388

Mc Graw Hill - Preparacion Y Evaluacion de Proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

PREPARACIONYEVALUACIONDEPROYECTOS Prohibida Iareproducci6ntotaloparcialdeesta obra, porcualquiermedio,sinautorizaci6nescrita deleditor. DEAECHOSRESERVADOS1989,respectoaIasegunda edici6nenespaiiolpor McGRAW-HILLINTERAMERICANADEMEXICO,S.A.deC.V. Atlacomulco499-501,Frace.Ind.SanAndresAtoto 53500NaucalpandeJuarez,Edo.deMexico MiembrodeIaCamaraNacionaldeIaIndustriaEditorial,Reg.Num.1890 ISBN968-422-045-6 (ISBN958-600-008-7primeraedici6nMcGraw-HillLatinoamericana,S.A.) 3456789012l.l.919023456781 lmpresoenMexicoPrintedinMexico Esta obra setermin6de imprimir ennoviembrede1991 enLitograficalngramex CentenoNo.162-1 Col.GranjasEsmeralda Delegaci6nlxtapalapa 09810Mexico,D.F. Setiraron3200ejemplares Anuestrasesposas,CristinaySilvia,yanuestroshijos,Alvaro,Andrea, Carolina,Claudio,JoseyVeronica,quienesaceptaronsacrificartantas horas que les pertenecfan, y que les fueron sustrafdas en la absorbente tarea de preparaci6n de este proyecto. Anuestropadre,Chucri,uninmigrantellegadodesdemuylejos,quede-dic6hastaelultimominutodesuvidaalarealizaci6ndeproyectos.De tHaprendimosqueelempuje,la dedicaci6n ylaimaginaci6nsontantoo masnecesariosqueel conocimiento te6rico para el exito de los proyectos. A nuestramadre,Amelia,sfmbolodeabnegaci6nyapoyoincondicional, sin cuya ayuda ningt1n proyecto hubiera sido posible de concretar. AnuestrohermanoManir, que no alcanz6 aver realizados sus proyectos y sussuefios.El disefiode la portada de este texto constituye w1mudo testi-gode un proyecto que, hecho con amor, no pudo concluir. Prefacio ALAPRIMERAEDICION HacecuatroailosnosimpusimosIametadeescribiruntextodeestudioque conceptuaseIa fascinantetematica deIapreparaci6n y evaluaci6n deproyectos. Ya en aquella epoca, en las catedras que dictabarnos en las aulas de Ia Facultad deCienciasEcon6micas y Administrativas de Ia Universidadde Chile,nos perca-tamosdeIairnportanciadevolcarnuestrasexperienciaspnicticasyte6ricasen unestudio novedoso y util que incorporase los metodos y tecnicas mas avanzados para solucionar los problemasdeldesarrolloatravesdelosproyectos. Posteriormente, en 1980,en Ia ciudad de Lima,Peru, cuando uno de nosotros estuvoenESAN(EscueladeAdministraci6ndeNegociospara Graduados)yel otro vil\iaba deSantiagoaLima,comenzarnos adar forma alcontenido del texto y a defmir su enfoque te6rico. Fue tambien en Lima donde comenzarnos a redactar losprirneroscapitulos. Devuelta en Santiago,eltexto se fuedesarrollando,mientras compartiamos eltiempoenIadocencia,Iainvestigaci6n,lasconsultorias yIaejecuci6n yadmi-nistraci6ndeproyectos. Hoydia nuestra meta esta cumplida.No pretendemos haber agcitado el tema, puesto que ello significaria demasiadajactancia; tampoco creemos que el desarrollo cientifico ytecnol6gicose puede detener, loqueconstituiria una insensatez. Toda persona tiene proyectos en su vida. Las empresas, el gobiern9, Ia Iglesia, tambienlostienen.Cuandonaceeldeseoderealizarunproyecto,siemprese disponedelasideasbasicas,aunqueIapersonanoconozcalosmetodosnilas tecnicas de evaluaci6n. Pero cuando se profundiza en el tema, aparecen las sutilezas que configuran un reto, inclusive para aquellos que han dedicado una parte impor-tante de su vida alestudiodelos proyectos. N osotros queremos asegurarle allector que con este texto aprendeni mucho sobreelfuncionamientodelosproyectosydelosprocedimientos,metodosy tecnicas que se puedenutilizaren su preparaci6n yevaluaci6n. AImismo tiempo, podemos asegurarle que no quedani capacitado para domi-narlostotalmente,aunquepodniapreciarlasdificultadesyelcompromisoque representan los problemas vinculados alos proyectos que le correspondera prepa-rar yevaluar. Hemosdivididoellibro en siete partes.Cada una ellas esta asu vezdividida en capftulos. Esta estructuraci6n se ha hecho con el objetivo de facilitar Ia compren-si6n de los principios basicos que considera Ia preparaci6n y evaluaci6n de proyec-tos. Intencionalmente no hemos hecho una esquematizaci6n de las ideas fundamen-tales ni de los conceptos basicos incluidos en el texto. Recomendamos al estudiante de los cursos de proyectos leer ellibro en forma continuada, ya que de esta man era no perdera Iailaci6n16gica quehemosqueridodarleaIaargumentaci6n. Latotalidaddeloscapituloscuentanconunresumenalfinaldeellosyun cuestionarioqueelestudiantedebera estar encondiciones deresponder una vez estudiadoelcapitulocorrespondiente. Lapreparaci6nyevaluaci6ndeproyectosnopuedeaprenderseporsimple lecturayobservaci6n:hayquetrabajarla.AIfinaldeloscapitulospertinentes hemos planteado casos yproblemas que deberan resolverse; estos casos y proble-mas se han diseii.ado para queellector refuerce Ia comprensi6n delos conceptos importantes que se lehantransmitidoen la lectura decada capitulo. AlolargodeltextoellectorseiradandocuentapaulatinamentedequeIa preparaci6nyevaluaci6ndeproyectosimplicalaexistenciadeopciones.Ellas estaran presentes en cada uno de los estudios del proyecto. Asimism.o, se percatara deIaimportancia querevistenlosdiversosparametros quedebera utilizarenel analisisevaluador. Todo proyecto implica necesariamente adoptar decisiones en torno adiversas opciones que se pueden presentar, existiendo una infinidad de formas distintas de aproximarse ala realidad. Considerar las variables condicionantes en cada una de elias sera fundamental en el analisis de las diversas alternativas que pueden estu-diarse.Lasdiversasopcionespresentandeunamanerauotravariantesqueel preparador y evaluador debera considerar permanentemente, las cuales se encuen-trane:x--presadasenlosdiversosenfoquesanalfticos quese realizan aIolargo del texto.EllectordeberatenersiemprepresentequeIaevaluaci6ndeproyectos conllevanecesariamentela ideadeIacomparaci6ndealternativas.La selecci6n deesasalternativasyelprocesodeevaluaci6nysensibilizaci6ndeeliasson elementos fundamentalesque siempre se deberanconsiderar. Aunqueexistencapitulosreferidosespecfficamenteauna partedelestudio de evaluaci6n, se debera tener siempre presente Ia intrincada interrelaci6n existente entre cada una de las fases de estudio del proyecto. Las alternativas que se estudien necesariamenteestarantambiensupeditadasalmarcodereferenda econ6mico, politico,socialyculturalenelquecorresponderadesarroliarIaactividaddel proyecto. Eltextoquesiguenopretende ser unmanualdeconsulta capazderesolver casuisticamente Ia evaluacion de una determinada iniciativa. Hemos querido entre-gar conceptos, metodos y tecnicas tendientes a fomentar la busqueda de soluciones inteligentespara Iaidea de unproyecto. El texto no incluye en ninguno de sus capitulos Ia definicion de subproyectos. Ellector debera considerar que todo proyecto puede llevar implicita la realizacion deestudios de evaluacion parcializados quedesde un punto de vista general estan incorporados en el proyecto yque podrian denominarse subproyectos. Lo anterior debesignificar,deacuerdocon el planteamiento que hemos efectuado, queestos subproyectosdebenevaluarsemediantelosmismosconceptus,procedimientos, metodosytecnicasseii.aladosen eltexto. Finalmente, ellector debe considerar que Ia evaluacion de proyectos es distinta de su ejecucion y administracion. En este estudio no se establecen procedimientos paraIaejecucionyadministracionulteriordelproyectoenmarcha.Loquesise seii.ala es que el preparador y evaluador debera simular la forma de administracion, con elobjeto de cuantificar su costo incorporado en los flujos.Siempre se debera tenerpresentequeenIamayoriadeloscasusactt'1anagentesdistintosdesdeel iniciodeIaideadelproyectohastaqueesterindelosfrutosenfunciondelos cuales se concibio. La persona o grupos interdisciplinarios que lo evaluen no seran los mismos que posteriormente lo ejecutaran. Dd mismo modo, los que lo adminis-traranunavezqueestefuncionandonosentnlasmismaspt>rsona'iquefueron responsables de su ejecuci6n. Dado que las condicionantcs del marco de referenda son depor sievolutivas yno estaticas, dchera considerarse Ianecesaria reevalua-ci6ndelosproyectosenlasinstanciasdesuejecuci(m,comoasimismoensu ulterioradministracion. Un texto de esta naturaleza nose construye sin con traer una deuda de gratitud intelectual significativa con quienes contribuyeroncon valiosas opiniones ysuge-rencias al proceso de elahoracion dela obra. Muchos son los academicos yprofe-sionalesquenoshanentregadosugenerosoaporteycuyamendonseriamuy larga deefectuar. Por sus esmeradayoportunas criticas ycontrihuciones quere-mos agradecer especialmente aEnrique D'Etigny L.,de la Academia de Humanismo Cristiano; aLuis Piazzon G., de la Escuela Superior de Administraci6n para Gradua-dos(ESAN);aVictorGarcia0.yNarcisoContrerasL.,delDepartamentode AdministraciondelaUniversidaddeChile;alabogadoCesarDiaz-Muii.ozC.;a RaulNovoaG.,deIaUniversidadCatolicadeChile;aSantiagoRojasG.,deIa UniversidadSimonBolivardeCaracas;alosayudantesdeinvestigacion quecon tantapaciencianosayudaronaconstruirlostextos;alosseminaristasdetitulo que con dedicacion solidaria ayudaron a preparar los casos y problemas; al personal delaFacultaddeCienciasEconomicasyAdministrativasdeIaUnive1-sidadde Chile,queapoy6sinreservasIaimplementaciondellibro,yanuestrosqueridos estudiantes y alumnos que, con sus consultas, dudas e inquietudes, hicieron posible dar coherencia didlicticaaeste texto. Atodosellos,jmuchas gracias! NASSIRSAPAG REINALDOSAPAG Prefacio A LASEGUNDAEDICION En 1983, alcanzamos la meta que nos habiamos propuesto. La Universidad de Chile publicola primera edici6n deltexto, quenipidamentedebi6reimprimirse en dos oportunidades. En el prefacio de esa primera edici6n se indicaba que no pretendia-moshaberagotadoeltema, ya queellohabria significadocreerconarrogancia que el desarrollo cientifico y tecnol6gico podria detenerse, lo que obviamente seria una insensatez. Hoydia,alreleerloescritoentoncesytenerqueplantearelprefaciopara estasegundaedici6n,estimamosineludiblereiterarquenosquedamuchopor estudiar, investigar yproponer. Enestanuevaedici6nseharevisadolatotalidaddeloscapitulos.Hemos procurado enriquecer el contenido, incorporando nuevas metodologias y modelos dean:ilisis.Adicionalmente,seha tratadodeperfeccionarelaspectodidactico, agregandoejemplosnumericosaclaratoriosdeesasmetodologiasymodelosy ampliando la cantidad de ejercicios y problemas al final de cada capitulo. Tambien sehareformuladoIaestructuradeltexto,conelobjetodefusionarmaterias relacionadas yde darle uncaracter mas coherente ydidactico. Enesteesfuerzohemosrecogidolasacertadasopinionesdemuchisimos profesores de la especialidad, pertenecientes alas mas importantes universidades latinoamericanas yespaftolas.Losalcances de este prefacio nos impiden el reco-nocimientoindividualatodosellos.Noobstante,nopodemos dejardeexpresar nuestra mayor gratitud al Profesor Libardo A. Daza M.,de la Pontificia Universidad JaverianadeColombia,quientuvoasucargolaminuciosalabordeefectuarla reVIsiOntecnicadenuestrolibro,enIaqueaport6valiosasindicacionespara mejorar eltexto. A Ia Editorial McGraw-Hill Latinoamericana SA. debemos nuestro mas sentido agradecimientoyelogiopor suconstante yeficaz apoyo yrespaldo tecnico para Iamaterializaci6ndeesta obra, tantoen Chilecomo en Colombia. Tambi(mfueimportanteelapoyorecibidodelas autoridades deIaFacultad deCienciasEcon6micasdelaUniversidaddeChileydesuDepartamentode Administraci6n,asicomodesusacademicosque,permanentemente,estuvieron abiertosadiscutiryapoyarconideasyopinionesunmejorresultadopara esta edici6n. De igual forma fue en extremo importante Ia pesada tarea de mecanografiar nuestros manuscritos que,taneficientemente, realiz6la senora Marlene Flores. A todosellosnuestrosmayoresagradecimientos. LOSAUTORES Contenido PARTJ:1:INTRODUCCION.................................1 Capitulo1 Elestudio de proyectos de inversion...............................3 1.1Las necesidades ylos proyectos.............................3 1.2Proyectosbuenos yproyectos malos..........................5 1.3La toma dedecisiones asociadas a un proyecto...................7 1.4La evaluaci6nde proyectos ................................8 1.5Evaluaci6n socialdeproyectos.............................9 1.6Resumen ........................................... , Preguntas yproblemas.................................. . 