22
Matriz de Análisis e Identificación de Peligros y Rie Empresa: Cotemar Fecha de Revisión: 01 de octubre del 2015 Fecha de Próxima Revisión:01 de octubre del 2016 No. PROCESO ACTIVIDAD / TAREA DOCUMENTO ASOCIADO IMPACTO DE PERDIDA RIESGO ASOCIADO EN LA ACTIVIDAD P E M A AF AQ AB AE AP S I R E SA SE PR PRO MA 1 Trabajo de Oficina Transitar por escaleras barandales 3 X X 3,4 Caida, Torcedura,Fractura,resbalar Todo el cuerpo 2 Trabajo de Oficina N/A 4 X X 3,4 Caida, Torcedura,Fractura, resbalar Todo el cuerpo 3 Trabajo de Oficina Consumo de alimentos y bebidas cipientes y botes de basura 1 2/3 3 1 0 0 X X X X 3,8,12,13 Todo el cuerpo 4 Trabajo de Oficina Uso de equipos electricos 2 2 X X X 8,12 Golpe electrico, quemadura Manos 5 Trabajo de Oficina Apertura y cierre de cajones 2/3 X X X 1,2,6,7,11 Machucones, golpes Manos 6 Trabajo de Oficina Uso de moviliario 5 3 X X X 1,2,5,6,7,11 Machucones, golpes 7 Trabajo de Oficina Cierre y apertura de puertas Sicsor, retroexcavadora 4 2/3 X X X 1,2,5,6,7,11 Machucones, golpes Manos 8 Trabajo de Oficina Uso de equipo de computo Computadoras 1/3 X 8,11 Fatiga, estrés Ojos Área: Subdireccion de Servicios Petroleros EQUIPOS O HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS ASOCIADAS AGENTE CONTAMINANTE EN EL PROCESO ROMBO DE SEGURIDAD DE MATERIALES USADOS EN LA ACTIVIDAD TIPO DE PELIGRO DE LA ACTIVIDAD REGION ANATOMICA EXPUESTA administrativas Caida, quemaduras,golpe electrico, atragantamiento e intoxicación Computadora, impresora, escaner, regulador de voltaje,microondas, cafetera Cajoneras, escritorio, archiveros y gavetas. botes de basura, cubiculos Espalda, manos, cabeza

Matrices Riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de matriz de riesgos

Citation preview

Page 1: Matrices Riesgos

Matriz de Análisis e Identificación de Peligros y Riesgos

Empresa: Cotemar Realizado por: Equipo Calidad 1

Fecha de Revisión: 01 de octubre del 2015 Revisado por: Equipo Calidad 1

Fecha de Próxima Revisión:01 de octubre del 2016 Aprobado por: Equipo Calidad 1

No. PROCESO ACTIVIDAD / TAREA DOCUMENTO ASOCIADO

IMPACTO DE PERDIDA

TIPO DE PELIGRO DE LA ACTIVIDAD RIESGO ASOCIADO EN LA ACTIVIDAD MAGNITUD DEL RIESGO

CONTROLES

P E M A 4 T´sAF AQ AB AE AP S I R E SA SE PR PRO MA P E C MR ING

1 Trabajo de Oficina Transitar por escaleras barandales 3 X X 3,4 Caida, Torcedura,Fractura,resbalar Todo el cuerpo 3 1 7 21 No x2 Trabajo de Oficina Tránsito en Oficinas administrativas N/A 4 X X 3,4 Caida, Torcedura,Fractura, resbalar Todo el cuerpo 3 1 7 21 No

3 Trabajo de Oficina Consumo de alimentos y bebidas Recipientes y botes de basura1 2/3 3 1 0 0 X X X X

3,8,12,13 Todo el cuerpo1 0.5 7 3.5 No

4 Trabajo de Oficina Uso de equipos electricos

2 2 X X X

8,12 Golpe electrico, quemadura Manos

1 0.5 40 20 No

5 Trabajo de Oficina Apertura y cierre de cajones2/3 X X X

1,2,6,7,11 Machucones, golpes Manos3 1 5 15 No

6 Trabajo de Oficina Uso de moviliario5 3 X X X

1,2,5,6,7,11 Machucones, golpes Espalda, manos, cabeza3 1 5 15 No

7 Trabajo de Oficina Cierre y apertura de puertas Sicsor, retroexcavadora 4 2/3 X X X 1,2,5,6,7,11 Machucones, golpes Manos 3 1 5 15 No8 Trabajo de Oficina Uso de equipo de computo Computadoras 1/3 X 8,11 Fatiga, estrés Ojos 6 3 7 21 No

