55
1 CENTRO DE MEMORIA Y CULTURA COMO MOJÓN DE CONEXIÓN URBANO Y RURAL EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL Mariana Romero Orozco Universidad Piloto de Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Programa de Arquitectura Bogotá D.C 2021

Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

1

CENTRO DE MEMORIA Y CULTURA COMO MOJÓN DE CONEXIÓN URBANO Y

RURAL EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL

Mariana Romero Orozco

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

2021

Page 2: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

2

CENTRO DE MEMORIA Y CULTURA COMO MOJÓN DE CONEXIÓN URBANO Y

RURAL EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL

Mariana Romero Orozco

Tesis presentada como requisito para obtener el título de Arquitecta

DIRECTOR

Arquitecto. Armando Hurtado Olaya

SEMINARISTA

Arquitecto. Edwin Quiroga Molano

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

2021

Page 3: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

__________________________________

__________________________________

Arq. María Patricia Farfán Sopó

Decana Facultad de Arquitectura y Artes

_________________________________

Arq. Edgar Camacho Camacho

Decano Programa de Arquitectura

_________________________________

Arq. Mario Arturo Pinilla Lozano

Coordinador Académico

_________________________________

Arq. Armando Hurtado Olaya

Director Proyecto de Grado

_________________________________

Page 4: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

4

Tabla de Contenido

Resumen ............................................................................................................................ 8

Abstract ............................................................................................................................. 9

1. Introducción ............................................................................................................. 10

2. Metodología ............................................................................................................. 12

3. Discusión ................................................................................................................. 14

3.1. La memoria histórica representada en arquitectura. ............................................ 14

3.2. El espacio público y la relación con el contexto socio cultural y espacial. .......... 15

3.3. El espacio público como articulador espacial. .................................................... 16

4. Resultados ................................................................................................................ 17

4.1. Sitio- Localización: La arquitectura como componente del paisaje ..................... 17

4.1.1. Localización General ...................................................................................... 17

4.2. Memoria Santa Rosa de Cabal ............................................................................... 18

4.2.1. Segregación de Risaralda y Quindío en 1966 .................................................. 18

4.2.2. Red Ecoturística del Eje Cafetero.................................................................... 19

4.3 Marco Normativo ................................................................................................... 19

4.3.1. Artículo 11. Vocación del desarrollo del municipio. Plan de Ordenamiento

Territorial Santa Rosa de Cabal. ............................................................................... 19

4.3.2. Artículo 56. Plan de Espacio Público y Equipamiento Colectivo. Plan de

Ordenamiento Territorial Santa Rosa de Cabal. ........................................................ 20

4.4 Localización Específica .......................................................................................... 22

4.5. Referentes ............................................................................................................. 25

4.5.1. Ganador del concurso para el nuevo monumento a los héroes en Bogotá. ....... 25

4.5.2. Museo de Arte SanBaoPeng............................................................................ 25

4.5.3. Primer Lugar en Concurso Casa de la Cultura de Nuevo Gramalote / Colombia

................................................................................................................................. 26

4.6. Caracterización del proyecto.................................................................................. 27

4.6.1. El equipamiento cultural en el contexto de la memoria urbana ........................ 27

4.7. Estrategias Proyectuales ........................................................................................ 28

4.7.1. Revitalización municipal por medio de la memoria y el paisaje ....................... 28

4.7.2. La arquitectura como hito urbano de memoria ................................................ 29

4.7.3. El espacio público como conector de espacialidades urbanas .......................... 36

Page 5: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

5

4.7.4. El espacio público como conector de la estructura ambiental .......................... 39

5. Conclusiones ............................................................................................................ 42

6. Bibliografía .................................................................................................................. 45

7. Anexos ......................................................................................................................... 47

7.1. Planimetría Arquitectónica .................................................................................... 47

7.2. Planimetría Estructural .......................................................................................... 50

7.3. Cortes .................................................................................................................... 52

7.4. Fachadas ............................................................................................................... 53

7.5. Imagen del Proyecto .............................................................................................. 54

Page 6: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

6

Tabla de Figuras

Figura 1: Plano de Localización ...................................................................................... 17

Figura 2: Línea de Tiempo Santa Rosa de Cabal ............................................................. 18

Figura 3: Análisis Municipal y Problemáticas Físico Espaciales ...................................... 21

Figura 4: Análisis Municipal y Oportunidades Físico Espaciales ..................................... 21

Figura 5: Plano de Análisis Municipal y Localización de Lote ........................................ 23

Figura 6: Plano de Análisis de Determinantes Respecto El Lote ...................................... 24

Figura 7: Esquemas de Análisis Bioclimático .................................................................. 24

Figura 8: Perspectiva del Recorrido Histórico Como Espacio Público ............................. 25

Figura 9: Perspectiva Patio Central Del Museo................................................................ 26

Figura 10: Perspectiva Exterior de la Casa de la Cultura.................................................. 26

Figura 11:Esquema de Zonificación y Usos del Proyecto ................................................ 27

Figura 12: El Equipamiento como Hito Urbano Sumergido en el Paisaje ......................... 28

Figura 13: Conceptos de Composición ............................................................................ 29

Figura 14: Emplazamiento Arquitectura y Memoria ........................................................ 30

Figura 15: Emplazamiento entre Paisaje y Arquitectura................................................... 30

Figura 16: Conceptos para la Arquitectura y Memoria..................................................... 31

Figura 17: Interacción Por Medio del Patio y Terrazas .................................................... 32

Figura 18: Interacción Por Medio del Patio y Plazas ........................................................ 32

Figura 19: Emplazamiento Arquitectónico y Urbano ....................................................... 33

Figura 20:Emplazamiento e Interacción de Espacialidades y Circulación ........................ 34

Figura 21: La Arquitectura y Memoria ............................................................................ 34

Figura 22:El Edificio Como Ícono ................................................................................... 35

Figura 23: Plano de Análisis Municipal y Localización de Nodos Urbanos ..................... 36

Figura 24: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano ........................................................ 37

Figura 25: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano 2 ..................................................... 37

Figura 26: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano 3 ..................................................... 38

Figura 27: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano 4 ..................................................... 38

Figura 28: Plano de Análisis Municipal y Plan de Desarrollo .......................................... 39

Figura 29: Plano de Análisis Municipal y Conectividad de Espacio Público .................... 40

Figura 30: Plano de Análisis Municipal y Entornos Vitales ............................................. 40

Figura 31: Sketch Conectividad Rural-Urbana ................................................................ 41

Figura 32: Sketch Conectividad Rural-Urbana ................................................................ 41

Figura 33: Planta Localización de Columnas ................................................................... 47

Figura 34: Planta de Sótano ............................................................................................. 48

Figura 35: Planta de Primer Piso ..................................................................................... 48

Figura 36: Planta de Segundo Piso .................................................................................. 49

Figura 37: Planta de Cubierta .......................................................................................... 49

Figura 38: Planta de Cimentación .................................................................................... 50

Figura 39: Planta de Localización de Zapatas y Columnas............................................... 50

Figura 40: Planta Estructural Primer Nivel ...................................................................... 51

Page 7: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

7

Figura 41: Planta Estructural Segundo Nivel ................................................................... 51

Figura 42: Secciones del Proyecto ................................................................................... 52

Figura 43: Fachada Oriental ............................................................................................ 53

Figura 44: Fachada Occidental ........................................................................................ 53

Figura 45: Fachada Sur ................................................................................................... 53

Figura 46: Fachada Norte ................................................................................................ 53

Figura 47: Integración Arquitectura y Paisaje .................................................................. 54

Figura 48: La Proyección de las Terrazas en el Paisaje .................................................... 54

Figura 49:Las Terrazas como Ejes de Visuales ................................................................ 55

