8
EMILE ZOLA I.INFORMACIÓN INTERNA: 1.1. DESARROLLO INTEGRAL DEL TEXTO: A) VOCABULARIO: CASERON.- Casa muy grande y destartalada. MULATO.- Persona mestiza de raza blanca y morena. YOGAMIENTO.- Lugar parecido al matadero de animales pero para personas. ATENACEAR.- Arrancar con tenazas pedasos de carne de una persona. SOLIVIANTADO.- Inducir a alguien adoptar una actitud rebelde. GARAÑON.- Semental. PALIO.- Dosel calado sobre varas largas que se usa en ciertas solemnidades. LUJURIANTE.- Impureza y falta de castidad muy excesiva ENERVADOR.- Debilitador, quitar las fuerzas POMPA.- Acompañamiento suntuoso. SECULARES.- Que se repite cada ciclo ENCLAUSTRAMIENTO.- Encerrar en un claustro. CHALÁ.- Hoja que envuelve la mazorca del maíz. ESTRABICO.- Posición no fija de los ojos sobre un objeto que se observa MODORRA.- Sueño muy pequeño ENHIESTAS.- Levantado derecho AMBITOS.- Espacio comprendido dentro de límites determinados 1.2. EXPLICA EL PORQUÉ DEL TÍTULO DEL TEXTO: DENOTATIVO CHE.- Indicador de hombre 3.1.2. CONNOTATIVO. “Matalaché”, es una obra que representa la discriminación racial y la existencia de clases sociales en el Perú a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. 1.3. BIOGRAFIA DEL AUTOR: Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor peruano), nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Cursó sus estudios en el colegio Nacional de Guadalupe y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una vez graduado, desempeño varios cargos para el estado como ser maestro, periodista, juez y magistrado en distintas partes del Perú.

matalaché Análisis literario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Literario

Citation preview

Page 1: matalaché Análisis literario

EMILE ZOLA

I.INFORMACIÓN INTERNA:

1.1. DESARROLLO INTEGRAL DEL TEXTO:

A) VOCABULARIO:

CASERON.- Casa muy grande y destartalada.MULATO.- Persona mestiza de raza blanca y morena.YOGAMIENTO.- Lugar parecido al matadero de animales pero para personas.ATENACEAR.- Arrancar con tenazas pedasos de carne de una persona.SOLIVIANTADO.- Inducir a alguien adoptar una actitud rebelde.GARAÑON.- Semental.PALIO.- Dosel calado sobre varas largas que se usa en ciertas solemnidades.LUJURIANTE.- Impureza y falta de castidad muy excesivaENERVADOR.- Debilitador, quitar las fuerzasPOMPA.- Acompañamiento suntuoso.SECULARES.- Que se repite cada cicloENCLAUSTRAMIENTO.- Encerrar en un claustro.CHALÁ.- Hoja que envuelve la mazorca del maíz.ESTRABICO.- Posición no fija de los ojos sobre un objeto que se observaMODORRA.- Sueño muy pequeñoENHIESTAS.- Levantado derechoAMBITOS.- Espacio comprendido dentro de límites determinados

1.2. EXPLICA EL PORQUÉ DEL TÍTULO DEL TEXTO:

DENOTATIVO

CHE.- Indicador de hombre

3.1.2. CONNOTATIVO. “Matalaché”, es una obra que representa la discriminación racial y la existencia de clases sociales en el Perú a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

1.3. BIOGRAFIA DEL AUTOR:

Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor peruano), nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Cursó sus estudios en el colegio Nacional de Guadalupe y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Una vez graduado, desempeño varios cargos para el estado como ser maestro, periodista, juez y magistrado en distintas partes del Perú.

Las obras de Enrique López Albújar se centra más en el personaje del indio, donde lo describe como un gran ser humano con muchas virtudes y defectos, expuesto a injusticias y sufrimientos.

Murió en Lima el 6 de marzo de 1966 a los 94 años de edad.

1.4. BIBLIOGRAFIA:

Page 2: matalaché Análisis literario

Indigenista «Cuentos Andinos" «Nuevos Cuen¬tos Andinos» «Las Tres Jircas» «Ushanan - Jampi" «Huayna Pishtanag» «El Hombre de la Bandera» «La Soberbia del Piojo» «Cómo habla la coca» «El Campeón de la Muerte»

Modernista - Naturalista Relatos: «La Mujer Diógenes» «Cuentos de Arena y Sol» «Las Caridades de la Señora Tordoya»

Regionalista Novelas: «El Hechizo de Tomayqui-chua» «Matalaché» (novela «reta-guardista»)

Poesías “Miniaturas” “De la Tierra Brava” “Lámpara votiva”

Otros Los caballeros del delito (estampas de bandoleros) “De mi casona” (Memorias, recordando su mundo familiar en Piura)

1.5. ESTABLECE LA CORRIENTE, GÉNERO Y ESPECIE LITERARIA A LA QUE PERTENECE EL TEXTO:

1.5. CORRIENTE LITERARIO. Realismo Regionalismo – Retaguardismo

1.6. GENERO LITERARIO. Narrativo

1.7. ESPECIE LITERARIO. Novela

II.ESTRUCTURA Y CONTENIDO:

2.1. ARGUMENTO ILUSTRADO:

En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es propietario de la fábrica de jabones “La Tina”. La hermosa hija de don Francisco, María luz, llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima, en forma inesperada. Se queda en la hacienda y como sirvienta le ponen a una vieja esclava Casilda, para que la atienda.

