31
MATERIAL DE APOYO Guerra Popular de Resistencia

MATERIAL DE APOYO Guerra Popular de Resistenciacolegioconsolacionmaracay.org.ve/raiz/documentos/Guerra Popular... · 2 PRESENTACIÓN A partir de la promulgación la Constitución

  • Upload
    hakhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MATERIAL DE APOYO

Guerra Popular de Resistencia

1

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINA

Presentación. 2

Orientaciones Generales. 2

UNIDAD I: Antecedentes históricos. 3

UNIDAD II: Conceptos básicos. 12

UNIDAD III: Marco legal. 14

UNIDAD IV: Operaciones de Resistencia. 20

BIBLIOGRAFÍA 29

2

PRESENTACIÓN

A partir de la promulgación la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en diciembre de 1999, fueron produciéndose cambios significativos en la estructura jurídica, conceptos y objetivos estratégicos encaminados a profundizar la participación ciudadana, a lo que se sumó, un nuevo pensamiento militar que a la par ha ido reorientando la doctrina militar venezolana. Se ha querido con ello poner en movimiento el proceso de construcción del poder popular, fortalecer las relaciones civiles-militares y a la Fuerza Armada Nacional (FAN), para dar respuesta a una política de Estado enfocada con pasos firmes sobre la base de un humanismo cívico y del socialismo del siglo XXI, para satisfacer la necesidad de la sociedad venezolana de contar con una defensa integral que le permita, en el espacio geográfico nacional, la posibilidad “segura” de disfrutar de sus derechos constitucionales, pero a la vez, abriendo los cauces necesarios para el cumplimiento de los deberes ciudadanos dentro del marco del principio de la corresponsabilidad.

Precisamente, la FAN, en concordancia con el principio de corresponsabilidad y de sus funciones fundamentales en la conducción de operaciones para la defensa militar, en el mantenimiento del orden interno y participación en el desarrollo integral de la nación que le atribuye la Constitución y las leyes, tiene el compromiso de apoyar el proceso que como actor debe emprender en respaldo a la “Nueva Etapa” de la Revolución Bolivariana en función de los objetivos estratégicos establecidos para avanzar en la construcción “del poder popular”.

Toda Nación debe asegurar su supervivencia en el ámbito internacional, motivado a las presiones ejercidas por amenazas externas e internas. Este solo hecho hace ver la importancia que para todo Estado representa la planificación de su Seguridad y Defensa.

En este contexto, esta Unidad Curricular trata de iniciar al Participante en todos los aspectos de la Guerra Popular de Resistencia, de sus orígenes, de los conflictos bélicos y de cómo preparar a la población civil para un conflicto de esta naturaleza.

Estos conceptos cobran mayor importancia cuando a nosotros los hombres de uniforme nos corresponden jugar un papel de gran relevancia en esta planificación. Además, los conocimientos adquiridos servirán de base fundamental para efectuar otros cursos superiores dentro del sistema educativo militar.

La estructura y concepción del curso se ubica en la modalidad a distancia, combinado con momentos presenciales, con el propósito de orientar la participación del cursante hacia el alcance de la competencia terminal de la Unidad Curricular.

ORIENTACIONES GENERALES

Para el desarrollo satisfactorio de este material de autoinstrución tome en cuenta las siguientes orientaciones:

Lea cuidadosamente las competencias de la Unidad Curricular (terminal y específicas).

1. Es importante leer detalladamente el material, subrayando las ideas principales un diccionario a la mano le ayudará a chequear el significado de las palabras desconocidas. 2. Realice las lecturas de la unidad que desarrollará. 3. Responda las preguntas de autoevaluación a fin de chequear su aprendizaje

3

UNIDAD I

ANTECEDENTES

1. Contexto Nacional

1.1. El combate en la conquista.

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo con el que se acababan de encontrar. El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas. Como era de esperarse, esto ocasionó un conflicto entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de

ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro, esas armas eran mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles.

Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes y destacados fue el Cacique Guaicaipuro, caracterizado por sus dotes físicas y lo más importante, por ser un gran estratega y provisor guerrero. La aplicación de la sorpresa en sus ataques hicieron pensar que el hecho de querer conquistar las tierras venezolanas por orden de la corona Española era un fracaso seguro, y se hace referencia al gran hecho de 1561, en el que aniquiló las tropas españolas de Rodríguez Suárez en las zonas montañosas de las Cocuizas cortando todas las comunicaciones y apoderándose del control de toda la región.

Guaicaipuro en diversos encuentros con su suspicacia hizo caer a las tropas españolas lo que hacia que sus filas engrosaran con nuevas tribus quienes lo reconocían como soberano sin dudas, al mencionado rebelde se le hicieron ofertas para que depusiera su actitud pero este ni escucho tales proposiciones, su objetivo era ocupar a Santiago de León recién fundada por Diego de Lozada, logro Macarao pero al llegar a su presa no logra dominar el perímetro de Caracas, pero este guerrero de nuevo busca avanzar en su intento ahora frustrada por la inesperada llegada de refuerzos españoles el bravo jefe cae al incendiar su rancho.

1.2. Bloqueo a Venezuela en 1902.

Agresión llevada a cabo por Inglaterra, Alemania e Italia contra Venezuela para dirimir con Estados Unidos de Norteamérica áreas de influencia en territorios americanos, escudada en el cobro compulsivo de deudas morosas y el reconocimiento de reclamaciones pendientes, a pesar de que sobre estas últimas el gobierno venezolano mantenía objeciones doctrinarias sustentadas en principios de derecho internacional. El 9 de diciembre de 1902, quince (15) unidades de la armada inglesa y alemana actuando en operación conjunta atacaron el Puerto de La Guaira. Allí tomaron, sin combatir, a 6 naves de guerra Venezolana; desembarcaron tropas en los muelles, de los cuales se apoderaron; a las 12 de la noche fuerzas alemanas atravesaron la ciudad para conducir sus representantes diplomáticos a la flota y así ponerlos a salvo de una eventual represalia venezolana; a las 5:00 a.m. del día 10

4

los ingleses harían lo mismo, trasladando además a varios connacionales que exigían protección.

En rápido desplazamiento naval, el mismo día 10, dos (2) buques alemanes apresaron un vapor de guerra venezolano en Guanta; en la isla de Trinidad los ingleses incorporaron otro, el "Bolívar", a su flotilla obligándolo a navegar con bandera británica. Entre los días 12 y 13 siguientes, una expedición inglesa tomó por asalto el castillo Libertador y el fortín Solano de Puerto Cabello. Pocos días después, al grupo anglo-germano se unieron dos (2) buques de la armada italiana para servir a la expedición en tareas de acompañamiento logístico.

El 22 de diciembre de 1902 el vicealmirante inglés Archibald Lucas Douglas, comandante de la armada conjunta, en esta ocasión a nombre del imperio británico, hizo publicar en el diario "El Heraldo" de La Guaira la siguiente disposición: "Por la presente se notifica que un bloqueo ha sido declarado para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cumaná, Carúpano y las bocas del Orinoco, y se hará efectivo desde y después del 20 de diciembre..." Sólo se refería a La Guaira y a las costas situadas al este de dicho puerto, porque las occidentales quedaron a cargo de los alemanes. El comandante de éstos se dirigió al del castillo San Carlos en los siguientes términos: "Según ordenanzas de Su Majestad el Emperador de Alemania declaro por la presente el bloqueo de los puertos venezolanos de Puerto Cabello y Maracaibo. El bloqueo para Puerto Cabello debía empezar el 22 de diciembre y el de Maracaibo el 24 de diciembre en todo su rigor.

El 17 y el 21 de enero de 1903, dos (2) unidades alemanas intentaron pasar la barra del lago de Maracaibo y, auxiliadas por otras tantas inglesas, libraron un duelo de artillería con la guarnición del castillo San Carlos, después de lo cual se retiraron del lugar sin llegar a la capital zuliana. Todos estos actos de violencia se produjeron sin una previa declaración de guerra emitida por alguna de las partes y sin que mediaran ofensas venezolanas a los agresores, que supusieran la necesidad de una respuesta tan drástica como la que constituyeron los actos mencionados. Sobre estos acontecimientos se han manejado muchos comentarios, pero todos conducen a 2 proposiciones básicas:

(1) La primera, muy debatida y puesta en duda desde los primeros días del bloqueo en el parlamento británico por los miembros de la oposición, así como posteriormente en foros, prensa y análisis historiográficos, fue expuesta por el primer ministro David Balfour ante la Cámara de los Comunes; ella tendría su origen en la renuencia del gobierno venezolano a reconocer reclamaciones pendientes por daños y perjuicios causados a las personas y propiedades de súbditos de las potencias atacantes, así como el cobro de la deuda pública externa que el país mantenía en crónico estado de mora con Inglaterra y Alemania.