'Bibliografia......................................... . Capitulo 2 10 11 11 Planesde desarrollo, programas yproyectos..........................12 2.1Teoria deIaplanificacion.................................13 2.2Elpapeldelgobierno en Iaplanificaciondeldesarrollo..............15 2.3Sistema deplanificaciondeldesarrollocentralizado................16 2.4Sistemas deplanificaciondeldesarrollono centralizado.............17 2.5La planificaciondeldesarrollo..............................18 2.6Resumen............................................22 Preguntas yproblemas...................................23 Bibliografia..........................................24 Cap(tulo 3 Elproceso de preparaci6n yevaluaci6n de proyectos....................25 3.1Alcances delestudio deproyectos............................25 3.2Elestudio del proyecto como proceso...... . ...................27 3.3Ei estudio tecnico del proyecto.............................30 3.4Elestudio del mercado...................................31 3.5 3.6 3.7 Elestudio administrativo y legal ............................ . Elestudio financiero................................... . Resumen........................................... . Preguntas yproblemas.................................. . Bibliografia......................................... . 33 34 35 36 36 PARTEII:ELMERCADO.............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .39 Capitulo 4 Estructura econ6mica delmercado ................................41 4.1Laestructura del mercado.... .............................42 4.2La funciondedemands..................................43 4.3La oferta ............................................48 4.4Resumen............................................51 Preguntas yproblemas...................................52 Bibliografia..........................................53 Capitulo 5 Elestudio de mercado........................................54 5.1Elmercado delproyecto..................................54 5.2Objetivos delestudio demercado ............................58 5.3Etapas del estudio de mercado..............................59 5.4Elconsumidor........................................61 5.5Estrategia comercial....................................62 5.6Anlilisisdelmedio .......... ............................68 5. 7La demanda ........................ .................70 5.8Resumen...........................................71 Preguntas yproblemas...................................71 Bibliografia................................ :. .......74 Capitulo 6 Tecnicas de proyecci6n delmercado...............................75 6.1El ambitodela proyeccion................................76 6.2Metodos deproyeccion... .................................76 6.3Metodos subjetivos.....................................77 6.4Modelos causales.......................................79 6.5Modelosde series detiempo...............................84 6.6Resumen ............................................90 Preguntas yproblemas...................................91 Bi bliografia..........................................93 PARTEIll:ELESTUDIO TECNICO..........................95 Capitulo 7 lngenierla delproyecto............. . ............. ... ..97 7.1Alcancesdel estudio deingenieria............................97 7.2Proceso de produccion .......................... .........98 7.3Efectos economicos de Ia ingenieria... ~......................99 7.4Masa critica tecnica .....................................100 7.5Elecci6n entre alternativas tecnologicas...... ..................103 7.6Elmodelo deLangepara determinar Iacapacidad productiva optima.....108 7.7Factores cualitativos....................................111 7.8Resumen............................................111 Preguntas yproblemas...................................112 Bibliografia..........................................115 Capftulo 8 Valorizaci6n econ6mica de lasvariables tecnicas.......................116 8.1Inversiones en obra fisica.................................116 8.2Inversiones en equipamiento...............................118 8.3Balancede personal .....................................122 8.4Costos delos materiales..... ............................123 8.5Otros costos defabrica...................................124 8.6Resumen............................................125 Preguntas yproblemas.................................. .126 Bibliografia..........................................127 Capitulo 9 Decisiones de tamaiio........................................128 9.1El analisis deltamaiiodeun proyecto.........................128 9.2Variablesdeterminantesdel tamaiio..........................129 9.3La optimizacion deltamaiio...............................131 9.4Elmodelo deIamaxima utilidad.. ..........................134 9.5Economia deltamaiio...................................135 9;6El tamaiio deun proyecto con demanda creciente.................136 9.7Resumen............................................138 Preguntas yproblemas...................................139 Bibliograffa..........................................141 Capitulo10 Decisiones delocalizaci6n......................................142 10.1Elestudio deIalocalizaci6n......................... .......142 10.2Factores delocalizacion..................................144 10.3Metodosdeevaluacion por factores no cuantificables...............14 7 10.4Analisis dimensional.....................................147 10.5Metodos por suma deoostos...............................149 10.6Elmetodo deBrown y Gibson..............................150 10.7Lalocalizaci6n deunnegocio de venta minorista..................154 10.8Resumen....... .....................................155 Preguntas yproblemas................... ................156 Bibliografia..........................................164 PARTEIV:LA ORGAI\IIZACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 Capftulo11 lncidencia enlos costos de losaspectos organizacionales..................167 11.1ElestudiodeIaorganizaciondelproyecto......................168 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 Efectodelasvariables organizacionales enIapreparaci6ndelproyecto.. . Factores organizacionales................................ . Inversiones en organizaci6n ............................... . CostosdeIa operaci6n administrativa........................ . Resumen........................................... . Preguntas yproblemas.................................. . Bibliografia......................................... . 169 170 172 173 175 176 177 Capitulo12 lncidencia enlos costos delossistemasyprocedimientos administrativos.......178 12.1Algunasconsideraciones generales ...........-.................179 12.2Laimportancia delossistemas yprocedimientos administrativos en Iapreparaci6n y evaluaci6ndeproyectos.....................180 12.3Anruisis deprocedimientos ysistemas administrativos...............181 12.4Otros alcancesquede berlintenerse encuenta....................181 12.5Resumen............................................182 Preguntas yproblemas.............. .....................183 Bibliografia..........................................183 Capitulo13 Estudios legales.............................................185 13.1La importancia delmarco legal..............................185 13.2Elordenamiento juridico deIaol'ganizaci6n social.................188 13.3Formas de organizaci6n legal delasempresas....................189 13.4Otras consideraciones de caracter legalquedeben tomarse en cuenta.....190 13.5Resumen............................................192 Preguntas yproblemas...................................193 Bibliografia..........................................194 PARTEV:ELESTUDIOFINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Capitulo14 Lasinversiones delproyecto....................................197 14.1Inversiones previas a Iapuesta en marcha.. .....................197 14.2Inversion en capitaldetrabajo..............................199 14.3Metododelcapital detrabajobruto..........................201 14.4Metododelcapitaldetrabajo neto...........................208 14.5Metododelperiodo derecuperacion ..........................209 14.6Metodo deldeficit acumulado maximo........................210 14.7Efecto de estacionalidades en Ia inversion en capital de trabajo.........211 14.8Inversiones durante Iaoperaci6n.............................219 14.9Resumen............................................219 Preguntas yproblemas...................................220 Bibliografia..........................................224 Capitulo15 Flujo de caja proyectado............................. .........225 15.1Elementos del flujodecaja................................225 15.2Los costos delproyecto..................................226 15.3Los ingresosdelproyecto.................... ............230 15.4Construcci6n delflujodecaja delproyecto puro ..................233 15.5Flujodecaja delproyecto financiado.........................235 15.6Resumen............................................237 Preguntas yproblemas...................................238 Bibliografia..........................................242 Capftulo16 Financiamiento ytasa de descuento.............................. . 16.1EJcontexto ylasfuentes de financiamiento.................... . 16.2Mercado decapitales................................... . 16.3Alternativas definanciamiento ............................. . 16.4EIcostodeIadeuda .................................... . 16.5EIcosto delcapital propio o patrimonial...................... . 16.6Costo ponderado delcapital.............................. . 16.7Tasa dedescuentodelinversionista .......................... . 16.8Elmodelodelosprecios delos activosdecapital para determinar elcos to delpatrimonio ................................... 16.9PeligrosdelusodeIatasa dedescuento ponderada ................ . 16.10Consideraciones para determinar un financiamiento 6ptimo.......... . 16.11Resumen........................................... . Preguntas yproblemas.................................. . Bibliograffa......................................... . PARTE VI:LA EVALUACION............................. . Capitulo17 Tecnicas de evaluacion ....................................... . 