11
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área de Postgrado. Programa: Doctorado en Ciencias de la Educación Doctorante: María del Valle Santos de C. C I: 4.228.805 Temática: Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y Oficios vinculado al contexto geo-histórico local. RESUMEN Este estudio denominado Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y Oficios vinculado al contexto geo-histórico local. Tuvo como propósito general Promover la Cosmovisión del contexto geo-histórico local a través de un currículo emancipador con la incorporación de los actores socio-educativos de la Parroquia Los Tacarigua La metodología utilizada está fundamentada en la Teoría crítica, la teoría de los intereses cognitivos conjuntamente con la nueva racionalidad comunicativa de Habermas . Desde el punto de vista metodológico, este estudio se ubica dentro del Paradigma cualitativo, en la cual se opta por el método de Investigación-Acción-Crítica. De los anteriores planteamientos se deduce que La investigación-Acción-Crítica combina lo que Habermas califica como dos intereses constitutivos de conocimiento “práctico y emancipador”. Es decir, la ciencia así se convierte en hermenéutica o crítica basada como está en una serie de espirales autorreflexivas de la acción humana. Esto se logró a partir de un plan de acción colectivo, que trascendió el espacio escolar, reconociendo los procesos que dieron origen a la comunidad, promoviendo una interrelación con el entorno tal, que el resultado evidenció un cambio de actitud hacia el desarrollo personal y comunitario cuyo origen es la indagación del contexto geo-histórico local lo cual permitió un acercamiento verdadero hacia la comunidad. Palabras claves: Actores socio-comunitarios, currículo emancipador, transformación, colectivo educativo, comunicación dialógica, transdisciplinariedad.

María del valle santos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María del valle santos

República Bolivariana de Venezuela.Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”.Área de Postgrado.

Programa: Doctorado en Ciencias de la Educación

Doctorante: María del Valle Santos de C. C I: 4.228.805

Temática: Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y Oficios vinculado al

contexto geo-histórico local.

RESUMENEste estudio denominado Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y

Oficios vinculado al contexto geo-histórico local. Tuvo como propósito general Promover la Cosmovisión del contexto geo-histórico local a través de un currículo emancipador con la incorporación de los actores socio-educativos de la Parroquia Los Tacarigua La metodología utilizada está fundamentada en la Teoría crítica, la teoría de los intereses cognitivos conjuntamente con la nueva racionalidad comunicativa de Habermas. Desde el punto de vista metodológico, este estudio se ubica dentro del Paradigma cualitativo, en la cual se opta por el método de Investigación-Acción-Crítica. De los anteriores planteamientos se deduce que La investigación-Acción-Crítica combina lo que Habermas califica como dos intereses constitutivos de conocimiento “práctico y emancipador”. Es decir, la ciencia así se convierte en hermenéutica o crítica basada como está en una serie de espirales autorreflexivas de la acción humana. Esto se logró a partir de un plan de acción colectivo, que trascendió el espacio escolar, reconociendo los procesos que dieron origen a la comunidad, promoviendo una interrelación con el entorno tal, que el resultado evidenció un cambio de actitud hacia el desarrollo personal y comunitario cuyo origen es la indagación del contexto geo-histórico local lo cual permitió un acercamiento verdadero hacia la comunidad.

Palabras claves: Actores socio-comunitarios, currículo emancipador, transformación, colectivo educativo, comunicación dialógica, transdisciplinariedad.

Page 2: María del valle santos

INTRODUCCIÓN

Construyendo la pedagogía liberadora

Nuestro recorrido pedagógico y experiencial nos permite afirmar que el Diseño

curricular emancipador desarrollado por nuestro colectivo a lo largo de estos últimos años

enriquece la dinámica social y educativa de nuestra Parroquia Los Tacarigua, se ha

incentivado la autonomía personal y social de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos

que se han involucrado en la formación de Artes y Oficios vinculadas al contexto geo-

histórico local y regional, lo que se ha convertido para ellos y ellas en una alternativa

ocupacional, y que complementa el currículo oficial, simbiosis que conduce al logro de

autonomía personal y social.

