29
1 MARINA TORO TOLEDO GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRADA Maestra: Marina Toro Toledo Curso: 3, 4 y 5 años de educación infantil Numero de alumnos: 25 Duración: una quincena, 7 sesiones, 4 sesiones la 1ª semana y 3 sesiones la 2ª semana.

MARINA TORO TOLEDO GRADO EN EDUCACIÓN …integrada.pdf · Control postural: El cuerpo y el movimiento. ... Educación Infantil de 3, 4 y 5 años. Dicha Unidad Didáctica encuentra

  • Upload
    ngotram

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

1

MARINA TORO TOLEDO

GRADO EN EDUCACIÓN

INFANTIL

SECUENCIA DIDÁCTICA

INTEGRADA

Maestra: Marina Toro Toledo Curso: 3, 4 y 5 años de educación

infantil Numero de alumnos: 25

Duración: una quincena, 7 sesiones, 4 sesiones la 1ª semana y 3 sesiones la 2ª semana.

2

ÁREA DE CONOCIMIENTO

- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás. En la etapa de Educación infantil se amplían y diversifican las experiencias y las formas de representación que niñas y niños elaboran desde su nacimiento. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa. Como ya se ha reiterado, las tres áreas deben trabajarse de manera conjunta e integrada. Así cuando se aborde, por ejemplo, el conocimiento de objetos y materias que se refleja en el área Conocimiento del entorno, se trabajará al propio tiempo, el lenguaje matemático, que se refiere a la representación de aquellas propiedades y relaciones entre objetos, que un acercamiento a la realidad activo e indagatorio, les permite ir construyendo. En el uso de los distintos lenguajes, niñas y niños irán descubriendo la mejor adaptación de cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una misma realidad.

3

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la autonomía personal como procesos inseparables y necesariamente complementarios. Los contenidos que en esta área se agrupan, adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los aprendizajes. En este proceso de construcción personal resultan relevantes las interacciones de niños y niñas con el medio, el creciente control motor, el desarrollo de la conciencia emocional, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros y la independencia cada vez mayor con respecto a las personas adultas.

OBJETIVOS

-Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. -Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. -Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. - Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, desarrollando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.

-Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.

-Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.

-Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.

CONTENIDOS

Bloque 2. Juego y movimiento: Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Bloque 3. Lenguaje artístico: Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

5

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones. Se trata de evaluar con este criterio la participación activa en distintos tipos de juego. Se observará también el desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos; así como la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere. Se valorará también su participación y utilización adecuada de las normas que los rigen, y la manifestación y progresiva regulación de sentimientos y emociones que provoca la propia dinámica de los juegos, y también si muestra actitudes de colaboración y ayuda mutua en juegos diversos, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre niños y niñas. - Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas.

6

PRODUCTO FINAL

Hacer un portal de Belén humano (con los propios alumn@s): haremos un sorteo para ver a que personajes les toca a cada alumn@, el Belén estará expuesto durante todo un día escolar, osea, de 9:00 a 14:00 de la tarde, se realizará en la misma clase y estará expuesto a todo el colegio para que tanto alumnos, padres y maestros puedan verlo. De esta manera los niñ@s apreciaran y comprenderán en primera persona lo que es el significado de la Navidad.

JUSTIFICACIÓN DE LA TAREA:

La Unidad Didáctica "FIESTAS NAVIDEÑAS" va dirigida a alumnos/as de Educación Infantil de 3, 4 y 5 años.

Dicha Unidad Didáctica encuentra su justificación en el hecho de que la Navidad es un momento del año para un recuerdo histórico, que da pie a la celebración de una fiesta entrañable, favoreciendo de esta manera la aceptación y puesta en práctica por parte del niño/a de normas de convivencia básicas, la adaptación a otras personas y situaciones y la posibilidad de iniciarlos en valores como la generosidad o solidaridad, o en el desarrollo de actitudes de trabajo en grupo, de afecto y colaboración, y de participación en las actividades escolares y familiares con agrado y disponibilidad.

Pero he querido enfocar el centro de interés de la Navidad como un hecho histórico, cultural y una fiesta tradicional de nuestro entorno, partiendo de contenidos del área de Comunicación y Representación y de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, en el caso de Educación Infantil, ya que este centro de interés nos invita al aprendizaje de canciones, de villancicos, de danzas, a la elaboración de elementos plásticos y, en definitiva, a disfrutar con el lenguaje musical, plástico y dramático, y al mismo tiempo nos ofrece la posibilidad de observar el entorno físico y social, ya que tanto el entorno familiar como el escolar y el de la calle cambian considerablemente con la llegada de las fiestas.

7

SECUENCIA INTEGRADA DETALLADA DE LA TAREA:

“FIESTAS NAVIDEÑAS”

1ª SESIÓN: NUESTRAS PERCEPCIONES SOBRE LA NAVIDAD. Duración: 1 hora.

Tareas: -Dialogar sobre los conocimientos y experiencias que tienen los niños sobre la Navidad.

