Más allá del error. Del Glitch al Epileptismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    1/8

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    2/8

    de sistema, daar fsicamente un soporte informtico y observar su efecto en

    el contenido, forzar a un programa a procesar informacin muy diferente a la

    que debera y observar el resultado final, etc. 3

    De las palabras de Casacuberta se puede desprender un hecho que no puede pasar por alto, la

    referencia musical como disciplina pionera en descubrir todos los hallazgos y beneficios delproducto desechado, y que ir minando a todo lo que se ponga en contacto. Es as como tambin

    lo har Kim Kascone en su famoso artculo Las Estticas del Error: Las Tendencias Post-

    Digitales en la Msica Contempornea por Ordenador, analiza detalladamente el factor del error

    como componente creativo:

    La esttica post-digital se desarroll en parte como resultado de la

    experiencia de trabajar sumido en ambientes rodeados de tecnologa digital:

    fanticos de los computadores, impresoras lser, sonorizacin de los usuarios

    de interfases y el sonido de los discos duros. Pero ms especficamente, es

    por los errores de la tecnologa digital que este nuevo trabajo ha emergido:

    errores, fallos, virus, incompatibilidad de sistemas, clipping4, aliasing5,

    distorsin, ruido de quantizacin, incluso el ruido de las tarjetas de sonido,

    son los materiales primarios que los compositores buscaron para incorporarlos

    a su msica6.

    Retrocediendo un poco en el tiempo, podramos considerar a John Cage como uno de los

    primeros artistas que trabajan conscientemente con el error y que experimentan con l en todos

    los niveles, un ejemplo claro pueden ser les todas las mticas composiciones para Piano

    preparado7. Cage recuper aquella propuesta del Futurismo de Luigi Russolo8 cuando ste

    organiz el sonido como un conjunto indeterminado de elementos que pasarn a formar parte del

    lxico sonoro. Ser John Cage quien, con su manera de usar factores de azar para determinar sus

    trabajos, o de permitir que los elementos caticos externos se incluyan en el resultado final de su

    trabajo, ha influenciado a las posteriores generaciones de jvenes artistas. Esto se hace ms

    evidente en los trabajos que usan conceptos evolutivos, donde las mutaciones (un salto gentico,

    un cambio en la forma del ADN) ocurren debido a los accidentes. Un ejemplo de modificacionesen la lectura de registros sonoros lo detectamos en el trabajo de Christian Marclay cuando,

    manipulando vinilos antiguos, propone nueva msica modificando la lectura del plato (giradiscos),

    perforando el disco en diferentes puntos de lectura. Marclay origina ruidos desordenados y

    caticos producidos por el contacto de la aguja sobre la superficie del vinilo. El ruido es la

    indisciplina del medio en y por el medio. Como parte esencial de la comunicacin, el ruido puede

    3El glitch: una heterotopa esttica. http://www.callusdigital.org/~NA0000004/textos/David%20Casacuberta.rtf4 Este trmino se emplea en sistemas de audio digital para hacer referencia a picos (transitorios) de seal que aparecen

    cuando se supera el nivel normal del propio sistema. Se traduce audiblemente en chasquidos, distorsin digital o enalgunos casos en ausencia de seal.5 Un tipo de distorsin digital que aparece cuando la frecuencia de muestreo no es suficientemente alta.6

    www.ccapitalia.net/reso/articulos/cascone/estetica_del_error.pdf7 http://en.wikipedia.org/wiki/Prepared_piano.8 http://www.uclm.es/artesonoro/elarteruido.htm

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    3/8

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    4/8

    informacin. Su trabajo es un puro reflejo de que estamos viviendo en una poca donde la

    cantidad de informacin que nos rodea contiene tal cantidad de ruido que nos vemos obligados a

    realizar un sobreesfuerzo para seleccionar y sintonizar las seales que s deseamos or. Esa es

    una de las bases de la esttica que estamos describiendo. El mundo del marketing, de los medios

    de comunicacin, de la publicidad, de las marcas, de la industria despiadada llega a ser catico e

    irracional si uno no instala sus filtros para sobrevivir.

    Tambin Lia utiliza estos mismos recursos visuales y de programacin, es la creadora de varios

    software y sites que juegan con la esttica del ruido, de la paranoia, de la distorsin de la seal y

    del discurso que est en el mismo discurso (metalenguaje). Sus mensajes se codifican y

    descodifican dentro de la mquina. Evidencia la irracionalidad, el ruido de la mquina y de la

    comunicacin. Esta esttica del ruido y del error, donde los datos se convierten en resultados

    imprevisibles, es un reflejo del consumismo implacable al que ha llegado nuestra sociedad

    fragmentada por el sistema capitalista que la sustenta.