En las Instituciones educativas presentes en la Parroquia Los Tacarigua, en la

ciudad de Maracay, se desarrollan planes de acción conjunta en lo pedagógico y en lo

social que conducen a un verdadero acercamiento a las comunidades, y de éstas a las

instituciones, a través de investigaciones de los diferentes contextos locales y regionales:

políticos, económicos, históricos, sociales, religiosos, etc, y también se incorpora a los

actores sociales con sus saberes a los espacios escolares para emprender juntos la expresión

de un currículo inexpresado hasta ahora y que es digno de ser aprendido y preservado por la

escuela.

Este diseño curricular transdisciplinario ha sido construido en colectivo, entre todas

y todos los sujetos co-investigadores, colectivo auto reflexivo y dinámico para luchar en

contra de las adversidades, incoherencias y complejidades del Paradigma vivencial actual, y

cimentar un proyecto de vida de calidad, superando las desigualdades, la injusticia social y

la subordinación.

Esta práctica consciente es permanentemente sistematizada y socializada con

diversos colectivos locales y regionales así como dentro de las Instituciones con la acción

de las Coordinaciones de Formación e Investigación permanente y los espacios EPDCUE

(Espacios de desarrollo cultucurricular endógeno), se socializan diversos instrumentos de

Page 3: María del valle santos

evaluación cualitativa, tanto para los procesos pedagógicos implícitos en las

investigaciones, como para la totalidad de los planes de acción ejecutados.

Desde el colectivo de formación e Investigación permanente integramos los

procesos de investigación transformadora, con comunicación y organización que permite el

entendimiento, la articulación y el caminar juntos hacia el desarrollo de nuevas formas de

hacer educación.

Todos estos logros se ajustan al postulado expresado en la nueva Ley orgánica de

educación (2009), donde se evidencia una concepción de educación liberadora a la cual nos

suscribimos; concebimos el currículo como un instrumento para el desarrollo de

experiencias, cuya base está en la indagación permanente de los contextos en donde hacen

vida las personas, desde el ámbito territorial en que se encuentren.

Logramos proyectar a diversos colectivos la Cosmovisión de los habitantes de la

Parroquia Los Tacarigua con el diseño, ejecución y difusión de la historia local y regional a

través de folletos, cartas de Barrio, croquis, planos, proyectos socio-productivos, entre otros

aportes elaborados por nuestros estudiantes, lo cual sin duda es un invalorable aporte a la

historiografía local y regional que hasta el momento sólo era efemérica y circunstancial, a

la vez que una oportunidad de consolidar la autonomía personal y comunitaria de todas y

todos los actores sociales y educativos involucrados en la acción transformadora.

Proceso de abducción investigativa

El motivo que me conduce a escribir sobre mi proceso de abducción investigativa,

no es otro que la pasión, sí, la pasión. La imaginación te conduce por los caminos de la

fantasía, se involucran todos los sentimientos y emociones propias del descubrimiento de

potencialidades, de soluciones, de comprensiones, y es muy satisfactorio para nuestro

componente cognitivo en lo personal y en lo social.

La categorización de los diferentes discursos producto de las entrevistas y las

sistematizaciones realizadas nos conduce al mundo de relaciones multidimensionales del

Lenguaje y nos hace redescubrir significados ocultos, de deseos no expresados, en fin nos

permite cimentar teorías que faciliten la comprensión e interpretación del mundo de vida de

los informantes, y en el caso del estudio, la forma como todo un colectivo expresa su

Page 4: María del valle santos

entusiasmo, su optimismo, su compromiso y una visión compartida en la puesta en práctica

de este tipo de iniciativas.