17.1Tecnicasdeevaluacionbasadas en flujosdescontados.'? 17.2Fundamentos matematicos para Iaevaluacion ................... . 17.3EIcriteriodelvalor actualneto......"...................... . 17.4EIcriterio de la tasa interna deretorno. ~..................... . 17.5Tasasinternasde retorno multiples .... ':..................... . 17.6Tasainterna deretorno versusvalor actual neto.. :- . .............. . 17.7Otros criterios dedecision ................................ . 17.8Efectos deIainflacion en Iaevaluaciondelproyecto. ~............. . 17.9Racionamiento decapital.. ;............................. . 17.10Resumen........................................... . Preguntas yproblemas.................................. . Bibliograffa.......................................... . Capitulo18 Analisis de riesgo ........................................... . 18.1Elriesgoen los proyectos................................ . 18.2Lamedidon del riesgo.................................. . 18.3Metodos para tratar el riesgo........................... ... . 18.4Dependencia eindependencia~ elosflujosde caja en eltiempo....... . 18.5Elmetododelajustea Iatasa dedescuento ..................... . 18.6 .Elmetodo deIa equivalencia certidumbre..................... . 18.7Usodelarbolde decision................................ . 18.8Modelo desimulacionde Monte Carlo ........................ . 18.9Resumen ........................................... . Preguntas yproblemas............................. :.... . Bibliografia......................................... . 243 244 245 246 248 249 250 251 253 254 255 256 257 260 261 263 264 266 272 272 273 275 278 284 289 290 291 294 295 295 297 298 299 302 304 306 309 314 315 319 Capitulo19 Anal isisdesensibilidad........................................320 19.1Consideraciones preliminares...............................320 19.2Elmodelo unidimensionalde la sensibilizacion delVAN.............321 19.3Elmodelo multidimensionaldela sensibilizaciondelVAN...........324 19.4Elmodelode sensibilidad de Ia TIR..........................327 19.5El modelodesensibilidad dela utilidad........................330 19.6Usos yabusosdela sensibilidad.............................333 19.7Resumen............................................334 Preguntas yproblemas...................................334 Bibliografia............................. .............337 PARTE VII:ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.................339 Capitulo 20 Flujos relevantes............................................341 20.1Informaciondecostos para la toma dedecisiones.................341 20.2Costos diferenciales .....................................342 20.3Costos futuros........................................344 20.4CostQspertinentes desustitucion (instalaciones)..................346 20.5Sustituci6n con aumento decapacidad........................34 7 20.6Elementos relevantes decostos..............................348 20.7Costos sepultados......................................348 20.8Costos pertinentes deproduccion............................349 20.9Flujos re!eva:1tes:decisionesderemplazodeequipos...............350 20.10Resumen............................................353 Preguntas yproblemas...................................354 Bibliografia..........................................358 Capitulo 21 Evaluaci6n de proyectos en marcha................................359 21.1Elcontrol deproyectos en marcha...........................359 21.2La detecciondelproblema................................361 21.3Anlilisisde la situacion intema..............................362 21.4Anlilisisdela situacion alternativa...........................362 21.5Determinacion deloscostos relevantes para cada alternativa..........363 21.6Proyecciondeloscostos relevantesdurante la vida uti! operacional dela actualinversion: ...........................364 21.7Determinacion delosflujosdecaja pertinentes para cada alternativa .....364 21.8Determinacion delpunto deindiferencia entre ~ a salternativas.........367 21.9Anruisis para los diferentes periodos.......................... .368 21.10Decisiondeabandono...................................369 21.11Resumen............................................372 Preguntas yproblemas...................................373 Bibliografia..........................................378 Tablas...................................................380 Simbologla................................................384 lndice...................................................385 PARTEI INTRODUCCION CAPITULO1 ELESTUDIODEPROYECTOS DEINVERSION Lapreparacionyevaluaciondeproyectosbuscarecopilar,crearyanalizaren formasistematica unconjuntodeantecedenteseconomicosquepermitan juzgar cualitativaycuantitativamentelasventajasydesventajasdeasignarrecursosa una determinada iniciativa. Los alcances de Ia ciencia economica y el de las distintas t e c n i c ~que se han ido desarrollando para Ia adecuada medicion d(!esas ventajas y desventajas, constituyen los elementos basicos de anruisis alo largo de todo este texto. Elpresentecapitulointroductoriopretendesituarlosproyectosdentrode unaconcepcionhumanistadelaeconomiayIasociedad.Laeconomia,como ciencia social, obliga aconceptualizarlos en un marco donde prima el ser humano, con todas sus virtu des y defectos. Los proyectos nacen, se evaluan y posteriormente se realizansolo en la medida en queellosrespondan auna necesidad humana. 1.1Lasnecesidadesy los proyectos Cuando recien ingresabamos a las aulas de la Facultad de Economia, un destacado profesordeaquelentoncesplanteaba ensucursodeTeoria Econ6mica queel fundamentodela ciencia economica radica en elhecho inequivoco de que el ser humano solo por existir requiere resolver un problema basico: satisfacer sus nece-sidades.Peroestasnecesidades-nos decia- sonmultiples ydistintaspara cada individuo,el cual, de acuerdo con sus propios requerimientos, tiene la posibilidad de jerarquizarlas. Esta jerarquizaci6n varia de acuerdo con las personas, el tiempo, lascircunstancia.,elavancetecnologico,etcetera.Porotraparte,agregaba,el 3 4PARTE1:INTRODUCCION hombredisponederecursosydemediosdestinadosalograrIasatisfaccionde sus necesidades, los cuales son escaosydeusomultiple yoptativo. Enestecontextose plantea el"problema economico",cuya solucion puede ser variada, distinta, conceptual o metodologicamente. Puede tener 9pciones, tanto defondocomodeforma,ydependeni,en fm,deuna multiplicidadcompleja de circunstanciasqueharan viableonoviableIa solucionaalguno delosmilesde "problemas economicos"que puedan plantearse. Un proyecto noes ni mas ni menos que la busqueda de una solucion inteligente alplanteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, cualquiera Ia inver-sion, cualquiera Ia metodologia o la tecnologia por aplicar, ella conlleva necesaria-mentela busqueda 'de proposicionescoherentes destinadasaresolver las necesi-dades de Ia persona humana en todos sus alcances: alimentacion, salud, educacion, vivienda, religion,defensa, politica,cultura, recreacion, etcetera. Sise desea evaluarunproyectodestinado,ampliarlasinstalacionesdeuna industria, obien areemplazar tecnologia, cubrir un vacio en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarro-llo,aprovecharlosrecursosnaturales,sustituirproduccionartesanalporfabril, satisfacer demandas insatisfechas, razones de estado y seguridad nacional, etcetera, tal proyecto debe evaluarse por el hecho de que se desea conocer su conveniencia, de tal forma que se asegure que habra de resolver una necesidad humana en forma eficiente,segura yrentable.En otras palabras,se pretende dar la mejor solueion al "problema economico" que se ha planteado, yasi conseguir que se disponga de los antecedentes y la informacion necesarios que permitan asignar en forma racio-nal los recursos escasos ala alternativa de solucion mas eficiente y viable frente auna necesidad humana percibida. EstosignificaquelaevaluaciondeberadeterminarsiIautilizaciondelos recursos limitados se hace en forma eficiente en las mejores altemativas. Tambien deberainvestigarIaposibilidaddeunamayorefectividaden Ia reasignacionde las inversiones aun aqueHas que, ofreciendo rendimientos positivos, puedan verse incrementados en otra alternativa consecuente con los objetivos del inversionista, ya sea particular, institucional,regionalonacional. Todoslosdiasutilizamosuna multiplicidad de bienesyservicios para vivir. Necesitamosalimentarnos,yparaellodisponemosdeunsinfindeproductos alimenticiosqueseofrecenenelmercado.Lo mismosucedeconIavivienda,el vestuario, yasi sucesivamente. Sivamos de vacaciones en autornovil, recorremos caminos, cruzamos puentes y tUneles. Si nos alojamos en un hotel, disponemos de electricidad,quizasdetelevisionencoloresydediversascomodidadesquese pueda desear. Sin embargo, nunca nos detenemos a meditar cuantas itleas y cuantos proyectos se fueron realizando para que nosotros disfrutemos de ellos y podamos vivirmejor. Con mayor omenor precision un inversionista, sea el Estado o~empresario privado, evaluo las ventajas odesvent;Jijas que le significaba utilizar recursos esca-sos para ofrecer _bienesy servicios que satisficieran las necesidades de Ia persona humana.Alguien,en eltiempo,tomoIa decision de emprender una determinada ELESTUDIODEPROYECTOSDEINVERSION5 tarea queen definitiva signific6la existencia de un nuevo producto, un alimento industrializado, una nueva poblaci6n de vivienda, un tunel caminero, una autopista, elhotel en que nos alojamos, una central hidroelectrica, un canal de television, un puente,la red dealcantarillado,etcetera. Resultal6gicopensar quedealguna manera uotra alguienpens6 ydecidi6 queefectuaresasinversionesresultariaconvenientealosintereses,yafuesen particularesodelEstado.Tambienresultal6gicopensarqueesasinversiones solamentetendrianposibilidaddeexitoenIamedidaenqueIacomunidadlas aceptasecomo favorablespara la satisfacci6n de sus necesidades.Dicho deotra manera,noesposiblegenerarunproyectosiestenoescapazderesolveruna necesidadhumanaysi,ademas,noesaceptadoporIacomunidadaIacualva dirigido. 