jugar con dispositivos electrónicos (tablet, ordenador, consola, smartphone…)

b) Jugar en la calle con tus amigos

c) Jugar en la calle con dispositivos electrónicos

2.- ¿En qué soporte prefieres ver programas de televisión (series, dibujos animados,

películas…)?

a) En televisión

b) En youtube

c) Desde aplicaciones destinadas a esto (netflix, HBO…)

Page 17: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

3.- ¿Tienes teléfono móvil propio?

a) Sí tengo

b) No tengo

c) No tengo, pero utilizo el de algún familiar

4.- ¿Controlan tus padres el uso que haces de las tecnologías?

a) Sí, mis padres siempre vigilan lo que hago

b) Sí, mis padres a veces me preguntan

c) No, uso las tecnologías con total libertad

5.- Dibuja lo que entiendes por tecnología:

Page 18: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 8: LA MIRADA 25/10/2017

En la clase de hoy, tras la explicación de Elena sobre los factores a tener en cuenta a

la hora de exponer, nuestra tarea es responder ¿qué vamos a enseñar? Para ello, debemos

analizar las ideas preconcebidas (prejuicios) y las ideas acertadas que tienen los alumnos de

6º de primaria en relación con el tema de nuestro proyecto: Qué es la tecnología. Este

análisis lo vamos a llevar a cabo en función de las respuestas que den los alumnos del

colegio que visitaremos en nuestro cuestionario. Esta tarea es muy importante ya que nos

va a dar dos claves: las ideas que tenemos que eliminar, que serán los prejuicios, y las ideas

que no debemos trabajar, que serán las ideas acertadas.

El lunes 30 de octubre, visitamos el colegio Juan Marín de Vargas en Las Cabezas de

San Juan, una localidad de Sevilla. Una vez allí, pasamos el cuestionario a la clase de 6ºA en

horario lectivo, ya que era cuando todos los alumnos estaban en clase.

Al entrar en el aula, explicamos a los niños de qué se trataba lo que íbamos a hacer,

es decir, el cuestionario y la lluvia de ideas que realizaríamos posteriormente.

Las respuestas al cuestionario nos muestran diversas ideas. De los 28 alumnos,

todos, menos dos de ellos, hablan por whatsapp con sus amigos. La inmensa mayoría sabe

que el uso de las redes sociales es peligroso, al igual que prefieren los perfiles de las redes

sociales privados, en vez de públicos. Hay más variedad en la percepción de la necesidad del

uso de la tecnología para la sociedad, ya que algunos se muestran de acuerdo con dicha

necesidad, otros en desacuerdo, pero, al menos la mitad, se muestra indiferente. La mayoría

admite que no utiliza las tecnologías durante toda la tarde, aunque algunos de ellos sí

admiten utilizarlas durante toda la tarde. Algo más de la mitad de los alumnos no son

activos en las redes sociales y nos parece interesante destacar que, de los alumnos más

activos en las redes, la mayoría son niñas. Aproximadamente la mitad, está de acuerdo en

que la tecnología puede destruirnos si no la usamos correctamente, mientras que la otra

mitad se muestra indiferente. Todos excepto tres alumnos prefieren jugar en la calle, y de

estos tres, dos prefieren jugar en la calle con dispositivos electrónicos y uno prefiere jugar

con dispositivos electrónicos. Nos gustaría destacar también la supervisión que reciben los

alumnos por parte de sus padres, ya que muchos de ellos admiten que tienen una vigilancia

intermedia, es decir, que a veces les preguntan, otros aceptan que gozan de total libertad

para el uso de las tecnologías, y son pocos los que admiten que siempre o a veces vigilan lo

que hacen. Por último, queremos manifestar que nos parece muy favorable que los alumnos

cuenten con una asignatura dedicada al uso de las TIC.

Page 19: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Tras realizar el cuestionario, llevamos a cabo la segunda actividad. Para ello, primero

escribimos en la pizarra la pregunta ¿Qué es la tecnología? y, a continuación, les explicamos

a los alumnos que íbamos a efectuar una lluvia de ideas, y que, para ello, ellos tendrían que

contestar a la pregunta de la pizarra con palabras o frases.

Al principio, estuvieron diciendo palabras y frases similares, tales como: forma de

comunicación, estilo de vida, aparatos electrónicos y digitales, calidad de vida, avances

tecnológicos, vía de información, red, etc. Seguidamente, les propusimos otro modo de ver

la tecnología, como los aparatos y sistemas tecnológicos que usan, y las ideas que surgieron

fueron: móviles, Iphone, Android, PlayStation, Hardware, Nintendo, Xbox, Windows, Google,

Realidad virtual, Netflix, Apple, Game, inteligencia artificial, Ebook, etc.

Estos conceptos son muy predecibles, ya que los niños de sexto curso suelen

moverse en ese ambiente tecnológico, por lo que decidimos lanzar otra pregunta, sin

desviarnos de nuestro tema ¿Qué es la tecnología? La pregunta era ¿Qué otras formas de

tecnología, aparte de las que están expuestas en la pizarra, conocéis? Los niños empezaron

a comentar sobre los robots de cocina, la televisión, la radio, etc. Tras esto, les preguntamos

si se usaban las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud, a lo que contestaron que sí, por

ejemplo, el pulsómetro, aparatos usados en el ámbito de la higiene bucodental, etc.

Como ya nos íbamos acercando más a los temas que vamos a trabajar en el

proyecto, decidimos escribir en la pizarra los conceptos sobre nuestros temas. El primero

fue CLONACIÓN. Los alumnos, rápidamente, definieron el concepto, ya que sabían de qué

se trataba por el tema de libros, películas y juegos. Decidimos hacer un breve debate sobre

CLONACIÓN SÍ O NO, y surgieron varias posturas. Por ejemplo, uno de los niños, Rubén,

comentó que sería bueno ya que, si no tienes ganas de trabajar, tu clon lo hace por ti. En

cambio, otra niña, Luna, dijo que no es bueno, ya que, si condenan a tu clon a la cárcel, no

sabrían cuál de los dos realmente ha cometido el delito. Después de que expusieran sus

opiniones, entre todos llegaron a la conclusión de que la clonación es “buena”, por lo tanto,

partimos de una idea positiva sobre ella, ya que a los niños les parece un buen avance.

A continuación, propusimos el concepto de CRIOGENIZACIÓN, y en esta ocasión,

solo un niño fue capaz de definir el significado de la palabra. Cuando los demás supieron el

significado, comenzaron a opinar sobre CRIOGENIZACIÓN SÍ O NO, al igual que hicimos con

el anterior concepto. Al principio, la mayoría de los que daban su opinión creían que era una

buena idea, ya que, si se tenía una enfermedad incurable en este momento, podría ser que

en el futuro se encontrase la cura y se sanasen. Luna, la alumna mencionada anteriormente,

se posicionó en contra, argumentando que, si criogenizan a una persona por una

enfermedad, podría ser que la cura no se encontrase hasta miles de años después. A partir

de esta intervención, otros niños también se unieron a ella. Un ejemplo es que uno de ellos,

Antonio, pensó que al criogenizar a una persona podría ocurrir algún fallo en la máquina y

que muriese la persona. Juan, otro alumno, se pronunció opinando que a él le gustaría para

conocer el futuro y a sus tataranietos. En ese momento, hicimos una breve intromisión en el

debate para ver qué opinaban al respecto. Les dijimos que, si se criogenizaban, en el futuro

podrían no estar sus familiares ni sus amigos. Entonces, todos se quedaron un poco

Page 20: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

pensativos, y muchos empezaron a comentar que no les gustaría porque no podrían volver a

ver a sus padres, aunque otros seguían pensando que era una buena idea. Este tema causó

una gran controversia y muchas opiniones, pero finalmente apuntamos en la pizarra

CRIOGENIZACIÓN NO ya que la mayoría de los niños optaron por eso. Las ideas previas que

surgieron en este concepto fueron escasas, ya que pocos lo comprendían, pero, a raíz de eso

se dio un fuerte posicionamiento sobre una parte u otra. La controversia que tuvo este tema

fue debido al factor moral, ya que el hecho de no poder ver a la familia hizo que muchos se

cambiaran de bando.

