6
El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre acción y comunicación Manuel MARTIN SERRANO REFERENCIA PARA LAS CITAS DE ESTA PUBLICACIÓN Y DE SUS CONTENIDOS: MARTIN SERRANO, Manuel (1992): “El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre acción y comunicación”. Extraído de “Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación”, en MOYA, C., PÉREZ‐AGOTE, A., SALCEDO, J. y TEZANOS, J. F. (coords.): Escritos de Teoría Sociológica en Homenaje a Luis Rodríguez Zúñiga. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 671‐682. Recuperado el __ de __________ de 2____, de http://eprints.ucm.es/13247/ UTILIZACIÓN DE ESTE DEPÓSITO: Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones, que corresponden a la licencia Creative Commons que protege este texto: Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original, utilizando la REFERENCIA PARA LAS CITAS DE ESTA PUBLICACION Y DE SUS CONTENIDOS” (véase recuadro superior). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.

MartinSerrano(1992)Colonialismoaccionycomunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colonialismo accion y comunicacion

Citation preview

  • Elcolonialismoculturalseanalizainvestigandolasrelacionesentreacciny

    comunicacin

    ManuelMARTINSERRANOREFERENCIAPARALASCITASDEESTAPUBLICACINYDESUSCONTENIDOS:MARTINSERRANO,Manuel(1992):Elcolonialismoculturalseanalizainvestigandolasrelacionesentreaccinycomunicacin.ExtradodeLasrelacionesmacrosociolgicasentreaccinycomunicacin,enMOYA,C.,PREZAGOTE,A.,SALCEDO,J.yTEZANOS,J.F.(coords.):EscritosdeTeoraSociolgicaenHomenajeaLuisRodrguezZiga.Madrid:CentrodeInvestigacionesSociolgicas,pp.671682.Recuperadoel__de__________de2____,dehttp://eprints.ucm.es/13247/UTILIZACINDEESTEDEPSITO:Ustedeslibredecopiar,distribuirycomunicarpblicamentelaobrabajolassiguientescondiciones,quecorrespondenalalicenciaCreativeCommonsqueprotegeestetexto:Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original, utilizando la REFERENCIAPARA LAS CITAS DE ESTA PUBLICACION Y DE SUS CONTENIDOS (vase recuadrosuperior).Nocomercial.Nopuedeutilizarestaobraparafinescomerciales.Sinobrasderivadas.Nosepuedealterar, transformar,ogenerarunaobraderivadaapartirdeestaobra.

