136
Margarita López Ordóñez Elaboración de guía didáctica del área de comunicación y lenguaje L1 idioma Mam para primer grado primaria bilingüe de las escuelas del municipio de Santa Bárbara Huehuetenango, departamento de Huehuetenango. ASESOR: Lic. Caról Morales de Paz Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, agosto de 2009.

Margarita López Ordóñezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0182.pdf · Bárbara y San Juan Atitán del departamento de Huehuetenango, con sede en el municipio de San Sebastián Huehuetenango

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Margarita López Ordóñez

Elaboración de guía didáctica del área de comunicación y lenguaje L1 idioma Mam para primer grado primaria bilingüe de las escuelas del municipio de Santa Bárbara

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

ASESOR: Lic. Caról Morales de Paz

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, agosto de 2009.

Este informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS fue elaborado por la autora como requisito previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

INDICE

Contenido Pagina

INTRODUCCIÓN

Capitulo I

1. Diagnóstico 1.1. Diagnóstico de la Institución patrocinadora.

1.1.1. Datos generales de la institución 1.1.1.1. Nombre de la institución 1.1.1.2. Tipo de institución 1.1.1.3. Ubicación geográfica. 1.1.1.4. Visión 1.1.1.5. Misión 1.1.1.6. Políticas institucionales 1.1.1.7. Objetivos 1.1.1.8. Metas. 1.1.1.9. Estructura Organizacional 1.1.1.10. Recursos

Humanos Materiales Infraestructura Servicios Básicos de la Institución Financieros

1.1.2. Técnica utilizada en el diagnóstico 1.1.3. Lista de necesidades/ carencias.

1.2. Diagnóstico de la Comunidad beneficiada 1.2.1. Datos generales de la institución 1.2.1.1. Nombre de la institución 1.2.1.2. Tipo de institución 1.2.1.3. Ubicación geográfica

1.2.1.4. Visión 1.2.1.5. Misión 1.2.1.6. Políticas institucionales 1.2.1.7. Objetivos 1.2.1.8. Metas. 1.2.1.9. Estructura Organizacional 1.2.1.10. Recursos

Humanos Materiales Infraestructura

i

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 6

7 7 7 7 7 7 7 8 8 9 9 10 1010 10

Servicios Básicos de la Institución Financieros

1.2.2. Técnica utilizada en el diagnóstico. 1.2.3. Lista de necesidades/ carencias. 1.2.4. Análisis de problemas 1.2.5. Análisis de viabilidad y factibilidad. 1.2.6. Problema seleccionado. 1.2.7. Solución como viable y factible

Capítulo II.

2. Perfil del proyecto 2.1. Aspectos generales.

2.1.1.Nombre del proyecto.. 2.1.2. Problema 2.1.3. Localización. 2.1.4. Unidad ejecutora 2.1.5. Tipo de proyecto. 2.1.6. Beneficiarios

2.1. Descripción del proyecto. 2.2. Justificación. 2.3. Objetivos del proyecto

2.3.1. General 2.3.2. Específicos.

2.4. Metas 2.5. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.6. Recursos.

2.6.1. Humanos. 2.6.2. Materiales. 2.6.3. Financieros

Capitulo III 3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados 3.2. Productos y logros

Capítulo IV 4. Proceso de Evaluación

4.1. Evaluación de Diagnóstico 4.2. Evaluación del perfil 4.3. Evaluación de ejecución del proyecto. 4.4. Evaluación final

Conclusiones Recomendaciones

10 10 11 13 14 17 19 19

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 22 23 23 24 24 25 26 26 26 26

29 29 31

33 33 39 45 46

75 81 82

50 51

Bibliografía Apéndice Registro fotográfico Plan de sostenibilidad Plan de Taller Guía didáctica Matriz de sectores Anexos Constancia de culminación del EPS. Constancia de entrega de Guías Didácticas

52 53 54 57 61 67 90

127 128 129

INTRODUCCIÓN Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado ejecutado en la

Coordinación Técnico- Administrativa distrito 13- 20- 36 de los municipios de Santa

Bárbara y San Juan Atitán del departamento de Huehuetenango, con sede en el

municipio de San Sebastián Huehuetenango.

El Proyecto ejecutado en el EPS se centró en la elaboración de una guía didáctica

en el área de Comunicación y Lenguaje L1, Idioma Mam, para primer grado bilingüe en

las escuelas del municipio de Santa Bárbara Huehuetenango, pues actualmente los

docentes carecen de ella.

El objeto de la elaboración de la guía didáctica es mejorar la calidad educativa de

los niños y las niñas maya hablantes del municipio, considerando que la comunicación

un medio que garantiza el aprendizaje. Además es importante y necesario que el

maestro y la maestra utilice la guía didáctica para el mejor desenvolvimiento en su

labor educativa en bien de la niñez.

El informe se conforma de cuatro capítulos correspondiendo a cada una de las

fases pilares básicos del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS - siendo ellas:

Diagnóstico, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y Evaluación.

Capítulo I que es el Diagnóstico se utilizó como medio para analizar la situación y

ambiente de la institución detectando los problemas que ella afronta, a través de las

técnicas del FODA, entrevistas y observaciones, como también se hizo el análisis de

viabilidad y factibilidad a los problemas mas importantes que se encontraron.

Capítulo II segunda fase que es el Perfil del Proyecto constituye en si, la

planificación de las actividades, los objetivos y las metas previstas y los recursos

i

que se utilizaron de acuerdo a la naturaleza de cada una de las actividades desarrolladas.

Capítulo III tercera fase que se refiere una descripción detallada de todas las

actividades que se realizaron desde el principio hasta el final del proyecto como también

los productos y logros que se obtuvieron del mismo, es una de las fases mas

importantes que contiene, ya que con esto se soluciona parcialmente el problema

encontrado.

Capítulo IV fase de la evaluación en donde se evalúan cada una de las etapas

anteriores, dando a conocer las diferentes técnicas empleadas para detectar problemas

en la institución y a la vez medir cuanto se logró, qué impacto tuvo y los objetivos y las

metas del proyecto fueron alcanzados.

Se finaliza con conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndices y anexos.

De esta manera se llevó a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado,

contribuyendo en una parte a resolver problemas por medio de proyectos que realizan

los estudiantes universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la

Facultad de Humanidades de la sección de Huehuetenango en pro del mejoramiento

cualitativo de la educación y del desarrollo de las comunidades.

ii

1

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. DIAGNOSTICO INSTITUCION PATROCINADORA

1.1.1. Datos generales de la institución patrocinadora

1.1.1.1. Nombre de la Institución:

Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural

1.1.1.2. Tipo de Institución:

La institución es una organización gubernamental del Ministerio

de Educación rectora del proceso de educación bilingüe

intercultural en el departamento de Huehuetenango.

1.1.1.3. Ubicación Geográfica:

La Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural

está ubicada en la cabecera departamental de Huehuetenango

4ª. Calle 9-222 zona 01, su cobertura abarca 28 municipios del

departamento de Huehuetenango.

1.1.1.4. Visión de la Institución:

“Lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación

multiétnica, pluricultural, multilingüe, democrática y participativa1

1.1.1.5. Misión de la Institución:

“Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una

educación bilingüe multicultural e intercultural, con competencias

lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas2

1.1.1.6. Políticas de la Institución:

• Reconocimiento de la comunidad lingüística.

• Multiculturalidad.

• Interculturalidad.

• Bilingüismo.3

1 MINEDUC, DIGEBI. Recopilación de Leyes de Educación Bilingüe Intercultural. Guatemala, 19 de septiembre de 2005. 2 MINEDUC, DIGEBI. Recopilación de Leyes de Educación Bilingüe Intercultural. Guatemala, 19 de septiembre de 2005. 3MINEDUC, DIGEBI. Recopilación de Leyes de Educación Bilingüe Intercultural. Guatemala, 19 de septiembre de 2005. Página 228.

2

1.1.1.7. Objetivos de la Institución:

Desarrollar científicamente y técnicamente la Educación

Bilingüe Intercultural, para la población escolar del país en

cuales quiera de los niveles y áreas.

• Fortalecer la identidad de los pueblos que conforman el país,

en el marco de su lengua y cultura.

• Desarrollar, implementar y evaluar el currículo de la

Educación Bilingüe Intercultural, de acuerdo a las

características de las comunidades lingüísticas.

Desarrollar, consolidar y preservar los idiomas Mayas, Xinka

y Garífuna a través de acciones educativas.

• Desarrollar un bilingüismo social estable para la población

estudiantil mayahablante y una convivencia armónica entre

pueblos y culturas. 4

1.1.1.8. Metas de la Institución:

El 100% de las comunidades educativas indígenas atendidas

técnica y sistemáticamente en el campo educativo bilingüe.

El 95% de las comunidades mayahablantes revitalizados y

desarrollados dentro de su contexto cultural.

El 90% de la comunidad educativa practicando la

interculturalidad en cada una de las comunidades.

El 100% de orientadores Técnicos Bilingües, docentes, niños

y niñas orientados en el manejo de dos idiomas (maya-

español) en sus cuatro habilidades lingüísticas.5

4 MINEDUC, DIGEBI. Recopilación de Leyes de Educación Bilingüe Intercultural. Guatemala, 19 de septiembre de 2005. Página 180 5 Jefatura Departamental de Educación Bilingüe

3

1.1.1.9. Estructura Organizacional6:

1.1.1.10. Recursos:

1.1.1.10.1. Humanos

1 Jefe

1 secretaria

43 Orientadores Técnicos Bilingües

1.1.1.10.2. Materiales:

26 motocicletas tipo scrambler

01 vehículo de 4 ruedas tipo camioneta

42 laptop

02 computadoras de escritorio

43 impresoras

15 escritorios

15 sillas secretariales

07 cañoneras

02 cámaras digitales

01 amueblado de sala

05 archivos

01 mesa de reuniones

1.1.1.10.3. Infraestructura:

• Se cuenta con una oficina para atender a los

usuarios.

• Una bodega para guardar materiales. 6 Fuente: Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural

Jefe Departamental de Educación Bilingüe Intercultural

Secretaria

Orientadores Técnicos Bilingües

Centros Educativos Bilingües

4

• Un servicio sanitario.

1.1.1.10.4. Servicios básicos en la institución:

• Servicio de agua potable.

• Servicio de luz eléctrica

• Servicio de Intranet e Internet.

• Servicio telefónico

1.1.1.10.5. Financieros:

La Jefatura Departamental de Educación Bilingüe

Intercultural cuenta fondos asignados del

presupuesto de ingresos y egresos del estado. El

presupuesto 2008 es de Q 1,042,000.00 .

1.1.2. Técnicas utilizadas en el diagnóstico:

Para realizar el diagnóstico se aplicaron varias técnicas, entre ellas

las entrevistas, observaciones y la técnica del FODA. A continuación

se presentan los resultados del FODA institucional.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

El jefe de Educación Bilingüe

Intercultural habla un idioma

maya.

Valoración del proceso

pedagógico bilingüe.

Mayor comunicación entre los

miembros de la comunidad

educativa.

La institución cuenta con

vehículos para visitas a centros

educativos.

Grado académico del jefe es

afín al puesto.

Capacitaciones constantes a

OTEBIs, y CTAs.

Apoyo financiero del Ministerio

de Educación.

Apoyo de Orientadores

Técnicos Bilingües.

Apoyo de organizaciones no

gubernamentales.

Respaldo de la Dirección

Departamental de Educación

en la realización de

actividades.

Apoyo de Coordinadores

Técnico-Administrativos en

educación bilingüe.

5

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Responsabilidad en el

cumplimiento de jornadas y

horarios de trabajo.

Oficina equipada con mobiliario

de oficina.

La institución cuenta con los

servicios básicos: luz, agua,

teléfono.

DEBILIDADES AMENAZAS

Carencia de edifico propio.

Poco espacio en cada uno de

los ambientes de la institución

Pago de remuneraciones a

consultores fuera de tiempo

Falta de textos y metodología

para apoyar a los docentes.

Desorganización de

información al personal desde

su orden jerárquico.

Confrontación de ideas entre el

personal que labora desde la

central hacía las sedes

departamentales.

Falta de dosificación de

contenidos en los grados de 2º.

Y 3º. Primaria bilingües como

apoyo a docentes.

Poco presupuesto para la

implementación de textos y

guías curriculares.

Actitudes negativas de algunos

docentes hacia Educación

Bilingüe.

Cambios de políticas de

gobierno obstaculiza el sistema

de trabajo.

Algunos directores y docentes

monolingües no apoyan

educación bilingüe.

Algunos docentes bilingües no

aplican Educación Bilingüe.

Personas ajenas a la

comunidad educativa están en

contra de educación bilingüe.

6

1.1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias.

La Dirección Departamental de Educación Bilingüe del departamento

de Huehuetenango, presenta las siguientes carencias:

1.1.3. 1. La institución no cuenta con edificio propio.

1.1.3. 2. Insuficiente espacio en cada uno de los ambientes de la

institución.

1.1.3. 3. Falta de textos bilingües para los docentes.

1.1.3. 4. Falta de guías curriculares para docentes.

1.1.3. 5. Desconocimiento de metodología de educación bilingüe por

parte de docentes.

1.1.3. 6. Oposición de algunos padres de familia para que sus hijos

aprendan a leer y escribir en el idioma materno.

1.1.3. 7. Escaso apoyo de docentes bilingües y monolingües hacia

educación bilingüe.

1.1.3. 8. Inadecuada aplicación de educación bilingüe por docentes

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.1.3. 9. Escasos docentes bilingües atendiendo grados de 4º. a 6º.

1.1.3.10. Oposición de docentes hacia el Currículum Nacional Base.

1.1.3.11. Pocos talleres de capacitación a docentes sobre

metodología.

1.1.3.12. Falta de seguimiento a los talleres.

Es la Entidad que rige las acciones Técnicas de las coordinaciones Técnico-

Administrativas que están ubicadas en poblaciones maya-hablantes del país.

7

1.2. DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BENEFICIADA

1.2.1.Datos Generales de la Institución

1.2.1.1. Nombre de la Institución:

Coordinación Técnico-Administrativa 13 -20 -36 de

Santa Bárbara y San Juan Atitán Huehuetenango.

1.2.1.2 Tipo de Institución:

La institución es una organización gubernamental que

presta servicios y procesos en el área de educación.

1.2.1.3. Ubicación Geográfica:

La Coordinación Técnico-Administrativa está ubicada

en la cabecera municipal de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango,

a un costado del Instituto Nacional de Educación

Básica por Cooperativa.

1.2.1.4 Visión de la Institución:

“Que los alumnos y alumnas tengan acceso a una

educación de calidad que les permita ser personas

con conocimientos, carácter, identidad y valores

cívicos que para desenvolverse con éxito en su vida

personal y ciudadana”7.

1.2.1.5 Misión de la Institución:

“Construir eficiente y eficazmente la formación de los

educandos para satisfacer las necesidades

educativas, apoyando a la construcción de una

Guatemala mejor y que se coloque a la altura de las

demandas del siglo XXI, desarrollando un proceso

educativo que amplíe la cobertura educativa y

mejore la calidad de la educación.”8

7 Fuente: Coordinación Técnico-Administrativa 13-20-36 8 Fuente: Coordinación Técnico-Administrativa 13-20-36

8

1.2.1.6 Políticas de la Institución:

Universalización de la educación con calidad, equidad y

pertinencia.

Implementación de los estándares nacionales e internacionales

de calidad educativa.

Modernización, desconcentración y descentralización

administrativa y curricular.

Democratización y participación ciudadana.

Institucionalización de la formación docente (acreditación

académica supervisada)

Reestructuración de la educación extraescolar

Reducción del analfabetismo.

Focalización, transparencia y calidad en la administración

educativa.9

1.2.1.7. Objetivos de la Institución:

Ampliar la cobertura en todos los niveles y modalidades

educativas.

Mejorar la educación en calidad y equidad.

Lograr la participación de la comunidad educativa.

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo.

Fortalecer el recurso humano: docentes, técnicos, administrativos

y de servicio.

Aumentar la matriculación de los alumnos y alumnas.

Mejorar el aprendizaje especialmente en Lenguas y Matemáticas.

Aumentar los índices de promoción en el nivel primario.

Implementar proyectos y programas educativos que favorezcan el

desarrollo de niña y niño en la escuela.

Lograr el cumplimiento de los 180 días de clase.

Fortalecer la participación de la comunidad educativa10.

1.2.1.8. Metas de la Institución:

100 % de maestros atendidos técnicamente.

9 Fuente: Coordinación Técnico-Administrativa 13-20-36 10 Fuente: Coordinación Técnico-Administrativa 13-20-36

9

80 % de docentes capacitados durante el ciclo escolar.

100 % de escuelas multigrado visitadas técnicamente.

80 % de los directivos y 60 % de los docentes orientados en

materia de la Reforma Educativa.

El 90 % de las escuelas llevando registro de asistencia de

docentes y alumnos.11

1.2.1.9 Organigrama:

Organigrama de la Coordinación Técnico-Administrativa 13-

20-36 de los municipios de Santa Bárbara Huehuetenango

y San Juan Atitán12.

1.2.1.10 Recursos 1.2.1.10.1 Humanos:

1 Coordinador Técnico Administrativo.

11 Fuente: Coordinación Técnico-Administrativa 13-20-36 12 Fuente: Coordinación Técnico Administrativa 13-20-36

Alumnos Alumnos

Asoc. Est. Gob. Esc.

OG-ONGs Padre Junta E.

Catedráticos Docentes

Padre OGS-ONGs

Director Director

Comunidad

Director Departamental de

Coordinador Técnico-Administrativo

OTEBI Secretaria

10

1 Orientador Técnico Bilingüe.

67 Docentes del municipio de Santa Bárbara H.

1.2.1.10.2 Materiales: Escritorio

Silla Secretarial

Computadora

Máquina de escribir

Archivos de metal

Estantes

Motocicleta

Material fungible

1.2.1.10.3 Infraestructura:

Se cuenta con una oficina para atender a los usuarios.

Una bodega para los archivos

1.2.1.10.4 Servicios Básicos en la institución: Servicio de agua potable

Servicio de luz eléctrica.

1.2.1.10.5. Financieros:

La Coordinación Técnico-Administrativa no cuenta

con presupuesto de ingresos y egresos del

presupuesto de la nación, el sueldo de los

empleados proviene del presupuesto del Ministerio

de Educación, sin embargo instituciones

cooperantes e intersectoriales colaboran en los

gastos de su funcionamiento a nivel local.

11

1.2.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico:

Para realizar el diagnóstico se aplicaron varias técnicas, entre ellas

las entrevistas, observaciones y la técnica del FODA.

A continuación se presentan los resultados del FODA institucional:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

El Puesto de CTA es

presupuestado.

Conocimiento pleno de las

funciones y tareas.

Motocicleta del MINEDUC para

desplazamiento a escuelas.

Fácil acceso a la mayoría de

escuela

Ejemplares de Legislación

educativa y Laboral

actualizados

Grado académico del CTA afín

al puesto.

Residencia del CTA en la sede

de la Coordinación.

Capacitación mínima constante

a directores sobre temas de

procesos administrativos.

Relaciones humanas e

interpersonales aceptables

hacía los usuarios.

Fácil acceso de la cabecera

departamental a la sede de la

Coordinación y corta distancia.

Responsabilidad en el

cumplimiento de jornadas y

horarios de trabajo.

Apoyo financiero mínimo

de UNICEF para visitas

de supervisión.