-Observación y comentario de una lámina.

-Carta a los padres/madres.

Finalidad: Detectar conocimientos previos.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Desarrollo: 1) Redactaré (docente) una carta a los padres/madres con un junto con un dibujo navideño, informándoles sobre el trabajo que realizaremos en el aula acerca de la Navidad y solicitando a los que tienen la tradición de decorar su casa (árbol de Navidad, Portal de Belén, etc.), que dejen participar en la decoración a su hijo/a para que éste/ésta pueda observar los nombres y características de los objetos.

Cada familia decorará el dibujo de la carta con motivo navideño, y luego lo devolverá al aula, para que todos los niños puedan observar las distintas decoraciones,(pueden ser dibujos como los que se ven a continuación).

8

9

10

2) Observamos la lámina del cuaderno del alumno/a, correspondiente al centro de interés de la Navidad, y realizamos preguntas sobre los objetos, personajes y dibujos que aparecen en ella: ¿Qué cosas tiene el árbol? ¿Qué figuritas son las que hay en el Portal?

En esta actividad insistimos en el vocabulario y en la repetición de frases navideñas y aprovecharemos la actividad para dialogar sobre lo que ellos saben de la Navidad.

- Asamblea final: Recordar las actividades realizadas primero, después y al final. ¿Que les gustó más?, ¿Se respetaron las normas?. Y por último la despedida

11

2ª SESIÓN: CUENTO: "YA SE ACERCA LA NAVIDAD" Duración: 1 hora

Tareas: Escuchar con atención el cuento "Ya se acerca la Navidad", observando las viñetas y contestar a preguntas orales sobre los elementos de las láminas.

Finalidad: Motivación y presentación del tema.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Comenzamos el cuento "Ya se acerca la Navidad" exponiendo en el panel las nueve láminas correspondientes a los diferentes episodios del cuento. Escucharemos los comentarios que hacen los niños/as al observar las láminas, les sugerimos preguntas acerca de los elementos de éstas e iniciamos la narración del cuento, centrándonos en la primera viñeta.

CUENTO:

Ya se acerca la navidad, destellan miles de foquitos,

se absorbe la felicidad, en grandes y pequeñitos.

Las posadas ya comienzan

en los barrios de mi pueblo, y los niños hoy empiezan, a pedir su juguete nuevo.

Adornadas están las calles

con miles de corredizos, en algunas se oyen bailes y en otras se oyen gritos:

La piñata ya está lista

con muchas frutas y dulces, para que no se resista el niño y la disfrute.

12

El aguinaldo multicolor

adorna las bellas mesas, y se siente el sabor

de los ponches de cereza.

El burrito allá viene cargando a la madre de Dios,

y mi amigo se entretiene, al escuchar una voz.

Vienen pidiendo posada, los peregrinos cantores,

se han ido de pasada, van vestidos de colores.

Se escucha la algarabía, un conjunto va tocando, alegran la noche y día,

mientras unos van bailando.

Contentos todos están, se acerca la navidad,

" Los Reales de Michoacán" alegran la festividad.

Amigo, ya me despido, deseándote felicidad, y a mi Diosito le pido, paz en esta Navidad.

13

14

15

16

17

Contamos el cuento de una forma pausada, haciendo énfasis en aquellas expresiones que más nos interesa destacar, ayudándonos de movimientos y gestos y de una audición musical.

http://www.youtube.com/watch?v=YP0LS6CBUWk

Al finalizar la narración, los niños/as expresarán sensaciones acerca del cuento escuchado y se contestarán las preguntas que ellos hacen.

- Asamblea final: Recordar las actividades realizadas primero, después y al final. ¿Que les gustó más?, ¿Se respetaron las normas?. Y por último la despedida.

18

3ª SESIÓN:

Duración: 1 hora.

Tareas: -Escuchar atentamente el cuento.

CUENTO:

Ya llega la navidad, destellan miles de foquitos,

se absorbe la felicidad, en grandes y pequeñitos.

Las posadas ya comienzan

en los barrios de mi pueblo, y los niños hoy empiezan, a pedir su juguete nuevo.

Adornadas están las calles

con miles de corredizos, en algunas se oyen bailes y en otras se oyen gritos:

La piñata ya está lista

con muchas frutas y dulces, para que no se resista el niño y la disfrute.

El aguinaldo multicolor

adorna las bellas mesas, y se siente el sabor

de los ponches de cereza.

El burrito allá viene cargando a la madre de Dios,

y mi amigo se entretiene, al escuchar una voz.

19

Vienen pidiendo posada, los peregrinos cantores,

se han ido de pasada, van vestidos de colores.

Se escucha la algarabía, un conjunto va tocando, alegran la noche y día,

mientras unos van bailando.

Contentos todos están, se acerca la navidad,

" Los Reales de Michoacán" alegran la festividad.

Amigo, ya me despido, deseándote felicidad, y a mi Diosito le pido, paz en esta Navidad.

-Ordenar las láminas del cuento "Ya llegó la Navidad".

