22
MARCO TEÓRICO 2. 1 BASE TEORICA La Arquitectura es para mí la ciudad cuyos senderos recorro a diario. Ia vivienda en donde he crecido y habito, son los edificios públicos que visito permanentemente, todos aquellos grandiosos diseños que corresponden cada uno a una época y a una necesidad diferente. Se encuentra estrechamente ligada a la sociedad, y es en esta relación en donde el arquitecto se vuelve el intérprete de aquellas necesidades colectivas, y su manifiesto es una obra concreta. Como bien definió Aldo Rossi en su libro "Architettura per y muser 1968: "La Arquitectura en sentido positivo es una creación inseparable de Ia vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo. (...) Creo que se puede decir que los principios de la arquitectura, en cuanto a fundamentos no tiene historia, son fijos e inmutables, aunque las diferentes soluciones concretas sean diversas, y diversas las respuestas que los arquitectos dan a cuestiones concretas". Una obra que debe tomar en cuenta las condicionantes del entorno en donde se está desarrollando el ejercicio del diseño, aportar no solo al usuario al que con el hecho de ejecutarla ya se le está beneficiando; se trata además, de un aporte a la ciudad, pensar tanto en el desempeño actual y futuro que tendrá, para así evitar que como se ha visto en otras ocasiones la arquitectura se vuelva instrumento que brinde beneficio a pocos y no al colectivo. El proyecto de Mercado de Abastos y Galerías Comerciales, es el reflejo de lo anteriormente señalado en cuanto a que considera el medio donde se está desarrollando; no busca abarcar Ia totalidad del terreno con su programa por el contrario ofrece espacios públicos debidamente tratados beneficiando así al usuario que sin necesidad de hacer uso del edificio puede disfrutar de estos espacios promoviendo así la integración entre los pobladores del sector 2. 2 BASE CONCEPTUAL

Marco Teórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hh

Citation preview

Page 1: Marco Teórico

MARCO TEÓRICO

2. 1 BASE TEORICA

La Arquitectura es para mí la ciudad cuyos senderos recorro a diario. Ia vivienda en donde he crecido y habito, son los edificios públicos que visito permanentemente, todos aquellos grandiosos diseños que corresponden cada uno a una época y a una necesidad diferente.

Se encuentra estrechamente ligada a la sociedad, y es en esta relación en donde el arquitecto se vuelve el intérprete de aquellas necesidades colectivas, y su manifiesto es una obra concreta.

Como bien definió Aldo Rossi en su libro "Architettura per y muser 1968:"La Arquitectura en sentido positivo es una creación inseparable de Ia vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo. (...) Creo que se puede decir que los principios de la arquitectura, en cuanto a fundamentos no tiene historia, son fijos e inmutables, aunque las diferentes soluciones concretas sean diversas, y diversas las respuestas que los arquitectos dan a cuestiones concretas".

Una obra que debe tomar en cuenta las condicionantes del entorno en donde se está desarrollando el ejercicio del diseño, aportar no solo al usuario al que con el hecho de ejecutarla ya se le está beneficiando; se trata además, de un aporte a la ciudad, pensar tanto en el desempeño actual y futuro que tendrá, para así evitar que como se ha visto en otras ocasiones la arquitectura se vuelva instrumento que brinde beneficio a pocos y no al colectivo.

El proyecto de Mercado de Abastos y Galerías Comerciales, es el reflejo de lo anteriormente señalado en cuanto a que considera el medio donde se está desarrollando; no busca abarcar Ia totalidad del terreno con su programa por el contrario ofrece espacios públicos debidamente tratados beneficiando así al usuario que sin necesidad de hacer uso del edificio puede disfrutar de estos espacios promoviendo así la integración entre los pobladores del sector

2. 2 BASE CONCEPTUAL

Comercialización: Es una serie de actividades relacionadas entre sí, cuyo fin es el hacer llegar los bienes y/o servicios desde el productor hasta el consumidor.

Mercado de Abastos: Es la concentración de comerciantes minoristas distribuidos en unidades de comercio llamados puestos de venta, que de forma independiente expenden sus productos.

3. 1. 1 Mercado Central de Lima

Mercado Central de Lima

Page 2: Marco Teórico

Ubicado en el distrito del Cercado de Lima entre los Jirones Huallaga y Ayacucho desde 1851 por disposición del Presidente Ramón Castilla, ocupando una manzana entera, su construcción tuvo fuerte influencia europea buscando sanidad, orden y limpieza, como muestra del desarrollo de la época.

En el siglo XIX se realiza la primera remodelación, a inicios del siglo XX se continúa con una ampliación, sin embargo en la década de 1960 el mercado es víctima de un incendio, es en ese terreno en donde se vuelve a edificar el mercado Central de Lima como actualmente lo conocemos.

El mercado posee tiendas exteriores por sus cuatro lados mientras que su interior Se observan los puestos de venta, en cuanto a la zona de servicio y abastecimientos estas se encuentran en los sótanos.