Apoyo logístico mínimo

de CIPRODENI en el

desarrollo de actividades

técnicas y

administrativas.

Apoyo logístico mínimo

de JEDEBI y Dirección

Departamental de

Educación para el

funcionamiento de la

Coordinación.

Apoyo del Orientador

Técnico Bilingüe en

acompañamiento en las

escuelas.

Respaldo de los docentes

en la realización de las

actividades previstas.

12

DEBILIDADES AMENAZAS

Carencia de edificio propio

Insuficiente e inadecuado

mobiliario y equipo.

Escaso dominio del idioma

maya de la comunidad por

parte del Coordinador.

Maestra de escuela reubicada

como secretaria.

Secretaria no es especializada.

Sede de la coordinación en

municipio que no es de

cobertura.

Pocas visitas de supervisión a

docentes.

Carencia de línea telefónica

Carencia de fotocopiadora.

Ambiente inadecuado para

resolución de asuntos

administrativos.

Falta de aplicación del

Currículum Nacional Base por

docentes.

Desconocimiento sobre la Ley

de Protección Integral de los

Niños por directores y

docentes.

Poco apoyo logístico de

las municipalidades para

el funcionamiento de la

coordinación.

La oficina puede ser

desalojada debido a que

el edificio es propiedad

de la municipalidad de

San Sebastián

Huehuetenango.

Aplicación de sanciones

administrativas y penales

a docentes por

agresiones físicas y

verbales a los alumnos y

alumnas.

Escaso apoyo de

Organizaciones no

gubernamentales para el

funcionamiento de la

Coordinación.

1.2.3. Lista de Carencias, ausencias o deficiencias.

La Coordinación técnico-Administrativa No. 13-20-36 del municipio

de Santa Bárbara Huehuetenango con sede en San Sebastián

Huehuetenango, muestra las siguientes carencias, ausencias y

deficiencias:

13

1.2.3. 1. La Coordinación no cuenta con edificio propio.

1.2.3. 2. Inadecuado e insuficiente mobiliario y equipo de oficina.

1.2.3. 3. Escaso dominio del idioma maya de la comunidad (Mam) por

el Coordinador Técnico-Administrativo.

1.2.3. 4. No cuenta con puesto de secretaria en la Coordinación.

1.2.3. 5. No cuenta con secretaria especializada.

1.2.3. 6. La sede de la Coordinación está ubicada en municipio que

no es de cobertura.

1.2.3. 7. Pocas visitas de supervisión a docentes.

1.2.3. 8. Carencia de línea telefónica.

1.2.3. 9. Carencia de fotocopiadora.

1.2.3.10. Ambiente inadecuado para la resolver asuntos

administrativos.

1.2.3.11. No hay privacidad para trámites administrativos.

1.2.3.12. Falta de aplicación del Currículo Nacional Base por los

docentes.

1.2.3.13. Desconocimiento de la Ley de Protección Integral de la

Niñez (LPINA) por los directores y docentes.

1.2.3.14. Inadecuada atención a los dos municipios de cobertura.

1.2.3.15. Falta de asignación de recursos financieros a la

Coordinación Técnico-Administrativo.

1.2.3.16. Falta apoyo logístico del Ministerio de Educación.

1.2.3.17. Pocas o no existen guías curriculares para docentes.

1.2.3.18. No cuenta con guía didáctica de Área de Comunicación y

Lenguaje L1 (Idioma Mam)

1.2.3.19. Falta de asistencia técnica sistemática a docentes

monolingües

1.2.3.20. Poca ayuda económica de OGs y ONGs en la ejecución de

proyectos.

1.2.3.21. No existen lineamientos internos que rijan el funcionamiento

de las escuelas del municipio de Santa Bárbara.

1.2.3.22. El servicio sanitario se encuentra en malas condiciones.

14

1.2.4. Análisis de problemas.

Después de analizar la lista de necesidades de la institución, se

priorizaron los problemas más importantes a resolver:

No. PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCION A LAS

CARENCIAS

1. Infraestructura física inadecuada

para la prestación de servicios

Técnico-administrativos.

- No se cuenta con

edificio propio.

- No se cuenta con

suficiente y

adecuado

mobiliario y equipo

de oficina.

- La sede de la

coordinación está

en otro municipio.

- Ausencia de línea

telefónica y

fotocopiadora.

- El ambiente es

inadecuado para

asuntos

administrativos.

- Falta de privacidad

para trámites

administrativos.

- Servicios sanitarios

en malas

condiciones.

Formación de

alianzas estratégicas

para la gestión de un

proyecto de

construcción de un

edificio específico

para la Coordinación

Técnico-

Administrativa.

15

No. PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCION A LAS

CARENCIAS 2. Ineficacia del proceso de

enseñanza-aprendizaje en el

área de Comunicación y

Lenguaje L.1

- Falta de aplicación

del Currículum

Nacional Base por

docentes.

- Falta de guías

curriculares para

docentes.

- No existe guía

didáctica para la

enseñanza del

idioma mam.

- El Coordinador no

habla el idioma

mam.

- Falta de

sistematización en

la enseñanza del

L.1.

Elaboración de una

guía didáctica del

área de

Comunicación y

Lenguaje L1 (Idioma

Mam).

Orientación a

docentes para la

aplicación del

Currículum Nacional

Base.

3. Ineficacia del acompañamiento

en el proceso de enseñanza –

aprendizaje en los centros

educativos.

- Pocas visitas de

supervisión a

docentes.

- No hay atención

adecuada a los dos

municipios de

cobertura.

- No hay asistencia

pedagógica a

docentes

monolingües.

Asignación de

Técnico específico

para docentes

monolingües.

16

No. PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCION A LAS

CARENCIAS

4.

Atención inadecuada de las

necesidades en los centros

educativos.

- No hay asignación

de recursos

financieros a la

Coordinación.

- No hay apoyo

logístico del

Ministerio de

Educación.

- Poca ayuda de

OGs y ONGs en la

ejecución de

proyectos

Elaboración de

proyectos escolares

para ser

presentados en

diferentes

organizaciones.

5.

Empirismo del proceso

administrativo en los centros

educativos.

- No se conoce la

Ley de Protección

Integral de la Niñez

por docentes y

directores.

- No hay

lineamientos que

rijan el

funcionamiento de

las escuelas del

municipio.

- Desactualizacion

de directores

respecto al proceso

administrativo.

Capacitación a

directores sobre el

proceso

administrativo.

Elaboración de

reglamento interno

de acuerdo a las

características de

cada escuela.

17

No. PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCION A LAS

CARENCIAS 6. Registros y controles

administrativos desactualizados.

- Ausencia del

puesto de

secretaria.

- La secretaria no

cuenta con título de

secretaria.

Asignación de

secretaria

especializada.

Luego de analizar cada uno de los problemas, el problema de mayor

priorización es: Ineficacia del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el área

de Comunicación y Lenguaje L1 con las posibles soluciones que entraran al

análisis de viabilidad de factibilidad. Elaboración de una guía Didáctica del

área de Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Mam) y Orientación a

docentes para la aplicación del Currículum Nacional Base.

1.2.5. Análisis de Viabilidad y factibilidad:

INDICADORES

OPCIÒN 1 OPCIÒN 2 SI NO SI NO

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X 2. Se cuenta con financiamiento externo? X X 3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. Se tiene autorización legal para realizar el proyecto? X X 6. Se tiene representación legal? X X

7. Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto? X X

8. La publicidad del proyecto cumple con las leyes del

país? X X

9. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución

del proyecto? X X

10. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X 11. Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X X

18

INDICADORES

OPCION 1 OPCION 2 SI NO SI NO

12. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X X 13. El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto? X X

14. Se han definido claramente las metas? X X 15. El proyecto tiene aceptación de la región? X X 16. El proyecto satisface las necesidades de la

población? X X

17. Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto? X X

18. La institución será responsable del proyecto? X X 19. El proyecto es de vital importancia para la

institución? X X

20. El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región? X X

21. El proyecto responde a las expectativas culturales

de la región? X X

22. El proyecto impulsa la equidad de género? X X 23. El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales? X X

24. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

TOTAL

20

4

13

11

PRIORIDAD

1

2

19

1.2.6. Problema seleccionado

El problema seleccionado es:

Ineficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de

Comunicación y Lenguaje L.1.

1.2.7. Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de guía didáctica del área de aprendizaje Comunicación y

Lenguaje L1 Idioma Mam para primer grado primaria bilingüe de las

escuelas del municipio de Santa Bárbara Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

20

CAPITULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1.Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto:

Elaboración de Guía Didáctica del área de aprendizaje

Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Mam) para primer grado

primaria bilingüe de las escuelas del municipio de Santa Bárbara

departamento de Huehuetenango.

2.1.2. Problema:

Ineficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de

comunicación y lenguaje L1 (Idioma Mam).

2.1.3. Localización:

Municipio de Santa Bárbara Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

2.1.4. Unidad Ejecutora:

Coordinación Técnico-Administrativa 13 – 20 – 36

Orientación Técnica Bilingüe.

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

Facultad de Humanidades USAC.

2.1.5. Tipo de Proyecto: El proyecto es de producto.

2.1.6. Beneficiarios:

2.1.6.1. Directos:

20 Maestros y maestras bilingües de primer grado de

primaria bilingüe que laboran en el municipio de Santa

Bárbara.

363 Niños y niñas que cursan el primer grado de

Primaria Bilingüe.

2.1.6.2. Indirectos:

Padres y madres de familia y comunidad en general.

21

2.2. Descripción del proyecto.

El proyecto a realizar es la elaboración de una guía didáctica en el área

de Comunicación y Lenguaje L.1 idioma Mam, es un proyecto muy

importante para los docentes del municipio de Santa Bárbara

Huehuetenango, ya que de esta manera se facilitaría el proceso de

enseñanza-aprendizaje en dicho idioma, puesto que no se cuenta con

los contenidos y una metodología para enseñar el idioma Mam.

Además es oportuno mencionar la importancia de rescatar el idioma, es

un valor que se ha ido perdiendo y de esta manera se estaría

ayudando a la población maya-hablante a que no pierda su identidad.

Los niños de esta comunidad serían beneficiados al estar aprendiendo

la lecto-escritura en su propio idioma y poder comunicarse en su idioma

fácilmente con quienes le rodean.

La elaboración de la guía es una conformación de contenidos a

desarrollar en el grado de primero de acuerdo a un conjunto de

procedimientos metodológicos que se enumeran con cada una de las

grafías del alfabeto mam, sistematizando el proceso en cada una de las

escuelas.

La guía se integra de la siguiente manera: competencias y

procedimientos que se describen en el Currículum Nacional Base,

también se tomó el orden de cada una de las letras del alfabeto de

algunos textos bilingües de primer grado; así mismo se establece el

tiempo que durará el docente para la enseñanza de cada grafía y a

través de qué actividades se puede evaluar dicho contenido.

El proyecto se trabajará de acuerdo a un cronograma de actividades,

dichas actividades se realizarán a través de reuniones periódicas con

los docentes para analizar y establecer las competencias, los

contenidos, el tiempo, los procedimientos y las tareas evaluativas,

unificando criterios de acuerdo a experiencias vividas por ellos en cada

una de las escuelas donde laboran en el municipio de Santa Bárbara.

Después se dará un tiempo para practicar ciertos procedimientos y

22

verificar si son funcionales o no, esto dará la pauta de hacer mejoras

en la guía y al final elaborar la guía didáctica que les servirá,

estandarizando así la enseñanza en cada uno de los

establecimientos del municipio.

2.3. Justificación:

El desarrollo educativo en nuestro país ha ido mejorando en los

aspectos de cobertura ya que actualmente la población escolar ha

aumentado considerablemente lo que demuestra el interés de los

padres de familia en la educación de sus hijos e hijas, este fenómeno es

muy importante porque la población ha empezado a considerar que la

educación es base fundamental para el desarrollo de los pueblos y del

país.

En las comunidades rurales y particularmente en poblaciones indígenas

de país, la brecha es grande en relación a las comunidades urbanas y

ladinas por la poca oportunidad de educación y porque el sistema

educativo no responde a las expectativas y características

socioculturales y lingüísticas.

En el aspecto calidad, el sistema educativo no ha respondido a las

necesidades de la población, especialmente en el desarrollo

socioeconómico a pesar de que uno de los factores que incide en el

logro de la calidad de la educación de los niños y niñas es la

comunicación por ser el medio que garantiza el aprendizaje y por lo tanto

hay que asegurar su eficiencia y eficacia. Además es importante y

necesario que el docente utilice como medio de comunicación

pedagógico el idioma materno del niño y la niña para garantizar la

construcción de su aprendizaje y el desarrollo de su idioma materno,

además que se relacione con la sociedad que le rodea para una mejor

comunicación; es por ello que se hace necesario la implementación de

una guía didáctica regionalizada y elaborada con la participación de los

docentes que median el proceso enseñanza-aprendizaje.

23

La falta de un instrumento técnico que guíe al docente en la

implementación del área de Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Mam)

ha permitido que el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma

materno sea deficiente y que por lo mismo no reúne las expectativas de

la comunidad, además no se implementa una metodología participativa

que mejore el trabajo de los docentes.

El proyecto denominado elaboración de una guía didáctica en el área de

aprendizaje Comunicación y Lenguaje L1 de primer grado, propiciará la

participación de los y las docentes, lo que permitirá el desarrollo de

procesos coherentes en la educación de los niños y las niñas y lograr en

él una formación integral para mejorar sus condiciones de vida dentro de

la sociedad cambiante.

El proyecto pretende implementar una guía didáctica práctica y funcional

acorde a las expectativas lingüísticas de la población escolar de primer

grado además que contenga una metodología unificada, adecuada,

participativa y funcional en el municipio de Santa Bárbara, departamento

Huehuetenango, que permita la sistematización del proceso educativo

en cada una de las escuelas con base a los intereses, características y

expectativas socioculturales y lingüísticas de la población.

2.4. Objetivos del Proyecto

2.4.1. General.

Aumentar la calidad de los servicios educativos de los niños y

niñas maya-hablantes del municipio de Santa Bárbara,

departamento de Huehuetenango.

2.4.2. Específicos:

Involucrar a maestros en la definición de los objetivos y

contenidos educacionales pertinentes con las exigencias y

características culturales y lingüísticas de la comunidad.

Diseñar una guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1 de

primer grado con pertinencia cultural y lingüística.

24

Orientar a los y las docentes bilingües en el uso y manejo de la

guía didáctica.

Implementar en las escuelas bilingües una guía didáctica en el

área de comunicación y lenguaje L1

2.5. Metas

20 maestros estableciendo objetivos y contenidos de la guía

didáctica.

Una guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1 de primer

grado diseñada.

20 maestros orientados en el uso y manejo de la guía didáctica.

El 100% de las escuelas del municipio de Santa Bárbara

implementadas con la guía didáctica de Comunicación y Lenguaje

L. 1.

25

2.6. Cronograma de Actividades:

No.

Actividades

Responsables

Fecha de Ejecución

Mayo Junio

1. Taller con docentes sobre

diseño curricular

Invitados: Especialista en

Currículo y Orientador

Técnico Pedagógico.

2. Establecimiento del perfil

del niño de primer grado

Epesista

3. Organización de docentes

para trabajos grupales

Epesista

4. Dosificación de contenidos Epesista y Orientador

Técnico Bilingüe

5. Elaboración de guías

preliminares

Epesista

6. Revisión preliminar con los

docentes

Epesista

7. Análisis de pertinencia de

competencias con

procedimientos

metodológicos

Epesista

8. Consolidación de la guía

didáctica

Epesista

9. Reproducción de guía

didáctica, versión

preliminar

Epesista

10. Validación de la guía

didáctica en cada una de

las escuelas

Docentes bilingües

11. Taller de socialización y

revisión nuevamente de la

guía didáctica

Docentes bilingües y

epesista

12. Reformulación de la guía

didáctica

Epesista

26

No. Actividades Responsables Fecha de Ejecución

Mayo Junio

13. Impresión de la guía

didáctica

Imprenta contratada

2.7. Recursos

2.7.1. Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo

Orientador Técnico Bilingüe

Directores de establecimientos

Docentes bilingües de primer grado primaria

2.7.2. Materiales: 5 resmas de papel bond tamaño oficio.

2 cajas de lapiceros

2 cajas de lápices

100 pliegos de papel periódico

1 docena marcadores permanentes

20 cuadernos

2.7.3. Financieros

2.7.3.1. Presupuesto:

RECURSOS

INSTITUCIÓN O

PERSONA

DONANTE

COSTO UNIDAD

TOTAL

TOTAL POR

RECURSO

Humanos:

Pago de

Curriculista

Dirección

Departamental

de Educación

Q 250.00 Q 250.00

Pago de

Orientador

Técnico

Bilingüe

DIGEBI Q 250.00 Q 500.00

Pago de

diagramador

DIGEBI Q 1000.00 Q 1000.00 Q1750.00

27

RECURSOS INSTITUCIÓN O

PERSONA

DONANTE

COSTO UNIDAD

TOTAL

TOTAL POR

RECURSO

Materiales Epesista

5 resmas de

papel bond

Epesista Q 35.00 Q 175.00

2 cajas de

lapiceros

Epesista Q 12.00 Q 24.00

2 cajas de

lápices

Epesista Q 24.00 Q 48.00

100 pliegos de

papel póster

Epesista Q 0.25 Q 25.00

1 docena de

marcadores

permanentes

Epesista Q 12.00 Q 144.00

2 marcadores

de fórmica

Epesista Q 10.00 Q 20.00

1 cartucho de

tinta para

computadora

DIGEBI Q 320.00 Q 320.00

2 rollos de

masquin tape

Epesista Q10.00 Q 20.00

1 borrador de

Pizarrón

Epesista Q 5.00 Q 5.00

20 cuadernos

de 40 hojas con

líneas

DIGEBI Q 2.00 Q 40.00

500 fotocopias Epesista Q 0.25 Q 125.00

Diagramación DIGEBI Q 1000.00 Q 1000.00

Levantado de

texto

DIGEBI Q 5.00 Q 250.00

50 impresiones

de guías

DIGEBI Q 25.00 Q 1250.00

28

RECURSOS INSTITUCIÓN O

PERSONA

DONANTE

COSTO UNIDAD

TOTAL

TOTAL POR

RECURSO

25 refacciones DIGEBI Q 10.00 Q 2000.00 Q 5,446.00

Imprevistos Q. 360.00 Q. 360.00

Total Q 7,556.00

2.7.3.2 Programa de desembolsos:

RECURSOS MAYO JUNIO TOTAL

HUMANOS - Pago de curriculista

- Pago de orientador

- Diagramador

Q 250.00

Q 250.00

Q 250.00

Q 1,000.00

Q 250.00

Q 500.00

Q 1,000.00

MATERIALES

- 5 Resmas de papel bond

- 2 Cajas de lapiceros

- 2 Cajas de lápices

- 100 Pliegos de papel poster

- 12 Marcadores permanentes

- 2 Marcadores de formica

- 1 Cartucho de tinta

- 2 Rollos de maskin tape

- 1 Borrador de pizarra

- 20 cuadernos con líneas

- 500 fotocopias

- Diagramación

- Refacciones

- Levantado de texto

- Impresión de guías

- Imprevistos

Q 70.00

Q 24.00

Q 48.00

Q 12.50

Q 72.00

Q 10.00

Q 10.00

Q 5.00

Q 40.00

Q 50.00

Q 1,000.00

Q 105.00

Q 12.50

Q 72.00

Q 10.00

Q 320.00

Q 10.00

Q 75.00

Q 1,000.00

Q 1,000.00

Q 250.00

Q 1,250.00

Q. 360.00

Q 175.00

Q 24.00

Q 48.00

Q 25.00

Q 144.00

Q 20.00

Q 320.00

Q 20.00

Q 5.00

Q 40.00

Q 125.00

Q 1,000.00

Q 2,000.00

Q 250.00

Q 1,250.00

Q. 360.00

Total

Q 1,841.50

Q 5,714.50

Q 7,556.00

29

CAPITULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.1.4 3.1.5

Juntamente con el Coordinador Técnico-

Administrativo se invitó a un curriculista de

la Dirección Departamental de Educación

y a un Orientador Técnico Pedagógico

para orientar a los maestros y maestras

sobre guías curriculares y la conformación

del Currículum Nacional Base, previo a la

elaboración de la guía didáctica.