(2) La segunda tesis acerca de los motivos profundos que condujeron al bloqueo resulta mucho más compleja y de difícil demostración, como no sea por los indicios circunstanciales de un cuadro geopolítico de gran amplitud, a través de cuyo análisis se facilita la comprensión del problema. Desde los mismos días del bloqueo se ha sostenido que, en el fondo de su ejecución, estaba en juego el equilibrio mundial del poder; que las potencias europeas lo utilizaron como medio para someter a prueba la política de poderío extranacional mantenida por Estados Unidos. El 1 de junio de 1903 el escritor venezolano César Zumeta publicó un artículo en el número 4 de la revista "Némesis", editada en Nueva York, donde se expresaba así: "...Alemania ha resuelto obtener de Estados Unidos, de grado o por la fuerza, una revisión de la doctrina Monroe, que le abra la puerta a ella y a las demás potencias que lo deseen, esferas de influencia al sur del Canal de Panamá [...] se prejuzga que sea en el Caribe donde se libren las batallas que han de decidir los destinos de la América española..." Lo cierto es que el conflicto tomó un curso que derivó en el sentido

5

expuesto, al intervenir Estados Unidos ante Inglaterra y Alemania para que levantaran el bloqueo; aun cuando, previamente, el presidente Roosevelt había aceptado una acción punitiva de estas 2 potencias contra Venezuela.

El bloqueo fue levantado en virtud de los protocolos firmados en Washington el 13 de febrero de 1903 con los agresores y otras naciones, para cuyas discusiones Venezuela nombró como representante diplomático al ministro norteamericano acreditado en el país, Herbert Wolcott Bowen. Por medio de aquellos instrumentos se formalizó el compromiso de reiniciar el pago de la deuda externa (Bs.165.300.000 de capital e intereses) y la nación reconoció y empezó a pagar, previos dictámenes de comisiones mixtas, las reparaciones extranjeras por Bs.35.500.000; Bs.150.900.000 menos que las demandas iniciales de los reclamantes.

2. Contexto Internacional.

A.- Guerra Revolucionaria de 1927 de China.

En la guerra revolucionaria de 1924-1927, las fuerzas revolucionarias de la alianza entre el Kuomintang y el Partido Comunista en el Sur se transformaron de débiles en fuertes y obtuvieron la victoria en la Expedición al Norte, mientras que los caudillos militares del Norte, al comienzo dueños de la situación, fueron derrocados. En 1927, las fuerzas populares, encabezadas por el Partido Comunista, se vieron seriamente reducidas bajo los golpes de la reacción kuomintanista; pero, después de eliminar de sus filas el oportunismo, volvieron a crecer paulatinamente. En las bases de apoyo revolucionarias, que dirige el Partido Comunista, los campesinos se han transformado de dominados en dominantes, en tanto que los terratenientes han sufrido la transformación inversa. Siempre ocurre así en el mundo: lo nuevo desplaza a lo viejo, lo viejo es reemplazado por lo nuevo, lo viejo es eliminado para dejar paso a lo nuevo, lo nuevo surge de lo vicioso.

En ciertos momentos de la lucha revolucionaria, las dificultades prevalecen sobre las condiciones favorables y constituyen, entonces, el aspecto principal de la contradicción, mientras las condiciones favorables constituyen el aspecto secundario. Sin embargo, los revolucionarios pueden, mediante sus esfuerzos, superar gradualmente las dificultades y crear una situación nueva, favorable; así, una situación difícil cede su lugar a una situación favorable. Tal fue el caso después de la derrota de la revolución china en 1927 y durante la Gran Marcha del Ejército Rojo de China. En la actual guerra chino-japonesa, nuestro país se encuentra de nuevo en una posición difícil; pero podemos cambiar este estado de cosas y transformar radicalmente la situación de China y la del Japón. A la inversa, las condiciones favorables pueden transformarse en dificultades si los revolucionarios cometen errores. Así, la victoria de la revolución de 1924-1927 se transformó en derrota. Las bases de apoyo revolucionarias que se desarrollaron a partir de 1927 en las provincias del Sur, habían sido todas derrotadas hacia 1934.

B.- Guerra Afgano - Soviética.

En 1968, Zahir Shah rey de Afganistán, propuso la paz a Sardan Daud, quien era un militar afgano y se creyó que se habían restablecido entre ellos los lazos de amistad. Sin embargo, en julio de 1973, Sardan Daud tomó el poder a través de un golpe de estado, destronó al rey y proclamó la República de Afganistán. Se aprobó una nueva Constitución a comienzos de 1977, y Sardan Daud fue elegido presidente. Estableció un gabinete civil y mantuvo la política de no alineamiento del país. En abril de 1978 Daud murió durante un violento golpe de Estado. Los nuevos gobernantes, organizados en un Consejo Revolucionario dirigido primero por Noor Muhammad Taraki y después por Hafizullah Amin, suspendieron la

6

Constitución e iniciaron un programa de socialismo científico, lo que condujo a la resistencia armada de los musulmanes, especialmente entre las tribus de las montañas.

Incapaces de contener la rebelión, Taraki y Amin solicitaron la ayuda militar de la URSS, a pesar de la cual, la resistencia al gobierno continuó en 1979. En diciembre de ese año, Amin murió tras un nuevo golpe de Estado apoyado por los soviéticos cuyas tropas ocuparon Afganistán. La URSS colocó como presidente a Babrak Karmal, un anterior vicepresidente que había sido expiado y exiliado en 1978. Aunque Karmal intentó activamente apaciguar a los rebeldes, la insurgencia persistió y más de 3 millones de refugiados huyeron al vecino Pakistán. Durante la mitad de la década de 1980, las fuerzas gubernamentales, y unos 118.000 soldados soviéticos defendieron las grandes ciudades y carreteras pero fueron incapaces de desalojar a los rebeldes. En mayo de 1986, probablemente por instigación soviética, Karmal fue reemplazado por Muhammad Najibullah, antiguo jefe de la policía del Estado.

C.- Invasión de Panamá.

El Tratado Hay-Buneau Varilla en 1903 permitió a EEUU la construcción, uso y control del Canal de Panamá por perpetuidad. La presencia militar y la intervención en los asuntos internos del país por parte de EEUU se hizo notoria en ese entonces. Así apoyó el golpe militar de 1968 que colocó en 1969 a Omar Torrijos en el poder. Sin embargo en 1977 EEUU acepta la devolución progresiva del canal a Panamá a través del Tratado Torrijos-Carter. En 1983 llegó al poder Manuel Antonio Noriega, antiguo colaborador de la CIA, que fue acusado por el gobierno estadounidense de tráfico de drogas y blanqueo de dinero. Pero estos delitos eran conocidos con anterioridad y fueron ignorados mientras Noriega servía a los intereses de EEUU.

Cuando el gobierno de este país cambió de postura con respecto a Noriega la prensa empezó a tratar el tema: las acusaciones de corrupción y la represión contra la población de su país provocó un sentimiento de rechazo a la figura del dictador por parte de la opinión pública norteamericana, a lo que se unió el proceso judicial por tráfico de drogas. Comenzaron entonces las presiones para que renunciara a su cargo y sanciones económicas a Panamá; los incidentes entre fuerzas locales y estadounidenses empezaron a ser frecuentes. En 1989 se produjo la anulación por parte de Noriega de las elecciones presidenciales. Las protestas de la oposición fueron brutalmente reprimidas ante los ojos de la comunidad internacional, al igual que el intento de golpe de estado que tendría lugar más tarde. Esto provocó un clima favorable a la intervención en EEUU.

Las razones dadas por George H. W. Bush para justificar la invasión fueron:

(1) Proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos que residían en Panamá. (2) Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá. (3) Detener a Noriega para combatir el tráfico de drogas. (4) Defender el tratado Torrijos-Carter sobre el canal.

