49
UNIDAD DE APOYO A JUNTA DE GOBIERNO Y CONSEJOS ACADÉMICOS DE ÁREA SECRETARÍA GENERAL MARCO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

UNIDAD DE APOYO A JUNTA DE GOBIERNO Y CONSEJOS ACADÉMICOS DE ÁREA

SECRETARÍA GENERAL

MARCO DE REFERENCIAPARA LA ELABORACIÓN,

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEPROYECTOS DE CREACIÓN Y

MODIFICACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

DE LICENCIATURA

Page 2: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

2

DIRECTORIO Dr. Juan Ramón de la Fuente Rector Lic. Enrique del Val Blanco Secretario General Mtro. Daniel Barrera Pérez Secretario Administrativo Dr. Jaime Martuscelli Quintana Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria Dra. Arcelia Quintana Adriano Abogada General Dr. José Narro Robles Coordinador General de Reforma Universitaria CONSEJOS ACADÉMICOS DE ÁREA Dr. Rafael Pérez Pascual Coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías Dr. Georges Dreyfus Cortés Coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Dr. Fernando Serrano Migallón Coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales Dra. Elizabeth Luna Traill Coordinadora del Consejo Académico del Área de las Humanidades y las Artes UNIDAD DE APOYO A JUNTA DE GOBIERNO Y CONSEJOS ACADÉMICOS DE ÁREA Mtra. Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de Apoyo a los Consejos Académicos de Área: Planes y Programas de Estudios Lic. Leticia Caso González Jefa del Departamento de Planes y Programas de Estudios Lic. Gloria García Negrete Mtra. Reinalda Soriano Peña Lic. Emma Patricia Camacho Bustamante Pas. María Esther Juárez Velázquez Departamento de Planes y Programas de Estudios

Page 3: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

4

1. CUESTIONES PRELIMINARES 5 2. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE 8 MODIFICACIÓN O CREACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS

2.1 Hacia la fundamentación académica del proyecto: el diagnóstico 8 2.2 La fundamentación académica de¡ proyecto de plan de estudios 9 2.3 Elaboración de objetivo(s), perfil del egresado y exposición de requisitos 10

2.3.1 Objetivo (s) general (es) 10 2.3.2 Perfil del egresado 10 2.3.3 Requisitos 12

2.4 Diseño de la estructura y organización curricular 13 2.4.1 Estructura del plan de estudios 13 2.4.2 Duración de los estudios 16 2.4.3 Lista de asignaturas o módulos 16 2.4.4 Total de asignaturas o módulos y total de créditos 17 2.4.5 Mapa curricular 19 2.4.6 Tabla comparativa de las características generales de los

planes de estudios vigente y propuesto 21

2.5 Implantación del plan de estudios 22 2.6 Plan de evaluación y actualización de la propuesta 26 2.7 Metodología empleada en el diseño curricular 29 2.8 Programas de estudios de las asignaturas/módulos 29

3. PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIOS 32

3 1 Portada 32 3.2 Índice 33 3.3 Introducción del proyecto 34

4. INSTANCIAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE APROBACIÓN DE UN

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA.

34 4.1 Proceso de aprobación de los proyectos de modificación 35 4.2 Proceso de aprobación de los proyectos de creación 38

BIBLIOGRAFÍA 40 Básica 40 Complementaria 40 ANEXO 41 I. MARCO INSTITUCIONAL DE DOCENCIA 41

Page 4: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

4

INTRODUCCIÓN La Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área ha preparado el Marco de referencia para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos de creación y modificación de planes de estudios de licenciatura, con el fin de facilitar a las entidades académicas el cumplimiento de los requisitos que establece la legislación universitaria. También, las orientará acerca de su paso por las diversas instancias, incluida la propia Unidad, la cual, de acuerdo con sus atribuciones, revisa y emite opiniones técnicas de los proyectos y ofrece asesoría para la elaboración de los mismos. Los procesos de modificación y creación de planes de estudios constituyen una problemática compleja en las facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los miembros de su comunidad académica-autoridades, directivos, maestros y estudiantes están conscientes de la relevancia de tales procesos porque, en buena medida, de éstos depende la calidad de la formación profesional y disciplinaria, su adecuación a los requerimientos nacionales y, de manera muy significativa, la contribución institucional al desarrollo de México. En tal sentido, el artículo 2 del Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales (RGETYP) de la UNAM expresa: "El propósito de los estudios técnicos y de los profesionales es enriquecer y hacer aplicables los conocimientos adquiridos en los niveles de estudio anteriores, dar al estudiante formación ética y cultural y capacitarlo científica y técnicamente dentro del campo de estudios correspondiente, con el fin de que, como técnico, profesional, profesor o investigador, pueda prestar servicios útiles a la sociedad". Para cumplir cabalmente estos cometidos resulta importante, entre muchos otros factores, que la comunidad académica tenga la mirada atenta al desarrollo del conocimiento, a las demandas presentes y futuras de la sociedad, así como a los objetivos y propuestas educativas de la universidad, expresados en sus planes y programas de estudios. Así será posible efectuar, en caso necesario, procesos de cambio que se plasmen en la creación de planes de estudios o en la modificación de los mismos. El Marco de referencia que se presenta a la comunidad universitaria pretende apoyar los esfuerzos de las entidades académicas para crear y modificar sus planes de estudios, en el entendido de que sólo el trabajo conjunto, apoyado en sólidas bases teóricas y sustentado en propuestas académicas, permitirá plantear planes de estudios de alta calidad científica, humanística y técnica, con sensibilidad social, y acordes con las demandas del conocimiento y del país y con su ubicación en el contexto internacional. Tal tarea no se agota en el diseño o en la reestructuración de un plan de estudios, sino que requiere además de una cuidadosa implementación de la propuesta y su permanente evaluación. En el mencionado Marco de referencia, se abordarán los siguientes aspectos:

o las cuestiones teóricas y metodológicas inherentes a su diseño; o la normatividad establecida por la UNAM; o los diagramas de flujo por las instancias que participan en el proceso de aprobación.

El documento pretende también destruir el mito de que el diseño de un plan de estudios es un proceso lineal, en todo momento sistemático y sin contratiempos. Por el contrario, según la metodología que aquí se propone, el diseño es la resultante de la confluencia de tres procesos: el de elaboración técnica del nuevo currículo; el de construcción social de un currículo como obra colectiva y el proceso de consolidación de la nueva propuesta como la dominante que orienta la práctica educativa (Furlán, 1996). Asimismo, se considera que la metodología del diseño debe incluir las etapas lógicas necesarias, las formas de participación correspondientes y deseables y el tipo de documento que se espera en cada fase.

Page 5: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

5

Cabe señalar que somos conscientes de que existen diversas posturas teóricas y metodológicas sobre el diseño curricular. Sin embargo, por ser la Teoría de la funcionalidad técnica de la educación y la Teoría sociopolítica de la educación los enfoques más utilizados en el medio universitario en México (Díaz Barriga, 1984), el documento se sustenta en ellas, así como en la normatividad vigente de la UNAM. El Marco de referencia para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos de creación y modificación de planes de estudios de licenciatura, contiene los siguientes apartados:

1. Cuestiones preliminares. 2. Elementos para la elaboración de proyectos de creación o modificación de planes de

estudios. 3. Presentación del plan de estudios. 4. Instancias que participan en el proceso de aprobación de un plan de estudios de

licenciatura. 5. Anexo. Reglamentos vigentes.

Para abordar estos temas, se tomó como punto de partida las principales preguntas que, según nuestra experiencia, se formula quien está en el delicado proceso de creación o revisión de un plan de estudios. Este enfoque, además, le permitirá ubicar con facilidad el problema concreto que debe resolver y sus posibles soluciones, que hemos intentado presentar de manera ágil y amena. Por otro lado, en tanto que el proceso se incluye en un marco normativo establecido, que define las características de los planes de estudios y de sus componentes, así como las instancias universitarias que deben conocerlos, se anota el fundamento jurídico correspondiente, en un recuadro al pie de página. Nuestro propósito, al ofrecer a la comunidad académica el Marco de referencia, no es hacer una presentación exhaustiva del tema ni traer a colación a los teóricos que lo han abordado. Pretendemos poner al alcance de los universitarios que trabajan con planes de estudios, los elementos teóricos, metodológicos y normativos que les sirvan de fundamento y orientación. Conocer si hemos logrado ese objetivo será de gran utilidad para nosotros y para los futuros usuarios de este Marco de referencia. Con ese fin, queremos mantener viva la relación con los universitarios y recibir sus opiniones y sugerencias para mejorarlo. 1. CUESTIONES PRELIMINARES ¿Que es un plan de estudios?

"El plan de estudios es la expresión formal y escrita de la organización de todos los requisitos que deben cumplir los alumnos para obtener un título, diploma...".

Es un proyecto de formación profesional y disciplinaria

"Se entiende por plan de estudios el conjunto de asignaturas (cursos teóricos, laboratorios, talleres, prácticas, seminarios), exámenes y otros requisitos que, aprobados en lo particular por los consejos técnicos de las facultades y escuelas, y..., aseguren que quien haya cubierto el plan, obtenga una preparación teórica y práctica suficiente para garantizar a la sociedad el ejercicio eficaz y responsable de su profesión".

Page 6: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

6

Que establece, en forma selectiva, los objetivos y contenidos del proceso formativo (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, etcétera).

Es un documento Escrito

Que puede ser variable respecto a: o los diversos elementos que contiene, o el nivel de detalle con que se especifica cada elemento.

Que está sujeto a procesos de aceptación, rechazo, redefinición que operan sobre lo establecido y contribuyen a transformarlo (Terigi, 1993).

Definición de plan de estudios

Marco Institucional de Docencia (MID) III. "Lineamientos generales. Acerca de los planes y programas de estudio", numeral 3.

Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales (RGETyP) Capítulo IV "Disposiciones generales'', artículo 16.

¿Cuáles son las metodologías para el diseño curricular más utilizadas en el medio universitario?

Teoría de la funcionalidad técnica de la educación. Intenta fundamentar en forma científica cada etapa y establece formas de trabajo específicas para cada una.

Teoría socio-política de la educación.

Señala la importancia de un enfoque histórico de la profesión en el proceso de elaboración curricular. Concibe la práctica profesional situada en un determinado contexto social, político y cultural.

Las referencias metodológicas en este documento, en su mayoría, corresponden a la Teoría de la funcionalidad técnica, Se introducen lineamientos metodológicos de la Teoría curricular socio-política sólo en un aspecto específico: la organización modular a partir de la noción de objeto de transformación. Sin embargo, cabe mencionar, que es difícil que alguna metodología pueda resolver y explicar todas las problemáticas (conflictos de intereses, resistencias, entre otras) que se dan en el proceso de elaboración o modificación de un proyecto curricular.