Con la ayuda de los docentes se logró

establecer el perfil de los niños de primer

grado, para que en base a ello trabajar los

diferentes componentes de la guía

didáctica.

Se organizaron los maestros y maestras

en grupos para analizar diferentes textos

del idioma mam y comparar los contenidos

que se desarrollan en primer grado.

Después de haber analizado los textos por

los docentes, cada grupo hizo una

clasificación de contenidos con sus

respectivas actividades, luego se procedió

a una puesta en común para seleccionar

los contenidos a desarrollar.

Con los contenidos establecidos se

procedió a la conformación de la guía

didáctica que incluye competencias,

contenido, tiempo, actividades y

evaluación, para elaborar una guía

20 maestros y maestras

orientados sobre el

Currículum Nacional Base.

Perfil del niño de primer

grado establecido por los

docentes.

Maestros y maestras

organizados en grupos

analizando los contenidos

programáticos de primer

grado.

Contenidos dosificados para

ser desarrollados en el grado

de primero bilingüe.

Guía preliminar elaborada.

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

30

3.1.6

3.1.7

3.1.8

3.1.9

3.1.10

preliminar y ponerlo en práctica en cada

una de las escuelas del municipio.

A los docentes nuevamente se les

convocó para dar a conocer la forma en

que la guía didáctica había quedado

conformada con todos sus componentes,

previo a la impresión.

De acuerdo a versión preliminar de la

guía, se hizo un análisis de la relación

que tiene que haber entre las

competencias de cada uno de los

contenidos con los procedimientos

metodológicos planteados por los

docentes.

Luego de ser analizados las

competencias y procedimientos se

consolidó la guía utilizando para ello el

Currículum Nacional Base, textos de

primer grado de idioma mam y otros.

Con la guía consolidada se procedió a la

reproducción de la misma en una versión

preliminar, para que los docentes

tuviesen en sus manos una copia que

pondrían en práctica con los niños.

Cada uno de los maestros y maestras

con una copia de la versión preliminar de

la guías regresaron a su escuela para

verificar cuánto era funcional o no y si

estaba acorde a las necesidades e

intereses de los niños y la comunidad

Guía preliminar revisada

juntamente con los

docentes.

Competencias y

procedimientos

metodológicos analizados.

Guía Didáctica de idioma

mam consolidada.

Guía Didáctica en su

versión preliminar

reproducida.

Guía didáctica validada por

los docentes y niños en

cada una de las escuelas

del municipio de Santa

Bárbara.

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

31

3.1.11

3.1.12

3.1.13

Después de haber validado la guía

didáctica juntamente con los docentes se

realizó un taller de socialización y revisión

nuevamente con el objeto de manifestar

las ventajas y desventajas que habían

encontrado durante la práctica.

Luego de ser revisada nuevamente la

guía, se procedió a la reformulación

definitiva tomando en cuenta los aportes

de los docentes de acuerdo a la

experiencia que habían obtenido en su

aula con los niños.

Se hicieron las gestiones de impresión de

la guía didáctica, logrando el patrocinio

para la impresión de la Dirección General

de Educación Bilingüe Intercultural, como

también una refacción a los participantes

donada por la misma institución que se dio

en el momento de entregar las guías a los

docentes y ejemplares a la Coordinación

Técnico-Administrativa del municipio de

Santa Bárbara.

Inquietudes socializadas

de los docentes y guía

revisada.

Guía Didáctica

reformulada y elaborada

nuevamente.

Guías Didácticas impresas

y entregadas a docentes y

a la Coordinación Técnico-

Administrativa.

3.2. Productos y logros:

No. RESULTADOS LOGROS

1.

2.

20 maestros y maestras capacitados

sobre guías curriculares.

20 docentes organizados en grupos

para analizar diferentes textos de

primer grado en idioma Mam

Maestros y maestras se capacitaron

en guías curriculares, previo a la

elaboración de la guía didáctica.

Docentes analizaron textos de idioma

Mam de primer grado.

32

No. RESULTADOS LOGROS

3.

4.

5.

6.

7.

Contenidos dosificados en el área de

aprendizaje Comunicación y Lenguaje

L.1 idioma mam por los docentes.

Procedimientos metodológicos,

competencias y tareas evaluativas

establecidos en Comunicación y

Lenguaje L.1 por los 20 maestros y

maestras.

Guía didáctica de Comunicación y

Lenguaje L.1 de primer grado bilingüe

conformada en su versión preliminar.

Proceso de validación de la guía

didáctica llevada a cabo por los

docentes en cada una de las

escuelas.

Guía didáctica del área de aprendizaje

Comunicación y Lenguaje L.1

elaborada con la participación de los

docentes durante las actividades

previstas.

Cada grupo de maestros y maestras

realizaron la dosificación de

contenidos en Comunicación y

Lenguaje L.1 idioma Mam.

Docentes clasificaron una serie de

procedimientos, competencias y

tareas evaluativas en Comunicación y

Lenguaje L.1

Docentes presentaron versión

preliminar de la guía didáctica de

Comunicación y Lenguaje L.1 de

primer grado bilingüe.

Maestros y maestras practicaron en

cada una de las escuelas la guía

didáctica.

Aceptación de la guía didáctica

elaborada por los docentes de parte

del resto de sus compañeros de la

jurisdicción educativa.

CAPITULO IV

33

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de las actividades contempladas en el Plan específico

del Ejercicio Profesional Supervisado, se aplicaron las técnicas siguientes:

entrevista, observación y el FODA, de acuerdo a cada una de las fases que

lo conforman.

4.1. Evaluación del Diagnóstico

Durante la etapa del diagnóstico se aplicaron algunas técnicas que

ayudaron a recabar la información que se necesitaba de la institución,

con el objeto de conocer el ambiente, su estructura física, el trabajo

que se realiza en la Coordinación e ir detectando problemas que

posteriormente se les daría alguna solución.

En el diagnóstico intervinieron docentes a quienes se entrevistó

acerca de el trabajo que realizan en las escuelas; al Coordinador

sobre datos generales respecto a la institución. Además se hizo uso

de la observación para observar la infraestructura física y de los

materiales que se utilizan. Luego se aplico el FODA para establecer

las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

Coordinación. A continuación se describen las técnicas que se

utilizaron.

4.1.1. Observación

Esta técnica se realizó a través de una guía en donde se

enumeran algunos aspectos tales como: las condiciones físicas

de la Coordinación, el estado de los materiales, enseres de

oficina, las relaciones interpersonales entre el personal y

usuarios, la ubicación de la sede, situación económica de los

habitantes, medios de comunicación utilizados, entre otros.

Todo lo anterior se observó durante un tiempo establecido y

lograr los objetivos de recabar información en lo que es la parte

del diagnóstico y detectar algunos problemas, ser analizados y

dar posibles soluciones.

4.1.2. Entrevista

34

La técnica de la entrevista se aplicó al Coordinador Técnico-

Administrativo y a docentes del municipio de Santa Bárbara en

dicha entrevista al Coordinador se establecieron

cuestionamientos sobre datos históricos de la institución, como

también el manejo de libros, archivos y aspectos

administrativos, con el fin de detectar algunos problemas y

sugerir algunas soluciones.

En cuanto a la entrevista a los docentes se enumeraron

cuestionamientos con respecto a textos y guías curriculares

que son manejados por los docentes y alumnos en el campo

del proceso de enseñanza-aprendizaje, como también sobre

capacitaciones recibidas de autoridades educativas en bien

dela niñez, la periodicidad con que el Coordinador visita cada

una de las escuelas de su jurisdicción y la clase de

metodología utilizada en las aulas para desarrollar sus clases

con los niños.

Toda esta información es parte de uno de los campos

manejados en la matriz de sectores para determinar problemas

que se dan y dar posibles respuestas a esas necesidades.

4.1.3. FODA

La técnica del FODA se aplicó a la Coordinación Técnico-

Administrativa, con la participación del personal que labora en

dicha institución en donde se enumeraron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, además se

consideraron los factores internos y externos de acuerdo a los

requerimientos de la técnica, con el objeto de conocer más a

fondo la situación de la institución y el estudio que se esté

realizando sea más técnico.

4.1.4. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN:

35

4.1.4.1. La Observación:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS

GUIA DE OBSERVACIÓN REALIZADA EN LA COORDINACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA DISTRITO 13-20-36 DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA BÁRBARA Y SAN JUAN ATITÁN, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO CON SEDE EN SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO. 1. La infraestructura física de la coordinación Técnico-

Administrativa

2. El estado de mobiliario y equipo.

3. La ubicación geográfica de la institución.

4. Las relaciones del personal de la institución con los

usuarios.

5. La relación de la institución con otras instituciones.

6. La asistencia del personal de la institución.

7. El manejo de los diferentes libros de control y archivos.

8. La asistencia de los usuarios a la institución.

9. La ubicación geográfica del municipio en donde se ejecutó

el proyecto.

10. El tipo de vivienda de los habitantes del municipio de San

Bárbara.

11. La situación Económica de los habitantes del municipio de

Santa Bárbara.

12. Los medios de comunicación utilizados.

13. Las condiciones de los locales.

4.1.4.2. La Entrevista

36

Entrevista a Coordinador Técnico-Administrativo:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS

GUIA DE ENTREVISTA REALIZADA AL COORDINADOR TÉCNICO- ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO 13-20-36 DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA BÁRBARA Y SAN JUAN ATITÁN DEL DEPARTAMENTO HUEHUETENANGO. 1. ¿Qué tipo de institución dirige?

2. ¿Cual es el código del distrito y cual es la cobertura?

3. ¿Cómo se originó la institución?

4. ¿Quienes fueron los primeros fundadores?

5. ¿Qué sucesos importantes ha tenido la institución?

6. ¿Qué fuentes de ingreso económico tiene la

Coordinación?

7. ¿La Coordinación cuenta con apoyo financiero del

Ministerio de Educación?

8. ¿Cuál es el horario de trabajo?

9. ¿Quién y cómo se pagan los servicios de

funcionamiento de la institución?

10. ¿Qué libros y archivos maneja la institución?

11. ¿Existen textos escolares y guías didácticas en la

Coordinación?

12. ¿Utiliza algún instrumento técnico para supervisar a los

docentes?

13. ¿Con qué frecuencia se reúne con los docentes?

14. ¿Con qué frecuencia supervisa a los docentes de su

jurisdicción?

15. ¿Cuál es la proyección de la institución hacia la

comunidad?

16. ¿Coordina proyectos con otras instituciones?

Entrevistas a Docentes

37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS

GUIA DE ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTES DEL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA HUEHUETENANO, DAPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO. 1. ¿Existen textos escolares para uso de los niños de su

escuela?

2. ¿Existen guías didácticas para el uso del docente en la

escuela?

3. ¿Qué clases de textos existen?

4. ¿En que idioma están escritos los textos?

5. ¿Qué clases de guías didácticas existen?

6. ¿Qué método utiliza para el desarrollo de sus clases?

7. ¿Cree que es funcional la metodología que utiliza?

8. ¿Aplica el Currículum Nacional Base?

9. ¿Ha recibido capacitación sobre el nuevo currículum?

10. ¿Con que periodicidad participa en talleres educativos?

11. ¿Con que periodicidad visita el Coordinador Técnico-

Administrativo su escuela?.

12. ¿Utiliza el Coordinador Técnico-Administrativo algún

instrumento técnico durante su visita en la escuela?

13. ¿Cuenta con la asistencia técnica de algún orientador

Técnico Bilingüe o el Coordinador durante el proceso

de enseñanza- aprendizaje?

14. ¿Qué guía utiliza para el desarrollo de Comunicación y

Lenguaje L1?

15. ¿Qué contenidos desarrolla en el área de

Comunicación y Lenguaje L1?

4.1.4.3. Análisis Documental

38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS

ANÁLISIS DOCUMENTAL REALIZADO EN LA COORDINACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA 13-20-36 DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA BÁRBARA Y SAN JUAN ATITÁN, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO. 1. Visión y misión de la Coordinación

2. Políticas y objetivos de la Coordinación

3. Organigrama

4. Registros y controles

5. Planificación

6. Programación de actividades

7. Estadística de alumnos y alumnas

8. Estadística de maestros y maestras, presupuestados y por

contrato.

9. Monografía del municipio de Santa Bárbara

10. Reglamento interno de la institución.

4.1.4.4. El FODA

El FODA se aplicó al Coordinador Técnico Administrativo del

Distrito 13-20-36 Santa Bárbara y San Juan Atitán con sed

en el municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

Se enumeraron las fortalezas de la institución.

Se enumeraron las oportunidades que tiene la institución.

Se indicaron las amenazas que tiene la institución.

Se indicaron las debilidades de la institución.

4.2. Evaluación del Perfil

39

En el perfil del proyecto se describen más que todos los objetivos,

metas, cronograma de actividades como también un presupuesto que

se manejó de acuerdo a las actividades que se fueron realizando que

nos indicaban cómo ir alcanzando los objetivos y metas propuestas.

Todo lo descrito en el perfil se realizó y se llevó a cabo con la

colaboración del Coordinador, Orientador Técnico Bilingüe y docentes

ya que a través del perfil se dio el proceso de ejecución del proyecto y

para ello se describen a continuación los indicadores objetivamente

verificables.

VARIABLES

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

PROCESO PRODUCTO IMPACTO

OBJETIVOS

Adecuar los objetivos

y contenidos y

educacionales de

acuerdo a las

exigencias y

características

culturales y

lingüísticas de la

comunidad.

Objetivos y

contenidos

educacionales

adecuados a las

características

culturales y

lingüísticas de la

comunidad.

Objetivos y contenidos

responden a las

características

culturales y

lingüísticas de los

niños y niñas del

municipio de Santa

Bárbara.

Lograr la participación

de los docentes en la

elaboración de la guía

didáctica.

Docentes

participando en la

elaboración de la

guía didáctica.

Docentes

sistematizaron el

proceso de enseñanza

aprendizaje del área

de Comunicación y

Lenguaje L1.

VARIABLES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

40

PROCESO PRODUCTO IMPACTO

OBJETIVOS Diseñar una guía

didáctica de

Comunicación y

Lenguaje L1 de

primer grado con

pertinencia cultural y

lingüística.

Guía didáctica de

Comunicación y

Lenguaje de primer

grado diseñada con

pertinencia cultural y

lingüística.

Características

culturales y

lingüísticas como eje

principal en el diseño

de la guía didáctica de

Comunicación y

Lenguaje L1.

Orientar a los y las

docentes bilingües

en el uso y manejo de

la guía didáctica.

Docentes bilingües

orientados en el uso

y manejo de la guía

didáctica.

Docentes bilingües

utilizan la guía

didáctica.

Implementar las

escuelas bilingües

con una guía

didáctica en el área

de Comunicación y

Lenguaje L1.

Escuelas bilingües

implementadas con

una guía didáctica en

el área de

Comunicación y

Lenguaje. L1.

Escuelas Bilingües

dotadas con guías

didácticas de

Comunicación y

Lenguaje L1.

VARIABLES

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES PROCESO PRODUCTO IMPACTO

41

METAS El 80% de los

objetivos y

contenidos

elaborados

técnicamente.

Objetivos y

contenidos se

clasificaron

técnicamente.

Objetivos y

contenidos centrados

en el alumno.

20 maestros

participando en la

elaboración de la

guía didáctica.

Maestros y maestras

participan

activamente en la

elaboración de la

guía didáctica.

Docentes presentan

la guía didáctica de

Comunicación y

Lenguaje L1.

Una guía didáctica

de Comunicación y

Lenguaje L1 de

primer grado

diseñada.

Docentes diseñan la

guía didáctica de

acuerdo a las

características

culturales y

lingüísticas de la

comunicación.

Alumnos fortalecen su

idioma materno en las

cuatro habilidades

lingüísticas.

20 maestros

orientados en el uso

y manejo de la guía

didáctica.

Maestros y maestras

usan y manejan

adecuadamente la

guía didáctica.

Docentes desarrollan

técnica y

sistemáticamente los

procesos de

Comunicación y

Lenguaje L1.

El 100% de las

escuelas

implementadas con

la guía didáctica de

Comunicación y

Lenguaje L1.

Se entregaron guías

didácticas de

Comunicación y

Lenguaje L1 de

primer grado a la

Coordinación

Técnico

Administrativa.

Escuelas bilingües

obtienen guías

didácticas en el área

de aprendizaje de

Comunicación y

Lenguaje L1.

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

42

VARIABLES PROCESO PRODUCTO IMPACTO

ACTIVIDADES Obtención de

información con el

Coordinador

Técnico

Administrativo.

Con la información

obtenida se

enumeraron

necesidades y

problemas de la

institución.

Coordinador y

epesista practican

buenas relaciones

interpersonales.

Taller con docentes

sobre diseño

curricular.

Docentes adquieren

capacitación sobre

diseño curricular.

Docentes

preparados para

diseñar guía

didáctica.

Organización de

maestros para

trabajos grupales.

Maestros y maestras

se organizaron en

grupos de trabajo

para analizar textos.

Maestros y

maestras participan

con armonía en los

trabajos en equipo.

Dosificación de

contenidos de

primer grado en

Comunicación y

Lenguaje L1.

Se dosificaron los

contenidos

específicos de primer

grado en

Comunicación y

Lenguaje L1.

Contenidos

Establecidos de

acuerdo a las

características

culturales y

lingüísticos del

municipio.

VARIABLES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

PROCESO PRODUCTO IMPACTO

43

ACTIVIDADES Clasificación de

competencias y

procedimientos y

tareas evaluativas

para primer grado en

Comunicación y

Lenguaje L1.

Se establecieron

criterios para la

clasificación de

competición,

procedimientos y

método lógico y

tareas evaluativas

para primer grado.

Docentes

estandarizan las

competencias,

procedimientos

metodológicos y

tareas evaluativas

para primer grado

en el área de

Comunicación y

Lenguaje L1.

Elaboración

preliminar de la guía

para revisión con

docentes.

Docentes

conformaron la guía

didáctica con cada

uno de los

componentes.

Los docentes

redactan guía

didáctica preliminar.

Análisis de

pertenencia de

competencias con

procedimientos

metodológicos.

Docentes

establecieron la

relación entre

competencias y

procedimientos

metodológicos.

Competencias y

procedimientos

metodológicos con

pertinencia.

Reproducción de la

guía didáctica,

versión preliminar.

Guías didácticas en

su versión preliminar

reproducidas

Docentes dotados

con guías didácticas

en su primera

versión para su

análisis.

