3
CAP Í TULO I: 1. DESARROLLO SOSTENIBLE Existen muchas definiciones, pero generalmente todas tienen que ver con aquella dada en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Comisión Brundtland que define que el desarrollo sostenible: “Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. Este concepto compromete no solo las necesidades actuales, sino también futuras, lo cual plantea que necesariamente debe existir un equilibrio que se proyecta en tres aspectos fundamentales e íntimamente relacionados: el ambiental, el económico y el social. 2. MÁRKETING ECOLÓGICO La responsabilidad de generar un desarrollo sostenible no es solo una preocupación de los gobiernos u organismos multilaterales, sino de la sociedad en su conjunto. Como parte de ella, el ingeniero industrial es un agente importante en este proceso y un verdadero protagonista, para lo cual le es necesario saber ciertas nociones básicas para poder llevar a cabo esta estrategia ambiental que son las siguientes a mencionar. 2.1. El consumidor verde: Es aquel que manifiesta su preocupación por el medio ambiente a través de su comportamiento de compra, y que busca productos percibidos como amigables con el medio ambiente. Para este tipo de consumidor, la palabra”ecológico” es un atributo valorado en el proceso de decisión de compra. En algunos casos, dicha valoración se manifiesta mediante el rechazo hacia aquellos productos más contaminantes y la preferencia de productos más ecológicos. Según Fraj y Martínez, una variable que influye en el comportamiento del consumidor verde es su estilo de vida, el cual puede determinar la mayor o menor preferencia por productos

Marketing Ecológico

  • Upload
    mafer

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde una perspectiva empresarial, es un proceso de planificación, promoción y distribución que las empresas diseñan o realizan de acuerdo a su compromiso con el medio ambiente, para satisfacer las necesidades del cliente generando el menor impacto negativo posible en el ecosistema.

Citation preview

CAPTULO I:1. DESARROLLO SOSTENIBLEExisten muchas definiciones, pero generalmente todas tienen que ver con aquella dada en el Informe de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Comisin Brundtland que define que el desarrollo sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Este concepto compromete no solo las necesidades actuales, sino tambin futuras, lo cual plantea que necesariamente debe existir un equilibrio que se proyecta en tres aspectos fundamentales e ntimamente relacionados: el ambiental, el econmico y el social.2. MRKETING ECOLGICOLa responsabilidad de generar un desarrollo sostenible no es solo una preocupacin de los gobiernos u organismos multilaterales, sino de la sociedad en su conjunto. Como parte de ella, el ingeniero industrial es un agente importante en este proceso y un verdadero protagonista, para lo cual le es necesario saber ciertas nociones bsicas para poder llevar a cabo esta estrategia ambiental que son las siguientes a mencionar.2.1. El consumidor verde:Es aquel que manifiesta su preocupacin por el medio ambiente a travs de su comportamiento de compra, y que busca productos percibidos como amigables con el medio ambiente. Para este tipo de consumidor, la palabraecolgico es un atributo valorado en el proceso de decisin de compra. En algunos casos, dicha valoracin se manifiesta mediante el rechazo hacia aquellos productos ms contaminantes y la preferencia de productos ms ecolgicos.Segn Fraj y Martnez, una variable que influye en el comportamiento del consumidor verde es su estilo de vida, el cual puede determinar la mayor o menor preferencia por productos ecolgicos. Sobre la base del conocimiento del perfil de consumidor ecolgico, se puede segmentar el mercado con la finalidad de ofrecer lo que realmente desea. De esta manera, las empresas pueden alcanzar mejores resultados, especialmente aquellas de pases en vas de desarrollo. 2.2. Qu es el mrketing ecolgico?Desde una perspectiva empresarial, es un proceso de planificacin, promocin y distribucin que las empresas disean o realizan de acuerdo a su compromiso con el medio ambiente, para satisfacer las necesidades del cliente generando el menor impacto negativo posible en el ecosistema. 2.3. Oportunidades del mrketing ecolgico Mayor eficacia de los productos verdes Requisitos legales Presin de los consumidores Mejora de la competitividad2.4. Productos ecolgicosEl producto ecolgico es aquel como cualquier otro pero que produce menos daos al medio ambiente durante la totalidad de su ciclo de vida. Para cumplir con lo mencionado anteriormente se utilizan: embalajes inofensivos para el medio ambiente, transporte y manejo de almacenes saludables; siendo todo este proceso el que originalmente produce consumo de energa y de recursos, as como tambin emisiones de gases contaminantes y generacin de residuos. Todo esto debe ser tomado en cuenta, con l objetivo de disear sistemas logsticos eficientes y efectivos que adems respeten el medio ambiente.2.5. Servicios medioambientalesEn la actualidad, los servicios medio ambientales representan grandes oportunidades para los pases en vas de desarrollo, que son los que poseen la mayor parte de la biodiversidad dl planeta. Dichas oportunidades pueden dividirse en cuatro categoras: Infraestructura natural con un clima que propicia el mercado de servicios ambientales: turismo ecolgico, reforestacin, proteccin de la biodiversidad, etc. Produccin amigable con el ambiente: abre oportunidades de encontrar mejores nichos de mercado y aplicar nuevas tecnologas limpias que mejoran la competitividad. Creacin de mecanismos de pagos internos: mecanismos propios como el canje de deuda externa y la incorporacin del costo de reposicin de los recursos naturales. Desarrollo de un marco que promueva e incentive la participacin de los sectores pblicos y privados: creacin de oferta ambiental, participacin de la inversin extranjera, entre otros.