Nos llamó la atención que la niña llamada Luna, mencionada anteriormente, fuese la

que “condujera” los debates, ya que al principio la mayoría de los alumnos se posicionaban

a favor de los conceptos, hasta que ella argumentaba detalladamente su opinión en contra y

hacía que muchos cambiaran de parecer. Creemos que este tipo de alumnos puede

contribuir mucho a que avancen los debates programados en las actividades, ya que ayuda a

dar una visión diferente sin seguir la opinión de la mayoría, y podemos jugar con ese factor

para que el debate sea más dinámico y ayude a implicar a compañeros más tímidos que

tengan opiniones distintas y no se atrevan a pronunciarse.

Por último, pasamos al concepto de AGORAFOBIA, y ningún niño sabía qué

significaba la palabra. Les explicamos que era el miedo a salir de casa y preguntamos cómo

la tecnología ayudaría a superar esa fobia. Muchos empezaron a comentar que podría ser

con drones, aunque también las redes sociales contribuyen a que podamos comunicarnos

con los demás sin salir de casa. En ese momento, les mencionamos el capítulo de la serie Big

Ban Theory, en el cual el protagonista sufre agorafobia y diseña un robot que hace las tareas

por él. La gran mayoría de los niños conocían ese capítulo y comprendieron entonces mejor

el concepto que queríamos explicarles. Entonces, pasamos a TECNOLOGÍA PARA

SOLUCIONAR ENFERMEDADES COMO LA AGORAFOBIA SÍ O NO. Como hemos visto

anteriormente, al principio los niños se suelen posicionar en su mayoría a favor, pero en

este caso, desde el arranque de la pregunta hubo un gran conflicto de ideas, lo que propició

que ellos mismos siguieran el debate de una forma más o menos ordenada. Uno de los

niños, Antonio, comentó que sería una buena idea ya que, si un matón quiere pegarte, no

hace falta que salgas de casa, tu robot puede salir por ti. En ese momento, su compañero

Raúl replicó que el matón podría romperle el robot, y Samuel alegó que el robot podría

volar. Fue un debate bastante divertido, ya que los niños dejaron volar su imaginación sobre

el tema, y escuchamos muchas voces que antes no habían participado. Al final del debate,

más de la mitad de la clase estaba en contra de la tecnología como solución a enfermedades

así, ya que esto podría propiciar que dejásemos de comunicarnos cara a cara los unos con

los otros, y que nos convirtiéramos en unos “vagos”, como dijo más de uno. Por lo tanto, las

ideas previas sobre el tema surgieron al explicarles el concepto, y a raíz de eso, ellos mismos

pensaron en formas para combatir esta fobia como los drones y las redes sociales.

Page 21: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Finalmente, antes de irnos, les agradecimos el haber participado en la actividad, y les

comentamos que a raíz de sus respuestas podríamos realizar mejor el proyecto que

teníamos en mente. Los niños se sintieron muy contentos de haber participado en algo “tan

importante”, y nos despidieron efusivamente.

Una vez se ha elaborado el cuestionario, como se ha mencionado anteriormente, se

han evaluado las respuestas que los niños de la clase han contestado, para así poder sacar

unas ideas generales del conocimiento de los niños frente a las tecnologías. Estas ideas las

hemos agrupado en ideas acertadas (lo que los alumnos ya saben) e ideas preconcebidas

(prejuicios).

Ideas acertadas

Analizando la tabla general del cuestionario, sacamos en claro que los niños tienen

conocimiento de las tecnologías como medio para la comunicación y fuente de información.

La mayoría utiliza estas tecnologías en clase como medio educativo, de la misma forma que

tienen una asignatura dedicada al uso adecuado de éstas. También, utilizan el whatsapp

para comunicarse con los compañeros fuera de las aulas e interactúan a través de las redes

sociales, pero al mismo tiempo, son conscientes de que éstas, en cierta medida, pueden ser

peligrosas. La pregunta relacionada con la necesidad de las tecnologías en la sociedad ha

tenido un resultado muy dispar entre los diferentes alumnos, unos reflejan que, si son

necesarias, pero otros opinan lo contrario. Por lo tanto, no se puede sacar ninguna

conclusión generalizada sobre este tema. Por otra parte, ocurre otro caso similar con la

cuestión de que, si las tecnologías en un futuro pudiesen destruir la sociedad ya que los

Page 22: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

resultados son dispares, pero se balancea más hacia la opinión de que las tecnologías si

pueden destruir nuestra sociedad en un futuro.

A continuación, se analizarán las preguntas, sacando una idea principal de cada una

de ellas. Con respecto a la primera pregunta, hay unanimidad en la respuesta de que todos

prefieren jugar con los amigos en la calle antes que utilizar cualquier tipo de tecnología. En

la segunda, la inmensa mayoría coincide en la respuesta de ver serie, programas y demás a

través de la televisión, aunque hay algún resultado que se denota más por las aplicaciones

de HBO y YOUTUBE. En la tercera, casi todos (a excepción de dos alumnos), tienen teléfonos

móviles. En la siguiente, relacionado con el control de los padres sobre el uso de las

tecnologías en sus hijos, la gran mayoría realizan un control intermedio sobre ellos. Pero

también existen, muchos alumnos en los que los padres están diariamente controlando el

uso de esas tecnologías. Por último, todos los alumnos reflejan en sus dibujos equipos

electrónicos que dan soporte al uso de estas tecnologías y qué es lo que significa para ellos

este concepto.

Prejuicios

En cuanto a los prejuicios de los alumnos en este tema, uno de ellos son los dibujos

que hicieron en las preguntas que se le plantearon en el cuestionario, la mayoría asocian las

tecnologías a su soporte, que son la televisión, videoconsolas, el ordenador, etc, que es lo

que ven en el día a día. Debido a su escaso conocimiento de lo que son las tecnologías,

únicamente reflejan este concepto con los aparatos que ven diariamente en su entorno, por

lo que tienen un perjuicio, ya que dan una opinión con muy escasa información al respecto y

únicamente se basan en lo que ven.

Otro prejuicio que tienen los niños es que las tecnologías van a destruir esta

sociedad, debido a que no son conscientes de lo que ha avanzado la sociedad gracias a ellas.

Al carecer de esta información responden a esta pregunta con base a las opiniones que

escuchan o anuncios que ven por la televisión. No quiere decir que la realidad sea lo

contrario y que no perjudiquen en un futuro, sino que la información con la que construyen

su opinión es muy escasa y por la tanto se trata de un prejuicio.