VARIABLES

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

PROCESO PRODUCTO IMPACTO

44

4.3. Evaluación de la Ejecución del Proyecto

4.3.1. Evaluación de Proceso

ACTIVIDADES Validación de la

guía en cada una de

las escuelas.

Docentes practicaron

guía didáctica en

primer grado en cada

una de las escuelas.

Funcionalidad de la

guía didáctica de

Comunicación y

Lenguaje L1 de

primer grado.

Impresión de la guía

didáctica.

Entregar solicitud

para apoyo financiero

e imprimir la guía

didáctica.

Logro del apoyo

financiero de

DIGEBI para la

impresión de la guía

didáctica.

Entrega de las

guías didácticas de

Comunicación y

Lenguaje L1 de

primer grado.

Se entregaron 25

guías didácticas en la

Coordinación Técnico

Administrativa.

Monitorear el

seguimiento del

proceso de

enseñanza

aprendizaje n el

área de aprendizaje

de Comunicación y

Lenguaje L1 de

primer grado.

45

Los participantes en cada taller que se tenía firmaban una hoja

de asistencia elaborada por el Coordinador técnico-

Administrativo como prueba de la participación en cada una de

las reuniones que se tenían. Al final se les entregó una

constancia a cada docente por la asistencia durante todo el

proceso que se llevó para la realización del proyecto.

Durante toda la ejecución del proyecto se orientaron a los

docentes para que mejoraran el proceso educativo a través de

una metodología activa y participativa.

De esta manera se logró cumplir con las actividades que se

planificaron y obteniendo como resultado final la elaboración de

una guía didáctica en el área de aprendizaje de Comunicación

y Lenguaje L1.

Es importante dar a conocer, que se dieron contratiempos

durante la ejecución del proyecto.

4.3.2. Evaluación del Producto

La evaluación del producto es que quedó elaborada la guía

didáctica con una metodología activa y dinámica para que los y

las docentes lo pongan en practica en cada una de las

escuelas, es por ello que se entregó una guía a cada profesor y

hagan uso de ello. Para esto se tomaron fotografías que

evidencian la entrega de guías a los docentes como también se

entregaron algunos ejemplares al Coordinador Técnico-

Administrativo.

Al final los niños serán los beneficiados y los docentes les

permitirán desarrollar sus clases sistemáticamente.

4.3.3. Guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1 de primer

grado elaborada, docentes capacitados en el uso de la guía,

alumnos beneficiados con la aplicación de una nueva

metodología enfocada a sus características culturales.

Se indicó al Coordinador Técnico Administrativo y Orientador

Técnico Bilingüe darle seguimiento al proyecto a través de

46

monitores a los docentes en cada una de las escuelas para su

funcionamiento.

4.4. Evaluación Final.

4.4.1. Con base al problema priorizado y situación de la institución,

luego del desarrollo del proyecto:

Aspectos que mejoraron

Aspectos que siguen igual

Aspectos que empeoraron

Docentes aplican una metodología activa y participativa. Maestros y maestras capacitados en el uso de la guía didáctica. Escuelas dotadas con guías didácticas para primer grado en el área de Comunicación y Lenguaje L1. Niños y niñas beneficiadas con la aplicación de una nueva metodología. Contenidos estandarizados en las escuelas del municipio de Santa Bárbara.

Docentes atienden mas de un grado Coordinador Técnico Administrativo no visita periódicamente las escuelas por el número de escuelas de su jurisdicción. Falta de guías didáctica en Idioma Mam para los grados de 2º., 3º., 4º., 5º. y 6º.

Ninguno

Aspectos que mejoraron

Aspectos que siguen igual

Aspectos que empeoraron

Docentes contribuyendo en el

47

logro de una mejor educación para los alumnos y alumnas. Docentes motivados en la elaboración de guías didácticas de Comunicación y Lenguaje L1 para otros grados.

4.4.2. Fortalezas y Debilidades del Proyecto

FORTALEZAS DEBILIDADES

Apoyo económico de la Jefatura de Educación Bilingüe. Colaboración de la Coordinación Técnico Administrativa 13-20-36. Participación Activa de los maestros y maestras del municipio de Santa Bárbara. Buenas relaciones interpersonales entre los docentes y personal de la institución. Disposición de los docentes para realizar la guía didáctica. Participación de las alumnas y alumnos en mejorar su aprendizaje. Docentes cuentan con una guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1 para primer grado bilingüe.

Falta de disposición de tiempo para analizar detenidamente los contenidos, competencias y procedimientos metodológicos. Falta de aplicación de una metodología adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Comunicación y Lenguaje L1 idioma mam de 2º. a 6º. grados de primaria.

4.4.3. Apreciación luego del desarrollo del proyecto.

La medición se realiza de acuerdo a los siguientes

participantes 20 docentes, 1 Coordinador Técnico

Administrativo, 1 Orientador Técnico Bilingüe, hacen un total de

48

22 participantes en la elaboración de la guía didáctica del

municipio de Santa Bárbara, distrito 13-20-36.

Logro de Objetivos.

Opciones Absoluto Relativo

100% 15 68.2%

75% 5 22.7%

50% 2 9.1%

25% 0 0%

TOTAL 22 100%

Logro de Metas

Opciones Absoluto Relativo

100% 18 82%

75% 4 18%

50% 0 0%

25% 0 0%

TOTAL 22 100%

Logro De Actividades

Opciones Absoluto Relativo

100% 16 73%

75% 4 18%

50% 2 9%

25%

TOTAL 22 100%

4.4.4. Criterio Respecto al Problema luego del desarrollo del proyecto.

Opciones Absoluto Relativo

49

Totalmente resuelto 19 86%

Parcialmente resuelto 3 14%

Sigue igual

TOTAL 22 100%

5. Conclusiones.

50

5.1. Se establecieron objetivos y contenidos educacionales con

características lingüísticas y culturales en las escuelas bilingües del

municipio de santa Bárbara con la finalidad de elevar la calidad de la

educación de los niños y niñas mayahablantes.

5.2. Se diseñó una guía didáctica de comunicación y lenguaje L1 de primer

grado atendiendo a las características lingüísticas y culturales de las

comunidades mayahablantes.

5.3. Se capacitó a las y los docentes bilingües de las escuelas primarias

para habilitarlos en el uso y manejo adecuado de la guía didáctica de

comunicación y lenguaje L1.

5.4. Se sistematizó el uso de la guía didáctica de comunicación y lenguaje

L1 en las escuelas primarias bilingües del municipio de Santa Bárbara.

6. Recomendaciones.

51

6.1. Los centros educativos deben tomar en cuenta objetivos y contenidos

con características lingüísticas y culturales para elevar la calidad de la

educación de los niños y las niñas mayahablantes del país.

6.2. Los y las docentes bilingües de primer grado deben utilizar en forma

sistemática la guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1 para

fortalecer el idioma materno de los niños y niñas mayahablantes.

6.3. Los Coordinadores Técnico-Administrativos deben implementar un

sistema de capacitación a docentes sobre el uso y manejo de guías

didácticas de las diferentes áreas de aprendizaje para aumentar la

calidad de la educación de los alumnos y alumnas.

6.4. Es necesario que las maestras y los maestros bilingües formules

objetivos y contenidos de aprendizaje en el área de comunicación y

lenguaje L1 tomando en cuenta las características culturales y

lingüísticas de las comunidades mayahablantes.

52

7. Bibliografía.

7.1. DICADE- DIGEBI – Ministerio de Educación, Currículo Nacional Base,

Primer Ciclo Nivel de Educación Primaria, Guatemala, C. A. enero de

2005.

7.2. DICADE- DIGEBI Ministerio de Educación, Orientaciones para el

Desarrollo curricular, Primer Grado del Nivel de Educación Primaria,

Guatemala, agosto de 2005.

7.3. DIGEBI- Ministerio de Educación, Qo xnaq’tzan ti’j qanq’ib’il, Cultura

Maya, Primero Mam, Guatemala C. A. 2,000.

7.4. DICADE- DIGEBI – Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural, Qo

Yolin, Tnejil ab’q’i, Guatemala 1997.

7.5. Hernández Méndez, Elsa. Causas de la Migración Rural Estacional, al

sureste de México. Quetzaltenango, noviembre de 2002.

7.6. MINEDUC, DIGEBI. Recopilación de Leyes de Educación Bilingüe

Intercultural. Guatemala 19 de septiembre de 2005.

7.7. PROEMBI- PROEIMCA- DIGEBI, Maya Chemaj, Tejido Curricular,

Guatemala, septiembre de 2007.

7.8. Supervisión Educativa 97- 08- Ministerio de Educación, Guía Didáctica, -

Niveles Pre primario y Primario, Colotenango, Huehuetenango 1998.

53

3.3 Registro Fotográfico

54

55

56

3.4 Plan de Sostenibilidad

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación:

Institución: Coordinación Técnico-Administrativa distrito No. 13-

20.36

Municipio: Santa Bárbara Huehuetenango.

57

Sede: San Sebastián Huehuetenango.

Departamento: Huehuetenango.

Nombre del Coordinador Técnico-Administrativo: Lic. Artemio

Noé Morales Villatoro. Nombre del Orientador Técnico Bilingüe: Prof. Miguel López

Ordóñez.

Responsables del plan: Coordinador Técnico-Administrativo y

Orientador Técnico Bilingüe.

Fecha de Ejecución: junio a octubre de 2008.

2. Justificación:

Actualmente el Ministerio de Educación contempla dentro de

las políticas educativas la Educación Bilingüe Intercultural en todo

el país y para lograrlo se implementan dos acciones

fundamentales: la ampliación de la cobertura y la calidad educativa

bilingüe, esto contribuye a mejorar la atención de los niños y niñas

maya-hablantes del país a través de la implementación de un

modelo educativo desde el idioma y cultura de los y las escolares

mayas para a romper las barreras idiomáticas entre docentes,

alumnos y padres de familia.

La Coordinación Técnico-Administrativa, con apoyo del

Orientador Técnico Bilingüe y el aporte de los docentes bilingües

de primer grado de primaria, elaboró una guía didáctica del área de

aprendizaje de Comunicación y Lenguaje L1 (idioma Mam) para el

grado de primero de las escuelas del municipio de Santa Bárbara

Huehuetenango para sistematizar los procesos en esta área y

mejorar el desarrollo de las habilidades del idioma materno de los

alumnos.

Los resultados en la implementación de esta a guía dependen de

los docentes, por ello es importante dar seguimiento a las acciones

pedagógicas en el aula a través de visitas pedagógicas

constantes a los docentes y reuniones para evaluar la operatividad

de la guía didáctica.

58

3. Objetivos

3.1. General

Fortalecer la calidad de los procesos pedagógicos en el área

de Comunicación y lenguaje L1 en los niños y niñas de primer

grado de las escuelas bilingües del municipio de Santa

Bárbara, Huehuetenango.

3.2. Específicos:

- Verificar la funcionalidad de la guía didáctica en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

- Mejorar los procesos pedagógicos en el idioma materno de

los niños a través de la Implementación de nuevas

herramientas pedagógicas en el aula.

- Implementar círculos de calidad con los docentes para

mejorar la metodología sugerida en la guía didáctica.

4. Actividades a desarrollar

No. ACTIVIDADES FECHA DE

EJECUCIÓN

RESPONSABLES

1.

2.

Reuniones bimensuales con los

docentes.

Talleres de capacitación sobre

herramientas pedagógicas

Junio a octubre de

2008.

Julio y septiembre

de 2008.

Orientador

Técnico Bilingüe,

Coordinador de

distrito y docentes

No. ACTIVIDADES FECHA DE

EJECUCIÓN

RESPONSABLES

3.

4.

Asistencia Técnica pedagógica

en las escuelas del municipio de

Santa Bárbara.

Círculos de calidad con

docentes de primer grado

De junio a octubre.

Septiembre de

2008.

59

5.

Revisión y validación de la guía

didáctica por la comunidad

educativa.

Octubre de 2008.

5. Recursos

5.1. Humano:

– Coordinador Técnico-Administrativo

– Orientador Técnico Bilingüe

– Docentes del municipio de Santa Bárbara

5.2. Materiales:

– Hojas de papel bond

– Lapiceros

– Marcadores permanentes

– Marcadores de pizarrón

– Papel periódico

– Maskin tape

5.3. Financieros:

Los costos para el seguimiento del proyecto serán

cubiertos por el presupuesto de la Jefatura Departamental de

Educación Bilingüe Intercultural de la Dirección Departamental

de Educación Bilingüe Intercultural de Huehuetenango.

6. Evaluación

La evaluación se hará a cada bimestre, a través de reuniones y

círculos de calidad con participación de los miembros de la

comunidad educativa del municipio de Santa Bárbara

departamento de Huehuetenango.

San Sebastián Huehuetenango, junio de 2008.

60

Lic. Artemio N. Morales Villatoro Prof. Miguel López Ordóñez

Coordinador Técnico-Administrativo Orientador Técnico Bilingüe Distrito No. 13-20-36

3.5. Plan de Taller

61

PLAN “TALLER DE ELABORACIÓN DE GUÌA DIDÁCTICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN TÉCNICO-ADMINSTRATIVA 13-20-36

SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO.

PLAN “TALLER DE ELABORACIÓN DE GUÌA DIDÁCTICA DE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 PARA PRIMER GRADO PRIMARIA BILINGÜE”

San Sebastián Huehuetenango, junio de 2007.

62

DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 PARA PRIMER

GRADO PRIMARIA BILINGÜE” 1. Identificación:

1.1. Institución: Coordinación Técnico-Administrativa No. 13-20-36

1.2. Cobertura del proyecto: Municipio de Santa Bárbara,

Huehuetenango.

1.3. Sede: San Sebastián Huehuetenango

1.4. Responsable de la ejecución: Orientador Técnico Bilingüe y

Epecista.

1.5. Participantes: 20 docentes bilingües

1.6. Fecha de ejecución: del 18 de junio al 30 de julio de 2007.

2. Justificación: El desarrollo sociocultural y económico de los guatemaltecos depende

en gran porcentaje de la educación ya que este es uno de los factores

mas influyentes en el desarrollo humano, por ello es necesario

implementar acciones que fortalezcan la calidad educativa de los niños y

niñas.

Considerando que Guatemala es un país multicultural y plurilingüe, la

educación de sus habitantes debe responder a las características

sociolingüísticas y a las expectativas de los pueblos a través de la

Educación Bilingüe Intercultural. Esta modalidad educativa implica el

desarrollo y fortalecimiento del idioma materno del niño y la niña, el

aprendizaje progresivo del castellano y contenidos culturales de la

cultura a que pertenecen sin descuidar el avance tecnológico en que

vive el mundo actual. El desarrollo del idioma materno del niño

contempla el fortalecimiento de las habilidades de escuchar, hablar, leer

y escribir, sin embargo este proceso no ha sido sistemático en las

escuelas, especialmente en el primer grado debido a que no existe un

instrumento que le sirva al docente para implementar el idioma

Considerando que Guatemala es un país multicultural y plurilingüe, la

educación de sus habitantes debe responder a las características

63

sociolingüísticas y a las expectativas de los pueblos a través de la

Educación Bilingüe materno del niño y la niña en forma sistemática.

Considerando la problemática indicada anteriormente, es necesario la

elaboración de una guía didáctica en el área de Comunicación y

Lenguaje L1 (Idioma Mam) para el docente, que contribuya a mejorar la

calidad de la educación bilingüe intercultural y formación de los niños y

niñas en el contexto sociocultural y lingüístico, además contribuirá en la

implementación de una metodología participativa para lograr el

desarrollo intelectual de los niños y niñas mayahablantes del municipio

de Santa Bárbara, Huehuetenango.

3. Objetivos del taller:

3.1. General:

Elaborar una Guía Didáctica del Área de Comunicación y

Lenguaje L1 para primer grado primaria bilingüe de las escuelas

del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango.

3.2. Específicos:

Socializar experiencias didáctico-pedagógicos para la realización

de la guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1.

Dosificar contenidos en el área de Comunicación y Lenguaje L1

en Idioma Mam de primer grado acorde a las características de

las comunidades del municipio de Santa Bárbara.

Seleccionar procedimientos y técnicas metodológicas para el

desarrollo del proceso educativo en el área de Comunicación y

lenguaje L1.

64

4. Cronograma.

NO. ACTIVIDADES CONTENIDOS FECHA DE

EJECUCIÓN

RESPONSABLE

1. Inducción a docentes

sobre los componentes

Área de Comunicación y

Lenguaje L1.

El Currículo Nacional

Base

29 de junio

de 2007.

OTEBI

Epecista

2. Elaboración de la

estructura de la Guía

Didáctica de

Comunicación y Lenguaje

L1.

Estructura de la

Guía Didáctica

29 de junio

de 2007.

OTEBI

Epecista

3. Recopilación de

contenidos del Área de

Comunicación y Lenguaje

L1.

Temas y subtemas 02 al 12 de

julio de 2007.

OTEBI

Epecista

Docentes

4. Análisis de los contenidos

recopilados.

Contenidos de

Comunicación y

lenguaje L1

13 de julio de

2007.

OTEBI

Epecista

Docentes

5. Integración de los

contenidos en la guía

Contenidos de

Comunicación y

lenguaje L1

13 de julio de

2007.

OTEBI

Epecista

6. Propuesta de

procedimientos y técnicas

para cada contenido de la

guía

Procedimientos y

técnicas

30 de julio de

2007

OTEBI

Epecista

Docentes

7. Validación de la propuesta

de Guía Didáctica

Guía Didáctica 31 de julio al

03 de agosto

de 2007.

OTEBI

Epecista

Docentes

8. Aprobación de la Guía

Didáctica por docentes

Guía Didáctica 7 de agosto

de 2007.

OTEBI

Epecista

Docentes

65

NO. ACTIVIDADES CONTENIDOS FECHA DE

EJECUCIÓN

RESPONSABLE

9. Impresión de la Guía

Didáctica

Guía Didáctica 13 al 17 de

agosto de

2007.

Epecista

10. Capacitación sobre uso y

manejo de las Guías

Didácticas

Guía Didáctica 24 de agosto

de 2007

OTEBI

Epecista

Docentes

11. Distribución de guías

didácticas

Guía Didáctica 24 al 28 de

septiembre

de 2007.

Epecista

5. Recursos:

5.1. Humanos:

Docentes bilingües

Orientador Técnico Bilingüe

Curriculista

Coordinador Técnico-Administrativo

Epecista

5.2. Materiales:

Pápelografo

Marcadores

Laptop

Cañonera

Cuadernos

Lapiceros

Textos en Idioma Mam

Currículum Nacional Base

Orientaciones para el Desarrollo Curricular

5.3. Institucionales: Coordinación Técnico-Administrativa

Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural

66

Dirección Departamental de Educación

5.4. Financieros: Aporte de Instituciones Cooperantes

Aporte de Jefatura Departamental de Educación Bilingüe

Intrcultural

Aporte de Epecista

Otros Ingresos

6. Evaluación: Las actividades que se implementarán contempladas en el

presente plan, se evaluarán a través de las siguientes técnicas:

Reuniones periódicas con el Coordinador Técnico-Administrativo y

Orientador Técnico Bilingüe.

Entrevistas con docentes

Informes específicos

Informe final

San Sebastián Huehuetenango, junio de 2007.

Margarita López Ordóñez Prof. Miguel López Ordóñez

EPECISTA OTEBI

Vo.Bo.

Lic. Artemio Noé Morales Villatoro

Coordinador Técnico-Administravo

67

3.6. Guía Didáctica:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACION

JEFATURA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL COORDINACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA 13-20-36

SANTA BÁRBARA, HUEHUETENANGO.