Figura 50: El Patio como Eje Ordenador ......................................................................... 55

Page 8: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

8

Resumen

La presente investigación aborda el análisis en contexto histórico y cultural del

municipio de Santa Rosa de Cabal, cómo se fundó el municipio y qué costumbres se vieron

reflejadas como consecuencia de la colonización. Paulatinamente, sus afectaciones en la

tradición debido a las transformaciones socio culturales, generando un cambio en cuanto a

intereses desintegrando la tradición y esencia con la que inicialmente los habitantes

encontraban lo que era identidad social y regional. Hoy en día, el municipio de Santa Rosa

de Cabal se caracteriza por su atractivo natural paisajístico y gastronómico haciendo de él

un lugar de paso, no obstante, el Concejo Municipal por medio del Plan de Desarrollo

plantea un municipio para la Concertación de Cambio, incluyendo nuevos atractivos

turísticos, fomentando la educación cultural e histórica vinculándola con el patrimonio

tangible e intangible y la estructura natural, también las cualidades del entorno urbano que

inciden en la experiencia perceptiva tanto de su recorrido como de la memoria del lugar,

generando así, costumbres culturales que son propias del carácter de identidad y los

intereses que la motivan tienen que ver con la recuperación y conservación del lugar.

Por este motivo, el proyecto tendrá un diseño tanto arquitectónico como urbano que permita

el manejo de los criterios de ecourbanismo incluyendo la versatilidad, permeabilidad y

flexibilidad del entorno para brindar un tejido al municipio que hoy en día se encuentra

desarticulado, como un mojón de conexión centralizado.

La función del equipamiento propuesto es la de ofrecer un espacio entregado para la

comunidad que revitalice y de una resignificación de la riqueza cultural y natural de Santa

Rosa de Cabal, asimismo, un recorrido dinámico de integración destinado para el peatón

facilitando la permeabilidad, donde el usuario pueda disfrutar del municipio manteniendo

una relación directa con su patrimonio y recorrido histórico.

Palabras clave: Concertación, Eco Urbanismo, Versatilidad, Identidad, Permeabilidad,

Mojón, Revitalización, Resignificación, Usuario, Memoria, Transformaciones, Patrimonio.

Page 9: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

9

Abstract

This research addresses the analysis in historical and cultural context of the municipality

of Santa Rosa de Cabal, how the municipality was founded and what customs were

reflected as a result of colonization. Gradually, its effects in the tradition due to socio-

cultural transformations, generating a change in interests disintegrating the tradition and

essence with which initially the inhabitants found what was social and regional identity.

Today, the municipality of Santa Rosa de Cabal is characterized by its natural landscape

and gastronomic appeal making it a place of passage, however, the Municipal Council

through the Development Plan proposes a municipality for the Concertation of Change,

including new tourist attractions, encouraging and promoting cultural and historical

education by linking it with tangible and intangible heritage and natural structure, the

qualities of the urban environment that affect the perceptive experience of both its journey

and the memory of the place, thus generating cultural customs that are characteristic of the

character of identity and the interests that motivate it have to do with the recovery and

conservation of the place.

For this reason, the project will have an architectural and urban design that allows the

management of the eco-urbanism criteria including the versatility, permeability and

flexibility of the environment to provide an urban grain to the municipality that today is

disarticulated, like a centralized connection turd.

The function of the proposed equipment is to offer a space dedicated for the community

that revitalizes and gives a resignification of the cultural and natural richness of Santa Rosa

de Cabal, In addition, a dynamic route of integration destined for the pedestrian facilitating

permeability, where the user can enjoy the municipality maintaining a direct relationship

with its heritage and historical journey.

Keywords: Concertation, Eco Urbanism, Versatility, Identity, Permeability, Boundary,

Revitalization, Resignification, User, Memory, Transformations, Heritage

Page 10: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

10

1. Introducción

El presente proyecto de grado se enfoca en las relaciones formales que existen entre la

influencia que posee el objeto arquitectónico en su emplazamiento con la relación de su

entorno natural inmediato y patrimonial. El concepto de resignificación, renacimiento y

apropiación del entorno será la estrategia para la conservación a futuro del auténtico legado

del paisaje natural cafetero y la relación su población. Siendo esta la inquietud equivalente

a los temas trabajados en la línea de investigación que maneja la Universidad Piloto en el

área de Hábitat y Territorio, dónde se abordan temas y problemáticas relacionadas con el

hábitat desde una perspectiva integral, establece una relación entre el componente

ambiental y cultural a escala tanto rural como urbana, partiendo de reconocer, interpretar y

respetar sus contenidos con el propósito de generar respuestas desde la arquitectura que

permitan mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes. “...el espacio es un

producto social en relación con otros elementos materiales, entre ellos los hombres, quienes

contraen determinadas relaciones sociales y dan al espacio una forma, una función, una

significación social” (Castells, 1974, p. 141)

El problema parte de la fragmentación y transformación socio cultural y paisajística que se

dio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda debido a la pérdida de memoria e identidad cultural

arraigada a las transformaciones surgidas a partir de los conflictos políticos y sociales. Por

este motivo se formula la pregunta de investigación ¿Mediante qué estrategias de diseño

arquitectónico y urbano se puede recuperar y conservar la identidad cultural, apropiándose

de su contexto patrimonial, resaltando la riqueza urbana y rural dando paso a la

concertación para el cambio e interacción social?

Siguiendo esta idea de lo que se quiere alcanzar en cuanto a proyecto, se plantea la

hipótesis que consiste en la optimización y eficiencia en cuanto a integración social y

cultural por medio del diseño de un centro de memoria y cultura como potencialidad

arquitectónica, por otro lado, diseño urbano que potencialice el recorrido y genere un eje

vial municipal acompañado de centralidades de diseño de espacio público como estrategia

de nodos integrales urbanos que incentivan a la recuperación y revitalización de la memoria

del entorno e identidad, mediante la configuración espacial del modelo arquitectónico

respecto al espacio público urbano y rural que lo rodea.

Page 11: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

11

La justificación de la investigación se plantea teniendo en cuenta los parámetros estipulados

por la problemática que se encontró, es por esto que el proyecto se tomó de la mano con el

objetivo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte “fomentar y rescatar expresiones

artísticas y culturales; facilitar el surgimiento de una generación rica en cultura, que por

medio del desarrollo de actividades en comunidad se logre una óptima inclusión social y

apropiación regional en cultura e historia” como estrategia de reconstrucción del tejido

social y urbano. (Gobernación de Risaralda, 2016)

Por otro lado, teniendo en cuenta lo anterior, se toma como base y justificación el Plan de

Ordenamiento Territorial en dónde enfatizan sobre la transversalidad de la perspectiva

ambiental, social, cultural y arquitectónica para la concertación para el cambio (Alcaldía

Municipal de Santa Rosa de Cabal, 2000). Por este motivo, se propone el centro para la

memoria y cultura acompañada de una intervención en diseño urbano como tejido urbano,

rural y patrimonial para la conservación del entorno físico y cultural, para así, re fortalecer

y rescatar la identidad con la que se caracterizó la sociedad desde su fundación con la

colonización antioqueña, la historia del municipio, dándole una resignificación al origen del

legado social y cultural.

Es por esto que, el proyecto tiene como objetivo implementar un centro de memoria y

cultura, como equipamiento colectivo de escala municipal que revitalice y ponga en una

nueva imagen el municipio de Santa Rosa de Cabal, rescatando los valores y

potencialidades tanto urbanas como naturales, con el fin de incentivar y recalcar la memoria

histórica y patrimonial, por medio de la articulación del centro histórico con los extremos

del municipio, haciendo de estas nuevas determinantes de apropiación e identidad. Para

darle solución a la propuesta y objetivo general se requiere el diseño de un pasaje urbano

con nodos interactivos de información marcando un recorrido que se expanda hacia la zona

occidental y la zona periférica para crear un mojón de conexión centralizado.