Se encuentra provisto además de rampas y escaleras que lo conectan en sus diferentes niveles con una organización espacial que invierta al recorrido del mismo y le da prioridad al usuario, como se pueden apreciar en las imágenes anexas

Mercado N 1 de Surquillo

Ubicado en el distrito de Surquillo, el mismo que desarrolla en sus actividades comerciales otras paralelas como turísticas es el caso de ferias gastronómicas organizadas endicho establecimiento.

3. 1 3 Proyecto Gran Mercado Mayorista de lima

Proyecto ubicado en el distrito de santa Anita este proyecto empezó en 1990 pero debido a diferentes dificultades presentadas las obras fueron paradas en 1992 se inician 8 pabellones de los cuales 6 fueron terminados mientras que los otros dos les faltaba el techo y fueron propuestas para destrucción porque en más de 20 años de su concepción han surgido modificaciones que actualmente los hacen una molestia para el desarrollo del mercado, Generando problemas de circulación y espacialidad

Para los pabellones existentes se plantea la remodelación que consistirá en Proponer módulos que permitan ampliar las dimensiones de las bodegas Divisiones internas en mallas metálicas sencillas y desmontables.

El abastecimiento de los puestos de venta se hará por el exterior o por el interior del pabellón de acuerdo a lo que prefiera el mayorista. Se tenía propuesto para el anteproyecto la construcción de nuevos pabellones que contempla no solo aquellos destinado a las ventas sino pabellones para actividades complementarias como:

Plataformas logísticas de cadenas de supermercados Loa almacenes de venta de abarrotes al por mayor.

Los almacenes de venta para productos alimenticios de origen animal

Los almacenes frigoríficos, para los requerimientos de los operadores del mercado pero también de los demás usuarios, por ejemplo los exportadores.

Page 3: Marco Teórico

Los talleres de clasificación de embalaje o de primera transformación de las frutas y hortalizas.

Dentro de Ia construcción de los pabellones se buscó también que constituyera un módulo que se pueda adaptar fácilmente a otros USOS si fuera necesario, permitiendo mayor flexibilidad dentro de nuevo mercado, por ejemplo el que pueda tener acceso a una o varias bodegas vecinas de requerir más espacio. Lo mencionado anteriormente es una respuesta eficiente a Ia gran envergadura que posee este mercado, considerando que será ocupado por aquellos comerciantes que actualmente se ubican en Ia Parada. Este mercado ha sido planeado a largo plazo y prevé una evolución de las condiciones de trabajo, es decir modernización y mecanización en el manipuleo de los productos al igual que la circulación de los vehículos con un diseño funcional y con debido desarrollo espacial.

Proyecto de mercados de abastos en España- Huelva

Lugar: Andalucía Huelva

Un diseño moderno y funcional que busca para su entorno genera un polo dinamizador por las actividades que se realizarán

Mercado y Galerías en República Dominicana

Con estos ejemplos internacionales, observamos que es posible combinar las distintas tipologías comerciales como es el Caso del Mercado de Abastos y Galerías Comerciales

Tipologías que son fáciles distinguir por el lenguaje arquitectónico que usan en este caso colores llamativos en sus fachadas las mismas que poseen modulación ya sea por el muro cortina como es el primer ejemplo o el sistema que se encuentren usando para el cerramiento, el fin es resaltar el edificio.

En cuanto a Su forma ambos tienen como predominio las líneas rectas, notándose el diseño previo Sobre una grilla y el sistema constructivo, usando en ambos casos pórticos.

Estos proyectos responden al estudio previo realizado en la comunidad donde se están desarrollando, haciéndolos viables y mejorando la calidad de vida de los pobladores.

Mercados en el Perú y el mundo

El concepto del mercado surge desde el momento en el que convergen grupos de vendedores y compradores en un mismo espacio, este permite que se articulen los mecanismos de oferta y la demanda. De hecho, es el espacio que se utiliza para la compra y venta de bienes.

Antecedentes de mercados en el mundo

B) MERCADO DE SANTA CATERINA (Barcelona) La reforma del Mercado de Santa Caterina  es la primera reforma desde los años treinta, cuando se renovó la cubierta. El mercado más antiguo de Barcelona, fue inaugurado en 1848, cuando la ciudad aún estaba amurallada y daba servicio a buena parte de ella.

Page 4: Marco Teórico

La restauración y recuperación de este mercado han supuesto la completa renovación del interior de Santa Caterina, que incorpora un supermercado.

El proyecto final, elaborado por el estudio de Enric Miralles Benedetta Tagliabue (EMBT Arquitectes Associats), incluye, además de la construcción de l0 que es propiamente el Mercado de Santa Caterina, con descarga de mercaderías subterráneamente, un estacionamiento de clientes con acceso directo al mercado y un equipamiento residencial para gente mayor con capacidad para 40 departamentos, aproximadamente, al lado de una plaza.