Área: Subdireccion de Servicios Petroleros

EQUIPOS O HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS

ASOCIADAS

AGENTE CONTAMINANTE EN EL PROCESO

ROMBO DE SEGURIDAD DE MATERIALES USADOS EN LA

ACTIVIDADREGION ANATOMICA

EXPUESTA

PERSONAL OCUPACION

ALMENTE EXPUESTO

(POE)

JERARQUIZACIÓN DE LA CRITICIDAD DE LA TAREA

(NS O SI)

Caida, quemaduras,golpe electrico, atragantamiento e intoxicación

Computadora, impresora, escaner, regulador de

voltaje,microondas, cafetera

Cajoneras, escritorio, archiveros y gavetas.

Sillas, escritorios, botes de basura, cubiculos

Page 2: Matrices Riesgos

FO-SMA-015 Rev.27 -11-2014

Matriz de Análisis e Identificación de Peligros y Riesgos

Realizado por: Equipo Calidad 1Revisado por: Equipo Calidad 1Aprobado por: Equipo Calidad 1

CONTROLES

4 T´s DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE CONTROLPOL RG PE STD PR INS EPP

x Norma 01 , Política de la compañíax Reglamento de vestimento específica de la compañía

xUso estandarizado de un área designada para el consumo de alimentos y bebidas.

x

xSelección adecuado del mobiliario a utilizar de acuerdo a las necesidades del espacio

xCompra de inmobiliario ergonómico

x Selección adecuado del mobiliario a utilizar de acuerdo a las necesidades del espaciox Uso de pantallas protectoras, respetar jornadas laboral

Señaletica del uso adecuado de la corriente eléctrica a utilizar y disponibilidad de los manuales o instructivos de los equipos.

Page 3: Matrices Riesgos

TIPO DE PELIGROS

AF AGENTES FISICOS AQ AGENTES QUIMICOS AB AGENTES BIOLOGICOS AE

F1 Temperatura Q1 Polvos B1 Paracitos E1

F2 Shock Eléctrico Q2 Olores B2 Bacterias E2

F3 Vibración Q3 Vapores B3 Hongos E3

F4 Ruido Q4 Neblinas B4 Virus E4

F5 Iluminación Q5 Gases B5 Plantas E5

Q6 Humos

ROMBO DE SEGURIDAD EN MATERIALES

TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO:

S salud

4

3

2

1 Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

0

I Inflamabilidad

4

3

2

1 Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F)..

0 Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

R

4 Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)

3

2

1 Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (ethyne)).

0 Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g., helio).

Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógenoMateriales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína

Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F).

Reactividad / Inestabilidad

Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g., flúor).Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).

Page 4: Matrices Riesgos

E Especial

‘W‘ Reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.

‘OX’ o ‘OXY’Oxidante, como el perclorato de potasio.

‘COR’ Corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Con las letras ‘ACID’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”.

‘BIO’ Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus.

Símbolo radiactivo; el producto es radioactivo, como el plutonio.

‘CRYO’ Criogénico.

‘Xn’ Nocivo presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante.

Page 5: Matrices Riesgos

TIPO DE PELIGROSIMPACTO DE PERDIDA

AGENTES ERGONOMICOS AP AGENTES PSICOSOCIALES

Cargas P1 EstrésP

SA

Jalar P2 Fatiga SE

Empujar P3 Carga de Trabajo E PR

Movimientos Repetitivos P4 Monotonía M PRO

Postura de la Tarea A MA

ROMBO DE SEGURIDAD EN MATERIALES CONTROLES

GRADO DE RIESGO:

Terminar ING

TolerarPOL

RG

Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

Tratar

PE

STD

PR

INS

Transferir EPP

Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F)..

Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos. TIPO DE PELIGRO DE LA ACTIVIDAD

Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)

Tabl

a de

ana

lisis

sis

tem

atico

de

caus

as

1

2

3

Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (ethyne)). 4

Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g., helio). 5

Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por

Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de

Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé

Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de

Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de

Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto

Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g., flúor).Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).

Page 6: Matrices Riesgos

Reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.