Page 7: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

7

¿Qué aspectos hay que atender en lo relativo a la participación de la comunidad académica en el proceso de elaboración de un plan de estudios? Prever la representatividad y legitimidad de los actores participantes en el proceso de elaboración del plan de estudios (maestros, alumnos, autoridades, expertos y otros).

Organizar la participación de los diferentes actores en grupos de trabajo o comisiones; por ciclos, departamentos, áreas, etcétera.

Prever los mecanismos para que circule la información.

Estructurar las diferentes formas de participación de los actores, mediante la elaboración de propuestas concretas y documentos diversos; análisis de información y datos generales, síntesis de propuestas, etcétera.

Plantear los mecanismos para llegar a acuerdos.

Elaborar un cronograma realista y flexible que considere etapas y productos parciales, así como la integración del documento completo

¿Cuál es la normatividad vigente para los estudios de licenciatura en la UNAM?*

⇒ Reglamento de Estudios Técnicos y Profesionales (RGETyP). ⇒ Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de

Estudio (RGPAMPE). ⇒ Reglamento General de Inscripciones (RGI). ⇒ Reglamento General de Exámenes (RGE). ⇒ Reglamento General del Servicio Social (RGSS). ⇒ Marco Institucional de Docencia (MID).

* Los reglamentos relacionados con dicha normatividad se incluyen en el anexo. ¿Qué, apartados, de acuerdo a la normatividad vigente, deberá incluir el proyecto de creación o modificación de un plan de estudios?

o FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA

o OBJETIVO(S) GENERAL(ES)

o PERFIL DEL EGRESADO

o ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Equivalencias o CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN

Convalidación

o PLAN -DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

o METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR

o PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS

Page 8: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

8

Además de los apartados anteriores, es necesario incluir en el proyecto los siguientes aspectos:

o PORTADA o ÍNDICE o INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO

Proyectos de creación y modificación de un plan de estudios de licenciatura

RGETyP RGPAMPE MID III

CAPÍTULO IV "Disposiciones generales", artículo 17. CAPÍTULO II "De la presentación de planes de estudio", artículo 4o. "Lineamientos generales. Acerca de losplanes y programas de estudio", numeral 4.

2. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN O

MODIFICACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO 2.1 Hacia la fundamentación académica del proyecto: el diagnóstico ¿Qué actividades pueden realizarse para fundamentar académicamente un plan de estudios?

Desde la perspectiva de la Teoría de la funcionalidad técnica de la educación, la base para la fundamentación académica es la realización de un diagnóstico. Se trata de un trabajo que permita conocer, mediante un proceso ordenado y sistemático, datos e informaciones relevantes para la elaboración del proyecto del plan de estudios.

Diagnóstico. Determinar las cuestiones principales a atender en el plan de estudios

Situación institucional. Análisis de las posibilidades y limitaciones relativas a: planta docente, estudiantes, infraestructura administrativa, instalaciones, formación de los docentes, etcétera.

Situación del campo de estudio y de la profesión. Análisis de enfoques, teorías, problemática, investigaciones, etc., con relación a la situación actual de la profesión y de la disciplina. Otras experiencias. Consulta de planes de estudios de otras instituciones del país y del extranjero. Consultas a la sociedad. Demandas sociales relacionadas con la profesión, situación laboral del futuro profesional, necesidades a atender, etcétera. Evaluación del plan de estudios vigente. Además, en el caso de la modificación de un plan de estudios, se debe considerar el análisis de problemáticas centrales relativas a: titulación, aprobación, calidad de los

Page 9: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

9

procesos de enseñanza y de aprendizaje, actualización de los contenidos de la enseñanza, vigencia del perfil profesional, etcétera.

¿Cómo realizar las actividades del diagnóstico?

Para llevar a cabo el diagnóstico, se mencionan algunas fuentes y procedimientos que pueden utilizarse para obtener información sobre los aspectos mencionados.

Fuentes de información básicas Internas

o Datos de matrícula, aprobación, titulación, prácticas, servicio social. o Opiniones y propuestas de la comunidad universitaria. o Experiencias de la práctica educativa (procesos de enseñanza y de aprendizaje,

evaluación del aprendizaje, etcétera). o Documentos relativos a actas de reuniones, informes de comisiones, coordinadores,

maestros, etcétera. Externas

o Información de los egresados (situación laboral, sector en el que trabajan, etcétera). o Demandas y opiniones de distintos sectores públicos y privados vinculados con la

profesión. o Opiniones de los egresados. o Experiencias de otras instituciones educativas.

Procedimientos y técnicas

Análisis documental. Cuestionarios. Entrevistas. Encuestas

2.2 La fundamentación académica del proyecto de plan de estudios ¿A partir de qué se elabora?

o Del análisis de la problemática y posibilidades detectadas en el diagnóstico realizado.

¿Cuál es su sentido?

o Constituir el soporte del plan de estudios que se propone y mostrar las razones académicas que lo justifican.

¿Qué aspectos mínimos comprende?

Page 10: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

10

La exposición de las relaciones entre las necesidades y las demandas de índole cultural, social, económica, educativa, etc. y su posible respuesta a través del proyecto que se presenta.

La imagen del profesional sustentada en los rasgos básicos que deberán atenderse en su formación; las consideraciones de su posible inserción laboral y social; las posibles respuestas a los problemas y necesidades sociales, culturales, técnicos, educativos, etc., según el campo de investigación profesional de cada carrera. Las consideraciones en torno a la profesión y a la disciplina, así como a la propuesta de formación profesional y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. La ubicación del plan de estudios en el contexto institucional, a través de la consideración de la docencia, de la investigación y de la difusión de la cultura en el área específica.

Además de lo anterior, en caso de modificación de un plan de estudios, se incluirá una exposición sintética de los resultados de la evaluación del plan de estudios vigente. Fundamentación académica del proyecto RGPAMPE CAPÍTULO II “De la presentación

de planes de estudio”, artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º. 2.3 Elaboración de objetivo(s), perfil del egresado y exposición de requisitos 2.3.1 Objetivo (s) general (es) ¿Qué se entiende por objetivo(s) general(es) de un plan de estudios? Constituyen los logros educativos amplios que se espera alcanzar durante el desarrollo del proceso formativo y al término del mismo. ¿Qué aspectos son importantes atender en su elaboración?

o Que sean significativos desde el punto de vista de las expectativas de los estudiantes, de la institución educativa y de las necesidades sociales, tecnológicas, científicas y culturales.

o Que engloben en forma general la totalidad de manifestaciones del aprendizaje de los

estudiantes en los aspectos cognitivos, afectivos y motrices.

o Que se expresen en forma clara, de manera que orienten el proceso educativo.

o Que se formulen en un nivel de generalidad amplio, sin confundirse con los fines educativos de la universidad, de la facultad o de la escuela, aunque tendrán que ser congruentes con ellos.

2.3.2 Perfil del egresado ¿Qué se entiende por perfil del egresado?

Page 11: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

11

De acuerdo con la teoría de la funcionalidad técnica de la educación, el perfil del egresado expresa el conjunto de conocimientos, aptitudes, actitudes y habilidades inherentes al desempeño de la práctica profesional que realizará el egresado de una carrera determinada.

¿Cómo se elabora?

Por medio de la identificación de los siguientes aspectos: El quehacer del profesional

Es decir, el conjunto de prácticas ejercidas o posibles de ejercer por el profesional: docencia, investigación, asesorías, actividades técnicas, resolución de problemas, creación y dirección de proyectos, entre otras.

La forma de realizarlo

Plantear los procesos que involucra el ejercicio. Estos procesos, si bien corresponden a la especificidad de cada profesión, comprenden operaciones intelectuales (analizar, interpretar, aplicar teorías, reconocer relaciones, emitir juicios, etc.); operaciones manuales (manipular aparatos, realizar actividades motoras diversas, utilizar instrumentos técnicos, etc.) y formas de trabajo tanto individuales como colectivas y de equipo.

Lugar donde lo realizará

Los espacios en los que se ejercerán las actividades profesionales (espacios sociales públicos y/o privados, ambientes rural y/o urbano, etcétera.

Ejemplo 1 El egresado de la Licenciatura en Producción Animal estará capacitado para:

o Realizar actividades de planeación, organización y administración de centros de producción animal, con base en elementos científicos, técnicos y socioeconómicos.

o Participar en equipos de investigación disciplinarios e interdisciplinarios, a fin de indagar sobre las problemáticas del campo de la producción animal, sus posibilidades de mejoramiento y de innovación.

o Proporcionar asesoría técnica especializada a centros de producción animal. o Evaluar, junto a profesionales de otras áreas, proyectos y experiencias relativos a la

transformación, conservación y comercialización de productos animales. Estas actividades podrá realizarlas:

o En centros de planeación, de investigación y de desarrollo dependientes del sector público y del sector privado.

o Centros productivos dependientes de instancias gubernamentales, empresas privadas y del sector social.

o En forma independiente mediante servicios de asesoría y consultoría.

Page 12: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

12

Ejemplo 2: El egresado de la Licenciatura en Sociología estará capacitado para:

o Analizar las problemáticas sociales del país en función del impacto de los procesos de integración económica y cultural.

o Diseñar y poner en práctica proyectos de investigación sociológicos relativos a diferentes áreas y ámbitos.

o Participar en equipos profesionales interdisciplinarios orientados a la planeación, el desarrollo y la evaluación de programas institucionales de promoción social.

o Realizar actividades de docencia, investigación y difusión en el área de la Sociología. o En el sector público: a nivel federal, estatal y municipal, en secretarías y organismos

estatales y paraestatales. o En el sector privado: cooperativas, organizaciones civiles, organizaciones sociales,

sindicatos, partidos políticos.

Estas actividades podrá realizarlas: o En centros de investigación dependientes del sector público y del sector privado. o En instituciones de educación media superior y superior estatales y privadas. o En forma independiente a través de asesorías y consultorías.

Perfil del egresado

RGPAMPE MID III

CAPÍTULO II "De la presentación de planes de estudio", artículos 4º y 9º. "Lineamientos generales. Acerca de los planes y programas de estudio", numerales 4 y 16.

2.3.3 Requisitos Ingreso

Son los que establece la normatividad vigente para primer ingreso a licenciatura. De acuerdo con las disposiciones que establezca el consejo técnico de la facultad o escuela; si es el caso, se especifican los requisitos adicionales o condiciones particulares de ingreso.

Extracurriculares y prerrequisitos

Estos requisitos, sin valor en créditos, se determinan, si es el caso, atendiendo a los requerimientos del plan de estudios propuesto. También se deberá especificar la etapa en la que se habrán de cubrir y la forma de acreditación.

