2
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo tiene como objetivos fundamentales informar y explicar al receptor sobre alguna determinada materia. Para cumplir con este propósito el emisor de este tipo de texto debe condicionar su exposición a dos factores de suma importancia: A) El tema B) El auditorio (o los lectores, según corresponda) La situación de enunciación del discurso expositivo se caracteriza por la diferencia de conocimiento respecto al tema que existe entre emisor y receptor. Para abordar un tema el texto expositivo utiliza ciertas estructuras discursivas, que pasamos a detallar a continuación: Definición: Consiste en declarar de manera precisa y clara cualquier elemento de la realidad (persona, objeto, etc.) y se utiliza para identificar los rasgos constitutivos esenciales de dicho elemento, en otras palabras: responde al pregunta ¿Qué es?. Existen diversas formas de definición: por generalización y diferencia específica, por uso o función, por etimología, por sinonimia y por negación. Ejemplo: a) Generalización: Cóndor: Ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo. b) Uso: Brújula: aparato que sirve de orientador y guía espacial. c) Etimología: Literatura: Del latín litteratura, que significa escritura, lo escrito. d) Sinonimia: Oprobiar: vilipendiar, infamar. e) Negación: Dios: Dios no es aquello definible con palabras, no es una cosa, no es el mundo, no obstante, existe. Descripción: Significa referir en forma detallada cómo es el elemento en cuestión, recurriendo a la información entregada por los sentidos. Según la distancia sentimental que establece el emisor con el objeto se puede distinguir entre descripción Subjetiva y Objetiva. Narración: Forma discursiva que relata hechos y situaciones que acontecen, evolucionan o se desarrollan en una secuencia temporal. Comentario: Forma discursiva en la que se exponen opiniones, se emiten juicios o valoraciones sobre las materias u objetos del discurso. En general todo texto expositivo presenta un modelo de organización global que se caracteriza por desplegar un tema desarrollándolo metódicamente. La estructura básica que permite ordenar secuencialmente los diferentes aspectos que contempla el texto se compone de tres fases fundamentales: INTRODUCCIÓN: Tiene como función principal la de captar la atención y anunciar al público lector o auditor la información que va a recibir, ubicándolo en el tema y planteando las bases que sostendrán la exposición. Funciones Factor en el que se centra Contenido U Objetivo Expresión lingüística o Marca Ejemplos EXPRESIVA EMISOR Comunicación de la subjetividad personal: sentimientos, emociones Exclamaciones, interjecciones, interrogaciones. Lenguaje connotativo. Cartas Personales. Diarios. REFERENCIAL CONTEXTO O SITUACIÓN Comunicación objetiva: información Oraciones enunciativas. Lenguaje denotativo. Textos científicos. Documentos. Informes. APELATIVA RECEPTOR Persuadir al oyente y que éste responda Imperativos. Vocativos. Afectivos (diminutivos). Lenguaje publicitario. Lenguaje político: discursos, mítines. FÁTICA CANAL Verificar, mantener o restablecer la relación entre hablante y oyente Frases hechas. Interjecciones. Palabras Clave. Redundancia. Aparece en textos conversacionales. POÉTICA MENSAJE (FORMA) Comunicación que cuida la belleza del mensaje Figuras literarias. Lenguaje connotativo. Poesía y prosa literaria (poemas, novelas, teatro). METALINGÜÍSTICA CÓDIGO Aclarar o explicar el lenguaje. La lengua al servicio de la lengua Oraciones enunciativas. Lenguaje denotativo Ciencias lingüísticas.

Material Funciones Del Lenguaje y Texto Expositivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material Funciones Del Lenguaje y Texto Expositivo

TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo tiene como objetivos fundamentales informar y explicar al receptor sobre alguna determinada materia. Para cumplir con este propósito el emisor de este tipo de texto debe condicionar su exposición a dos factores de suma importancia:

A) El tema B) El auditorio (o los lectores, según corresponda)

La situación de enunciación del discurso expositivo se caracteriza por la diferencia de conocimiento respecto al tema que existe entre emisor y receptor. Para abordar un tema el texto expositivo utiliza ciertas estructuras discursivas, que pasamos a detallar a continuación: Definición: Consiste en declarar de manera precisa y clara cualquier elemento de la realidad (persona, objeto, etc.) y se utiliza para identificar los rasgos constitutivos esenciales de dicho elemento, en otras palabras: responde al pregunta ¿Qué es?. Existen diversas formas de definición: por generalización y diferencia específica, por uso o función, por etimología, por sinonimia y por negación. Ejemplo:

a) Generalización: Cóndor: Ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo. b) Uso: Brújula: aparato que sirve de orientador y guía espacial. c) Etimología: Literatura: Del latín litteratura, que significa escritura, lo escrito. d) Sinonimia: Oprobiar: vilipendiar, infamar. e) Negación: Dios: Dios no es aquello definible con palabras, no es una cosa, no es el mundo, no obstante, existe.