Otro prejuicio que podemos sacar en claro es la respuesta de los niños frente a la

cuestión de necesidad de las tecnologías en la sociedad ya que los resultados han sido muy

dispares, estos resultados podrían ser debido a la subjetividad de la pregunta y la educación

que cada uno de los niños han adquirido a lo largo de su vida. Pero, por otro lado, han

contestado a esta pregunta con el conocimiento de lo que significa la tecnología para ellos,

que como ya se ha dicho anteriormente es mucho más que una televisión, un móvil o un

ordenador.

Como conclusión, podemos decir que la opinión de los alumnos respecto a este

cuestionario es bastante útil para darnos cuenta de que las tecnologías (aquellas que están

en contacto directo con los alumnos diariamente) están al orden del día con niños del tercer

ciclo de primaria y su contacto con éstas es muy frecuente. Pero, por otro lado, tienen

Page 23: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

prejuicios sobre todo con el efecto de las tecnologías en nuestra sociedad y en nuestro

futuro, debido la limitación de sus conocimientos a esa parte muy pequeña de lo que son las

tecnologías, y que se ha comentado anteriormente.

Para responder a la pregunta de qué queremos enseñar, tenemos que definir los

contenidos que hemos incluido en nuestro proyecto. Los vamos a distinguir, atendiendo a su

clasificación, en conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Contenidos conceptuales

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

● BLOQUE 1 “Comunicación oral: hablar y escuchar”

Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales

literarios argumentativos y expositivos.

Este contenido es clave a la hora de que los alumnos realicen su propio proyecto.

● BLOQUE 2 “Comunicación escrita: leer”

Lectura de diferentes tipos de textos y su compresión e interpretación de los

elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y

de cómic.

Este contenido es imprescindible para la búsqueda de información que tendrán que

realizar los alumnos.

ÁREA CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

● BLOQUE 1 “Cultura digital”

Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento.

Los alumnos descubrirán que no todo el conocimiento encontrado en la web es

veraz. Aprenderán, por tanto, a contrastar fuentes para hallar la veracidad de la información

y forjar una mente crítica.

Concepto de identidad digital. Prevención y actuaciones ante el acoso digital.

Estos contenidos los trabajaremos en distintas sesiones, ya que los alumnos tendrán

que conocer el concepto de identidad digital para así poder ayudarles a prevenir situaciones

de acoso escolar. También, estudiarán las posibilidades y limitaciones de la sociedad del

conocimiento para poder opinar acerca de algunos aspectos de la tecnología en el debate

que llevaremos a cabo en las primeras sesiones.

● BLOQUE 2 “Práctica tecnológica”

APPs para móviles y tablets. Aplicaciones de comunicación interpersonal.

Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales: Blogs, Wikis, Redes Sociales.

Page 24: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Estos contenidos son necesarios para los alumnos a la hora de buscar información y

de realizar una presentación de las ideas acerca del rol que tengan que representar en las

primeras sesiones, ya que hay blogs y redes sociales en las que hablan de distintos temas y

podrían sacar información valiosa de ellos. Además, las aplicaciones de comunicación

interpersonal son muy interesantes para la comunicación entre alumnos y con los maestros.

● BLOQUE 3 “Educación en línea”

Los entornos virtuales de aprendizaje: Espacios virtuales, plataformas e-learning.

Aplicaciones y herramientas Web para el aprendizaje colaborativo: Wikis, repositorios,

mensajería, comunidades de aprendizaje.

Estos contenidos también son necesarios por lo mencionado anteriormente.

Contenidos actitudinales

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

● BLOQUE 1 “Comunicación oral: hablar y escuchar”

Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso

ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o

cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de

conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

Uso de expresiones de fórmulas de cortesía y de un lenguaje no discriminatorio por

condición social, racial, religiosa, sexual o de cualquier otro tipo.

Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en diferentes

soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes, exposiciones,

diálogos, cuentos, historias… Todo ello, usando las posibilidades expresivas lingüísticas y no

lingüísticas.

Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación (radio,

televisión e Internet) para obtener información general sobre temas de actualidad y como

instrumento de aprendizaje y acceso a informaciones y experiencias de personas que

resulten de interés.

Estos contenidos tendrán que demostrarlos los alumnos a la hora de realizar los

debates, buscar información, escuchar y respetar opiniones diversas y preparar un discurso

para la defensa de los roles que llevaremos a cabo en las primeras sesiones.

● BLOQUE 2 “Comunicación escrita: leer”

Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en

el ámbito escolar como social.

Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro,

municipal y virtual) para localizar y obtener información en distintos tipos de soportes.

Page 25: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Estos contenidos tendrán que demostrarlos los alumnos en las búsquedas de

información que realizarán durante el proyecto.

ÁREA CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

● BLOQUE 1 “Cultura digital”

Uso responsable de las redes sociales.

Este contenido puede ser muy valioso para concienciar a los alumnos de los peligros

que conlleva el mal uso de internet y de las redes sociales, ya que, aunque todos admiten

que conocen los peligros de internet, seguro que desconocen aquello que se les va de las

manos. Por ello, expondremos casos reales que le ayudarán a tomar conciencia de lo que

puede ocurrir en la red e investigaremos junto con ellos las posibilidades que están en

nuestras manos para prevenirlo.

● BLOQUE 2 “Práctica tecnológica”

Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de

eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo...).

Este contenido lo desarrollarán a la hora de buscar información y de consultar cosas

en internet, ya sea en clase o en casa.

Contenidos procedimentales

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

● BLOQUE 1 “Comunicación oral: hablar y escuchar”

Planificación del contenido en la expresión oral según su finalidad: académica, lúdica

y social. Utilización de apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en sus exposiciones.

Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar

al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y

experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de

palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de

intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis…

Memorización e interpretación de textos literarios y no literarios adecuados a la

edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad.

Estos contenidos serán reflejados en las exposiciones que realicen los alumnos, así

como en la escucha tanto al maestro como a sus compañeros. También los trabajaremos en

un teatro que los alumnos desarrollarán sobre el tema investigado en una de las sesiones.

Page 26: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

● BLOQUE 2 “Comunicación escrita: leer”

Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en

función de los signos de puntuación.

Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de

información paratextual, anticipar hipótesis y análisis de la estructura del texto y su

tipología durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor.

Construcción de conocimientos y valoración crítica aplicando los resultados en

trabajos de investigación.

Los alumnos manifestarán estos contenidos a la hora de realizar búsquedas de

información y al realizar exposiciones orales.

ÁREA CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

● BLOQUE 3 “Educación en línea”

Elaboración de blogs y otros recursos web para la comunicación. Mantenimiento de

contenidos de plataformas.

Este contenido es muy necesario y más para nuestro proyecto porque hablamos de

tecnología, tenemos que dar ejemplo y utilizar formatos innovadores y tecnológicos que les

enseñaremos a los alumnos durante las sesiones.

Page 27: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

MÓDULO 3

Page 28: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 9: LA ESTRATEGIA 7/11/2017

En la clase de hoy tenemos que realizar un mapa conceptual en el que expongamos

el tema a tratar en nuestro proyecto, qué saben los alumnos, qué queremos que sepan

cuando finalice y las herramientas que emplearemos para ello. Lo hemos realizado en

Coogle y adjuntaremos el enlace en este documento.