Para muchos investigadores e historiadores, el objetivo real del ataque fue destruir las fuerzas panameñas que tendrían que ocuparse en solitario de la vigilancia del canal a partir del 2000, gracias al tratado Torrijos-Carter. Una vez eliminado el ejército local las tropas norteamericanas se quedarían en la zona y se buscaría un gobierno favorable a la anulación de los tratados que restauraban la soberanía del canal. No hubo ninguna declaración de

7

guerra y la acción fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la Organización de Estados Americanos (OEA). La operación duró pocos días ante la superioridad del ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. Noriega logró escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica; posteriormente se entregaría a las fuerzas de ocupación. Guillermo Endara fue nombrado presidente del país en una base militar de EEUU durante la operación. Noriega fue llevado a EEUU y condenado a 40 años de prisión. Endara fue nombrado presidente en un país con presencia de tropas de ocupación. Después de la retirada de estas tropas (sin contar las que ya estaban destinadas antes de la acción), la soberanía nacional quedó tutelada por EEUU.

D.- La Invasión de Granada.

En el año 1983 los Estados Unidos invadieron la isla pequeña de Granada porque creyeron que los comunistas querían usar la isla como un punto de ataque contra los Estados Unidos. También, desde el punto de vista de los Estados Unidos, había 1.000 estudiantes médicos que fueron rehenes de los soldados cubanos y granadinos en la isla. Después de un conflicto corto, los granadinos y los cubanos eran vencidos, y el gobierno de los Estados Unidos proclamó la invasión una victoria. Las acciones de los Estados Unidos no fueron justificadas, y en realidad fueron un ejercicio de imperialismo.

La invasión empezó el 25 de octubre de 1983, fue llamada Operación Furia Urgente e iniciada por Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos. Durante ese tiempo, los Estados Unidos estaban ocupados en la guerra fría con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cuba recibía ayuda del Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Alrededor de 1.200 tropas estadounidense invadieron la isla y se lanzaron contra tropas cubanas y contra las fuerzas armadas de Granada. Durante los días próximos más tropas llegaron a Granada para el fin de la operación habían alrededor de 7.000 tropas estadounidenses. Los objetivos de los Estados Unidos para este conflicto fueron estabilizar la nación, impedir la instalación en el poder de un gobierno socialista, y evacuar más de 1.000 estudiantes médicos estadounidenses de Granada. El conflicto terminó en diciembre de 1983. Al final, 19 tropas estadounidenses, 49 personas de Granada y 29 cubanos murieron y muchas personas fueron heridas. La invasión fue considerada como una victoria de los Estados Unidos.

Después del conflicto un aeropuerto fue construido y usado para aumentar el turismo de la isla. Los Estados Unidos consideran el conflicto un éxito y dicen que tuvieron una recepción muy agradecida. Pero, otros consideran el conflicto un ejemplo del imperialismo de los Estados Unidos.

E.- La Guerra de Guerrillas Cubana.

La Guerra de Guerrillas Cubana, nace en un núcleo único, en terreno favorable, en este, hay un grupo más o menos armado, más o menos homogéneo, que se dedica casi exclusivamente a esconderse en los lugares más agrestes, más intrincados, manteniéndose en escaso contacto con los campesinos. Da algún golpe afortunado, crece entonces su fama y algunos campesinos desposeídos de sus tierras o en luchas por conservarlas y jóvenes idealistas de otras clases van a engrosarla; adquiere mayor audacia para andar por lugares habitados, mayor contacto con la gente de la zona; repite algunos ataques, huyendo siempre después de darlos; de pronto sostiene un combate con alguna columna y destroza su vanguardia; sigue incorporando hombres, ha aumentado en número, pero su organización permanece exactamente igual, sólo que disminuyen las precauciones y se aventura sobre zonas más pobladas.

8

Más tarde establece campamentos provisionales durante algunos días, los que son abandonados al tenerse noticias de la cercanía del ejército enemigo o sufrir bombardeos o, simplemente, al tener sospechas de alguno de estos riesgos. Sigue el aumento numérico de la guerrilla conjuntamente con el trabajo de masas que va haciendo de cada campesino un entusiasta de la guerra de liberación y, al final, se elige un lugar inaccesible, se inicia la vida sedentaria y empiezan las primeras pequeñas industrias a establecerse allí: la zapatería, la fábrica de tabacos y cigarros, algún taller de costura, la armería, panadería, hospitales, radio si lo hubiera, imprenta, &c. Ya la guerrilla tiene una organización, una estructura nueva. Es la cabeza de un gran movimiento con todas las características de un gobierno en pequeño. Se establece la auditoria para la administración de justicia, se dictan algunas leyes, si fuera posible, y continúa el trabajo de adoctrinamiento de las masas campesinas, y obreras si las hubiera cerca, atrayéndolas a la causa. Se desata alguna ofensiva enemiga y es derrotada; aumenta el número de fusiles y por ende el número de hombres con que cuenta esta guerrilla. Pero, en un momento dado, su radio de acción no aumenta en la proporción en que sus hombres lo han hecho; en ese momento se separa una fuerza del tamaño que sea necesario, columna o pelotón, etc., y va hacia otro lugar de combate.

Empezará allí el trabajo aunque con características algo diferentes, por experiencias que trae, por la permeabilización de las zonas de guerra por las tropas de liberación. Mientras, el núcleo central sigue aumentando, ha recibido ya aportes sustanciales de lugares lejanos, en alimentos, alguna vez en fusiles; siguen llegando hombres; continúan las tareas de gobierno con la promulgación de leyes; se establecen escuelas que permiten el adoctrinamiento y entrenamiento de los reclutas. Los jefes van aprendiendo a medida que se desarrolla la guerra y en capacidad de mando va creciendo con las responsabilidades del aumento cuantitativo y cualitativo de las fuerzas. En un momento dado, si hubiera territorios lejanos, parte hacia ellos un grupo a establecer todos los adelantos que ya se han logrado, continuando el ciclo. Pero también existirá un territorio enemigo, el territorio desfavorable para la guerra de guerrillas.

Allí se van introduciendo grupos pequeños que asaltan en los caminos, que rompen puentes, que colocan minas, que van sembrando la intranquilidad. Con los vaivenes propios de la guerra, sigue aumentando el movimiento; ya el gran trabajo de masas permite la movilidad fácil de esas fuerzas en terreno desfavorable y se crea entonces la última etapa que es la guerrilla suburbana. El sabotaje aumenta considerablemente en toda la zona. Se paraliza la vida de la misma; es conquistada. Se va hacia otras zonas, se combate con el ejército enemigo en frentes definidos; se les ha conquistado ya armas pesadas (pueden ser hasta tanques), se lucha de igual a igual.

El enemigo cae cuando se transforma el proceso de victorias parciales en victorias finales, es decir, se le lleva a aceptar batalla en las condiciones puestas por el bando guerrillero y allí se le aniquila, provocando su rendición. Es esto un boceto, que transcribe lo que fue pasando en las distintas etapas de la guerra de liberación cubana, pero que tiene aproximadamente un contenido universal. Sólo que no siempre puede darse el acoplamiento del pueblo, condiciones y líder como se dio en nuestra guerra. Innecesario es decirlo: Fidel Castro resume en sí las altas condiciones del combatiente y el estadista y a su visión se debe nuestro viaje, nuestra lucha y nuestro triunfo. No podemos decir que sin él no se hubiera producido la victoria del pueblo, pero sí que esa victoria hubiera costado mucho más.

F.- Guerra del golfo 1990 – 1991.

Tras el fracaso de las negociaciones y mal informado de la actitud americana (el embajador estadounidense en Bagdad manifestó que un conflicto entre Irak y Kuwait sería considerado

9

por Washington como un "problema bilateral", el 2 de agosto de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait. El fin de la guerra fría permitió el liderazgo norteamericano y el consenso en la ONU para frenar el expansionismo iraquí. El mismo día 2 de agosto, la ONU exigió una retirada "inmediata e incondicional" y la Liga Árabe condenó la agresión. El 6 de ese mismo mes, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el uso de la fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas y, finalmente, el 29 de noviembre, fijó el día 15 de enero como fecha límite para la evacuación de Kuwait. El 8 de agosto comenzó el despliegue de tropas norteamericanas y británicas y el 12, en medio de importantes divisiones, la Liga Árabe decidió el envío de tropas. Saddam Hussein intentó diversas tácticas para frenar el ataque militar: toma de rehenes entre los extranjeros que vivían en Kuwait, vincular su retirada a la de Israel de los territorios palestinos ocupados, llamar a la "guerra santa" contra el infiel. Finalmente el día 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en la que participaron 800.000 hombres, de los que más de 500.000 fueron norteamericanos. Tras brutales y continuos bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la coalición avanzaron alcanzando sus objetivos en sólo cuatro días.