Permanencia

Se refieren los límites de tiempo para cursar los estudios de licenciatura que, como norma, establece el Reglamento General de Inscripciones.

Egreso

Page 13: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

13

Se mencionan las condiciones para obtener el título, que son las que establece el Reglamento.

Titulación

General de Exámenes y, si es el caso, las modalidades de la prueba escrita que haya aprobado el consejo técnico.

Requisitos de ingreso RGI I.

Primer ingreso a bachillerato y licenciatura", artículos 2º. y 4º.

Requisitos extracurriculares y prerrequisitos

MID III. “Lineamientos generales acerca de los planes y programas de estudio”, numerales 10 y 23.

Requisitos de permanencia RGI V. Carreras simultáneas, segunda carrera y cambio de carrera”, artículos 19 y 20.

Requisitos de egreso RGETyP Capítulo IV “Disposiciones generales”, artículo 21

Requisitos de titulación RGE Capítulo IV “Exámenes profesionales y de grado”, artículos 19 y 20.

2.4 Diseño de la estructura y organización curricular Comprende:

o Estructura del plan de estudios. o Duración de los estudios. o Lista de asignaturas/ módulos. o Total de asignaturas/ módulos y total de créditos. o Mapa curricular. o Tabla comparativa de las características generales de los planes de estudios vigente y

propuesto (en caso de modificación). 2.4.1 Estructura del plan de estudios La estructura del plan de estudios se refiere a las distintas formas de organización. Las más utilizadas en México, en el nivel universitario, son: por asignaturas y por módulos. Es importante señalar que en un mismo plan de estudios pueden coexistir formas distintas de organización curricular, por ejemplo, asignaturas agrupadas en áreas de conocimiento.

Estructura del plan de estudios; duración y organización de los estudios; asignaturas o módulos y créditos

RGPAMPE MID III RGETyP RGETyP

Capítulo II “De la presentación de los planes de estudio”, artículos 4º y 11º. “Lineamientos generales. Acerca de los planes y programas de estudio”, numerales 4, 11 y 13. Capítulo I “Definiciones y propósitos”, artículo 5. Capítulo IV. “Disposiciones generales”, artículos 15 y 17.

Page 14: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

14

¿Qué características presenta cada tipo de organización? Organización por asignaturas

Responde a la organización interna del campo de estudios específico, en función de sus aspectos teóricos, metodológicos, instrumentales y prácticos. Se concreta en planes de estudios de carácter lineal, en donde algunas asignaturas son antecedentes de otras. Puede existir la seriación de materias con carácter obligatorio o bien indicativo, es decir, que hay una recomendación para cursar asignaturas antecedentes y subsecuentes. En su diseño deben cuidarse especialmente las relaciones verticales y horizontales que responden, según los casos, a criterios cronológicos, de complejidad creciente y/o de asignaturas teóricas que anteceden a las asignaturas prácticas o de aplicación práctica.

Organización por módulos

Intenta brindar una visión más integral del conocimiento.

De acuerdo con la Teoría socio-política de la educación, los módulos se elaboran a partir de la noción de objetos de transformación. “El objeto de transformación es el o los problemas extraídos de la realidad social, sobre los cuales la universidad intenta producir y trasmitir los conocimientos. Los problemas que la institución universitaria ha definido como relevantes, viables, vigentes para ser estudiados, explicados, …. y aplicados” (Serrano R. y M. Ysunza, 1982; 2). Se trata de problemas que son abordables desde una determinada práctica profesional. Éste es el modelo de la UAM Xochimilco.

De acuerdo a los postulados de la Teoría de la tecnología de la educación, el módulo es una unidad autosuficiente de conocimientos que tiene, asimismo, la propiedad de integrarse con otros para formar unidades más complejas (Glazman R. y M. de lbarrola, 1980).

¿Cuáles son las principales posibilidades y dificultades de la organización por asignaturas y por módulos? Organización por asignaturas

Bien estructurada, favorece líneas o ejes centrales de la formación profesional. Se trata de la organización sobre la cual existe mayor experiencia en las instituciones educativas de nivel universitario. Responde a la formación especializada de los docentes Los planes de estudios así organizados corren el riesgo de caer en el enciclopedismo y la dispersión. En su práctica, los estudiantes pueden presentar problemas para integrar y aplicar conocimientos.

Organización por módulos (por objetos de transformación).

Page 15: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

15

Favorece las actitudes críticas y de responsabilidad social del estudiante. Promueve procesos de investigación por parte de los estudiantes. Los planes de estudio modulares pueden violentar algunas asignaturas que requieren un tratamiento específico. Implica el trabajo colegiado de los docentes y la ruptura con formas de trabajo individualizado.

Se trata de una organización sobre la cual existe muy poca experiencia en el nivel universitario. Por ello, no se atiende a los elementos teórico metodológicos de esta concepción y, con frecuencia, se cae en el error de considerar que la sola agrupación de temas conforma los módulos.

¿Cuáles son algunas formas de organización general del plan de estudios, ya sea por asignaturas o por módulos? Organización por: Ciclos con relación a los momentos del proceso formativo

o De inicio o introductorio. Incluye contenidos destinados a introducir al estudiante en el campo de estudios y para proporcionarle elementos teórico conceptuales y metodológicos básicos.

o De formación básica. Agrupa las asignaturas o módulos específicos para la formación

profesional teórica y técnica.

o De apertura al campo profesional. Puede incluir asignaturas de carácter instrumental o técnico, relacionadas con la práctica profesional u orientadas a abrir ciertas líneas de especialización.

Troncos conjuntos de asignaturas o de módulos

o Tronco común. Comprende asignaturas o módulos comunes a dos o más carreras o incluso puede tratarse de un tronco común de acceso a la universidad, a una facultad o a una escuela.

o Tronco intermedio. Conjunto de asignaturas o de módulos comunes a carreras afines,

por ejemplo el tronco intermedio de dos ingenierías.

o Tronco terminal o de especialización. Comprende aquellas asignaturas o módulos orientados a la especialización de una carrera específica y que no son comunes con otras carreras (de Hoyos Martínez, 1983).

Áreas como formas de agrupar asignaturas o módulos, cuyos ejes pueden responder a:

Áreas de conocimiento. Corresponden a la subdivisión interna del campo de estudios, por ejemplo área de biología molecular, de genética, de farmacología y de inmunología en un plan de estudios de biología experimental. Áreas de experiencias. Toman como ejes para la integración de asignaturas o módulos, proyectos educativos sobre temáticas diversas o futuras actividades para el ejercicio

Page 16: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

16

profesional, por ejemplo: mercadotecnia, finanzas, relaciones humanas, etc., en un plan de estudios de administración. Áreas según su carácter. Áreas de materias obligatorias y de materias optativas, por ejemplo.

Una vez que se ha seleccionado la estructura y organización del plan de estudios, es importante describir, mediante una clara exposición escrita, las razones por las que eligió la organización del plan de estudios por asignaturas o por módulos; si esa organización es por ciclos, troncos y áreas, así como las relaciones de esa estructura y organización con la fundamentación académica, los objetivos generales y el perfil profesional. 2.4.2 Duración de los estudios La duración de los estudios se expresa en el número de semestres o años lectivos que comprende el plan de estudios. 2.4.3 Lista de asignaturas o módulos Es necesario presentar la lista total de asignaturas o de módulos con los siguientes datos:

o Nombre completo de cada asignatura o módulo. o Semestre o año en que se imparte. o Carácter de la asignatura o del módulo: obligatorio u optativo. o Tipo de asignatura o módulo: teórico, práctico o teórico-práctico. o Modalidad: seminario, taller, laboratorio, etcétera. o Número de horas teóricas (horas/semana/semestre). o Número de horas prácticas (horas/semana/semestre). o Número de créditos asignados a cada asignatura o a cada módulo (teóricos y prácticos). o Práctica profesional, si es el caso.

Ejemplo de formato:

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO LISTA DE ASIGNATURAS/ MÓDULOS

PRIMER SEMESTRE (0 AÑO)

TIPO DE ASIGNATURA / MÓDULO

TEÓRICO PRÁCTICO TEÓRICO PRÁCTICO

CRÉDITOS

CLAVE*

NOMBRE DE LA ASIGNATURA /

MÓDULO

MODALIDAD (SEMINARIO, CURSO, TALLER, LABORATORIO)

CARÁCTER (OBLIGATORIO U OPTATIVO)

HORAS / SEMANA/SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE (0 AÑO)

….y así sucesivamente hasta el último semestre o año.

Page 17: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

17

* La clave es asignada por la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), una vez aprobado el proyecto Diferentes modalidades de trabajo académico Curso

o Orientado a transmitir información organizada y jerarquizada, inherente a los aprendizajes necesarios para el dominio de un campo de estudio.

o Generalmente, suele asociarse con el predominio de formas expositivas por parte del profesor.

Seminario

o Consiste en el desarrollo de trabajo individual o grupal, utilizando fuentes especializadas de información.

o Se caracteriza por ser un proceso en el que tanto el profesor como los alumnos participan activamente.

o Es un espacio destinado a investigar o enseñar a investigar. Taller

o Modalidad de trabajo cuya finalidad es el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas, con base en elementos teóricos y prácticos que propone el profesor para la realización de un proceso y/o la elaboración de un producto de carácter intelectual o manual.

Laboratorio

o Constituye un espacio en el que profesor guía a los alumnos en el desarrollo de un proceso de investigación, que generalmente es de corte experimental.

o Requiere de un espacio físico dotado equipo necesario. 2.4.4 Total de asignaturas o módulos y total de créditos De acuerdo con la normatividad, es necesario señalar el total de las asignaturas o de los módulos y el total de créditos. Ejemplo de formato de una organización por asignaturas:

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO TOTAL DE ASIGNATURAS Y CRÉDITOS

TOTAL TIPO DE

ASIGNATURAS

NÚMERO DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

NÚMERO DE ASIGNATURAS

OPTATIVAS ASIGNATURAS CRÉDITOS

TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICO-

PRÁCTICAS

PRÁCTICAS PROFESIONALES(SI ES EL CASO)

TOTAL

MODALIDAD DE NÚMERO DE NÚMERO DE TOTAL

Page 18: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

18

LAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

ASIGNATURAS OPTATIVAS

CURSOS

SEMINARIOS

TALLERES

LABORATORIOS

OTRAS (ESPECIFICAR)

TOTAL Ejemplo de formato de una organización por módulos:

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO TOTAL DE MÓDULOS Y CRÉDITOS

TOTAL TIPO DE MÓDULOS

NÚMERO DE MÓDULOS

OBLIGATORIOS

NÚMERO DE MÓDULOS

OPTATIVOS ASIGNATURA CRÉDITOS

TEÓRICOS PRÁCTICOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS

PRÁCTICAS PROFESIONALES (Si ES EL CASO)

TOTAL

MODALIDAD DE LAS ASIGNATURAS

NÚMERO DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

NÚMERO DE ASIGNATURAS OPTATIVAS TOTAL

SEMINARIOS TALLERES LABORATORIOS OTRAS (ESPECIFICAR)

TOTAL

Créditos RGETyP. Capítulo I. “Definición y propósitos” Artículo 5.