Huehuetenango, noviembre de 2007.

68

AUTORIDADES EDUCATIVAS

Ing. María del Carmen Aceña Villacorta

Ministra de Educación

Lic. Bonifacio Celso Chaclán Solís

Viceministro EBI

Lic. Miguel Angel Reyes Gómez

Director General DIGEBI

Lic. Baudilio Díaz Sales

Director Departamental de Educación

Lic. Samuel Díaz Sales

Jefe Departamental de Educación Bilingüe Intercultural

Lic. Artemio Noé Morales Villatoro

Coordinador Técnico-Administrativo 13-20-36

PEM. Miguel López Ordóñez

Orientador Técnico Bilingüe

Maestros y maestras bilingües que participaron

69

en la elaboración y validación de esta Guía Didáctica

Profa. Blanca Ofelia Sales Godínez

Prof. Hugo Rigoberto García

Profa. Amparo Magdalena Crisóstomo Jiménez

Profa. Esperanza Sales de Morales

Prof. Hugo Morel López Sánchez

Prof. Vidal Sales Godínez

Profa. Vilma López Sánchez

Prof. Marco Augusto Méndez Jerónimo

Prof. Margarito López Aguilar

Prof. Angel Faustino López Sales

Prof. Obdulio Gustavo Pérez Matías

Benjamín García Jacinto

Prof. Luis César Cardona Méndez

Prof. Mario Gómez Velásquez

Prof. Gynner Obando Sánchez Aguilar

Prof. Lizandro Pérez López

Prof. Roberto García Aguilar

Prof. Humberto Sales Godínez

Prof. Román Sales Cardona

70

INTRODUCCIÓN

La Educación es uno de los medios mas eficaces para que la sociedad guatemalteca obtenga estilos de vida que ayuden a mejorar sus

condiciones socioeconómicos y una calidad de vida, es por ello que es importante que el proceso enseñanza-aprendizaje se

implemente en forma sistemática para que la formación de los educandos sea realmente respuesta a las necesidades, características y

expectativas de la población maya hablante.

La incorporación de nuevas áreas de aprendizaje en el Currículum Nacional Base contribuye a que el aprendizaje de los niños y

las niñas sea integral y sólido para que en el futuro sea un ciudadano que contribuya a resolver sus problemas sociales y económicos y

así lograr el desarrollo de Guatemala.

El Área de Comunicación y Lenguaje L1 en primer grado de primaria en escuelas bilingües es una de las bases de la formación

del educando, no solo en el aspecto lingüístico sino también en los aspectos pedagógicos y científicos ya que es el medio de

comunicación entre el (la) docente y alumnos para lograr mejor aprendizaje a través del análisis, la interpretación, la descripción de

fenómenos y otros aspectos.

Ésta guía didáctica de Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Mam) constituye un esfuerzo de cada uno de los y las maestras bilingües

que laboran en el grado de primero de primaria, mismo que les será útil en su labor docente para lograr una educación con calidad y

pertinencia cultural.

71

OBJETIVOS DE LA GUIA DIDÁCTICA13

1. Establecer los contenidos del Área de Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Mam) de primer grado primaria en las escuelas

bilingües del municipio de Santa Bárbara departamento de Huehuetenango.

2. Sistematizar los contenidos en el idioma materno de los niños y niñas de las escuelas bilingües.

3. Estandarizar los contenidos del Área de Comunicación y Lenguaje L1 (idioma Mam) en primer grado de primaria bilingüe.

13 Fuente: DICADE- DIGEBI – Ministerio de Educación, Curriculum Nacional Base, Primero Ciclo Nivel de Educación Primaria, Guatemala, C.A. enero de 2005.

72

COMPETENCIAS DEL AREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 (IDIOMA MAM)14

1. Utiliza el lenguaje oral para comunicar sentimientos, necesidades emocionales e ideas.

2. Utiliza el lenguaje no verbal para enriquecer la comunicación en función del contexto sociocultural.

3. Utiliza la lectura para recrearse, informarse y ampliar conocimientos.

4. Utiliza patrones de pronunciación, acentuación y entonación propios de su idioma.

5. Utiliza noción de las modificaciones que sufren las palabras en su relación con las demás al construir su discurso.

6. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

7. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en la

vida cotidiana.

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

14 Fuente: DICADE- DIGEBI – Ministerio de Educación, Curriculum Nacional Base, Primero Ciclo Nivel de Educación Primaria, Guatemala, C.A. enero de 2005.

73

1.

Nb’ant ex nxi’ tma’n tu’n tb’ant qe saqchab’il te xnaq’tzb’il tuj ju’n anq’ib’il ex tuj qanq’ib’il.

1.1. Q’amab’il ju’n q’olb’eb’il jun jun q’ij tuj ja, tuj skwel ex noq ja’chaq tum. - Q’olb’eb’il tman t-

txu’, tziky, titz’an, chman ex tya’.

- Q’olb’eb’il aj xnaq’tzal ex qe wi’xan te xnaq’tzal.

- Q’olb’eb’il kyaqil xjal. - Qanil amb’il tu’n texa

mo tu’n tokxa. - Qanil najsab’il,

xtalb’il, tu’n txi’ tq’ama’n tu’n tokx jun xjal tuj ja.

1.2 Saqchab’il tuk’ tchaq ex nti’ tchaq. - Mijun tchaq: sqach se’w, sqach ti’j alkye nxiq’int, sqach ti’j k’uxb’il nb’et tuj kyq’iq’.

- At tchaq: rampo’n, xpo’tz, xo’l xtul ex txqantl

Jwe’ q’ij Jwe’ q’ij.

- Yek’b’il - B’ib’atz ex yol ti’j q’olb’eb’il ex txqantl ti’chaq jil tu’n tb’ant tuj ja, tuj tja xnaq’tzb’il ex noq ja’chaq tum.

- Yek’il ex q’amab’il (winaq txaq u’j CNB).

- Nxi’ nb’i’na ex ne’l nnik’a (wajxaq laj txaq u’j CNB).

- Saqchab’il ti’j se’w. - Qe ek ‘tuj nk’ila. - Txampe’n njaya. - Aros tuk’ lech. - Kampan tb’anil

k’uxb’il. - Chi’ lanch. - Plasil - K’uxb’il nb’et tuj

kyq’iq’. - Ti’j alkye nxiq’int.

- Nxi’ tb’in tumlal alkye yol otaq tzaj tb’in ti’j q’olb’eb’il.

- Nxi’ tyek’in jun ni’mal

te: tman, t-txu’ xnaq’tzal qe t-tziky ex txqantl tij xjal.

- Nxi’ tb’i’n qe yol tu’n tb’ant ju’n jun saqchab’il.

- Nxi’ tb’incha’n tuj tumelxix ju’n saqchab’il.

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

74

2.

Najb’en yolb’il, qe tq’ab’ ex ju’n techlal tu’n tyolin tij ex tuj anq’ib’al quky’il.

2.1. Yolb’il ti’j ju’n b’ib’ajtz

tuj ja, tuj tja xnaq’tzb’il ex ti’jxa ja.

2.2. Q’amab’il ti’j ju’n

b’ib’ajtz qe yol nya axtok, b’ib’ajtz tza’n jaw qe’ tnam mo ju’n kojb’il.

Jwe’ q’ij Jwe q’ij

- Rampo’n, xpo’tz, xo’l xtul, pa’j wi’b’aj, t’ikal ti’j saqb’aq, yaks, ex txaqantl sqach.

- Yolb’il - Q’amab’il xmb’etz

(tajlal txaq 24 tuj CNB)

- Ch’ikal qe ti’chaq at tuj tja xnaq’tzb’il.

- Ti’jil at?, ti tb’i?, jtoj tun tajb’en? , Ja tum nxi’ k’u’t? ex txqantl xjelb’il.

- Yolb’il tuk’ kab’ xjal tza’n ta’ya?, Alkye tb’iya?, Alkye tb’i tmana ex t-txu’ya?, Alkye ab’q’i nxnaq’tzana? Alkye t-xnaq’tzala?, jte’ ttziky ex ti’ tz’ana at? ex txqantl.

- B’ib’ajtz tza’n jaw jlet

kojb’il. - B’i b’ajtz tza’n jaw jlet

tnam. - B’i b’ajtz te tnam - B’i b’ajtz kye k’wa’l.

- Nxi’ tz’awe’n tuj

tumelxix ju’n xjelb’il. - Nokten yolil ti’j ju’n

ti’chaq nb’aj ti’j nok ja’chaq tum.

- Naj b’en techlal twitz

ex tq’ab’ tu’n txi’ t-tyek’in k’amob’ìl b’ib’ajtz.

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

75

3.

Naj b’en ttz’ib’ajtz tu’n tyolin kyuk’ qe ite’ txlaj.

2.3. Nab’ilte b’ibajtz ex tz’ib’ajtz tuj qe qyol: maqb’il yol, tzeb’il, pakab’, yek’b’il, ajponil.

3.1. B’inchab’il qe tnejil

xnaq’tzb’il ti’j tz’ib’ajtz ex tu’n tyuk tq’ab’.

3.2. Tech ju’n tz’ib’.

3.2.1. Tal q’ajtzi’

Jwe q’ij Kyaj sman Jwe q’ij

- Q’amab’il maqb’il yol

- Q’amab’il tze’jb’il - Q’amab’il ajponil - Q’amab’il pakab’ - B’inchab’il yek’b’il

- B’inchil qe ni txut - B’inchil qe sk’irin

wa’l tten, tq’elil ex tq’ejlil

- B’inchil qe mij se’w, se’w.

- B’inchil qe ni xtul te u’j.

- B’inchil qe xpaltx’i’n te u’j, noq’, xkatx’otx’,xkab’ ex txqantl.

- B’ib’ajtz ti’j tza’n njaw jlet ju’n tal q’ajtzi’

- Q’ajtziyil ti’j ju’n tal q’ajtzi’

- B’inchil ti’j ju’n tal q’ajtzi’ tuj kyq’iq’.

Nti’ tchi ti’j ok txi’ tma’n jun b’ib’ajtz ex tz’ib’ajtz. - B’inchab’il ju’n aq’untl tuj tumelxix.

- B’inchab’il qe ti’chak tu’n tq’ab’.

- k’elil tnik’ ti’j ju’n tal q’ajtzi’ tuj txqantl yol.

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

76

3.2.2. Ma’ q’ajtzi’ ex tumlal tu’n tku’x tz’ib’at xwiniq’

Laj q’ij

- B’inchil ti’j ju’n tal q’ajtzi’ tu’n twitz xi’n, xaq ex txqantl.

- B’inchil ti’j ju’n tal q’atzi’ twitz tx’otx’ ex tzik’elex b’et kwa’l tib’aj techal.

- Tz’ib’ajtz twitz tu’j. - B’itz ti’j q’ajtzi’. - Kyeyil qe tib’lal. - Q’amab’il te ju’n

tib’lal. - Q’ajtziyil ti’j ju’n

ma’ q’ajtzi’. - Bin chil ti’j jun

ma’q’ajtzi’ tuj kyq’iq’ ex xwiniq’.

- B’inchil ti’j ju’n ma’q’ajtzi’ tu’n twitz xi’n, xaq’ ex txqantl.

- B’inchil ti’j ju’n ma’q’qjtzi’ ex xwiniq’ twitz tx’otx’ ex kb’etil tib’aj techal.

- Tz’ib’ajtz twitz tu’j.

- Tz’aqsal yol tu’n ju’n

ma’q’ajtzi’. - K’elil tnik’ ti’j ju’n ma’

q’ajtzi’ tuj txqan yol.

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

77

4. Najb’en tuj tumelxix qe ju’n techq’aj tuk’ ex nti’ xwiniq’, tza’n nchi q’ajt ex tza’n tu’n txi’ tma’n ok tyolin ex ok tku’x tz’ib’an

4.1. Xnaq’tzb’il techq’aj “t” ch’in, matij ex mojtz’ib’.

Jwe q’ij

- Q’amab’il jun b’ib’ajtz ti’j techq’aj “t”

- Q’ajtzi’ ti’j techq’aj “t”.

- B’inchab’il Techlal tuj kyq’iq’, xi’n, xaq ex txqantl.

- Tz’ib’atz twitz tu’j. - Mojb’ab’il techq’aj

tuk’ qe tal q’ajtzi’. - Q’amab’il yol

tokxsa’n techq’aj “t”. - Sch’ib’il yol tu’n junx

ex tu’n jun k’loj k’wa’l.

- Binchab’il qe tal sle’w u’j tuk’ techq’aj “t” ex kyuk’ q’ tal q’ajtzi’.

- Mojb’ab’il ju’n tal sle’w u’j tu’n tb’ant yol.

- Sch’ib’il ju’n pi yol nchib’ant kyujqe u’j.

- Matzob’il yol tuj qe u’j ex tu’n tkanet techq’aj “t”.

- Jayob’il techq’aj “t” tuj txqantl techq’aj.

-Kok’nan qe tal sle’w u’j tu’n b’aj txolb’at yol tu’n techq’aj “t” tuk’ tal q’ajtzi’ ex kwelex tz’ib’an tuj tu’j.

-Q’umilyol.

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

4.2. Xnaq’tzb’il Jwe’ q’ij - Q’amab’il jun b’ib’ajtz Tz’ib’ajtz yol jatum

78

techq’aj “j” ch’in, matij ex mojtz’ib’

4.3. Xnaq’tzb’il techq’aj

“l” ch’in, matij ex mojtz’ib’

Jwe’ q’íj

ti’j techq’aj “j”. - Q’ajtzi’ ti’j techq’aj “j” - B’inchab’il techlal tuj

kyq’i’q’, xi’n, xaq ex ti’chaq.

- Tz’ib’atz twitz tu’j. - Q’il nik’ ti’j techq’aj tuj

qe yol. - Mojb’ab’il techq’aj

tuk’ qe tal q’ajtzi’ . - B’inchab’il yol kyuk’

qe techq’aj “j” , “t” ex qe tal q’ajtzi’ .

- Sch’ib’il yol tu’ n ju’n k’wa’l ex kyu’n k’wa’l.

- B’inchab’il qe tal sle’w u’j tuk’ techq’aj “j” ex qe q’ajtzi’.

- Sakchab’il ti’j qe tal sle’w u’j.

- Tz’ib’ajtz qe yol tuj u’j.

- Q’amab’il jun b’ib’ajtz ti’j techq’aj “l”.

- Q’ajtzi’ti´j techq’aj “l”

kok’nal qe techq’aj “t”, “j” ex qe tal q’ajtzi’. - Q’umilyol. - Q’umilyol - Tz’ib’ajtz yol ex

txol yol tuk’ qe techq’aj ochib’ant

No. B’a’nxnaq’tz Xnaq’tzb’il Amb’il A’qtunl Kb’antel Malb’il xnaq’tzb’il

79

4.4. Xnaq’tzb’il tij qe

techq’aj lu: n, m, s, p, y, r, x, w, q, k, x, q’, t’, b’,k’,ch, ky, tz, tx, ch’, ky’, tz’, tx’.

Ok tzyet q’ tnejil techq’aj ju’n seman ti’j ju’n techq’aj, okxtxi’ laq’e ti’j ka’b’ techq’aj tuj seman

- B’inchab’il techlal tuj kyq’iq’, xi’n, xaq ex ti’chaq.

- Tz’ib’atz techq’aj twitz u’j.

- Q’amab’il yol tokxsa’n techq’aj tuj.

- Moj b’ab’il techq’aj “l” tuk’ qe tal q’ajtzi’.

- B’inchab’il qe yol kyuk’ qe techq’aj ochi xnaq’tza’n ti’j.

- Sch’ib’il yol kyu’n kwa’l.

- Binchab’il qe tal sle’w u’j tuk’ techq’aj “l”.

- Sakchab’il qe tal sle’w u’j tu’n tb’ant txqantl yol.

- B’inchab’il qe txol yol. - Sch’ib’il qe yol kyu’n

k’wa’l. - Tz’ib’ajtz tuj kyu’j ti’j

qe yol. - Ti’j xnaq’tzb’il ju’n

techq’aj, lu’ kb’antel axqe aq’untl ma b’ant, ex tuj tkwent xnaq’tzal kyjelten qa at txqantl ti’chaq ja’k b’ant.

- Jyob’il ex mojb’ab’il qe yol tu’n qe techq’aj ex q’ajtzi’.

-Ti’j aq’untl tu’n tel qnik’ qa nb’ant kyu’n, ax tuj tkwent xnaq’tzal kyjelten, qa ax koknal mo at juntl tumel tu’n tb’ant kyu’n

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

80

1. NO.

Practica y fomenta las normas de cortesía con actividades recreativas lúdicas y educativas relativas a las distintas manifestaciones de su cultura y otras culturas en el idioma materno. COMPETENCIA

1.1. Expresiones cotidianas y de cortesía en la familia, escuela y sociedad. _ Saludo a los

padres, hermanos y abuelos.

_ Saludo a maestros y autoridades educativas.

_ Saludo a personas que le rodean.

_ Pedir Permiso, disculpas, por favor, pase adelante, etc.

1.2 Práctica de juegos

con y sin juguetes: _Sin juguetes, las

rondas, tenta, avión, etc.

_ Con juguetes: Trompo, yoyo, pelotas, etc.

CONTENIDO

1 semana 1 semana

TIEMPO

- Dramatizaciones - Charlas y

orientaciones sobre el saludo y normas de cortesía.

- Mostrar y decir (Pag. 20 CNB)

- Escucho y comprendo (Pag. 18 CNB)

Rondas: _Los pollos de mi

cazuela. _ -El patio de mi casa _ Arroz con leche _ Campanita de oro _ Naranja dulce _ El mercado _ El avión _ La tentaCon juguetes: _ Trompo, yoyo, ACTIVIDADES

- Seguimiento de instrucciones para las expresiones de cortesía.

- Demuestra respeto a sus compañeros, padres de familia, maestros y personas mayores de edad.

- Seguimiento de

instrucciones para la realización de los juegos , rondas y dinámicas.

- Participación activa en cada uno de los juegos, rondas, dinámicas y juguetes.

EVALUACIÓN

81

2.

Utiliza el lenguaje oral, corporal y gestual como medio de comunicación en el marco de la cultura maya.

2.1. Diálogos orales

con temas cotidianos con la familia, la escuela y la sociedad.

1 semana

pelotas, rompecabezas, dominó, yax, cuerda, dinámicas.

_ La tenta Conversaciones _ Compartamos nuestros sentimientos (Pag. 24 CNB)

- Identificación de objetos en el aula:

Qué hay?, Cómo se llama?, Cuándo se utiliza?, Dónde se guarda?, etc.

_ Diálogos Cómo está usted?, Cómo se llama su papá o su mamá?, En qué grado está?, Quién es su maestro?, Cuántos hermanos tiene? Etc.

_ Responde

acertadamente a cada una de las preguntas que se le hacen.

_ Conversa espontáneamente en situaciones dadas.

82

NO.

COMPETENCIA

CONTENIDO 2.2. Narración y

descripción de cuentos, historietas y leyendas.

TIEMPO 1 semana

ACTIVIDADES

- Historia del lugar Narración de la historia del pueblo.

- Leyendas del municipio.

- Narración de cuentos infantiles

EVALUACIÓN _ Utiliza gestos

faciales y movimientos corporales para demostrar la aceptación del mensaje.

_ Expresión espontánea en las diferentes literaturas.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

83

3.

