511
Colección: La Investigación Educativa en México 19922002 Volumen 3: Educación, Derechos Sociales y Equidad (Tomo I) Coordinadora: María Berteley  Busquets 463 páginas. ISBN: 9687542225. © 2003 por Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. www.comie.org.mx 

Maria Berteley. Educacion, Derechos Sociales y Equidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • Coleccin:LaInvestigacinEducativaenMxico19922002

    Volumen3:Educacin,DerechosSocialesyEquidad(TomoI)

    Coordinadora:MaraBerteleyBusquets

    463pginas.ISBN:9687542225.

    2003porConsejoMexicanodeInvestigacinEducativa,A.C.

    www.comie.org.mx

  • EDUCACIN, DERECHOS SOCIALESY EQUIDAD

    TOMO I:EDUCACIN Y DIVERSIDAD CULTURAL

    EDUCACIN Y MEDIO AMBIENTE

    coordinadora: Mara Bertely Busquets

    LaInvestigacinEducativaen Mxico1992-2002

  • Primera edicin, 2003

    Edicin: GRUPO IDEOGRAMA EDITORESDiseo de portada: MORA DIEZ BSCARO

    2003 Consejo Mexicano de Investigacin EducativaSan Lorenzo de Almagro nm. 116Colonia Arboledas del Sur, CP 14376, Mxico, DF

    ISBN: 968-7542-22-5

    Impreso en Mxico

    Coordinacin general:

    CONSEJO MEXICANO DE INVESTIGACIN EDUCATIVA, AC

    Mtra. Margarita Zorrilla Dr. Armando AlcntaraPresidenta Secretario

    Dr. Mario RuedaCoordinador general de los estados de conocimiento

    Agradecemos el apoyo de:

    Centro de Estudiossobre la Universidad-UNAM

    Dr. Axel DidrikssonTakayanagui

    Director

    Mtra Ma. de Lourdes Velzquez AlboSecretaria Acadmica

    Direccin General de InvestigacinEducativa, de la Subsecretara

    de Educacin Bsica y Normal-SEP

    M. en C. Lorenzo Gmez-MorfnFuentes

    Subsecretario en Educacin Bsica y Normal

    Prof. Rodolfo Ramrez RaymundoDirector General de Investigacin Educativa

    PROGRAMA DE FOMENTOA LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

    CONVOCATORIA 2002

  • LA INVESTIGACINEDUCATIVA EN MXICO(1992-2002)

    La coleccin de libros La investigacin educativa en Mxico(1992-2002) es el resultado de una de las actividades centrales impulsadaspor el Consejo Mexicano de Investigacin Educativa (COMIE) para fortale-cer el desarrollo de la investigacin educativa en el pas.1 En el mes de mayodel ao 2000 se dieron los pasos iniciales para conformar un equipo detrabajo que coordinara el proceso de elaboracin de los estados de conoci-miento correspondientes a la dcada de los noventa.

    Como antecedente a esta actividad, en 1996, se edit una coleccin denueve libros bajo el ttulo de La investigacin educativa en los ochenta,perspectivas para los noventa que revis la produccin de la comunidadde investigadores educativos del pas de 1982 a 1992. En esa ocasin, comoun derivado de la participacin de ms de doscientos acadmicos en laelaboracin de los estados de conocimiento a lo largo de varios aos, sefund el COMIE que a la fecha ha diversificado sus iniciativas para fortale-cer la investigacin sobre educacin en el pas; destacan entre otras muchas

    PRESENTACIN DE LA COLECCIN

    1 Un agradecimiento especial para la doctora Guillermina Waldegg, presidenta delCOMIE durante los primeros dos aos de la realizacin de este proyecto, por suparticipacin en la conformacin de las comisiones que iniciaron los trabajos, en suapoyo para la seleccin de coordinadores de rea y la obtencin de condicioneseconmicas para hacer posible esta tarea. A la maestra Margarita Zorrilla presiden-ta actual que hizo posible la continuidad y trmino de las actividades previstas.

  • IV MARIO RUEDA

    actividades la organizacin del Congreso Nacional de Investigacin Edu-cativa cada dos aos y la Revista Mexicana de Investigacin Educativa, iniciadaen 1996 y que a la fecha sigue publicndose puntualmente.

    El COMIE retom la idea de continuar constituyendo la memoria delquehacer cientfico sobre educacin en el pas, por lo que se dio a la tareade revisar la produccin en la dcada pasada. La actividad se formaliz alconformar un equipo de investigadores dispuesto a invitar a otros colegasy constituir equipos de trabajo voluntario para cubrir, en principio, los mis-mos temas desarrollados para la dcada de los ochenta. La combinacin deiniciativas personales y una discusin amplia colegiada delimit la configu-racin de once reas con sus respectivos temas al interior. Durante distintasetapas del proceso se contabiliz la participacin de 433 acadmicos, 146miembros del COMIE y 287 de otras instituciones.

    Para la elaboracin de los estados de conocimiento del periodo queabarca esta coleccin, se reconoci como finalidad de la actividad el desa-rrollo y fortalecimiento de la investigacin educativa (IE), considerndosede manera simultnea otros propsitos:

    Producir conocimiento sistemtico, analtico, crtico y propositivo so-bre la produccin de la IE.

    Desarrollar redes de acadmicos de distintas instituciones. Ampliar y fortalecer las relaciones de colaboracin entre acadmicos

    de distintas instituciones. Facilitar la incorporacin de nuevos acadmicos a la actividad profe-

    sional como investigadores sobre educacin. Contribuir a la formacin de estudiantes en el campo de la investiga-

    cin educativa. Ampliar la difusin del conocimiento derivado de la investigacin edu-

    cativa a distintos pblicos. Contribuir a la consolidacin del COMIE, como comunidad acadmica

    especializada en la IE.

    En cuanto a la definicin formal se opt por considerar al estado de conoci-miento como el anlisis sistemtico y la valoracin del conocimiento y de laproduccin generadas en torno a un campo de investigacin durante un perio-do determinado. Esto permitira identificar los objetos bajo estudio y sus refe-rentes conceptuales, las principales perspectivas tericas-metodolgicas, ten-dencias y temas abordados, el tipo de produccin generada, los problemas deinvestigacin y ausencias, as como su impacto y condiciones de produccin.

  • Presentacin de la coleccin V

    El conjunto de trabajos estuvo dirigido a travs de un comit acadmi-co, compuesto por un coordinador general, los responsables de las oncereas de conocimiento y un representante del comit directivo y del conse-jo consultivo del COMIE. Los coordinadores de las reas se designaron apartir de autopropuestas y de invitaciones formuladas a miembros delCOMIE desde la coordinacin general y el comit directivo, en todos loscasos los nombramientos fueron avalados por el comit acadmico.

    La actividad del comit acadmico se inici formalmente con el diseode algunos criterios de orientacin general:

    a) Organizacin

    El trabajo estar organizado a partir de un grupo de investigadorescuya produccin se inscribe dentro de un campo temtico especfico.

    El grupo de trabajo estar coordinado por un miembro del COMIE ydebe incluir investigadores de, por lo menos, dos instituciones educati-vas del pas.

    Para colaborar en un campo temtico, el investigador debe tener pro-duccin en ese campo.

    Cada campo temtico formar parte de un rea temtica coordinadapor un miembro del COMIE.

    Los grupos de trabajo deben convocar ampliamente y dar cabida a in-vestigadores de distintas instituciones (idealmente con cobertura na-cional), independientemente de su tendencia terica o metodolgica.

    b) Contenido

    La actividad est dirigida principalmente a investigadores, aunque elproceso debe incluir a estudiantes y auxiliares de investigacin.

    No se trata solamente de una recopilacin; sino de un anlisis con cate-goras y marcos de referencia, requiere de un aparato conceptual yemplea la crtica.

    Enfatiza lneas de continuidad y cambios en el campo, as comolos conocimientos sobre los procesos educativos que aporta la investi-gacin.

    Incluye problemas y perspectivas abiertas, as como agendas en marcha. Cada grupo deber discutir y explicitar los criterios sobre los tipos de

    investigacin y conocimientos que se incluirn en la revisin.

  • VI MARIO RUEDA

    Se deber cubrir el panorama de la produccin nacional y segn loacuerden en cada equipo de trabajo se ubicar en el contexto regional einternacional.

    En cada equipo se deber definir la pertinencia de desarrollar las con-diciones de produccin del conocimiento en cada tema, sin excluir laposibilidad de hacerlo en un estudio que considere al conjunto.

    Se procurar la promocin de trabajos que den cuenta del conjunto dela investigacin educativa y ensayos sobre cruces entre campos.

    El comit acadmico funcion como cuerpo colegiado para tomar las deci-siones y establecer las directrices generales en la coordinacin del procesode elaboracin de los estados de conocimiento; as mismo procur la coor-dinacin entre las reas y busc el equilibrio entre las instituciones y laspersonas que participaron en ellas. Se emple una pgina electrnica del COMIEcomo eje de la coordinacin, la comunicacin y el seguimiento del proceso.Se extendi una invitacin amplia a todos los miembros del COMIE paraparticipar en la elaboracin de los estados de conocimiento y para el envode las referencias bibliogrficas de su propia produccin.

