5

Click here to load reader

Mars A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mars A

This information was taken from the company web site, below is the link:

http://www.marsa-pe.com/

MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. (MARSA)

Ubicación

Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) esta ubicada en el anexo de Llacuabamba distrito de Parcoy provincia de Pataz departamento de La Libertad; en el flanco Oeste de la Cordillera Oriental a 180 Km. hacia el Este de la ciudad de Trujillo a una altura de 3900 m.s.n.m.

Desde la ciudad de Trujillo se llega mediante una carretera afirmada de aproximadamente 400 Km. Es también accesible por vía aérea desde Lima o Trujillo hasta un pequeño aeródromo en Chagual junto al río Marañon desde donde se llega al campamento minero en un trayecto de 70 Km.

La topografía de la zona es accidentada con laderas muy empinadas. El clima es predominantemente frío con dos estaciones climáticas diferenciadas: lluviosa entre los meses de noviembre y abril y relativamente seca el resto del año.-

Historia

La historia de Minera Aurífera Retamas S.A. es un típico ejemplo de como el esfuerzo decidido de un empresario peruano puede ser la llave para alcanzar el éxito en el desarrollo de un yacimiento minero en el que muchos otros habían fracasado anteriormente. Lo singular en este caso es haberlo logrado en la década de los 80; aquella en la que gran numero de minas tuvieron que ser paralizadas al haber dejado de ser rentables como consecuencia de la gran crisis que entonces soporto la minería nacional y el país en general.

Las primeras noticias que se tienen de esta mina se remontan a Antonio Raimondi quien hace expresa mención del Cerro "El Gigante" y de la labor "Huacrachuco" de donde el sabio señala se extraía abundante oro (1860).

Posteriormente la mina es trabajada alrededor del año 1905 por la familia Tarnawiecki que al parecer la abandono ante los continuos derrumbes que se producían y al bajo precio del oro en esa época que no hacia rentable su explotación con las tecnologías conocidas entonces.

El Dr. Andrés Marsano Porras-Presidente Ejecutivo y principal accionista de MARSA es un admirador de Raimondi cuyas obras ya había leído profundamente cuando le fue ofrecida en el año 1980 la oportunidad de adquirir algunos denuncios en la zona por lo que toma esta oferta recordando lo que leyó al respecto. Es así que resolvió invertir en labores de prospección y exploración con la firma Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA).

El 15 de abril de 1981 se constituyo Minera Aurífera Retamas S.A. -MARSA- siendo los accionistas fundadores los mismos que continúan hasta la fecha los empresarios Andrés Marsano Porras, Ignacio Larco Pedraza, Santos Valdiviezo Pérez, Germán Patrón Candela y José Heighes Quiñonez.

A fines de 1981 MARSA encarga el estudio geológico de la zona "Gigante-Huacrachuco" a Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA) comenzándose los primeros trabajos de exploración y habilitación de labores

Page 2: Mars A

antiguas. Con la creación del Departamento de Geología e Ingeniería de la empresa a finales de 1982 se procede a realizar el primer estimado de reservas del yacimiento totalizando 23280 TM. con una ley de 10.7 gramos de oro por tonelada métrica. Para apreciar de manera objetiva la magnitud del crecimiento de MARSA basta señalar que estas reservas no serían suficientes ni para un mes de funcionamiento normal de la actual Concentradora.

Estas pequeñas reservas sin embargo incentivaron al Dr. Andrés Marsano a invertir en la construcción de una primera Planta de Flotación de 50 TM/día que fue inaugurada el 14 de julio de 1983. Dadas las limitaciones de las reservas minerales conocidas en esa época resultaba una decisión más audaz que técnica. A pesar de la incertidumbre creada por la Legislación Minera anterior MARSA continúo con su política de reinversión y aprovechando las ventajas de la ley 22178 (Ley de Promoción Aurífera) prosiguió su crecimiento alcanzando la planta una capacidad de tratamiento de 250 TM/día en 1989.

El 18 de noviembre de 1992 se puso en operación la Planta de Cianuración con el sistema Merrill Crowe automatizado primero en su genero en Sudamérica alcanzando hoy en día un alto Nivel Técnico y Profesional que permite el procesamiento del 1000 TM/día. Si bien es cierto que el año 1992 MARSA fue la primera productora de oro en el Perú; En la actualidad MARSA es el tercer productor de oro a nivel nacional. Pero si se tratara de comparar las minas de oro de extracción subterránea MARSA se mantiene en el primer lugar y sobre todo con el 100% de capital nacional.