En adelante, Irak quedó sometido a un régimen de sanciones de la ONU condicionado al desmantelamiento de su potencial de construcción de armas químicas y nucleares, y parte de su territorio al norte y el sur quedó como "zona de exclusión aérea" patrullada insistentemente por aviones anglonorteamericanos. La falta de una solución definitiva al problema que planteaba el Irak de Saddam Hussein no menoscaba la importancia histórica de la Guerra del Golfo. Estados Unidos lideró totalmente la coalición como única superpotencia salida de la guerra fría, países como Alemania y Japón no enviaron tropas pero costearon de forma importante la operación, la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron una gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis. El presidente Bush hablaba del nacimiento de "un nuevo orden mundial".

G.- Guerra del Golfo 2003.

La invasión de Iraq de 2003 (también llamada Guerra de Iraq, Segunda Guerra del Golfo y Tercera Guerra del Golfo) fue una guerra entre Irak y una coalición de países liderados por los Estados Unidos con el resultado del derrocamiento de Saddam Hussein.

En 1993, tras la guerra del Golfo desencadenada por la invasión de Kuwait, Irak fue sometido a una serie de sanciones por parte de Naciones Unidas que establecían, entre otras cosas, un embargo y la obligación de que todas las armas de destrucción masiva fueran destruidas. El régimen del entonces presidente de Iraq, Saddam Hussein, se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la ONU, a pesar de las consecuencias del embargo para la población, y de los intermitentes bombardeos a los que el país era sometido por parte de los ejércitos británico y estadounidense.

En todo el proceso de inspección de la ONU, a cargo del grupo de inspectores de Hans Blix, no se habían logrado encontrar armas de destrucción masiva. Los inspectores acusaron en varias ocasiones a Iraq de no colaborar con las inspecciones, a pesar de lo cual consideraban que no existían razones para pensar en la existencia de las armas prohibidas. Este argumento fue rechazado por Bush, que afirmó que los iraquíes estaban engañando a los inspectores. Fuentes del Consejo de Seguridad de la ONU dijeron más tarde que si EE.UU. no hubiera atacado, en poco tiempo se habría resuelto que Iraq no tenía ningún arma de destrucción masiva.

El 20 de marzo de 2003 comenzó la invasión de la coalición a Irak en violación directa del Derecho Internacional y sin aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En definitiva, el conflicto fue breve, y con mínimas bajas para los ejércitos invasores, debido

10

en parte a la enorme desigualdad entre los ejércitos implicados: como consecuencia de una década de embargo, Irak carecía de defensas antiaéreas, y su ejército y economía estaban en pésimas condiciones. En ningún momento del conflicto el ejército iraquí utilizó nada que se pareciera a un arma de destrucción masiva, aunque sí trajes ABQ. Durante las operaciones militares de la invasión murieron 140 norteamericanos y 33 británicos. Por lo que respecta al bando iraquí no se sabe con exactitud pero se calcula que varios miles.

A pesar del gran éxito militar de la invasión en sí, como suele pasar con los grandes ejércitos ocupantes, éstos, incapaces de gestionar la victoria han sufrido gran cantidad de bajas entre muertos y heridos en un continuo goteo a manos de la resistencia iraquí y grupos extranjeros venidos a combatir contra los americanos. Las armas del ejército regular fueron esparcidas tiempo antes entre los resistentes y gran parte de oficiales y militares del antiguo ejército iraquí que sin trabajo ni sueldo se dedican a trabajar como mercenarios para los grupos antiocupación. La mala gestión posterior de la ocupación arroja un saldo, a día de hoy, de más de 1500 bajas estadounidenses, más de 50 británicos y casi 100 muertos de otros países que se sumaron a la ocupación tras a victoria aliada. Todo eso sin contar con los miles de heridos y lisiados de guerra.

H.- Intervención de las Naciones Unidas en Somalia I (Abril 1992, Marzo 1993)

El conflicto de Somalia tiene su origen en el derrocamiento del régimen de Siad Barre (presidente de facto desde 1969) en enero de 1991, por parte de una coalición de movimientos militares, quienes posteriormente rompen la alianza para fragmentarse en una serie de grupos étnicos que comienzan una lucha por controlar el poder, quedando el país dividido en múltiples regiones controladas por diferentes líderes somalíes.

El 17 de marzo de 1992, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución 746, instando a la continuación de la labor de ayuda humanitaria en Somalia, que se venía llevando a cabo desde Enero de 1992, y apoyó firmemente la decisión del Secretario General de enviar un equipo técnico de observadores. El 24 de abril de 1992, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 751, estableciendo así la ONUSOMI. El Consejo pidió al Secretario General que desplegara de inmediato 50 observadores militares de la ONU desarmados. El 3 de diciembre de 1992, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 794 (1992), mediante la cual se pidió a los EE.UU. que proporcionaran fuerzas militares.

La participación de EE.UU se materializó con un despliegue militar en la que los primeros elementos de la llamada Fuerza de Tareas Unificada (UNITAF) desembarcaron en las playas de Mogadishu sin encontrar mucha resistencia el 9 de diciembre de 1992. El 13 de diciembre, las fuerzas de los EE.UU. habían asegurado el aeródromo de Baledogle, y para el 16, habían llegado a Baidoa. Se esperaba que el número de fuerzas de los EE.UU. fuera de unos 28.000 efectivos, Para Diciembre de 1992, la UNITAF ya había desplegado cerca de 37.000 combatientes en el centro y el sur de Somalia, cubriendo aproximadamente el 40 por ciento del territorio nacional y, a pesar del gran despliegue militar y la supremacía en el poder militar, todavía no se había establecido un entorno seguro ni un gobierno plenamente consolidado en el país, continuando los incidentes violentos.

El 29 de enero de 2004, finalmente el Gobierno Nacional de Transición, presidido por Abdiqassim Salad Hassan, firmó un acuerdo con el resto de facciones somalí. El acuerdo, firmado en Nairobi (Kenia), contemplaba el método de elección de los parlamentarios, quien a su vez eligieron a Yusuf Ahmed Presidente del país. Después de cinco años, y unas elecciones, se redactará una nueva constitución para el país.

11

12

I.- Conflicto en los Balcanes.

Con la llegada al poder de Slobodan Milosevic en 1989 se produce una reforma de la Constitución de la república de Serbia que recorta las competencias autonómicas que tenían concedidas las regiones de Vojvodina y Kosovo. Esta reforma fue contestada por los K-albaneses (albaneses residentes en Kosovo) con una intensa actividad opositora. En julio de 1990 la Asamblea de Kosovo proclama la independencia. La respuesta de Belgrado fue la disolución de dicha Asamblea y adopción de medidas de excepción que eliminaban por completo cualquier vestigio de régimen autonómico. Sin embargo, en 1992, Ibrahim Rugova es nombrado presidente de la autoproclamada República de Kosovo y en 1993 aparece en escena el UÇK (Ushtria Çlirimtare e Kosovës -Ejército de Liberación de Kosovo) que reúne a varios grupos terroristas contrarios al gobierno de Belgrado.

Los atentados del UÇK y subsiguiente represión policial, acompañada de disturbios de diversa índole, se suceden durante los años siguientes, llegando el Presidente Milosevic, como respuesta a las acciones del Ejército de Liberación de Kosovo, a emprender una limpieza étnica que buscaba sacar a los k-albaneses de Kosovo, hasta que en 1998 los incidentes son tan generalizados que podríamos considerarlos enmarcados dentro de un conflicto bélico. Finalmente le Secretario General de la OTAN, Javier Solana, autoriza (23MAR1999) la intervención militar de la OTAN (Operación DECIDED FORCE), bajo una figura de acción humanitaria con la que se pretendía proteger la población K-albanesa de la “limpieza étnica” serbia. Los bombardeos que comenzaron al día siguiente (24MAR1999) tuvieron dos consecuencias inmediatas, por una parte Yugoslavia rompió relaciones diplomáticas con EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania y por otra se produjo un masivo éxodo de población K-albanesa hacia los países vecinos.

El 03 de Junio de 1999, después de 72 días de la operación DECIDED FORCE, Milosevic y el Parlamento serbio aceptaron el Plan de Paz del Grupo de los 8 (los siete países más industrializados más Rusia).El ataque contra Yugoslavia por parte de las Fuerzas de la OTAN, puede ser definido más apropiadamente como un conflicto asimétrico sin combates de resistencia dignos de mención por parte de los serbios. Nunca en la historia humana ha habido un conflicto militar más unilateral que entre estos contrincantes. Para los Estados Unidos no existió ningún riesgo militar. Los pilotos de la OTAN y de los misiles dirigidos a precisión por sistemas computarizados pudieron destrozar una gran parte de Yugoslavia sin ninguna baja, ni siquiera como consecuencia de balas extraviadas.