    Se dise un formato de registro para todos los trabajos con la finali-dad de contar con una base de datos comn, la especificidad de cada una delas reas mostr, desde los primeros intentos, la dificultad de emplear unsolo formato. Al mismo tiempo la idea de contar al final con una base dedatos que incluyera toda la informacin analizada no fue posible de con-cluir debido a problemas tcnicos y de comunicacin con los encargadosde disear la base electrnica.

    Los lineamientos generales se difundieron a travs de la pgina electr-nica y se fueron completando durante el proceso con los lineamientosespecficos de cada rea, con la finalidad de que las dems pudieran benefi-ciarse de las experiencias particulares. En cuanto al funcionamiento de losgrupos, cada uno defini su forma de trabajo y lo plasm en planes deaccin y reportes parciales que se dieron a conocer en la pgina electrnica,con la intencin de enriquecer el trabajo colectivo a travs del intercambio.

    El comit directivo del COMIE dio a conocer pblicamente, a travs decarteles y publicidad en medios impresos, el proyecto de elaboracin deestados de conocimiento, para facilitar a los investigadores el acceso a lainformacin por parte de los cuerpos directivos de las instituciones y, a suvez, extender la invitacin para que el pblico en general enviara materialespara cada uno de los temas a desarrollar.

    Durante la realizacin del VI Congreso Nacional de Investigacin Edu-cativa (en el ao 2001) se presentaron los avances de los trabajos

  • Presentacin de la coleccin VII

    correspondientes a las reas, a cargo de cada uno de los responsables; conlas presentaciones se confirm la diversidad de estilos de organizacin,formas de trabajo y variedad de productos esperados como resultantes delcomplejo proceso seguido a lo largo del primer ao de colaboracin.

    El comit acadmico acord como procedimiento que cada una de lasreas y sus respectivos temas propusieran los nombres de dos o tres lecto-res externos (personas especialistas en el tema que no hubieran participadoen la elaboracin de los documentos), para que de manera conjunta con losresponsables de cada tema pudieran intercambiar puntos de vista para lo-grar la versin final de los libros. Las propuestas de dictaminadores fueronanalizadas y aprobadas por el comit acadmico. Asimismo se acept laposibilidad de que los lectores, si as lo consideraran en cada rea, pudieranparticipar como comentaristas, elaborando un documento breve que se in-cluira en la versin final de los estados de conocimiento.2

    BALANCE PRELIMINAR

    Una apreciacin inicial sobre el proceso de elaboracin de los estados deconocimiento se trat de captar con las respuestas de los coordinadores de lasreas a un cuestionario3 que solicitaba su opinin sobre el cumplimiento delos propsitos con los que se inici la actividad. Las respuestas se agrupa-ron segn los propsitos previstos:

    1) Producir conocimiento sistemtico, analtico, crticoy propositivo sobre la produccin de la investigacin educativa

    En relacin con la produccin de la investigacin educativa, siete de losonce coordinadores afirmaron que el rea de conocimiento y sus campostemticos s cumplieron con el objetivo de producir conocimiento sistem-tico, analtico, crtico y propositivo; mientras que tres coordinadores expre-saron que dicho objetivo se alcanz parcialmente debido a que no se haefectuado un anlisis profundo del desarrollo de cada campo temtico, as

    2 La culminacin de la actividad colectiva recibi un fuerte impulso con la firma delconvenio suscrito entre la SEP y la UNAM, con la participacin decidida del doctorngel Daz-Barriga director en su momento del CESU.

    3 Un agradecimiento especial a las maestras Leticia Elizalde Lora y Alma DeliaTorquemada Gonzlez por su participacin en el diseo del cuestionario y en elanlisis de la informacin obtenida.

  • VIII MARIO RUEDA

    como a la complejidad que represent la produccin de escritos sistemti-cos, crticos y, sobre todo, propositivos. nicamente una persona no res-pondi a esta pregunta.

    2) Desarrollar redes de acadmicos de distintas instituciones

    Respecto de la conformacin de grupos de trabajo, 7 coordinadores co-mentaron sobre la existencia de un equipo de investigadores reducido queinicialmente trabaj de manera constante. Estos grupos de trabajo se ha-ban consolidado debido al desarrollo previo de investigaciones conjuntas.El tiempo que reportan haber trabajado juntos oscila entre los 3 y los 15aos.

    As, los acadmicos participantes provienen de diversas institucionesde nivel superior: facultades y centros de la UNAM, DIE-CINVESTAV, ICAI,CIESAS, COLMEX, UPN; universidades de los estados de Aguascalientes,Sinaloa, Morelos, Puebla, Guadalajara, Baja California, Estado de Mxico,Veracruz; Archivo Histrico de Colima; ISCEEM; Escuela Normal paraMaestros de Toluca nm. 2; SEP, SEIT y SEJ.

    En estas siete reas temticas, las redes acadmicas existentes desarro-llaron diversas actividades, tales como:

    Seminarios: Sesiones peridicas de trabajo en donde se discutieron lasdirectrices y enfoques de los campos temticos, se analizaron docu-mentos y la redaccin final de los trabajos.

    Reuniones de discusin: Encuentros acadmicos para tomar acuerdos so-bre el objeto de conocimiento de cada campo e intercambiar informa-cin sobre la toma de decisiones de cada grupo de trabajo.

    Seleccin e intercambio de material: Una tarea comn consisti en recopilarmaterial bibliogrfico a travs de ndices de revistas de educacin y basesde datos, as como rescatar las producciones cientficas de todo el pas.

    Proyectos colectivos: Desarrollar investigaciones y/o proyectos de maneraconjunta.

    Foros acadmicos: Organizacin de encuentros de inters comn a escalanacional o internacional.

    Seguimiento de actividades: Procesos de revisin y correccin de los esta-dos de conocimiento a partir de las problemticas detectadas.

    Conformacin de comunidades de trabajo: Integracin de redes y grupos co-legiados, promoviendo la incorporacin de nuevos investigadores y es-tudiantes, a la vez que se articularon actividades de inters.

  • Presentacin de la coleccin IX

    Otras actividades realizadas en menor medida fueron:

    Publicaciones: produccin para revistas de obras colectivas. Productos: entrega de informes sobre la integracin de los estados de

    conocimiento, resmenes analticos y elaboracin de diccionarios. Directorio: un conjunto de directorios en constante actualizacin. Formacin acadmica: redes informales de formacin acadmica especia-

    lizada y programas de posgrado. Definicin de lneas de investigacin: identificacin y construccin de lneas

    de investigacin constitutivas de cada campo.

    Dada la existencia reducida de estos grupos de trabajo, nueve coordinado-res comentaron que se impuls el crecimiento de esta red acadmica atravs del involucramiento de nuevos participantes. Esto se desarroll prin-cipalmente a travs de dos medios. Primero, mediante una convocatoriaabierta propuesta por el COMIE que brind la oportunidad de establecercontacto con investigadores de todo el pas. El segundo medio fue la deci-sin de cada rea y/o campo temtico, conformando proyectos temticosde los participantes. Otras maneras que permitieron la integracin de equi-pos de trabajo fueron los congresos y seminarios colectivos.

    Cabe sealar que de 5 a 90 acadmicos colaboraron en los distintosgrupos para elaborar los estados de conocimiento, procedentes de diferen-tes instancias de la UNAM, as como de otras universidades de la repblica,como: ICEEM, Escuela Nacional de Maestros, CENEVAL, SEP, CIIDET, DIE-CINVESTAV, ISCEEM, CIESAS, COLMEX, Colegio Mexiquense, Toluca,Cuernavaca, Universidad de las Amricas, de Puebla, Morelos, Yucatn,Hidalgo, Guadalajara, Quertaro, Veracruz, Sonora, Aguascalientes, Gue-rrero, Chapingo, Zacatecas, Nuevo Len y Michoacn, entre otras. Parti-ciparon adems becarios, ayudantes de investigacin y prestadores deservicio social.

    En lo que se refiere a las funciones desempeadas por los equipos detrabajo, se reportaron:

    Productos: Redaccin, anlisis, interpretacin, integracin y presenta-cin de los documentos de cada campo temtico.

    Discusin: Reuniones peridicas para trabajar y analizar los ejes temti-cos de los estados de conocimiento.

    Recopilacin del material: Bsqueda y clasificacin de informacin sobrelas temticas de inters.

  • X MARIO RUEDA

    Bases de datos: Sistematizacin de bases bibliogrficas y documentales,con el apoyo de asistentes y ayudantes de investigacin.

    3) Ampliar y fortalecer las relaciones de colaboracin entre acad-micos de distintas instituciones

    Por otra parte, en todas las reas temticas se seal como principalesmecanismos de comunicacin el correo electrnico y las reuniones pe-ridicas, algunas de ellas seminarios de trabajo, lo que en su conjunto per-miti el intercambio de informacin y retroalimentacin en trminostericos y metodolgicos al interior de los campos. En menor medida sesealaron el uso de bases de datos y eventos acadmicos como medios decomunicacin. Cabe destacar que tres de las once reas temticas utilizaronuna pgina electrnica para facilitar la comunicacin entre los participantes.

    En cuanto a las acciones de colaboracin entre los miembros del grupo,en seis reas temticas los coordinadores manifestaron que se dio a travsde la organizacin y desarrollo del trabajo; as se delimitaron tareas, crite-rios de revisin e integracin de los materiales. De igual forma, se tomaronacuerdos sobre la presentacin formal de los documentos. Otra accin decolaboracin consisti en el intercambio de material bibliogrfico entre loscampos. Es importante sealar que tres coordinadores reconocieron laimportancia de la comunicacin electrnica como medio de colaboracin.