1.2Proyectosbuenosyproyectosmalos Multiples factores influyen en el exito ofracaso de un proyecto. En general, pode-rnossefialar quesi elbienoservicioproducidoes rechazadopor la comunidad, esto quiere decir que Ia asignaci6n de recursos adoled6 de defectos de diagn6stico odeana.Iisis,loquelohizoinadecuadopara lasexpectativasdesatisfacci6nde lasnecesidadesdel conglomerado humano. Las causas del fracaso o del exito pueden ser multiples y de diversa naturaleza. Un cambio tecnologico importante puede transformar un proyecto rentable en un proyectofracasado.Mientrasmasacentuadoseaelcambioquese produzca,en mayor forma va a afectar al proyecto. Por ejemplo, si se desea generar una empresa para prestar servicios computacionales ode sistematizacion no seria competitivo nipnictico un computador de Ia decada del70.Latecnologia ha avanzado de tal manera que cualquier necesidad que se tuviera en esta area no podria satisfacerse por una empresa de tecnologia deficiente, oya obsoleta. Los cambios en el contexto politico tambien pueden generar profundas trans-formaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. La concepcion deun proyecto azucarero con capitales norteamericanos en Cuba, en Ia epoca de Batista,dejodetener cualquier viabilidad con Castro.Demenor nitidez, pero no menosimportantes,puedenserloscambiosdegobiernoolasvariacionesde politicaeconomicaenunpaisdeterminado.Asimismo,cualquiercambioenIa concepcion del poder politico en otras naciones puede afectar en forma directa a algunosproyectos otener repercusionindirecta enotros.Obviamentequeestos cambios pueden crear en algunos casos dificultades graves en Ia ejecucion de los proyectos. Asimismo,nodebeescapar anuestra consideracion Ia posibilidad de queen determinadascircunstancias loscambios politicospudierantener ventajasen Ia generacion delos proyectos oen la implementaci6nde algunos de ellos. Enotroordendeconsideraciones,elmarcofmancierodeunproyectoyIa estructura delmercadode capitales pueden ser claves para el fracasooelexito de un proyecto. Asi, por ejemplo, dos empresarios en competencia, decidieron en Chileampliar sus instalaciones en1979.Unode ellos obtuvo endeudamiento por 10.000dolaresamericanos por un periodo de 3afios,aun costo deaproximada-6 PARTE1:INTRODUCCION mente 20%al ailo. El otro obtuvo un credito reajustable' en pesos chilenos equiva-lentesaUS$10 000,aunatasadeinteresanualdel16.5%.Elgobiernochileno decidi6 en1979mantener constante el valor del d6lar norteamericano, araz6n de $39chilenosporcada d6lar.Esta paridad semantuvoconstante durantetodoel periodo delprestamo.La inflaci6n en el aflo1979fuede 38.9%,en1980alcanz6 a 31.2%yen1981lleg6aser deun9.5%. Deesta forma, el resultado final para los tres ailos de endeupamiento de cada unodelos dos empresarios fueel siguiente: Empresario 1 : (D61ares) TOTAL K Ano1979 10 000 2 000 12 000 Ano1980 12000 2 400 14 400 Ano1981 14 400 2 880 17280 AIfinaldel aflo1981Iadeuda del empresario1 alcanz6 aUS$17 280,una vez capitalizados los intereses,loqueequivaiia a$673 920pesos chilenos. Empresario 2:A no1979A no1980A no1981 (Pesos reajustables)K390 000631090964 610 Reajuste151710196 90091640 89380136 620174 280 TOTAL631090964 6101 230 530 AIfmaldelai1o1981ladeuda delempresario 2alcanz6a$1230 530,loque signific6uncosto 83%superior al del empresario1. Delascifrasprecedentessedesprendequeparaelempresario1elcosto financieroinvolucrado en su proyecto fuede 72.8%y para el empresario 2 alcanz6 a215.5%,paraelperiodode3aflos.Obviamenteque. amayorendeudamiento obtenidoparaelfinanciamientodelproyecto,mayorsera elefectoqueelcosto financierotenga sobre este, ypor lo tanto la alternativa de endeudarniento puede desempeflar un papel trascendental. En el ejemplo indicado se produce una diferencial de196%por el periodo, lo que significa un 43.6%anual. Si suponemos que el total del proyecto fue financiado viacreditos,lasituaci6ndelempresario1resultaabsolutarnentediferenteaIa situaci6n del empresario 2, a pesar de que las caracteristicas generales del proyecto pudieran haber sido muy sirnilares. Los aspectos indicados anteriorrnente nos seflalan que no es posible calificar de malo un proyecto por el solo hecho de no haber tenido exito practico. Tampoco puede ser calificado de bueno un proyecto que, teniendo exito, ha estado sostenido medianteexpedientescasuisticos.Lossubsidios,encualquieradesusmultiples formas,puedenhacerviablesproyectosquenodebieranserlo alelirninarselos factoresde subsidiariedad que los apoyaban. ' EnChileesmuyutilizadoel sistema decreditosreajustables,seg(mel cualel capitalobtiene en primer Iugar el pago de Ia inflaci6n ocurrida enel aii.oyposteriormente una determinada tasa de interesporsobreelcapitalyareajustado.(Equivalentealsistemadeunidaddepoderadquisitivo constante -UPAC-,que se aplica en Colombia). ELESTUDIODEPROYECTOSDEINVERSION7 Asi,porejemplo,enunpaisconbarrerasarancelarias,muchosproyectos resultan rentables por el hecho de existir trabas irnpositivas a Ia posible competen-cia extema. AI elirninarse estas barreras, el proyecto se transforma en inconveniente por este solo hecho. i,Cuando el proyecto puede ser calificado de bueno o malo? {,Antes o despues deeliminarseelsubsidioirnplicito?Loanteriornosllevaadeterrninarqueun proyectoesta asociadoauna multiplicidaddecircunstancias queloafectan,las cuales,alvariar, producen logicarnente carnbios en su concepcion y,por lo tanto, ensu rentabilidad esperada. 1.3Latomade decisiones asociadas aunproyecto Existendiversosmecanismos operacionales por loscuales un empresario decide invertir recursos economicos en un deterrninado proyecto. Los niveles decisorios sonmultiples y variados, puesto quecada vezes menor en el mundo modemo Ia posibilidaddetomardecisionesunipersonalrnente.Normalmentelosproyectos estan asociados interdisciplinariarnente y requieten de diversas instancias de apoyo tecnico antes de ser sometidos a Ia aprobacion del nivel decisorio que corresponda. No existe una concepcion rigida definida en terminos de establecer mecanismos precisos en Ia toma de decisiones asociadas a un proyecto. No obstante lo anterior, resulta obvio sefialar que Ia adopcion de decisiones requiere disponer de un sinnu-mero de antecedentes que perrnitan que esta se efectue inteligentemente. Para ello se requiere Ia aplicacion de tecnicas asociadas a Ia idea que da origen a un proyecto yloconceptualicenmedianteunraciociniologicoqueirnpliqueconsiderartoda Ia garna de factores que participan en el proceso de concrecion y puesta en marcha deeste. Tantolosempresarioscomolaspersonasindividuatesolasorganizaciones publicasoprivadas,sevennecesariarnenteenfrentadosatomardecisionesen relacionalosproyectos.Enestasdecisionessebusca endefmitiva resolverlas necesidades de las personas yde Ia sociedad. Se asignan los recursos escasos con mirasaobtener un beneficioouna rentabilidad social yeconomica. Toda toma de decision implica un riesgo. Obviarnente que existen decisiones con un menor grado de incertidumbre y otras que son altarnente riesgosas. Resulta 16gicopensar quefrenteadecisiones demayor riesgo, consecuencialrnente exista una opcion auna mayor rentabilidad. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es queella se encuentre cirnentada en antecedentes basicos concretos que hagan icos dela macroe-conomia hasta los aspectos microeconomicos quehacen posible en la pnictica el cumplimientodelos objetivos trazados. Coneltranscursodeltiempoyutilizandolas mismas tecnicasexistentes, se hanidogenerandomecanismos para planificar el desarrollo eidentificar los pro-yectos, los que quedan insertos dentro de los programas, configurando estos ultimos 12 PLANESDEDESARROLLO,PROGRAMASYPROYECTOS13 IabasedeIaplanificacion.Deestafonnasepromueve,encauzaygeneraun determinadomodelodedesarrollo economico. A medida quehanidoevolucionando las tecnicas deplanificacion, elias han dadoorigenadiferentesalternativas de programacion del desarrollo economico. Deahiqueno sepueda hablardeuna planificaciondeldesarrollo(mica.Asies como se encuentran situaciones en las cuales existe un desarrollo centralizado de Iaeconomia yen otros casos se presenta un modelo descentralizado, mixto ode libremercado. Por otra parte, cuando se analiza la historia economica de los distintos paises, cualesquiera que estos sean, se aprecian circunstancias que influyen en determinada forma para que Ia planificacion del desarrollo sea de una manera dada. Por ejemplo, no es casualidad que pnicticamente en todos los paises de America Latina se haya utilizadoel mecanismo de economia mixta, con fuertes protecciones arancelarias y una deliberada politica de sustitucion de importaciones en las decadas de1940, 1950 y 1960. Los distintos gobiernos pretendian defender Ia economia nacional de los embates externos que se produjeron por los conflictos belicos en que se vieron comprometidos los paises desarrollados productores de articulos terminados y Ia crisisdelosailos30,quedandoporlotantolosplanes,programasyproyectos enmarcadosdentrodeeste contexto. Tampoco ha sido casualidad Ia creacion de unmercado comun centroamericano, la ALALC,(actualmente transformada en Ia ALADI),elPacto Andino oSELA. Ademas,esimportantedestacarquecualquieraquehayasidoIadefinicion politica de los gobiernos de los distintos paises, siempre ha existido el convenci-mientode Ia necesidad de establecer un modelo de planificacion del desarrollo a travesde un esfuerzo mancomunado, consciente ydeliberado de aproximacion a la realidad concreta del pais de acuerdo con los puntos de vista de caracter politico, economico y social que se desee desarrollar. De esta manera se pretende coordinar una detenninada opcion politica con un modelo oestrategia de desarrollo econ6-mico en fun cion de los objetivos que se haya definido con antelacion. Estos obje-tivospueden ser dedistinta naturaleza, pero cualquiera queellos sean siempre y necesariamenteincluiranunadeterminadaformaderesolverlosproblemasdel desarrolloeconomico. Finalmente, es preciso seil.alar que Ia concepcion del desarrollo economico y su planificacion, cualquiera que esta sea, pretenden necesariamente estar al servicio de los requerimientos de Ia persona humana. Los programas sectoriales o regionales quesurjandeIaplanificaciondeldesarrollo,yposterionnente los proyectos que Johacen posible, quedan indisolublemente relacionados con el quehacer humano y sus requerimientos. 2.1Teoria de Iaplanificaci6n Laplanificacion constituyeun proceso mediador entre el futuroyel presente. Se ha seil.alado que el futuro es incierto puesto que lo que ocurrira manana no es tan solounaconsecuenciademuchasvariablescambiantes,sinoqu.efundamental-mente dependera de Ia actitud que adopten los hombres en el presente, pues ellos son,en definitiva,precisamente los quecrean esas variables. Elfuturo,construido por todosnosotros, incidira en cada agente economico ahora, en el momento en que debemos efectuar el proceso de evaluar un proyecto 14PARTE1:INTRODUCCION cuyos efectos esperamos para manana. Ese manana nos afecta hoy, que es cuando podemoshaceralgopara estarencondicionesdeaprovecharlasoportunidades delfuturo.Porlotanto,comolosenalaelprofesorCarlosMatus,"elprimer argumento que hace necesaria ~ aplanificacion reside en que un criterio para decidir que debo hacer hoy se refiere a si esa accion de hoy sera eficaz manana para mi" .' Siguiendoesteraciociniosepuedeconcluirqueelexplorareindagar sobre elfuturo,ayuda adecidiranticipadamenteenformamaseficaz.Sinose efectua esaindagacionynoseprevenlasposibilidadesdelmanana,secorreelriesgo evidentedeactuarenformatardiaanteproblemasyacreadosuoportunidades que fueron desaprovechadas porno haberlas pre vis to con Ia suficiente antelacion. En cualquier proyecto se debe decidir antes cuanto sera el monto de Ia inver-sion que debe hacerse para su puesta en marcha. Sin embargo, esa decision estara sustentada en proyecciones de mercado, crecimiento deIa poblacion, del ingreso, deIademanda,delascaracteristicaspropiasdelbienoservicioquesedesea producir,etcetera.SobreIabasedeesaexploraciondelfuturo,seadoptaHOY una decision, Ia que en definitiva sera mas omenos acertada, seg(m sea Ia calidad yacuciosidaddeIainvestigaci6nydesus proyecciones. Deesta forma,elmanana inciertodepende, en su momento,deuna multipli-cidaddefactoresque debemos intentar proyectar.Por ejemplo, quizasnoresulte muy complicado prever cual podra ser dentro de cinco anos mas, el nivel de ingreso dela poblacion y su distribuci6n. Sin embargo, resultara mucho mas dificil prever emilsera Iaactitudylasdecisionesqueadoptaranlaspersonas dentrodecinco anos mas con sus mismos ingresos. De lo anterior se desprende que Ia planificacion debenotansoloprevercuantitativamentelosresultadosposiblesdeldesarrollo global osectorial, sino que, ademas, el comportamiento de los distintos componen-tesdeIa sociedad. Enesteorden decosas, nuevamenteel raciociniodelprofesor Carlos Matus adquiereplena validez cuando senala:"Los procesos sociales, como procesos hu-manosricosycomplejos,estanmuylejosdepoder ser precisadosyexplicados con variablesnurnericas.La calidad yIa cantidad se combinan para dar precision anuestras explicaciones y disenos. En la jerarquia de las precisiones esta primero IacalidadydespuesIacantidadcomounacondicionavecesnecesariadeIa precision, pero nunca como una condicion suficiente. No podemos, por consiguien-te,eliminar locualitativo de nuestros planes ydisociarlo de lo cuantitativo con el pretexto de que lo no medibleno influye".2 Es por ello que en el Capitulo1,cuando se intent6 conceptualizar el proceso de preparaci6n yevaluaci6n de proyectos, se seilalaba que se puede defmir como elconjuntodeantecedentesqueperrniten juzgar cualitativa ycuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta Ia asignaci6n de recursos a una deterrninada iniciativa. 