13

UNIDAD II

CONCEPTOS BÁSICOS

1.- Conflicto de Alta, Media y Baja Intensidad.

Algunas clasificaciones de conflictos, como la utilizada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, dividen las guerras según varios criterios, entre ellos el del tipo del enemigo a combatir. Siguiendo este criterio los conflictos armados pueden agruparse en Conflictos de Alta Intensidad o guerras convencionales (aquellas donde el enemigo es otro ejército, mejor o peor armado que el propio, pero ejército con cuarteles, centros de mando y territorio que defender).

Conflictos de Media Intensidad o guerra de guerrillas (los realizados por grupos paramilitares sostenidos, pobremente armados, pero que controlan ciertas regiones de difícil acceso y con el apoyo tácito de la población directa o por los poderes electos a través de sus ejércitos).

Por último los Conflictos de Baja Intensidad y también podría establecerse cierto grado de paralelismo con los movimientos terroristas (realizada por pequeños grupos que no controlan territorio y a veces son apoyados por una parte de la población -matanzas indiscriminadas contra la población civil- o por el contrario por una amplia mayoría contra los poderes establecidos, fuerzas del orden público, etc. o combinado.

En los ejércitos modernos, estos ataques son llamados "operaciones de comandos" si los realizan tropas regulares. El comando es un soldado o un grupo de soldados entrenados y armados en un ejército regular que realiza operaciones de comando audaces acciones en campo enemigo. Los guerrilleros también pueden actuar en relación con el ejército regular; pero son, normalmente milicias integradas por los civiles.

2.- Tipos de Asimetría

La Asimetría política: es la diferencia que existe entre diferentes estados o actores políticos internos en función de su capacidad de influir las acciones políticas de los más débiles en beneficio de los más fuertes.

La Asimetría militar: determinada por la posesión de poder militar y la voluntad de usarlo. Para evaluarla hay que focalizarse en las diferencias de estructura organizacional, propósito político y objetivos operacionales.

La asimetría económica: representada por la diferencia de la estructura económica de los actores enfrentados en un conflicto.

La asimetría tecnológica: ““nace de la gran desigualdad en las capacidades tecnológica e industrial que existe entre los adversarios en conflicto… la superioridad militar convencional y tecnológica no es sólo capaz de garantizar la victoria, sino que puede hasta socavar la victoria en el contexto asimétrico”. cassidy, 2003, p. 32.

La asimetría social: diferencia determinada por la cantidad y calidad de las sociedades enfrentadas. se consideran: cantidad, organización, educación, preparación, calidad de vida, cohesión y claridad en la idea fuerza que anima el espíritu nacional.

14

La asimetría puede ser positiva o negativa: La asimetría positiva son intentos para eludir o socavar las fuerzas militares mientras se explota su vulnerabilidad empleando métodos que difieren significativamente de aquellos métodos operacionales empleados por los un ejercito superior, generalmente buscan un gran impacto sicológico, tal cómo el choque o la confusión, que afecte la iniciativa del adversario, la libertad de acción o la fuerza de voluntad, utiliza diferencias para obtener una ventaja.

Con respecto a la asimetría de corto o largo plazo: la historia militar indica que, el enemigo se adapta a varios tipos de asimetría a corto plazo. Durante la II GM, por ejemplo, la guerra-relámpago alemana (blitzkrieg) dio resultado durante uno o dos años hasta que los militares soviéticos encontraron una manera de contrarrestarla. Tomó pocos años, que los gobiernos del tercer mundo y sus militares encontraran eventualmente maneras de combatir la Guerra Popular de Mao Tse-Tung. La campaña aérea de 1999 contra Serbia sugirió que el enemigo puede encontrar formas de combatir la superioridad aérea de los EE.UU. con sistemas de defensa antiaérea poco sofisticados por medio del camuflaje, la dispersión y la concentración. La asimetría a largo plazo es poco común. Pero, el mantener una ventaja asimétrica requiere un constante esfuerzo; cualquier fuerza militar que no se adapte a los cambios estratégicos pierde su eficacia. Normalmente, los opositores en un conflicto, simplemente emplean lo que tienen y hacen lo que saben.

La asimetría puede ser de bajo o alto riesgo: Algunas formas de asimetría, tales como el adiestramiento o el liderazgo superior, son métodos que han sido probados a lo largo de un cierto período de tiempo. Estos pueden ser costosos de desarrollar y mantener, pero raramente aumentan el riesgo estratégico u operacional. El alto costo de mantener una fuerza bien entrenada, equipada y lista, reduce el riesgo, aún cuando no protege en forma absoluta; contra todas las acciones asimétricas, tales como el ataque en Aden, Yemen. Por otro lado, este ataque fue una acción de alto riesgo y bajo costo que hubiese podido tener consecuencias desproporcionadas como la de eliminar la presencia de la Armada de los EE.UU. en un puerto clave y posiblemente de algunos otros.

Otras formas de asimetría son experimentales y muy arriesgadas. El terrorismo, por ejemplo, puede ser un método de alto riesgo y bajo costo debido a que puede tener enormes repercusiones negativas para quien lo emplea o fortalecer en vez de debilitar la resolución del país que fue el objetivo de la acción terrorista. Así como la mayoría de las mutaciones en la naturaleza son defectuosas o poco significativas, muchas formas de asimetría estratégica son actos desesperados que funcionan, a veces sólo temporalmente.

La asimetría puede ser material o sicológica: Los dos conceptos están interrelacionados: una ventaja asimétrica material muchas veces genera ventajas sicológicas. No obstante, ha habido estados o fuerzas militares a lo largo de toda la historia adeptos especialmente a la manipulación de la asimetría sicológica, muchas veces por medio de la propagación de una imagen de ferocidad. Los mongoles, asirios, aztecas y zulúes son ejemplos de grandes conquistadores que combinaron asimetría material y sicológica eficazmente. La imagen de ferocidad aumentó sus ventajas en el entrenamiento, el liderazgo y la doctrina. A menudo la asimetría sicológica es menos costosa que su variante material pero es más difícil de mantener.

Finalmente, las asimetrías de paciencia o de perspectivas de tiempo pueden ser significativas. Están conceptualmente ligadas a una asimetría de fuerza de voluntad aunque operan, la mayoría de las veces, en conflictos entre culturas, específicamente, la asimetría de perspectiva de tiempo, puede ocurrir cuando un oponente determinado entra en una guerra y el oponente sólo tiene la fuerza de voluntad para una guerra corta.

15

UNIDAD III

MARCO LEGAL

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

Titulo VII

De la Seguridad de la Nación

Capitulo I, Disposiciones Generales

Art. 322: “La seguridad de la nación, es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho publico como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.

Capitulo II, de los Principios de Seguridad de la Nación

Art. 326: ..La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos.......”

Capitulo III, de la Fuerza Armada Nacional

Art. 328: La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional........”

Art. 329: …“El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la Defensa de la Nación....”

2. LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Capitulo II. Sección Primera.- Organización y mando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Art. 5: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana esta organizada de la siguiente manera: La Comandancia en jefe, el Comando Estratégico operacional, los Componentes Militares; la Milicia Nacional Bolivariana destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación y las regiones militares, como organización operacional.

El Comando Estratégico Operacional, los componentes militares, la milicia nacional Bolivariana y las regiones militares, dependen administrativamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa”.

16

DEL COMANDANTE ESTRATÉGICO OPERACIONAL

Dependencia Funcional

Art. 20. El Comandante Estratégico Operacional depende directamente del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todo lo relativo a los aspectos operacionales y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para la Defensa.

El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, podrá transmitir órdenes de carácter operacional por intermedio del Ministro del Poder Popular para la Defensa.

Atribuciones del Comandante Estratégico Operacional

Art. 21. El Comandante Estratégico Operacional tiene las siguientes atribuciones:

1. Asesorar al Comandante en Jefe, sobre el empleo operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; 2. Dirigir y controlar las actividades de su Estado Mayor Conjunto, de las Regiones Estratégicas, los Componentes Militares y de la Milicia Nacional Bolivariana; 3. Supervisar y aprobar los planes operacionales para la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional; 4. Planificar, conducir y dirigir el empleo de las fuerzas militares en apoyo al desarrollo integral de la Nación, la asistencia social y la asistencia humanitaria; y 5. Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos del ordenamiento jurídico vigente.