    Asimismo, cinco coordinadores comentaron que las relaciones decolaboracin se han mantenido gracias al trabajo conjunto, permanente yal apoyo mutuo de los equipos, as como al ambiente de armona y cordia-lidad entre sus integrantes. Algunas reas expresaron que la comunicacinelectrnica y el intercambio de material bibliogrfico tambin permitieronmantener las relaciones de colaboracin entre los campos.

    Por otra parte, en nueve reas temticas se reconocieron diversas difi-cultades:

    Diferencias personales: Desacuerdos sobre posturas, perspectivas, formas detrabajo o enfoques para el desarrollo de los estados de conocimiento.

    Elaboracin y presentacin de escritos: Se detectaron dificultades en la re-daccin de escritos, en la definicin de ncleos temticos, as comouna limitada produccin y heterogeneidad de productos. Retrasos en laentrega de versiones finales.

    Ausencia de coordinadores y/o expertos: En algunas reas se reincorporarontardamente expertos en el campo y en otras se expres la opinin depoco involucramiento de sus coordinadores.

  • Presentacin de la coleccin XI

    Limitaciones institucionales: Por la ubicacin de los participantes en susinstituciones de procedencia, algunos tuvieron que dejar actividadespara asistir a las reuniones de trabajo.

    Inexperiencia de integrantes: Dada la incorporacin de nuevos integrantesque desconocan la dinmica de trabajo en investigacin, se tuvo quebrindar apoyo y asesora constante.

    Financiamiento: Apoyo econmico insuficiente por parte de las institu-ciones para que los participantes de diversas partes de la repblica setrasladaran a la ciudad de Mxico.

    Manejo de bases de datos: Carencia de una formacin conceptual para elanlisis y capacitacin en cmputo de bases de datos.

    Ante las dificultades encontradas, los coordinadores manifestaron el em-pleo de algunas estrategias:

    Conciliacin en los conflictos: Se propici el dilogo abierto, la confronta-cin y negociacin entre los miembros en conflicto, llegando a acuer-dos mutuos promoviendo, al mismo tiempo, el trabajo en equipo.

    Apoyo y asesora: Orientacin del trabajo al interior de los campos,reasignando tareas, apoyando a los nuevos integrantes en la dinmicade trabajo y manteniendo la interlocucin entre los campos que configu-ran cada rea temtica. Se apoy en la coordinacin de otros campos.

    Revisiones y ajustes al trabajo: Se efectuaron anlisis exhaustivos de losestados de conocimiento revisando y corrigiendo los diversos docu-mentos. Asimismo, se reorganizaron algunos ejes temticos para unamejor integracin de los documentos.

    Apoyo de expertos: Se invit a especialistas con el propsito de orientar eltrabajo en algunos campos temticos.

    Apoyo financiero: nicamente un coordinador expres la obtencin deayuda econmica para desarrollar reuniones de trabajo.

    Cabe destacar que solamente en dos reas temticas no se reportaron difi-cultades durante la elaboracin de los estados de conocimiento.

    Adems nueve coordinadores afirmaron que continuarn trabajandoen equipo una vez que concluyan los estados de conocimiento desarrollan-do diversas actividades como:

    Proyectos: Investigaciones colectivas sobre temticas derivadas de losestados de conocimiento y de inters para el grupo de trabajo.

  • XII MARIO RUEDA

    Eventos acadmicos: La organizacin conjunta de diversos eventos, talescomo foros y congresos.

    Redes acadmicas: Conformar vnculos de comunicacin para identificaracadmicos que realicen investigacin en las temticas del grupo detrabajo y generar el intercambio de informacin.

    En menor medida se sealaron adems la integracin de nuevos estados deconocimiento, publicaciones de los productos efectuados, elaboracin yentrega de bases de datos a instituciones acadmicas, as como la operacinde programas de posgrado.

    Es importante sealar que mientras cuatro coordinadores no especi-fican el tiempo en el que desarrollarn el trabajo posterior a la culminacinde los estados de conocimiento; cuatro de ellos sealaron que la duracindel trabajo colectivo estar en funcin del desarrollo de las temticas deinters, o bien, de la realizacin de eventos acadmicos previamente orga-nizados. Solamente en un rea temtica se especific una fecha concreta.

    nicamente dos coordinadores puntualizaron que no continuarn tra-bajando colectivamente despus de haber concluido los estados deconocimiento, debido a que no existen intereses comunes sobre temticasde investigacin y dada la incompatibilidad de los integrantes para desarro-llar actividades en equipo.

    4) Facilitar la incorporacin de nuevos acadmicos a la actividadprofesional como investigadores sobre educacin

    Respecto a la incorporacin de nuevos acadmicos al campo de la investi-gacin, la mayora de los coordinadores comentan que s se realiz dichaincorporacin y slo uno enfatiza que no, debido a que es muy reciente eltrabajo de investigacin en el rea y el tipo de trabajos como ensayos suelenescribirse por personas con fuerte presencia en el sector educativo.

    Por lo que se refiere a si el estado de conocimiento facilitar la incorpora-cin de nuevos acadmicos para la investigacin sobre el tema, siete coordina-dores expresan que s, ya que tenan como propsito hacer crecer la comuni-dad. Entre las estrategias para realizar la incorporacin se consideraron:

    Integrar a jvenes investigadores como coordinadores de subcampo,coautores o asistentes.

    Otorgar tareas diferenciales. Difundir los productos realizados. Formacin de equipos de trabajo base y regionales.

  • Presentacin de la coleccin XIII

    Asimismo, se plantea que las temticas en s generan la incorporacin, yaque estn relacionadas con la vida laboral y personal de los participantesinteresados en la investigacin.

    En este aspecto dos coordinadores sealan que no se realizar la incor-poracin, ya que los estados de conocimiento no son espacios para laformacin propiamente dicha de investigadores y, por lo tanto, es la exis-tencia de grupos o lneas de investigacin en las instituciones la quepropicia esta incorporacin. Un coordinador plantea la posibilidad de in-corporacin, pero no ampli sus comentarios al respecto.

    5) Contribuir a la formacin de estudiantes en el campode la investigacin educativa

    En cuanto a la participacin de estudiantes, sta se present en nueve reas.De esta manera colaboraron en tres de ellas estudiantes de licenciatura; endos de maestra y doctorado y en cuatro de ambos niveles. Las funcionesdesempeadas consistieron, entre otras, en recopilar y analizar el materialbibliogrfico; elaborar bases de datos; elaborar ensayos; realizar sntesis;elaborar categoras analticas y coordinar subcampos.

    Las habilidades que desde la perspectiva de los coordinadores se promo-vieron en los estudiantes fueron el anlisis, la expresin escrita, la lectura crtica,la localizacin de material especializado, el trabajo en equipo y la investigacin.Sobre las actitudes promovidas, se plantearon el respeto y la comunicacin.

    Para cuatro reas se determina que no se considera la permanencia delos estudiantes despus de la elaboracin de los estados de conocimiento,ya que las instituciones no tienen lugar y presupuesto destinado para nue-vos investigadores. Por el contrario, los que s consideran su permanenciaespecifican que sta se destinar a la culminacin de trabajos de tesis.

    En dos reas no se propici la participacin de estudiantes por consi-derar que la elaboracin del estado de conocimiento exige competenciasacadmicas y un nivel de anlisis que rebasa, en mucho, la recopilacin dematerial y llenado de fichas bibliogrficas y documentales.

    6) Ampliar la difusin del conocimiento derivadode la investigacin educativa a distintos pblicos

    La difusin de los productos no fue realizada por siete reas, bajo el argu-mento de que sera conveniente hacerlo hasta tener los productos termina-dos y dictaminados por los lectores correspondientes. Las 4 reas que sdifundieron sus trabajos siguieron como estrategias la presentacin en con-

  • XIV MARIO RUEDA

    gresos y conferencias nacionales e internacionales, as como la elaboracinde artculos para revistas.

    7) Contribuir a la consolidacin del COMIE como comunidadacadmica especializada en la investigacin educativa

    Para diez de los coordinadores, las actividades realizadas s contribuyeron ala consolidacin del COMIE como organizacin, especificando que el traba-jo acadmico es la mejor forma de unir a los integrantes de una organiza-cin, por lo que si se fortalece la comunidad de investigadores, se fortaleceel COMIE, que desempea un papel fundamental en la investigacin a nivelnacional. Al respecto en un rea de conocimiento se percibe que se trabajapara realizar investigaciones especficas, pero no necesariamente para con-solidar a la organizacin que promueve la actividad.

    En siete reas s se incorporaron participantes no agremiados al COMIE,oscilando los nmeros entre 4 y 18 personas. En dos reas los participantesestn en el proceso de ingreso, en otra se desconoce si se realizar dichaincorporacin y, en una ms, no se considera debido a que los criterios deseleccin son muy cerrados. En este sentido, se propone solicitar una rela-cin de los participantes en la elaboracin de los estados de conocimiento,para que sea considerada como un antecedente importante para ingresar alCOMIE.

    La funcin del comit acadmico en la organizacin y orientacin en latoma de decisiones, es percibida por ocho reas como favorable, enfatizando:

    El funcionamiento colegiado y conciliador, realizndose los trabajosen un ambiente de armona, diversidad y tolerancia.

    Buena organizacin. Elaboracin de orientaciones centrales para la integracin de los docu-

    mentos.