  • ReadingLAPRODUCCINSOCIALDECOMUNICACIN.LACOMUNICACINPBLICAENELCAMBIODELMUNDO

    PresentacinyestudiodocumentalporDanielFrancoRomo

    En EPrints se tiene acceso a una seleccin de la obra original de Manuel Martn Serrano (vase:Publicaciones de Manuel Martn Serrano disponibles en EPrints. Seleccin sistematizada*, enhttp://eprints.ucm.es/11107/).Una parte importante de dicha obra est dedicada al estudio de LA PRODUCCIN SOCIAL DECOMUNICACIN.Laproduccinsocialdecomunicacin(Madrid:Alianza,1986,1993,2004)esunlibroqueintegrateora,metodologaeinvestigacinyconelqueManuelMartnSerranocontribuyedecisivamenteaquelacomunicacinformepartedelascienciassociales.Estaobraofreceunaperspectivayunasistemticaespecficas,para investigar lasrelacionesentresociedadycomunicacin. Introduce,comouncomponentenecesarioparaelanlisisdeloscambioshistricosdelassociedades,lassucesivastransformacionesdelacomunicacinpblica,ensus diversosniveles: transformacionesde las tecnologas,de lasorganizacionesquetienenasucargolalabordeproveerdeinformacinalacolectividad,ydelosusosquedetodoellosehaceencadacomunidad.Laproduccinsocialdecomunicacinesunttulodereferenciaenlabibliografacientficadelacomunicacin.Suinfluenciasereflejaenelacervodepublicacionesquesehandistanciadodelateoradelacomunicacinsocialparatrabajarconelenfoquedeunateorasocialdelacomunicacin.Esevidenteelgiroquerepresentaestecambiosemntico.EnesteReading,sehanseleccionadotextosquecorrespondenalostresnivelesenlosquesemueveestaparte de la obra del autor: el terico, el de los usos sociales de la comunicacin, el de los desarrollosmetodolgicos.1.CreacindelaTeoraSocialdelaComunicacinManuelMartnSerranoescribequelaproduccinsocialdecomunicacinesunaactividadsociohistricaque requiere enfoques macrosociolgicos. En consecuencia, propone e inicia la Teora Social de laComunicacin. Est descrita en Presentacin de la Teora Social de la Comunicacin(http://eprints.ucm.es/13237/). Los cambios que se estn produciendo en el uso y en el valor de lainformacin requieren este desarrollo terico. El estudiode por qu y cmohay que llevar a cabo esarenovacin terica est en uno de los artculos ms esclarecedores del autor: La epistemologa de lacomunicacinaloscuarentaaosdesunacimiento(http://eprints.ucm.es/13238/).2.OrgenesycaractersticasdelosusosactualesdelacomunicacinpblicaCuando Manuel Martn Serrano elabora la Teora Social de la Comunicacin, ya haba investigado ypublicado sobre los formas histricas de producir comunicacin pblica y sus usos sociales, desde laModernidad hasta la poca actual. El trnsito desde la comunicacin en la sociedad postindustrial a lacomunicacin en la emergente sociedad globalizada se describe en Lamediacin social (Madrid: Akal,1977, 2008). Entre los escritos en los que se ha referido a ese trnsito, se ha seleccionado Lastransformaciones sociales vinculadas a la era audiovisual (http://eprints.ucm.es/13187/) y Laampliacindelarealidadenlaquevivimosconotrouniversovirtual(http://eprints.ucm.es/11069/).A comienzos de los aos 80, anticipa que La nueva era no va a ser de la comunicacin, sino la de laconexin (http://eprints.ucm.es/11065/). El autor reanaliza en clave de economa poltica lastransformaciones en la produccin comunicativa, tal como se puede apreciar en Cundo el valor decambio de la informacin puede ser medido (http://eprints.ucm.es/11067/). Y, en clave prospectiva,muestra que los mismos factores que estn ampliando las aplicaciones sociales de las tecnologascomunicativas, tambin tienen un enorme potencial de desorganizacin. El anlisis de cmo se verafectado el actual orden de monopolio globalizado est resumido en La forma vigente de producircomunicacin pblica. Desarrollo y quiebra (http://eprints.ucm.es/13239/). El artculo publicado enReis Los cambios acontecidos en las funciones de la comunicacin y en el valor de la informacin(http://eprints.ucm.es/13240/) relaciona la revolucin informticocomunicativa con lastransformaciones histricas que estn en curso. La utilizacin de las nuevas formas de producircomunicacinacabarremodelando,aescalauniversal,lasformasdeaccinsocial.