La siguiente tarea prevista para este día consiste en diseñar las sesiones que

desarrollaremos en la clase. Esto decidimos hacerlo antes que el mapa conceptual para

tener más claro cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto y, por tanto, las ideas a

plasmar en el mapa.

Una vez diseñadas las sesiones, tenemos que decidir cuál será el producto final. Esto

es la meta de nuestro proyecto, a donde nuestros alumnos tienen que llegar. Pensamos

que, al tratarse de la tecnología, sería interesante que el producto final en sí mismo se vea

envuelto por la “tecnología”. Este resultado será crear un programa de televisión llamado

como nuestro proyecto: vidON.

Para el tercer módulo decidimos volver a cambiar los roles. Creemos que de la forma

en la que estamos trabajando nos desenvolvemos muy bien, así que decidimos seguir como

anteriormente, es decir, cada uno tiene su propio rol, pero nos complementamos entre

todos para conseguir así un trabajo equitativo en grupo.

Page 29: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

RÚBRICA DE TRABAJO EN GRUPO 3ª ETAPA

CONTROLADOR

Controla el tiempo dedicado

a cada tarea, el ruido y

guarda el material

Durante las próximas 2 semanas, Helena asumirá el rol de controladora y como tal velará por que todo esté en tiempo y forma realizado.

CRÍTICO

Tener en cuenta la opinión

de todos, facilitar y buscar

soluciones para que vaya

bien el grupo y supervisar si

se cumplen los objetivos

diarios

Borja asume el rol de crítico estas semanas porque va a tener en cuenta la opinión de todos los integrantes del grupo de forma objetiva para que todo vaya bien y se encargará de que se realicen de forma efectiva las tareas diarias que propone Elena.

PORTAVOZ

Plantear las dudas que se

generen, exponer y

presentar el grupo y el

trabajo realizado

En estas dos semanas Miriam ha decidido ser la portavoz ya que cree que puede trabajar bien comentando con la profesora las dudas que surjan y presentando el grupo y el trabajo que se va realizando.

SECRETARIO

Anotar el trabajo y pasarlo a

la plataforma, recordar los

compromisos grupales e

individuales y comprobar

que todos realizan la tarea

Para esta etapa, Celia ha escogido el rol de secretario porque es responsable y se siente cómoda a la hora de tomar apuntes, recordar las tareas pendientes y comprobar que las mismas se realizan por parte de todos.

A continuación, haciendo clic en el siguiente botón y pulsando la tecla control

descubrirás nuestro mapa mental:

Ir al mapa conceptual

Page 30: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 1

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Desautomatizar lo que entienden por tecnología los estudiantes.

Hacer reflexionar a los alumnos acerca de su propio uso de las tecnologías.

CONTENIDO:

Desautomatización con la visualización de tres vídeos que versan sobre tres temas

diferentes.

RECURSOS:

Explicación del profesor y documentación sobre los roles.

Materiales:

Vídeos disparadores

Proyector

Ordenadores

Conexión a internet

Papel y bolígrafos

CRITERIO:

CE.3.9 Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes

para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y

comunicar los resultados.

INTELIGENCIAS:

En esta sesión trabajaremos la inteligencia interpersonal ya que, al realizar la lluvia

de ideas, los alumnos tendrán que conciliar posturas e intentar mediar para llegar a un

resultado común.

Page 31: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

DESCRIPCIÓN

s

45´

Visualización de disparadores 15’

Vídeo 1 sobre clonación (5´)

Vídeo 2 sobre criogenización (5´)

Vídeo 3 sobre agorafobia (5´)

Explicación y reparto de roles 15´

Rol 1 Eres muy social y te encanta estar con gente y mantener conversaciones cara a cara. Sin embargo, a partir de ahora, solo podrás relacionarte mediante un robot con cámara y aunque los demás te vean a través de una pantalla no podrás salir de tu habitación.

Rol 2 Has sufrido un accidente en el que has perdido una pierna. Es muy costoso salir de tu casa porque vives en una cuarta planta sin ascensor, pero te dan la posibilidad de salir a la calle por medio de un robot con cámara que sabe subir y bajar escaleras. No tendrás que salir y los demás podrán verte a través de una pantalla.

Rol 3 Tienes un perro que está contigo desde que naciste y actualmente sufre una enfermedad de estómago. El veterinario te ha dicho que le quedan pocos días de vida, pero te ofrece la posibilidad de clonarlo para tener un perro exactamente igual al tuyo.

Page 32: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Rol 4 Perteneces a una Asociación Animalista y os anuncian que se están realizando clonaciones de perros que ponen en peligro la variabilidad genética de los mismos.

Rol 5 Tienes un hermano que tras un infarto ha fallecido. A tu familia y a ti os dan la posibilidad de criogenizarlo, es decir, mantenerlo congelado un tiempo para que después pueda volver a vivir. Gracias a esto podrías volver a verlo, jugar con él y volver a vuestra vida normal.

Rol 6 Ves en el telediario que ahora se pueden criogenizar personas. Esto hará que personas que mueran puedan volver a vivir años más tarde, es decir, en una época distinta. Eres consciente de que esto supondría para la persona una gran confusión y de la dificultad que plantearía a la hora de adaptarse a la vida en una época totalmente diferente a la suya. Además, has estudiado que la muerte es ley de vida.

Brainstorming de Expertos 15’

Los estudiantes que comparten

mismos roles realizarán una lluvia de ideas

previas “brainstorming de expertos” con

respecto al tema que se le haya asignado

previamente.

Page 33: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 2

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Buscar información a través de diferentes fuentes sobre los temas expuestos en la

primera sesión.

Realizar una puesta en común sobre conocimientos adquiridos.

CONTENIDO:

Investigación de los temarios escogidos.

RECURSOS:

Materiales para búsqueda de información:

-Ordenadores y tablets

-Libros (Acceso a Biblioteca)

-Cuaderno y bolígrafos

-Conexión a internet

Exposición en común de toda la información adquirida.

CRITERIO:

CE.3.8- Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando

inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y

subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir

esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de

llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información.

Page 34: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

INTELIGENCIAS:

Se trabajará la inteligencia lingüística, al crear sus textos a partir de la información

buscada para la puesta en común y la inteligencia interpersonal al conciliar posturas y

mediar al poner en común las distintas ideas.

DESCRIPCIÓN

Búsqueda de información 30’

En estos primeros 30 min, los alumnos, con sus roles correspondientes, buscarán toda la

información relacionada con su tema en concreto.

TEMA: Clonación

¿Qué es?

¿Qué ciencia y tecnología lo desarrolla?

¿Qué casos se han dado?

TEMA: Criogenización

¿Qué es?

¿Qué ciencia y tecnología lo desarrolla?

¿Qué casos se han dado?

TEMA: Agorafobia

¿Qué es?

¿Qué ciencia y tecnología lo desarrolla?

¿Qué casos se han dado?

Page 35: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Puesta en común de la información 15´

Cada uno de los alumnos, dentro de cada rol asociado previamente, expondrán su

opinión al resto de compañeros del mismo rol, con el objetivo de crear un intercambio de

opiniones y poder crear un debate con el resto de los alumnos de los demás roles en la

siguiente sesión del proyecto.

Page 36: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 3

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Aprender a argumentar y defender las ideas.

Aprender a empatizar para reflexionar sobre las diferentes posturas sobre un mismo

hecho.

CONTENIDO:

Argumentación y reflexión sobre los diferentes puntos de vista de los distintos roles sobre

los temas trabajados.