Sección Tercera

Regiones de Defensa Integral

Art. 23. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana establecerá las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, las cuales contarán con un Jefe y su Estado Mayor Conjunto.

“Las Regiones Estratégicas de Defensa Integral estarán organizadas en Zonas Operativas de Defensa Integral con su Comando y Estado Mayor y estas a su vez, en Áreas de Defensa Integral con su Comando y plana mayor.

El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe podrá establecer con carácter temporal distritos militares y su comandante, para cumplir una misión específica que permita atender circunstancias especiales. Lo conducente a su organización y funcionamiento se establecerá en el reglamento respectivo” .

Región Estratégica de Defensa Integral

Art. 24. “Es un espacio del territorio nacional con características geoestratégicas, establecido por el Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y

17

Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre la base de la concepción estratégica defensiva nacional para planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia, la soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional”.

CAPITULO IV

De los Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Sección Primera

Disposiciones Generales

Componentes Militares

Art: 29. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, está integrada por cuatro Componentes Militares: El Ejército Nacional Bolivariano, la Armada Nacional Bolivariana, la Aviación Militar Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana.

Los Componentes Militares dependen del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, mando que ejerce directamente o por intermedio del Comandante Estratégico Operacional. Administrativamente dependen del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Cada Componente Militar cuenta con su organización operacional, administrativa y funcional adecuada a la misión y funciones respectivas; y tienen su respectiva Comandancia General”.

CAPITULO V

Del Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana

Sección Primera

Disposiciones Generales

Concepto

Art. 43. La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía. Los aspectos inherentes a la organización, funcionamiento y demás aspectos administrativos y operacionales serán determinados por el reglamento respectivo.

La Milicia Nacional Bolivariana depende directamente del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todo lo relativo a los aspectos operacionales y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para la Defensa.

18

Misión

Art. 44. La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.

Organización

Art. 45. La Milicia Nacional Bolivariana está organizada por un Comando General, Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor, Inspectoría General, Direcciones Generales, Dirección General de Conscripción y Alistamiento para la Defensa Integral, Agrupamientos, Batallones de Reserva Militar, Unidades de Milicia Territorial, Cuerpos Combatientes y los órganos operativos y administrativos funcionales necesarios para coadyuvar en la ejecución de acciones de Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

Funciones

Art. 46. Son funciones de la Milicia Nacional Bolivariana:

1. Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y reentrenar las unidades de la Milicia Nacional Bolivariana conformada;

2. Establecer vínculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la defensa integral de la Nación;

3. Organizar y entrenar a la Milicia Territorial, para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanía e independencia nacional;

4. Proporcionar los reemplazos para complementar y reforzar las unidades activas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en sus operaciones militares;

5. Coordinar las actividades necesarias para la conscripción, conforme lo determinen las leyes y reglamentos;

6. Llevar el Registro Nacional de Conscriptos y alistar el contingente anual ordinario para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

7. Recibir de los Componentes Militares, el registro actualizado del personal militar profesional que culmina el servicio activo y de tropas licenciadas;

8. Contribuir con el Comando Estratégico Operacional, en la elaboración y ejecución de los planes de Defensa Integral de la Nación y Movilización Nacional;

9. Participar y contribuir en el desarrollo de la tecnología e industria militar, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución y las leyes;

10. Orientar, coordinar y apoyar en las áreas de su competencia a los Consejos Comunales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las políticas públicas;

11. Contribuir y asesorar en la conformación y consolidación de los Comités de Defensa Integral de los Consejos Comunales, a fin de fortalecer la unidad cívico-militar;

19

12. Recabar, procesar y difundir la información de los Consejos Comunales, instituciones del sector público y privado, necesaria para la elaboración de los planes, programas, proyectos de Desarrollo Integral de la Nación y Movilización Nacional;

13. Coordinar con los órganos, entes y dependencias del sector público y privado, la conformación y organización de los Cuerpos Combatientes de Reserva, los cuales dependerán administrativamente de los mismos, con la finalidad de contribuir a la Defensa Integral de la Nación; Supervisar y adiestrar los Cuerpos Combatientes de Reserva, los cuales dependerán operacionalmente del Comando General Nacional de la Milicia Nacional Bolivariana;

14. Elaborar y mantener actualizado el registro del personal de reservistas residentes en las regiones estratégicas de defensa integral y de los integrantes de la Milicia Territorial; y

15. Las demás que le señalen las leyes y reglamentos.

3. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Título I, Disposiciones Fundamentales

Objeto

Art.1: La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos, principios y fines constitucionales.

Seguridad de la Nación

Art. 2: La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa Integral

Art. 3: Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

4. MAPA ESTRATÉGICO 2004.

Objetivo Estratégico Nº 9

“Profundizar y Acelerar la Conformación de la Nueva Estrategia Militar Nacional"

20

Objetivos Específicos

1. Consolidar el nuevo pensamiento militar venezolano

2. Aumentar la preparación y eficacia de la fuerza Armada Nacional

3. Consolidar la unidad de la Fuerza Armada Nacional

4. Fomentar los estudios y la investigación sobre estrategia Nacional e Internacional

5. Desarrollar la Reserva Militar

6. Reestructurar la Organización Militar, de acuerdo con la Constitución Bolivariana

7. Desarrollar la industria Militar y Naval

8. Fortalecer la coordinación con fuerzas armadas amigas en el proceso de integración latinoamericana

9. Profundizar el trabajo de la fuerza armada con las misiones sociales

10. Incorporar a la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones y demás organismos del estado

11. Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria y obediencia

12. Profundizar la educación Premilitar en los diferentes niveles de la educación y misiones

13. Fortalecer el Plan Bolívar 2000 como elemento de unión cívico militar

14. Educar, concientizar y sensibilizar la unidad cívico militar para la defensa de la Nación.

15. Profundizar la lucha contra la pobreza a través del componente cívico militar.

21

UNIDAD IV

OPERACIONES DE RESISTENCIA.

FASES DEL DESARROLLO DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA.

OPONENTE SIMÉTRICAMENTE

SUPERIOR PERÍODOS

OPONENTE SIMÉTRICAMENTE

INFERIOR ETAPAS ETAPAS

I GUERRA PSICOLÓGICA

DESESTABILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

PREVIO

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL

SISTEMA DE RESISTENCIA

SUBVERSIÓN ARMADA

CONFLICTO REGIONAL

AMENAZA DE INTERVENCIÓN

DIRECTA

II GUERRA

AEROTERRESTRE

DESGASTE SISTEMÁTICO

PRIMERO

INICIO DE ACCIONES DE RESISTENCIA

OCUPACIÓN DE LAS ZONAS DE

RESPONSABILIDAD

III GUERRA

TERRESTRE INVASIÓN Y OCUPACIÓN

AISLAMIENTO FÍSICO Y PSICOLÓGICO

IV

INSTALACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL

PACIFICACIÓN SEGUNDO

HOSTIGAMIENTO Y LIBERACIÓN DE ZONAS

V

CONSOLIDACIÓN DE LAS

INSTITUCIONES DEL NUEVO ESTADO

CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS DEL

ESTADO

Fuente: Manual de Guerra Popular de Resistencia (2004)l Comando de Educación del Ejército Nacional Bolivariano.

A.- OPONENTE SIMÉTRICAMENTE SUPERIOR (FUERZAS DE OCUPACIÓN)

1. Guerra psicológica.

El enemigo simétricamente superior, para garantizar sus objetivos en virtud de sus intereses, hace uso de estrategias, tácticas, técnicas y procedimientos para dominar a través de la acción sicológica al enemigo y a la opinión nacional e internacional, estas acciones se realizan no solo a nivel interno de su país sino a nivel de la comunidad internacional, su planeamiento sucede antes, durante y después de iniciar la guerra con el fin principal de influenciar las opiniones, emociones, actitudes y conductas de grupos enemigos, neutrales o amigos, en sentido favorable a sus intenciones. Para ello hace uso de técnicas como diseminación de propaganda, la cual se define como cualquier información, idea, doctrina o

22

incitación que se difunde en el auditorio objetivo, con el fin de influenciar las opiniones, emociones, actitudes o conducta de cualquier grupo especifico, con la finalidad de beneficiar directa o indirectamente su acción sobre el país a ocupar.