En el caso concreto del Currículo emancipador transdisciplinario que postulamos,

este se inscribe en el modelo pedagógico social, donde el mundo de la escuela se inscribe

en el mundo de la vida, las y los estudiantes desarrollan sus capacidades e intereses en

torno a las necesidades sociales de la comunidad, bajo los lineamientos del quehacer

científico,

El docente es un investigador permanente de su praxis y la escuela es un taller

donde se diseñan proyectos para la mejora social comunitaria. Los sujetos entrevistados y

las conclusiones obtenidas en las asambleas y grupos focales, arrojaron el entusiasmo y la

motivación de los sujetos involucrados en la Investigación.

El significado de las palabras: inclusión, equidad, justicia, autonomía cognitiva,

respeto, tolerancia, comunicación dialógica, evidencian el compromiso del colectivo

involucrado en la acción. Las y los estudiantes expresaron la forma en que ese recorrido por

sus ancestros significa para ellos y ellas una conexión importante para acceder a valores de

identidad y apego por lo propio, indagaron los diferentes contextos de la Parroquia Los

Tacarigua y han reconstruido la historiografía local y regional difundiéndola con folletos,

charlas, encuentros culturales, conversatorios, entre otras circunstancias propicias a tal fin.

Por otra parte, la Cosmovisión del colectivo es proyectada y difundida a través de

esculturas, dibujos, pinturas, textiles, artesanía pre-colombina, gastronomía típica, entre

otros productos de las diversas artes y oficios vinculados al contexto geo-histórico local, y

que continuamente aportan y garantizan la autonomía endógena comunitaria.

Se evidencia por todo lo expuesto el logro de una educación liberadora, dialógica y

transformadora, basada en una dimensión del aprendizaje y de la enseñanza como procesos

inacabados, construidos desde la relación que el individuo mantiene consigo mismo, con

los otros, con la cultura y con el contexto, un proceso de reflexión en la acción y de acción

en la reflexión.

Apoyo filosófico de la teoría:

La educación es dinámica, abierta y viva, razón por la cual tanto el currículo como

las prácticas educativas necesitan incluir el movimiento, entendido como expresión de los

procesos de interacción y reflexión que la animan. El proceso educativo abierto, a

Page 5: María del valle santos

diferencia de un sistema cerrado, dialoga con la incertidumbre, posibilita el diálogo de

saberes, entre profesores y estudiantes, de los estudiantes entre sí, de los profesores entre sí,

y el de todos ellos con el contexto del que forman parte.

Tal como se ha visto, la competencia del docente deberá estar relacionada a una

concepción de la educación tal que le permita saber adaptar para organizar y seleccionar, lo

cual significa apertura, reflexión e integración, que no puede limitarse a una práctica única,

deberá aprender continuamente, innovar y comunicar esas innovaciones, comprendiendo

las diversas circunstancias propias de su profesión y adaptar el conocimiento a ellas. Esta

concepción se ubica en la formación desde la experiencia donde la función prioritaria es de

reflexión y proposición de valores éticos y morales inherentes a la consolidación de

hombres y mujeres autónomos, tales como: la responsabilidad, la tolerancia, el compromiso

en la palabra empeñada, la veracidad de acción, la autonomía personal y el impulso a la

autonomía de su entorno local y regional, entre otros no menos importantes.

Porque es preciso que estudiantes, y jóvenes de la comunidad en general, así como

los educadores comprometidos con la nueva sociedad que queremos aprendamos a inscribir

nuestras acciones en un horizonte ético, en la conciencia de que la responsabilidad de

nuestra acciones como seres humanos, conjuguen las autonomías individuales, las

participaciones comunitarias y el sentido de pertenencia a la especie humana, Morín (2000,

p. 21),hace referencia al “saber hacer”, que se realiza en colectivo, como adquisición de

conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes para adaptarse al medio, a aprender y a crecer.

REFLEXIÓN

“Los maestros y las maestras venezolanos (as) somos pedagogos y pedagogas,

constructores de una sociedad donde cada ciudadano viva con dignidad,

compartiendo en colectivo bajo los principios de solidaridad, cooperación y

convivencia. La investigación debe ser actividad cotidiana en nuestra práctica

pedagógica, discutiendo en colectivo, reflexionando, formándonos de manera

cooperativa y generando nuevo conocimiento que permita desarrollar una

pedagogía y un currículo en permanente transformación con pertinencia socio-

cultural, integral y contextualizado. La invitación es a investigar, escudriñar y

formarnos junto a padres, madres, estudiantes y comunidad en general para que

todo proceso de discusión y construcción curricular se convierta en sí mismo en

espacio de formación y práctica de participación y verdadero protagonismo.