Tabl

a de

ana

lisis

sis

tem

atico

de

caus

as

6

Oxidante, como el perclorato de potasio. 7

Corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Con las letras ‘ACID’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”. 8

Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus. 9

Símbolo radiactivo; el producto es radioactivo, como el plutonio. 10

Criogénico. 11

Nocivo presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante. 12

13

Page 7: Matrices Riesgos

IMPACTO DE PERDIDA

Salud

Seguridad

Propiedad

Medio Ambiente

Proceso

CONTROLES

Ingeniería

Políticas

Reglas

Permiso Especial

Estándar

Procedimientos

Instructivos

Equipo de Protección Personal

TIPO DE PELIGRO DE LA ACTIVIDAD

Golpeado contra (corriendo hacia o tropezar con)

Golpeado por (objeto en movimiento)

Caída de nivel bajo

Caída al mismo nivel (resbalar y caer, volcarse).

Atrapado por (puntos filosos o cortantes).

Page 8: Matrices Riesgos

Atrapado en (agarrado, colgado).

Atrapado entre debajo (Aplastado o Apuntado).

Contacto con (electricidad, calor, frio, radiacion,sustancia

Otros.

Contaminación de polvos

Sobretensión, sobreesfuerzos, sobrecarga, Posición

Daños al equipo

Contaminación al ambiente

Page 9: Matrices Riesgos

Guía de Ponderación para el Cálculo de la Magnitud de Riesgo Potencial

Probabilidad Ponderación Descripción Exposición/Frecuencia/CantidadRemota 0.5 Muy Baja

Aislada 1 Baja

Ocasional 3 Que pocas veces ocurre (una vez por mes). Media

Recurrente 6 Alta

Continua 10 Que ocurre con regularidad (una vez al día). Muy alta

Cálculo MRSeguridad (persona, propiedad, proceso) Probabilidad X Frecuencia X SeveridadSalud e Higiene (enfermedad laboral) Exposición X SeveridadMedio Ambiente Probabilidad X Cantidad X Severidad

Que excepcionalmente puede ocurrir (una vez cada 10 años o más).

Que excepcionalmente puede ocurrir (una vez al año).

Que ocurre con periodicidad (una vez por semana).

Page 10: Matrices Riesgos

Guía de Ponderación para el Cálculo de la Magnitud de Riesgo Potencial

Ponderación Descripción S & H Descripción MA0.5 Una o dos veces al año.

1 Una o dos veces al mes.

3 Una o dos veces por semana.

6 Una vez al día.

10 Más de una vez al día.

Probabilidad X Frecuencia X Severidad

Probabilidad X Cantidad X Severidad

Cantidad empleada / involucrada / generada / emitida, de 1 a 45 Kg, de 1 a 5 lt. Sin límites máximos permisibles.

Cantidad empleada / involucrada / generada / emitida, de 46 a 200 Kg, de 6 a 20 lt. Debajo de límites máximos permisibles.

Cantidad empleada / involucrada / generada / emitida, de 201 a 500 Kg, de 21 a 200 lt. Debajo de límites máximos permisibles.

Cantidad empleada / involucrada / generada / emitida, de 501 a 1,000 Kg, de 201 a 1,000 lt. Dentro de límites máximos permisibles.

Cantidad empleada / involucrada / generada / emitida, mayor a 1,000 Kg, mayor a 1,000 lt. Por encima de límites máximos permisibles.

Page 11: Matrices Riesgos

Severidad Ponderación DescripciónPoco Significativo 1

Menor 5

Moderado 7

Mayor 40

Catastrófico 100

Ver Guía de Jerarquización de

Riesgos

Page 12: Matrices Riesgos

Guía de Jerarquización de Riesgos

Nivel de Emergencia Jerarquización (S) SeguridadI

II Menor

III Moderado

IV Mayor

Poco Significativo

a) Incidente sin lesiónb) Tienen el potencial de generar una pérdida a las personas.c) Tropezones y caídas, machucón, perforación de una bota de trabajo por un objeto punzocortante, realizar trabajos en alturas utilizar el arnés y queda colgado (todo sin lesión).

a) Incidente con Lesión: Primeros Auxiliosb) Atención inmediata en el área de enfermería o en su caso en el lugar inmediato del incidente.c) Solo ofrecer asistencia hasta obtener un nivel de atención más avanzada si es necesario.D) No requieren incapacidad.e) Heridas, contusiones, suturaciones en el servicio médico.

a) Incidente con Lesión: Atención Médicab) Atención especializada y avanzada que se otorga en un nosocomio en forma integral.c) El apoyo diagnóstico de presunción con equipo técnico como sería el estudio radiológico y de laboratorio se excluye en esta definición si el diagnóstico definitivo no requiere una atención especializada y se considerara como primeros auxilios.d) No requieren incapacidad.

a) Incidente con Lesión: Incidente de Tiempo Perdidob) Impide integrarse a realizar cualquier actividad laboral 24 horas posteriores al incidente con lesión.