2.4.5 Mapa curricular ¿Qué es el mapa curricular?

El diagrama o esquema que expresa la estructura y organización de los diferentes contenidos seleccionados (cursos, talleres, laboratorios, seminarios, etc.), la secuencia temporal en que serán impartidos, el valor en créditos de cada uno y de la totalidad de ellos.

Page 19: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

19

¿Qué aspectos son importantes atender para organizar el mapa curricular?

La organización vertical de las asignaturas o módulos, es decir, su distribución en los distintos semestres que abarca el plan de estudios, de forma que permita al estudiante reforzar y profundizar de manera paulatina los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes más importantes para su formación profesional.

La organización horizontal de las asignaturas o módulos que se imparten simultáneamente en un mismo semestre, debe permitir al estudiante establecer relaciones entre los distintos contenidos educativos, a fin de facilitar procesos de integración de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes más importantes para su formación profesional. Si es el caso, se debe señalar la seriación de las asignaturas o módulos.

¿Cómo se presenta el mapa curricular?

Comúnmente se presenta en un cuadro cuyo primer renglón corresponde a los semestres o años lectivos y, si es el caso, las columnas de la izquierda pueden referirse a los ciclos académicos y/o troncos. La seriación de asignaturas o módulos puede ser de carácter obligatorio o indicativo. El primer caso puede ser representado por flechas continuas y, podría señalarse por medio de flechas punteadas, si se decidiera optar por una seriación indicativa para orientar al alumno sobre la conveniencia de cursar algunas asignaturas o módulos con una determinada secuencia que no fuese obligatoria.

Ejemplo:

Page 20: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

20

=

MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

1er. 2do. 3er. 4t0. 5to. 6to. 7to. 8vo. 9no. TOTAL Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Asig. Créd. TOTAL Asignaturas/Módulos

Créditos RGETyP. Capítulo IV. “Disposiciones generales “, artículo 15

2.4.6 Tabla comparativa de las características generales de los planes de estudios vigente y

propuesto

CICLO Y/O

TRONCO

NOMBRE DE LAS ASIGNATURAS /

MÓDULOS CRÉDITOS Y HORAS T/P

GEOMETRÍA ANALÍTICA

8 (créditos) 4 T/ O P (horas teóricas y horas

prácticas)

SERIACIÓN OBLIGATORIA

SERIACIÓN INDICATIVA (NO OBLIGATORIA)

Page 21: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

21

¿Cómo mostrar las diferencias entre el plan de estudios vigente y el propuesto? Se sugieren dos modalidades

Presentar los mapas curriculares de ambos planes de estudios, el vigente y el propuesto, con los siguientes elementos: nombre de las asignaturas/módulos, número de semestres o años lectivos, de créditos, etcétera.

Elaborar una tabla comparativa en la cual se muestren las diferencias de carácter cuantitativo más relevantes de ambos planes de estudios, como el ejemplo que se presenta a continuación.

TABLA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLANES DE ESTUDIO

PLANES DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS VIGENTE PROPUESTO

DURACIÓN (número de semestres o años lectivos)

TIPOS DE ORGANIZACIÓN (áreas, ciclos y/o troncos)

TOTAL DE ASIGNATURAS/MÓDULOS: CARÁCTER DE ASIGNATURAS/MÓDULOS:

OBLIGATORIOS (número) OPTATIVOS (número)

TIPO DE ASIGNATURAS, MÓDULOS: TEÓRICOS (número) PRÁCTICOS (número) TEÓRICO-PRÁCTICOS (número) PRÁCTICAS PROFESIONALES (número, si es el caso)

MODALIDAD: CURSOS (número) SEMINARIOS (número) TALLERES (número) LABORATORIOS (número) OTROS (especificar) TOTAL DE CRÉDITOS OBLIGATORIOS OPTATIVOS TEÓRICOS PRÁCTICOS OPCIONES DE TITULACIÓN (especificar)

2.5 Implantación del plan de estudios ¿Por qué es necesario preparar la implantación de un plan de estudios?

Page 22: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

22

o Para prever y buscar soluciones a las diversas problemáticas de índole académica,

administrativa y de recursos humanos y materiales que conlleva todo proceso de cambio curricular, ya sea de un plan nuevo o la modificación de uno ya existente.

o Para atender los requerimientos específicos en lo referente a recursos humanos y materiales,

organización académico-administrativa, etc., de modo tal que se prepare adecuadamente la infraestructura institucional y académica, para la puesta en marcha del nuevo plan de estudios.

o Para exponer en forma clara y precisa, en el caso de un proyecto de modificación de plan de

estudios, los mecanismos de transición entre los planes vigente y propuesto. o Para presentar las tablas de convalidación del plan de estudios propuesto con los planes de

estudios vigentes de otras entidades académicas de la UNAM que imparten la misma licenciatura.

¿Qué criterios deben considerarse para la implantación de un plan de estudios? Criterios académicos

o Entre otros, se pueden considerar los siguientes: Las diferentes acciones orientadas a informar a la comunidad sobre el sentido y las característica del proyecto curricular que se inicia.

o Las actividades de formación para los académicos.

o Las actividades de orientación y preparación de los estudiantes.

Criterios administrativos

o Entre otros, se pueden considerar los siguientes:

o La fecha en que se prevé entrará en vigor el plan de estudios propuesto, una vez aprobado.

o La generación, semestre o año lectivo en que se aplicará.

o Las actividades informativas destinadas al personal administrativo.

En caso de proyectos de modificación de un plan de estudios se debe precisar:

o Si los alumnos que han iniciado sus estudios con el plan vigente podrán integrarse o no al plan propuesto y de qué manera podrán hacerlo.

o Las condiciones en que podrán concluir la licenciatura los estudiantes que

suspendieron los estudios con el plan de estudios vigente. ¿Qué es conveniente prever respecto a los recursos humanos y materiales?

Page 23: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

23

Recursos humanos disponibles o los que se necesitan para la implantación del plan de estudios

Incluye, entre otros aspectos:

Las características de la planta docente: número; nombramiento (de tiempo completo, de medio tiempo, de asignatura; definitivos e interinos); formación académica (licenciatura, diplomado, especialización, maestría y doctorado) Tipo de personal administrativo para operar el proyecto.

Recursos materiales disponibles o los que se necesitan para la implantación del plan de estudios

Incluye, entre otros aspectos:

Las instalaciones.

Los recursos bibliohemerográficos, servicios de cómputo, materiales de laboratorio, etcétera.

¿Qué otros aspectos además de los criterios académicos y administrativos, deben considerarse en caso de un proyecto de modificación de un plan de estudios?

o Los mecanismos de transición, es decir, la manera en que el plan de estudios propuesto entrará en vigor y el anterior dejará de tener vigencia.

o La tabla de equivalencias, en la cual se señalan los semestres, los créditos y las claves de las asignaturas o módulos del plan vigente y su correspondencia con el plan de estudios propuesto. Esto facilita la aplicación y los trámites administrativos del plan propuesto.

En la tabla, pueden corresponder una a una. las asignaturas/módulos equivalentes; o bien, dos asignaturas/módulos del plan vigente pueden corresponder con una en el plan propuesto (a+b=c); o una asignatura/módulos del vigente puede derivar en dos en el propuesto (a=b+c). Señalar "sin equivalencia" cuando corresponda. A continuación se presentan ejemplos para ambos casos: Ejemplo de un esquema de transición:

Page 24: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

24

AÑO/SEMESTRE LECTIVO

GENERACIÓN TRANSICIÓN

2002-1 2002-2006 1º semestre Plan 2002 2001-2005 3º semestre Plan ( ) 2000-2004 5º semestre Plan ( ) 1999-2003 7º semestre Plan ( ) 1998-2002 9º semestre Plan ( ) 2002-2 2002-2006 2º semestre Plan 2002 2001-2005 4º semestre Plan ( ) 1999-2003 6º semestre Plan ( ) 8º semestre Plan ( ) 2003-1 2003-2007 1º semestre Plan 2002 2002-2006 3º semestre Plan 2002 2001-2005 5º9 semestre Plan ( ) 2000-2004 7º semestre Plan ( ) 1999-2003 9º semestre Plan ( ) 2003-2 2003-2007 2º semestre Plan 2002 2002-2006 4º semestre Plan 2002 2001-2005 6º semestre Plan ( ) 2000-2004 8º semestre Plan ( ) 2004-1 2005-2008 1º semestre Plan 2002 2003-2007 3º semestre Plan 2002 2002-2006 5º semestre Plan 2002 2001-2005 7º semestre Plan ( ) 2000-2004 9º semestre Plan ( ) 2004-2 2005-2008 2º semestre Plan 2002 2003-2007 4º semestre Plan 2002 2002-2006 6º semestre Plan 2002 2001-2005 8º semestre Plan ( ) 2005-1 2006-2009 1º semestre Plan 2002 2005-2008 3º semestre Plan 2002 2003-2007 5º semestre Plan 2002 2002-2006 7º semestre Plan 2002 2001-2005 9º semestre Plan ( ) Deja de tener vigencia el plan

( ) Plena vigencia de plan 2002 2005-2 2006-2009 2º semestre Plan 2002 2005-2008 4º semestre Plan 2002 2004-2007 6º semestre Plan 2002 2003-2006 8º semestre Plan 2002

Ejemplo de una tabla de equivalencias:

Page 25: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

25

TABLA DE EQUIVALENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (AÑO)

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

SEM. CRÉD. CLAVE* ASIGNATURA / MÓDULO

ASIGNATURA / MÓDULO

CLAVE CRÉD.

SEM.