La cubierta: Sobre el mercado de Santa Caterina, se alzan tres grandes arcos metálicos tensados de los cuales cuelga la parte central y seis vigas en forma de "V". El conjunto de la estructura metálica pesa 604 toneladas, Además de estos arcos, la cubierta del mercado está compuesta por dos grandes vigas maestras de hormigón situadas a lo largo de la nave central y 109 arcos de madera de geometría variable, así como un cerramiento de la cubierta con correas y ensambles de madera y un acabado cerámico de colores que ocupan 4. 200 metros cuadrados de superficie. La cubierta resulta un elemento muy singular de Ia obra diseñada por los arquitectos Enric Miralles y Benedetta  Tagliabue.

EI mosaico, con figuras gigantes de colores muy vivos que representarán frutas y verduras, es obra del artista Toni Comella. En total el mural utilizo 200000 hexágonos de cerámica de 15 cm de cada uno y que conformarán un diseño en 67 colores

Estacionamientos

Este se encuentra subterráneo al mercado, con capacidad para 250 vehículos, conectado con el ya existente en la avenida Cambó. En el nuevo estacionamiento, se ha querido mantener el espíritu del antiguo convento gótico de. Santa Caterina. El pintor Jacint Todó ha sido el encargado de pintar un retrato abstracto de Sant Domnec en la primera planta, en homenaje a los frailes dominicos que ocupaban el antiguo convento. En la segunda planta, se ha pintado un retrato de Santa Caterina.

ANTECEDENTES  DE Mercados EN EL Perú

a) mercado DE Abastos SANTA Cruz - MIRAFLORES

Se ubica  en la calle Mondiburu y data del año 1967, cuenta con 120 puestos que ocupan un área de 1000 m2.Este mercado abastece a una población de 6500 habitantes los cuales acuden por sus insumos semanalmente o diariamente, La mayoría de sus visitantes concurren a ella por la cercanía y porque en este mercado encuentran gran variedad de productos.

Características arquitectónicas

Este mercado está construido Íntegramente en material noble, su estado actual de conservación es muy bueno, en cuanto a la iluminación y ventilación podemos decir q son Óptimos para su función, la iluminación de día es natural, y durante la noche la luz es la apropiada para su función, EI lugar se encuentra adecuadamente ventilado de forma natural.

Page 5: Marco Teórico

Cuenta con dos baterías de baños, una para el público en general y otra para los comerciantes, estos últimos cuentan con duchas y vestidores dentro de sus baños, la carga y descarga de los insumos se realiza en la madrugada desde la calle Mendiburu, e igualmente la evacuación de desperdicios, el cual se elimina por las noches. Este mercado cuenta con un ambiente destinado a la refrigeración pero debido a su reducido tamaño solo puede ser ocupada por 15 comerciantes.Los estacionamientos se encuentran en dos frentes del mercado, en la avenida Mendiburu y la calle los capulies.

Base conceptualEl proyecto Necesita cumplir con diversos requisitos y para ellos hemos seguido diversos lineamientos, los cuales se encuentran dentro de estos conceptos.

CONCEPTO DE ESPACIO PÚBUCO

Aristóteles es conocido en Ia historia, como el responsable de iniciar el reconocimiento de éste espacio vital y humanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones, evaluar propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así un espacio público.

A diferencia de los espacios privados, el espacio público es el lugar donde cualquiera tiene el derecho de circular, por lo tanto podríamos definirlo

Marco teórico

2. 1 Antecedentes del Problema

2. 1. 1 Plaza de Mercado de Paloquemado, Colombia

La plaza de mercado de Paloquemado se ubica en la Intersección de la avenida 19 y la

Av.30 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Remodelado por los arquitectos Dicken Castro

Duque y Jacques Mossiri en el ario 1972, fue proyectado desde un inicio para obtener una 

diferenciación entre las circulaciones de carga y basura y los de peatones y taxistas. El  

proyecto conserva el espíritu de las plazas tradicionales, añadiéndole las ventajas que

presenta un nuevo planteamiento urbanístico, arquitectónico y constructivo. El mercado

está constituido por 3 núcleos mayores y 3 menores, cada uno de ellos dando sobre

amplios patios y un núcleo central. Estos patios están comunicados entre sí por amplias

circulaciones. Por la calle 19 y Ia carretera 27 se encuentra el estacionamiento para 270

vehículos y 40 taxis que se comunica con el mercado mediante túneles que llevan a los

peatones hacia las cuatro entradas. En la parte opuesta al estacionamiento se encuentra

la zona de desembarque para 70 camiones. La edificación se encuentra en un terreno de

Page 6: Marco Teórico

46921. 35m2, con un área construida en el 1er. piso de 24310. 11m2 y 25569. 46m2 en el

2do. Piso.

Para evitar Ia proliferación de ambulantes alrededor del mercado, fueron cerradas las

tachadas completamente sin que ninguna zona de venta diera al exterior. Existe un

número de 1365 puestos entre aves, pescados, lácteos, verduras, granos, frutas y flores,

distribuidos en zonas cubiertas que dan sobre amplios patios. Una estructura de elementos

triangulares 

prefabricados en concreto cubren las áreas dedicadas a los puestos. En las zonas

periféricas se ubican 156 almacenes.