El crecimiento de esta empresa se produjo durante la época más difícil de nuestra historia por la presencia del terrorismo, el Fenómeno del Niño y de crisis económica que habían creado un clima de desconfianza y zozobra en el país pero gracias a la fe inquebrantable de su Presidente Ejecutivo el Dr. Andrés Marsano Porras se pudo llevar adelante este proyecto minero.

Geología

El distrito minero de Parcoy donde se encuentra el depósito "El Gigante" está emplazado dentro de rocas intrusivas granitoides conocidas como Batolito de Pataz (edad Paleozoica) que intruyen esquistos filitas pizarras y metavolcánicos del Complejo del Marañón (edad Pprecambriana). El Batolito de Pataz se extiende como una franja de rumbo Noroeste y ancho de 1 a 3 Km entre Vijus en el norte y Buldibuyo al sur.

El depósito "El Gigante" esta hospedado por rocas granitoides del Batolito de Pataz (Microdiorita granodiorita y granito). Está constituido por filones de cuarzo con concentraciones lenticulares de sulfuros principalmente pirita y contenidos de oro libre. La concentración de mineral se presenta en forma de un cuerpo mineralizado (Ore Shoot) controlado por estructuras de tipo Lazo Cimoide. El mineral de mena principal es la pirita aurífera (pirita de grano fino microfacturada); en menor proporción lo son también la arsenopirita, galena, marmatita; es posible también encontrar oro libre en el cuarzo sacaraoide.

El principal mineral de ganga es el cuarzo lechoso junto con una cantidad minúscula de calcita y caolín. Las rocas de caja de los filones de cuarzo adyacentes a las zonas donde se presentan las concentraciones económicas de material aurífero por alteración hidrotermal están silicificadas sericitizadas y cloritizadas. Estas alteraciones están ausentes donde la veta carece de relleno mineralizado.

Los fallamientos pre y post mineralización originan grandes desplazamientos de las estructuras que demandan de grandes inversiones en exploraciones; así como de amplio conocimiento en la materia habiendo surgido una gran escuela de interpretación para el Batolito de Pataz.

Page 3: Mars A

Mina

MARSA tiene un programa mensual de producción de 30 000 TMS de mineral con una ley de cabeza de 14 gr. Au/TMS en promedio y un programa mensual de avances lineales de alrededor de 2 000m en exploraciones desarrollos y preparaciones con labores de cruceros, galerías, subniveles, chimeneas inclinadas y verticales. MARSA opera bajo el sistema de contratistas totalizando una masa trabajadora aproximada de 2 000 personas. Se trabajan dos turnos de ocho horas diarias.

Debido a las difíciles características del yacimiento la operación minera se efectúa utilizando equipos convencionales como perforadoras manuales, winches eléctricos con telemando en los tajeos, palas neumáticas en los avances lineales y locomotoras a batería en la extracción. Las labores mineras se encuentran adecuadamente ventiladas como lo establece el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera utilizándose una combinación de ventilación natural y forzada mediante el empleo de ventiladores axiales de hasta 30 000 CFM. El transporte del mineral desde los niveles hasta la planta concentradora se realiza mediante una moderna flota de volquetes de 20 toneladas de capacidad.

Siendo el yacimiento de tipo filoneano con potencias media a baja y buzamiento sub-horizontal no fue tarea fácil la selección del método de explotación que mejor se adecue a éstos y otros requerimientos escogiéndose como método de minado el de "Cámara con pilares temporales" el mismo que se realiza abriendo inicialmente cámaras en forma alternada y ascendentes en dirección del buzamiento con sección mínima de 3 m de ancho. Concluido el corte de una cámara se procede al aspirado barrido y lavado del tajo quedando de esta forma listo para la etapa de relleno. En una segunda etapa de minado los pilares son explotados y rellenados.