  • ManuelMartnSerranosehareferidoenvariasocasionesalanaturalezadualqueescaractersticadelaproduccinsocialdecomunicacin: innovadorayredundante,controladorayaltiempoliberadora.Creequeporprimeravezexistencapacidadesparaquepuedadecantarsehaciaeldesarrollodelacreatividadylaautonomaindividuales.Vaseenel textoLagranparadojaquepresenta laevolucinhistricade lacomunicacinpblica(http://eprints.ucm.es/11063/).3.LaproduccinsocialdecomunicacinyelcolonialismoculturalLa comunicacin pblica ha contribuido y lo sigue haciendo al colonialismo, desde la poca de losdescubrimientos a la de la globalizacin.ManuelMartn Serrano indica que ese uso la convierte en unarmadeguerrayenunprocedimientodeexplotacin.Elautorescribeconfrecuenciaartculossobreestetema, desde la perspectiva terica e histrica quedistingue a su obra. Orgeneshistricosde los usosactuales de la comunicacin pblica (http://eprints.ucm.es/13242/) regresa a la poca en la que losmovimientos religiosos inventaron la comunicacin social (a finales del siglo XIX) como herramientaparalacatequesis.Elneocolonialismoseapropiaesemismomodelomanipuladoryloadaptaparacreardependencia.Aclaraelautorqueelcolonialismoseconvierteenneocolonialismocuandolograintegrarelcomercio y la transculturizacin en una nica red. En nuestra poca de produccin en masa deestereotipia,elneocolonialismotieneatodas lasnacionespor suterritorio. ProduceLacomunicacinqueglobaliza lapobrezacultural (http://eprints.ucm.es/13244/).Empobrecimientoque lleva implcitola sustitucin del recurso a cualquier lenguaje hablado por laaccin: vase Cuando la eliminacindelidiomapropiohacedelaaccinelmododenarrarnicooprincipal(http://eprints.ucm.es/13245/).ManuelMartnSerranohaacuadocategorasparadescribirlaformaenlaqueseproduceesadestruccindebienes intangibles, en La comunicacinpblica y la supervivencia (http://eprints.ucm.es/13246/).Tambinsehaseleccionadountexto(estedepsito)quecontiene,ensubrevedad,importantesenseanzasparaelestudioyelentendimientodecmofuncionanesosmecanismosdesometimiento:Elcolonialismoculturalseanalizainvestigandolasrelacionesentreaccinycomunicacin.Explicaqueladesorganizacindelasinstitucionesproductivas,familiaresypolticasdeunacomunidadescondicinnecesariaparaquelaproduccincomunicativaquetransculturizaquebrantelosvaloresytransformelascostumbres.4.MetodologasytcnicasparainvestigarlaproduccinsocialdecomunicacinManuelMartnSerranosueleelaborarlosmodelosdeinvestigacinqueseadecuanalosplanteamientostericos que l mismo ha propuesto. Por ejemplo, crea en La produccin social de comunicacin losconocidos conceptos de Mediacin cognitiva y estructural (http://eprints.ucm.es/13166/). Sondesarrollosdelateoradelamediacin,paraelestudiodelacomunicacinpblica,queseacompaanendicho libro de los correspondientes Diseos para investigar la produccin social de comunicacin(http://eprints.ucm.es/13147/).SereproduceUnprotocolopara llevaracaboestudiosparadigmticosde la produccin social de comunicacin (http://eprints.ucm.es/13248/), que se viene utilizandoininterrumpidamente,porsuautoryporotrosmuchosinvestigadores.REFERENCIASparaenlazarestedocumentoconlosquecitayconaquellosquelecitanPrlogoparaLamediacinsocialenlaeradelaglobalizacin(http://eprints.ucm.es/10651/)LacomunicacinNOesunaalternativaautnomarespectoalsistemadeproduccinydereproduccinsocial(http://eprints.ucm.es/11049/)Lastresformasdeempleodelacomunicacin(http://eprints.ucm.es/11058/)Lagestaylaparbolaenlosrelatosdelacomunicacinpblica(http://eprints.ucm.es/11061/)Innovacintecnolgica,cambiosocialycontrolsocial(http://eprints.ucm.es/11064/)Mitosycarencias(http://eprints.ucm.es/11066/)

  • La transferencia de la ejecucin a la indicacin en los comportamientos humanos(http://eprints.ucm.es/13105/)Lasrelacionesmacrosociolgicasentreaccinycomunicacin(http://eprints.ucm.es/13107/)Lacomunicacinenlaexistenciadelahumanidadydesussociedades(http://eprints.ucm.es/13112/)Elmodelodialcticodelacomunicacin(http://eprints.ucm.es/13116/)ParaqusirveestudiarTeoradelaComunicacin?(http://eprints.ucm.es/13145/)Dialctica,comunicacin,mediacin(http://eprints.ucm.es/13254/)LaTeoradelaComunicacin,lavidaylasociedad(http://eprints.ucm.es/13109/)CIESPALylahumanizacindelacomunicacin:Puenteentreelestadodelascienciasylaprcticadelacomunicacin(http://eprints.ucm.es/13183/).

    *Esta seleccin y sistematizacin de publicaciones deManuel Martn Serrano, as como los anlisis que les acompaan, se basaprincipalmente en los estudios realizadospor los especialistas quehanparticipado endosmonogrficosdedicados a la obradelautor:elprimeroeditadoporAnthroposypreparadoporEstebanMateyelsegundoporChasqui,coordinadoporFranciscoBernete.Tambinsehanlocalizadoyutilizadonumerosasreseasqueestnpublicadasenotrasrevistascientficas.El investigadorDanielFrancoRomohaplanificadoysupervisadolaejecucindetodoelproyecto.