Los residuos sólidos son recolectados en centros de acopio estratégicamente ubicados

dentro del mercado para luego ser llevados al centro de incineración ubicado cerca de Ia

plataforma de descarga. Los baños, tanto para el público usuario como para los

trabajadores, están ubicados en la parte central del mercado. Como servicios

complementarios, el mercado cuenta con un puesto de la policía, una guardería para 90

niños, una cuna y una sala de reuniones para asambleas de los trabajadores.

Adicionalmente, se ha diseñado una señalización gráfica  de fácil comprensión aún para la

población analfabeta, en donde se está indicando las zonas  de ventas, teléfonos,

sanitarios, etc. Además, en cada acceso al mercado existe un esquema en donde están

identificadas las zonas más importantes y la manera como llegar a ellas.

2. 1. 2 Mercado de Abastos de Tulcán, Guayaquil, Ecuador

La ciudad de Tulcán tiene como característica principal ser una ciudad fronteriza, ubicada 

apenas a 8km de la frontera con Colombia y a 10 Km. De Ia ciudad de lpiales del vecino

país. 

Por Io tanto las actividades comerciales que aquí se desarrollarían tendrlan un carácter 

internacional. Diseñado por el Arq. German Delgado Bolanos, la nueva edificación busca

dotar a Ia ciudad de Tulcán de un Mercado donde las actividades de intercambio comercial

y las relaciones humanas se desarrollen en forma ordenada y organizada. Además,

soluciona en parte el problema del obsoleto e insuficiente sistema de aprovisionamiento de

alimentos y liberar un espacio de terreno donde actualmente funciona el mercado el cual

se presenta demasiado congestionado.

Page 7: Marco Teórico

EI terreno presenta un desnivel de 22. 00m desde el punto más alto ubicado en las calles

Sucre y Chimborazo al punto más bajo en Ia intersección de las calles Olmedo y Panamá.

Está pendiente Incidió directamente en el planteamiento arquitectónico, Ia ubicación del

bloque principal del mercado quedó marcada por las curvas de nivel del terreno a fin de

obtener espacios planos sucesivos formando plataformas. Además, el terreno se

encuentra en un sector donde no existen actividades que generen intenso tráfico. Se ha

considerado que el tráfico de vehículos particulares y taxis se producirá por Ia calle Sucre

y el tráfico de vehículos pesado (camiones se hará por Ia calle Panamá. A fin de facilitar

estas circulaciones, se ha planteado Ia necesidad de ensanchar todas las vías

perimetrales al terreno, aprovechándose del mismo terreno para su ensanchamiento.

La concepción arquitectónica del proyecto permite una total versatilidad al espacio interior.

Se ha considerado que los puestos de venta sean de desarmables y de un material de

fácil mantenimiento. En el primer piso se ubican 120 puestos de ventas, cabinas

telefónicas, servicios higiénicos y un local para almacenar basura conectada al sótano,

donde se procesa para su incineración posterior. En el sótano se sitúa la carga y descarga

de los productos. En ese mismo nivel se ha n ubicado los puestos de ventas de productos

de transporte pesado como carnes, pescados, lácteos, etc., y el bar-restaurante que por

sus características servirá para el mercado y como servicio público de Ia ciudad, con

ingreso independiente. Los vendedores cuentan con un ingreso independiente con sus

respectivos baños, camerinos, guardería, cuna y sala de reuniones. Además de los

puestos de venta, se ha proyectado un espacio al aire libre tipo feria artesanal.

2. 1. 3 Mercado de Abastos de Santa Caterina, Barcelona, España

El Mercado de santa Caterina se levanta sobre los restos del antiguo mercado-

parcialmente derribado en el año 1998-que a su vez, descansaba sobre las ruinas del

Convento de Santa Caterina. EI ayuntamiento de Barcelona convoco en abril del año 1997

a un Concurso que Me ganado por los esposos arquitectos Eric Miralles & Benedetta

Tagliabue, quienes a los largo de dos años, desarrollaron el proyecto. EI fallecimiento de

Eric Miralles, acontecido en el año 2000, poco antes del comienzo de las obras, no fue

impedimento para iniciar su construcción Ia cual estuvo bajo Ia dirección de su esposa.

La propuesta va más allá de la rehabilitación y conservación del edificio del mercado. Su 

modernización supone una apuesta por la revitalización global del entorno y remodelación 

urbana de un barrio emblemático e histórico. Para el proyecto se conservó y rehabilitó Ia 

Page 8: Marco Teórico

fachada neoclásica del mercado anterior la cual fue refaccionada en su totalidad,

añadiéndole elementos contemporáneos, uniéndola con una nueva cobertura. 

La edificación implica unos 7000. 00m2 en planta, históricamente delimitados por los viejos

y aun presentes muros perimetrales del antiguo Mercado. La primera planta es donde se 

desarrolla el mercado y los accesos. Los dos sótanos son destinados para

estacionamientos y el centro de acoplo de desperdicios del barrio respectivamente.