'C.Matus.Adios,Sr.Presidente.EclitorialPomaire,1987,p.24. 'Op.cit.,p.48. PLANESDEDESARROLLO,PROGRAMASYPROYECTOS15 2.2Elpapeldelgobierno enIaplanificaci6n deldesarrollo Elinterrogante acerca de cwil debe ser el papel del Estado en Ia planificaci6n del desarrollo y en Ia defmici6n de las politicas econ6micas, constituye una controver-siaquecomenz6hacemasdedoscientosaiws,quecontinua eneldia dehoy y queprobablementecontinuaniindefinidamenteenIahistoriaecon6micadeIa humanidad. CuandoAdamSmith escribi6en 1776su libro titulado Lariqueza de lasna ciones,abog6porunadefensacerradadeIaIihreempresa,seii.alandoqueesta debia liberarse de Ia tirania del control guhernamental. La mejor politica, seii.alaba AdamSmith,esellaissez faire.Hayuna"manoinvisible",escribia,queguiaal empresario privado apromover los intereses de Iasociedad. La correcta planifica-ci6necon6micaesaquellaquesurgedelosinteresesdelasempresasprivadas, lasqueatravesdesuspropiasdecisionesad6ptadasenrelaci6nasuspropios intereses(que en definitiva son los mismos que los dela sociedad)promueven el desarrollonacional. Lasconcepciones fundamentalesdelesquema delibremercado establecidas por Smith hace mas de 200 aii.osaun se mantienen vigentes en la moderna concep-cionde Ia economia, sustentada por los defensores de la libertadecon6mica. Ciento sesenta aii.osdespues de Adam Smith, durante la depresi6n de los aii.os 30,JohnMaynardKeynes,ensulibraGeneralTheoryof Employment,Interest andMoney,semanifiesta contrario aIaconcepciontradicionaldel laissez faire enla economia. Keynes sosteni8. en 1936 que al gobierno le corresponde un papel importanteenlaeconomia,fundamentalmenteatravesdela generaci6ndeem-pleas.Obviamente, la crisis de los afios 30 motivo exacerbadamente Ia conciencia delosestudiososdeIaeconomia, por todaslasfrustracionesysufrirnientos que vivi6elmundo como consecuencia de Ia gran crisis.Loanterior trajo aparejados pensamientos economicos que, como el de Keynes, abogaron por una participacion masactiva delEstado enlas decisioneseconomicas. Karl Marx, por su parte, planteaba en 1867 que la mejor forma de planificacion del desarrollo y Ia mas justa es aquella en que el capital es de propiedad del Estado, puestoqueenelesquemadedesarrollodelibreempresa,"loscapitalistasse enriquecenalmismotiempoqueexprimenlafuerzadetrabajodeotros,yasi privan al trabajador de todos los placeres de la vida". Marx agregaba: "En la medida enqueelcapital seacumula,la situaciondela mayoria delos trabajadores,sea altoobajo su ingreso, empeora". Deesta formaseplanteaunesquema dedesarrollosocialista en el cuallos mediosde produccion son depropiedad delEstado yen donde las decisiones de produccionse establecen basicamentemediante una oficina centraldeplanifica-ci6n,queasu vez decide las prioridades de produccion ylos objetivos de ella en toda la economia. Hoyendiaseapreciaenambossistemasunabusquedadeformulasque permitan que la planificacion del desarrollo no sea absolutamente libre mercadista, por una parte, ni tampoco absolutamente estatista, porIa otra. El papel del gobierno se aprecia cada vez con mas fuerza en las economias occidentales, y por su parte, enlaseconomias socialistas, se han aproxirnadoca..davezmas auna produccion basada en Ia demanda yen el mercado. Como es natural, los procesos no son estaticos, sino que el hombre, mediante su propia inteligencia y racionalidad, va buscando formulas que le permitan resolver en mejor forma sus multiples necesidades. Los esquemas absolutistas y dogmaticos van dando paso aesquemas que procuran conciliar las ventajas ydesventajas que 16PARTE1:INTRODUCCION cada modelo posee, de acuerdo con los costos y beneficios que reportan las deci-siones de politica en uno yotro esquema. De lo anterior se desprende que no existe una sola f6rmula capaz de responder alinterroganteplanteadoentornoalpapelquedebecumplirelEstadoenla planificaci6ndeldesarrollo.LB.controversiaenterminosdelaconvenienciade aplicaci6n de una f6rmula uotra existini siempre, mas por razones fllos6ficas que por la aplicaci6n pnictica de las ventajas que puede reportar uno uotro esquema en la decisi6n de las politicas que deban aplicarse para establecer un determinado modelodedesarrollo. 2.3Sistema de planificaciondel desarrollo centralizado Este sistema pretende lograr el desarrollo econ6mico mediante un mecanismo de planificaci6ncentral quedeorigenadistintosprogramas yproyectos,losquea su vezdependen deuna autoridad central que los selecciona, evalua yposterior-mentelosaprueba para su ulteriorejecuci6n.La caracteristica principal deeste sistemae s ~dada por elaltogradodeconcentraci6nen la toma dedecisiones, lasqueseestablecenmediantelosorganismoscentralesdeplanificaci6nenel mas alto nivel de la organizaci6n politica y social. Estos organismos normalmente son altamente burocratizados y dentro de la organizaci6n del aparato estatal tienen una grancapacidad dedecisi6nycontrol,notans6loen la determinaci6ndela actividad productiva del pais sino que fundamentalmenteen la determinaci6n de los planes de desarrollo yen la asignaci6n de los recursos. Esimportantedestacarqueestetipodeplanificaci6nseda principaimente en los paises del area socialista, ya que tanto el sistema politico como el econ6mico postulan la existencia de una centralizaci6n en el proceso de toma de decisiones. En elcontexto de la planificaci6n central del desarrollo se utiliza un metodo predeterminado,destinadoafyarmetas para mediano ylargo plazos, en funci6n de los recursos disponibles. Significa adoptar un corijunto de decisiones y normas con antelaci6n a la acci6n concreta que se desea desarrollar para el cumplimiento de las metas establecidas. De esta forma, el proceso de planificaci6n estudia diversas alternativas posibles quepodriandarcumplimientoaotrastantasaccionestendientesalograrlos objetivostrazados.Planificarimplicanecesariamentedarformaorganicaaun corijunto de decisiones tendientes areducir con raciocinio einteligencia aquellas alternativas quefinalmenteresolveran demejor forma los objetivos trazados. Elconocimientodelasdistintasalternativas posiblesde ser implementadas hace factibleobteneruna visi6nintegraldeldesarrollo,loqueasu vezpermite obtener un marco de referenda atraves del cual se pueden establecer, posterior-mente, estudios programaticos sectoriales y proyectos especificos que conduzcan alos objetivos previstos. Dentrodel contexto de la plantficaci6n central del desarrollo la herramienta 1-resupuestaria adquiere un papel preponderante. Por medio de la correcta utiliza-ci6ndelpresupuesto nacional,se asignan los recursos alos distintos programas seleccionados ysusceptibles de implementarse. Delprogramapresupuestarioantesmencionadosederivannecesariamente aquellos proyectos que, por una parte, satisfagan los requerimientos del programa y,por otra,guarden relaci6ncon los recursosasignadospara la consecuci6n de este.Por ejemplo,puedehaber algunosprogramas oalgUnproyecto insertos en un programa, cuyo costo sea tal que las condiciones frnancierasimpuestas por el programa presupuestario no permitan llevarlo a cabo. Esta situaci6n, que a menudo PLANESDEDESARROLLO,PROGRAMAS YPROYECTOS17 ocurre, se traduce en un proceso posterior de autojerarquizaci6n de prograrnas y proyectos. Laplanificaci6n deldesaJTOlloecon6rnico atraves de una autoridad central estatal se efectUa mediante prograrnas de acci6n, los que asu vez se e:xpresan en instrurnentos denorninados presupuestos econ6rnicos. Posteriormente se elaboran los proyectos de acuerdo con Ia tecnica de preparacion y evaluaci6n de proyectos, objeto del presente texto. De esta forma, Ia prograrnacion presupuestaria se e:xpresa en el presupuesto-prograrna,cuyo objetivoes eldecornpatibilizarlosrecursosdisponiblespara la concrecion de rnetas yobjetivos en un plazo de tiempo determinado, mediante Ia ejecuciondeproyectosevaluados,aprobadosyjerarquizadossegtinelplande desarrollo previarnente formulado. Los programas anuales pretenden constituir: un nexo entre la accion inrnediata y Ia planificacion de mediano y largo plazo. Por otra parte, tarnbien son utiles para Ia coordinaciOn de las decisiones generales que deben adoptarse, transforrnandose de esta forma en Wl instrurnento destinado a guiar Ia accion gubemarnental dentro delcOI\itmto de Ia economia. En opinion de muchos autores, Ia planificacion central del desarrollo resolveria de mejor manera que otros sistemas el problema economico, puesto que, al disponer de todos los recursos en una sola organizacion yal estar todos los agentes econo-micos actuandoen concordancia con dicha planificacion central, se lograria una Optima. asigJlaci6nde recur.ms,locual,unidoaIa faltadedemocracia,hace aun mas viable al sistema. Un ejempld clasico al respecto lo constituye Ia prograrnacion de Ia educacion superior, Ia que en este caso se optimiza al considerar exactarnente losrequerimientosfuturosdeIafuerza.detrabajopara unpais,k>.'mal,inserto dentro- del desan'ol!lol!a reu4atbli.Oad sociat de ]:a; en.. edU!CilriOn_ Pocotrat":entFal pret!enR pllam! llo mtegnl DO tan sOlD et:t. temunO& de grandes metas cualitativas ycuantitativas, sinOoen cuantoai estdlecimientodeprograrnasespecificosdeaccion, los quepl!ledlm ser geogratiamente defmidos, ya sea en una dimensionregional onacionaL Finalmente, cabe destacar que los procedimientos a que se ha hecho referenda noconstituyen uninstrumentoexclusivodeeconomiasestatales.Dehecho,las economias oeddentales de caracter mixto utilizan en buena medida las herrarnien-tasde planificaci6n yprogramacion que aquise han destacado. 