Finalidad: Asimilar la secuencia temporal de la historia.

Agrupamiento: Gran grupo / pequeño grupo.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Repartimos las diferentes láminas del cuento a los pequeños grupos, de tal manera que cada grupo tenga una lámina correspondiente al cuento. Los niños/as escucharán atentamente el trozo de la narración correspondiente a cada una de las láminas, y un componente del grupo que tenga la lámina del trozo escuchado saldrá a situarla en un panel donde están colocados los números del 1 al 9.

20

21

22

23

24

- Asamblea final: Recordar las actividades realizadas primero, después y al final. ¿Que les gustó más?, ¿Se respetaron las normas?. Y por último la despedida

4ª SESIÓN: JUEGOS VISUALES

Duración: 1 hora.

Tarea: Descubrir las láminas del cuento en las que aparecen distintos elementos.

Finalidad: Observar y discriminar elementos de las imágenes.

Agrupamiento: Gran grupo, pequeños grupos.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Repartimos en pequeños grupos tarjetas en las que aparecen dibujados elementos de las imágenes. Cada grupo tendrá que adivinar a qué lámina del cuento corresponde.

- Asamblea final: Recordar las actividades realizadas primero, después y al final. ¿Que les gustó más?, ¿Se respetaron las normas?. Y por último la despedida 5ª SESIÓN: JUEGO CON EL COLOR

Duración: 1 hora.

Tarea: Colorear las láminas correspondientes a las distintas secuencias del cuento.

Finalidad: Afianzamiento de la motricidad fina.

Agrupamiento: Individual.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Los niños/as colorearán las láminas correspondientes al cuento. Una vez acabadas, ordenarán las diferentes láminas, teniendo así las imágenes de su propio cuento.

25

- Asamblea final: Recordar las actividades realizadas primero, después y al

final. ¿Que les gustó más?, ¿Se respetaron las normas?. Y por último la

despedida.

6ª SESIÓN: DANZA NAVIDEÑA

Duración: 1 hora.

Tarea: Interpretar una danza.

Finalidad: Disfrutar con el baile y ajustar el movimiento a un ritmo.

Agrupamiento: Gran grupo.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Sugerimos dos posibilidades para la ejecución de esta danza:

a) Se forman dos grupos de alumnos/as que se colocarán en círculos concéntricos: el del exterior gira hacia la derecha y el del interior hacia la izquierda.

Con la música del "Minué", http://www.youtube.com/watch?v=EYm37dB4plY&feature=related los alumnos se desplazarán dando un paso hacia un lado y levantando talones, al tiempo que cantan la melodía "Los pastorcillos van caminando al Portal, los pastorcillos van caminando al Portal".

b) Los alumnos/as se colocarán unos frente a otros con las manos unidas, y se desplazarán con el mismo paso anterior, y entonando la melodía. Se puede variar la postura en los alumnos: brazos en la cintura, manos en los hombros, etc.

- Asamblea final: Recordar las actividades realizadas primero, después y al

final. ¿Que les gustó más?, ¿Se respetaron las normas?. Y por último la

despedida.

26

7ª SESIÓN: NOS FELICITAMOS

Duración: 1 hora.

Tarea: Confeccionar las tarjetas de Navidad.

Finalidad: -Comprender el significado de las tarjetas de Navidad.

-Disfrutar con las creaciones plásticas.

Agrupamiento: Individual.

Espacio: Aula.

Desarrollo: Elaboraremos distintas tarjetas de Navidad siguiendo los modelos propuestos que podemos ver a continuación:

27

28

RECURSOS

-Lámina del cuaderno; dibujo de un motivo navideño

Cuento en imágenes:

-1ª lámina: Un niño revolviendo dentro de una caja de cartón haciendo ademán de buscar algo.

-2ª lámina: Los pastorcillos (figurillas del Portal) estornudando y estirándose encima de la mano del niño.

-3ª lámina: El niño colocando a la figura del pastorcillo en el Portal.

-4ª lámina: Los pastorcillos están en el Portal observándolo todo.

-5ª lámina: Los tres Reyes Magos bajan de la montaña. Melchor duerme encima del camello y el pastorcillo se ríe.

-6ª lámina: El establo con María, San José y el Niño Jesús.

-7ª lámina: Doña Estrella habla con los pastorcillos. El pastorcillo está muy enfadado.

-8ª lámina: Los pastorcillos se suben a los pinos para coger los instrumentos musicales.

-9ª lámina: Los pastorcillos tocan, bailan y cantan delante del pesebre y, al mismo tiempo, la familia de uno de los alumnos (Sergio) lo hacen delante del Portal.

-Cinta grabada del cuento.

-Láminas del cuento.

-Tarjetas con elementos de las imágenes

29

-Cartulinas, témperas, goma de borrar, papel de seda, papel de celofán, tijeras, pegamento, purpurina, etc.

-Láminas individuales para colorear, lápices de colores.

-Lápices de escribir, colores, ceras gruesas.