Las nuevas instalaciones no albergan solo Ia programación tradicional que encontramos

en  cualquier mercado de abastos, sino que disponen también en su interior de un

pequeño supermercado y de un restaurante para reunir en el mismo recinto todas las

formas de consumo alimenticio contemporáneas, dándole un nuevo enfoque al concepto

de mercado de abastos. Además del mercado, el proyecto contempla 2 edificios de

viviendas y un museo de sitio. La disposición de los puestos fue planteada en base a

nuevas tramas creadas por los arquitectos a partir de la nueva cobertura. Esta cobertura,

de unos 5500m2, se apoya sobre una estructura presidida por tres grandes arcos

metálicos entre los que se entraman los arcos de madera, describiendo cada uno de ellos

una curva distinta para generar las ondulaciones asimétricas. La cubierta está compuesta

por 32500 piezas cerámicas hexagonales de 67 colores diferentes tratando de reproducir

en mosaico Ia variedad cromática de las frutas y verduras que tradicionalmente se

exponen en el mercado.

Las obras de los alrededores del mercado permitieron la instalación de colectores

subterráneos por los cuales circula la basura. EI sistema contribuye a mejorar Ia higiene

del barrio, y evita Ia suciedad de las calles y el mal olor y facilita el recojo selectivo de

basura. Además, permite el recojo de basura en aquellas calles a las que no puede

acceder el camión porque son demasiado estrechas y facilita de manera progresiva la

eliminación de los contenedores de superficie. Los buzones de recojo donde se

concentrarán las bolsas de desperdicios, serán instalados en diferentes puntos

estratégicos del barrio.

2. 1. 5 Tesis Mercado Central de Huacho, Lima

Para esta tesis se estudia el sistema de comercialización minorista de alimentos haciendo

un análisis de Ia producción nacional y el consumo para determinar las etapas que se

realizan entre el productor y el consumidor final. También estudia la evolución del costo

alimenticio. De esta manera, teniendo como base el consumo total nacional, general y por

productos, se realiza una proyección del consumo local, para finalmente determinar Ia

Page 9: Marco Teórico

capacidad del proyecto, sustentado por un estudio de consumo de Ia población de

Huacho.

Se plantea una nueva infraestructura sobre el terreno que ocupa actualmente el Mercado 

Central de Huacho. EI área del terreno es de 3695m2 con un área construida de 10000m2 

distribuida en tres niveles, incluyendo un semisótano. La volumetría se presenta compacta

y simétrica, ocupando totalmente los límites del terreno, con 2 pozos de luz que

determinan 

jardines interiores. El terreno está circundado por 4 vías, que determinan el tratamiento de

las 4 elevaciones, dos de ellas hacia las principales. En cuanto a Ia configuración interior,

los niveles determinan las zonas, la zona húmeda en el semisótano, semihúmeda en el

primer piso y en el 2do piso. El estacionamiento se da en el perímetro de la edificación,

con una capacidad para 40 vehículos.

Tesis Mercado de abastos de Lurín, lima

Este proyecto surge de la iniciativa de los comerciantes y los trabajadores informales de

una asociación por establecerse en un local fijo que les dé seguridades su inversión. Los

bachilleres que desarrollan este proyecto hicieron un análisis detallado del proceso de

comercialización de alimentos en la provincia y la importancia que cobra este mercado en

el beneficio de la población.

El área del terreno es de 15000m2, el área construida es de l4140m2 repartida en 2

niveles 

para adecuarse a Ia imagen urbana del lugar. La  configuración general del proyecto tiene 

elementos que rescatan las características tipológicas vernaculares de Lurín, que es una 

localidad turística recreacional con categoría de pueblo. El mercado cuenta con 506

puestos 

configurados ortogonalmente, con circulaciones de mayor a menor jerarquía. Formando

ejes lineales y continuos que favorecen el desplazamiento del usuario, con puntos de

ingreso y salida distintos, sin dejar ningún puesto en ubicación desfavorable. El acceso al

2do. Piso se puede realizar desde el exterior, de manera que su funcionamiento puede

darse en conjunto o en forma separada. EI proyecto se encuentra en el área de expansión

urbana de Lurin y no tiene un entorno inmediato que condicione su expresión formal.

Page 10: Marco Teórico

1. 7 Tesis Mercado Municipal de Abastos para Nazca, Ica

EI autor de este proyecto forma parte del grupo que elaboró el Esquema Director para Ia

ciudad de Nazca. Dentro de la propuesta de infraestructura comercial considera cubrir el

déficit de equipamiento desarrollando un Mercado de Abastos. Este mercado se desarrolla

en un solo nivel, con 12016m2 de área construida, siendo el área del terreno de 16755m2.

El terreno esta Circundado por 4 vías, una de ellas es Ia Panamericana Sur. El programa

comprende 318 puestos entre zonas húmeda, semihumeda y seca. El autor ha sintetizado

al máximo la investigación previa, descartando todos los datos generales que no tienen

repercusión directa Con Ia propuesta. Se ha puesto un especial énfasis en la funcionalidad

del proyecto y en lograr que el presupuesto se adecue a la realidad de los recursos

existentes, de modo que cumpla los requerimientos de Ia entidad solicitante.