Como antecedentes a la inquietud presentada anteriormente, es necesario remitirse a casos

de estudio de tipo teórico y proyectual, teniendo en cuenta a los arquitectos metabolistas.

Por un lado, Toyo Itoo y su postura frente a la relación espacial entre arquitectura y

naturaleza, la materialidad del lugar y el contexto. Tadao Ando con un fuerte apego hacia la

territorialidad, el respeto por el entorno natural, la materialidad originaria del lugar y

Page 12: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

12

costumbres, el manejo de la iluminación natural en los espacios y los elementos

estructurados que se encargan de darle prioridad al paisaje.

En este orden de ideas, la importancia de dicha pluralidad reside en que los diversos autores

coinciden en un punto: el valor del entorno inmediato, la inserción de un proyecto

arquitectónico en un contexto urbano y rural reforzando las relaciones entre el objeto

arquitectónico y el contexto patrimonial, natural y social.

De este modo, el método de investigación del proyecto tendrá como objeto de estudio

reconocer y explorar los componentes socio culturales para la integración del proyecto

arquitectónico y urbano, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades que presenta

el Plan de Desarrollo para promover la inclusión de la comunidad. Teniendo en cuenta el

diseño no experimental, planteado de manera transversal y teniendo en cuenta el análisis

teórico planteado en el proyecto se desarrollará una investigación de tipo exploratorio.

2. Metodología

El objeto de estudio será reconocer y explorar los componentes socio culturales para la

integración del proyecto arquitectónico y urbano en el municipio de Santa Rosa de Cabal,

teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades que presenta el Plan de Desarrollo

para la inclusión y unión de la comunidad, por medio del diseño no experimental planteado

de manera transversal, y teniendo en cuenta el análisis teórico planteado en el proyecto se

desarrollará una investigación de tipo exploratorio.

Como sugiere Fernández y Baptista (2017) el diseño no experimental es aquel que se basa

fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

analizarlos con seguimiento. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales

se expongan los sujetos del estudio, los sujetos son observados en su ambiente natural. En la manera

transversal se conduce en un periodo de tiempo determinado y se pueden observar

diferentes variables. Se usan datos de un solo momento, por otro lado, el tipo exploratorio

es una investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido,

por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin facilitar resultados

concluyentes.

Page 13: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

13

El planteamiento de este trabajo se realizará bajo el enfoque de investigación cualitativa con

diseño fenomenológico dado que este es el que mejor se adapta a las necesidades y

características del proyecto. Según Fernández y Baptista (2017) “El enfoque cualitativo es

aquel que utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Los estudios

cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección y el análisis de los datos”. (P.7)

La técnica del enfoque cualitativo será observación/ entrevista/ análisis de contenido. De este

modo, para tener en cuenta se dará prioridad al análisis de observación y entrevistas, ya que

la intención es llegar de manera directa a la población para entender su punto de vista respecto

a las necesidades que se presenten en cuanto a infraestructura arquitectónica y espacialidades

urbanas acompañadas de mobiliario.

Por otro lado, el análisis de contenido aporta la parte teórica y normativa para apoyar y

justificar todas las propuestas en el proyecto, para que haya una coherencia y relación con lo

que se plantea o se quiere mejorar en el lugar. Permitiendo una amplia investigación adecuada

respecto a los diferentes aspectos y fenómenos que se manejan en el entorno socio cultural

para aportar a ella en cuanto a expandir el conocimiento e interacción de los ciudadanos.

Por este motivo, se plantea un equipamiento como centro de memoria y cultura para la

apropiación y re significación de la cultura cafetera en el municipio de Santa Rosa de Cabal,

inicialmente se analizarán las propuestas y peticiones de la Alcaldía para su Plan de

Desarrollo, luego la investigación de referentes a través de libros y autores que hayan

trabajado la temática conceptual del equipamiento que se quiere lograr. Consecutivamente se

desarrollará el análisis del lugar, la importancia de su estructura ecológica que demarca la

morfología, análisis poblacional a través de cifras y estadísticas, problemáticas y

potencialidades del municipio, usos del suelo, llenos y vacíos, patrimonio tangible e

intangible, y arquitectura tipológica. Con estas determinantes existentes que marcan una

referencia cultural, poblacional y arquitectónica se da la primera intención de desarrollo de

diseño como esquema básico de implantación y espacio público permitiendo dar respuesta a

lo que se quiere lograr para resolver las problemáticas, destacar el proyecto como un hito y

mojón espacial en el paisaje, contribuyendo en las dinámicas de interacción social y

Page 14: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

14

municipal, protagonizando el paisaje cultural cafetero por medio del manejo adecuado de la

estructura ambiental articulada con el casco urbano.

3. Discusión

En la siguiente discusión, se analizará cómo revitalizar el municipio de Santa Rosa de

Cabal por medio de la recuperación de la memoria y cultura creando un equipamiento como

mojón de conexión como eje centralizado hacia una conectividad patrimonial, histórica y

paisajística.

3.1.La memoria histórica representada en arquitectura.

Con el propósito de rescatar los valores históricos, culturales y naturales del municipio de

Santa Rosa de Cabal se da un primer alcance en cuanto a la definición del concepto de

memoria histórica, entendiendo que es importante diferenciarlo de lo que es memoria

colectiva e individual y su influencia en lo que es el habitar y recordar. Analizándolo a

través de Anónimo, José Luque Valdivia y José Antequera.

El concepto de memoria histórica parte desde la memoria individual del ser humano, que se

define como la transición de los recuerdos particulares que se encuentran condicionados por

nuestra vida en sociedad, es dónde viene a intervenir y a relacionarse la memoria colectiva

de la individual. (Todo por Hacer, Publicación Anarquista Mensual, 2016).

Dicho lo anterior y en contraposición, según Emile Durkheim definió el concepto de

memoria colectiva como: el “conjunto de creencias y sentimientos comunes al término

medio de los miembros de una misma sociedad, que constituyen un sistema determinado

que tiene vida propia”.

Antequera (2011) Afirma que

“La memoria es un inconveniente relacionado con la existencia de afectaciones a nivel

colectivo de determinados acontecimientos relevantes que influyen socialmente, las cuales

dejan huellas, o generan impactos de los hechos pasados, y que hacen parte de la vida, la

rectificación de la identidad y la constitución de la noción de comunidad” en un entorno.

(p.31)

Page 15: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

15

Así que, nosotros como seres sociales vivimos de esa memoria y, al mismo tiempo,

aportamos memoria a esa sociedad de manera pública. Por ende, todos tenemos imágenes y

sensaciones tanto personales como colectivas.

Según Luque (1995)

“La memoria parte desde el recuerdo individual que para su desarrollo y conformación

la existencia de una memoria colectiva en la que cada individuo participa activamente; sin

ese marco general, los recuerdos individuales pierden su virtualidad y pueden ser utilizados

con dificultad”. (p. 396).

Por este motivo, se tiene en cuenta los museos y centros de memoria entendiéndolos cómo

estas construcciones que nos permiten un acercamiento a los acontecimientos públicos

como detonante a la memoria del ciudadano. Para el arquitecto Juan Pablo Ortiz, los

centros de Memoria son construcciones dinámicas capaces de interactuar con sus visitantes

y de ofrecer acontecimientos públicos que van más allá de un lugar, este se vuelve un

instrumento de relevancia social, de este modo se entiende al edificio no como el fin en sí

mismo, sino como un medio para transmitir un mensaje. (Báez, 2015)

3.2.El espacio público y la relación con el contexto socio cultural y espacial.