CRITERIOS:

Las intervenciones serán evaluadas de la siguiente manera:

Una evaluación de parte del profesor y dos evaluadores escogidos al azar dentro del

grupo, que seguirán participando y se autoevaluarán en sus propias intervenciones.

Cada intervención se evaluará y se promediará para obtener una nota final.

La escala para evaluar las intervenciones será:

-1: La intervención desvía la dirección del debate y no aporta a la conversación

0: El comentario no aporta y es evidente que el estudiante no preparó su postura.

1: El comentario es relevante.

2: La intervención aporta, se nota la preparación.

3: Es evidente la preparación del estudiante, su exposición es clara y aporta a la

conversación.

Page 37: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

CRITERIOS DEL CURRÍCULUM:

CE.3.1- Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates,

coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no

verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio

comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con

claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los

demás.

INTELIGENCIAS:

En esta sesión se trabajará la inteligencia lingüística ya que los alumnos tienen que

crear los textos con los que participar en el debate.

También se trabajará la inteligencia interpersonal puesto que, para que el debate

sea efectivo, los alumnos tendrán que conciliar posturas, mediar, etc.

RECURSOS:

Explicación y moderación del profesor

Materiales: Papel y bolígrafos

DESCRIPCIÓN

s

45´

Explicación reglas del debate 5’

Reglas del debate (5´)

1. Levantar la mano para hablar.

2. Dos alumnos no pueden hablar al mismo tiempo.

3. Plantear preguntas.

4. Plantear posibles soluciones.

5. Se habla con respeto al compañero. No se le juzga.

6. El bullying no ha sido invitado al debate. Somos libres de expresarnos

siempre que sea de forma constructiva.

7. Recuerda que cada uno tiene su propio punto de vista, nadie es dueño de

la verdad.

Page 38: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Debate 30´

Rol 1 y Rol 2 Exponen y argumentan su punto de vista sobre la Agorafobia y el uso de la tecnología para solucionarla.

Rol 3 y Rol 4 Exponen y argumentan su punto de vista sobre el tema de la Clonación y el uso de la tecnología para solucionarla.

Rol 5 y Rol 6 Exponen y argumentan su punto de vista sobre la Criogenización y el uso de la tecnología para solucionarla.

Conclusión 10’

Resumen de las ideas y argumentos principales. Reflexionar sobre

los puntos en común de cada

Page 39: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 4

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Explicarles a los niños los géneros periodísticos, resaltando sobre todo el género

informativo y el interpretativo para que consigan hacer de forma correcta el proyecto

final.

CONTENIDO:

Escuchar atentamente la presentación propuesta por el profesor.

Anotaciones y consulta de dudas a partir de la exposición.

CRITERIOS:

CE.3.8- Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando

inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y

subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir

esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de

llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información.

CE.3.9- Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes

para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal, y

comunicar los resultados.

INTELIGENCIAS:

En esta sesión se trabajará la inteligencia lingüística, ya que los niños deberán

escuchar, leer y anotar la explicación del maestro. Además, también se trabajará la

inteligencia espacial, debido a que los niños tendrán que deshacer mentalmente el

esquema presentado en el Power Point para tomar anotaciones de él.

Page 40: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

RECURSOS:

El profesor expondrá los contenidos con ayuda de los siguientes MATERIALES:

● Pizarra digital

● Power Point del tema

● Lápices y bolígrafos

● Folios

DESCRIPCIÓN

Al principio de la cuarta sesión, el profesor explicará lo que se desarrollará en ese

día y comenzará a proyectar el Power Point, lo que durará unos 5 minutos. A

continuación, realizará una breve exposición sobre los géneros periodísticos para que los

niños tomen nota de cara al proyecto final. Esta exposición se llevará a cabo en el aula de

los alumnos, usando como soporte la pizarra digital y en ella se proyectará un Power

Point. En la presentación aparecerán los géneros que los niños deberán usar, como la

noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista. La exposición durará en torno a unos 25

minutos. Los 15 minutos restantes se emplearán para que los niños organicen

correctamente los apuntes que tomaron durante la proyección y además resolver las

dudas que hubieran surgido entonces.

Fuentes:

https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/318/Generos-periodisticos-cronica-

noticia-reportaje-entrevista

https://es.slideshare.net/JoseFelipeYayaE/guion-literario-y-tcnico

Page 41: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 5

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Enseñar a los alumnos a escribir un guion para una sección determinada del programa

televisivo que grabaremos en clase en base a un tema o noticia elegido.

CONTENIDOS:

Elaboración de un guion para un programa televisivo acerca de un tema o noticia elegido.

Investigación para escoger un tema o noticia en el que enfocar la sección del programa.

CRITERIO:

CE.3.4- Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel

educativo (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos

y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación

comunicativa.

INTELIGENCIAS:

Se trabajará la inteligencia lingüística, ya que los alumnos deben crear sus propios

textos. También reforzaremos la inteligencia interpersonal porque, al estar divididos en

grupos, tienen que mediar e intentar conciliar posturas a la hora de realizar su tarea.

RECURSOS:

Internet para la búsqueda del tema o noticia

Materiales:

Ordenadores

Papel y bolígrafos para escribir el guion

Papel y una cesta para realizar el sorteo de las secciones.

Page 42: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

DESCRIPCIÓN

s

45´

Explicación de las secciones del programa y sorteo 20’

Explicación de la clase (5’)

El maestro dirá a sus alumnos que en la

clase de hoy va a explicar las secciones del

programa que van a grabar, va a sortearlas

y ellos van a escribir el guion de su sección.

Explicación de las secciones (10’)

El maestro explicará a los alumnos las

secciones que tendrá el programa

televisivo divulgativo y de entretenimiento,

es decir, un magazín que van a grabar:

1- Presentación del programa y sumario de

los contenidos

2- Noticias

3- Entrevistas

4- Mesa redonda

5- Reportaje

Sorteo de las secciones (5´)

El maestro sorteará las secciones entre los

grupos de alumnos. Para ello, escribirá

cada sección en un papel y los meterá en

una cesta. Un alumno de cada grupo

cogerá un papel de la cesta.

Page 43: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Investigación del tema y elaboración del guion 20´

Los alumnos podrán buscar en internet alguna noticia o un tema interesante en el que centrarán su sección. Una vez hayan elegido el tema tendrán que elaborar el guion para dicha sección. El maestro estará a disposición de los alumnos para ayudarlos y aclarar dudas cuando sea necesario.

Reparto de autorizaciones 5’

Antes de finalizar la clase, el maestro

repartirá a los alumnos autorizaciones para

que las traigan firmadas por sus

padres/madres/tutores legales en las que

manifiesten que están de acuerdo o

desacuerdo con que grabemos a sus hijos

para el producto final de nuestro proyecto.

Page 44: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 6

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Aprender la parte técnica de grabación y realización de programa de TV. Desarrollar la

explicación

CONTENIDO:

Aprendizaje de las tipologías de planos de grabación.

Elaboración y estructuración de guion técnico y storyboard.

Manipulación de post-edición.

Descubrimiento de bancos de vídeo y música libre de derechos.

RECURSOS:

Explicación del profesor y documentación.

Materiales:

Vídeos tutoriales de cómo grabar

Conexión a internet

Papel y bolígrafos

CRITERIO:

C.E.3.4- Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel

educativo (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos

y persuasivos), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación

comunicativa.