1º 1º 1º 1º 1º ASIGNATURA /

MÓDULO X SIN EQUIVALENCIA -

2º ASIGNATURA /

MÓDULO a 8º

ASIGNATURA / MÓDULO b

ASIGNATURA /

MÓDULO c

8º SIN

EQUIVALENCIA ASIGNATURA /

MÓDULO X 8º

ASIGNATURA /

MÓDULO a ASIGNATURA /

MÓDULO b 8º

ASIGNATURA / MÓDULO c

* Se anota la clave de la asignatura/módulo del plan vigente que haya sido asignada por la Dirección General de Administración Escolar (DGAE). ¿Cómo señalar las relaciones entre diferentes planes de estudios que corresponden a una misma licenciatura y pertenecen a distintas entidades académicas de la UNAM? Por medio de las tablas de convalidación.

o Éstas son semejantes a la tabla de equivalencias, es decir, deben especificar los

semestres, los créditos y las claves de las asignaturas/módulos del plan propuesto y su correspondencia con el plan de estudios vigente de otras entidades académicas donde se imparta la carrera. Esto facilita la aplicación y los trámites administrativos del plan propuesto.

o En dichas tablas pueden corresponder una a una las asignaturas/módulos que se

convalidan; o bien dos asignaturas de un plan pueden tener convalidación con una asignatura del otro plan (a+ b = c); o una asignatura convalidar a dos (a = b+c).

Page 26: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

26

o Se señala "sin convalidación" si es el caso.

Ejemplo: TABLAS DE CONVALIDACIÓN

RESPECTO AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD 0 ESCUELA: _________________________________________________

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

SEM CRÉD CLAVE- ASIGNATURA / MÓDULO

ASIGNATURA / MÓDULO

CLAVE CRÉD SEM

1º 1º ASIGNATURA /

MÓDULO X SIN CONVALIDACIÓN

ASIGNATURA / MÓDULO a

ASIGNATURA / MÓDULO b

ASIGNATURA /

MÓDULO c

8º SIN EQUIVALENCIA ASIGNATURA /

MÓDULO X 8º

ASIGNATURA a ASIGNATURA / MÓDULO b

ASIGNATURA / MÓDULO c

* Se anota la clave de la asignatura/módulo del plan vigente que haya sido asignada por la Dirección General de Administración Escolar (DGAE). 2.6 Plan de evaluación y actualización de la propuesta. ¿Qué se entiende por evaluación?

La previsión de un proceso sistemático y racional orientado a obtener informaciones relevantes que permitan emitir juicios de valor acerca de los distintos componentes inherentes a la propuesta curricular. Este proceso de evaluación deberá describirse en el plan de estudios propuesto y posteriormente realizarse.

¿Para qué se evalúa?

Para tomar decisiones debidamente fundadas que permitan mejorar la calidad de los procesos formativos.

Page 27: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

27

Para actualizar la oferta curricular en forma permanente.

Para rendir cuentas a la comunidad universitaria, a los sectores educativos y sociales acerca de cómo se ha realizado la formación técnica o profesional de los estudiantes.

¿Qué aspectos comprende la evaluación?

El análisis del plan de estudios como propuesta de formación en relación a:

o Su coherencia interna. o Su viabilidad como propuesta formativa. o Su adecuación al desarrollo y avance científico y tecnológico del área de estudio. o Su capacidad de respuesta a las demandas provenientes de diferentes sectores sociales. o Entre otros aspectos.

El análisis del plan de estudios como una construcción que se realiza en la práctica educativa cotidiana con relación a: o Los procesos que se han dado en la práctica educativa, o La interpretación del plan de estudios por parte de maestros y estudiantes. o Los principales logros, obstáculos, limitaciones, etcétera. o Entre otros aspectos.

¿Cómo realizar la evaluación? Mediante el diseño de un plan de evaluación que prevea, como mínimo:

o Etapas de evaluación que pueden ser inicial, intermedia y al final del proceso formativo de una generación.

o Dimensiones a analizar tales como: el plan de estudios, la planta docente, los procesos

de enseñanza y de aprendizaje, el rendimiento de los estudiantes, la demanda, la titulación, etcétera.

o Instrumentos principales para recolectar información significativa: encuestas,

cuestionarios, entrevistas, análisis documental, etcétera.

o Criterios y normas en función de los cuales se juzgará la información recogida.

o Instancias institucionales responsables de la evaluación: departamentos específicos, coordinadores, comisiones de trabajo, etcétera.

o Producción de informes de evaluación al término de cada etapa de la evaluación.

Ejemplo de matriz para la evaluación curricular:

Page 28: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

28

Esta matriz de análisis tiene por finalidad ejemplificar una posible forma de realizar la evaluación y, en modo alguno, está pensada como un modelo a aplicarse en todas las situaciones. Cada proyecto y su implementación demandan una construcción específica.

ETAPA INICIAL

DIMENSIONES DE ANÁLISIS

INSTRUMENTOS

PRINCIPALES

CRITERIOS Y/O NORMAS INSTANCIAS

INSTITUCIONALES

PLAN DE ESTUDIOS FORMAL: Fundamentación. Análisis documental; Coherencia interna; Coordinador de la Objetivos y perfil del egresado. entrevistas a autoridades y adecuación a la normatividad carrera; comisiones Estructura curricular. maestros. vigente de la UNAM. de trabajo. ... etcétera. Adecuación a las exigencias Jefe de división de PLANTA DOCENTE: establecidas por el Estatuto estudios Composición. Análisis documental: del Personal Académico; profesionales; Formación académica. entrevistas. adecuación a las necesidades coordinador de la ... etcétera. del plan de estudios. carrera; comités académicos. ESTUDIANTES: Comisiones de Total de alumnos que ingresaron. Análisis de encuestas de Perfil de ingreso acorde con trabajo; Características socio-económicas y culturales. primer ingreso; las exigencias del plan de departamento de Escolaridad previa. entrevistas. estudios. servicios escolares. ...etcétera. ACCIONES PREPARATORIAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Coordinador de la PROPUESTO: Análisis de las acciones Adecuaciones de la oferta carrera; comisiones Formación docente. realizadas; formativa a las necesidades de trabajo; Motivación e inducción a los estudiantes. entrevistas. del proyecto. departamento de Formación del personal administrativo. servicios escolares. ... etcétera, INSTALACIÓN RECURSOS MATERIALES Adecuación a las

necesidades

Salones del proyecto; adecuación a la Coordinador de la Laboratorios (número) Observación; planta docente y a la planta carrera; comisiones Talleres (dimensiones) entrevistas. administrativa; adecuación a de trabajo. Cubículos (mobiliario) la población estudiantil. ... etcétera.

ETAPA INTERMEDIA INSTRUMENTOS CRITERIOS Y/O INSTANCIAS

DIMENSIONES DE ANÁLISIS PRINCIPALES NORMAS INSTITUCIONALES

Page 29: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

29

ASPECTOS DIDÁCTICOS: Programas docentes. Análisis documental; Coordinador de la Metodologías didácticas. entrevistas; carrera; comisiones Evaluación del aprendizaje. ….etcétera.

observaciones. de trabajo; docentes

Coherencia con el proyecto institucional y curricular; integración teórico-práctica; metodologías didácticas orientadas a la construcción del conocimiento; evaluación de carácter diagnóstico, formativo y sumativo con fines de acreditación.

Adecuación a las necesidades del plan de ASPECTO ORGANIZACIONAL Y estudios; canales de Secretaría ADMINISTRATIVO: Análisis del organigrama; comunicación múltiple (en administrativa; Organización institucional. análisis de los manuales sentido ascendente, departamento de Comunicación intrainstitucional. de procedimientos; ascendente y horizontal) servicios escolares; Toma de decisiones. entrevistas. que permitan información comisiones de puntual y rigurosa a toda ... etcétera. la comunidad; torna de trabajo decisiones fundada en criterios pedagógicos. ESTUDIANTES Comportamiento de la matrícula Rendimiento Escolar Participación en el proyecto …….etcétera

Análisis documental de las Trayectorias escolares; análisis de historias académicas; entrevistas

Comportamiento regular Acorde con la normatividad vigente; Porcentajes de reprobación; presencia estudiantil en actividades no obligatorias

Departamento de Servicios escolares; Comisiones de trabajo

ETAPA FINAL

INSTRUMENTOS CRITERIOS Y/O INSTANCIAS

DIMENSIONES DE ANÁLISIS PRINCIPALES NORMAS INSTITUCIONALES PLANTA DOCENTE: Desarrollo académico. Capacitación pedagógica. Docencia. Investigación. …….etcétera ...

Análisis de currícula vitarum; análisis de informes y de proyectos académicos de los docentes; reportes de investigación; análisis de las actividades orientadas a la formación pedagógico-didáctica.

Presencia de los docentes en programas institucionales de apoyo y estímulo a la docencia y a la investigación; cumplimiento adecuado de las tareas inherentes a la docencia y a la investigación; presencia, participación e interés en la formación pedagógico- didáctica.

Coordinador de la carrera; comisiones de trabajo; comisiones dictaminadoras.

Presentación en tiempos acordes con la Departamento de normatividad; servicio servicios escolares; social adecuado con la departamento de formación recibida; servicio social; cumplimiento de las docentes; expectativas generadas estudiantes.

ESTUDIANTES Titulación. Servicio social. Expectativas. ... etcétera

Exámenes profesionales,- informes de servicio social; entrevistas.

por el plan de estudios. Seguimiento de egresados; entrevistas a asociaciones profesionales; entrevistas a directivos de los sectores público y/o privado; estudio de las necesidades sociales ligadas al ejercicio

CULTURAL-SOCIAL Mercado laboral. Necesidades científico-técnicas. Necesidades sociales. …...etcétera,

profesional.

Adecuación de la oferta con la demanda laboral; posibilidad de movilidad social ascendente por parte de los profesionales; adecuación, actualidad y calidad de la formación científica; sensibilidad a las demandas sociales.

Comisiones de trabajo; instancias institucionales de investigación educativa; departamento de planeación educativa

2.7 Metodología empleada en el diseño curricular ¿Qué comprende la metodología de diseño curricular?

Page 30: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

30

El conjunto de actividades realizadas para la elaboración o la modificación de un plan de estudios. Las técnicas utilizadas (entrevistas, encuestas, análisis documental, foros, etc.), en relación con las principales etapas del proceso: el diagnóstico; la fundamentación académica del proyecto; la elaboración de objetivos generales y del perfil del egresado; así como la estructura y organización del plan de estudios. Las formas organizativas (comisiones de trabajo, departamentos, reuniones amplias, reuniones por áreas o especialidades, etc.), mediante las cuales se llevó a cabo el proceso de diseño curricular.

Se sugiere que la descripción de esta metodología se haga una vez que se ha terminado la elaboración del proyecto del plan de estudios.

2.8 Programas de estudio de las asignaturas/módulos ¿Qué función cumplen los programas de las asignaturas / módulos en el contexto del plan de estudios?

Permiten la visión particular y de conjunto de las asignaturas/módulos que comprende el plan de estudios.

Posibilitan atender las líneas centrales de la formación profesional, evitando la omisión o superposición de los contenidos educativos (temas, enfoques, teorías, habilidades, actitudes y destrezas). Constituyen el referente de los docentes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De la metodología RGPAMPE CAPITULO II "De la presentación de los planes de estudio", artículos 4º. y 10º.