Como punto de partida, por medio de María del Mar Melgarejo se define el concepto de

espacio público, la influencia en la ciudad y arquitectura. Entendiendo que la ciudad está

para dejar un legado y es el lenguaje que caracteriza al habitante en relación a su sociedad.

Este concepto de espacio público nos remite a tener en cuenta la importancia del

dinamismo socio espacial de nuestro entorno inmediato y cómo es su relación con la

materialización de la misma por medio de la arquitectura, memoria y ciudad. Por este

motivo, se tiene en cuenta a Maruja Gómez, para ella, la postura frente a lo que es una

ciudad conectada, el urbanismo y redes para la ciudad apoyada en nodos activos para la

conectividad urbana.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el espacio público es una morfología

urbana que nos permite observar, intervenir, desarrollarse en él y analizar para obtener

respuestas objetivas y concretas de nuestro entorno. Es el legado y el lenguaje de la ciudad,

Page 16: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

16

la base de nuestra sociabilidad y funciona como articulador espacial externo que sirve como

apertura a la arquitectura del lugar. (Torralba, 2017)

En relación a lo que se define como espacio público y su relación con el contexto es

importante tener en cuenta unas determinantes socio espaciales que componen lo que es la

ciudad. “Mantener vivo el proceso y dar sentido al comportamiento a tiempo real. Tenemos

que entender a las personas, los edificios y todos los elementos de la estructura de la

ciudad, como entes dinámicos informados e informando a otros procesos.” (Redondo, 2017,

p.12)

Como finalidad, se quiere llevar a cabo el diseño de espacio público sensorial e interactivo

formando un recorrido como eje centralizado que potencialice y articule toda la cultura e

historia de Santa Rosa de Cabal. Identificando y enfatizando en cada nodo cultural y

patrimonial tangible que teje el municipio sobre el eje longitudinal vial de la Carrera 14 con

el propósito de conectar y rescatar las variables de cultura, paisaje y memoria urbana. La

memoria urbana, memoria de ciudad se ve soportada en los puntos culturales, se identifica

la memoria a través de los elementos culturales junto con las variables de diseño urbano

planteadas.

3.3.El espacio público como articulador espacial.

Para empezar, se define el espacio público como articulador espacial considerando la

relación del entorno urbano y rural, en donde las ciudades intermedias aparecen como un

dinamizador inmediato e intermediario de su entorno rural. La importancia de dinamismo y

variedad en cuanto a usos y servicios para crear actividades.

Teniendo en cuenta la postura crítica de Germán Samper en dónde habla sobre la

importancia de arquitectura y conectividad espacial. Si no hay conexión en todas las

variables y determinantes, no hay ciudad.

En relación al espacio público y la ciudad como entorno, Germán Samper muestra su

postura crítica “creo en los conjuntos que forman espacios urbanos. La arquitectura debe

hacer ciudad, si está aislada no sirve de nada: debe crear espacio público y permitir

actividades colectivas. La arquitectura debe hacerse para siempre”. (Sarmiento, 2019, p.72)

Page 17: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

17

Así que, con el propósito de rescatar y reinterpretar el municipio de Santa Rosa de Cabal

para ponerlo en una nueva imagen potencializando su paisaje, se quiere llegar a la

reintegración y articulación morfológica de la zona urbana y rural por medio del tejido de

red en espacio público por medio de caminos y bulevares que partan desde la zona urbana y

se extiendan hacia la ruralidad recalcando su potencial identificando en paisaje cultural

cafetero, la flora y fauna, las montañas y como determinante principal, el río Campoalegrito

que fragmenta el municipio en dos islas y hacia el costado sur oriental del municipio

juntándose con la cascada de Santa Helena se forman las aguas termales.

4. Resultados

Los resultados se dieron en tres aspectos; primero el análisis del sitio teniendo en cuenta

la localización general y localización específica, segundo los usos correspondientes y en

qué consiste el desarrollo del proyecto y tercero la aplicación de estrategias y la

conformación del programa en el proyecto.

Como resultado del análisis de usos, oportunidades y problemáticas físico espaciales en

Santa Rosa de Cabal, se concluyó que como potencialidad hay un eje vial de recorrido que

atraviesa todo el municipio con alto potencial patrimonial e histórico de conexión dada de

extremo a extremo, pero el municipio está fragmentado por una determinante natural muy

marcada y hacia el costado occidental se presenta una desarticulación con su contexto socio

cultural, usos e infraestructura vial y peatonal.

4.1.Sitio- Localización: La arquitectura como componente del paisaje

4.1.1. Localización General Figura 1: Plano de Localización

Fuente: My Maps – 2020 elaboración propia

Page 18: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

18

Santa Rosa de Cabal es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Risaralda.

La Ciudad de las Araucarias como es conocida tiene una superficie de 564 km² y se sitúa en

la región andina colombiana, específicamente la región cafetera. Su economía gira

alrededor del café, aguas termales y la variedad gastronómica tradicional.

Los principales usos del suelo en el municipio son vivienda, uso mixto y comercial,

acompañado de una red de equipamientos zonales en donde se destaca el uso institucional y

de culto junto con elementos arquitectónicos patrimoniales.

Como punto de partida, para darle sentido y caracterización al proyecto se entendió el

contexto histórico regional; cómo estos pueblos cafeteros fueron conformados, qué

tradiciones se formaron, qué transformaciones socio culturales se generaron con el paso del

tiempo y qué se fue perdiendo dejando hoy en día unos parámetros definidos en cuanto a

memoria e identidad del lugar.

Figura 2: Línea de Tiempo Santa Rosa de Cabal

Fuente: Elaboración propia

4.2. Memoria Santa Rosa de Cabal

4.2.1. Segregación de Risaralda y Quindío en 1966

Según el historiador Jaime Fernández, en la entrevista para (Coorporación Casa Creativa,

2013).

“Santa Rosa de Cabal influyó en el desarrollo de la colonización antioqueña que incluyó

el valle del Río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del

Cauca, como El Cairo, Anserma nuevo, Versalles e influenció en el repoblamiento de

Cartago. Asimismo, se crearon cadenas de comercio hasta el sur del Quindío, Buga y

Page 19: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

19

Popayán, también extensiones de establecimientos comerciales impulsando el comercio

sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María”.

4.2.2. Red Ecoturística del Eje Cafetero

“Turismo, Café y Patrimonio: Representado en el desarrollo de productos en torno al mejor

café suave del mundo, los cuales incluyen experiencias vivenciales para conocer la

caficultura desde el origen hasta la taza”. (Red de Observatorios Regionales del Mercado de

Trabajo, 2016, p.53).

Asimismo, la incorporación de conocimientos en los diferentes eslabones de la cadena, de

forma tal que se fortalezca el posicionamiento de los cafés especiales del PCC (Paisaje

Cultural Cafetero) a nivel local e internacional. (Buriticá et al., 2015)

Teniendo en cuenta el contexto histórico, se divide el proyecto en memoria urbana y

memoria rural. Debido a que el componente natural de la región conforma el patrimonio

histórico y es una determinante fuerte de sus habitantes.

Por otro lado, le damos importancia al marco normativo, debido a que se analizó lo que la

Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal plantea junto con el Plan de Desarrollo en

beneficio a la comunidad fomentando el valor cultural y la integración social.

4.3 Marco Normativo

4.3.1. Artículo 11. Vocación del desarrollo del municipio. Plan de Ordenamiento

Territorial Santa Rosa de Cabal.