    Para dos reas la funcin del comit acadmico fue innecesaria, siendoms conveniente tener un procedimiento escrito con los controles necesa-rios para la actividad (lectores, revisores, mecanismos de consolidacin,etctera). Asimismo, se considera que el papel del comit acadmico no fuetan decisivo; en el mismo sentido se seala que fue poco favorable inten-tar elaborar una base de datos compartida con toda la informacin cap-turada.

    Algunos comentarios adicionales giraron en torno a:

  • Presentacin de la coleccin XV

    El contexto. Los estmulos a la productividad han producido presionesen los acadmicos, a diferencia de la situacin en la que se elaboraronlos estados de conocimiento de la dcada de los noventa.

    Coordinador del comit acadmico. Su papel ha sido fundamental para laconclusin de los trabajos, aunque se recomienda actuar con mayorautoridad.

    Grupos de trabajo. El crecimiento de los equipos, por un lado, ampli elestado de conocimiento y, por otro, obstaculiz su organizacin.Sera recomendable no trabajar con convocatorias abiertas, por lo cualsera conveniente reconocer grupos de trabajo integrados institucio-nalmente.

    Campos temticos. Considerar la permanencia del tema de formacin deinvestigadores.

    Apoyo del COMIE. Este Consejo debera emplear parte de sus ingresosen apoyar la actividad de elaboracin de los estados de conocimientobajo la modalidad de proyectos de investigacin.

    Finalmente, como podr apreciarse por los comentarios vertidos, la visingeneral de los coordinadores plantea el logro de los propsitos iniciales, sindejar de reconocer sealamientos crticos respecto de algunos rubros. Laactividad desplegada no deja de representar un acontecimiento notable alinvolucrar por cerca de tres aos a ms de cuatrocientas personas interesa-das en constituir la memoria del quehacer profesional sobre la investiga-cin educativa en Mxico; este esfuerzo promovido por el COMIE porsegunda ocasin, reafirma su vocacin de servicio hacia la comunidad edu-cativa y consolida el puente de acceso a la investigacin de los nuevos acto-res. Quizs lo ms extraordinario es que la tarea, a pesar de los obstculosde todo tipo, ha sido concluida. Sin duda otro momento para el balance delo ocurrido lo constituir la lectura analtica de los libros producidos, en laque los lectores tendrn la ltima palabra.

    Mario Rueda

  • NDICE GENERAL(TOMOS I-III)

    TOMO I

    PRLOGO .............................................................................................................. XXIXMara Bertely BusquetsCoordinadora del rea Educacin, derechos sociales y equidad

    PARTE I. EDUCACIN Y DIVERSIDAD CULTURAL

    Introduccin ................................................................................................................ 3Mara Bertely BusquetsCoordinadora del campo

    1. Educacin para la diversidad: una mirada al debatelatinoamericano ................................................................................................... 39Sonia Comboni Salinas y Jos Manuel Jurez Nez

    Presentacin ........................................................................................................... 39Reformas educativas ............................................................................................. 40Experiencias en educacin intercultural bilinge ............................................ 48Interculturalidad, diversidad y educacin .......................................................... 52

    2. Etnicidad en la escuela ...................................................................................... 57Mara Bertely Busquets y Erika Gonzlez Apodaca

    Presentacin ........................................................................................................... 57Condiciones institucionales de produccin ...................................................... 59Imaginarios tnicos en la historia de la educacin indgena .......................... 62Escolarizacin e intermediacin poltica ........................................................... 63Escolarizacin e intermediacin corporativa ................................................... 63Escolarizacin e intermediacin civil ................................................................. 66Apropiacin escolar y etnognesis ..................................................................... 71Etnicidad, escuela y ecosistema cultural ............................................................ 77

  • Escolarizacin y relaciones intra e intertnicas ............................................... 78Escolarizacin y desterritorializacin de las fronteras tnicas ..................... 79Prospectiva .............................................................................................................. 81

    3. Los indgenas en la historia de la educacin ................................................. 85Carlos Escalante Fernndez

    Presentacin ........................................................................................................... 85poca prehispnica: mexicas y mayas ................................................................ 87La Colonia: dos tradiciones educativas .............................................................. 89El siglo XIX: invisibles y negados ........................................................................ 93El siglo XX: La accin estatal y las iniciativas locales ...................................... 96Trabajos abarcativos y ensayos historiogrficos ..............................................102Prospectiva .............................................................................................................103

    4. Sociolingstica educativa ............................................................................... 105Rossana Podest Siri y Elizabeth Martnez Buenabad

    Presentacin ..........................................................................................................105Condiciones institucionales de produccin .....................................................106La educacin indgena: tema relevante de la sociolingsticaeducativa .................................................................................................................108Compilaciones especializadas y espacios acadmicos ....................................112Lneas temticas en sociolingstica ..................................................................116Prospectiva y temas emergentes ........................................................................120

    5. Procesos socioculturales en interacciones educativas ............................... 125Adriana Robles Valle y Gabriela Czarny

    Presentacin ..........................................................................................................125La cultura como referente para indagar en las escuelas ................................125Condiciones institucionales de produccin .....................................................127Estudios desde la antropologa educativa, el enfoque socioculturaly la psicologa cultural ..........................................................................................128Pedagoga y saberes socioculturales ..................................................................132Proyectos de recuperacin y apropiacin curricularde conocimientos locales .....................................................................................134Tendencias .............................................................................................................135Prospectiva .............................................................................................................136

    6. ONG y redes electrnicas en educacin intercultural: prcticasy mbitos en tensin ........................................................................................ 139Patricia Medina Melgarejo

    Presentacin ..........................................................................................................139La participacin educativa de las ONG en el contexto mexicano ................140Criterios de seleccin ...........................................................................................144Agrupacin y anlisis de materiales en educacin intercultural ...................146

  • Redes de ONG: produccin y difusin de conocimientoe informacin ........................................................................................................155Redes y relaciones de las ONG con agencias internacionales: accioneseducativas para la diversidad ...............................................................................158Prospectiva .............................................................................................................161

    7. Formacin de docentes en y para la diversidad ......................................... 165Gisela V. Salinas Snchez y Mara Victoria Avils Quezada

    Una dcada de cambios: entre nuevos discursos y viejas prcticas ........... 165Productos y condiciones institucionales ......................................................... 167Maestros indgenas y formadores docentes ................................................... 168Propuestas de formacin docente para el medio indgena ......................... 169Los aportes de investigacin en las propuestas curriculares ....................... 173De las propuestas curriculares a la investigacin diagnstica ..................... 175De las licenciaturas al posgrado ....................................................................... 179Balance general .................................................................................................... 181Prospectiva ............................................................................................................ 183

    Referencias bibliogrficas ..................................................................................... 187

    Siglas empleadas ...................................................................................................... 235

    PARTE II. EDUCACIN Y MEDIO AMBIENTE

    Introduccin ............................................................................................................ 241dgar Gonzlez Gaudiano y Mara Teresa Bravo MercadoCoordinadores del campo

    1. Atisbando la construccin conceptual de la educacin ambientalen Mxico .......................................................................................................... 243dgar Gonzlez Gaudiano

    Presentacin ......................................................................................................... 243El PIEA: aportes y limitaciones ......................................................................... 247La periferia del campo de la educacin ambiental ........................................ 258Los otros discursos ............................................................................................. 263Palabras finales sobre la construccin conceptualy la investigacin en educacin ambiental ...................................................... 272

    2. La investigacin en educacin y medio ambiente ..................................... 277Mara Teresa Bravo Mercado

    Presentacin ......................................................................................................... 2771) Origen y desarrollo de la investigacin en educacin

    ambiental ...........................................................................................................2792) Organizacin y metodologa de trabajo para el estado

    de conocimiento ............................................................................................. 306

  • 3) Rasgos de la investigacin en educacin y medio ambienteen el periodo 1992-2002 ............................................................................... 314

    Estudios panormicos de la investigacin en educacin ambiental .......... 322Mara Teresa Bravo MercadoEstudios para el diseo de estrategias nacionales de educacinambiental e investigaciones internacionales ................................................... 324dgar Gonzlez GaudianoFormacin ambiental y profesionalizacin .................................................... 328Mara Teresa Bravo Mercado y Pedro Linares FernndezEducacin para la conservacin de la diversidadbiolgica y cultural .............................................................................................. 338Ofelia Prez Pea y Vctor Bedoy VelzquezEducacin en proyectos de desarrollo comunitario ..................................... 347Eduardo S. Lpez-Hernndez y Luz Mara Nieto CaraveoDiscursos ambientales y proyectos pedaggicos ........................................... 359Miguel ngel Arias Ortega y Claudia A. Gmez LunaOtras lneas de investigacin ............................................................................. 367Miguel ngel Arias Ortega y Claudia A. Gmez Luna

    3. Sistema Relacionado de Bases de Datos ...................................................... 371Ana Laura Gallardo y Armando Torres

    Introduccin ..........................................................................................................371Sistema Relacionado de Bases de Datos ..........................................................372Algunos resultados ...............................................................................................373

    4. Conclusiones: mirada general, desarrollo de nuevasinvestigaciones .................................................................................................. 379dgar Gonzlez Gaudiano y Ma. Teresa Bravo Mercado

    Anexos:1)Listado de investigaciones e investigadores considerados ......................... 3852) Informe de pas. La educacin ambiental en Mxico: logros,

    perspectivas y retos de cara al nuevo milenio ............................................... 3953)Dictmenes al reporte del estado de conocimiento en Educacin

    y medio ambiente ............................................................................................... 425