De los programas de estudio MID III "Lineamientos generales. Acerca de los planes y programas de estudio", numerales 4, 5 y 6.

¿Cuáles son los principales aspectos a atender en su elaboración?

o Su coherencia respecto a la fundamentación del plan de estudios; los objetivos generales y el perfil del egresado.

o Su adecuación a la situación institucional en que se implantará el proyecto (infraestructura material, planta docente y administrativa).

o Las expectativas, necesidades y posibilidades de los estudiantes. ¿Cuáles son los componentes básicos de los programas de las asignaturas / módulos?

Datos generales

Page 31: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

31

o Nombre completo. o Carácter: obligatorio u optativo. o Tipo: teórico, práctico o teórico- práctico. o Modalidad: seminario, taller, laboratorio, etcétera. o Número de horas/semana/semestre: teóricas y/o prácticas. o Número de créditos asignados. o Seriación obligatoria (si es el caso), asignatura / módulo precedente y

subsecuente. o Estos datos generales deberán coincidir exactamente con lo consignado en otros

apartados del proyecto: estructura y organización académica; lista de asignaturas / módulos; mapa curricular; tabla de equivalencias y tablas de convalidación.

Estructura pedagógica

o Objetivos: tienen un nivel de concreción mayor que los objetivos generales del plan de estudios.

o Corresponden a la totalidad del programa de la asignatura / módulo. o Contenidos básicos expresados en temas. Dichos contenidos podrán estar

organizados en unidades didácticas o en bloques temáticos. Es recomendable darle un nombre a cada unidad temática.

o Sugerencia del número de horas asignadas a cada una de las unidades temáticas. o Bibliografía básica (imprescindible) y bibliografía complementaria. Es importante

que sea, lo más actualizada posible. o Sugerencias didácticas. o Forma de evaluar. o Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir las asignaturas/módulos.

Ejemplo de formato para el programa de cada asignatura / módulo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 32: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

32

FACULTAD O ESCUELA: ______________________________ PROGRAMAS DE ESTUDIO

PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA/MÓDULO:

CICLO:

ÁREA:

HORAS/SEMANAOBLIGATORIO U OPTATIVO CLAVE* TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS TEÓRICO, PRÁCTICO O TEÓRICO-PRÁCTICO

CURSO, SEMINARIO, TALLER, LABORATORIO, ETCÉTERA.

ASIGNATURA/MÓDULO PRECEDENTE (si existe UNIDADES) ASIGNATURA/MÓDULO SUBSECUENTE (si existe UNIDADES) OBJETIVO(S):

UNIDADES TEMÁTICAS NÚMERO DE HORAS POR

UNIDAD

UNIDAD 1. (nombre de la unidad)

NÚMERO DE HORAS POR

UNIDAD

UNIDAD 2. (nombre de la unidad)

1.1 2.1 1.2 2.2 1.3 2.3 1.4 2.4 1.5… 2.5… BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (IMPRESCINDIBLE) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERENCIAS DIDÁCTICAS FORMA DE EVALUAR PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA / MÓDULO. *Se anota la clave de la asignatura / módulo, asignada por la DGAE, una vez aprobado el proyecto. 3. PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Comprende el diseño de la portada, la elaboración del índice y la presentación del proyecto. 3.1 Portada

Page 33: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

33

¿Qué elementos hay que incluir en la portada del proyecto?

o Nombre y escudo de la UNAM. o Nombre y carácter del proyecto (creación o modificación). o Nombre de la entidad académica que presenta el proyecto. o Título que se otorga. o Fecha en que fue aprobado el proyecto por consejo técnico de la facultad o escuela.

Ejemplo de formato.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

PROYECTO DE MODIFICACIÓN (O DE CREACIÓN)

DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIAATURA EN

QUE PRESENTA LA

FACULTAD (O ESCUELA)

Nota: Es necesario adjuntar el acta o acuerdo de aprobación del consejo técnico.

TÍTULO QUE SE OTORGA

Fecha de aprobación por el Consejo Técnico ________

Aprobación de los planes de estudio por los consejos técnicos de las facultades o escuelas de la UNAM:

RGPAMPE CAPÍTULO III “De la aprobación de los planes de estudio”, artículo 14.

3.2 Índice ¿Qué comprende el índice?

Page 34: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

34

La relación secuencial del contenido del proyecto, organizada en apartados y subapartados, así como las páginas de su ubicación. En el índice, la denominación de apartados y subapartados debe ser la misma que se ha puesto en el interior del proyecto. Ejemplo de índice de un proyecto de modificación o de creación:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Página 1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR …………………………………………….. 2. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO

2.1. Demandas del contexto social económico y/o cultural ………………………………… 2.2. Problemática del campo de estudio ……………………………………………………… 2.3. Características de la formación profesional …………………………………………….. 2.4. Situación institucional ............................................................................................. 2.5. Resultados de la evaluación del plan de estudios vigente ……………………….…….

3. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) …………………………………………………………………. 4. PERFIL DEL EGRESADO ……………………………………………………………………… 5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

5.1. Estructura del plan de estudios ………………………………………………………….. 5.2. Duración de los estudios ………………………………………………..……………….. 5.3. Lista de asignaturas/módulos ……………………………………………………............. 5.4. Total de asignaturas/módulos y total de créditos ……………………………………….. 5.5. Mapa curricular ........................................................................................................ 5.6. Tabla comparativa de las características generales de los planes de estudios vigente y propuesto ………………………………………………………..

6. REQUISITOS

6.1. Requisitos de ingreso …………………………………………........................................ 6.2. Requisitos extracurriculares y prerrequisitos …………………………………………...... 6.3. Requisitos de permanencia ………………………………………………………………… 6.4. Requisitos de egreso ………………………………………………………………………… 6.5. Requisitos de titulación ………………………………………………………………………

7. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

7.1, Criterios para su implantación ……………………………………………………………… 7.2. Recursos humanos………………………………………………………………………….. 7.3. Recursos materiales…………………………………………………………………………. 7.4. Mecanismos de transición entre planes …………………………………………………… 7.5. Tabla de equivalencias………………………………….…………………………………… 7.6. Tablas de convalidación……………………………………………………………………..

8.-PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA 9.-PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS / MÓDULOS ANEXOS (si es el caso) I ………………………………………………………………………………………………………… II .…………………………………………………………………………………………………………

Page 35: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

35

3.3 Introducción del proyecto ¿Qué información debe contener la introducción del proyecto?

o La referencia a la facultad o escuela que sustenta el proyecto; carácter del proyecto (creación o modificación); título que se otorgará; etcétera.

o Razones principales que han conducido a la elaboración de la propuesta. o Los componentes centrales del proyecto que se presenta.

4. INSTANCIAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE APROBACIÓN DE UN

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA ¿Cuál es el proceso para la presentación y aprobación de los proyectos de modificación y creación de los planes de estudios de licenciatura, conforme a la normatividad vigente?

Por medio de dos diagramas de flujo se presentan las instancias involucradas en el proceso; además, se hace una breve descripción de las atribuciones y responsabilidades de cada una de ellas.

4.1 Proceso de aprobación de proyectos de modificación.

Page 36: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

36

I. Facultad o escuela.

FACULTAD O ESCUELAGENERA EL PROYECTO

CONSEJO TÉCNICO REVISA EL PROYECTO

JGOB REVISA LOS ASPECTOS TÉCNICOS

NORMATIVOS, EMITE OBSERVACIONESE INFORMA A RESPONSABLES

EXPERTOS EXTERNOS ENTIDADES ACADÉMICAS DE LA UNAM

EMITEN OPINIÓN

JGOB PREPARA EXPEDIENTE

CAA - CPPYPE REVISA Y EMITE ACUERDO

PLENO DEL CAA REVISA ACUERDO

PLENO DEL CAA APRUEBA E

INFORMA A JGOB

JGOB INFORMA

JGOB A SOLICITUD DE LA ENTIDAD. ASESORA

SOBRE LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CTA-HCU

DGAE

DGEDI

DGAPA

DGIRE

DGOSE

DGP

DIRECTORESENTIDADES

ACADÉMICAS

CUAED SI ES

PLAN DEL SUA

JGOB UNIDAD DE APOYO A JUNTA DE GOBIERNO Y CONSEJOS ACADÉMICOS DE ÁREA

CAA CONSEJO ACADÉMICO DE ÁREA

CPPyPE COMISIÓN PERMANENTE DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

CTA-HCU COMISIÓN DE TRABAJO ACADÉMICO DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO

DGAE DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

DGEDI DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

DGAPA DIRECCIÓN GENEAL DE ASSUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

DGIRE DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

DGOSE DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS

DGP DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

CUASED COORDINACIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

REGRESA AL GRUPO DE LA ENTIDAD QUE GENERA EL PROYECTO

REGRESA A JGOB

[I]

[II]

NO

[III]

[IV]

[V]

[VI]

[VII]

[VIII]

[IX]

NO

NO APRUEBA

CONSEJO TÉCNICO APRUEBA EN PRIMERA

INSTANCIA

JGBO Y DGAE EMITEN OPINIONTÉCNICA

Page 37: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

37

En la entidad académica interesada, el director constituye un grupo de profesores que será el responsable de elaborar el proyecto de modificación del plan de estudios. II. Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área (JGOB). La Unidad asesora a los responsables del proyecto sobre los elementos que debe contener para su elaboración y presentación. Con el fin de brindar dicha asesoría es necesario que la solicitud se haga por medio de un oficio del director de la entidad dirigido al Coordinador de la Unidad de Apoyo. III. Consejo Técnico. El consejo técnico de la entidad aprueba, en primera instancia, el proyecto de modificación del plan de estudios1. En caso de que el consejo técnico no apruebe el proyecto, éste regresa a los responsables del mismo para su reformulación, antes de ser revisado por otras instancias. IV. Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área (JGOB). Una vez aprobado el proyecto por el consejo técnico de la facultad o escuela, se envía con un oficio del Director de la entidad al Coordinador de la Unidad de Apoyo, a fin de que se realice la revisión técnica y normativa de la propuesta. Si en la Unidad de Apoyo se considera que el proyecto de modificación del plan de estudios no reúne en su totalidad los aspectos normativos y técnicos, se hace del conocimiento de los responsables del proyecto y se programan las sesiones de trabajo que sean necesarias para exponer las observaciones y sugerencias al respecto, a fin de que se realicen los cambios pertinentes. Cada versión del proyecto que se corrija, se envía mediante un oficio del director de la entidad al Coordinador de la Unidad de apoyo. Una vez que el proyecto satisface los aspectos técnicos y normativos, la Unidad de Apoyo lo turna a las instancias y personas que deben emitir opinión fundamentada que son: la Dirección General de Administración Escolar, las entidades académicas de la UNAM que ofrezcan planes de estudio afines y los expertos académicos externos a la UNAM. Para emitir esta opinión se cuenta con un plazo no mayor de 40 días hábiles; si en este plazo las dependencias no responden, se considera que su opinión es favorable2. 1Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio, "De la aprobación de los

planes de estudio", artículo 14. 20p. cit., artículo 19. V. Instancias y personas que emiten opinión sobre los proyectos de modificación de planes

de estudios de licenciatura:

o Dirección General de Administración Escolar (DGAE). En la DGAE se hace una revisión del proyecto sobre aspectos tales como: el número de créditos del plan de estudios; el número de créditos de cada una de las asignaturas; la concordancia de éstos en todos los apartados de la propuesta; los requisitos escolares de ingreso, el número y denominación de las asignaturas obligatorias y optativas, así como sus respectivos programas, etcétera. A continuación, emite la opinión correspondiente en un oficio dirigido al Coordinador de la Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área.

o Expertos de entidades académicas de la UNAM con estudios afines y expertos externos.