Debido al múltiple fracturamiento de la estructura mineralizada se tiene un especial cuidado en el diseño de la malla de perforación y la cantidad de explosivo teniendo como control los índices de Factor de Perforación y el de Voladura cuyos valores son de 3.5 m/m3 y 0.90 Kg/m3 respectivamente. Con el objeto de controlar la voladura se realizan mediciones de las vibraciones del terreno con un sismógrafo digital automático. Una vez estudiados los resultados con toda certeza se ajustan las cargas explosivas. La granulometría control de finos de mineral de oro así como la estabilidad del macizo rocoso suprayacente al filón son función directa del tipo y cantidad de explosivos a utilizarse en cada disparo; de allí la incidencia en el empleo de explosivos de menor potencia con amortiguadores de agua en cada taladro los cuales son fabricados en Mina.

Después de la voladura se procede a asegurar el tajo dependiendo de la competencia de la caja techo se emplean como elementos de sostenimiento cuadros de madera puntales de seguridad pernos de anclaje fijados con resina y/o gatas hidroneumáticas recuperables estas últimas lo que permiten bajar los costos proteger el medio ambiente y la ecología al reducir el consumo de madera. Este consumo ha disminuido en estos últimos 3 años con una proyección que implica un nuevo desafío para la empresa: llegar a sólo 6.0 Kg/TMS de mineral a inicios del siguiente milenio.

Las finísimas partículas de mineral de oro que se encuentran en los intersticios del tajeo o que se encuentran flotando son recuperadas con un nuevo sistema de succión de última generación de origen Sudafricano que ofrece resultados interesantes en la recuperación de finos que el barrido no podía captar.

Para restablecer el equilibrio del macizo rocoso y controlar la subsidencia se utiliza relleno hidráulico cementado llenándose los vacíos creados por la explotación. Este relleno tiene como materia prima una mezcla de arenas aluviales con cemento que una vez depositado en el tajo alcanza una resistencia a la comprensión uniaxial de 0.8 Kg/cm2.

La Seguridad es un factor muy importante y decisivo en las operaciones por lo que se ha trazado un plan Estratégico General de Seguridad para neutralizar posibles condiciones y riesgos de accidentes. El programa pone énfasis especial en el desarrollo del recurso humano a través de diversas actividades de capacitación.

Page 4: Mars A

Planta de Beneficio

MARSA dispone de una Planta de Beneficio de 1000 toneladas/día de capacidad instalada en la cual el mineral ingresa a la tolva de gruesos donde se extrae con un tamaño máximo de 7 pulg. para iniciar el chancado y reducirlo finalmente por trituración hasta 100% a -1/2 pulg. contando para ello con un sofisticado circuito de chancadoras fajas zarandas fajas electromagnéticas y sensores de protección todos ellos enlazados por un controlador lógico programable (PLC) reduciendo de esta manera los riesgos personales averías en los equipos y tiempos muertos. La capacidad de trituración va de 90 a 100 toneladas por hora; almacenándose el mineral en las tolvas de finos.

En la etapa de reducción de tamaños el mineral pasa a la sección molienda la cual está también automatizada mediante un PLC que controla y gobierna los molinos bombas dosificadores de mineral y la descarga automática de los concentrados producidos por los jigs. El molino primario recibe el mineral a -1/2 pulg. mediante una faja alimentadora en la cual se tiene instalada una balanza electrónica dosificadora de pesaje continuo. Actualmente se dosifican hasta 50 toneladas de mineral húmedo por hora y el producto de la molienda llega a 55% a la malla -200.

Los valores de oro son concentrados por dos métodos metalúrgicos: mediante la gravimetría a base de concentrados jigs instalados en la descarga de los molinos; y por flotación mediante celdas circulares diseñadas y construidos por los técnicos de MARSA las cuales tienen agitación por aire empleando Spargers y celdas convencionales de agitación mecánica que reciben la pulpa de mineral proveniente del overflow de los ciclones.

El material liberado por efecto de la molienda en húmedo que tiene un tamaño medio de 96 micrones es flotado para recuperar los sulfuros que son los portadores del oro.