2.4Sistemas de planlflcacl6n del desarrollo no centralizado AIhacerreferenda aun sistema de planificaci6ndeldesarrollono centralizado se puede defmir un abanico de posibilidades, que van desde una economia comple-tamenteliberalhastaunmodelodedesarrolloeconomicoconfuertedecision estatal ycon claros rasgos de planificacion central. Dehecho,la economfa de losEstadosUnidos, .conun presupuesto publico de cientos de 'miles de millones de dolares ycon una enorrne cantidad de norrnas yleyesgubemamentales quecondiciona ellibreaccionar de la economia, ya no constituye el prototipo de un legftimo sistema de .mercado libre. QuizAs,yendoatl.nmasalfondodeIasituacion,podrfarnosseflalarqueel laissez faire sin ninguna participacion del Estado n&existe. La intervencion de Ia 18PARTE1:INTRODUCCION economiaporpartedelEstadosemanifiestaendiversasmedida. acerca deIa situaci6n "sin proyecto"; es decir, intentar proyectar que pasara en el futurosinoseimplementaelproyecto,antesdedecidirsiconvieneonosu implementaci6n.Porejemplo,podrfasermuyatractivaIaideadeconstruirun edificio de locales comerciales si en un momento dado se de tecta una gran demanda por ellos.Sin embargo, es posible que,alinvestigar los permisos de construcci6n otorgados, se descubra que Ia competencia que enfrentara el proyecto al terminarse sera tan alta quemas valeabandonar Ia idea antesdeiniciar su construccion. 28PARTE1:INTRODUCCION Otro nivel de estudio es elllamado de "prefactibilidad".Este estudio P.rofundiza Ia investigacion, basandose principalmente en informacion de fuentes secundarias para defmir con cierta aproximacion las variables principales referidas al mercado, alas alternativas tecnicas de produccion y aIa capacidad financiera de los inver-sionistas.En terminos generales, se estiman las inversiones los "costos de operacion ylosingresos que demandani ygenerani el proyecto. Fundamentalmente,estaetapa se caracteriza pordescartarsolucionescon mayoreselementosdejuicio.Paraelloseprofundizanlosaspectosseftalados preliminarmente como criticos por el estudio de perfil. Sin embargo, sigue siendo unainvestigacionbasada eninformacionsecundaria,nodemostrativa.Asi,por ejemplo, el ca.Iculode las inversiones en obra fisica puede efectuarse con costos promedios de construccion del metro cuadrado o la determinacion de la demanda de pasajes aereos en funcion ala tasa de crecimiento de Ia problaciOn. Ambas, sin embargo, no representan Ia mejor forma de medicion de las variables que se desea cuantiflcar.De todas maneras se da un proceso de seleccion de alternativa.s. Laaproximaciondelascifrashace recomendablelasensibilizaci6ndelos resultados obtenidos. Como resultado de este estudio, surge la recomendacion de su continuacion aniveles mas profundos, su abandono o postergacion hasta que se cumplan deter-minadas condiciones minimas que deberan e.xplicarse. Elestudiomasacabado,denominadode"factibilidad",seelabora sobreIa basedeantecedentesprecisosobtenidosmayoritariamenteatraves. defuentes primarias de informacion. Las variables cualitativas son minimas, comparadas con los estudios anteriores. E1calculo de las variables fmancieras y economicas deben ser lo suflcientemente demostrativos para justificar la valoraciOn de los distintos items. Se puede profundizar el estudio de la "mejor alternativa". Esta etapa constituye el paso fmal del estudio preinversional. Por tal motivo, Iaresponsabilidaddelevaluador masalia delsimpleestudiodeviabilidad,debe velar por la optimizacion de todos aquellos aspectos que dependen de una decision detipoeconomicocomo, por ejemplo, el tamaito, Ia ternologfa oIa locaiizacion del proyecto, entre otros. Como se seftalo en Ia seccion anterior son mUltiples los facto res que intervienen enun proyecto.Elestudio de viabilidadfinancierarequierede ta cu.antificaion de los beneficios ycostos monetarios que ocasionaria el proyecto si fueseimple-mentado. Como se vera posteriormente, la evaluacion del proyecto se realizasQbre los flujosde caja proyectadOs para una determinada cantidad de periodos. El flujo de caja responde a la asignacion en el tiempo de losy egresos que se hubieran proyectado. Para esto se precisa definir las inversiones:delproyecto y los costos eingresos de operacion realmente generados en el periQfe dtt evalua-cioo. Con el objeto de evaluar el proyecto para el inversionista, se debe realizar un estudio de las fuentes de financiamiento optativas ysu incidencia err los flujos de c. Deigualmanera. es preriSoconocer lascaracteristicasdel financiamiento para defirrirla tasa de rentabilidad minima exigida al proyecto. Las inversiones delpmyecto. selosepodrandeterminarsilos estudi0sde ingenieria, organizacion y mercado proveen de la informacion necesaria para cuan-el total de desembolsos' previos y durante la puesta en marel\a; del'proyecto. El PROCESODEPREPARACIONYEVALUACIONDEPROYECTOS 29 En forma particular, Ia decision del tamailo sera fundamental, puesto que condicio-nanieldimensionamientodetodaslasvariablesdelproyectoy,por lotanto,el montodesus inversiones. LoscostoseingresosdeIaoperacion posterioresaIapuesta enmarcha se derivarantambiendelosestudiospreviosdeingenieria,tamailo,organizaciony mercado.En este punto adquiereimportancia Ia decisiondelocalizacion,basica-menteporsuinfluenciaenloscostosdetransporte,tantodeIamateriaprima comodelproducto terminado. ElestudiodeIaorganizacion,asuvez,dependedelosresultadosdelos estudiosde ingenieria, tamailo, mercado y legal. Cada uno de estos estudios deter-minaniqueIaorganizacionadquieraunpapelyunascaracteristicasespeciales, tantoestructural como funcionalmentey,en consecuencia, involucreinversiones y costosdeoperacion acordes con ellos. Eltamailodelproyecto,asu vez,resultadeunanruisisinterrelacionadode Iatecnologia del proyecto y del estudio del mercado. Cuando, como normalmente sucede,nocoincidenen este respecto ambos estudios, sera el mascritico el que condicioneal otro. 0se deja un mercado insastifecho ose trabaja con capacidad ociosa. La alternativa que permita un mejor resultado economico sera Ia que prime, considerandonosolo Iasituacion vigente,sino tambienlas proyecciones futuras alrespecto. La localizacion del proyecto tiene una importancia especial en Ia preparacion delmismo. Su definicion responde no solo aconsideraciones de los mercados de materiasprimas ydeproductos fmalesoalas exigencias tecnicas del estudio de Ia ingenieria del proyecto, sino tambien a las condiciones legales. Estos, como los estudiostecnicos ydelmercado, son procesos propios decada proyecto. Comopuedeapreciarse,elestudiodeproyectos es mas complejodeloque parece. La necesidad de trabajos multidisciplinarios y la amplitud de interrelaciones entresus resultados manifiestan la complejidad del anruisis, al mismo tiempo que explicanIaimportancia desu realizacion.Unestudioenlosterminosse:ii.alados garantizaenciertamedidaqueIasimulaciondelproyectosealomasefectiva posible,loque permite una evaluacion eficaz. Una vez finalizada Ia evaluacion cuantitativa del proyecto, se deben considerar aundosetapasadicionales:.Iasensibilizaciondelosresultados-auncuandoIa evaluacion haya incluido Ia consideracion del riesgo- y el anruisis e interpretacion cualitativa alos resultados. ElriesgoyIa sensibilizacion del proyecto constituyen antecedentes comple-mentarios .que ayudan aemitir mayores elementos de juicio para tomar la decision deaprobacion orechazo del proyecto. El primero incorpora Ia variable del riesgo paramedirproy"ectossobrecuyosflujosdefondosnosetienecertezadesu ocurrencia, mientras que el segundo mide los rangos de variabilidad de resultados deIa evaluacion ante modificaciones en los valores de las variables que son incon-trolablespor el proyecto. El anruisis cualitativo incluye aquellos elementos no cuantificables que podrian incidir en Ia decision de realizar ono el proyecto. 30PARTE1:INTRODUCCION 3.3Elestudio tecnicodelproyecto Enelestudiodela viabilidadfmancieradeunproyecto,elestudiotecnicotiene porobjetoproveerinformacionparacuantificarelmontodelasinversionesy costos deoperacion pertinentes aesta area. Tecnicamente pueden existir diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquizacionpuedediferirdeloquesepudiera realizar en funciondesu grado de perfeccion financiera.Normalmente se estima que deben aplicarse los procedi-mientos y tecnologias mas modernos, solucion que puede ser optima tecnicamente, peronoserlo financieramente. Unodelosresultadosdeesteestudiosera definirla funciondeproduccion queoptimicela utilizaciondelosrecursosdisponibles en la produccion delbien o servicio del proyecto. De aqui se podra obtener la informacion de las necesidades decapital,manodeobra yrecursosmateriales,tantopara la puesta enmarcha como para la posterior operacion delproyecto. Enparticular,delestudiotecnicodeberandeterminarselosrequerimientos de equipos de fabrica para la operacion y el monto de la inversion correspondiente. Delanalisisdelascaracteristicas yespecificaciones tecnicasdelasmaquinas se podra determinar sudisposicion en planta, la queasu vez permitira dimensionar lasnecesidadesdeespaciofisicopara su normaloperaci6n, en consideracionde lasnormas yprincipios dela administracion dela produccion. Elanalisisde estos mismos antecedentes hara posible cuantificar las necesi-dadesdemanodeobraporniveldeespecializacionyasignarlesunnivelde remuneracionparaelcalculodeloscostosdeoperacion.Deigualmanera,se deberandeducirloscostosdemantenimientoyreparaciones,asicomoelde reposiciondelos equipos. La descripcion del proceso productivo hara posible, ademas,conocer las ma-teriasprimasylosrestantesinsumosquedemandaraelproceso.Comoyase menciono,elprocesoproductivoseeligeatravesdeunanalisistantotecnico como economicodelasalternativas existentes. Ladefiniciondel tamafw del proyecto es fundamentalpara la determinacion delasinversionesycostosques ~derivandelestudiotecnico.Paraunmismo volumendeproduccionseobtienenresultadoseconomicu".nuy diferentessiel tamafioconsidera la operacion dedos plantas aun solo turno ode una planta o dosturnos.Normalmente,duranteesta etapa delestudiopuedeoptarsepor una alternativa de tamafio y proceso especificos, para el proyecto. Sin embargo, cuando existendudasentredosomasposibilidades,parececonvenientenotomaruna decision en una etapa tan preliminar. Para ello, deberan desarrollarse los estudios de las distintas posibilidades tecnicas de alternativa, postergando, si fuera preciso, la desicionhasta la ultima etapa desu evaluacion. Esto parece mas obvio cuando se consideran otras variables de efectos inter-relacionadosconlosanteriores.Por ejemplo,la localizacion.Cuandoesta nose encuentra predeterminada, debe elegirse mediante un proceso integral de anruisis que permita su compatibilizacion, entre otros factores, con el tamano. Los efectos dela disyuntiva detener una odos plantas sobre la decision delocalizacion son mas complejos de loque parece, ptesto que incorpora restricciones tecnicas aun a n r u i s i ~\ economico ya influido fuertcmente por los costos del transporte, la cercania ELPROCESODEPREPARACIONYEVALUACIONDEPROYECTOS31 delas fuentesdematerias primas ydelmercadoconsumidor, Ia disponibilidady precio relativo de los insumos, las expectativade variaciones futuras en Ia situa-cion vigente y otros. Todo esto debe analizarse en forma combinada con los factores determinantesdeltamafto,comoporejemplo,Iademandaactualyesperada,Ia capacidad financiera,las restricciones delprocesotecnologico,etcetera. Las interrelaciones entre decisiones de canicter tecnico se complican al tener quecombinarsecondecisionesderivadasdelosrestantesestudiosparticulares del proyecto. Por ejemplo, al describirse la perecibilidad de la materia prima odel producto terminado, no solo se proporciona informacion interna al estudio tecnico, sinoquesecondicionanalgunasdecisionesdemercadoofinancieras,comolas relativas adistribucion del producto final,adquisicion de la materia prima oinver-sionenexistendas. 