Page 6: María del valle santos

Referencias bibliográficas:

Ander, E. (2000). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas

para educadores. Argentina: Magíster del Río de Plata.

Angarita, E. (2000). Maracay y el gomecismo: Infraestructura militar durante la primera

mitad del siglo XX. Trabajo de grado para optar al título de magíster en educación,

mención Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL), Maracay.

Ausubel, Novak y Hanesian (1998). Psicología evolutiva. México.

Bracho, J. y Medina, A. (1998). Nuevas estrategias para enseñanza de la Historia en la

escuela básica. Caracas: TropyKos.

Bracho, J., Ceballo, B., Frías, N., Paéz, G. y, Pérez, Z. y Rodríguez, L. (1999). Nuevas

estrategias para la enseñanza de la historia. Compilado. 22 /01 y 2 /02/99.

Caracas:UPEL

Cardozo, G. (1988). El circuito agroexportador. 1830-1860. Caracas: Ediluz.

Cardozo, G. (1988). Historia zuliana. Caracas: Ediluz.

Page 7: María del valle santos

Cardozo. (1986). Siete ensayos de interpretación de historia regional y local. Caracas:

TropyKos.

Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos

Aires: Eique.

Castillo, L. (2001). Maracay colonial. Tierra y hombres en función de una esperanza.

Maracay: Gobernación Aragua.

Concejo Municipal de Maracay (Tierras). (1988). Aspectos de la formación jurídica de

Maracay: Consejo Municipal del Distrito Girardot.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5.433

(Extraordinaria).

Cristófol, A. y Trepat, P. (1990). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias

sociales. París: Instituto de las Ciencias de la educación.

Cumbre mundial sobre educación superior en el siglo XXI (1998). Disponible:

http//educprog/wchw/declaratonspahtm

Diplomado internacional: Didáctica y currículo.

Díaz Barriga, F Y Hernández G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Documento de donación de inmuebles y terrenos que el ejecutivo federal hizo a la

corporación municipal del Distrito Girardot del Estado Aragua. Maracay. 1940.

Domínguez, F. (1980). Problemas, métodos y fuentes de la historia regional. Caracas:

UPEL.

Educación Liberadora. Compendio didáctico. Compilación, colectivo de facilitadores. Red

de centros de Formación sócio-política NEGRO PRIMERO, Septiembre, 2007.

Page 8: María del valle santos

Flores y Agudelo (2005). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La

planificación didáctica en el contexto de la reforma educativa del nivel de educación

básica. Caracas: Panapo.

Florez, R. (2006). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia. Editorial Mc GrawHill.

Gaceta Municipal del estado Aragua. Artículo Nº 6. Acuerdo Nº 386. 22/07/2005.

García, A. (1986). La fotografía como fuente histórica. Estudios Jaliciences. Caracas:

UPEL

Gallegos, B., R. (1999). Competencias cognoscitivas. Compilado SSEA. Formación

permanente Bogotá: Magisterio.

González y González, L. (1997). Invitación a la microhistoria. Obras completas. México.

Clio.

González y otros (1986). Unidad regional de capacitación y formación permanente.

Ministerio de Educación. Mimeo.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y

racionalización social. VOL 1. Madrid: Taurus, p. 27

Hidalgo, I. (2002). Historia económica y social de Maracay en el siglo XIX (1830-1890).

Trabajo de grado presentado para optar al título de magíster en Educación Mención

Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL).

Maracay.

Klafki, W. (1986). "Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva". Revista de

Educación. pp. 37-79

Lanz, C. Aportes para la sistematización del método Invedecor. (Noviembre 2005).