    Referencias bibliogrficas ..................................................................................... 441

    Siglas empleadas ...................................................................................................... 453

    DIRECTORIO GENERAL ......................................................................................... 457

  • TOMO II

    PRLOGO .............................................................................................................. XXIXMara Bertely BusquetsCoordinadora del rea Educacin, derechos sociales y equidad

    PARTE I. EDUCACIN Y GNERO

    Gabriela Delgado BallesterosCoordinadora del campo

    Margarita Mata AcostaColaboradora

    Educacin y gnero ................................................................................................ 467

    Antecedentes ........................................................................................................... 467Equidad y gnero ................................................................................................. 474Contexto legal internacional y nacional .......................................................... 477

    Objetivos .................................................................................................................. 484

    Investigacin educativa con perspectiva de gnero ........................................ 484

    Metodologa de trabajo del equipo ..................................................................... 488

    Polticas pblicas en educacin ........................................................................... 492Instituciones dedicadas a la investigacin sobre las mujeresy los gneros ......................................................................................................... 494

    Sujetos ....................................................................................................................... 500Magisterio .............................................................................................................. 500Academia ............................................................................................................... 505Estudiantes ........................................................................................................... 511

    Currculo ................................................................................................................... 512Contenidos ............................................................................................................ 513Libros de texto ..................................................................................................... 515Metodologas ........................................................................................................ 518Aula ........................................................................................................................ 519Currculum oculto ............................................................................................... 521

    Acceso y permanencia en los diferentes nivelesdel sistema educativo ............................................................................................. 523

    Nivel bsico .......................................................................................................... 525Nivel medio .......................................................................................................... 527Nivel superior ....................................................................................................... 529

  • Nuevas tecnologas ................................................................................................. 533Telesecundaria ...................................................................................................... 534Medios de comunicacin ................................................................................... 536Programas televisivos ......................................................................................... 543

    Otros campos y reas ............................................................................................ 556Historia de las mujeres ....................................................................................... 557Analfabetismo y poblacin sin instruccin .................................................... 561Educacin indgena ............................................................................................. 561Educacin no formal .......................................................................................... 562Educacin y trabajo ............................................................................................ 564Orientacin vocacional ....................................................................................... 564

    Avances, limitaciones y propuestas ..................................................................... 565Avances y limitaciones ........................................................................................ 565Propuestas ............................................................................................................. 568

    Referencias bibliogrficas ..................................................................................... 573

    PARTE II. EDUCACIN DE JVENES Y ADULTOS

    Prlogos:

    Comentarios al estado del conocimiento sobre Educacinde jvenes y adultos (1992-2002) ............................................................................. 595Sylvia Schmelkes

    El estado del arte acerca de la Educacin de jvenes y adultos:un espacio de revelacin .............................................................................................. 599Graciela Messina

    Introduccin ............................................................................................................ 613Enrique Pieck GochicoaCoordinador del campo

    1. Alfabetizacin y educacin bsica: hacia una integracinconceptual y prctica ....................................................................................... 621Judith Kalman, Gloria Hernndez y Ana Mara Mndez Puga

    Introduccin ............................................................................................................ 621Frutos de la bsqueda bibliogrfica ................................................................... 622Discusiones generales que marcaron la dcada ................................................ 624Algunas redefiniciones centrales ......................................................................... 633Propuestas de transformacin y desarrollo de modeloseducativos ................................................................................................................ 636

  • Pueblos indgenas y educacin de adultos ........................................................ 644Hallazgos y pendientes .......................................................................................... 645

    2. Educacin de jvenes y adultos vinculada con el trabajo ....................... 647Enrique Pieck GochicoaLa educacin de adultos vinculada con el trabajo en la dcada .................... 647La actividad institucional ...................................................................................... 651Caracterizacin de la investigacin ..................................................................... 652Tendencias y nfasis en la problematizacin del subcampo .......................... 677

    3. Educacin, ciudadana, organizacin y comunidad .................................. 683Bertha Salinas AmescuaEl contexto .............................................................................................................. 683Delimitacin temtica de las investigaciones .................................................... 685Fuentes y alcances de la bsqueda ...................................................................... 685Instituciones y espacios donde se produce la investigacin .......................... 686Balance cuantitativo y descripcin de las publicaciones ................................. 688Conclusiones relevantes para la prctica educativay los programas ....................................................................................................... 695Tendencias metodolgicas y aportes conceptuales ......................................... 705Lneas de investigacin futura ............................................................................. 708

    4. Educacin de adultos y familia ..................................................................... 713Mara Mercedes Ruiz MuozContexto educativo nacional (1992-2002) ......................................................... 713Sistematizacin cuantitativa de la investigacin ............................................... 716Ejes temticos ......................................................................................................... 717Sistematizacin del anlisis cualitativo ............................................................... 719A manera de conclusiones .................................................................................... 741

    5. Educadores de jvenes y adultos .................................................................. 745Carmen Campero Cuenca, Mercedes Surez Rodrguezy Laura Mara de Jess Archer CurielProblemtica de las y los educadores de jvenes y adultos ........................... 745Proceso de anlisis de la informacin ................................................................ 750Principales caractersticas de la investigacin ................................................... 753Aportes de la investigacin al subcampo .......................................................... 756Conclusiones ........................................................................................................... 765

    Referencias bibliogrficas ..................................................................................... 769

    Siglas empleadas ...................................................................................................... 803

    DIRECTORIO GENERAL ......................................................................................... 809

  • TOMO III

    PRLOGO .............................................................................................................. XXIXMara Bertely BusquetsCoordinadora del rea Educacin, derechos sociales y equidad

    PARTE I. COMUNICACIN, CULTURAY PEDAGOGAS EMERGENTES

    Patricia Tovar lvarezCoordinadora del campo

    Prlogo ..................................................................................................................... 819Mauricio Andin

    Introduccin ............................................................................................................ 825Patricia Tovar lvarezCoordinadora del campo

    1. Estado de conocimiento del campo: Comunicacin,cultura y pedagogas emergentes .................................................................. 829

    Contexto: las preguntas actuales ....................................................................... 829Procesos de recepcin y pedagogas emergentes .......................................... 832La relacin madre-televisin-nios .................................................................. 834La recepcin en los pblicos femeninos ......................................................... 838Los habitus de consumo de los medios en niosy jvenes del DF ................................................................................................... 840

    2. Uso educativo y uso comunitario de los mediosde comunicacin .............................................................................................. 847

    Uso comunitario de la radio .............................................................................. 849Comunicacin comunitaria ................................................................................ 852La metfora del navegante ................................................................................. 853La representacin pierde su valor de signo .................................................... 854Modificaciones en la frecuencia de ondaperceptiva .............................................................................................................. 857La educacin del deseo ...................................................................................... 859

    3. El arte y los medios como alternativa educativa:diversas propuestas de trabajo ....................................................................... 861

    Prospectivas .......................................................................................................... 870

  • Referencias bibliogrficas ..................................................................................... 875

    Anexos:

    1) Investigadores en educacin para los medios, lista documentadaen 1994 ................................................................................................................ 895

    2) Direcciones electrnicas de institutos de investigacin en educaciny medios .............................................................................................................. 915

    PARTE II. EDUCACIN, VALORESY DERECHOS HUMANOS

    Rolando Emilio Maggi Yez, Ana Hirsch Adler,Medardo Tapia Uribe y Mara Teresa Yurn CamarenaCoordinadores generales del campo

    Guadelupe Teresinha BertussiCoordinadora de Derechos humanos y educacin

    1. Investigaciones en Mxico sobre educacin, valoresy derechos humanos (1991-2001) ................................................................. 923Rolando E. Maggi Yez, Ana Hirsch Adler,Medardo Tapia Uribe y Mara Teresa Yurn Camarena

    Introduccin ......................................................................................................... 923Objetivos y delimitacin del tema .................................................................... 926Forma de trabajo y proceso de bsqueda ....................................................... 927Caractersticas formales de los trabajos identificados .................................. 930Conclusiones, vacos y propuestas ................................................................... 936Prospectiva ............................................................................................................ 939

    2. El trabajo filosfico y conceptual en educacin valoraly formacin sociomoral. Una contribucin al estadodel conocimiento en Mxico (1991-2001) .................................................. 943Mara Teresa Yurn (coord.), Bonifacio Barba, Csar Barona, Isabel Izquierdo,Amelia Molina y Laura Osornio

    Presentacin ......................................................................................................... 943Condiciones de produccin ............................................................................... 945Formas de publicacin e impacto .................................................................... 945Tipos de elaboracin y de aportacin ............................................................. 947

  • mbitos trabajados, referentes tericosy metodologa ....................................................................................................... 950Temticas trabajadas ........................................................................................... 952Aportaciones relevantes ..................................................................................... 956Hallazgos, tendencias prevalecientes y ausenciasdetectadas .............................................................................................................. 963

    3. Investigaciones sobre la formacin y el desarrollomoral en la escuela ........................................................................................... 967Rolando E. Maggi Yez (coord.), Mara Guadalupe Alonso,Ismael Vidales y Oscar G. Walker Sarmiento