Utiliza el lenguaje escrito como medio de comunicación en el medio que le rodea.

2.3. Creación de

literatura maya: trabalenguas, chistes, poesías, dramatizaciones y adivinanzas.

3.1. Trazo de

ejercicios de aprestamiento y motricidad.

1 semana 4 semanas

_ Lectura y dicción de

trabalenguas _ Expresión de chistes _ Expresión de

adivinanzas _ Memorización y

recitación de poesías _ Realización de

dramatizaciones. _ Trazo de puntitos _ Trazo de líneas

verticales, horizontales e inclinadas.

_ Trazo de semicírculos y círculos

_ Manipulación de papel de china, haciendo bolitas de papel.

_ Trenzas de papel periódico o lana, plasticina y otros.

_ Realización de los

ejercicios correctamente.

_ Elaboración de manualidades con materiales manipulados.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

84

3.2. Grafías de las letras: 3.2.1. Vocales

simples

3.2.2. Vocales glotalizadas y el uso correcto del apostrofe.

1 semana 2 semanas

_ Narración de un cuento onomatopéyico para cada vocal simple

_ Pronunciación del sonido

_ Trazo de cada vocal en el aire

_ Trazo de cada vocal con maíz, piedras o plasticina

_ Trazo de cada vocal en el piso y caminar sobre él.

_ Ejercitación del trazo en el cuaderno.

_ Canto de las vocales - Observación de

gráficas. _ Descripción de gráficas

_ Pronunciación de los fonemas

_ Trazo de cada vocal en el aire y su apostrofe.

_ Trazo de cada vocal manipulando plasticina, piedras.

_ Identificación de cada una de las vocales en un listado de palabras.

_ Completación de

palabras. _ Identificación de

cada una de las vocales glotalizadas en un listado de palabras.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

85

4.

Utiliza correctamente el trazo de las consonantes con y sin glotal, simples y compuestas y los patrones de pronunciación y acentuación de palabras al expresarse oralmente y por escrito.

4.1. Enseñanza de la

consonante “t”, minúscula y mayúscula en letra de molde.

1 semana

_Trazo en el piso de cada vocal glotalizada y su apostrofe y caminar sobre él

_ Ejercitación en el cuaderno y su apostrofe.

_Narración de cuento onomatopéyico

_ Pronunciación del fonema

_ Trazos en el aire y con material de desecho de la letra “t”.

_ Ejercitación en el cuaderno

_ Combinación con las vocales.

_ Enumeración de palabras con la “t”

_ Lectura de las palabras individual y grupal.

_ Formación de

palabras con la letra “t” utilizando las tarjetas y escribirlas en el cuaderno.

- Dictado.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

86

4.2. Enseñanza de la

consonante “j”, minúscula y mayúscula en letra de molde.

1 semana

_ Elaboración de tarjetas con la letra “t” y cada una de las vocales.

_Manipulación de tarjetas.

_Recortes de palabras con la letra “t”.

-Lectura de sílabas. -Identificación de la

letra “t” en sopa de letras.

_ Narración de

cuento onomatopéyico

_ Pronunciación del fonema

_ Trazo de la letra “j” en el aire, con material de desecho en el piso.

_ Ejercitación de la letra en el cuaderno.

_ Identificación de la letra en palabras.

_ Combinación con las vocales

_ Escritura de

palabras con las letras “j , t” combinadas con las vocales.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

87

4.3. Enseñanza de las

consonante “l”, minúscula y mayúscula en letra de molde.

1 semana

_ Formación de palabras con las letras j, t y las vocales.

_ Lectura individual y grupal de las palabras.

_ Elaboración de tarjetas con la letra “j” y las vocales

_Manipulación de las tarjetas

_ Ejercitación de la escritura de palabras en el cuaderno.

- Narración de un cuento onomatopéyico.

- Pronunciación del fonema.

- Trazo en el aire de la letra, con maíz, piedras y plasticina.

-Dictados -Redacción de palabras frases y oraciones con las letras enseñadas. -Solución de sopa de letras.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

88

- Ejercitación en el cuaderno.

- Enumeración de palabras con las letras enseñadas.

- Combinación con las vocales.

- Formación de palabras con las letras ya enseñadas.

- Lectura individual y grupal de las palabras.

- Elaboración de tarjetas con la letra “l”.

- Manipulación de las tarjetas formando nuevas palabras.

- Formación de frases y oraciones con las letras enseñadas.

No. COMPETENCIA CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

89

15

4.4. Enseñanza de las

consonantes: n, m, s, p, y, r, x, w, q, k, x, q’, t’, b’, k’, ch, ky, tz, tx, ch’, ky’, tz’, tx’.

16

Al empezar las primeras letras se dan una por semana, después se pueden dar dos letras por semana.

- Lectura individual y grupal de las frases y oraciones.

- Ejercitación en el cuaderno.

- Para la enseñanza

de cada una de las letras se harán las mismas actividades, es creatividad del maestro o maestra agregar otras actividades.

17

- Para la evaluación

se pueden hacer las mismas actividades o cambiarlas por otras que el maestro o maestra crea conveniente realizar.

15 Fuente: Fuente: DICADE- DIGEBI – Ministerio de Educación, Orientaciones para el Desarrollo Curricular, Primero grado del Nivel de Educación Primaria, Guatemala, C.A. agosto de 2005. 16 Fuente: Supervisión Educativa 97-08. Ministerio de Educación, Guía Didáctica, niveles de preprimaria y primaria, Colotenango, Huehuetenango. 1998. 17 Fuente: DIGEBI – Ministerio de Educación, Qo Xnaq’tzan ti’j Qanq’ib’al, Cultura Maya, Primero Mam, Guatemala, C.A. 2000. DICADE- DIGEBI – Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural, Qo Yolin , Tnejil Abq’i, Guatemala, C.A. 1997.

90

MATRIZ DE SECTORES

I. SECTOR COMUNIDAD:

AREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1. Localización:

1.2. Tamaño:

1.3. Clima

1.4. Recursos naturales

2. Historia 2.2. Primeros pobladores:

2.2. Sucesos históricos importantes:

2.3.Personalidades presentes y

pasadas:

2.4. Lugares de orgullo local:.

3. Política 3.1. Gobierno local:

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas:

3.4. Organizaciones civiles

apolíticas:

4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes:

4.2. Producción, distribución de

productos.

4.3. Agencias educacionales,

escuelas , colegios y otras:

4.4. Agencias sociales de salud y

otros:

4.5. Tipos de vivienda:

4.6. Centros de recreación.

4.7.Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos:

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

Descripción

91

1. GEOGRAFÍA18:

1.1.Localización: El municipio de Santa Bárbara está situado en el departamento de

Huehuetenango. Limita al norte con San Sebastián Huehuetenango y San Rafael

Pétzal; al sur con Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán del departamento de San

Marcos; al oriente con Huehuetenango y Malacatancito, y al poniente con San

Gaspar Ixchil y San Rafael Pétzal. (UNICEF, 1994-2000).

1.2. Tamaño: Santa Bárbara tiene una extensión territorial de 448 kilómetros

cuadrados. La densidad de población es de 59 habitantes por kilómetro cuadrado.

Su altura llega hasta 2,430 metros sobre el nivel del mar; Latitud 5º. 18‘40” y

longitud 91º 38´05”.

1.3. Clima, suelo, principales accidentes: El clima en las partes altas es frío y en

las partes bajas es templado. Su terreno es quebrado, las montañas

erosionadas y pedregosas, en algunos lugares es arenosa. Se encuentra en

la sierra de los Cuchumatanes y cuenta con el cerro del Cebollín. Lo riegan 6

ríos.

1.4. Recursos naturales: La tenencia de la tierra es desfavorable, la mayoría de

las familias son propietarios de minifundios de regular o mala calidad de

producción. La escasez de agua para mini riego es una limitante para una

buena producción.

2. HISTORIA19: 2.1. Primeros pobladores: exactamente no se cuenta con mayor información

sobre los primeros pobladores, lo que indican es que fue un pequeño grupo

de la etnia Mam que fundaron el poblado.

2.2. Sucesos históricos importantes: En el año de 2003 se terminó de construir el

salón comunal, por el alcalde Gustavo Sales, porque anteriormente no se

contaba con un salón. No existe subestación de Policía Nacional Civil debido a

un conflicto con la población de Santa Bárbara. Migración de la población.

18 Hernández Méndez, Elsa. Causas de la Migración Rural Estacional Al Sureste de México, Quetzaltenango, Noviembre de 2002. 19 Hernández Méndez, Elsa. Causas de la Migración Rural Estacional Al Sureste de México, Quetzaltenango, Noviembre de 2002

92

2.3. Personalidades presentes y pasadas: Dentro de las personalidades

presentes está el alcalde Rogelio Pérez y su corporación elegida en el año

de 2003. Como también está la Señorita Flor del Durazno período 2007-

2008. Dentro de las personalidades pasadas el alcalde Gustavo Sales.

2.4. Lugares de orgullo local: Se cuenta únicamente con un sitio arqueológico de

unos templos mayas que no están totalmente descubiertas y se encuentran

en el lugar llamado San Miguel Panán

3. POLÍTICA:

3.1. Gobierno local: El municipio cuenta con una autoridad máxima que es el

Alcalde Municipal, su corporación y auxiliares.

3.2. Organización administrativa: Santa Bárbara, comprende la cabecera

municipal, seis aldeas que son: Chicol, Cruz Quemada, Sacpic, Tojchiquel,

Tojcail y Xoconilaj; 34 caseríos, dos fincas, 9 parajes y cantones.

3.3. Organizaciones políticas: Desarrollo Integral Auténtico DIA, Frente

Republicano Guatemalteco FRG, Partido de Avanzada Nacional PAN,

Unidad Nacional de la Esperanza UNE, Partido Unionista PU, Unidad

revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG, Unión Democrática UD, Gran

Alianza Nacional GANA, Democracia Cristiana Guatemalteca DCG.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas: El municipio cuenta con algunas

organizaciones que prestan servicios a la población entre ellos están:

Servicio y Apoyo al Desarrollo de Guatemala SADEGUA, Visión Mundial,

Tribunal Supremo Electoral, Programa Nacional de Autogestión Comunitaria

4. SOCIAL: 4.1. Ocupación de los habitantes: son agricultores en su mayoría. También las

mujeres apoyan en la agricultura. La mayor parte de la población adulta y

menores, desde los 8 años de edad son jornaleros en las fincas de la costa

sur durante la época de la cosecha, también sales a trabajar al sureste de

México.

4.2. Producción, distribución de productos: Los principales cultivos son el maíz,

fríjol, café, habas, frutas y verduras. Todos estos productos se consumen en

la misma población como también en los pueblos cercanos a Santa

93

Bárbara. Las frutas que se cultivan en los diferentes poblados son: durazno

en 23 poblados, manzana en 2 poblados, cítricos en 19, aguacate en 12 y

granadilla en 4 poblados.

4.3. Agencias educacionales, escuelas , colegios y otras: actualmente cuenta con

16 escuelas oficiales, 1 telesecundaria ubicada en la aldea de Tojchiquel, 1

colegio privado Juan José Arévalo ubicado en la aldea de Chicol, 2 Nucleos

Familiares Educativos (NUFED) ubicados en la cabecera municipal y en el

caserío de Canjá, PRONADE.

4.4. Agencias sociales de salud y otros: dentro de las agencias públicas están:

Comisión Nacional de Alfabetización CONALFA, Correos y Telégrafos,

centro de salud, Subdelegación de Registro de Ciudadanos, mercado,

escuelas oficiales y de PRONADE, Cooperación Alemana GTZ, Servicio y

Apoyo para el Desarrollo de Guatemala SADEGUA, iglesia católica y

evangélicas.

4.5. Tipos de vivienda: la mayoría de las viviendas están hechas de adobe y teja

de barro, debido a la escasez económica de la población.

4.6. Centros de recreación: únicamente se cuenta con una cancha de futbol que

está en malas condiciones debido a que se utiliza para estacionar vehículos,

luego algunas comunidades cuentan con su cancha de fútbol.

4.7. Transporte: de la cabecera departamental a la cabecera municipal hay 23

kilómetros, 11Kms. En carretera asfaltada y 12 Kms. De terracería, la cual es

transitable durante todo el año; se llega a la aldea Chicol en autobuses que

van a la Mesilla y luego en pick up o camión a la cabecera municipal. Hay

varias comunidades que cuentan con carreteras de terracería.

4.8. Comunicaciones: se cuenta con la oficina de Correos y Telégrafos en la

cabecera municipal. Además existen teléfonos comunitarios y la empresa de

TIGO.

4.9. Grupos religiosos: existen diferentes grupos y sectas religiosas evangélicas

y católicas.

4.10. Clubes o asociaciones sociales: existe varias organizaciones sociales entre

ellas están: SADEGUA, Asociación de Desarrollo, Eb‘ Yajaw, Proyecto

Zaculeu.

4.11. Composición étnica: el grupo étnico es Mam, su idioma materno es el Mam.

94

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Pobreza y extrema

pobreza

-Suelos infértiles

-desempleo

-falta de profesionales

-Escasez de agua

Tecnología rudimentaria

Implementación de proyectos

de infraesctrucura como

Introducción de Agua Potable.

Proyectos agrícolas.

Proyectos de capacitación a

comunitarios sobre

producción agrícola.

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

Áreas Indicadores

1. Localización geográfica 1.1 Ubicación (dirección)

1.2 Vías de acceso

2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra)

2.2 Región, área, distrito

3. Historia de la institución 3.1 Origen

3.2 Fundadores u organizadores

3.3 Sucesos o épocas especiales

Áreas Indicadores

4. Edificio 4.1 Área, construida (aproximadamente)

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

4.3 Estado de conservación

4.4 Locales disponibles

4.5 Condiciones y usos

5. Ambientes y equipamiento

(mobiliario, equipo y materiales)

5.1 Salones específicos (clases de sesiones)

5.2 Oficinas

5.3 Cocina5.4 Comedor

5.5 Servicios sanitarios

5.6 Biblioteca

5.7 Bodega (s)

5.8 Gimnasio, salón multiusos

5.9 Salón de proyecciones

95

5.10 Talleres

5.11 Canchas

5.12 Centro de producciones o reproducciones

5.13 otros

Descripción:

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación: la Coordinación Técnico Administrativa se encuentra en el

municipio de San Sebastián Huehuetenango a un costado del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa.

1.2 Vías de acceso: para llegar a la cabecera municipal de San Sebastián H.

Existen buses extra urbanos que son específicamente del municipio haciendo

viajes de la cabecera municipal hacia la cabecera departamental, en

diferentes horarios durante todo el día, además se puede llegar en buses que

van de la cabecera departamental hacia la aldea de la Mesilla, municipio de

La Democracia.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución: la Coordinación Técnica Administrativa es Estatal por

tratarse de una entidad gubernamental.

2.2. Distrito: la Coordinación Técnico Administrativa se identifica con el número es

No. 13-20-36 que abarca los municipios de: Santa Bárbara H. y San Juan

Atitán.

3. Historia de la institución

3.1 Origen: con el proceso de modernización institucional y descentralización se

imponen cambios en la administración educativa, mediante un nuevo enfoque

de la supervisión educativa que garantice una verdadera asesoría,

96

orientación, seguimiento y evaluación de los centros educativos. Además la

mayor parte del personal del Consejo General de Supervisión Educativa se

acogió al programa de Retiro Laboral de Mutuo acuerdo ofrecido por el

Ministerio de Educación, quedando como consecuencia espacios respectivos,

para implementar un nuevo modelo de supervisión, decretando de esta

manera el Acuerdo Gubernativo No. 165-96 Creación de la Direcciones

Departamentales de Educación y la Resolución No. 0003-99 emitida el 18 de

enero de 1999. Este modelo de administración educativa inicia su

funcionamiento el 1 de febrero de 1999.

3.2 Fundadores: uno de los primeros supervisores en la década de los ochentas

fue el Lic. Pablo Díaz Sales, quien atendía tres municipios San Juan Atitán,

San Sebastián H y Santa Bárbara, posteriormente llega el Lic. Artemio Noé

Morales Villatoro atendiendo los tres municipios. Se organizó de nuevo el

sistema educativo para mejorar el servicio a las escuelas, separando al

municipio de San Sebastián H. bajo la coordinación de Lic. Artemio Morales y

el Lic. Jorge Inés Mendoza Cardona con los dos municipios antes

mencionados.

Más adelante por decisión de las autoridades educativas departamentales se

realiza un nuevo cambio de los coordinadores quedando de la siguiente

manera: el Lic. Artemio Morales atendiendo los municipios de San Juan

Atitán y Santa Bárbara hasta hoy en día.

3.3 Sucesos o épocas especiales: Los sucesos especiales marcadas en la

Coordinación Técnico Administrativa han sido los cambios de personas para

dirigir la institución.

4. Edificio

4.1 Área de la Institución construida: el edificio está cubierto totalmente, ya que el

espacio es pequeño, mide 7.40 mts. De ancho por 7.01 mts. al norte y 5.59

mts. al sur. El edificio se construyó en el año de 1988.

4.2 Área aproximada descubierta: no hay porque el área es pequeño.

97

4.3 Estado de conservación: el edificio con que cuenta la Coordinación está en

buen estado, pero debido a la Población de maestros ya no se da abasto para

atender a personas que la visitan.

4.4 Locales disponibles: hay dos locales disponibles en buen estado, uno es

utilizado para archivar papelería y documentos importantes que se manejan y

un local en donde se atienden a los usuarios. Existen otros dos locales que

son utilizados por la Coordinación de San Sebastián, cuenta con un servicio

sanitario que se encuentra en malas condiciones.

4.5 Condiciones y usos: Los locales mas importantes están en buenas

condiciones sin embargo son muy reducidas de espacio tienen muy poca

ventilación, dos de los locales que dan a la calle tienen suficiente iluminación

y los otros que se encuentran al fondo no la tienen, luego el servicio sanitario

está en malas condiciones.

5. Ambientes y Equipamiento

5.1 Oficinas: cuenta únicamente con una oficina, en ella se ubican el Coordinador

Técnico-Administrativo y la secretaria en donde atienden a los maestros que

realizan trámites administrativos.

5.2 Servicios Sanitario: existe un servicio sanitario que se encuentra en malas

condiciones.

5.3 Bodega: hay un local que está contiguo a la oficina en donde se guarda

papelería importante que la institución maneja.

5.4 Mobiliario: existen tres escritorios que se utilizan, uno para el Coordinador, otro

para la secretaria y otro para una computadora. Hay dos archivos de metal en

buenas condiciones, dos estantes de madera para organizar diferentes

papeles, cuatro sillas en buenas condiciones.

5.5 Equipo: cuenta con un equipo de computadora, máquina de escribir y otros

enseres de oficina.

5.6 Materiales: dentro de los materiales, hay engrapadora, sacabocado, tijeras,

grapas, libros importantes , lapiceros , lápices, marcadores y otros que utilizan

en la oficina.

98

Problemas del sector Factores que los

producen

Soluciones

Inadecuada atención a

los docentes y usuarios

por espacio reducido del

local que ocupa la

Coordinación Técnico-

Administrativo.

Falta de terreno para la

construcción de un nuevo

edificio.

Falta de interés de parte

de las autoridades

educativas y municipales.

Construcción de Edificio

con ambientes

necesarios.