    En el mbito de la imagen en movimiento la utilizacin del ruido como recurso creativo tambin ha

    sido determinante desde su concepcin y durante toda su evolucin. Podemos recordar el film Le

    retour a la Raison de Man Ray del ao 1923, realizado con rayografas, reflejos y solarizaciones,

    considerado por Birgit Hein14 como uno de los primeros trabajos realizados sobre la cinta

    celuloide. Ya entre los aos 20 y 40, Len Lye, Oskar Fischinger y Norman McLaren sern tambin

    claros antecedentes de este enfoque de la imagen en movimiento, en el que se aprovecha delerror y sus derivaciones, con grandes dosis de expermentacin mediante materiales diversos

    aplicados sobre el celuloide. Otras importantes referencias flmico-ruidistas sern las

    exploraciones y provocaciones de Paik y el grupo Fluxus en los aos 60. Zen For Film (1962-64)

    da Nam June Paik es la proyeccin de una cinta flmica vaca que muestra el movimiento de

    partculas de polvo y rayaduras. Sin embargo, lo interesante es detectar no la aparicin del error

    sino cmo algunos artistas basan sus trabajos en la propia estructura de la distorsin, la

    interferencia, el desajuste, etc

    Este estudio toma como principal referente la tradicin cintica de sintetizacin de luz y sonido

    iniciada por lo que, segn Derek Holzer15, ha sido llamado tcnicas del "cine directo" o msica

    visual". Iniciadas por muchos cineastas de los aos 20 y 30, pasando por algunos trabajos de los

    aos 60 y 70 se nos muestra ms que una relacin casual con las tcnicas de sonido de sntesis

    ptico. Las obras de Stan Brakhage, John Whitney, Hy Hirsch, Harry Smith, Jordan Belson, Larry

    Cuba, Charles Csuri, Stan Vanderbeek, Lillian Schwartz, John Stehura, Jules Engel, Ed

    Emshwiller y muchos otros, todos ellos reflejan un frente comn. (The iotaCenter16 de Los

    Angeles, organizacin consagrada al arte de la luz y el movimiento, nos proporciona la ms

    14Birgit Hein, Fils as film. Pag 94.

    15http://www.umatic.nl/tonewheels_historical.html16

    http://www.iotacenter.org/

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    5/8

    completa visin de conjunto de esta fascinante historia del cine, de "msica visual".)

    Con Peter Kubelka el cine se convierte en una experiencia de luz, sonido y silencio, que remite al

    origen de su propia naturaleza, es el denominado cine estructuralista. Este tipo de filmes militantes

    pretendan subvertir el discurso idealista sobre el cine poniendo de manifiesto el propio proceso de

    elaboracin de la pelcula, es decir, creando un distanciamiento que impida el mecanismo

    ideolgico de la proyeccin-identificacin y que deje ver el carcter material de la pelcula como

    producto (sonido directo, facturas de compra del material, voces en off de los miembros del

    equipo, etc.). Se va, por tanto, en contra de la idealista transparencia enunciativa del cine clsico y

    de la ideologa del espectculo. Una tipologa flmica que investiga el modo en que funciona el

    dispositivo tcnico del propio medio y la fsica perceptiva del espectador. Es un cine que prescinde

    de historias y del que se podra decir que tiene como protagonista a la luz. El filmArnulf Rainer

    (1958) se basa en la simple alternancia de fotogramas opacos con fotogramas transparentes para

    retrotraernos a la esencia misma del cine, que slo puede hacer visible aquello que oculta

    parcialmente. Este cine sin argumento reivindica tambin una apreciacin plstica y experiencial

    equiparable a la que concedemos a la pintura o la msica.

    Algunas de las denominaciones que ha recibido este tipo de cine son: estructural, flicker

    (parpadeo) o el cine mtrico; todas ellas presentan distintos matices por lo que respecta a las

    intenciones. Esta variante del cine perceptual que desarrollar primeramente el artista austraco

    experimental Peter Kubelka ser recuperada ms tarde por Stan Brakhage17

    , Paul Sharits18

    y TonyConrad19. En la obra de Stan Brakhage (1933-2003) podemos hablar de un cine atemtico, acerca

    de nada, y que proclama un retorno a lo ms bsico de la visin. El film Reflexions on Black

    (1955) utilizar el efecto de fotograma-destello por la introduccin de fotogramas luminosos a

    modo de interrupciones, con el objetivo de representar la vision de un ciego que camina por la

    calle de una ciudad hasta llegar a su casa. Brakhage manipula directamente el celuloide en el

    conflicto freudiano entre realidad, sueo y deseo.