Según la doctrina del enemigo, las operaciones sicológicas pueden resultar especialmente efectivas para:

1) Reducir la intensidad y duración del combate armado. 2) Hacer innecesario el combate armado. 3) Explotar la tensión sicológica del adversario durante las operaciones de combate, cuando se utiliza el conflicto armado como medio psicológico.

2. Guerra aeroterrestre.

El Enemigo simétricamente superior, trata en todo momento que la ofensiva sobre el país anfitrión sea arrolladora, apoyada por un intenso bombardeo previo, que deja fuera de combate rápidamente a la mayor parte de la Fuerza Armada y le permite avanzar con celeridad hacia los objetivos estratégicos y tácticos planificados.

Sus planes militares se diferencian por los avances tecnológicos y cambios en la doctrina, que hacen concebir esperanzas de ocupar la mayor parte del país en menor tiempo. El enemigo tratara en todo momento de movilizar un número menor de hombres sobre el objetivo, a fin de exponerlos a su adversario sin tener la certeza del dominio total del escenario.

Este despliegue, con menos tropas pero mayor número de elementos de las Fuerzas Especiales y más énfasis en la movilidad, responde a la teoría que una operación relámpago contra la élite de las fuerzas armadas del adversario dejara al país descabezado y sin capacidad de respuesta.

Las operaciones comienzan con un bombardeo aéreo de gran intensidad, realizado con misiles de crucero y bombas aéreas teledirigidas. El enemigo confía en la eficacia de las armas dirigidas para destruir puestos de mando y control, centros de comunicaciones y elementos militares clave, lo que reduciría la capacidad de respuesta de su adversario y desmoralizaría a muchos de sus hombres. El enemigo puede emplear la llamada "bomba E", que lanza descargas electromagnéticas superpotentes y puede paralizar los sistemas eléctricos y de comunicaciones.

4. Guerra terrestre.

Tras el ataque aéreo seguiría el ataque por tierra, con unidades altamente móviles que tratarían de llegar a los objetivos planificados en pocos días. El Enemigo puede emplear para esta fase un reducido número de sus divisiones y regimientos independientes de élite, dotados de gran potencia de fuego y alta movilidad.

Además de llegar lo antes posible al centro de gravedad, el objetivo es controlar rápidamente los objetivos estratégicos (pozos petrolíferos, refinerías, represas, empresas estratégicas entre otros).

Ante esta superioridad evidente del enemigo en campo abierto, el enemigo evitara que las fuerzas de resistencia se fortalezcan en las ciudades, a fin de forzar combates urbanos (El combate callejero). En este tipo de lucha, las tropas de ocupantes sufrirían más bajas y

23

habría muchas más víctimas civiles, lo que podría hacer la guerra más impopular, tanto en suelo patrio del país ocupante como en el resto del mundo.

Otro elemento que el enemigo procura evitar en esta fase es que la Fuerza aérea del país ocupado, envié la mayor parte de los aviones a aeródromos fuera de sus territorios, Esa argucia permite a las fuerzas del país ocupado conservar el grueso de sus aviones de combate. Pudiendo ser usados en misiones especiales para lanzar armas de destrucción masiva contra las fuerzas ocupantes.

5. Instalación de gobierno provisional.

Luego de consolidar la superioridad aérea y realizar la ocupación del territorio, previo a un escenario sumamente seguro para las fuerzas de ocupación, se procederá a colocar un gobierno que siga las instrucciones la misma. En esta etapa las fuerzas invasoras procuraran:

a. Represión y eliminación de la autoridad nacional e inutilización de las instituciones estadales originales. b. Deterioro y destrucción de los sistemas de comunicación organizacionales. c. Alteración psico-social para inhibir la voluntad del combatiente de resistencia por medio de operaciones psicológicas. d. Obtener aceptación por parte de la población desafecta al gobierno sustituido.

6. Consolidación de las instituciones del nuevo estado.

En esta etapa el gobierno provisional organizará y reestructurará las instituciones del estado siguiendo los lineamientos de la fuerza de ocupación, obteniendo beneficios mutuos de los recursos del país ocupado.

B. OPONENTE SIMÉTRICAMENTE INFERIOR (FUERZAS DE RESISTENCIA)

1. Organización y desarrollo del sistema de resistencia

Se desarrolla en tiempo de paz, se extiende desde el momento presente hasta la inminencia de un conflicto con un actor desigual. Considerándose la mas importante de las fases en cuanto a los objetivos que se deben lograr. Se puede comparar con el tiempo de formación de la conciencia nacional que deberá rendir su fruto en el momento cuando sea imposible o limitada nuestra capacidad de acción militar.

La organización se encuentra establecida en los planes de empleo nacional del Comando Estratégico Operacional (CEO).

2. Ocupación de las zonas de responsabilidad

Inicio de las acciones de resistencia, comienza en el momento en que es declarada oficialmente la guerra por parte de la fuerza invasora, acompañada de acciones de movilización nacional por parte del país invadido. Tiene como finalidad la dispersión de medios y recursos para adecuarlos a los planes de resistencia establecidos, así como también es imprescindible la activación de planes de preparación y ocultamiento de los recursos logísticos de forma clandestina.

24

3. Aislamiento físico y psicológico

Fase del conflicto comprendida desde el momento de la ocupación del territorio por parte de la fuerza invasora hasta el total sometimiento de la voluntad de continuar combatiendo de forma regular por parte país invadido. La poca capacidad de medios para el comando y control por parte de las fuerzas ocupadas y el aparente caos son característicos de esta fase.

4. Hostigamiento y liberación de zonas

Fase del combate de resistencia donde se establecen dos vectores de acción principal:

a. Impedir la percepción de éxito de la fuerza invasora. b. Impedir que la fuerza invasora aproveche a su favor los factores de economía de guerra de las potencias (Tiempo, Costo, Bajas y Productividad). c. Mantener la voluntad de acción de las fuerzas de resistencia. d. En esta etapa las operaciones de sostenimiento son de vital importancia para la ejecución y mantenimiento de las operaciones de resistencia.

5. Consolidación y reorganización de las fuerzas del estado:

Es el fin a alcanzar por parte de las fuerzas de resistencia, última y más ardua de las fases en términos del trabajo, caracterizada por la cantidad de labores de reconstrucción necesarias, una vez expulsadas las fuerzas invasoras; llamada también fase de reconstrucción o tiempo post éxito, en donde se restablecen las instituciones del estado. La magnitud del trabajo estará vinculada directamente con la intensidad y duración de la fase anterior y se deberá priorizar aspectos de reconstrucción vitales para retomar la normalidad de la sociedad.

C. MAPA ESTRATÉGICO DE VENEZUELA.

Los Diez Grandes Objetivos Estratégicos

1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social

2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional

3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular

4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado.

5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción

6. Desarrollar la nueva estrategia electoral

7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico

8. Continuar instalando la nueva estructura territorial

25

9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional

10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional

ESCENARIO DEL CONFLICTO.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Fuente: Manual de Guerra Popular de Resistencia (2004)l Comando de Educación del Ejército Nacional Bolivariano.

1. Nación en armas

Consiste en la participación activa de toda la población en caso de presentarse un conflicto o una guerra, con el empleo de diversos métodos y procedimientos no convencionales, dada la carencia de recursos económicos técnicos y materiales, constituyendo un poder bélico con capacidad de disuadir a cualquier adversario.

Esto no quiere decir armar la totalidad de la población, mas al contrario significa comprometer en este modo de lucha a la nación en su totalidad, garantizando la efectividad que dará la clandestinidad y posibilitando la acción permanente en condiciones de seguridad secreto y soporte logístico.

La nación debe estar conciente de que la cohesión es el fundamento mas apreciable para llevar y respaldar el esfuerzo de las operaciones de resistencia. Debe constituirse en filosofía de guerra de nuestro estado, la aplicación exitosa de afrontar un conflicto en condiciones de inferioridad, desproporcionalidad y ocupación del territorio.

2. Lucha total prolongada

Se refiere al esfuerzo que realizaran las fuerzas empeñadas al enfrentar fuerzas superiores que una guerra constante y prolongada con el propósito de ocasionar un desgate gradual

26

pero eficiente al enemigo, a través de la aplicación correcta de los principios que sustentan este tipo de lucha.

Considera el teatro de guerra, el mismo que abarca todo el territorio nacional, para ello será necesario fortalecer el espíritu moral del pueblo antes durante y después de las operaciones a través de una prolongada debidamente estructurada y debilitar la del enemigo debiendo ser conducida por un solo comando.