María luz se siente fastidiada y deprimida por el ambiente que respira y por las costumbres de las personas del lugar. Una mañana, José Manuel “Matalache” saludo a la señorita María luz, quien se encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa por José Manuel y empieza a investigar sobre su persona y su oficio de “Padrillo”.

Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica de jabones y cueros en compañía de Matalache y de la esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la reproducción. En medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la imagen del negro mulato. Esto se va tornando una terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María luz.

Ocurre lo inesperado: María luz terminan por enamorarse perdidamente de Matalache, este también se enamora de ella. La muchacha enloquecida de amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que esta enamorada de José Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa. María luz, haciéndose pasar por Rita, cita a Matalache en la habitación de la esclava y el no se da cuenta de la suplantación por que la habitación esta oscura.

El mulato no desea poseerla sexualmente sino mas bien le confiesa que ama a otra. María luz al escuchar esto se emociona y revela su propia identidad. Matalache al enterarse de que es María luz se siente el hombre mas feliz de la tierra. Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman verdaderamente. María luz, al enterarse de que esta embarazada, intenta abortar, pero al no lograrlo intenta suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas.

Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse de lo sucedido se venga de José Manuel, quien es lanzado a una tina hirviente por dos fornidos esclavos. Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso en la puerta un letrero que decía: se traspasa, en San Francisco darán razón.

2.2. DESCRIBIR A LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:

PERSONAJES PRINCIPALES. - José Manuel, “Matalaché”, esclavo mulato, hijo de un blanco y madre negra. - María Luz, hija de Juan Francisco, dueño de la fábrica La Tina.PERSONAJES SECUNDARIOS - Don Baltazar Rehón de Meneses, amo de Rita que propone empreñarla utilizando José Manuel, esclavo de don Juan Francisco. - Don Juan Francisco, duño de La Tina, padre de María Luz. - Rita, esclava de María Luz. - El licenciado don Cosme

Page 3: matalaché Análisis literario

de los Rios, fundador de La Tina. - don Francisco Javier de Paredes, Marques de Salinas - Don Diego Farfán de los Godos - Casilda, la negra que la había amamantado desde cuando era niña a María Luz. - El cura. - don Miguel Jerónimo. - El negro Nicanor, esclavo al servicio de don Miguel Jerónimo. - La enfermera doña Florentina - Centenar de concurrentes a la fiesta de Corpus, entre señores y esclavos. - Martina, esclava que le propuso hacerla abortar a María Luz. - Habitantes de Piura.

2.3. TEMA:

El amorío entre la hija de un patrón y un mulato a pesar de las prohibiciones por la discriminación racial de los Señores de Piura frente a los negros y la existencia de clases sociales bien marcados a inicios del siglo XIX.

2.4. MENSAJE:

Page 4: matalaché Análisis literario

2.5. EPOCA Y LUGAR DONDE SE DESARROLLAN LAS ACCIONES:

ESPACIO. A.MICROCOSMO - La Tina, fábrica de jabones que está ubicado a unos 50 pasos de la ciudad de Piura, al margen del río Piura. - Los alrededores de la Tina. - La Iglesia. - Salón de concurso de la Tina.B. MACROCOSMO. - Piura - Perú.

Page 5: matalaché Análisis literario

C. ESPACIO REFERENCIAL. - Lima, lugar donde vivió Maria Luz a lado de sus tíos. - El valle de Tangarará, lugar donde nació José Manuel.TIEMPOA. HISTÓRICO. Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron acabo a inicios del siglo XIX. Teniendo como un año específico según la obra a 1816.B.CRONOLÓGICO. Teniendo en cuenta la llegada del María Luz al lado de su padre, hasta la muerte de José Manuel, transcurrieron aproximadamente cinco meses.

2.6. ESTABLECE LAS FIGURAS LITERARIAS QUE UTILIZA EL AUTOR:

2.7. ESTILO QUE UTILIZA EL AUTOR:

TÉCNICA NARRATIVA. La obra está narrada en tercera persona.LENGUAJE. El lenguaje del autor es expresivo, claro y sobrio. El lenguaje de los personajes es popular del ámbito de los esclavos negros y de los patrones es estándar popular y vulgar.

III.FUNCION LITERARIA:

3.1. OPINION QUE TIENES DEL TEXTO:

A) PUNTOS POSITIVOS:

B) PUNTOS NEGATIVOS:

El contenido sensual de la novela, junto con el ataque a las hipocresías y falsedades sociales que esconde el prejuicio racial, fueron los ingredientes más sabrosos del punzante intercambio en la obra “Matalaché”.VALOR DE LA OBRAa..POLÍTICO. La obra, tiene importancia política , porque refiere desde el punto de vista de la condición de los negros, a través de ello se conoce que los gobernantes consideraban que la esclavitud de los negros es una situación muy importante en el progreso de la industrias, por ende de un país.b. SOCIAL. Es una novela con un bien disfrazado propósito polémico por ser una de las primeras novelas de tipo racial, en donde se advierten las diferencias sociales que regían en la ciudad de Piura en particular y en el Perú en general.c. CULTURAL. La obra “Matalaché”, nos revela la costumbre y vivencias de los pobladores de la ciudad de Piura, a través de esta obra tenemos conocimiento de la historia colonial de la ciudad de piura.

Page 6: matalaché Análisis literario
Page 7: matalaché Análisis literario
Page 8: matalaché Análisis literario