    Paul Sharits define su pieza N:O:T:H:I:N:G como un viaje hacia el centro de la conciencia pura, es

    una invitacin a entrar dentro de la cmara. Ser su manera de expresar que el film puede existir

    en espacios cuyas formas y escalas posibiliten al sonido y la imagen formar parte de la pieza

    global. Sus trabajos lo llevarn a reclamar como un film puede ocupar otros espacios y existir en

    lugares cuyas formas y escalas formen parte de la pieza. Para Sharits el artista filmgrafo deber

    dar ms importancia a su responsabilidad social que a los valores estticos.

    The Flicker de Tony Conrad se abra avisando que la pelcula poda provocar ataques de

    epilepsia. El ejemplo de Conrad, como muchos otros de cine estructuralista/mtrico que juegan

    17http://www.ubu.com/film/brakhage.html

    18http://www.paulsharits.com/

    19http://tonyconrad.net/index_sun.html

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    6/8

    con flashes de fotogramas en blanco o negro, es muy conocido.y mpliamente desarrollado desde

    la aparicin de las tecnologias digitales a partir de los aos ochenta. Ante estas premisas es

    interesante apreciar una constante en algunos artistas actuales que perfectamente podran ser

    considerados continuadores de la estela iniciada por los trabajos de sonido de sntesis ptico y,

    al mismo tiempo, exploradores de nuevos espacios perceptivos. En una mirada sesgada, haremos

    referencia a Boris Debackere20, Chris Musgrave21, Bas Van Koolwijk22 y Kurt Hentschlager23. Todos

    ellos exploran los lmites de la percepcin de manera expresa.

    Este estudio deriva hacia la pretensin de exponer nuevas inquietudes artsticas en las que a

    menudo la percepcin pierde su orientacin llegando a extremos que pueden desencadenar

    conflictos en su asimilacin o ataques epilpticos. Para llegar a tales extremos se recurren a las

    investigaciones estroboscpicas de luz y sonido de tan larga tradicin y a las que se les suman las

    aportaciones computacionales y la combinacin con el espacio de visionado o proyeccin.24

    De esta manera vemos a Boris Debackere explorar diversos mbitos percepcitivos, concretamente

    en uno de sus ltimos proyectos Probe (2008) nos plantea adentrarnos en una cpsula virtual a

    travs de una pantalla de proyeccin, que da acceso a un viaje audiovisual a travs del tiempo y el

    espacio. Tan pronto como la pelcula se inicia la superficie de proyeccin se vuelve invisible. Se

    convierte en una ventana que involucra a todo el cuerpo, nos secuestra y nos lanza a otro tiempo

    y espacio. Probe transforma la realidad del espectador incitando su actividad mental, es una

    instalacin interactiva en la que se pone en juego la relacin entre el espectador y la pantalla. Laposicin del observador determina la creacin sonora generativa y la imagen fsica trasladndolo a

    una construccin audiovisual.

    A partir de la lectura los trabajos de Chris Musgrave surge la cuestin Podemos creer en la

    realidad de la imagen como una representacin de la realidad?es pues la realidad una

    construccin de cada observador?. Hacemos referencia a Gyre (202), Pulsed (2002), Moir

    (2003), Reverberating Furnace (2003), Dynamo (2004), Srip (2005)25, todos ellos proyectos

    audiovisuales reunidos bajo un mismo ttulo Oscilloclast, dedicados a la exploracin de terrenos

    perceptualmente movedizos, en los que la electricidad se convierte en ondas de sonido,

    oscilaciones armnicas y ruido, que al mismo tiempo generan imgenes. Los vdeos fueron

    generados utilizando dos aparatos, un oscilador de control de voltaje y un generador de seales

    (Wobbulator). Son resultados donde la retina recibe verdaderas rfagas que recuerdan el

    sorprendente fenmeno ocurrido en Japn en 1997. Todos los medios de comunicacin se

    20http://www.sonicacts.com/wordpress/?p=60

    21http://chris.musgrave.org/projects/

    22

    http://www.basvankoolwijk.com/projects.html23

    http://www.hentschlager.info/24

    http://www.umatic.nl/tonewheels_historical.html. A Brief History Of Optical Sntesis. Interesante repaso histrico de los

    antecedentes de las imgenes producto de la tecnologa de sntesis del sonido de la luz.25

    http://chris.musgrave.org/projects/oscilloclast/index.html

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    7/8

    hicieron eco de un hecho extrao: dibujos animados provocaron ataques epilpticos a los nios.