C.E.3.10- Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las

normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando

estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para

investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a

nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario

en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras.

Page 45: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

INTELIGENCIAS:

En esta sesión trabajaremos la inteligencia interpersonal ya que los niños tendrán

que organizarse, comunicarse entre ellos mismos para desarrollar los diferentes trabajos.

Por otro lado, también se trabajará la inteligencia lingüística, ya que tendrán que

planificar el guion del proyecto. Por último, trabajaremos la inteligencia espacial-visual

pues van a tener que diseñar las escenas que van a grabar y maquetarlas.

DESCRIPCIÓN

s

45´

Explicación del profesor de cómo grabar 20´

Tipos de planos, sonido, luces y sombras, software de grabación y de edición

(móviles, micrófonos, programa filmora, audacity).

Planificación de las escenas 25´

Los alumnos disponen de este tiempo para poder planificar las escenas en su

totalidad y planificar las zonas que utilizarán para trabajar antes de llevar a cabo la

grabación en las siguientes sesiones.

Page 46: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 7

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Realizar una actividad para promover la expresión oral y corporal. Esta actividad será una breve dramatización escenificada por los alumnos en base al guion que previamente elaborarán.

CONTENIDO:

Elaboración de una representación teatral por grupos.

Puesta en escena de la representación.

RECURSOS:

Situaciones que entrega el profesor a cada grupo.

Materiales:

Lápices y papel.

Objetos de la clase para la puesta en escena.

CRITERIO:

1º- C.E.3.4- Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel

educativo (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y

persuasivos), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa.

INTELIGENCIAS:

Con esta actividad trabajaremos la inteligencia interpersonal, ya que los niños deberán

organizarse para llevar a cabo la dramatización. Por otro lado, también trabajaremos la

inteligencia lingüística, pues ellos mismos deberán crear un guion a partir de una situación dada.

Por último, trabajaremos la inteligencia cinético-corporal porque con la representación, los

alumnos tendrán que expresarse corporalmente.

Page 47: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

DESCRIPCIÓN

Explicación de la actividad 10´

El profesor explicará a los alumnos que en la clase de hoy van a realizar una

dramatización. Para ello, tendrán que agruparse en los grupos formados para el brainstorming

de expertos, pero un grupo se disolverá y cada miembro irá a uno de los otros grupos, para

formar cinco grupos de seis. Comentará que tienen que realizar un breve teatro a partir de una

situación dada, que dure unos cuatro minutos y en el que todos los miembros participen, para

posteriormente representarlo ante sus compañeros. Las situaciones serán las siguientes:

- María va andando por la calle y se va encontrando con muchas personas iguales que ella.

- Juan decidió criogenizarse para ver el futuro, y doscientos años después despierta en un nuevo

mundo.

- Ana no quiere salir de casa porque en el colegio y en el parque le hacen bullying. Ha diseñado

un Dron con el que puede asistir a clase.

- Sois un grupo de científicos que encuentran en la Antártida un animal congelado que se creía

extinguido, y con la tecnología conseguís revivirlo.

- Antonio es el presentador estrella de un programa de televisión, pero tras su accidente no

puede salir de casa, por lo que manda en su lugar a plató un robot guiado por él que puede

dirigir el programa.

Elaboración del teatro 15´

Los alumnos deberán elaborar el guion para la representación, de forma autónoma,

aunque pueden contar con la ayuda del profesor. También tienen que ensayar la representación

teatral, en la que tienen que participar todos los miembros del grupo. Tienen que añadir a la

situación su propuesta grupal.

Dramatización de los teatros 20’

Cada grupo representará el teatro elaborado previamente ante la observación de sus

compañeros.

Page 48: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 8

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Crear un ambiente de creatividad, espontaneidad y descubrimiento con las nuevas

tecnologías.

Entender las nuevas tecnologías no solo como fuente de ocio, sino de información, pero

sobre todo como espacio de trabajo. Desarrollar explicación

CONTENIDO:

Elaboración creativa de las grabaciones utilizando las nuevas tecnologías.

Interacción y comunicación entre compañeros.

Aplicación de la teoría de la sesión anterior a la práctica.

RECURSOS:

Materiales:

Aparatos tecnológicos.

Guiones elaborados en la sesión 5.

CRITERIO:

1º- C.E.3.1- Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas,

(debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos

verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el

intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y

emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las

aportadas por los demás.

2º- C.E.3.4- Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel

educativo (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos

y persuasivos), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación

comunicativa.

Page 49: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

INTELIGENCIAS:

En esta sesión trabajaremos por un lado la inteligencia interpersonal ya que, los

alumnos van a realizar una actividad en común, organizándose e intercambiando ideas o

posturas entre ellos. Además, se trabajará la inteligencia espacial ya que, los alumnos se

planifican trabajando en común para realizar construcciones creativas.

DESCRIPCIÓN

s

45´

Grabación del programa de televisión por parte de los alumnos

Los alumnos dispondrán de todo el

centro para poder grabar su programa de

televisión. El profesor estará dando vueltas

en todo momento por todo el centro para

supervisar el trabajo de los alumnos y

poder ayudarlos ante cualquier duda.

Page 50: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 9

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Aprender a utilizar las nuevas tecnologías para hacer un programa de televisión editando

y uniendo vídeos.

Desarrollar la creatividad a la hora de editar y de formular el producto final, nuestro

programa VidÓN.

CONTENIDO:

Uso de las tecnologías para la edición y la unión de vídeos con el fin de lograr un único

vídeo final.

RECURSOS:

Explicación del profesor y tutoriales sobre los programas de edición.

Materiales:

Ordenadores

Conexión a internet

Vídeos grabados en las sesiones previas.

CRITERIO:

CE.3.9 Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su

uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los

resultados.

INTELIGENCIAS:

En esta sesión trabajaremos la inteligencia interpersonal ya que, al realizar la edición del

vídeo, los alumnos tendrán que conciliar posturas e intentar mediar para llegar a un

acuerdo común que recoja las ideas más aceptadas por el grupo.

Page 51: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

DESCRIPCIÓN

s

45´

Explicación de programas editores 15’

El maestro explicará el funcionamiento de

programas editores para que los alumnos

puedan comenzar con el producto final.

Desarrollar explicación

Edición 30´

Durante 30 minutos, los alumnos y el

maestro editarán el programa de

televisión. Para ello, cada grupo tendrá un

ordenador, que estarán conectados de

manera que lo que hagan en cada

ordenador también se hace en los demás.

Así, podrán ir editando de manera

complementaria. El maestro estará en

todo momento pendiente para ayudar y

guiar a los alumnos. Si no se completa la

edición, será tarea del maestro terminarla.

Page 52: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

SESIÓN 10

COLECTIVO SOCIAL:

Alumnos pertenecientes al tercer ciclo de primaria, concretamente sexto curso.

OBJETIVOS:

Realizar una actividad de recapitulación con la que podamos comprobar si nuestros

alumnos han aprendido los contenidos incluidos en nuestro proyecto.

Hacer a los alumnos darse cuenta de lo que han aprendido verdaderamente en un

ambiente de juego.

Adjuntamos la explicación del juego:

El juego consiste en el tradicional juego de mesa “Party” adaptado a nuestros contenidos

y a nuestros alumnos. Para jugar, los alumnos se dividirán en grupos de 5 personas cada

uno y cada grupo tendrá un tocadiscos y tendrá que ir ganando discos de cada sección.