    Introduccin ......................................................................................................... 967Dimensin cuantitativa ....................................................................................... 969Temticas, finalidades y niveles educativos tratadosprioritariamente ................................................................................................... 970Perspectiva terica y metodolgica .................................................................. 972Formacin y desarrollo moral en la escuela ................................................... 975Produccin e impacto de las investigaciones ................................................. 978Conclusiones, hallazgos y recomendaciones .................................................. 983

    4. Formacin cvica en Mxico: 1990-2001 .................................................... 987Medardo Tapia Uribe (coord.), Leticia Barba Martn, Aurora Elizondoy Ana Corina Fernndez

    Introduccin ......................................................................................................... 987Condiciones institucionales de investigacinsobre formacin cvica ....................................................................................... 989Enfoques temticos y conceptuales ................................................................. 989Enfoque disciplinario y metodolgico ............................................................ 999Contribuciones al campo de la formacin cvica ........................................ 1001

    5. Investigaciones de valores universitariosy profesionales ................................................................................................ 1007Ana Hirsch Adler (coord.), Armando Alcntara Santuario,Germn Gmez Prez, Alma Herrera Mrquez, Guadalupe Ibarra Rosales,Maribel Ros Everardo e Isabel Royo SorrosalPresentacin .......................................................................................................... 1007Consideraciones generales .................................................................................. 1008Clasificacin de las investigaciones .................................................................. 1014

    6. Educacin y valores de los mexicanos ...................................................... 1033Ana Hirsch Adler (coord.) y Margarita de Jess Quezada OrtegaPresentacin .......................................................................................................... 1033

  • Clasificacin de las investigaciones .................................................................. 1038Metodologa .......................................................................................................... 1037Tipo de produccin ............................................................................................. 1038Investigadores ....................................................................................................... 1039Condiciones de produccin ............................................................................... 1039Temas poco investigados .................................................................................... 1039

    7. Derechos humanos y educacin: balance de la investigacinde una dcada .................................................................................................. 1041Guadelupe Teresinha BertussiIntroduccin .......................................................................................................... 1041Criterios y fuentes ................................................................................................ 1044Hablando sobre la investigacin ....................................................................... 1047A propsito de comparaciones .......................................................................... 1049Conclusiones ......................................................................................................... 1050

    Referencias bibliogrficas ................................................................................... 1053

    Siglas empleadas .................................................................................................... 1077

    DIRECTORIO GENERAL ....................................................................................... 1081

  • PRLOGO

    La expansin acelerada de la investigacin educativa en el ltimo ter-cio del siglo XX en Mxico gener un importante nmero de proyectos,avances y productos realizados bajo el auspicio de diversas agencias e insti-tuciones. En 1993, como consecuencia de dicha expansin y gracias a lainiciativa de algunos acadmicos, se cre el Consejo Mexicano de Investi-gacin Educativa (COMIE), una asociacin cientfica dedicada al fomento yla difusin de la investigacin educativa en nuestro pas. Entre las iniciati-vas ms importantes del COMIE pueden mencionarse la organizacin pe-ridica del Congreso Nacional de Investigacin Educativa, la edicin de laRevista Mexicana de Investigacin Educativa, la publicacin de varios libros es-pecializados, as como la elaboracin de diversos estados de conocimiento,iniciativa en la cual se inscribe esta obra.

    En sus orgenes, durante la poca fundacional que vive su auge en losaos setenta, el desarrollo de la investigacin educativa supuso la creacinde centros de investigacin y la gestacin de los equipos pioneros en elmbito tanto institucional como interinstitucional. La comunidad de inves-tigadores educativos se identific entonces por el desempeo de una tareacomn: el estudio de la educacin como objeto de conocimiento. Comosostuvo Mara de Ibarrola en un artculo titulado La formacin del in-vestigador en Mxico, publicado en 1987, en la revista Avance y Perspectiva lainequidad y la baja calidad de los servicios educativos, las altas tasas dereprobacin y desercin escolares, la dudosa pertinencia del marco valoral,los objetivos, los contenidos y los mtodos de enseanza, as como la crisisde un modelo de gestin centralista, demandaron el diseo de paradigmasalternativos sustentados en la investigacin educativa.

    Entre los aos setenta y ochenta se gestaron las primeras parcelasmetodolgicas, tericas y/o disciplinarias, que articularon lo comn con lo

    XXIX

  • XXX MARA BERTELY

    distintivo, en una natural amalgama entre epistemologas, teoras y objetosde estudio. Por una parte, los investigadores educativos comenzamos aidentificarnos por nuestra adscripcin al conductismo, constructivismo opsicoanlisis; al reproduccionismo o la nueva sociologa de la educacin; alas ciencias de la educacin o la pedagoga; al mtodo clnico, la investiga-cin-accin, la etnografa o el enfoque hermenutico; al objetivismo, elsubjetivismo o las posturas holsticas en educacin. Por otra, tambin nosidentificamos a partir de objetos de conocimiento especficos, que funcio-naron como los primeros atributos de distincin al interior de unacomunidad emergente, entre otros: sistemas y polticas educativas, institu-ciones educativas, gestin escolar, currculum, prcticas educativas, historiade la educacin y procesos socioculturales. De estos ncleos de identifica-cin se derivaron las reas que inspiraron la produccin de los estados delconocimiento que publica el COMIE entre 1993 y 1995.

    De las 11 reas establecidas en el ao 20001 para la elaboracin de lossegundos estados de conocimiento en investigacin educativa, esta obracorresponde al rea VIII, denominada Educacin, cultura y sociedad, la cual seencarg de reunir las investigaciones producidas en la ltima dcada delsiglo XX y los primeros aos del XXI en torno a las dimensiones culturales,sociales y valorales que intervienen en la configuracin de los procesoseducativos y de escolarizacin. En particular, nos dedicamos a identificarestudios acerca de estos procesos en pueblos y grupos lingstica ytnicamente distintivos; la educacin para la sustentabilidad ambiental y eluso racional de los recursos naturales; la adquisicin de competencias es-colares para la vida y el trabajo en personas jvenes y adultas; la nocin degnero y la educacin de hombres y mujeres; la difusin tecnolgica, losmedios masivos de comunicacin y la cultura globalizada en educacin; ascomo la educacin en valores y derechos humanos, los valores en las pol-ticas educativas, la tica en la educacin y el ejercicio de la ciudadana.

    Los coordinadores de los campos considerados para la elaboracin delpresente estado de conocimiento son miembros del COMIE, con excepcinde la coordinadora de Educacin y medios masivos de comunicacin.

    1 Las reas temticas para la elaboracin de los estados del conocimiento en investi-gacin educativa establecidas por el COMIE en el ao 2000 son: I: Sujetos, actores yprocesos de formacin, II: Procesos y prcticas educativas, III: Aprendizaje y desa-rrollo, IV: Didcticas especiales y medios, V: Curriculum, VI: Polticas educativas,VII: Educacin, economa y sociedad, VIII: Educacin, cultura y sociedad, IX:Historiografa de la educacin, X: Filosofa, teora y educacin y XI: El campo de lainvestigacin educativa.

  • Prlogo XXXI

    Aunque la mayora de los autores y responsables de los temas incluidos encada campo pertenecen al COMIE, algunos, sin ser parte del Consejo, parti-ciparon por su experiencia y especializacin en los temas respectivos, ascomo por su funcin de enlace con instituciones de educacin superiorubicadas en distintas entidades federativas. En todos los casos, los estu-diantes, los colaboradores y los grupos de apoyo no forman parte delCOMIE, aunque sus tareas resultaron fundamentales para el desarrollo y laculminacin exitosa de este proyecto.

    OBJETIVOS

    Los objetivos de esta obra, desglosados puntalmente en el proyecto inicialque nos convoc, contribuyeron de algn modo en la definicin de lasetapas y las acciones generales implicadas en la elaboracin del estado delconocimiento, de finales del ao 2000 al momento en que se publicanlos tres tomos que la conforman. Nuestros objetivos principales fueron lossiguientes:

    Elaborar un estado del conocimiento sobre la investigacin en el reade Educacin, cultura y sociedad en Mxico, que incluyera los campostemticos de: Educacin y diversidad cultural, Educacin y medioambiente, Educacin de adultos, Educacin y gnero, Educa-cin y medios masivos de comunicacin y Educacin, valores y de-rechos humanos.

    Desarrollar un estado del conocimiento que abarcara la ltima dcadadel siglo XX y el trnsito al XXI, que partiera de la sistematizacin publi-cada por el COMIE en 1995 y, a la vez, promoviera la participacin deun nmero representativo de investigadores, provenientes de diversasentidades e instituciones acadmicas del pas.

    Integrar los equipos acadmicos encargados de elaborar los estados delconocimiento en los campos temticos considerados para definir las l-neas de investigacin, los planes de trabajo y los responsables, las redesacadmicas y los enlaces y grupos de apoyo incluyendo, de ser posible, ainvestigadores jvenes, estudiantes en formacin, asistentes y becarios.

    Realizar una revisin exhaustiva de las distintas bases bibliogrficas,redes electrnicas y bancos de informacin para detectar las investiga-ciones educativas producidas en el lapso considerado, as como elabo-rar las fichas bibliogrficas de clasificacin de los trabajos y losresmenes analticos correspondientes.

  • XXXII MARA BERTELY

    Analizar y sistematizar la produccin considerando los contextos pol-ticos, sociales y culturales que configuran el marco estructural dentrodel cual se genera la investigacin educativa en el rea, en el lapso y loscampos temticos respectivos.