    En realidad, no es algo fuera de lo normal, cualquier mdico o cientfico puede dar una explicacin

    sencilla. Se trata de un fenmeno conocido como epilepsia fotosensible, o sea, provocada por

    flashes de luz intermitentes, o lo que viene a ser lo mismo, luces estroboscpicas. El uso de estas

    luces o parpadeos de luz no afecta en igual medida a todos los individuos, pero suelen usarse

    como tcnica mdica para acelerar la actividad cerebral con la intencin de detectar ciertas

    patologas. En los aos 60, el escritor de la beat generation Ken Kesey ya usaba luces

    estroboscpicas y proyecciones en sus test de acido; sesiones de viajes con LSD, algunas para

    conciertos de grupos como The Grateful Dead. De todas formas, con el tiempo, el uso de este tipo

    de juegos de luz ha acabado siendo terreno casi exclusivo de discotecas y dems espectculos

    musicales.

    Bas van Koolwijk desarroll un software que transforma repetidas veces la entrada de seales de

    audio y vdeo en indeterminadas abstracciones. Estas pequeas seales activan sus propias

    propiedades, de esta manera la computadora convierte la informacin de sonido en imagen y la

    imagen en sonido, se trata de una de retroalimentacin de datos. El resultado es una interferencia

    visible que recuerda a una cinta de vdeo que no funciona correctamente. En sus trabajos se

    repite esa referencia a la era analgica, de caprichosa y catica naturaleza. Bas van Koolwijk

    presenta la confusin que gobierna la era digital, de infinitos codecs y formatos limitados de ser

    ledos y la profusion de intercambio de datos.

    Para finalizar esta texto, es interesante abordar el trabajo de Kurt Hentschlager titulado Feed para

    entender las multiples y diferentes ramificaciones del espectro sinestsico y epilptico del

    panorama artstico actual. Lo que sigue es una descripcin de mi experiencia audio-visual ante

    dicha pieza creada en 2007. Feed comienza de una manera bastante clsica, el espacio de la

    instalacin est concebido como una pequea sala de cine, en la que de entrada se presenta una

    pelcula en 3D de unos 20 minutos en la que se ven figuras humanas sin rasgos flotando en el

    vaco. La segunda parte de la pieza es donde hacen su aparicin el humo y las luces

    estroboscpicas. Al acabar la pelcula, la sala se llena de humo hasta que no se ve nada ms que

    un vaco blanco, lo cual se une a flashes de luz de diferentes colores y sonidos de frecuencias

    bastante bajas. Todo integrado, crea en primer lugar una prdida del sentido espacial, as como

    un cambio radical en la percepcin, que en ltimo trmino acaba acercndose a las visiones de un

    viaje psicodlico que dura unos 30 minutos. Las sensaciones provocadas son imposible de

    describir, no pueden ser comunicadas sino se experimentan, han der ser vividas en el directo.

    Feed provoca tal trance en los espectadores que recoge todos los elementos de experimentacin

    de la actividad cerebral que los lleva al lmite. Al final, pensamos que el documento que nos han

    hecho firmar antes de entrar por si te da un ataque de epilepsia, asma o claustrophobia no es

    gratuito.

  • 8/8/2019 Ms all del error. Del Glitch al Epileptismo.

    8/8

    Kurt Hentschlger lleva un tiempo trabajando en la creacin de obras que intentan sumergir al

    espectador en otras realidades, o ms bien ampliando el marco de la obra hasta el punto de que

    esta se hace inabarcable a los sentidos. Segn propias palabras de Hentschlger, la naturaleza

    inmersiva de su trabajo refleja la metfora de lo sublime.

    Imgenes:

    1.Proyecto forkbomb de Alex McLean. el sencillo cdigo de presentado en la Transmediale del ao 2002.

    2.Screenshot del navegadornebula.m81 de Netochka Nezvavona Trabajo realizado en el ao 1999,sobre el sistema 9 de Mac.

    3.Imagen del proyecto Feed de Kurt Hentschlagerdurante el proceso de preparacin de la escena donde hade ocurrir la experiencia propuesta por el autor. Proyecto creado en el ao 2007.