  • 1

    El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones

    entre accin y comunicacin

    Manuel MARTIN SERRANO La macrosociologa de la accin-comunicacin, no es un lujo especulativo La desorganizacin de las instituciones productivas, familiares y polticas de una comunidad es condicin necesaria para que la accin comunicativa quebrante los valores y transforme las costumbres. El nico modo por el que la comunicacin pblica puede influir en la accin social, ser a travs del control que llegue a ejercer sobre las representaciones. El efecto de la comunicacin no deriva inmediatamente del contenido de lo que se informe, sino de los procesos de representacin de la realidad que esa informacin pueda desencadenar en la conciencia de las personas. Entre la comunicacin y la accin se interponen las operaciones del conocimiento (...) que opera adems con otros datos, que proceden de la experiencia y de la comunicacin privada. La seleccin y organizacin de los datos que proporcionan las diferentes fuentes, estar en funcin de las circunstancias, de los intereses y de las necesidades de cada persona (...) no tiene por qu existir correspondencia entre las representaciones que se proponen en la comunicacin pblica y las representaciones privadas. Por ejemplo, en Mxico se promueve el control de la natalidad con el mensaje Menos hijos para poder darles ms (...) (Esta representacin de la fecundidad es propia de) modos de vida urbanos en sociedades industrializadas. En tales ambientes (...) se espera que la Seguridad Social asuma en su momento la atencin a los ancianos. Pero probablemente, ese mensaje resulte absurdo para las parejas campesinas mexicanas, cuya representacin de la funcin de los hijos, sera ms hijos para poder recibir de ellos lo necesario cuando seamos viejos. La comunicacin pblica no puede por s sola transformar esa visin agraria de la procreacin, en tanto que falten medidas de proteccin para los ancianos, a cargo del Estado. (...) Cuando una representacin social est enraizada en prcticas que siguen siendo adecuadas para la reproduccin de la comunidad, ninguna intervencin comunicativa por s sola, va a logar desplazarla (...) D. Carlos Chichimecatecuhtli, cacique de Texcoco, dijo cuando fue juzgado por la Inquisicin de la Nueva Espaa, que el concubinato (que l mismo practicaba) no poda prohibirse porque los indios nobles necesitaban del trabajo de varias mujeres para que les mantuviesen de acuerdo a su rango. La poligamia no se erradic desde el plpito; desapareci a consecuencia de la desorganizacin del sistema de produccin mexica, generada por la encomienda. (...) La penetracin de modelos del mundo pertenecientes a culturas dominantes puede transformar, mistificar e incluso herir de muerte a las representaciones colectivas de la comunidad ms dbil (...) equivale en el plano cultural, a la prdida de especies que se produce en el plano de la naturaleza. Pero para que se quebranten los valores y se transformen las costumbres de una comunidad, es necesario que tambin se hayan desorganizado sus instituciones productivas, familiares y polticas. Tal desorganizacin hace que esa sociedad ya no pueda asegurar su reproduccin recurriendo a las acciones de antao; lo cual quita vigencia y legitimidad a las

    MARTIN SERRANO, Manuel (1992): El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre accin y comunicacin. Extrado de Las relaciones macrosociolgicas entre accin y comunicacin, en MOYA, C., PREZ-AGOTE, A., SALCEDO, J. y TEZANOS, J. F. (coords.): Escritos de Teora Sociolgica en Homenaje a Luis Rodrguez Ziga. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, pp. 671-682. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13247/

  • 2

    representaciones colectivas tradicionales. Cabe examinar la penetracin de los medios de comunicacin, en comunidades donde se est destruyendo la organizacin y la accin social: - La mortandad introducida por las enfermedades que penetraron en la selva con la explotacin maderera -y no el contacto con los medios de comunicacin masiva - gener esa pattica agona de la cultura de los Lacandones, cuando buscaban en la poligamia con nias, una imposible reproduccin (de la organizacin del parentesco). - La estructura jerrquica de la mayordoma entre los Chamulas se est destruyendo por el trabajo asalariado fuera de la comunidad, y no por la mera adopcin de vestidos y hbitos extraos. - La penetracin de la televisin no parece que haya quebrantado ni los ritmos sociales, ni la actividad colectiva de los Taraumaras. En cambio el vallado de bosques... est teniendo efectos rpidos y profundos.

    Estas investigaciones resultan del mayor inters terico y de urgente necesidad prctica (...) la macrosociologa de la accin-comunicacin, no es un lujo especulativo.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1992): El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre accin y comunicacin. Extrado de Las relaciones macrosociolgicas entre accin y comunicacin, en MOYA, C., PREZ-AGOTE, A., SALCEDO, J. y TEZANOS, J. F. (coords.): Escritos de Teora Sociolgica en Homenaje a Luis Rodrguez Ziga. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, pp. 671-682. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13247/

    Plantilla portada para E-Prints.pdfSinopsis 1994 colonialismo cultural se analiza ...pdf