3.4Elestudiodelmercado Unodelosfactoresmascriticosenelestudiodeproyectosesla determinacion de su mercado, tanto por el hecho de queaqui se definela cuantia de su dernanda eingresosdeoperaci6n,comopor loscostoscinvcrsionesimplicitos. Elestudiodemercadoesmasqueelanalisisydeterrninaci(mdeIa oferta y demanda odelos preciosdel proyecto. Muchos costosdeoperaci(m pueden pre-verse sirnulando la situaci6n futura yespecificando la.,;politica.,; yprocedirnientos que se utilizaran como estrategia corn&cial. Pocos proyectos son los que explican, porejemplo,laestrategiapublicitaria,lacualtieneenmuchoscasosunafuerte repercusi6n,tantoenlainversi6ninicial,cuandolaestrategiadepromoci6nse ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operaci(m, cuandosedefinecomoun planconcretodeacci6n. El mismo analisis puede realizarse para explicar la politica de distribucion del productofinal.La cantidad ycalidaddeloscanales quese scleccionanafectaran alcalendario de desembolsos del proyecto. La importancia de estc factor se mani-fiesta al considerar su efecto sobre la relacion oferta- demanda del proyecto. Ba.,;ta agregar uncanal adicional ala distribuci6n finalpara que clprecio finalse incre-menteenelmargenquerecibeestecanal.Conello,lademandapuedeverse disminuidaconrespectoalos estudios previos.Optativamente, sepodra bajar el preciodeentregaaldistribuidor,paraqueelproductolleguealconsurnidoral precio previsto, con lo cuallos ingresos del proyecto se veri an tam,bien disrninuidos. N inguno de estos elementos, que a veces pueden ser considerados secundarios, puede dejar de ser estudiado. Decisiones como el precio de introducci6n, inversio-nesparafortalecerunaimagen,acondicionamientodeloslocalesdeventaen funci(mde los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales, politica.,;decredito recomendadas por elrnisrnoestudio, etcetera, pueden consti tuirseen variablespertinentes para elresultadodela eva1uaci6n. MPtodologicamente,tressonlosaspectos quese debenestudiar: a)Elconsumidorylasdernandasdelmercadoydelproyecto,actualesy proyectada'i. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyPc-tadas. c)Corrwrcializaci6ndeiproductodelproyecto. 32PARTE1:INTRODUCCION Elamilisisdelconsumidortienepor objetocaracterizar alosconsumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, habitos de consumo,motiva-ciones,etcetera,demanera taldeobtenerunperfilsobreelcual ,pueda basarse la estrategia comercial. El analisis de la demanda pretende cuantificar el volumen debienesoserviciosqueelconsumidorpodriaadquirirdelaproducciondel proyecto. La demanda se asocia adistintos niveles de precio, condiciones de venta, etcetera,yseproyecta en eltiempo,independizandoclaramentela demandade-seada dela esperada. La principaldificultaddeesto radica endefinir la proyecci6n de la demanda global yaquella parte que podra captar el proyecto. Sin embargo, existen diversas tecnicas yprocedimientos que permiten obtener una aproximacion, la mayoria de lasvecesconfiable. El estudio de la competencia es fundamental por varia.'>razones. Por ejemplo, laestrategia comercial quesedefina para elproyectonopuede ser indiferentea ella.Es preciso conocer la.'iestrategias quesigue la competencia, para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventaja.'i. AImismo tiempo, se constituye en una buena fuente de informacion para calcular las posibilidadPs de captarlP mercado y tambien para elcalculodeloscostos probablesinvolucrados. Ladeterminaciondelaoferta sueleser compleja,por cuantonosiemprees posible visualizar todas las alternativas de sustitucion del producto dPlproyecto,la potencialidad real de la ampliacion de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosadelacompetencia,susplanesdeexpansionolosnuevosproyectosen curso,etcetera. Elanalisisdelacomercializaciondelproyectoesquizasunodelos factores rna'>dificilesdeprecisar,por cuanto Iasimulaciondesus estrategias se enfrenta a!problemadeestimar reacciones yvariacionesdelmediodurantelaoperacion delproyecto. Mucha.ticidad-precio permitira cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variaci6n en los precios yscmidecomoelcambio porcentual enla cantidad demandada dividido pordcambio porcentualen elprecio.Estoes: F ~ Q / Q ~ P I P ( 4.1) ElsignonegativopermiteexpresarIaelaticidadcomopositiva,yaquelos cambios en Iacantidades y precios tienen comportamientos opuestos. Por ejemplo, si un incremento del 5%en el precio de Ianaranja hace que Ia cantidad demandada senduzcaenun;3"1,,Iaelaticidad-precioseria: De todas man eraen Ia aplicaci(m de este instrumento debe tPnerse en cuenta que,aunqueeldatoseexpresapositivo,suinterpretaciPb yP c>podria hacerseun experirnento de prueba en un grupo deestablecirnientos queofrezcanlos tres productos yperrnitan efectuar carnbios en sus precios para ver el efecto en Ia cantidad demandada durante un periodo determinado de tiempo. Supongase queel resultado de esta investigacion perrnitio concluir las relaciones de demanda que se muestran en el Cuadro 4.1. Laelasticidad-precioapareceenIadiagonaldelCuadro4.1.;losnumeros restantes corresponden a las elasticidades cruzadas de losEn el ejemplo, laselasticidades-preciode los tres productos es muy alta,aunqueel producto P c manifiesta una respuesta de su demanda inferior alas de P a yPbante las fluctua-ciones de precio. Las elasticidades cruzadas entre Pay Pbson positivas y significa-ESTRUCTURAECONOMICA DELMERCADO 47 Cuadro4.1.Relacionesde elasticidad Cambio de 1% enCambio porcentualenlasventas elprecio deP. pb PC P. -4.01+2.48+0.03 pb+2.17- 3.12+0.12 Pc +0.31+0.10- 2.26 tivas, mostrando que los consumidores opinan que ambos productos son sustitutos semejantes y que ante un cambio en el precio de uno de ellos trasladan su consumo alotro.Sinembargo,laselasticidadescruzadasconP csonmuypequeilas,mos-trando quelos consumidores no lasconsideran sustitutos semejantes. b) Bienes complementarios. Son aquellos que se consumen en forma conjunta, y,por lotanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariarnente aurnenta la cantidad consumida deotro. Unejemplodelasituaci6nanteriorloconstituyeelcasodelosautosyhi gasolina.Sibaja elpreciodelosautos,losconsumidores compraranmasautos. Estodesplazalacurvadedemandadegasolina.Esdecir,almismopreciolos consumidores demandaran una cantidad mayor de gasolina, porque han aumentado losrequerirnientos de gasolina en la economia. Se aprecia entonces que es neces3rio proyectar la evoluci6n de las cantidades consumidas de los bienes complementarios al defrnir la evoluci6n de nuestra propia curva dedemanda. Obviarnente, la existencia de bienes sustitutos y complementarios afecta tanto almovimientodelas curvas como aIaelasticidad. c) Bienes independientes.Son aquellos que no tienen ninguna relaci6n entre si,de tal forma queun carnbio en el precio de un bien independiente no afectara a la demanda del otro bien. El analisis que se ha efectuado hasta el momento muestra el comportamiento quetradicionalmente se les atribuye alos consumidores de acuerdo con la teoria econ6mica. Existen, sin embargo, una serie de reacciones adicionales como conse-cuencia de la interacci6n social de los distintos individuos que conforman el con-glomeradosocial.Por ello es que deberan estudiarse todos aquellos factores que necesariarnente deben considerarse por el analista del proyecto, el cual debe defrnir el comportamiento del mercado del bien para el cual se esta efectuando la evalua-ci6n. Asi,considerarunicarnentela conducta actual delos individuos es unerror quefrecuentementesecomete.Para solucionar esteproblema debetomarseen consideraci6n las tendencias de las personas al comprar, consumir ousar bienes oservicios tal como lohace el resto ylas tendencias de algunos consumidores a ser exclusivos en lo que compran,consumen ousan.1 ' La teoria econ6mica sistematiza elproblema en tres "efectos"principales, denominados band wagon,snobyVeblen. 48PARTEII:ELMERCADO En todoprocesode evaluaci6nde proyectos es muy importante poder desa-rrollarelestudioanaliticodelademanda.Enmuchosaspectoselfactqrmas importanteparadeterminarlarentabilidaddeunproyectoestaradadoporla demandadelosbienesyserviciosquesedeseaproducir.La proyecci6ndela demanda de un bien constituye un elemento clave en la planificaci6n de mediano ylargoplazo,porloqueelconocimientoconceptualdel dela demandaconstituyeuncaudalte6riconecesarioquedebecomprenderseporel evaluador. 4.3Laoferta El termino oferta se puede defmir como el nfunero de unidades de un determinado bienoservicioquelosvendedoresestandispuestosavenderadeterminados ElefectobandwagonconsisteenqueIadernandadeunbienaurnentaporqueotrosestan consurniendo elrnisrnobien. ElanaJ.i.siste6ricopara esta situaci6n parte delsupuesto de quela cantidad dernandada por un consurnidor es funci6ndel precio delbien yde Iadernanda total del rnercado,ceteris paribus. (Ceteris,voz del latin, significa literalrnente "otras cosas". Paribus,tarnbien latin, significa "igual" o"inalterado".La expresi6n ceteris paribus,entonces, denota Ia condici6n de que no haya carnbio en elresto de las circunstancias). Elefectoprecioordinario(esdecir,sisesuponequelosindividuosnoseafectanentresial consurnir)seriadeunaurnentodela cantidadconsurnida.Peroelefectobandwagonhacequeun nfunero adicional de consurnidores se incorpore al rnercado. Este u:itirnoefecto seflalaria un aurnento deconsurno del bien. El efecto snob consiste en que Ia dernanda de un bien de consurno disrninuye porque otros estan consurniendo oincrernentando el consurno delrnisrnobien.Es decir, hay individuos que requieren de Iaexclusividad (a lornenosen cierta rnedida)del consurno del bien en cuesti6n. ParaefectosdeanaJ.i.sissesuponequeladernandaindividualesta negativarnenterelacionada con Iadernanda del rnercado. Sibajaelpreciodeunbien,la cantidaddernandadadeberia aurnentar.Perolossnobs,alver que Ia cantidad dernandada aurnenta, reaccionan abandonando el rnercado. Por lo tanto, el efecto snob hace queIacantidad dernandada disrninuya en alguna proporci6n ante Ia baja de precios. Elefecto Veblense produce cuando la dernanda de un bien aurnenta porque tiene un precio mas bien alto quebajo. Para fmesde ana.Jisisse definen los conceptos de "precio real", que representan el precio efecti-varnente pagado por el consurnidor, y"precio conspicuo", que representa el precio que el consurnidor piensa queotras personas creen que el pago. Las dernandas se construyen sobre la base de distintas altemativas de precio que los consurnidores creen que son los precios conspicuos. Enotras palabras, es posible deterrninar las cantidades dernandadas aprecios dealtemativa si todos losconsurnidores creen que el precioconspicuo es un precio deterrninado. A distintos precios se producinln distintas dernandas, existiendo para cada altemativa de precio una deterrninada dernanda y llegan!fose aestablecer distintos puntos de equilibrio para cada altemativa Las curvas de dernanda construidas a traves del efecto Veblen perrniten visualizai que Ia cantidad dernandadadisrninuyefrenteabajas en el precio.Dichode otra rnanera,el efecto Veblense