Sin embargo este comando es un elemento coordinadote en el nivel de la operacionalización de resistencia, ya que las característica de llevar a cabo este modo de lucha es la máxima capacidad de descentralización, tanto en la planificación como en las operaciones.

La guerra total expresa la idea de que los medios son irrestricto y de esta manera la conducción y el desarrollo de la operación no esta basada en esquema s paradigmáticos y por correspondencia definido, busca como fundamento lógico amplio desarrollo de la iniciativa para lograr el objetivo que se persigue.

3. Respuesta masiva

Es la identificación de la población con los intereses de la nación reaccionando en forma voluntaria ante cualquier agresión que pudiese sufrir el país, considerando la participación de la población en su totalidad desde los diferentes campos en los cuales desarrolla sus actividades comprometiéndose a velar por la integridad. Todos los venezolanos unidos realizaran la defensa nacional responder con cualquier agresión al adversario mediante el empleo de operaciones de característica ofensiva -sorpresa-, no se establece como medida de reacción que en las operaciones participe toda la población con grandes efectivos no presentándole, ni frente ni direcciones, buscando un comportamiento inusual y de carácter cambiante en la elección o determinación de los objetivos que estarán insertos dentro de la moral y el esfuerzo del enemigo mas que lograrlo y ocuparlo, la finalidad es buscar es buscar la calidad del efecto que estos producen en el enemigo al ser alcanzados

4. Teatro de operaciones.

Área geográfica que forma parte del teatro de la guerra, donde desarrollan sus operaciones las fuerzas de tierra, mar y aire organizadas junto con la población civil en unidades para el combate de resistencia, Su extensión depende de la magnitud de las fuerzas asignadas, de las operaciones proyectadas, los requerimientos el apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo Considerando que el combate de resistencia conduce operaciones no lineales no continuas, el teatro de operaciones esta compuesto por una o varias zonas de resistencia , una base resistencia Operacional principal con sus respectivas bases alternas, una o varias zonas de alivio, una o varias zonas controladas y varias líneas de comunicación clandestinas. (Varios autores)

5. Unidad de batalla.

Unidad táctica de maniobra de una fuerza de resistencia, tiene un cuadro de organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por unidades de combate. Durante la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus acciones dentro de la zona de resistencia.

27

6. Unidad de combate.

Unidad fundamental de maniobra de una unidad de batalla, tiene un cuadro de organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por Patrullas. Durante la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus acciones dentro de las áreas avanzadas de resistencia

7. Patrulla.

Unidad básica de maniobra de una unidad de combate, tiene un cuadro de organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por secciones. Durante la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus acciones dentro de la zona de despliegue rápido.

8. Sección.

Unidad elemental de maniobra de una patrulla, tiene un cuadro de

organización que se adapta a la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por combatientes entrenados especialmente para la conducción de operaciones de resistencia. Sus acciones la desarrollan dentro de las zonas de ataque cercano.

9. Zonas de resistencia.

Área geográfica dentro del teatro de operaciones, donde actúan las unidades de residencia. Normalmente esta bajo la responsabilidad del comando de una unidad de batalla, Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo. Considerando que el combate de resistencia conduce operaciones no lineales no continuas, las zonas de resistencia se dividen en una o varias áreas avanzadas de resistencia y una base de resistencia táctica principal con sus respectivas bases alternas.

10. Zonas de despliegue rápido.

Área geográfica dentro del área avanzada de resistencia, donde actúan las patrullas. Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo.

11. Zonas de ataque cercano.

Área geográfica dentro de una zona de despliegue rápido, donde actúan las células. Su extensión depende de la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo.

28

12. Zonas controladas.

Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que se encuentran bajo el control de las fuerzas resistencia. Pueden ser pocas de acuerdo a las fases de desarrollo del combate de resistencia, es el sitio ideal para instalar la base de resistencia operacional. Las operaciones de particular importancia en esta zona se remiten a las Operaciones de sostenimiento y contrainteligencia. El esfuerzo principal además de mantener y consolidar el control de la misma, es mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia en las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia, buscando proporcionar el personal, material y equipo necesario para garantizar que las fuerzas empeñadas logren desorganizar, neutralizar y quebrantar la voluntad de combate de las fuerzas ocupantes y recobrar con esto el control de la zona.

13. Zonas de alivio.

Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que no se encuentran bajo el control de las fuerzas ocupantes ni de las fuerzas de resistencia. Las operaciones de particular importancia en esta zona se remiten a las Operaciones psicológicas, Inteligencia y contrainteligencia. El esfuerzo principal consiste en convertir esta zona en una zona controlada a través de las operaciones pertinentes, buscando eliminar, desorganizar, a las fuerzas ocupantes y recobrar el control de la población.

14. Zona neutral.

Considerado dentro de la organización de Teatro de Operaciones para la conducción de operaciones de contraguerrilla, son aquellas áreas que no están bajo el control ni de las fuerzas de contraguerrillas ni de las guerrillas, más sin embargo, a efectos de la planificación de operaciones militares, se deben considerar las mismas medidas de seguridad que se toman en las Zonas de Combate, y por tanto se deben ejecutar operaciones de acción cívica, de inteligencia, de aislamiento y psicológicas, para lograr convertirlas en zonas controladas.

15. Base de resistencia operacional.

Punto dentro del teatro de operaciones donde se ubica el comando de la fuerza de resistencia, el cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro del teatro de operaciones, normalmente se encuentra ubicado dentro de una zona controlada, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

16. Bases de combate de resistencia.

Punto dentro del área avanzada de resistencia donde se ubica el comando de la Unidad de Combate de resistencia, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro del área avanzada de resistencia, normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

17. Base táctica de resistencia.

Punto dentro de la zona de resistencia donde se ubica el comando de la Unidad de Batalla, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de resistencia, normalmente se encuentra ubicado en lugares

29

de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

18. Bases de patrulla.

Punto dentro de la zona de despliegue rápido donde se ubica el comando de la patrulla, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de despliegue rápido, normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

19. Base de sección.

Punto dentro de la zona de ataque cercano donde se ubica el comando de la sección, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de ataque cercano normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.

30

BIBLIOGRAFÍA.

ARON, R. (1963) .Paz y Guerra entre las Naciones. Edit. Revista de Occidente,

ATTALI,J, CASTORIADIS, DOMENACH,J.M. MASSÉ,P.,MORIN, E. y otros. (1977). El Mito del Desarrollo, Barcelona: Kairos.

CELIS, C. (1989). Introducción a la Seguridad y Defensa. Caracas: Librería Militar,

CELIS N, Carlos: Elementos de Estratégia.

CHÁVEZ, H. y otros. (2005) Documento Nuevo Pensamiento Militar Venezolano. Ministerio del Poder Popular para la Defensa

COMANDO DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL BOLIVARIANO Manual de Guerra Popular de Resistencia (2004).

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV, 1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.453, marzo 24, 2000.

Decreto nro. 6.239 con rango, valor y fuerza, de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (2008).

DEUTSCHE, K. (1970) .El análisis de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Piados,

EASTON, D. (1968) .Política Moderna. México: Letras, Cap. "Concepto de Poder", p. 119.

GRACIARENA, J: (1967). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Piados,

GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2006). Aspectos conceptuales de la guerra de resistencia.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSN, 2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.594, diciembre 18 de 2002.

MIJARES, V. (2005, mayo 17). Un Arma contra la Guerra Asimétrica (Artículo de opinión y análisis en línea). Caracas. Analítica. Disponible en: http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion [Consulta: julio 7, 2005].

MILITARY REVIEW (2002, enero-febrero). Conflictos Asimétricos (Artículo en línea). Disponible en: http://www.leavenworth.army.mil/milrev/ [Consulta: julio 2005].

Ramírez, G. (2003). Guerra Asimétrica (Artículo en línea). Revista Militar Nº 758. Buenos Aires. Círculo Militar República Argentina. Disponible en: http://www.circulomilitar.org/web2/m759/art3.htm [Consulta: junio 14, 2005].

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, La nueva etapa, el nuevo mapa estratégico (Documento en línea). Caracas. APORREA. http://www.aporrea.org/audio/2004/12/objetivos_nueva_etapa_17_nov_021.doc

SILVA, H.: (2004) Diccionario de la Guerra, los Conflictos y la Paz, Caracas: fondo editora Agenda XXI.