LEAL, J (2005). La Autonomía del Sujeto investigador y la Metodología de

Investigación. Editado en Valencia-Venezuela 2da edición mejorada) 2009).

Page 9: María del valle santos

Manfre, Romano. (1999). Figura y Pensamiento de Monseñor Rafael Arias Blanco.

Marrero, José: Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela.

Martínez, Leonardo. (1999). La Nueva Educación Técnica. Una Propuesta para su

Relanzamiento. FEDUPEL.

Martínez, M. (2002). Seminario de investigación cualitativa. Caracas: Universidad Simón

Bolívar. México.

Medina, A. (2002). Historia regional y local, siete ensayos sobre teorías y métodos.

Caracas, tropycos.

Ministerio de Educación. (1978). Educación. Revista para el Magisterio.

Ministerio de Educación. (2001). Escuela Técnicas Robinsonianas. Refundación de las

Escuelas Técnicas. Proyecto 2000 – 2006.

Ministerio de Educación. (1987). Marco Legal Conceptual Y Administrativo Del Área

Educación Para El Trabajo En El Nivel De Educación Básica.

Morín, Edgar (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Boliviana

de Medellín-Colombia.

Medina y otros. (2001)La enseñanza de la Historia de Venezuela. Colombia: Carrero.

Medina, A. (2002). Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y métodos. Caracas:

TropyKos.

Páez, G. (1998). Historia regional y local, investigación y enseñanza. Caracas, Upel.

Pérez, Z. (2000). Nuevas estrategias para la enseñanza de la historia en la escuela básica.

Caracas: Tropy Kos.

Pérez, Z. (2002). Las narraciones comunitarias en la construcción de la historia.

Ponencia-Mimeo.

Page 10: María del valle santos

Pérez, Z. (2003). Maracay. Propiedad y población (1901-1961). Proyecto de tesis de grado

doctoral. Doctorado de Historia. Universidad Central de Venezuela.

Piaget, J. (1977). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.

Posner, G. (2006). Análisis del currículo. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Ramírez, I. (2008). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los

diferentes modelos de investigación didáctica. Conferencia nº 4

Ramírez, A. (2003). La rentabilidad de los espacios capitalistas dependientes en el

contexto globalizador. Caso Maracay. Estado Aragua 1990-2001. Trabajo de grado para

optar al título de magíster en Educación mención Enseñanza de la geografía en la

Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). Maracay.

Resolución Nº 09. (Transcripción de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela del 06/02/2004).

Ríos, P. (2004). La aventura del aprender. Citado en Flores y Agudelo (2005). El proyecto

pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el contexto de la

reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas:Panapo

Rincón. A. (1996). Efectos de la presencia militar en el área metropolitana de Maracay.

Los militares como grupo diferenciado de la sociedad. Trabajo de grado para optar al

título de magíster en educación, mención Enseñanza de la Historia en la Universidad

Nacional Experimental Libertador (UPEL). Maracay.

Sitton y otros (1989). Historia oral. Una guía para profesores y otras personas. México:

Fondo de cultura económica.

Starico (1999). Proyectos y contenidos transversales. Citado en Flores y Agudelo (2005).

El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el

contexto de la reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas:Panapo

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:Morata, S.L.

Page 11: María del valle santos

Tavera, C. (1995). Historia de la propiedad territorial en los Valles de Aragua, 1590-

1618. Academia Nacional de la Historia. Maracay: Publicaciones de la Gobernación del

estado Aragua.

Troconis de Verocochea (1986). Reflexiones sobre historia regional y microhistorias.

Caracas:Tropykos.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector (2003). Caracas, Coordinación

de Ediciones y Publicaciones. Imprenta U B V.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Pensamiento Pedagógico emancipador

latinoamericano. (2007).Coordinación de Ediciones y Publicaciones. Imprenta U B V.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado. (2003). Manual de Trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales.

Venegas, H. (1992). Indicadores fundamentales para definir la región histórica. Tierra

firme. Año 10 Vol. X Nº 39.

Vigostky, L. (1982). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Trabajos originales,