El lugar

Algunas localizaciones concretas llaman poderosamente nuestra atención  Y consiguen

despertar nuestros sentimientos. Puede tratarse tanto De elementos o espacios tanto

naturales como construidos por el hombre que nos atraen y nos sentimos vinculados o

pertenecientes a ellos.Parece como si la confluencia de determinadas características del

entorno, de lo que en él se hizo o de lo que allí sucede, fueron capaces de movilizar

sensaciones o afectos que quedan allí prendidos y transmutan todo aquello en algo con

una entidad específica.

"la obra del hombre adquiere una nueva dimensión Por estar allí. No porque se convierta

en algo diferente, ni tampoco porque se pueda ver mejor o parezca más interesante en

sentido 

estético o constructivo. Es como si, por estar allí, tuviera mayor  fundamento, mayor 

justificación, mayor sentido. Se produce un refuerzo mutuo entre la construcción y el

entorno 

que potencia a ambos y produce una nueva realidad bien Perceptible. La sociedad aprecia

ese efecto y distingue a ese conjunto con un uso y unas actividades que lo caracterizan

aún más, dándole un especial atractivo que movilizan estos sentimientos. Algunas veces,

la conjunción entre lo natural y lo construido, entre la obra y su entorno, se carga de

significados, sensaciones o comportamientos que dinamizan la relación y la dotan de una

nueva dimensión. Ello contribuye a reforzar poderosamente la idea de que se está o se

Page 11: Marco Teórico

disfruta de un lugar 

diferente, de que se está en un lugar con identidad propia."(6)

Estos lugares se destacan del resto y adquieren gran valor. En ellos se concreta gran parte

de l0 que el hombre ha puesto en su mundo. Son expresión fundamental del hombre en

su 

entorno. Constituyen la muestra de sus intenciones y de su manera de habitar. Cualifican

el 

territorio, l0 señalan en sus momentos de esplendor y miseria. De algún modo Io saca de

su neutralidad y lo vivifican. Transforman el espacio abstracto en un espacio existencial,

marcado por referencias vitales, que se rige por recuerdos, los anhelos y las intenciones

de las personas.

(5) De lo cotidiano a lo trascendente/BioBio, Concepción, Chile

en Ia ciudad, Hans Fox Tmmjing, Urbano, Pág. 25, Editorial Universidad de

(6) El paisaje construido; Una aproximación a la idea de lugar, Miguel Aguiló, pág. 24,

Editorial CICCP, Madrid, España.

Existen varias ideas sobro el concepto del lugar. Quizás Ia situación física. En términos de 

Emplazamiento, de notoriedad y de relación con otros elementos próximos, sea la más

importante pues proporciona el componente espacial y Ia referencia de un dentro y un

fuera. 

En segundo lugar. Existe la idea de integración entre la naturaleza y la acción del hombre,

que hace que ¢os lugares sean únicos aunque formen parte de geografías más amplias.

Por último, están las sugerencias y signillcado para el hombre en tanto contribuyen a

formar el carácter de los lugares y les confieren un cierto reconocimiento por Ia gente."(7)  

"Los componentes del lugar son de tres tipos:

El Medio físico: comprende el sustrato natural, O entorno, y parte construida, O la obra. 

Los elementos naturales son componentes primarios del lugar: el relieve, la vegetaciórt,  

el agua y el clima, a los que hay que añadir los procesos naturales que los conforman. 

La parte construida son los asentamientos, casas, edificios, pueblos o ciudades, y todo 

el resto de construcciones hechas por el hombre para los más variados fines, que 

transforman la naturaleza en un paisaje cultural. El medio físico es el componente más 

obvio, directamente perceptible por la visión, y contiene los elementos fundamentales 

Page 12: Marco Teórico

de individualización del lugar, así como las cosas naturales o construidas que 

condensan su carácter.

Las Actividades: están directamente vinculadas a la función del lugar, al uso que de él se

hace, normalmente derivado del propósito de la obra allí construida. Proporcionan el

necesario componente de vitalidad, la referencia funcional que sitúa el lugar en nuestra

esfera de acción y le hace parte de nuestra existencia. El paso del tiempo.

(7) El paisaje construido; Una aproximación a la idea de lugar, Miguel Aguiló, pág. 27,

Editorial CICCP, Madrid, España.

Los significados: es un componente complejo, producto de experiencias e intenciones 

humanas, que se basa en los otros dos pero no está ligado a ellos. Posee sus propias 

cualidades de complejidad, claridad o sentido, y cambia de acuerdo a las intenciones. 

Incluye variaciones individuales y culturales que reflejan intereses, experiencias y 

puntos de vista particulares o sociales. El significado básico del lugar no viene de su 

entorno, ni de lo allí construido, ni de la actividad o función a la que sirve, ni de la  

comunidad que Io ocupa, ni de superficiales o mundanas experiencias, aunque todas ellas

sean aspectos comunes y necesarios de los sitios. La esencia del lugar descansa en la

intencionalidad inconsciente que define los sitios como profundos centro de la existencia

humana.