III. SECTOR DE FINANZAS

Áreas Indicadores

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto General de la Nación

1.2 Iniciativa privada

1.3 Cooperativa

1.4 Venta de productos y servicios

1.5 Rentas

1.6 Donaciones u otros.

2. Costo 2.1 Salarios

2.2 Materiales y suministros

2.3 Servicios profesionales

2.4 Reparaciones y construcción

2.5 Mantenimiento

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, etc.)

3. Control de finanzas 3.1 Estado de cuentas

3.2 Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoria interna y externa

3.4 Manejo de libros contables

3.5 Otros controles

Descripción

99

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: Los gastos de funcionamiento de la Coordinación

Técnico-Administrativo provienen del presupuesto general de la nación, los

cuales corresponden al Programa de la Franja de Supervisión de la Dirección

Departamental de Educación de Huehuetenango.

1.2 Iniciativa privada: no hay.

1.3 Cooperativa: no hay.

1.4 Venta de productos y servicios: no existe.

1.5 Rentas: no existe.

1.6 Donaciones, otros: algunas veces se reciben donaciones de algunas

instituciones como: Municipalidad y Jefatura Departamental de Educación

Bilingüe Intercultural de la Dirección General de Educación Bilingüe, tales como

materiales de oficina y otros.

2. Costos

2.1 Salarios: los salarios corresponden únicamente al Coordinador Técnico

Administrativo y es de Q 5,620.00, secretaria Q 1,932.00 mensuales.

2.2 Materiales y suministros: entre los materiales con que cuenta la institución estàn:

: 8 resmas de papel bond Q 35.00 cada uno total Q 280.00, 20 cartuchos de tinta

para impresora a Q 60.00 cada uno total Q 1,200.00, 200 fólderes con gancho a

Q1.50 cada uno total Q 350.00.

2.3 Servicios profesionales: no existe.

2.4 Reparación y construcción: no hay.

2.5 Mantenimiento: una moto Suzuki Q1,200.00 y un equipo de cómputo Q 1,000.00.

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua) otros: el servicio de electricidad

y agua es pagada por la municipalidad, el consumo de teléfono asciende a

Q1,650.00 anuales, en combustible y lubricantes se tienen: 70 galones de

gasolina a Q25.00 cada galón total Q1,750.00, 13 litros de autolube a Q25.00

total Q325.00 y 4 litros de aceite de motor a Q25.00 cada uno total Q100.00.

3. Control de Finanzas

100

3.1 Estado de cuentas: no se lleva porque no se maneja presupuesto, los gastos

que se efectúan y que figuran en el numeral 2 son registrados en el área de

contabilidad de la Dirección Departamental de Educación.

3.2 Disponibilidad de fondos: no se cuenta, por lo descrito en el numeral anterior

3.3. Auditoria interna y externa: no existe.

3.4 Manejo de libros contables: no se llevan.

3.5 Otros controles: no hay

Problemas del sector Factores que los

producen

Soluciones

Inexistencia de

presupuesto específico

para la Coordinación

Técnico-Administrativa.

El Ministerio de

Educación no asigna

presupuesto específico a

la CTA.

Centralización del

presupuesto y del

manejo de los recursos

asignados al Sistema de

Supervisión.

Asignación de

Presupuesto a la CTA

por el Ministerio de

Educación.

Apoyo financiero por

parte de la Municipalidad

y otras organizaciones.

IV. RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1. Personal Operativo 1.1 Total de trabajadores

1.2 Total de trabajadores fijos e interinos

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente

1.4 Antigüedad del personal

101

1.5 Tipos de trabajadores (profesional, técnico)

1.6 Asistencia del personal

1.7 Residencia del personal

1.8 Horario, otros.

2. Personal Administrativo 2.1 Total de trabajadores

2.2 Total de trabajadores fijos e interinos

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente

2.4 Antigüedad del personal

2.5 Tipos de trabajadores (profesional, técnico)

AREAS INDICADORES

2.6 Asistencia del personal

2.7 Residencia del personal

2.8 Horario

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios

3.2 Comportamiento anual de los usuarios

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad

procedencia

3.4 Situación socioeconómica

4. Personal de servicio 4.1 Total de trabajadores

4.2 Total de trabajadores fijos e interinos

4.3 Porcentaje de personal de personal que se

incorpora o retira anualmente

4.4 Antigüedad del personal

4.5 Tipos de trabajadores (profesional, técnico)

4.6 Asistencia del personal

4.7 Residencia del personal

4.8 Horarios

Descripción:

1. Personal operativo

1.1 Total de trabajadores: no existe

102

1.2 Total de trabajadores fijos e interinos: no hay

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: no existe

1.4 Antigüedad del personal: no hay.

1.5 Tipos de trabajadores (profesional, técnico): no existe.

1.6 Asistencia de personal: no hay.

1.7 Residencia del personal: no existe.

1.8 Horarios, otros

2. Personal Administrativo

2.1 Total de trabajadores: únicamente hay tres.

2.2 Total de trabajadores fijos e interinos: existe un trabajador fijo que es el

Coordinador Técnico Administrativo , un reubicado que es la secretaria y un

Orientador Técnico Bilingüe que es personal asignado por la Jefatura

Departamental de Educación Bilingüe Intercultural de Huehuetenango.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: no hay.

2.4 Antigüedad del personal: El Coordinador Técnico Administrativo lleva tres años

de estar en el puesto , la secretaria que es personal reubicado lleva un año y

dos meses en el puesto y el Orientador Técnico Bilingüe, un año.

2.5 Tipos de trabajadores (profesional, técnico): el Coordinador es profesional, la

secretaria es administrativo y el Orientador es técnico.

2.6 Asistencia de personal: en el caso del Coordinador asiste a la oficina de lunes a

viernes; solamente cuando realiza visitas a las escuelas es durante la jornada en

que los maestros trabajan, por lo mismo el horario varía, la Secretaria asiste de

lunes a

viernes, el Orientador como su trabajo es de campo se rige al cronograma para

visitar a las diferentes escuelas.

2.7 Residencia de la persona: Coordinador, Secretaria y Orientador viven en el

municipio de San Sebastián H.

2.8 Horarios: en caso del Coordinador cuando visita alguna escuela el horario de su

jornada varía, cuando asiste a la oficina su horario es de 8:00 AM a 16:30 horas.

El Orientador su horario depende de la lejanía o cercanía de la escuela que se

visita. La Secretaria su horario es de 8:00 AM a 16:30 horas.

103

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios: en las Coordinaciones Técnico Administrativas los

usuarios son los y las docentes del municipio siendo ellos un total de 67

maestros.

3.2 Comportamiento anual de usuarios: durante el ciclo escolar los usuarios asisten

regularmente a la Coordinación por asuntos laborales u otro motivo.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: hay 37 maestros y 29

maestras siendo en total 67 docentes que oscilan entre los 20 años a 40 años

de edad, ellos provienen de diferentes municipios cercanos a Santa Bárbara

como también del mismo municipio de Santa Bárbara.

3.4 Situación socioeconómica: en términos generales como son maestros

presupuestados y por contrato devengan un sueldo que contribuye en la

sobrevivencia de él y de su familia.

4. Personal de servicio

4.1 Total de trabajadores: no hay.

4.2 Total de trabajadores fijos e interinos: no hay.

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: no hay

4.4 Antigüedad del personal: no hay.

4.5 Tipos de trabajadores (profesional, técnico): no existe.

4.6 Asistencia del personal: no existe.

4.7 Residencia del personal: no existe.

4.8 Horario: no existe

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones

Inexistencia de personal

especializado en

secretaría.

No existe puesto de

excretaría.

Falta de interés de

autoridades educativas.

Salario muy bajo para

desempeñar el cargo.

Creación del puesto de

secretaría de CTA.

V. SECTOR CURRÍCULUM

104

Áreas Indicadores

1. Plan de Servicio 1.1. Nivel que atiende

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas especiales

1.4. Actividades cocurriculares

1.5. Currículo oculto

1.6. Tipos de acciones que realiza

1.7. tipo de servicios

1.8. Procesos productivos

2. Horario institucional 2.1. Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

2.2. Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta,

intermedia

3. Material didáctico 3.1. Números de docentes que confeccionan su material

3.2. Frecuencia con que los alumnos participan en la

elaboración del material didáctico

3.3 Materias/ materiales utilizados

3.4 Fuentes de obtención de las materias

3.5 Elaboración de productos

Areas Indicadores

105

Descripción

1. Plan destudios

4. Guías didácticas 4.1.Áreas de aprendizaje que tienen guía didáctica

4.2. Áreas de aprendizaje que no tiene guía didáctica

4.3.Número de docentes que utilizan guías didácticas

4.4.Grados y niveles que utilizan guías didácticas

5.Textos escolares 5.1. Tipos de textos escolares que utilizan los docentes

5.2. Número de alumnos que utilizan textos escolares

6. Métodos, técnicas

y procedimientos

6.1. Metodología utilizada por los docentes

6.2. Criterio para agrupar a los alumnos

6.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

6.4. Tipos de técnicas utilizadas

6.5. Planeamiento

6.6. Capacitaciones

6.7. Inscripciones o membresía

6.8. Ejecución de diversa finalidad

6.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de

personal

7. Evaluación 7.1 Criterios utilizados para evaluar en general

7.2. Tipos de evaluación

7.3. Características de los criterios de evaluación

7.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

7.5. Instrumentos para evaluar.

106

1.1 Nivel que atiende: atiende los niveles de pre-primaria, primaria y medio ciclo

básico

1.2 Áreas que cubre: se atiende las áreas urbana y rural

1.3 Programas especiales: en el municipio de Santa Bárbara existen varios

proyectos que apoyan a los niños entre ellos están: Divulgación de los derechos

de la niñez y adolescencia a cargo de CIPRODENI siendo beneficiadas 11

escuelas, 2,314 niños y 25 docentes; Escuelas Saludables por Cuerpo de Paz

beneficiadas 3 3scuelas, 597 alumnos y 15 docentes; Metodología Activa Por

Nuevas Escuelas Unitarias Bilingües Intercultural NEUBI-ACTIVA beneficiadas

10 escuelas, 1,819 alumnos y 30 docentes; Escuelas Q‘ij por Cooperación

alemana GTZ-PACE beneficiadas 1 escuela, 229 alumnos y 6 docentes;

Escuelas demostrativas del futuro por Ministerio de Educación siendo

beneficiadas 2 escuelas, 556 niños y 17 docentes; Erradicación de la violencia

intrafamiliar patrocinada por Tierra Nueva siendo beneficiadas 10 escuelas,

1,982 alumnos y 46 maestros; Vaso de leche escolar patrocinado por MAGA

siendo beneficiadas 15 escuelas, 2,605 alumnos y 62 docentes; Juntas

escolares por el Ministerio de Educación beneficiadas 14 escuelas, 2,537

alumnos y 62 maestros. Además existen otros programas que proporcionan

alimentos a algunas escuelas como, Visión Mundial, Servicio y Apoyo para el

Desarrollo de Guatemala SADEGUA y SHARE estas instituciones hasta este

año brindan su ayuda.

1.4 Actividades cocurriculares: actualmente en nuestro país se implementa el

Currículum Nacional Base en el nivel pre-primario y en el nivel primario. Algunas

escuelas del municipio donde hay un maestro para cada grado a la que se les

llama escuelas graduadas, han sido capacitados sobre su contenido.

1.5 Currículo oculto: no existe.

1.6 Tipo de acciones que realiza: una de las acciones más importantes es el

acompañamiento en el aula al docente, respecto a la aplicación de currículum

nacional base, además se aplica el Sistema de Acompañamiento Técnico

Pedagógico en aula por Orientador Técnico Bilingüe para mejorar los procesos

bilingües. Otro aspecto muy importante es la orientación al docente en

planificación docente.

107

1.7 Tipo de servicios: en la oficina de la institución: dar posesión a docentes del

renglón 011 y 021, recibir el puesto por renuncia de directores (as). Elaboración

de constancias de trabajo, certificaciones del IGSS a docentes y directores,

brindar información estadística a Organizaciones Gubernamentales y no

gubernamentales, legalizar diplomas y certificados de egresados de primaria y

ciclo básico. En las escuelas es brindar asistencia técnica a directores y

docentes

1.8 Procesos productivos: generar estrategias para el mejoramiento de la calidad

educativa en el municipio, orientar a directores respecto al cumplimiento de las

funciones y tareas en las escuelas, coordinar con autoridades comunales,

municipales y padres de familia en la erradicación del ausentismo y deserción

escolar.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: es variado

2.2 Maneras de elaborar el horario: la forma de elaborar el horario depende de las

visitas a las escuelas que es por la mañana y en la tarde se atiende en la

oficina, luego si hay reuniones o capacitaciones , no se atiende en la oficina y

cuando no se visitan escuelas se atiende en horario normal.

2.3 Hora de atención para los usuarios: por lo regular se atiende por la tarde, ya

que por la mañana a veces se visitan escuelas o hay reuniones entonces no se

puede atender y si la escuela se encuentra lejos también no se llega a la hora

para atender.

2.4 Horas dedicadas a actividades normales: son cinco horas de 8:00 a 13:00 hrs.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: son dos horas y media de 14:00 a

16:30 hrs.

2.6 Tipo de jornada: la jornada es mixta porque se atiende por la mañana y por la

tarde.

3. Material didáctico

108

3.1 Número de docentes que confeccionan su material: no se puede determinar

con exactitud la cantidad de docentes que elaboran su material didáctico,

aunque se puede decir que es una minoría que lo hace.

3.2 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material

didáctico: en su mayoría no lo hacen, algunos quizá lo hacen como parte de la

nueva metodología que se está implementando.

3.3 Materias o materiales utilizados: por lo regular utilizan cartulina de variados

colores, papel periódico, marcadores y otros utilizan material natural o

material de desecho que se encuentra en la comunidad.

3.4 Fuentes de obtención de las materias: los materiales utilizados son donados

por proyectos que funcionan en las escuelas como NEUBI-ACTIVA, GTZ y

otros docentes compran su material.

3.5 Elaboración de productos: no lo hacen.

4. Guías didácticas

4.1 Áreas de aprendizaje que tienen guía didáctica: son todas las que contiene el

nuevo Currículum Nacional Base: Comunicación y lenguaje L1, Comunicación

y lenguaje L2, Matemática, Ambiente Social y natural, Formación ciudadana,

Expresión artística, Educación física. Otras escuelas continúan con el

tradicional por estar inconformes con el CNB y por lo mismo no han sido

capacitados para su uso. En relación a Comunicación y Lenguaje L1 que

corresponde al Idioma Mam, no existe Guía Didáctica en Idioma Mam debido

a que el CNB da líneas generales y en idioma castellano.

4.2 Áreas de aprendizaje que no tienen guía didáctica: en el área de aprendizaje

de Comunicación y lenguaje L1 que es el idioma materno del alumno está

muy generalizado y no va acorde a las características lingüísticas y culturales

de los alumnos en este caso que es el idioma Mam no hay específicamente

de esa asignatura.

4.3 Número de docentes que utilizan guías didácticas: no se puede establecer el

número de docentes porque una minoría utiliza el Nuevo Currículum Nacional

109

Base, otros utilizan diferentes programas y otros no se sabe exactamente que

programa utilizan.

4.4 Grados y niveles que utilizan guías didácticas: pre-primaria, primero, segundo,

tercero, cuarto, quinto y sexto usan el Currículum Nacional Base, solo en las

escuelas donde los maestros han sido capacitados, mientras que en otras

escuelas usan otros textos como guía didáctica como el de Oscar de León

Palacios.

5. Textos escolares

5.1 Tipos de textos escolares que utilizan los docentes: algunos docentes utilizan

Camino a la excelencia, Tejiendo nuestro futuro, Orientaciones de desarrollo

curricular, Auto –aprendizaje de la Escuela Rural Activa y Módulos de

Aprendizaje.

5.2 Número de alumnos que utilizan textos escolares: no se puede establecer una

cantidad exacta porque solo han sido escasos los textos que han llegado a las

escuelas, en algunas escuelas sólo hay texto para el docente como

complemento de la guía, además en muchos casos los libros ya están

deteriorados por su uso.

6. Métodos, técnicas y procedimientos

6.1 Metodología utilizada por los docentes: las que se utilizan son las contenidas

en el Currículum Nacional Base de Pre-primaria, I y II ciclo, las metodologías

utilizada en las guías de auto-aprendizaje de la escuela rural activa y

metodología tradicional.

6.2 Criterios para agrupar a los alumnos: por lo regular se hace por afinidad o por

sexo, dado a que ha costado conformar grupos con equidad de género.

6.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: no se realizan

excursiones con alumnos como actividad extra-aula como lo define el

110

Reglamento de Excursiones, únicamente se organizan excursiones fuera del

municipio por algunas escuelas pero no con propòsitos educativos

6.4 Tipo de técnicas utilizadas: se utilizan las técnicas expositivas, grupales y la

más utilizada por los maestros es la del dictado.

6.5 Planeamiento: se utilizan la planificación docente tradicional y las escuelas en

donde los maestros han sido capacitados con la nueva metodología utilizan la

del currículum nacional base que se plantea por competencias.

6.6 Capacitaciones: los docentes se capacitan en planificación docente ,

evaluación, guías de auto-aprendizaje, herramientas pedagógicas bilingües y

el Currículum Nacional Base.

6.7 Inscripciones o membresía: con respecto a inscripciones las realiza cada

docente en sus respectivas escuelas de enero a marzo de cada año. Para el

efecto se lleva un libro de inscripción el cual es previamente autorizado por el

Coordinador Técnico-Administrativo de la jurisdicción.

6.8 Ejecución de diversa finalidad: se realizan diferentes tipos de actividades

como: suscripciones de actas por falta al servicio, suscripciones de actas de

toma de posesión y entrega del puesto, notificación por faltas al servicio entre

otros.

6.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal: Para la

selección del personal para puestos docentes, especialmente en el 011, el

Ministerio de Educación convoca a plazas para docentes a través del proceso

de oposición de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Acuerdo

Gubernativo No. 533 que regula el proceso, la Coordinación Técnico-

Administrativa realiza la publicidad a través de diferentes medios, tales como

circulares, carteles de información etc. El proceso de oposición es ejecutada

por el Jurado Municipal de Oposición conformada por diferentes sectores de

la sociedad. La inducción del nuevo personal lo realiza el director de cada

escuela, luego se incorporan a las capacitaciones que ejecuta el Coordinador

o el Ministerio de Educación.

7. Evaluación

111

7.1 Criterios utilizados para evaluar en general: cada escuela tiene sus propios

criterios de evaluación los cuales dependen fundamentalmente de: cantidad

de contenidos desarrollados, grado y edad de los alumnos, nivel de

bilingüismo español-mam, nivel de comprensión de los alumnos,

especialmente en los primeros grados en donde los alumnos

mayoritariamente hablan el mam y el docente solo español.

7.2 Tipos de evaluación: las que más se usan están las pruebas objetivas,

pruebas de ensayo, lista de cotejo, laboratorios, investigaciones, dictados y

trabajos manuales.

7.3 Características de los criterios de evaluación: los criterios que se toman son

Integral, Técnica, Sistemática, Acumulativa y Contínua.

7.4 controles de calidad (eficiencia, eficacia): los controles se realizan al final de

cada bimestre y al finalizar el ciclo escolar en donde cada escuela evalúa sus

actividades en cumplimiento con el Plan Operativo Anual.

7.5 Instrumentos para evaluar: en la Coordinación como en cada una de las

escuelas se utilizan hojas de servicio de cada docente que se acumulan cada

cuatro años para escalafón, informes mensuales de cada director, elaboración

del plan operativo anual, elaboración de la memoria de labores que se

entrega en Coordinación al finalizar el ciclo escolar.