Según lo plantea el P.O.T. La Concertación para el Cambio “se definió teniendo como

fundamento tres ejes, a saber: la transversalidad de la perspectiva de género, la

transversalidad de la perspectiva ambiental y la transversalidad de la competitividad, que

comprometen tanto los principios como las políticas, estrategias y planes de acción. Se

pretende que el Municipio de Santa Rosa y sus organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, tomen conciencia del inventario de sus riquezas ambientales y de la

urgencia de administrarlas y protegerlas de manera adecuada. La vocación del

Municipio cuenta con tres ejes transversales: recurso hídrico, educativo-cultural

reconociendo la gran potencialidad de renglones económicos como el turismo, el comercio,

la artesanía y la industria del mueble y las factorías de baja contaminación ambiental. Se

Page 20: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

20

debe tomar conciencia de que los recursos que se ubican en su geografía política son

patrimonio estratégico no solo para su desarrollo y subsistencia sino para la sostenibilidad y

equilibrio ambiental e hídrico. (Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal, [Plan de

Ordenamiento Territorial] (2000).

4.3.2. Artículo 56. Plan de Espacio Público y Equipamiento Colectivo. Plan de

Ordenamiento Territorial Santa Rosa de Cabal.

El Plan para la consecución y manejo de áreas para el sistema de Espacios Públicos y

Equipamiento Colectivo incluye las áreas de cesión obligatorias entregadas por los

particulares en el momento de adelantar una actuación urbanística, la declaración del

patrimonio histórico y arquitectónico y las áreas de protección y conservación de los

Recursos naturales. El Plan apunta a la consecución en primera instancia de las áreas aptas

para esparcimiento público que requieren las zonas urbanas para disminuir el déficit de

áreas libres. Sin embargo, a medida que se realicen actuaciones urbanísticas se deberá

garantizar la reserva de áreas libres para el sistema de espacios públicos y equipamiento

colectivo futuro. (Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal, [Plan de Ordenamiento

Territorial] (2000).

Siguiendo esto, se tuvo en cuenta como variable de localización e implantación el análisis

de debilidades y oportunidades que tenía el municipio con el objetivo de responder a las

necesidades socio espaciales de su entorno en relación al paisaje.

Page 21: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

21

Figura 3: Análisis Municipal y Problemáticas Físico Espaciales

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

Figura 4: Análisis Municipal y Oportunidades Físico Espaciales

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

De la mano, se analizó y se tuvo en cuenta lo que quiere lograr la Alcaldía Municipal de

Santa Rosa de Cabal para apoyar sus necesidades y propuestas, ir de la mano con las

Page 22: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

22

debilidades que se quieren mejorar, propuestas nuevas a incluir y oportunidades para

reforzar, pero también re significar.

El objetivo del Plan de Desarrollo Territorial: Santa Rosa de Cabal turística, cultural y

educadora, “Nuestro bien común”, está dirigido a que los ciudadanos tengan unas

condiciones de vida digna a través de estos pilares fundamentales: seguridad, turismo,

desarrollo cultural e histórico, medio ambiente y desarrollo territorial; basados en estos,

podremos crear las condiciones necesarias para potencializar a Santa Rosa de Cabal como

municipio turístico, como centro educativo de la región. De esta manera crear una Santa

Rosa de Cabal incluyente enmarcada en el Paisaje Cultural Cafetero. (Alcaldía Municipal

de Santa Rosa de Cabal, [Plan de Desarrollo 2016-2019], (2016).

4.4 Localización Específica

El lote está localizado en la isla oriental del municipio, entre la Calle 32B y Calle 31,

Carrera 14 (Eje principal de recorrido histórico y patrimonial) que permite la llegada

directa hacia la zona antigua del casco urbano y sus múltiples atractivos turísticos

patrimoniales tangibles y lo delimita la Carrera 15 con una gran visual hacia el paisaje. A

su alrededor se encuentran parques zonales de los barrios correspondientes, hacia el costado

occidental el Río Campoalegrito como determinante natural y la isla occidental del

municipio que se encuentra desarticulada con el resto de usos y actividades.

Page 23: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

23

Figura 5: Plano de Análisis Municipal y Localización de Lote

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

Para el emplazamiento del proyecto se tuvieron en cuenta las determinantes y ciertas

condiciones socio espaciales tales como accesibilidad, usos, equipamientos, patrimonio

cultural y estructura ambiental para lograr cumplir el objetivo que se quiere dar en cuanto a

la conexión municipal, rural, cultural y patrimonial. Por otro lado, las determinantes

naturales del contexto inmediato. Análisis de geometrización de lote y ejes, recorrido solar,

visuales de mayor interés en el sector y estructura de espacio público existente para generar

una conexión directa.

Page 24: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

24

Figura 6: Plano de Análisis de Determinantes Respecto El Lote

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

Figura 7: Esquemas de Análisis Bioclimático

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

Page 25: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

25

4.5. Referentes

4.5.1. Ganador del concurso para el nuevo monumento a los héroes en Bogotá.

Como referente principal se toma el proyecto para el concurso al Monumento de los Héroes

en Bogotá, el proyecto hace referencia a recordar y toman la arquitectura como hito

histórico que ayuda al ciudadano a reconocer y a materializar la memoria urbana. (Baraya,

2020).

Por otro lado, se toma como referente su planteamiento de concepto de patio y diseño de

espacio público, el cuál es como un pasaje peatonal muy amable, que al mismo tiempo va

relatando hechos históricos sumergiendo al ciudadano en la memoria y su contexto.

Figura 8: Perspectiva del Recorrido Histórico Como Espacio Público

Studio Area 4 (2020). Los ganadores del concurso para el nuevo monumento a los héroes en Bogotá. [Figura]. Recuperado

de: https://www.archdaily.co/co/932363/los-ganadores-del-concurso-para-el-nuevo-monumento-a-los-heroes-en-bogota

4.5.2. Museo de Arte SanBaoPeng

El concepto para el diseño del museo se da a partir del deseo por construir un espacio

interactivo para fomentar la comunicación recíproca entre los visitantes y el espacio, el

entorno natural inmediato, de manera tanto emocional como conductualmente. Un espacio

para desencadenar diversas sensaciones y estimulación psicológica de los visitantes. (DL

Atelier, 2017)

También se toma como referente el manejo de la topografía del proyecto, cómo se sumerge

en el paisaje dándole jerarquía por medio de los patios y de las transparencias en fachada

para mantener ese vínculo espacial entre espacio contenedor y espacio contenido vs. El

contexto y el entorno natural.

Page 26: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

26

Figura 9: Perspectiva Patio Central Del Museo

Haiting, S. (2017). Museo de Arte SanBaoPeng [Figura]. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/894474/museo-de-

arte-sanbaopeng-dl-atelier

4.5.3. Primer Lugar en Concurso Casa de la Cultura de Nuevo Gramalote / Colombia

Por último, se toma como referente ya que proporciona un programa arquitectónico dotado

de todos los espacios como áreas óptimas para desarrollar actividades que permitan

expandir la cultura e integración social de la comunidad y sus visitantes. Busca la conexión

directa con un espacio público y además la conexión inmediata con la estructura natural

existente y la propuesta que manejan de un parque lineal para la conservación de ese eje

estructurante como articulador y de accesibilidad al proyecto. (Valencia, 2014)

Figura 10: Perspectiva Exterior de la Casa de la Cultura

Gil, C. Et al. (2014) Primer Lugar en Concurso Casa de la Cultura de Nuevo Gramalote / Colombia. [Figura]. Recuperado

de: https://www.archdaily.co/co/624429/primer-lugar-en-concurso-casa-de-la-cultura-de-nuevo-gramalote-colombia

Page 27: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

27

4.6. Caracterización del proyecto

4.6.1. El equipamiento cultural en el contexto de la memoria urbana

El proyecto cuenta con tres funciones principales que son las de revitalizar, recuperar y

conservar la identidad cultural del lugar con el objetivo de llevar a cabo el renacimiento y la

resignificación de la memoria, apropiándose de su contexto patrimonial y resaltando la

riqueza urbana y rural, el proyecto parte de funcionar a escala municipal.