Entre los tres componentes del lugar existe, además, una serie de relaciones

funcionales. Medio Físico y Actividades se relacionen dentro del círculo funcional del uso,

con las verdades y dificultades antes señaladas. Medio Físico y significado se relacionan 

Fundamentalmente a través de la experiencia del paisaje, pues el lugar es algo

normalmente bien definido, aunque es imposible comprender la experiencia del lugar como

una mercancía paisajística. Por último, tos Significados se relacionan con las Actividades a

través Círculo cultural, con referencia a los actos sociales y a la historia compartida"(8)

Base conceptual

Identidad: es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa o sus

semejantes. 

Tipología: estudio, clasificación o conjunto de los diferentes tipos de algo.

Page 13: Marco Teórico

Territorio: Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área

definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, 

organización, institución, animal, estado o país subdividido

Ciudad Satélite: Núcleo urbano dotado de cierta autonomía funcional, Pero dependiente de

otro mayor y más completo, del cual se halla en relativa cercanía.

Paraditas: Agrupación de comerciantes minoristas que se ubican en la vía pública, cuando 

encuentran una ubicación estratégica donde ofrecer sus productos. Construyen sus 

puestos de manera precaria con diversos materiales, sin ninguna condición de 

salubridad e higiene. Los ambulantes ya establecidos en las calles pagan un impuesto 

establecido por los municipios, Io cual genera fuertes ingresos, es por eso que elcomercio

informal suele crecer. 

Supermercado: Un Supermercado o súper es un establecimiento comercial urbano que

vende bienes de consumo en sistema de autoservicio entre los que se encuentran

alimentos, ropa, artículos de higiene, perfumería y limpieza. Estas tiendas pueden ser

parte de una cadena, generalmente en forma de franquicia, que puede tener más sedes en

Ia misma ciudad, estado, país. Los supermercados generalmente ofrecen productos a

bajo 

precio. Para generar beneficios, los supermercados intentan contrarrestar el bajo margen

de ganancias con un alto volumen de ventas. 

Ambulantes: Personas que se dedican al comercio ambulatorio en la vía pública, en los

interiores de los mercados y/o en  otros lugares de acceso público, no poseen un

establecimiento o puesto fijo en algún lugar específico. Realizan sus operaciones de las

siguientes formas:

Exterior a los mercados: aprovechan Ia atracción del publico consumidor

ofreciendo 

sus productos en las afueras de los mercados.

Intenor de los mercados suelen vender sus productos en los pasillos de los

mercados y/o Mercadillos.

Comercialización:

Función general de las operaciones y transacciones que tienen por objeto el mercadeo y

venta de Ia producción para su consumo, formando un conjunto integrado.

Page 14: Marco Teórico

Espacio Público:

Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los 

espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de 

propiedad privada, reserva gubernamental U otros. Por tanto, espacio público es aquel 

espacio de propiedad pública y dominio y uso público.

Barrio: Es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad o pueblo. Su origen puede

ser una decisión administrativa (en cuyo caso equivale a un distrito), una

iniciativa urbanística (P. Ej. El conjunto de casas que una empresa construye para los

obreros de una de sus fábricas) O, simplemente, un sentido común de pertenencia de 

sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el 

antagonismo con el barrio vecino.

Marco teórico

Dentro del distrito de Magdalena del Mar han sido escasas las acciones tomadas para

enfrentar el problema de la, comercialización de alimentos  que culminen en obras

concretas para la transformación y mejoramiento de Ia infraestructura existente, a pesar de

ser notono el ele  · 3do Ri'. El , ]c deterioro y precariedad que presentan las estructuras

Actualmente el gobierno municipal d¢l 

Jistrito, ha ejecutado una serie de acciones que culminaron con el desalojo definitivo de los

mas de 

1500 comerciantes informales que ocupaban las arterias adyacentes al Mercado Municipal

de 

Magdalena. Un buen porcentaje de estos comerciantes se han asociado y conformado

grupos y han 

dquilado o han adquirido locales en puntos estratégicos cercanos al Mercado Municipal,

por lo que 

el papel que desempeña este seryicio dentro de este contexto netamente comercial no ha

perdido 

vigencia sino mas bien ha sido repotenciado.

Con respecto a estudios y publicaciones sobre la comercialización minorista de alimentos y

los 

Page 15: Marco Teórico

mercados de abastos, no exi sten modificaciones trascendentes, aún siguen vigentes

trabajos 

elaborados con una antigüedad de más de 10 años, entre los 

que ap ortan para el tema tenemos : 

"Reglamento Nacional de Construcciones".-Normas presentadas dentro del Plan de

DesaiTollo 

Níetropolitano para Lima, ampliadas y corregidas a Diciembre de 1991. Publicación de la

Cámara 

Peruana de la Construcción (CAPECO). Se presentan nórmas a emplearse para la

construcción de 

los mercados de abastos (exclusivamente), especificando los tipos y actividades

principales que se 

desaflollan dentro de ellas, así como requerimientos dimensionales para determinadas

funciones.