Los concentrados de flotación y gravimetría después de eliminar el agua son remolidos con solución cianurada en un circuito cerrado de molienda y clasificación logrando una liberación del mineral que supera el 90% la malla -400. en esta etapa se adicionan los reactivos para la lixiviación como el cianuro de sodio. Luego se reciclan las soluciones las que previo a su envío a la cancha de relaves son utilizadas para repulpar los sólidos pobres provenientes del espesador y poder así recuperar con carbón activado algunos valores que pudieran quedar en el circuito. Posteriormente los valores de oro contenidos en el carbón preñado de este circuito son recuperados por desorción y electrodeposición luego el carbón ya pobre se reactiva para su uso nuevamente en planta (CIP).

La solución rica conteniendo al oro disuelto es enviada a la Planta de Cianuración en donde se clarifica hasta lograr 2 NTU de turbidez a través de filtros prensa para entrar luego a un proceso de desaereación a 17mm Hg y un rango de 0.03 ppm de oxígeno disuelto. Para iniciar la precipitación del oro disuelto se utiliza polvo de zinc el cual es administrado por un equipo Merrill-Crowe totalmente automatizado con el cual se vienen tratando 350 gpm de solución rica.

En estas condiciones se viene logrando una alta eficiencia en la precipitación del oro. Para el correcto almacenamiento de los relaves de la planta de concentración y de los sólidos lixiviados se cuenta con depósitos apropiados para cada caso ubicados a escasos 500 metros de la Planta y diseñados para cubrir las necesidades de almacenamiento de relaves para los próximos 15 años a los actuales niveles de operación.

El depósito para el relave de flotación está diseñado para un crecimiento de tipo "Eje Central" con un talud de gradiente de 4 a 1 construido con la fracción gruesa de los relaves. Los depósitos para los relaves de cianuración están constituidos por varios módulos revestidos interiormente con geomembranas de polietileno de 1.5 mm de espesor. El 100% de solución colectada de estas relaveras es reciclada a la planta de cianuración mediante bombeo en forma permanente.

Page 5: Mars A

Para minimizar el ingreso de agua de escorrentía de las dos cuencas que rodean a estos depósitos se ha construido un canal de derivación de 2 Km con una capacidad de evacuación de 12 m3/seg.

Medio Ambiente

En materia de recuperación, conservación y mejoramiento del medio ambiente MARSA no sólo está abocada a desarrollar actividades de tipo agrícola sino viene ejecutando un agresivo programa de control de efluentes líquidos. En este sentido se han realizado fuertes inversiones en la adquisición de geomembranas de polietileno para las canchas de cianuración habiendo logrado el objetivo de reciclar a la planta el 100% de este efluente.

Para tratamiento de efluentes ácidos provenientes de la Mina se está ejecutando a escala piloto la tecnología "WET LAND" minimizándose el impacto ambiental de este efluente.

La forestación de algunas áreas ya es notoria por cuanto se han sembrado plantones de eucaliptos donde antes no existían. Adicionalmente el programa de reforestación comprende el sembrío de 280 000 plantones de eucaliptos tipo "Globulus" que es la variedad que mejor se ha adaptado a las condiciones de altura y clima imperantes en la zona.

Al inicio del programa la empresa adquirió los plantones requeridos sembrándolos en su propio vivero desde el que se abastece a rodas sus áreas de operación. Respecto a la siembra de cultivos en las canchas de relaves se ha experimentado con cultivos como la papa la que ha dado grandes resultados de productividad por hectárea.

En "Laguna Blanca" se inició hace dos años el programa de sembrado de truchas variedad "Arco Iris" llegándose a formar un criadero que cuenta con varios miles de alevinos.

Todos los esfuerzos mencionados anteriormente han permitido a MARSA obtener el "Premio al Esfuerzo por la Preservación del Medio Ambiente" otorgado el 10 de mayo de 1997 en el IV Simposium Nacional de Minería Aurífera y que motivó una moción de saludo de parte del Congreso de la república la cual fue aprobada por unanimidad.

Una de las características más valiosas de la organización MARSA es su mística de trabajo que le ha permitido crecer y alcanzar el lugar que hoy ocupa dentro de la minería peruana, impartida desde sus inicios por el Presidente Ejecutivo y Presidente del Directorio Dr. Andrés Marsano Porras, la misma que enseña a trabajar con profesionalismo, tenacidad, lealtad y dando los máximos esfuerzos con inquebrantable fe minera, enmarcada dentro de los principios éticos y siempre respetuosos de las Normas Legales. Apostando por un Perú mejor para sus futuras generaciones.