produce por el hecho de que, albajar elprecio de un bien, hay personas que dEtiande consurnirlo porque este se ha hecho "dernasiado popular". Ladernanda delbiensujeto aeste efecto puede tener magnitudesdiversas,dependiendodeIa actitud de losconsurnidores frentealos precios conspicuos ylascaracteristicas delbien. ESTRUCTURA ECONOMICA DELMERCADO 49 precios.Obviamente,elcomportamientodelosoferentesesdistintoaldelos cornpradores. Un alto precio les significa un incentivo a producir y vender mas de esebien. A mayor incremento en el precio, mayor sera la cantidad ofrecida. Elterminoofertaseaplicatantoalacurvacomoalatabladeoferta.Lo mismoocurre en la demanda. La cof\iuncion de ambas curvas determina el precio deequilibrio yla cantidad de equilibrio.Deesta forma,el punto de cof\iuncion o punto de equilibrio es aquel en que a un precio determinado se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas (todos los que quieren comprar o vender lo pueden hacer aeseprecio).Anteunaumentoenelprecio,la cantidad ofrecida aumenta yla cantidaddemandadadisminuye.Alocurrirloanterior,la competencia entrelos vendedores hara que el precio caiga hasta llegar aun nuevo equilibrio. Del mismo modo,anteuna bajaenelprecio,lacantidadofrecidadisminuyeylacantidad dernandada se incrementa por la presion de los compradores, lo que hace posible unaumento en el precio hasta llegar aun nuevo equilibrio. La teoria de la oferta es similar a la teoria de la demanda. Se pretende mostrar los efectos que tendran los precios exclusivamente sobre la cantidad ofrecida, por loqueel supuesto ceteris paribus se utiliza tambien en este caso. Aligualqueenlademanda,existenalgunosfactoresquepuedenproducir carnbiosenlaoferta,asaber,a)elvalordelosinsumos,b)eldesarrollodela tecnologia,c)las variacionesclimaticasyd)elvalor delos bjenes relacionados o sustitutos. Resulta obvio concluir que si el precio de los insumos aumenta, los productores deundeterminadobien que requiera deesos insumosnoquerranseguir produ-ciendoelbienal mismo precio que loofrecian antes del alza en el precio de los insumos, por lo que se producira un incremento en el precio del bien como conse-cuencia de este hecho. Por otra parte, el desarrollo de la tecnologia puede significar una disminucion en los costos de produccion. A diferencia del caso anterior, los productores estaran dispuestos a entregar una mayor cantidad del bien al mismo precio que les ofrecian antesdelcambio tecnologico que les permitio bajar su costo productivo. Para el caso de la oferta de productos agricolas, la situacion se complica por el hecho de que una vez efectudas las plantaciones y obtenida la cosecha, la oferta tiendeaser inelastica, afectando asimismo ala oferta para periodos posteriores. Deesta forma,se produceunefectointertemporal que solo podra corregirseen periodos futuros de plantacion. Las condiciones climaticas especialmente adversas, en el sector agricola llevan aparejadauna disminucionenla cantidadofrecidadelbienquese vioafectado por el fenomeno climatico. Una sequia, inundaciones o heladas significan la dismi-nucion de la oferta de los productos que se han visto afectados por los fenomenos clirnaticos. Del mismo modo, la existencia de bienes complementarios osustitutos en Ia produccion puede significar una disminucion en la cantidad ofrecid2de uno con respecto a otro. Si, por ejemplo, el precio de un bien sustituto aumenta, los produc-toresdelotrobienrelacionadoquenosubiodepreciotenderanacambiarsu produccion por el sustituto que vario de precio. Lo anterior es especialmente v3.lido en elcaso decultivos agricolas en dondeel precio de un bien sustituto varia en elmercado. Existe un sentido similar cuando el avance tecnologico genera bienes sustitutos demejor calidad. 50PARTEII:ELMERCADO La unidad basica de produccion es Ia empresa, alli los productores transforman los insumos y los factores productivos en bienes y servicios destinados a satisfacer lasnecesidadesyIademandadeellos.Losproductoressuministrandiferentes bienesadistintoscostos deproduccion.Por lotanto,Iaoferta re_flejaloscostos yIacurva de oferta refleja el costo marginal que es el incremento que se produce enel costo totalcausado por Ia producciondeIa unidadadicional." Los costos totales de Ia empresa crecen a medida que su produccion aumenta. Elcostototaldeproduccion es Ia suma delos costos fljos,quese definencomo aquellosquenovarian,cualquieraqueseaIacantidadproducida,yloscostos variables,queson aquellosquevarian segunIacantidad producida. Lacurva deoferta decorto plazode una empresa esta dada por su curva de costomarginalde corto plazo,siempre ycuando el precio sea de un niveltal que lepermita cubrir sus costos variables decorto plazo. Elcostomarginal no siempre determina Iacantidad ofrecida, puesto queuna empresa nopuede produciruna cantidadilimitada. Para producir en forma eficiente, Ia unidad de produccion debe combinar sus factoresdeuna manera determinada.Por una parte,el mayor usode cada factor implicara un aumento en Ia produccion. Por otra, el uso de cantidades adicionales defactoresproduciraunaumentuenelcostototaldeproduccion.Laempresa estarautilizandounaeombinaci6noptimadefactorescuandoelaumentoenIa producci6n, generado por cada peso ga.'>tado en contratar factores adicionales, sea igualpara todus ellos. La cantidad optima de produccion sera aquella que eleve al maximo el ingreso netodeIaempresa;estoseproducira en elpuntoenqueelingresorecibidopur Iaventa deIaultima unidadproductiva sea igual a!costo adicional de esa ultima unidad. Lasgananciasempresariales,conIaexclusiondelpagoalcapital,estaran determinadas por Iadiferencia entre el costo de produccion y el ingreso percibido por lasventasdeella. Paramedirloscustosen una empresa esnecesarioincluirtodosloscostos que afecten al negocio. Dentro de ellos se encuentran los costos implicitos o costos de oportunidad, que se defmen como aquel rendimiento que se podria obtener en Iamejor alternativa de usode ganancias. Elcostode oportunidad tambien indica enformaaproximada cuanto debe pagarse por uninsumo para mantenerlo en su empleoactual.Deestaforma,loscustosdeunaempresapuedendiferenciarse entre explicitos eimplicitos. Dentro de estos ultimos se puede senalar el beneficio normal sobreelcapital invertidoenIaempresa. Despues que los costos implicitos ode oportunidad hayan sido cubiertos por el proyecto, cualquier beneficio remanente indicara Ia ganancia adicional que esta actividadsignificaconrespectoaotrasalternativas.Deestaformasedefineel beneficioeconomicocomoaquelbeneficioextraordinarioquer e ~ u l t acuandose tienenen cuenta los costos deoportunidad. 2 Este plantearniento es sustentado en WONNACOTT, Pauly Ron old. Economia,Bogota: McGraw-Hill,1981. ESTRUCTURA ECONOMICADELMERCADO51 Cuandoestoocurra,otrasempresas seinteresaranpor incorporarsealarea de influencia del proyecto. De esta forma,en ellargo plazo, defmido este como el tiemposuficientecomoparaquepuedaninstalarseycomenzaraoperarotras empresascompetitivas,la oferta delbienenelmercado seincrementara,locual hara bajar el precio, y con ello disminuiran los beneficios economicos oextraordi-narios. El analista de un proyecto que espera obtener beneficios extraordinarios debe evaluar el tiempo que podra operar en las condiciones que le son favorables,antes dequeotras empresas se incorporenalmercado. Elconocimientode .Iaoferta ysu comportamiento en relacionconelbieno servicio que el proyecto desea producir constituyen elementos de analisis impera-tivosenelproceso deevaluacion de proyectos deinversion. -------- ----., ..- ____..., 4.4Resumen _._ Enel procesodeespecializaciondeIa produccion se planteantresinterrogantes fundamentales:que,como ycuanto producir. Existendistintosmecanismosderespuestaalosinterrogantesplanteados. Fundamentalmente,existendosgrandes modelosdeconcepciondeIaeconomia querespondenalaspreguntasbasicas.Porunaparte,seconocelaeconomia liberaldemercadoy,porotra,elmodelodeplanificacioncentral.Sinembargo, estos dos grandes modelos no constituyen las (micas respuestas a las interrogantes planteadas.Cada vezmas, yapesar delas diferentesconcepciones politicas que seencuentraninvolucradas,lamezcladedecisionesdemercadoydelgobierno centraldantambien respuestas compartidas. AIevaluar unproyecto deinversionsedebera tenerencuenta la estructura de funcionamiento del mercado, sus condiciones, sus limitaciones y sus proyeccio-nes,afindepoderentregaroportuna ycorrectamentelosantecedentesquese requieren para Iaconstruccion de las proyeccionesdedemanda. Esimportantedefmiradecuadamentelanaturalezadelademandadelbien queel proyecto producira,asfcomo las variables quela modifican. La teoria economica indica que la relacion funcionalentre precio ycantidad demandadaesinversa.Porotraparte,elpreparadoryevaluadordeproyectos debera intentarlos posibles cambios seculares en los gustos de los consumidoresdelbienqueofreceraelproyectoylaestabilidaddeladema.. decisionesquesetomarana!definirsuestrategiacomercial.Cincoson,eneste sentido, los submercados que se reconoceran alrealizar un estudio de factibilidad: 54 ELESTUDIODEMERCADO55 proveef}or,competidor,distribuidor,consumidoryexterno.Esteultimopuede obviarseysus variablesincluirse,seglincorresponda,en cada unodeloscuatro anteriores. Elmercado proveedor constituye veces un factor tanto omas critico queelmercadoconsumidor.Muchosproyectostienenuna dependencia extrema deIacalidad, cantidad, oportunidad de Ia recepcion ycosto delosmateriales.No sonpocos losproyectos que basan su viabilidad en estemercado.Es elcaso, por ejemplo, de un proyecto de fabricacion deque usaba como materia prima Ia cascara de limon que resulta como residuo de Ia fabricaci(m de aceites esenciales derivados del limon fresco. En este proyecto, Ia disponihilidad de materias quetenian uncosto casicero (soloderecoleccion),dependia principalmentedel niveldeoperaciondeIaplanta deaceites esenciales, ya queeste determinaha el niveldelosresiduos querequeria elproyecto.Estoobligoaestudiar elmercado delos aceites esenciales, detectandose que no habria problema alguno en Ia venta delproducto,por Iaexistencia deuna demanda altamenteinsastifecha,pero que si podrian presentarse en su propio mercado proveedor, es decir, el de los limones frescos.Esto hizo necesario estudiar elmercado de los limones frescos,dondesl:' detecto que frente alas heladas yaltos calores que azotaron ese ano alos Estados UnidosyMexico,elprecio dellimonfrescotenia altas probabilidades de alza,ya queel precio internacional tendria que subir y el agricultor nacional se enfrentaha aIaopcionde vender en elmercadointernacional. Afortunadamente para elpro-yecto depectinas, los margenes de utilidad de sus proveedores, fabricas de aceitesesenciales,erantanelevados quepodian facilmenteabsorber el aumento queseproyectoen losprecios dellimon. Haysituaciones en que elestudio del mercado proveedor cs mas complejo y, porlotanto,masdificildeestudiar.Es el caso deun proyecto realizado enLima porINDUPERUpara elahorar papelperiodicoapartirdeIacascara (bagazo)de Iacana deazucar.Para realizaresteproyectosedisenotoda una tecnologia que permitia producir un papelliviano (que aharataha el costo de transporte ), resistente y mas.;anco que el papel tradicional. Sin f'mbargo,elalza delprecio del petrol eo hizoqueeste(Iltimoseree