Por este motivo, como respuesta a lo que se quiere llegar, se plantea un equipamiento como

mojón de conexión que funcionará como centro cultural en dónde posean salones

destinados para las artes y oficios características de la región, auditorios, salones de baile,

actividades para discapacitados y adultos mayores, ludoteca infantil, mediateca y biblioteca

con el objetivo de promover la interacción social y brindar un espacio óptimo para realizar

las actividades planteadas tanto por la casa de la cultura como en el plan de desarrollo, y

por otro lado, funcionará como centro de memoria en dónde se llevarán a cabo espacios

tipo museo destinados al relato de la esencia y creación de estos pueblos cafeteros que hoy

en día persisten, para recalcar y volver al recuerdo del municipio llevando a cabo el

renacimiento y la resignificación de la memoria, apropiándose del contexto patrimonial,

resaltando la riqueza urbana y rural.

Figura 11:Esquema de Zonificación y Usos del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 28: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

28

4.7. Estrategias Proyectuales

4.7.1. Revitalización municipal por medio de la memoria y el paisaje

Con base al objetivo general, que tiene como intención revitalizar y poner en una nueva

imagen el municipio de Santa Rosa de Cabal, rescatando los valores y potencialidades

compatibilizadas tanto urbanas como naturales, con el fin de incentivar y recalcar la

memoria histórica y patrimonial, por medio de la articulación del centro histórico con los

extremos del municipio, haciendo de estas nuevas determinantes de apropiación e

identidad, se tienen en cuenta la dinámica cultural y social que está impuesta en el

municipio a raíz de sus transformaciones dadas a partir de la memoria e identidad

regionalista para así darle valor y representación arquitectónica recalcando y enfatizando en

estos valores intangibles.

Figura 12: El Equipamiento como Hito Urbano Sumergido en el Paisaje

Imagen de Google Earth y Render elaboración propia

Como estrategia proyectual se manejaron dos componentes. El primero, el componente

arquitectónico que como base fundamental funciona como equipamiento cultural en dónde

se abren múltiples espacios para dar respuesta a la reintegración social y cultural, dónde se

dota un espacio de memoria y resignificación. Por otro lado, amarrado del componente

urbano y rural que funciona como un tejido de nodos permitiendo la relación espacial de

sus componentes en contexto.

Page 29: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

29

4.7.2. La arquitectura como hito urbano de memoria

Con base al primer objetivo específico, el cual busca destacar y recuperar la memoria

histórica y cultural del municipio de Santa Rosa de Cabal, mediante un centro de memoria

y cultura como equipamiento, que permita la interacción socio espacial y el reconocimiento

del municipio con su descendencia histórica, se tiene en cuenta el potencial arquitectónico y

cómo este puede ser moldeado de tal forma que influya de manera perceptiva y sensorial

para representar la intangibilidad de la memoria individual y colectiva de los habitantes

simbolizada en un espacio dado para la interacción en comunidad. Así que se tiene en

cuenta la memoria como factor y determinante inicial del emplazamiento junto con la

arquitectura y su relación socio espacial.

- Emplazamiento entre arquitectura y memoria

- Interacción

- El edificio como ícono

Figura 13: Conceptos de Composición

Fuente: Revit / Elaboración propia

Los conceptos de composición para el diseño fueron el de patio, hélice y terrazas, estos

coexistieron para lograr el emplazamiento entre arquitectura / memoria, realizar una

interacción socio espacial de todos los componentes alrededor y generar un edificio

arquitectónico que sea ícono en el municipio.

Page 30: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

30

Figura 14: Emplazamiento Arquitectura y Memoria

Figura 15: Emplazamiento entre Paisaje y Arquitectura

Page 31: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

31

El emplazamiento entre arquitectura y memoria se da a partir del lote, el cual está

localizado en un punto estratégico y sus bordes limitan y enmarcan tanto el paisaje como la

zona urbana.

El eje vial conduce directamente hacia la plaza central del municipio, por esto el acceso se

genera a partir de ahí, se llega a un patio como centralidad que distribuye a los volúmenes y

se finaliza en unas terrazas que dirigen las visuales hacia el paisaje recordando esa memoria

espacial

Figura 16: Conceptos para la Arquitectura y Memoria

Page 32: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

32

Figura 17: Interacción Por Medio del Patio y Terrazas

Fuente: Plano de AutoCAD / Elaboración propia

Inicialmente se manejó el patio acompañado de las terrazas como eje ordenador del

proyecto, teniendo en cuenta el dinamismo que este genera y la facilidad para integrar todos

los espacios tanto arquitectónicos como de espacio público, con la ayuda de una circulación

centralizada que distribuye y sirve a todas las zonas. (Figura 14)

Figura 18: Interacción Por Medio del Patio y Plazas

Fuente: Plano de AutoCAD / Elaboración propia

Page 33: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

33

Siguiendo el concepto que se quiere lograr de relación interior y exterior, espacio

contenedor y espacio contenido, se vincula el patio con la circulación articulada y las plazas

de accesibilidad. (Figura 15) Facilitando múltiples accesos a los usuarios por medio del

espacio público, sumergiendo el proyecto en su estructura natural y arquitectónica.

Figura 19: Emplazamiento Arquitectónico y Urbano

Fuente: Plano de AutoCAD / Elaboración propia

El emplazamiento arquitectónico y urbano se da por medio de la apertura que facilita el

edificio por medio del concepto de hélice y de la geometría triangular y trapezoidal que

gracias a esto el mismo edificio enmarca las plazas y los espacios libres que pueden ser

utilizados y destinados para brindar conectividad espacial hacia la estructura existente del

municipio y sus parques cercanos. El manejo de terrazas y el dinamismo de los volúmenes

vincula la arquitectura con las determinantes naturales de su entorno, facilita las visuales y

genera una inmersión en el paisaje donde todos los usuarios pueden intervenir. (Figura 16)

Page 34: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

34

Figura 20:Emplazamiento e Interacción de Espacialidades y Circulación

Fuente: Plano de AutoCAD / Elaboración propia

El emplazamiento arquitectónico se crea a partir del patio como eje central y determinante

para la articulación de los volúmenes. El patio con su forma triangular permite una

circulación perimetral que enmarca y al mismo tiempo son los ejes de los bordes que

determinan el espacio arquitectónico, al mismo tiempo funciona como una extensión de los

volúmenes individuales creando un volumen compuesto y tejido. (Figura 17)

Figura 21: La Arquitectura y Memoria

Fuente: Plano de AutoCAD / Elaboración propia

Page 35: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

35

El emplazamiento y la relación que se forma entre arquitectura y memoria se crea a partir

de la analogía que se mantiene y se revitaliza directamente con el paisaje, el objeto

arquitectónico viene a ser protagonista junto con el paisaje sumergiéndose en el y

permitiendo una conexión sensorial directa.

Por otro lado, el equipamiento está emplazado en un lote que posee accesibilidades

potencializadas con el apoyo de vías municipales y principales que conducen directamente

hacia el centro del casco urbano en dónde hay un recorrido patrimonial e histórico con sus

elementos arquitectónicos y urbanos más emblemáticos y característicos de la región, por

esto, el equipamiento cultural será ícono gracias a su localización estratégica que permita

ser un tejido de la historia y del futuro del municipio enfatizando en el interés común, su

integración y el sentido de pertenencia socio espacial.