Una vez que tengan los 5 discos tendrán que llegar a la casilla final para ganar. Para

moverse en el tablero tienen que tirar un dado. Ganará el grupo que llegue primero a la

última casilla con todos los discos. En el caso de llegar a la última casilla sin tener todos los

discos, el grupo elegirá en cada turno la prueba que quiere realizar.

Para llevarlo a cabo vamos a elaborar un tablero con cartulinas en el que habrá 50 casillas,

dentro de las cuales encontraremos:

-Casillas de mímica: El grupo que caiga en esta casilla deberá coger una tarjeta de mímica

y uno o dos miembros representarán la palabra o acción que esté escrita, sin hablar ni

realizar sonidos. Ganarán un disco si el resto del grupo lo adivina antes de que acabe el

tiempo, definido por un reloj de arena.

-Casillas de marcas: El grupo que caiga en esta casilla deberá coger una tarjeta de marcas

y dos miembros deberán decir una marca del recurso electrónico que aparezca en ella a la

vez. Ganarán un disco si coinciden en la misma marca.

Page 53: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

-Casillas de palabras prohibidas: El grupo que caiga en esta casilla deberá coger una

tarjeta de palabras prohibidas y un miembro deberá dar pistas para que el resto del grupo

adivine la palabra escrita en negro, sin decir las palabras escritas en rojo. Ganarán un

disco si el resto del grupo lo adivina antes de que acabe el tiempo, definido por un reloj de

arena.

-Casillas de pregunta: El grupo que caiga en esta casilla deberá coger una tarjeta de

pregunta y un miembro leerá en voz alta la pregunta. Ganarán un disco si el resto del

grupo la contesta antes de que acabe el tiempo, definido por un reloj de arena.

-Casillas de dibujo: El grupo que caiga en esta casilla deberá coger una tarjeta de dibujo y

un miembro deberá dibujar lo que esté escrito en la misma. Ganarán un disco si el resto

del grupo lo adivina antes de que acabe el tiempo, definido por un reloj de arena.

-Casillas de criogenización: Cuando un grupo caiga en esta casilla, se queda criogenizado y

pierden el turno siguiente.

-Casillas de clonación: Cuando un grupo caiga en esta casilla, se clona y va a la otra casilla

de clonación.

-Casilla de agorafobia: Cuando un grupo caiga en esta casilla, vuelve a la casilla de inicio

porque le da miedo salir de casa.

Al final del portafolio anexamos las tarjetas, también diseñadas por nosotros.

CONTENIDO:

Recapitulación de los conceptos aprendidos previamente.

RECURSOS:

Explicación del profesor sobre las reglas del juego.

Materiales:

Tablero del juego (fabricado por nosotros)

Fichas del juego

Lápices y papel para las secciones de dibujo

Page 54: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

CRITERIO:

CE.3.9 Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes

para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y

comunicar los resultados.

INTELIGENCIAS:

En esta sesión trabajaremos la inteligencia lingüística en la sección de palabras

prohibidas (los alumnos deben elaborar una definición), la inteligencia cinético-corporal

en la sección de mímica (los alumnos deben representar una acción con lenguaje no

verbal) y la inteligencia interpersonal ya que juegan por grupos.

DESCRIPCIÓN

s

45´

Explicación del juego y distribución de los alumnos 10’

El maestro leerá a los alumnos las

instrucciones descritas en la fila de

contenidos y se colocaran los alumnos por

los mismos grupos hechos en sesiones

anteriores. El tablero se colocará en la

mesa del profesor y el grupo que tenga el

turno se moverá.

Juego 20´

Una vez divididos en grupos, los

alumnos comenzarán a jugar durante los

próximos veinte minutos.

Page 55: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Actividad de vuelta a la calma 10’

Los alumnos, tras haber estado

jugando, estarán excitados y es necesaria

una actividad de relajación. Esta actividad

consiste en sentarse por parejas y primero

uno escribe una palabra con el bolígrafo

cerrado, para que su compañero la adivine.

Page 56: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

TAREA 10: LA ACCIÓN 21/11/2017

CONCLUSIÓN: Del “yo” al nosotros. El efecto cama elástica

Camino hacia mí mismo

Borja

Con este trabajo me he dado cuenta de que la tecnología va más allá de lo que en general

todos pensamos. Ya que los niños tienen muy presente la tecnología en su día a día y que el

tema que hemos elegido podría hacerles reflexionar con más profundidad sobre ellas. He

percibido que con el aprendizaje basado en proyectos se puede presentar la clase de una

manera atractiva a los niños. Creo que con El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) amplía

los conocimientos de los alumnos y desarrolla sus habilidades para hacer de ellos personas

más competentes. Creo que con este proyecto hemos conseguido los objetivos propuestos,

ya que hemos propuesto contenidos abarcadores, motivadores y que provoquen conexiones

con anteriores aprendizajes y sobretodo relacionados con situaciones de la vida de los

alumnos, algo cercano. En cuanto al trabajo en grupo, ha sido una experiencia única. Para mí

trabajar en equipo, significa compromiso y dedicación hacia los demás miembros del

equipo. Por otra parte, la comunicación es la vía más efectiva a la hora de tomar decisiones.

Si un equipo no se pone de acuerdo o simplemente no existe comunicación entre sus

componentes el objetivo propuesto nunca será alcanzado. En este caso todo ha sido muy

fluido.

Helena

El hecho de haber conocido y sobre todo implementado la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ha sido todo un descubrimiento para mi tanto como alumna, como futura docente. Pues, he podido experimentar los dos puntos de vista del mismo. Por un lado, como alumna realizando un ABP basado en la relación de la tecnología con nuestras vidas. He descubierto cómo la tecnología está excesivamente presente en nuestras vidas. Más de lo que somos conscientes y sobre todo en temas tan vitales como la muerte, la reproducción y la mente. El plantearme otro tipo de usos de la tecnología y el uso ético de los mismos, ha sido una experiencia enriquecedora. Por otro lado, como futura docente he experimentado un aprendizaje significativo de contenidos, estrategias y metodologías con las que ir más allá en el aula. Propiciar que los alumnos salgan de su zona de confort y aventurarlos a descubrir el mundo que está a su alcance interrelacionando todos los aspectos: contenidos actitudinales, transversales y procedemientales. Pero, quizás lo más revelador para mí ha sido cómo conectar con los intereses de los alumnos. Partir de aquello que les motiva, para incentivarles a aprender y descubrir nuevos conocimientos partiendo de su realidad para acercarles a otra diferente. Ayudándoles a conectar, relacionar, crear sinergias y expandir, por ende, su conocimiento y realidad. Y todo ello, con

Page 57: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

la metodología ABP, es posible. Así que, no me cabe duda de que el día que sea maestra la implementaré en mis clases; por mí, por mis alumnos y por el futuro de todos.

Celia

En este trabajo me he dado cuenta del esfuerzo y sacrificio que supone para un

maestro planificar la lección de un tema desarrollando un Aprendizaje Basado en Proyectos,

ya que hay mucho trabajo detrás de lo que se da en la clase. Por un lado, tiene que definir el

tema que va a explicar y el objetivo de aquello que va a desarrollar dentro del aula,

teniendo en cuenta tanto los intereses de los alumnos como la ideas, preconcebidas y

acertadas, que tienen acerca de ello y llegando a un producto final. Por otro lado, tiene que

diseñar sesiones que sean de interés y en la que participen los alumnos, además de

relacionarlas con los contenidos y objetivos recogidos en el currículo oficial.