Tanto los expertos internos como externos revisan los aspectos académicos de los proyectos de modificación de los planes de estudios, para lo cual la unidad de apoyo les envía, junto con la propuesta, una guía que puede series de utilidad para emitir el dictamen. En un plazo de 40 días

Page 38: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

38

hábiles, los expertos envían su opinión, mediante un oficio dirigido al Coordinador de la Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área.

VI. Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área (JGOB). La unidad de Apoyo, mediante un oficio, envía el proyecto al Consejo Académico de área que corresponda, para lo cual se integra un expediente que debe contener lo siguiente:

o Oficio del acta o acuerdo de aprobación del consejo técnico de la entidad que presenta el

proyecto. o Opiniones de los expertos internos y externos. o Oficio de la opinión técnica de la DGAE. o Oficio de la opinión técnico normativa de la JGOB. o Número de ejemplares del proyecto solicitados por el Consejo Académico de Área, para los

miembros de su Comisión Permanente de Planes y Programas de Estudio (CPPy PE). o Un disquete con el proyecto de modificación.

Posteriormente, se envía el número de ejemplares del proyecto que se soliciten para los miembros del pleno de ese Consejo. VII. Consejos Académicos de Área (CAA's). El Coordinador del Consejo Académico de Área correspondiente convoca a la Comisión Permanente de Planes y Programas de Estudio, a fin de que revise el proyecto de modificación del plan y solicita, si lo considera necesario, la presencia del (de los) responsable(s) del proyecto para que lo presente y aclare las dudas que surjan. La CPPyPE emite un acuerdo con una recomendación, en lo general, para el pleno del Consejo. VIII. Pleno del Consejo Académico de Área. El pleno del Consejo revisa la propuesta y la recomendación de la Comisión Permanente de Planes y Programas de Estudio sobre el proyecto de modificación y emite un dictamen, en lo general, que se hace del conocimiento de la entidad académica que presenta el proyecto y de la Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área. IX. Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área (JGOB). Cuando el dictamen del pleno del Consejo Académico de Área es aprobatorio, la Unidad de Apoyo envía copia del oficio y/o copia del acta o acuerdo de aprobación y también copia del plan de estudios aprobado a las instancias siguientes: o Secretario del H. Consejo Universitario, con copia para la Secretaría Ejecutiva del mismo

(HCU). o Dirección General de Administración Escolar (DGAE). o Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). o Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE). o Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE). o Director de la entidad académica que presenta el proyecto. En los casos siguientes, únicamente se envía copia del oficio de aprobación o copia del acta o acuerdo correspondiente: o Dirección General de Estadística y Desarrollo Institucional (DGEDI). o Dirección General de Personal (DGP). o Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), cuando se trate de un

plan de estudios de licenciatura que se imparte en el Sistema de Universidad Abierta (SUA).

4.2 Procesos de aprobación de proyectos de creación.

Page 39: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

39

FACULTAD O ESCUELAGENERA EL PROYECTO

CONSEJO TÉCNICO REVISA EL PROYECTO

JGOB REVISA LOS ASPECTOS TÉCNICOS

NORMATIVOS, EMITE OBSERVACIONESE INFORMA A RESPONSABLES

EXPERTOS EXTERNOS ENTIDADES ACADÉMICAS DE LA UNAM

EMITEN OPINIÓN

JGOB PREPARA EXPEDIENTE

CAA - CPPYPE REVISA Y EMITE ACUERDO

PLENO DEL CAA REVISA ACUERDO

PLENO DEL CAA APRUEBA E INFORMA A JGOB

JGOB ENVÍA EL PROYECTO CTA.HCU

JGOB A SOLICITUD DE LA ENTIDAD. ASESORA

SOBRE LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CTA-HCU

DGAE

DGEDI

DGAPA

DGIRE

DGOSE

DGP

DIRECTORESENTIDADES

ACADÉMICAS

CUAED SI ES

PLAN DEL SUA

JGOB UNIDAD DE APOYO A JUNTA DE GOBIERNO Y CONSEJOS ACADÉMICOS DE ÁREA

CAA CONSEJO ACADÉMICO DE ÁREA

CPPyPE COMISIÓN PERMANENTE DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

CTA-HCU COMISIÓN DE TRABAJO ACADÉMICO DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO

DGAE DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

DGEDI DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

DGAPA DIRECCIÓN GENEAL DE ASSUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

DGIRE DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

DGOSE DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS

DGP DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

CUASED COORDINACIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

REGRESA AL GRUPO DE LA ENTIDAD QUE GENERA EL PROYECTO

REGRESA A JGOB

[I]

[II]

NO

[III]

[IV]

[V]

[VI]

[VII]

[VIII]

[IX]

NO

CONSEJO TÉCNICO APRUEBA EN PRIMERA

INSTANCIA

JGBO Y DGAE EMITEN OPINIÓN TÉCNICA

COMISIÓN DE TRABAJO ACADÉMICO REVISA Y EMITE ACUERDO

PLENO DEL HCU APRUEBA E INFORMA A JGOB

JGOB INFORMA

NO

Page 40: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

40

Para el caso de los proyectos de creación, el proceso de aprobación sigue la misma secuencia que para los proyectos de modificación hasta el paso número VIII. A continuación se describen los pasos IX, X, XI y XII específicos de los nuevos proyectos. IX. Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área (JGOB). Cuando el dictamen del pleno del Consejo Académico de Área es aprobatorio, el Coordinador del Consejo correspondiente informa a la Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área. La Unidad de Apoyo envía el proyecto de creación al Secretario del Consejo Universitario, a fin de que sea revisado por la Comisión de Trabajo Académico de ese Consejo. De ese comunicado se marcan copias para la Secretaría Ejecutiva del Consejo, el Coordinador del CAA, el Director de la entidad y la DGAE. Para tal efecto, se integra un expediente que debe contener lo siguiente:

o Oficio del acta o acuerdo de aprobación del Consejo Académico de Área que corresponda. o Oficio del acta o acuerdo de aprobación del consejo técnico de la entidad que presenta el

proyecto. o Oficio de la opinión técnica de la DGAE. o Oficio de la opinión técnico normativa de la JGOB. o 30 ejemplares del proyecto.

X. Consejo Universitario. La Comisión de Trabajo Académico revisa el proyecto de creación del plan de estudios y emite un acuerdo, en lo general, para el pleno del Consejo Universitario. La comunicación sobre el resultado de la revisión de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario es enviada por su Presidente al Secretario del Consejo Universitario, con copia al Coordinador de la JGOB y al director de la entidad académica que presenta el proyecto. Si el acuerdo de la Comisión de Trabajo Académico es favorable, la JGOB solicita a la entidad académica 50 ejemplares del proyecto de creación para distribuirlos entre los consejeros universitarios de las entidades académicas afines al área de estudio del nuevo plan. XI. Pleno del Consejo Universitario. El pleno del Consejo Universitario revisa la propuesta y el acuerdo de la Comisión de Trabajo Académico sobre el proyecto y emite un dictamen de aprobación o no aprobación. El Secretario del Consejo Universitario comunica el resultado del dictamen a la entidad académica y a la Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área. XII. Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área (JGOB). Cuando el dictamen del pleno del Consejo Universitario es aprobatorio, la unidad de apoyo envía a las instancias siguientes copia del oficio con el acta o acuerdo de aprobación y también copia del plan de estudios aprobado: o Dirección General de Administración Escolar (DGAE). o Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). o Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE). o Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE). o Director de la entidad académica que presenta el proyecto. En los casos siguientes, únicamente se envía copia del oficio de aprobación o copia del acta o acuerdo correspondiente: o Dirección General de Estadística y Desarrollo Institucional (DGEDI). o Dirección General de Personal (DGP). o Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), cuando se trate de un

plan de estudios de licenciatura que se imparte en el Sistema de Universidad Abierta (SUA).

Page 41: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

41

BIBLIOGRAFÍA Básica Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (1983). Simposio Experiencias curriculares en la última década. Vol. 11. México, Cuadernos de Investigación Educativa. Díaz Barriga, Ángel (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. México, Ed.Trillas, 93 p. (Cursos Básicos para la Formación de Profesores, Área de Sistematización de la Enseñanza). Furlán, Alfredo (1996). Curriculum e institución. Cuadernos del Instituto Michoacano de Investigación Educativa (IMCED), México, 16, 155 p. Sacristán, J. G. y A. I. Pérez Gómez (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 441 p. (Colección: Pedagogía-Manuales). Glazman R. y M. de lbarrola (1980). Diseño de planes de estudios. México, Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 536 p. Gómez Oyarzún, Galo (s/f). El trabajo de seminario en la enseñanza superior. México, Comisión de nuevos métodos de enseñanza. UNAM, Dirección General de Difusión Cultural, Deslinde 13, 22 p. Rodríguez Ousset, Azucena (2000). "La evaluación de dispositivos educativos" En Colección Pedagógica Universitaria, Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana, edición de aniversario, Nº 32-33, Julio de 1999-junio 2000. Xalapa, Veracruz, p. 135-152. Serrano, R. y M. Isunza (1982). "El diseño curricular en la concepción por objetos de transformación". En: Barrón, C., A. Díaz Barriga y B. Bautista Melo (coordinadores) (1982). Encuentro sobre diseño curricular México, UNAM-ENEP-Aragón, p.2. Terigi, Flavia (1993). "¿Qué clase de cosa es el curriculum escolar?" En: Diseño, desarrollo y evaluación del curriculum. Documento mimeografiado. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, Programa de Formación y Capacitación Docente, p.p. 35 - 61. Tyler, Ralph W. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Troquel, 136 p. Complementaria Contreras Domingo, José (1990), Enseñanza curriculum y profesorado". En Introducción crítica a la Didáctica. Madrid, Akal, 260 p. (Serie Pedagogía). Díaz Barriga, Ángel (1994). Docente y programa, Lo institucional y lo didáctico. Buenos Aires, Instituto de Acción Social-Aique Grupo Editor, 154 p. Furlán Alfredo (1997). Ideología del discurso curricular. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 386 p. Goodson, Ivor F. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona, Octaedro, 220 p. (Colección: Repensar la educación, nº 9). MacCormick R. y M. James (1996). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid, Morata, 367 p. (Colección: Pedagogía-Manuales).