Figura 22:El Edificio Como Ícono

Fuente: Plano de AutoCAD / Elaboración propia

Page 36: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

36

4.7.3. El espacio público como conector de espacialidades urbanas

Con base al segundo objetivo específico, se plantea potencializar el paisaje y la cultura

cafetera como patrimonio natural histórico, por medio de un pasaje urbano con nodos

interactivos de información marcando el recorrido por el eje vial de mayor importancia,

expandiéndose hacia la zona occidental y la zona periférica para crear un mojón de

conexión centralizado, por este motivo, se tiene en cuenta la importancia del espacio

público en su contexto urbano, cómo a partir de él se puede generar un pasaje histórico

recalcando dichas espacialidades de alto potencial jerárquico en cuanto a patrimonio e

historia. Manteniendo el tema sensorial y de dinamismo se plantean nodos interactivos

sensoriales que marquen el recorrido directo formando así una continuidad y un tensor

espacial a partir del centro histórico hasta el borde municipal que culmina con el objeto

arquitectónico. El espacio público como articulador de su contexto cultural y patrimonial a

escala urbana

- Relación con el patrimonio

- El recorrido

- Nodos

Figura 23: Plano de Análisis Municipal y Localización de Nodos Urbanos

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

Page 37: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

37

Figura 24: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano

Fuente: Dibujo elaboración propia

Figura 25: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano 2

Fuente: Dibujo elaboración propia

Para el diseño de los nodos sensoriales se tuvieron en cuenta los cinco sentidos del ser

humano. El olfato, la vista, el tacto, el gusto y el oído con el objetivo de querer involucrar

directamente a los visitantes y residentes con el entorno. Brindar espacios en dónde el

usuario pueda intervenir, involucrarse y desarrollarse manteniendo intacta y reforzando el

tema de la memoria. Se manejó el concepto de plaza articulada con mobiliario urbano

destinado a responder las necesidades de dichos sentidos acompañada siempre del

patrimonio a su alrededor involucrando el recorrido como eje fundamental de un relato

histórico y tangible que vive el usuario a medida que asciende consecutivamente por los

siguientes nodos a recorrer.

Page 38: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

38

Figura 26: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano 3

Fuente: Dibujo elaboración propia

Figura 27: Sketch de las Plazas como Nodo Urbano 4

Fuente: Dibujo elaboración propia

Page 39: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

39

Figura 28: Plano de Análisis Municipal y Plan de Desarrollo

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

4.7.4. El espacio público como conector de la estructura ambiental

Según el tercer y último objetivo específico, se quiere alcanzar a diseñar un tejido de red en

espacio público que integre la zona rural de la zona urbana, reduciendo la ocupación en el

casco urbano, dando la posibilidad de diversidad en usos aprovechando la estructura

natural, manejando la importancia del espacio público en su contexto rural, cómo a partir de

las determinantes naturales existentes se puede generar una conexión espacial dándole

prioridad pasaje histórico recalcando dichas espacialidades de alto potencial jerárquico en

cuanto a patrimonio e historia. Manteniendo el tema sensorial y de dinamismo se plantean

nodos interactivos sensoriales que marquen el recorrido directo formando así una

continuidad y un tensor espacial a partir del centro histórico hasta el borde municipal que

culmina con el objeto arquitectónico. El espacio público como articulador de su contexto

cultural y patrimonial a escala urbana.

Se tiene en cuenta el espacio público como articulador hacia el paisaje, la zona rural

conservando la importancia del territorio por medio de un tejido como propuesta de diseño.

- Tejido

- La conexión rural

- Disposición óptima de usos

Page 40: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

40

Figura 29: Plano de Análisis Municipal y Conectividad de Espacio Público

Fuente: Google Earth – 2020. Dibujo elaboración propia

Figura 30: Plano de Análisis Municipal y Entornos Vitales

Fuente: Google Earth – 2020 elaboración propia

Page 41: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

41

Figura 31: Sketch Conectividad Rural-Urbana

Fuente: Dibujo elaboración propia

Se analizó el municipio bajo los conceptos urbanos de Entornos Vitales, por Ian Bentley,

para favorecer la conexión y la relación directa del casco urbano con el paisaje y sus

alrededores. Se buscó de tal forma que la permeabilidad fuese clara, los espacios fueran de

fácil acceso y fácil recorrido, lugares dónde la movilidad sea eficiente y genere un punto

referencial dónde varios accesos converjan con la posibilidad de generar vínculos

espaciales y conectividades. La variedad del entorno se quiso imponer tanto en el paisaje,

por medio del equipamiento sumergido en su entorno natural, acompañado de un diseño

dinámico con nodos y mobiliario urbano, de tal modo que favoreciera la experiencia

variada en cuanto a usos y actividades expandiéndose a partir de la zona urbana hacia los

extremos paisajísticos.

Por otro lado, la legibilidad y la versatilidad identifican las facilidades que posee el entorno

para entender las oportunidades que ofrece el lugar. En este caso, el paisaje cultural

cafetero viene directamente relacionado con la memoria e identidad de la región, así que

esta determinante fue muy clara desde el inicio y se quiso reforzar y revitalizar.

Figura 32: Sketch Conectividad Rural-Urbana

Fuente: Dibujo elaboración propia

Page 42: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

42

5. Conclusiones

Las conclusiones del proyecto se darán a partir de la comprobación y el desarrollo de

las soluciones a los objetivos específicos planteados, acompañado del objetivo general y su

hipótesis pertinente. Asimismo, se dará apertura a la problemática analizada junto con la

pregunta problema y cuál fue la solución planteada por medio de las estrategias urbanas y

arquitectónicas compatibilizadas.

Teniendo en cuenta la formulación del primer objetivo específico, el cual busca destacar y

recuperar la memoria histórica y cultural de Santa Rosa de Cabal, se dio respuesta mediante

el planteamiento de un centro de memoria y cultura como equipamiento, que permita la

interacción socio espacial por medio del espacio público, su relación directa con el entorno,

pero al tiempo un espacio arquitectónico que facilite el reconocimiento del municipio y su

historia.

El segundo objetivo específico tiene como propósito potencializar el paisaje urbano, su

relación con el patrimonio y la cultura cafetera, así que, por medio del diseño de un pasaje

urbano con nodos interactivos de información que marcan el recorrido por el eje vial de

mayor importancia se da toda una experiencia físico espacial reforzando toda una senda

cultural expandiéndose hacia la zona occidental y la zona periférica para hacer del centro de

memoria y cultura un mojón de conexión centralizado.

Para concluir, el tercer y último objetivo específico plantea la relación socio espacial del

paisaje rural con el casco urbano, por esto, se propone el diseño de un tejido de red en

espacio público que integre la zona rural de la zona urbana dando la posibilidad de

expansión y conectividad integral generando diversidad espacial y en usos aprovechando la

estructura natural.

Al dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos, se dio respuesta al objetivo general

el cual tiene como propósito revitalizar y poner en una nueva imagen el municipio de Santa

Rosa de Cabal, rescatando los valores y potencialidades compatibilizadas tanto urbanas

como naturales, con el fin de incentivar y recalcar la memoria histórica y patrimonial, por

medio de la articulación del centro histórico con los extremos del municipio, haciendo un

tejido urbano que conecta el eje patrimonial característico del municipio rematando hacia el

Page 43: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

43

costado norte con el centro de memoria y cultura que sirve como mojón de conexión

formando así una nueva determinantes de apropiación e identidad.

Al dar respuesta al objetivo general se discutió a la hipótesis que consistía en el diseño

arquitectónico de un equipamiento cultural y diseño urbano a escala municipal, se manejan

estrategias sociales y paisajísticas que incentivan a la interacción social, la recuperación y

revitalización de la memoria del entorno e identidad, mediante la configuración espacial del

modelo arquitectónico respecto al espacio público urbano y rural que lo rodea.