#Estudio Nacional de Mercados".-Elaborado por Bustamante y Williams y publicado en

1972 por 

el Ministerio de Agricultura y Alimentación. Estudia la problemática de la comercialización 

mayorista de alimentos, los reglamentos existentes para mercados de abastos y también

realiza 

un

anisis que sustenta una relación de número de habitantes

con número de puestos, l0 que sirve como 

parámetro para determinar cuantos mercados y su capacidad requerida para cada

población ; también

plantea normas para el diseño de mercados. Este estudio, a pesar de su antigüedad, da el

mayor 

aporte a la problemática de los mercados de abastos de nuestro pais.

"Programa Nacional de Mercados Mayoristas-Plan Director".-Editado por la Empresa

Nacional 

de Mercados Mayoristas S. A. (EMMSA), publicado en 1985. Se ocupa sobre los tipos de

mercados 

de abastos, el número de puestos de ventas y sus requisitos funcionales ; es en resumen

Page 16: Marco Teórico

la fuente que 

se empleó para elaborar las normas que se publican en el Reglamento Nacional de

Construcciones. 

-Mercado Minorista de Abastos".-Documento de trabajo publicado por el Ministerio de 

A : : ncultura y Alimentación en 1976. Alli se analiza la problemática de la comercialización

minorista en su conjunto especificando su modo de funcionamiento. cantidad de puestos e

infraestructura.

"Nuevo Mercado de Lob*lon-1. Ince".-Tesis para optar el titulo profelion/I dc Ia L'n ivef il j ;

1, j 

Ricardo Palma F A U, elaborado por el bachiller Manuel Ennquc Benites Chavez en 1 994

De todas 

las tesis revisadas esta tesis es la que a nuestro parecer más se asemeja a la coluntufa en

la que 

estamos trabajando Alli se hace un análisis de la evolución de la comercialización de Lima 

Metropolitana y su incidencia m el distrito de Linee además de elaborar un estudio

concienzudo de la 

situación actual de los mercados de abastos existentes en el distrito que le permiten al

proyectista 

confrontar ventajas y desventajas de estos mercados tomando las mejores cualidades e 

implementarlos en e] proyecto Nuevo Mercado de Lobaton consiguiendo con ello una

solución tanto 

arquitectónica como comercialmente exitosas.

wMercado Central de Huacho".-Tesis para optar el titulo profesional de la Univef sidad

Ricardo 

Palma F. AU., elaborado por el bachiller Ivan Aguirre Chang en 1996. Alli se hace un

estudio de la 

comercialización minorista de alimentos en Ia ciudad de Huacho analizando el sistema de 

comercialización tradicional, los centros de abastos más importantes además de las

estadisticas de

consumo de alimentos a nivel nacional y local. Quizas uno de los vacios de esta tesis es

que todas las 

conclusiones obtenidas del análisis previo no se ven plasmadas del todo en la

Page 17: Marco Teórico

programación del 

proyecto pues el dimensionamiento del proyecto es directamente proporcional al mercado

existente 

que es un producto espontáneo de la demanda poblacional ; quedando el detallado

análisis previo

como mera información.

wMercado de Abastos de Lurin".-Tesis para optar el titulo profesional de la Universidad

Ricafdo 

Palma F. A. U., elaborado por los bachilleres Fernando Siverio Puycan, JetTy Cano Inugay

y Fernando 

Idrogo Campos en 1997. ALLÍ al igual que en las anteriores se hace un estudio de la

comercialización 

minorista de alimentos en el distrito, además de elaborar un estudio comparativo de la

situación 

actual de los mercados de abastos existentes en la zona que le permiten a los proyectistas

confrontar 

ventajas y desventajas de estos mercados, que sumados a la normatividad existente y en

algunos 

factores que condicionan su diseño como las propiedades del terreno, vientos, humedad,

asolemiento, 

..., etc. Ies permiten obtener un producto bastante eficiente en su funcion.

+iMercado Central de Chosica".-Tesis para optar el titulo profesional de la Universidad

Ricardo 

Palma F. A. U., elaborado por las bachilleres Clara Marcela Baldeon Vargas, Cinthya

Melissa Elias 

Ramos en 1999. Alli al igual que m las anteriores se hace un estudio completo de la

comercialización 

de la zona y una evaluación de los mercados existentes pero por sobre todos estos puntos

pensamos 

4uc i : I aporte más importante de esta tesis es el detallado estudio de factibilidad que en

ella se

Bases teoricas 

Page 18: Marco Teórico

El Reglamento Nacional de edificaciones segun Decreto de Alcaldia N · 1 lób dc \"172 d=ñne que im mcwado dc abastos depende del mercado minorista de articulos de primera necesidad, \os cuales se apufa n Jc dus maneras el mercado tradicional y cl mercado no tradicional  icrc  · do Tradicional.-Es aquel que tiene el sistema de venta de atención al público en puestos indi \ iduaJes. conducidos por sus propietarios o arrenduarios, dentro de locales cerrados b) Mercado no Tradicional.-Es aquel donde e1 sistema de venta es masiva. Tipo autoservicio. dentro de locales cerrados que pueden formar un local más amplio que se dedica simultáneamente a otro tipo de mercadeo. Los mercados del tipo tradicional se dividen en tres categorias diferenciadas por su capacidad de atención : (ver Gráfico N ° 1)