    Participar en las reuniones y los foros acadmicos internos, destinadosa la discusin, la toma de acuerdos y la presentacin de los avances ylos resultados, as como en los congresos estatales y nacionales de in-vestigacin educativa realizados de 2001 a 2003, con los mismos fines.

    RELATO DE UN PROCESO

    Durante el proceso, la bsqueda de ncleos de identificacin comunes ydistintivos, propiciada va el desarrollo de un proyecto colectivo y a la vezindependiente, mostr el estado de conocimiento producido, as como lastransfomaciones en los campos temticos que conformaron el rea VIII enla ltima dcada del siglo XX.

    Iniciados los trabajos, a mediados del ao 2001 y en una reunin entrelos responsables de la elaboracin de los estados del conocimiento en los cam-pos considerados, nos preguntamos por primera vez acerca de los motivosde nuestra integracin en un rea de conocimiento tan amplia. Preocupa-dos por un proyecto que percibamos en aquel momento como titnico, losresponsables avanzamos en la caracterizacin neutral y puntual de cadacampo manifestando, a la vez, nuestra sincera preocupacin, indignacin eincomodidad en torno a las acciones, las polticas y las reformas educativasimpulsadas en Mxico durante la ltima dcada en la materia.

    Encontramos que estas medidas, en todos los casos, haban resultadoinsuficientes para atender los retos derivados de la diversidad lingstica ycultural en las escuelas, la educacin ambiental, la formacin de competen-cias para la vida, la baja escolarizacin de las mujeres, el impacto de losmedios de comunicacin en las identidades sociales, as como la educacincvica, valoral y en derechos humanos.

    Como sostiene Agnes Heller en la obra Teora de los sentimientos publi-cada por editorial Fontamara en 1993 nuestra incomodidad pareca mos-trar el grado en que estbamos implicados en nuestro quehacer intelectual.Los responsables de los campos del rea VIII, hermanados en torno a unaindignacin comn, decidimos realizar en el marco del VI Congreso Nacio-nal de Investigacin Educativa un panel que denominamos Las hermanasincmodas. El debate poltico en un campo acadmico. Acuamos dichottulo por la relacin que encontramos entre nuestra indignacin y la que

  • Prlogo XXXIII

    padece uno de los sectores ms silenciados de nuestra sociedad: las muje-res. En el congreso de Colima, gracias al legtimo desacuerdo que provocla denominacin feminista del panel entre los coordinadores de los camposque no haban estado presentes en su definicin, construimos un espaciode interlocusin poco usual, polmico e interesante. El ttulo Las hermanasincmodas, interpretado por algunos colegas como un modo equivocado demanifestar nuestra distincin frente a las dems reas, fue abriendo paso ala identificacin de puntos de interseccin, as como a la discusin de lasdimensiones ticas y polticas que configuraban nuestro hacer.

    Desde el campo Educacin y medio ambiente, Edgar GonzlezGaudiano sostuvo que la incomodidad del rea VIII se derivaba de su inte-rs por el estudio de la escolarizacin a partir de las realidades vividas porlos actores, ms all de la escuela. Afirm que el rea otorgaba un pesorelativo a las dimensiones curriculares y pedaggicas de la cultura escolar,para enfocarse en el anlisis de los sujetos educativos situados en condicio-nes de vida especficas. En cuanto al campo de conocimiento que coordi-n, Gonzlez Gaudiano sostuvo que, a pesar de que desde la dcada de lossetenta adquiri patente internacional, reportndose veinte aos de inves-tigacin educativa en la materia, la educacin ambiental segua considern-dose emergente y marginal en los planes y programas de estudio. Los retosambientales, afirm, no haban sido considerados con suficiencia en la de-finicin de las polticas educativas mexicanas promovidas en la ltima d-cada y, al igual que otros campos del rea, su tratamiento se haba resueltova modelos educativos no formales.

    Gonzlez Gaudiano nos invit a buscar los puntos de interseccin del rea,lo cual garantizara la relevancia y la pertinencia de nuestras posiciones yargumentos en un contexto socioeducativo donde, por ejemplo, la educa-cin ambiental no poda separarse de las demandas de los pueblos indge-nas en torno al control de sus territorios y, en consecuencia, la investigacineducativa se politizaba y rebasaba las cuestiones puramente escolares.Gonzlez Gaudiano afirm que la produccin de conocimientos en el reaVIII podra complementar los nuevos enfoques y contenidos curriculares,afectando la hegemona de algunas asignaturas y materias relacionadas conla enseanza escolar.

    Como coordinadora del campo Educacin y diversidad cultural,agregu que las nociones de sujeto y contexto emergan como dos puntos deinterseccin entre los campos temticos del rea VIII. En nuestro campo,los estudios enfocados a documentar las perspectivas de los sujetos, situa-dos en contextos especficos, nos haban llevado a cuestionar las polticaseducativas que, en la vertiente indigenista, pretendan implantar un modelo

  • XXXIV MARA BERTELY

    de educacin intercultural y bilinge general para todos los pueblos indge-nas de Mxico. Afirm que las pesquisas acerca del protagonismo de losindgenas en la historia social de la escolarizacin, los proyectos educativosdiseados desde abajo, la influencia de la cultura y la lengua nativas en laconfiguracin de la cultura escolar, as como la irrupcin de nativismos ynuevas agencias de intermediacin civil en el diseo de modelos educativosdiferenciados, mostraban con suficiencia la viabilidad de los principios deautonoma y autodeterminacin de los pueblos indgenas, considerados enel Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo y en losAcuerdos de San Andrs.

    De acuerdo con Gonzlez Gaudiano, sostuve que el rea integraba es-tudios acerca de identidades sociales y culturales intersectadas porque slo en elcaso del campo Educacin y diversidad cultural intervenan: la relacinentre cultura, lengua y naturaleza; las actividades destinadas a los hombres,las mujeres, los nios, los jvenes y los adultos en mbitos socioculturalesespecficos; el impacto de los medios de comunicacin masiva en las cultu-ras locales y, sobre todo, los marcos ticos y polticos que se relacionan conlos valores y los derechos que rigen las relaciones interculturales. Afirmque los culturalistas tambin ramos ambientalistas, porque documentbamosy sembrbamos identidades; nos situbamos como feministas, cuando ins-cribamos e interpretbamos las perspectivas de las mujeres indgenas; a lavez que ramos humanistas, al incursionar en mbitos relacionados con elejercicio de la ciudadana, el marco valoral y los derechos humanos.

    Desde el campo temtico Educacin y gnero, Gabriela DelgadoBallesteros agreg que, como suceda en el caso de los indgenas, resultabaimpostergable el impulso de investigaciones educativas en torno a las muje-res como sujetos sociales y del derecho; incentivacin necesaria cuando en lareunin de Educacin para todos, llevada a cabo en Jomtien en los aosochenta, el analfabetismo entre las mujeres se haba considerado un pro-blema residual en comparacin con otras variables socioeducativas bsicas y,en Mxico, los ms altos porcentajes al respecto se concentraban en estesector de la poblacin. Delgado sostuvo que, en contraste con lo que se repor-ta en nuestro pas, los ministerios de Educacin de Suecia, Blgica y Espaaya contaban con institutos de la Mujer. Agreg que, al igual que las denomi-naciones aplicadas a los campos temticos relativos al estudio de los jve-nes, los adultos y los indgenas, la nocin de gnero aluda a una categoraanaltica enfocada al sujeto, las identidades y la interpretacin de atributosrelacionados con la distincin social. Retom los aportes de AnthonyGiddens para afirmar que: en este mundo desbocado, si no transforma-mos la situacin de las mujeres y las nias, dicho mundo no cambiar.

  • Prlogo XXXV

    Acerca del campo temtico Educacin y medios masivos de comuni-cacin, Patricia Tovar aludi a las incomodidades implicadas en la construc-cin de un nuevo contenedor que, en tanto emergente, requera sercaracterizado con precisin. A diferencia del campo dedicado al estudio delos usos escolares y didcticos de los medios y las nuevas tecnologas, stese enfocaba a las investigaciones acerca del impacto de los signos, los sm-bolos, los simulacros y los performances culturales en la invencin de nuevosimaginarios sociales. Tovar aludi al poder ideolgico que ejercen los medios ya la necesidad de construir procesos de comunicacin ms inteligentes a nivelmasivo; inteligencia que se tradujera en un tipo de inteligibilidad so-ciocultural que erotizara la escuela, al relacionar la comunicacin, la tica y elgoce esttico.

    Gracias a las contribuciones de Enrique Pieck, coordinador del campotemtico Educacin de adultos, los panelistas discutimos acerca de lapertinencia de utilizar el trmino incomodidad para identificar nuestra rea.Pieck lanz fuertes interrogantes que, sin duda, contribuyeron al debateporque: en qu sentido resultaban incmodos los temas que nos reunan?,a partir de nuestra supuesta incomodidad estbamos fortaleciendo unadistincin ficticia? y no deberamos construir puntos de interseccin msprecisos que nos identificaran con otras reas y campos temticos? Aten-der a estas preguntas asignando a un campo temtico del rea el carcter deparaguas mayor no resolva nuestro reto porque lo que nos distingua, y sehaba expresado en un primer momento como indignacin, eran los vacos,las contradicciones y las rupturas entre los resultados que arrojaban lasinvestigaciones producidas y las reformas en materia de educacin indgena,educacin ambiental, educacin para la vida y el trabajo, educacin y gne-ro, educacin y comunicacin, y educacin, valores y derechos humanos.