Descripción: Significa referir en forma detallada cómo es el elemento en cuestión, recurriendo a la información entregada por los sentidos. Según la distancia sentimental que establece el emisor con el objeto se puede distinguir entre descripción Subjetiva y Objetiva. Narración: Forma discursiva que relata hechos y situaciones que acontecen, evolucionan o se desarrollan en una secuencia temporal. Comentario: Forma discursiva en la que se exponen opiniones, se emiten juicios o valoraciones sobre las materias u objetos del discurso. En general todo texto expositivo presenta un modelo de organización global que se caracteriza por desplegar un tema desarrollándolo metódicamente. La estructura básica que permite ordenar secuencialmente los diferentes aspectos que contempla el texto se compone de tres fases fundamentales: INTRODUCCIÓN: Tiene como función principal la de captar la atención y anunciar al público lector o auditor la información que va a recibir, ubicándolo en el tema y planteando las bases que sostendrán la exposición.

Funciones Factor en el que

se centra Contenido U Objetivo

Expresión lingüística o Marca

Ejemplos

EXPRESIVA EMISOR

Comunicación de la subjetividad personal: sentimientos, emociones

Exclamaciones, interjecciones, interrogaciones. Lenguaje connotativo.

Cartas Personales. Diarios.

REFERENCIAL CONTEXTO O SITUACIÓN

Comunicación objetiva: información

Oraciones enunciativas. Lenguaje denotativo.

Textos científicos. Documentos. Informes.

APELATIVA RECEPTOR

Persuadir al oyente y que éste responda

Imperativos. Vocativos. Afectivos (diminutivos).

Lenguaje publicitario. Lenguaje político: discursos, mítines.

FÁTICA CANAL

Verificar, mantener o restablecer la relación entre hablante y oyente

Frases hechas. Interjecciones. Palabras Clave. Redundancia.

Aparece en textos conversacionales.

POÉTICA MENSAJE (FORMA)

Comunicación que cuida la belleza del mensaje

Figuras literarias. Lenguaje connotativo.

Poesía y prosa literaria (poemas, novelas, teatro).

METALINGÜÍSTICA CÓDIGO Aclarar o explicar el lenguaje. La lengua al servicio de la lengua

Oraciones enunciativas. Lenguaje denotativo

Ciencias lingüísticas.

Page 2: Material Funciones Del Lenguaje y Texto Expositivo

DESARROLLO: Tiene como función principal la exposición y explicación de los contenidos acordes al tema. Se caracteriza por su mayor extensión y la ordenación lógica y coherente de las ideas. CONCLUSIÓN: Tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una reflexión al público lector o auditor. MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Aunque los textos expositivos se presentan en los más variados formatos, desde libros científicos hasta artículos de prensa, existen algunos modelos de organización que son identificables en todo texto expositivo. A continuación se muestran seis de los modelos más comunes. INDUCTIVO: Se distingue por distribuir la información partiendo por cosas puntuales y específicas, para luego extenderse hacia aspectos más amplios y generales. DEDUCTIVO: Este esquema opera de manera inversa al anterior, es decir, parte de cuestiones generales para adentrarse luego en aquellos temas particulares. PROBLEMA-SOLUCIÓN: El texto plantea uno o varios problemas y luego propone las soluciones posibles. CAUSA-CONSECUENCIA: Se presentan ciertas ideas o informaciones que se relacionan de acuerdo al principio lógico de causa y efecto. COMPARACIÓN O CONTRASTE: A través de este modelo se establecen las similitudes o diferencias entre dos (o más) objetos o ideas. Según la manera de agrupar y relacionar la información, se distingue entre comparación paralela y comparación en bloque. SECUENCIA TEMPORAL: Se expone un conjunto de informaciones o ideas, ordenadas en una serie cronológica. ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA: Se enumeran y describen los rasgos o propiedades de un ente o un fenómeno.