La realización de nuestro ABP me ha gustado mucho, ya que he comprendido

realmente los aspectos que hay que tener en cuenta, los contenidos que tiene que abarcar

y, sobre todo, la razón de cada cosa que hay que hacer.

Me comprometo con lo aprendido porque tengo claro que en mi futura labor

docente voy a emplear este método ya que se logra un aprendizaje mucho más significativo

para los alumnos y, lo más importante, es el alumnado el protagonista de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Miriam

Este proyecto ha hecho que me replantee otras formas de tecnología que no

conocía. Propusimos el proyecto pensando en que los niños podrían tener una visión más

amplia de la tecnología, y esto también me ha servido para tenerla yo. Conforme he ido

investigando sobre la Clonación, Criogenización y la Agorafobia, me ha ido interesando más,

y creo que eso ha hecho que me implicara más en el proyecto. En mi opinión, trabajar las

distintas formas de tecnología con los alumnos puede hacer que tomen una mayor

conciencia sobre el impacto que tienen en el día a día de nuestras vidas. Los niños son el

futuro, por lo que tienen que tener un amplio conocimiento sobre con lo que se va a

trabajar

También, esta forma de trabajo ABP ha hecho que tenga más autonomía a la hora de

elaborar el proyecto, ya que la profesora daba las pautas a seguir y nosotros teníamos total

libertad para crear el proyecto que quisiéramos y a nuestra manera. Me parece que el

método ABP es muy interesante para trabajar en el aula con los niños, pero creo que

necesitaría más tiempo y trabajo en clase, ya que en mi opinión los alumnos no están

acostumbrados a trabajar así.

Page 58: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Camino hacia el grupo y la comunidad

La experiencia que se presenta ha consistido en la aplicación de la metodología de

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como alternativa a la metodología tradicional; la

estrategia empleada nos ha permitido comprender y profundizar adecuadamente en la

respuesta a los proyectos que se utilizan para aprender, de forma que entren a formar parte

de nuestras vidas. Esta metodología implica un aprendizaje activo, cooperativo y centrado

en los alumnos, y por ende en nosotros mismos como estudiantes y futuros docentes.

Trabajando en grupo hemos descubierto los grandes beneficios de trabajar

cooperativa y colaborativamente, hemos aprendido que todo el mundo tiene su fortaleza y

que aportándola nos enriquecemos como grupo gracias a la sinergia que se crea

interrelacionando dichas fortalezas. Además, nos hemos dado cuenta de que una buena

organización es la clave para realizar un trabajo eficaz, hemos aprendido a realizar escuchas

activas sin juzgar las diferentes opiniones de los compañeros, a realizar críticas constructivas

y a tomar decisiones consensuadamente.

En nuestra opinión, el proyecto va más allá del colegio ya que los alumnos se

empoderan, creen en ellos mismos y en sus ideas porque se va más allá de su microcontexto

de clase. Además, queremos transmitirlo a la comunidad porque no es algo que deba

quedarse en el contexto de escuela o familia. Por el contrario, es algo que debe ir mucho

más allá, debe dar la vuelta al mundo para que todos tengan la oportunidad de conocerlo.

Todos deben conocer las aplicaciones de la tecnología, sus ventajas, sus inconvenientes y

deben estar al tanto de los peligros que conlleva, así como de los avances que se logran

gracias a ella. También deben conocer esta manera tan interesante de aprenderla, con la

metodología de ABP, para que se convierta en lo común y todas las escuelas se

comprometan a implementar este innovador proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 59: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

EVALUACIÓN

Para la evaluación de nuestro proyecto vamos a tomar dos perspectivas. Por un lado,

nosotros como maestros vamos a evaluar a los alumnos mediante el producto final, además

de comprobar que han adquirido los conceptos y el proceso de aprendizaje incluidos en

base al “party” de la última sesión. Por otro lado, los alumnos van a evaluar nuestro

proyecto, mediante las respuestas a unas preguntas que haremos una vez que haya

finalizado el mismo. Las preguntas serían las siguientes:

- ¿Te ha gustado este método de trabajo? ¿Por qué?

- Razona cuál ha sido la etapa que más te ha gustado y la que menos.

- ¿En qué asignatura emplearías este método?

- ¿Qué conceptos y procedimientos nuevos has aprendido?

- Si tuvieras que diseñar tú mismo un nuevo proyecto, ¿qué tema elegirías?

- ¿Cómo afecta este método de trabajo a tu vida diaria?

Page 60: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

ANEXO I: TARJETAS DEL PARTY ADAPTADO

Tarjetas de mímica

CRIOGENIZACIÓN

CLONACIÓN

DESPIERTAS DESPUÉS DE 50 AÑOS CRIOGENIZADO

AGORAFOBIA

SALUDAS A TU AMIGO, PERO ES UN CLON SUYO

VAS A CLASE MEDIANTE UN ROBOT

TE CLONAS A TI MISMO

VES A ALGUIEN CRIOGENIZADO

TE ENCUENTRAS EN LA CALLE UN ROBOT

Page 61: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Tarjetas de Marcas

ORDENADORES

MÓVILES

TELEVISIÓN

Tarjetas de Pregunta

¿Qué pasa si clonamos a un perro? -Conseguimos uno igual.

¿Es posible vivir en dos épocas diferentes? ¿Cómo? -Sí, si te criogenizas.

¿Puedes ir a algún sitio sin salir de casa? ¿Cómo? -Sí, con un robot.

¿Qué te ocurre si tienes miedo a salir de casa? -Tienes agorafobia.

¿Qué significa criogenizar a alguien? -Congelarlo cuando muere para que pueda revivir dentro de años.

¿Alguna persona ha sido clonada? -No, de momento solo se han clonado animales.

¿Puedes criogenizarte en España? -No. (Aunque pronto se inaugurará un centro de criogenización en Valencia)

¿Hay solución para la agorafobia? -Sí, salir con un robot como Sheldon de Big Ban.

¿Sería bueno clonar personas? -No, porque se perdería la variedad genética y todos seríamos iguales.

Page 62: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Tarjetas de Palabras Prohibidas

CRIOGENIZACIÓN Congelar Morir Revivir

AGORAFOBIA Casa Salir Miedo

CLONACIÓN

Idéntico Copiar Animales

MÓVIL Comunicar Llamar Aparato

TELEVISIÓN

Ver Programas Películas

ORDENADOR Juegos Internet Teclado

GRABAR Cámara Capturar Filmar

EDITOR DE VÍDEOS

Programa Vídeos Mejorar

PROGRAMA DE TV

Televisión Famosos Cotilleo

Page 63: MÓDULO 1...lo que puede controlar el tiempo dedicado a cada tarea en clase. Además, es responsable para custodiar el material y llevarlo a clase. CRÍTICO Tener en cuenta la opinión

Tarjetas de Dibujo

ORDENADOR

MÓVIL

LIBRO ELECTRÓNICO

EQUIPO DE CRIOGENIZACIÓN

PERRO CLONADO

ROBOT PARA NO SALIR DE CASA

TABLET

PROGRAMA DE TELEVISIÓN

CÁMARA DE VÍDEOS