    Guadelupe Teresinha Bertussi resumi nuestros aportes afirmandoque las preocupaciones del rea tenan que ver con el campo de Educa-cin, valores y derechos humanos, frente acadmico que pretenda incidirtanto en la construccin de una educacin menos etnocntrica y ms res-petuosa de la condicin de gnero y del entorno natural, como en el diseode un nuevo proyecto tico que garantizara a las personas mejores condi-ciones de vida y trabajo, una ciudadana plena y el ejercicio de los valoresuniversales y los derechos humanos en la escuela. Bertussi agreg que losresponsables de los campos temticos del rea VIII, al plantear pblicamen-te su incomodidad, optaban por declarar su implicacin tica y poltica enlos mundos que estudiaban.

    Dejando atrs la neutralidad valorativa, el panel Las hermanas inc-modas. El debate poltico en un campo acadmico nos haba llevado a

  • XXXVI MARA BERTELY

    identificar el carcter de las preocupaciones que nos hermanaban, as comola riqueza que se derivaba de la interseccin entre los enfoques culturalista,ambientalista, feminista, laboral, comunicacional y valoral en educacin.Descubrimos que la sujetacin de los procesos educativos y de escolarizacina la caracterizacin identitaria y sociolgica se traduca en una fructfera intersec-cin entre el conocimiento producido en cada campo, y el diseo de acciones,polticas y reformas constitucionales ms enfocadas a la recuperacin delos agentes educativos. Conclumos en que la promocin de encuentros similarescon otras reas y campos temticos podra arrojar puntos de interseccinalternativos, que incidieran en el fortalecimiento y la creacin de nuevasredes acadmicas al interior de una comunidad que tiende a fragmentarse.

    En otro de nuestros encuentros, esta vez interno y llevado a cabo enmayo de 2002, los integrantes del rea VIII agregamos a la definicin de larelevancia acadmica, tica y poltica que se derivaba de la caracterizacinsociolgica de los procesos que estudiamos, la identificacin de algunossntomas relacionados con las condiciones acadmicas e institucionales enque se desarrollaba la produccin acadmica en cada campo. El que losresponsables y coordinadores hubiramos tenido que reestructurar los gru-pos originales, disminuyendo o aumentando el nmero de acadmicosinvolucrados, estudiantes y dems colaboradores, manifestaba de algnmodo nuestro grado de consolidacin acadmica e institucional, no obs-tante que los diversos campos haban sido considerados en los estados delconocimiento publicados por el COMIE entre 1993 y 1995.

    De este modo, un campo temtico poda haber experimentado unasignificativa consolidacin en el mbito de las polticas pblicas impulsadasen la ltima dcada, sin haber trascendido su lugar marginal y/o emergente enla definicin del currculum escolar o en trminos acadmicos. Era el casode Educacin de adultos campo institucionalmente consolidado y, a lavez, emergente en sentido acadmico por su errnea identificacin conalfabetizacin de adultos en educacin bsica y de Educacin y medioambiente, el cual haba experimentado un alto grado de consolidacin enel marco de las polticas nacionales e internacionales, reportando un escasodesarrollo terico y metodolgico, as como poco impacto en el diseo deplanes y programas de estudio.

    En Educacin de adultos la pesquisa se haba organizado a partir degrupos de trabajo integrados en lneas especializadas, lo cual aportaba sufi-cientes insumos para superar su carcter emergente y adquirir la denomina-cin de Educacin de jvenes y adultos. Entre otros resultados, lostrabajos identificados planteaban la necesidad de construir conceptos te-ricos ms abarcativos en torno al proceso de alfabetizacin, articulando a

  • Prlogo XXXVII

    la relacin entre educacin y trabajo los conceptos de relevancia y perti-nencia. La influencia de la familia en las escuelas, a partir de las prcticas decrianza, los estilos de socializacin temprana y las actividades productivaslocales, se converta tambin en un objeto de estudio atendido no slo porlos investigadores adscritos a instituciones acadmicas, sino por gruposindependientes, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales.

    Entre los productos recabados, diversos proyectos de desarrollo co-munitario entre los que se encontraban algunas experiencias deformacin para el trabajo en grupos de mujeres planteaban fuertes retosal dispositivo escolar en general, y a la educacin tecnolgica y agropecuariaen particular porque, cmo y desde dnde se deba formar a los sectoresempobrecidos? y qu lugar ocupaban las actividades productivas en el pro-ceso educativo? Por ltimo, se report una subordinacin de las personasjvenes y adultas, como categoras de anlisis, tanto en las investigacionesenfocadas a los procesos de formacin docente, derivados de los progra-mas ofertados entre otras instancias por la Universidad PedaggicaNacional, como en los estudios acerca de la relacin entre el desarrollo dela comunidad y el ejercicio de la ciudadana, incluidos en el campo temticoEducacin, valores y derechos humanos.

    Desde mayo de 2002, por el vaco que exista entre la investigacinproducida en el campo de Educacin de jvenes y adultos, por una parte,y las acciones educativas implantadas, por otra, los responsables decidieronlegar su estado del conocimiento a la base de datos del Instituto Nacionalde Educacin de Adultos (INEA), deseo que se concret a finales del mis-mo ao. Tambin por dicho motivo, los integrantes se propusieron desa-rrollar el Estado de la prctica en educacin de jvenes y adultos en unfuturo prximo. En un esfuerzo por superar su carcter emergente, la in-clusin de las nociones de contexto y sujeto haba contribuido en la construc-cin de una nueva definicin del campo incluyendo estudios en torno a lafamilia, el desarrollo de la comunidad y el ejercicio de la ciudadana en elmarco de la pobreza, la ineficacia de las polticas pblicas y el rezago educa-tivo. A la fecha, la realizacin de la Conferencia Internacional de Educa-cin de Adultos que reuni a especialistas mundiales, as como la creacindel Consejo Nacional de Educacin para la Vida y el Trabajo (CONEVIT),suponen nuevos retos para la educacin de jvenes y adultos, los cualescomienzan a manifestarse en el pronunciamiento del Consejo de Educa-cin de Adultos de Amrica Latina (CEAAL), publicado como resultado dela Primera Reunin Intergubernamental del Proyecto Regional de Educa-cin para Amrica Latina y el Caribe, celebrado en La Habana, Cuba, ennoviembre de 2002.

  • XXXVIII MARA BERTELY

    Educacin y medio ambiente, como un campo apuntalado en redesy proyectos institucionales y acadmicos previos, cont adems con el apo-yo financiero de la UNAM para la elaboracin del presente estado delconocimiento. Por su grado de consolidacin, en la reunin de mayo, re-portaba la deteccin de ms de mil materiales, ubicados en institucionesacadmicas, gubernamentales, no gubernamentales y privadas. La abundan-cia de productos los haba llevado a realizar una primera sistematizacincuantitativa para profundizar en los materiales catalogados como reportesde investigacin. Al trabajo de coordinacin general, realizado al principiopor Edgar Gonzlez Gaudiano, se agreg la amable y acertada colaboracinde Mara Teresa Bravo Mercado. El acopio, la sistematizacin y el anlisis delos materiales se haban distribuido, a su vez, en grupos de especialistasdedicados a la formacin y la educacin ambiental, al estudio de la diversi-dad biolgica y cultural, as como al impulso de proyectos de desarrollocomunitario y la produccin de discursos ambientales y pedaggicos, entreotros temas.

    A diez aos de la Reunin de Ro de Janeiro, la interseccin entre loacadmico y lo poltico resultaba llamativa, fue necesario reconstruir la his-toria del campo a partir de los discursos ambientales y las polticasnacionales e internacionales en la materia. En este contexto, el campoEducacin y medio ambiente reportaba un sntoma particular: el conoci-miento producido evolucionaba a la par que las polticas pblicasrelacionadas con la conservacin de los recursos naturales y, en consecuen-cia, se traduca en diversas orientaciones en las distintas regiones delmundo. Una vertiente, por fortuna en abandono, provino de la tradicininglesa conocida como conservation education, otra se desprendi de las dis-tintas aproximaciones relacionadas con la enseanza de las cienciasexperimentales y, una ms, slo para citar tres casos, se sustent en la tradi-cin pedaggica libertaria latinoamericana iniciada por Simn Rodrguez ycontinuada por Jos Carlos Maritegui y Paulo Freire. Esta ltima tradicinconstituy el antecedente de lo que actualmente se conoce como educa-cin popular ambiental. Obviamente, las distintas aproximacionesderivaron formas particulares de abordar la investigacin educativa en lamateria dando origen, en los extremos, a propuestas de educacin ambien-tal de corte emprico y analtico ligadas a la enseanza y, en contraste, aproyectos de intervencin caracterizados por un alto componente social.

    Un segundo sntoma se expresaba en que la educacin ambiental se de-bata al interior de diversas paradojas. Una consista en definir esa educa-cin como parcela de conocimiento e intervencin de bilogos y eclogoso, en contraste, como una prctica educativa configurada a partir de facto-

  • Prlogo XXXIX

    res de orden poltico, ideolgico y cultural en manos de diversos especialis-tas. Otra paradoja, relacionada con la definicin del campo, se refera aldebate en torno a la centralidad que deban ocupar en esta caracterizacinla educacin ambiental o la educacin para el desarrollo sustentable. Por estas razones,no obstante se trataba de un campo con