Por este motivo, surgió la pregunta de ¿mediante qué estrategias de diseño arquitectónico y

urbano se puede tanto recuperar como conservar la identidad cultural para llevar a cabo el

renacimiento y la resignificación de la memoria, apropiándose de su contexto patrimonial,

resaltando la riqueza urbana y rural dándole paso a la concertación para el cambio e

interacción social? Dando un alcance a la problemática, se identificó la pérdida de memoria

e identidad cultural arraigada a las transformaciones surgidas a partir de los conflictos

políticos y sociales en Santa Rosa de Cabal, Risaralda.

Por ende, las estrategias urbanas utilizadas fueron la identificación de un lugar estratégico

para la implantación del proyecto arquitectónico en donde fuese permeable (capacidad de

ser accesible) pero también que el recorrido fuera directo hacia la plaza central con sus

íconos patrimoniales alrededor enfocándose en el diseño de un pasaje y recorrido tipo

alameda que direccione al usuario directamente desde la plaza hacia el equipamiento como

borde. De este modo, las estrategias arquitectónicas se plantearon por medio de la inclusión

del entorno exterior e interior, manejando el concepto de transparencias en fachadas, el

patio central como espacio de conexión, las terrazas y plazas planteadas como respuesta a

las determinantes topográficas que funcionan como un escalonamiento que dirige el

proyecto hacia las visuales de mayor interés.

Por medio de estas estrategias se llega a la revitalización del paisaje cultural cafetero,

mediante la inserción de la tipología arquitectónica y la integración del entorno natural,

recuperando los ecosistemas de Santa Rosa de Cabal y su integración con el paisaje,

haciéndolo el protagonista de la propuesta. Gracias a esto se da solución a la problemática

que se genera a partir de la pérdida de la memoria e identidad cultural arraigada a las

Page 44: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

44

transformaciones surgidas a partir de los conflictos políticos y sociales en Santa Rosa de

Cabal.

Esta tesis si bien tuvo en cuenta el paisaje urbano y el paisaje rural del proyecto, hace falta

reforzar la relación de estos dos y de la mano profundizar en el análisis de paisaje urbano y

rural desde su individualidad en una nueva investigación. Sin embargo, se trabajaron estas

determinantes con el propósito de darle paso a un nuevo concepto “El Paisaje Primigenio y

el Paisaje Construido” para abrirlo a nuevas investigaciones.

Page 45: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

45

6. Bibliografía

Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de

Santa Rosa de Cabal.

Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal. (2016). Plan de desarrollo - Santa Rosa De

Cabal Turística, Cultural y Educadora “Nuestro Objetivo Común 2016-2019.”

Concejo Municipal.

Anónimo. (2016). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Memoria Histórica? Todo

Por Hacer. Publicación Anarquista Mensual. https://www.arrelsfundacio.org/es/a-que-

nos-referimos-cuando-hablamos-de-vulnerabilidad/

Antequera, J. (2011). MEMORIA HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO.

Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia.

JOSÉ (Vol. 53, Issue 9). Pontificia Universidad Javeriana.

Báez, J. R. (2015). 5 espacios arquitectónicos contra el olvido. HIRARA. El Lugar de Las

Palabras’. https://josebaezg.wordpress.com/2015/01/24/5-espacios-arquitectonicos-

contra-el-olvido/

Baraya, S. (2020). Los ganadores del concurso para el nuevo monumento a los héroes en

Bogotá. Archdaily.

Buriticá, A., Ramírez, S., Caro, D., & Chaparro, A. (2015). RED ECOTURISTICA PARA

POTENCIALIZAR EL PAISAJE CAFETERO DEL MUNICIPIO SANTA ROSA DE

CABAL [Universidad Piloto de Colombia]. In ISSN 2502-3632 (Online) ISSN 2356-

0304 (Paper) Jurnal Online Internasional & Nasional Vol. 7 No.1, Januari – Juni

2019 Universitas 17 Agustus 1945 Jakarta (Vol. 53, Issue 9).

www.journal.uta45jakarta.ac.id

Castells, M. (1974). La Cuestión Urbana (S. V. Editores (ed.)).

Coorporación Casa Creativa. (2013). Historia y Café en Santa Rosa de Cabal.

https://www.youtube.com/watch?v=pwkgo5CACeI

DL Atelier. (2017). Museo de Arte SanBaoPeng / DL Atelier. Archdaily.

Gil, C. et al. (2014). Primer Lugar en Concurso Casa de la Cultura de Nuevo Gramalote /

Colombia. Archdaily.

Gobernación de Risaralda. (2016). Secretaría de Deportes, Recreación y Cultura.

Gobernación de Risaralda. https://tic.risaralda.gov.co/publicaciones/100018/secretaria-

de-deportes-recreacion-y-cultura/

Gobernación de Risaralda. (2018). Secretaría de Deportes, Recreación y Cultura.

Haiting, S. (2017). Museo de Arte SanBaoPeng / DL Atelier. Archdaily.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación. In BMC

Public Health (Vol. 5, Issue 1).

https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositor

io.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0A

Page 46: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

46

http://www.biomedcentral.com/1471-

2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P

Luque, J. (1995). Posibilidades y Límites de una Ciencia Urbana Autónoma: La Aportación

de Aldo Rossi. In Tetrahedron Letters (Vol. 11, Issue 3).

Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo. (2016). Aproximación al Perfil

Productivo. Énfasis en el área rural dispersa.

Redondo, M. (2017). Ciudad conectada- Urbanismo de espacios y redes para la ciudad

sustentable e inteligente. Nodos activos para la conectividad urbana. SUI. Seminario

de Urbanismo Internacional.

http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5012/Nodos_activos_para_la_co

nectividad_urbana_Maruja_Redondo_Gomez.pdf?sequence=1

Sarmiento, N. (2019). El espacio público como articulador entre la ciudad y el objeto

arquitectónico.

Studio Area 4. (2020). Los ganadores del concurso para el nuevo monumento a los héroes

en Bogotá. Archdaily.

Torralba, M. (2017). Influencia De Los Parámetro De Diseño En El Éxito Del Espacio

Publico. Innovación e Investigación En Arquitectura y Territorio, 5.

Valencia, N. (2014). Primer Lugar en Concurso Casa de la Cultura de Nuevo Gramalote /

Colombia. Archdaily.

Page 47: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

47

7. Anexos

7.1. Planimetría Arquitectónica

Figura 33: Planta Localización de Columnas

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Page 48: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

48

Figura 34: Planta de Sótano

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Figura 35: Planta de Primer Piso

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Page 49: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

49

Figura 36: Planta de Segundo Piso

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Figura 37: Planta de Cubierta

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Page 50: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

50

7.2. Planimetría Estructural

Figura 38: Planta de Cimentación

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Figura 39: Planta de Localización de Zapatas y Columnas

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Page 51: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

51

Figura 40: Planta Estructural Primer Nivel

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Figura 41: Planta Estructural Segundo Nivel

Fuente: AutoCAD. Elaboración propia

Page 52: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

52

7.3. Cortes

Figura 42: Secciones del Proyecto

Page 53: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

53

7.4. Fachadas

Figura 43: Fachada Oriental

Fuente: Revit. Elaboración propia

Figura 44: Fachada Occidental

Fuente: Revit. Elaboración propia

Figura 45: Fachada Sur

Fuente: Revit. Elaboración propia

Figura 46: Fachada Norte

Fuente: Revit. Elaboración propia

Page 54: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

54

7.5. Imagen del Proyecto

Figura 47: Integración Arquitectura y Paisaje

Fuente: Lumion. Elaboración propia

Figura 48: La Proyección de las Terrazas en el Paisaje

Fuente: Lumion. Elaboración propia

Page 55: Mariana Romero Orozco - repository.unipiloto.edu.co

55

Figura 49:Las Terrazas como Ejes de Visuales

Fuente: Lumion. Elaboración propia

Figura 50: El Patio como Eje Ordenador

Fuente: Lumion. Elaboración propia