Problemas del sector Factores que lo

producen

Soluciones

Inexistencia de guía

didáctica en el área de

aprendizaje del idioma

Mam.

No existe organización

entre maestros bilingües.

Falta de interés de los

mismos maestros.

Elaboración de una guía

didáctica de L1. idioma

Mam.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

112

Áreas Indicadores

1. Planeamiento 1.1.Tipo de planes (corto, mediano y

largo plazo)

1.2. Elementos de los planes

1.3. Forma de implementar los planes

1.4. Base de los planes: políticas o

estrategias, objetivos o

actividades

1.5. Planes de contingencia

2. Organización 2.1. Niveles jerárquicos de

organización

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/ nivel

2.4. Existencia o no de manuales de

funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6. Existencia de manuales de

procedimientos.

3. Coordinación 3.1. Existencia o no de informativos

internos

3.2. Existencia o no de carteleras

3.3. Formularios para las

comunicaciones escritas

3.4. Tipos de comunicación

3.5. Periodicidad de reuniones

técnicas de personal

3.6. Reuniones de reprogramación

4. Control 4.1.Normas de control

4.2. Registros de asistencia

4.3. Evaluación de personal

4.4. Inventario de actividades

realizadas

Áreas Indicadores

113

4.5. Actualización de inventarios

físicos de la institución

4.6. Elaboración de expedientes

administrativos.

5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión

5.2. Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de la

supervisión

5.4. Tipo de supervisión

5.5. Instrumentos de supervisión

Descripción

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo): se dan los dos tipos, dependiendo

del plan que se elabore. Plan Operativo Anual POA es a largo plazo.

Cronograma mensual de seguimiento del plan anual de actividades es a corto

plazo.

1.2. Elementos de los planes: en el Plan operativo Anual los elementos son: Parte

Informativa, se desagrega por política – metas, objetivos, tareas o actividades,

cantidad, costo, período de ejecución, responsables y evaluación. En el

cronograma carátula, parte informativa, actividades y fechas de ejecución.

1.3. Forma de implementar los planes: por lo general las diferentes actividades que

contemplan los planes son ejecutadas en cada una de las escuelas bajo la

supervisión del Coordinador Técnico-Administrativo, por ejemplo en el plan

operativo anual. Los cronogramas se implementan conforme las políticas del

Ministerio de Educación.

1.4. Base de los planes: políticas o estrategias, objetivos o actividades: el Plan

Operativo Anual se base en las cinco grandes metas del Ministerio de

Educación y el cronograma mensual se basa en las actividades de las cuales

se operativizan en el Plan Operativo Anual.

1.5. Planes de contingencia: únicamente se cuenta con un plan de contingencia para

la reducción de desastres en coordinación con CONRED, el cual contempla

etapas de: Prevención, mitigación y reconstrucción.

114

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización: existen dos niveles bien definidos:

- Nivel distrital el cual comprende dos municipios.

- Nivel de dirección local que se refiere a cada escuela con su director.

1.3. Organigrama:

Organigrama de la Coordinación Técnico Administrativa 13-20-36 de los

municipios de Santa Bárbara Huehuetenango y San Juan Atitán20.

2.3. Funciones cargo/ nivel:

20 Fuente: Coordinación Técnico-Administrativo 13-20-36

Comunidad Educativa

Director Departamental de Educación

Coordinador Técnico-Administrativo

OTEBI Secretaria

Director Primaria Director Básico

Padres OGS-ONGs OG-ONGs Padres Junta E.

Catedráticos Docentes

Alumnos Alumnos

Asoc. Est. Gob. Esc.

115

- Nivel Distrital, es a cargo del Coordinador Técnico Administrativo cuya función

es ejecutar la política educativa de los dos municipios de cobertura, para lo

cual se auxilia de los 20 directores del municipio de Santa Bárbara.

- Nivel Local a cargo de un director, es el encargado de ejecutar la política

educativa del establecimiento que tiene bajo su cargo.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones: existe un manual de funciones del

Coordinador Técnico Administrativo exclusivamente para el departamento de

Huehuetenango.

2.5. Régimen de trabajo: se fundamenta en al Ley de Educación Nacional y su

reglamento, Ley de Servicio Civil y su reglamento, Código de Trabajo y todas

aquellas disposiciones en materia de trabajo.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos: en el Distrito Escolar No. 13 – 20 – 36 se elaboró uno específicamente en el año 2006 un documento que contiene lineamientos de carácter general y específico para directores y personal docente.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos: existen afiches y volantes que son

pegados en las paredes internas y externas de la oficina para información a los

docentes sobre diversos asuntos.

3.2. Existencia o no de carteleras: existe un casillero con espacios para cada

escuela, en donde se introduce la correspondencia y demás documentos

informativos.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: no hay.

3.4. Tipos de comunicación: circulares, resoluciones, oficios, oficios circular,

mensajes y providencias.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal: es variable, depende en gran

parte de la dinámica del Ministerio de Educación o de la Dirección

Departamental de Educación; sin embargo los intervalos no pasan más de los

tres meses.

3.6. Reuniones de reprogramación: no hay.

116

4. Control

4.1. Normas de control: en la circular No. 06-2007 emanada de la Coordinación

Técnico Administrativa contiene los lineamientos a seguir en los diferentes

centros educativos, incluye aspectos técnicos y administrativos.

4.2 Registros de asistencia: en cuanto a la Coordinación no se lleva ningún registro

de asistencia, debido a que el trabajo no es solamente de oficina; se realizan

visitas a escuelas, participar en reuniones o capacitaciones.

4.3 Evaluación de personal: se evalúan a los docentes presupuestados al finalizar el

ciclo escolar llenando una hoja de servicio, en caso de los docentes por

contrato se les aplica una evaluación de desempeño.

4.4. Inventario de actividades realizadas:

- Mensualmente se presenta a la Dirección Departamental de Educación un

informe de avances.

- Trimestralmente se elabora un informe de seguimiento al plan operativo

anual.

- Al final de ciclo escolar se elabora la memoria de labores.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución: no se realiza, porque el

mobiliario y equipo que se utiliza en la Coordinación es prestado.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos: cada docente tiene un expediente

de record laboral, el cual al contener faltas al servicio se tramita a la Dirección

Técnica de Personal del Ministerio de Educación para la aplicación de las

sanciones disciplinarias.

5. Supervisión:

117

5.1. Mecanismos de supervisión: el Coordinador Técnico Administrativo visita una a

dos escuelas en un día y el Orientador Técnico Bilingüe una escuela por día.

5.2. Periodicidad de supervisiones: el Coordinador realiza dos supervisiones a

cada escuela en un año mientras que el Orientador Técnico Bilingüe visita de

cuatro a cinco o más veces cada escuela al año.

5.3 Personal encargado de la supervisión: es el Coordinador Técnico Administrativo

y el Orientador Técnico Bilingüe.

5.4. Tipos de supervisión:

- Programada, el director de la escuela conoce sobre la visita al establecimiento

del Coordinador.

- Imprevista el director no conoce sobre la visitan, es sorpresiva.

- Seguimiento o verificación, se emplea para establecer si el director le dio

cumplimiento a recomendaciones en visitas anteriores.

- Es necesario mencionar que en ambas visitas hay de acompañamiento al

docente en el aula y de fiscalización tanto técnico como administrativo.

5.5. Instrumentos de supervisión:

- En el caso del Coordinador existe un instrumento para asuntos

administrativos que se aplican al director, también hay un instrumento técnico-

pedagógico que se aplica al docente visitado y el proyecto NEUBI aplica

instrumentos específicos.

- En caso del Orientador aplica instrumentos técnico-pedagógicos bilingües

diseñados por la Dirección General de Educación Bilingüe.

118

Problemas del sector Factores que lo

producen

Soluciones

No existe asistencia técnica

sistemática a los docentes

monolingües

Falta de recurso

humano.

Poco apoyo a los

docentes monolingües.

Elaboración de

instrumento técnico de

supervisión a docentes

monolingües.

Nombramiento de un

técnico pedagógico

para la modalidad

monolingüe.

VII. SECTOR DE RELACIONES:

AREAS INDICADORES

1. Institución – usuarios 1.1. Estado o formas de atención a

los usuarios.

1.2. Intercambio deportivos

1.3. Actividades sociales

1.4. actividades culturales

1.5. (concursos, exposiciones)

Actividades académicas (seminarios,

conferencias, capacitaciones)

2. Institución con otras instituciones 2.1. Cooperación

2.2. culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la comunidad 3.1. Con agencias locales y nacionales

3.2. Asociaciones locales (clubes y

otros)

3.3. Proyección

3.4. Extensión

119

Descripción

1. Institución con usuarios

1.1. Estado o forma de atención a los usuarios: la atención a los usuarios en este

caso, docentes y directores son atendidos con amabilidad en horas de la tarde

de lunes a viernes; a excepción cuando el Coordinador asiste a reuniones,

capacitaciones o talleres, la secretaria es la encargada de atenderlos.

1.2. Intercambios deportivos: hay encuentros deportivos de basket bol y de fútbol

que se desarrollan en dos fases.

La primera fase se organiza a nivel departamental a través de la Dirección

General de Educación Física por sectores o zonas. El municipio de Santa

Bárbara pertenece al sector de San Sebastián Huehuetenango, municipio sede,

San Rafael Pétzal y San Juan Atitán, de donde sale un ganador que participa en

las finales que se desarrollan en un municipio que el magisterio determina.

La segunda fase la organiza la directiva o coordinación magisterial del municipio,

invitando a equipos que pertenecen al mismo sector.

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias): se tiene participación en tres actividades:

La primera es en la feria de febrero, en esta actividad la participación es menor

ya que la mayoría de padres de familia y alumnos se encuentran en las fincas;

siendo la feria titular, se desarrolla un pequeño desfile escolar y actividades

deportivas.

La segunda participación es en el día del maestro en donde se desarrollan

diversas actividades conmemorativas las que incluyen noche social, entrega de

reconocimientos o galardones a los maestros distinguidos.

La tercera participación es en la feria agostina en donde se desarrolla un desfile

escolar más grande que la anterior, con la participación de todas las autoridades

municipales, educativas y religiosas así como del magisterio de escuelas

oficiales y de PRONADE.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones): los concursos que se

realizan a nivel de municipio está dibujo, canción, oratoria, poema y

ortocaligrafía. Se tiene una

120

actividad cultural que se realiza en coordinación con el Juzgado de Paz y se trata

del concurso de Un día con la Justicia y Juez por un día. De cada concurso resulta

un ganador ya sea niño o niña a nivel municipal que luego participa a nivel

departamental.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones):

actualmente los seminarios, capacitaciones y talleres se fundamentan en el

Currículum Nacional Base y las orientaciones de desarrollo curricular, como

también se ha comenzado a trabajar con la metodología de la Escuela Rural

Activa (ERA) de FUNRURAL especialmente con las guías de aprendizaje

integrado.

Paralelamente a estos procesos, la Dirección General de Educación Bilingüe

Intercultural desarrolla procesos de capacitación y orientación en forma bilingüe.

El Coordinador Técnico Administrativo participa a nivel nacional en talleres de

formación de Directores con financiamiento de la Cooperación Alemana y la

ejecución de expertos de la República de Uruguay.

2. Coordinación con otras instituciones

2.1. Cooperación: La Coordinación coopera estrechamente con personal del

Ministerio de Salud en las diversas compañas de vacunación, higiene y otras

inherentes al ramo.

Se brinda cooperación a la municipalidad para la ejecución de algunos de

sus programas o proyectos.

Se coopera con CONRED en lo que concierne a prevención, reducción y

mitigación de desastres.

Se coopera con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (MAGA)

en lo referente a programas forestales y de alimentación.

2.2. Culturales: Por lo regular las actividades culturales se desarrollan con la

municipalidad, a quien se le brinda todas las facilidades del caso. Estas

actividades se dan en el mes de septiembre de cada año con motivo de la

conmemoración de la independencia patria.

2.3. Sociales: se desarrollan algunas actividades sociales en los meses de

febrero y agosto por motivo de la feria del pueblo y en el mes de junio por el

121

día del maestro. Dichas actividades se coordinan directamente con la

municipalidad local.

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otros): se desarrollan diversas

actividades con las siguientes organizaciones.

- Cuerpo de Paz, con el proyecto de escuelas saludables el cual actualmente

tiene presencia en tres escuelas oficiales. Se ejecutan pequeños proyectos de

infraestructura, tendientes a reforzar la higiene y la salud en los escolares.

- Visión Mundial, SADEGUA y SHARE, se coordina en la dotación de becas,

bolsas y mochilas escolares.

- CONRED y SHARE, se coordina lo referente a la prevención, reducción y

mitigación de los desastres a nivel municipal.

- Coordinadora Institucional de Protección de los Derechos de la Niñez a nivel

municipal (CIPRODENI): Se trabaja fuertemente en Autonomía Social,

Divulgación y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros):la Coordinación se relaciona con los

COCODES, COEDUCAS, COMUDES, juntas Escolares, Comités de toda índole

en la ejecución de pequeños proyectos de desarrollo y sensibilización a padres

de familia sobre la importancia de la educación.

Además coordina con la Directiva Magisterial durante el ciclo escolar en la

elaboración y ejecución del Plan General de Actividades, cuyo propósito es

lograr la unificación del magisterio local y la optimización del tiempo.

3.3. Proyección: se enfoca en primer lugar a padres de familia, cuyos hijos o hijas

reciben todos los programas, proyectos y beneficios del Ministerio de Educación,

Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales. En segundo lugar es

hacia la comunidad educativa en general, que recibe beneficios en las diferentes

actividades humanitarias, sociales, de salud y otros que se ejecutan en

coordinación con Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales y en

tercer lugar la Coordinación

se ha proyectado a la comunidad por medio de CONRED en lo referente a la

Prevención, Reducción y Mitigación de desastres naturales o provocados.

122

3.4. Extensión:

- Geográfica: se atiende a 16 comunidades rurales y una urbana.

- Institucional y de servicio: se atiende a 16 escuelas del nivel Pre-primario, 16

del nivel Primario y 4 del ciclo básico.

Problemas del sector Factores que lo

Producen

Soluciones

Poca ayuda económica

de OGs y ONGs en la

ejecución de proyectos

_Desinterés de las OGs y

ONGs en el desarrollo de

las escuelas.

_Ubicación geográfica

del municipio en el

territorio nacional.

_ No existe estudio

socioeconómico del

municipio.

- Desinterés de los

docentes en la gestión de

proyectos.

_Elaboración de

proyectos escolares para

presentarlos a ONGs y

OGs

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

AREAS INDICADORES

123

1. Filosofía de la institución 1.1. Principios filosóficos de la

institución.

1.2. Visión

1.3. Misión

2. Políticas de la Institución 2.1. Políticas institucionales

2.2. Estrategias

2.3. Objetivos o metas

3. Aspectos Legales 3.1. Personería jurídica

3.2. Marco legal que abarca a la

institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

3.3. Reglamentos internos

Descripción

1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos de la institución:

- Aplicabilidad de la legislación educativa y laboral con estricto apego del

respeto de la dignidad humana de directores y docentes.

- Consideración al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

- Orientación y perfeccionamiento permanente de directores en aspectos

técnicos y administrativos para ofrecer a la comunidad educativa servicios

de calidad.

- La función pública se operativiza tomando en consideración las

características lingüísticas y etno-culturales de la comunidad educativa.

- La acción técnico administrativa se desarrolla dentro de un proceso

científico, humanístico, dinámico, participativo e innovador

1.2. Visión: que los alumnos y alumnas tengan acceso a una educación de calidad

que les permita ser personas con conocimientos, carácter, identidad y valores

cívicos, para desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana.

124

1.3 Misión: Construir eficiente y eficazmente y que satisfaga las necesidades

educativas, apoyando a la construcción de una Guatemala mejor y se coloque

a la altura de las demandas del siglo XXI. Desarrollar un proceso educativo

que amplíe la cobertura y mejore la calidad de la educación.

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales:

- Universalización de la educación con calidad, equidad y pertinencia.

- Responder a estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.

- Modernización, desconcentración y descentralización administrativa y

curricular.

- Democratización y participación ciudadana.

- Institucionalización de la formación docente.

- Focalización, transparencia y calidad.

2.2. Estrategias:

– Desarrollar procesos de sensibilización a padres de familia y alumnos sobre la

importancia de la educación.

– Desarrollar procesos de sensibilización a docentes sobre el cumplimiento de

jornadas y horarios de trabajo, disminución de actividades que no generen

aprendizajes en los alumnos.

– Desarrollar procesos de sensibilización a docentes para que brinden atención

personalizada a alumnos con problemas de aprendizaje y para que asignen

tareas diarias para la casa..

– Desarrollar procesos de sensibilización de alumnos para que hagan sus

tareas en clase y en casa.

– Desarrollar proceso de sensibilización a padres de familia para que apoyen a

sus hijos en la elaboración de tareas extra aula.

– Implementar en todos los grados de primaria, períodos diarios de lectura.

– Dedicar más tiempo en las asignaturas de idioma español y matemática en

todos los grados.

125

– Aumentar el uso de técnicas lúdicas en el proceso de aprendizaje del alumno.

– apoyar el proceso de reforma educativa que impulsa el Ministerio de

Educación.

– Desarrollar círculos de calidad docente especialmente con profesores que

atienden primer y segundo grado.

– Desarrollar procesos de socialización docente sobre técnicas de aprendizaje

del alumno.

– Aprovechar las calidades logísticas y etno- culturales de directores y docentes

para la implementación de procesos de desarrollo curricular.

2.3. Objetivos o metas. – Ampliar la cobertura en todos los niveles y modalidades educativas.

– Mejorar la educación con calidad y equidad.

– Lograr la participación en todos los sectores involucrados en el proceso

educativo.

– Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo.

– Fortalecer el recurso humano docente, técnico, administrativo y de servicio.

– Aumentar la inscripción de los alumnos.

– Mejorar el aprendizaje especialmente en Lenguas y Matemáticas.

– Aumentar los índices de promoción en el nivel primario.

– Implementar proyectos y programas educativos que favorezcan la retención

de la niña y niño en la escuela.

– Lograr el cumplimiento de los 180 días de clase.

– Fortalecer la participación de la comunidad educativa.

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica: la coordinación no cuenta con personería jurídica propia,

sin embargo las actuaciones institucionales se realizan bajo el amparo

otorgado al Ministerio de Educación.

126

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos,

otros): El que hacer de la institución se fundamenta en las siguientes normas:

Constitución Política de la República, Ley de Educación Nacional y su

Reglamento, Ley de Servicio Civil y su Reglamento, Ley de lo Contencioso

Administrativo, Código de trabajo, Resolución No. 0003-99 de fecha 18 de

enero de 1999, emanada de la Dirección Departamental de Educación de

Huehuetenango que crea el sistema de Coordinaciones Técnico

Administrativas.

3.3. Reglamentos internos: actualmente se trabaja bajo los lineamientos del Manual

de Funciones de las Coordinaciones Técnico Administrativas.

Problemas del sector Factores que lo producen Soluciones

No existen lineamientos

internos que rijan el

funcionamiento de las

escuelas del municipio.

- Inexistencia de

Reglamento Interno de

los establecimientos.

- Elaboración de

reglamento interno de

acuerdo a las

características de cada

escuela.

127

128

129