Page 13: Matrices Riesgos

V Catastrófico a) Fatalidad

Page 14: Matrices Riesgos

(H) Salud (A) Ambientala) Incidente sin impacto ambiental.a) Sin afectación fisica aparente b)No

hay síntomas ni signos o estos son esporádicos

a) Incapacidad temporal, cuando a consecuencia de una alteración de la salud no puede desarrollar la prestación laboral percibiendo la prestación de asistencia sanitaria. Dicha imposibilidad de trabajar es meramente transitoria.

a) Impacto ambiental menor.b) Limpieza rápida por personal del sitio y/o contratistas.c) Impacto dentro de la zona de operaciones.d) Grado de riesgo mayor a 1,1,0. No implica riesgo especial.

a) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, se trata de la incapacidad que, sin ser total, ocasiona al trabajador una disminución superior al 33% del rendimiento normal para su profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma. Además, la prestación es compatible con el desarrollo de cualquier tipo de actividad laboral.

a) Impacto ambiental mayor.b) Limpieza por parte del personal del sitio y / o contratistas.c) Impacto confinado dentro de los límites de la unidad.d) Grado de riesgo mayor a 2,2,1. No implica riesgo especial.

a) Incapacidad permanente total para la profesión habitual, es un grado de incapacidad que inhabilita para la realización de todas o de las fundamentales tareas de una profesión, pero que no impide dedicarse a otra distinta

a) Impacto ambiental reportable a las autoridades.b) Considerable esfuerzo de limpieza requiere el uso recursos del sitio y externos.c) Impacto más allá de los límites de la unidad.d) Grado de riesgo mayor a 3,3,2. Implica riesgo especial.

Page 15: Matrices Riesgos

a) Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo, es aquel grado de incapacidad que inhabilita por completo al trabajador para todo tipo de trabajos b) Gran invalidez, la situación de un trabajador afectado de incapacidad permanente que, a consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para llevar a cabo los actos más esenciales de la vida. Exigiéndose los mismos requisitos que para la incapacidad permanente absoluta.

a) Impacto ambiental catastrófico.B) Ruptura mayor del bordo de la presa de jales.c) Derrame de materiales peligrosos, nube de Ácido CIanídrico.b) La destrucción de las especies locales y probablemente largo período de recuperación.c) Limpieza extensa que requiere recursos externos.d) Impacto a nivel regional.

Page 16: Matrices Riesgos

(P) Propiedad (O) Proceso/Operacionala) Incidente sin daño a la propiedad. a) Incidente sin pérdida o paro al

proceso/operación.

a) Incidente con daño o pérdida menor a $5,000 USD.

a) Pérdida o paro al proceso/operación con una duración de 1 a 6 horas.

a) Incidente con daño o pérdida mayor a $5,000 USD y menor a $50,000 USD.

a) Pérdida o paro al proceso/operación con una duración de 6 a 24 horas.b) Paro del área de trituración con silos llenos, no detiene la molienda.

a) Incidente con daño o pérdida mayor a $50,000 USD y menor a $250,000 USD.

a) Pérdida o paro al proceso/operación con una duración de 2 a 6 días.b) Paro de un molino, producción al 70%.c) Paro del malacate, producción por rampa.d) Paro de algún equipo crítico, pero no detiene la producción.

Page 17: Matrices Riesgos

a) Incidente con daño o pérdida mayor a $250,000 USD.

a) Pérdida o paro al proceso/operación con una duración mayor a una semana.b) Paro de algún equipo crítico que detiene la producción de la mina y la planta.d) Paro general de la producción por falta de energía.e) Colapso de obra en mina.

Page 18: Matrices Riesgos

(T) Seguridad Patrimoniala) Incidente sin pérdida a la propiedad.

a) Infracciones: Violaciones de políticas y procedimientos internos de seguridad patrimonial.b) Delitos menores. Entrada ilícita, Robo menor a $500 USD.

a) Robo de más de $500 USD y menor a $10,000 USD (valor de la propiedad).b) Violación de puertas, ventanas y espacios cerrados.

a) Delitos significativos. Robo mayor a $10,000 USD y menor a $100,000 USD.b) Detección de robos recurrentes.c) Robo de documentos clave de la organización.d) Detección de explosivos fuera de las áreas de producción o polvorines, pero dentro de la unidad.e) Robo de vehículos de la compañía.

Page 19: Matrices Riesgos

a) Delitos mayores.b) Robo de concentrado.c) Detección de explosivo siendo extraido fuera de la unidad.