Page 42: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

42

Osorio Madrid, R. A. Rodríguez Ousset, A. Valenzuela Ojeda y R. Reyes (1992). Modelo de organización curricular para los procesos de diseño, evaluación y/o reestructuración de planes de estudio en la UAT". Documento mimeografiado. Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala Departamento de Ciencias de la Educación- División de Estudios de Posgrado, 20 p. Kernmis, S.(1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata, 175 p. (Colección: Pedagogía. La pedagogía hoy). ANEXO I. MARCO INSTITUCIONAL DE DOCENCIA

I. Fundamentación

En su Ley Orgánica se concibe a la Universidad Nacional Autónoma de México como una institución pública descentralizada de carácter nacional y autónomo en la que las funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura, constituyen la especificidad de su tarea social, emprendida para formar profesionales, docentes, investigadores y técnicos que se vinculen a las necesidades de la sociedad, así como para generar y renovar los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el país. Estos objetivos se encuentran íntimamente vinculados entre sí y para su logro es indispensable el buen ejercicio de la función docente.

La actividad docente en la UNAM se apega a las normas, principios, criterios y políticas que rigen la vida académica de la Institución. Estos conceptos se encuentran definidos en la Legislación Universitaria y sin embargo, hasta la fecha, no existe ningún documento que contenga en forma unitaria y organizada la sistematización de estos principios que, por su naturaleza, resumen buena parte de la esencia y la mística de la Universidad. Este documento pretende de conformidad con lo establecido en el artículo segundo transitorio del Reglamento General para la presentación, aprobación y modificación de Planes de Estudio, llenar esa laguna existente.

Las tareas fundamentales de docencia, investigación y difusión de la cultura de la UNAM no pueden concebirse acertadamente, ni cumplirse en forma correcta si no buscan su objeto en las necesidades nacionales y si no repercuten favorablemente en el desarrollo de México.

Así, la función docente debe estar vinculada con las inquietudes y problemas de su tiempo

y de la sociedad en donde se desarrolla. Nuestra Universidad debe instruir, educar y formar individuos que sirvan al país. Pretendemos preparar alumnos competentes e informados, dotados de sentido social y conciencia nacional, que actúen con convicción y sin egoísmo, que pretendan un futuro mejor en lo individual y en lo colectivo. Esto sólo se logra en un ambiente de libertad, sin prejuicios, dogmas o hegemonías ideológicas.

Un punto de convergencia de los universitarios debe ser el intento por alcanzar la excelencia académica que reclama el país, excelencia que sólo se conseguirá a través de la consistencia y el esfuerzo de profesores y alumnos, altos niveles de docencia e investigación, aplicación de métodos pedagógicos progresistas que permitan lograrla, y en general mediante la mejoría de las condiciones académicas en las que se lleva a efecto el proceso docente.

Por otra parte, conviene señalar que la función docente de la UNAM no se circunscribe a

sus aulas; se ensancha a través de sus programas de orientación vocacional tendentes a auxiliar oportunamente al estudiante, a fin de que elija con acierto la profesión que ha de seguir tomando en cuenta su vocación y las posibilidades que tenga de inserción en la vida productiva del país, con sus programas de servicio social que permiten al profesionista aplicar los conocimientos adquiridos, al tiempo que retribuye en algo a la sociedad la oportunidad que ésta le ha brindado;

Page 43: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

43

con sus programas de educación continua tendentes a actualizar permanentemente a los miembros de la comunidad; con sus programas de superación académica, así como con la labor editorial de la institución que le permite difundir, adicionalmente a las obras de cultura general, la labor de los universitarios y sus resultados.

Las actividades docentes de la Universidad consisten en una enseñanza y un aprendizaje continuos que jamás terminan. Se trata de un proceso complejo y dinámico, que parte de la definición de lo que se debe enseñar y cómo se enseña, e implica la planeación, la programación, la ejecución y la evaluación de lo enseñado y lo aprendido. En él intervienen diferentes actores condicionados por diversos elementos: las características de profesores y estudiantes; la naturaleza, tipos y niveles de aprendizaje; las características del entorno social, así como los métodos, técnicas, procedimientos y recursos de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La docencia como actividad organizada requiere de una instrumentación que se da a nivel

institucional, en cada dependencia académica y en cada aula o espacio académico en donde interactúan un profesor y sus alumnos. Entre los elementos y factores de carácter instrumental y metodológico que deben tenerse en cuenta, se pueden identificar los distintos objetivos de la tarea educativa, sistemas, métodos y técnicas de la administración educativa; la organización académica; la investigación educativa; la planeación y programación de la enseñanza; la evaluación institucional y curricular; así como los diversos tipos de recursos físicos y materiales que forman parte del proceso.

La expresión formal y escrita de este proceso se concreta en los diversos planes y

programas de estudio de los diferentes niveles y áreas de conocimiento que se imparten dentro de la Universidad, En aquéllos se define la responsabilidad social, personal y académica del estudiante, así como las necesidades a las que el egresado debe responder.

A partir de estos planteamientos, se derivan en el ámbito metodológico los criterios

didácticos, tanto en relación con la adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes, como en lo que se refiere a los medios que se utilizan, la relación entre la enseñanza teórica y práctica y la vinculación del proceso educativo con las formas de la práctica social del egresado.

Finalmente, en los planes y programas de estudio se abordan los criterios pedagógicos en

relación con el nivel de participación de profesores y alumnos, y con las formas de evaluación y seguimiento académico.

Los planes y programas de estudio ofrecidos por la Universidad deben atender tanto a las

necesidades del desarrollo científico y tecnológico prioritarias para el país, como al desarrollo del conocimiento y a la preservación de la cultura nacional.

Es por ello que la iniciativa de crear nuevos planes y programas de estudio o de reorientar

los ya existentes, debe partir de formas cada vez más sistemáticas, actualizadas y totalizadoras de entender el proceso enseñanza-aprendizaje, y al mismo tiempo relacionar sus contenidos con las necesidades del país y de la Institución.

Si bien es cierto que en el pasado se hicieron intentos por establecer lineamientos

generales en la formulación y puesta en marcha de planes y programas de estudio, también lo es que, en general, ha prevalecido una planeación coyuntural que no ha facilitado el proceso para conocer las necesidades sociales prioritarias, la potencialidad de recursos para satisfacer e incorporar esto al quehacer docente.

Con el objeto de señalar la complejidad de este punto en nuestra Casa de Estudios, basta

señalar que en la actualidad la UNAM ofrece dos planes de estudio en el nivel bachillerato, 121 en el nivel licenciatura, 9 a nivel técnico y 300 en el posgrado.

Page 44: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

44

II. Principios Generales Relativos a la Docencia

1. La finalidad del quehacer docente de la UNAM es formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad, para que éstos desarrollen una actividad fructífera en el medio en que han de prestar sus servicios,

2. La función docente en la UNAM se lleva a cabo conforme a la naturaleza nacional de la misma. La Universidad es nacional porque su esencia, su estructura y sus finalidades se identifican con el pueblo de México, con sus raíces, aspiraciones y logros. Dentro de la UNAM se cuestiona, discute, investiga, actualiza e incrementa el conocimiento y se preserva y enriquece la cultura para robustecer la identidad nacional. La UNAM acoge con avidez los productos de la cultura universal y reconoce la naturaleza e importancia de los conocimientos generados en otras latitudes y el papel que a ella corresponde en su identificación y difusión. Es claro que de ninguna manera pueden aceptarse doctrinas o modos de vida que sirvan como instrumento de penetración extranjera o de coloniaje cultural.

3. La función docente de la UNAM se sustenta en el principio de su autonomía, garantía constitucional que faculta a la Institución para, sin presión ni injerencia externa alguna, crear y modificar libremente sus planes y programas de estudio, seleccionar sus contenidos de información, sus métodos de enseñanza y sus proyectos de investigación, así como para organizarse y administrarse de conformidad con sus propias necesidades.

4. La tarea docente de la UNAM es consustancial al principio de libertad de cátedra, según

el cual maestros y alumnos tienen derecho a expresar sus opiniones, sin restricción alguna, salvo el respeto y tolerancia que deben privar entre los universitarios en la discusión de sus ideas. La libertad de cátedra es incompatible con cualquier dogmatismo o hegemonía ideológica y no exime de ninguna manera a maestros y alumnos de la obligación de cumplir con los respectivos programas de estudio.

5. El correcto desarrollo de la docencia demanda y produce una perspectiva crítica que

busca los cambios y transformaciones requeridos por la sociedad y que, por lo tanto, aborda los problemas relativos vinculándolos con la práctica profesional.

6. Las actividades docentes de la UNAM se realizan conforme a un proyecto de

Universidad que pugna por mejorar la calidad de enseñanza, para alcanzar esto, se requiere que el proceso enseñanza-aprendizaje se apoye en la investigación y en la capacitación a través de la práctica profesional.

7. Es deber de quienes participan en el desempeño de la labor docente de la UNAM

expresar sus convicciones sin ambages ni temores. En la Universidad priva y debe privar, un diálogo franco y abierto, siempre ordenado, informado, responsable y respetuoso.

8. Al enseñar y al aprender en la Universidad, se deben discutir con ánimo crítico y

propositivo, tanto las cuestiones internas como las nacionales; es necesario efectuar el análisis de las situaciones y el diagnóstico de los problemas, al tiempo que se proponen soluciones y alternativas que permitan superarlos.

9. La investigación y la extensión de la cultura son parte sustancial del quehacer

universitario y por tanto complemento esencial del ejercicio docente, por esto, la docencia se vincula a la investigación, de tal manera que la UNAM estimula la capacidad creativa de los profesores e introduce a los alumnos en la disciplina del método científico, en tanto que la extensión de la cultura a de hacer llegar sus beneficios a la propia comunidad universitaria a través de la educación no estructurada curricularmente, mediante cursos y actividades culturales intra y extramuros, medios masivos de comunicación y labor editorial, entre otros.

Page 45: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

45

10. La UNAM promueve y fomenta, como parte de su función docente, las actividades deportivas, artísticas y de recreación a las que considera elementos importantes en la formación integral de su comunidad.

11. Las actividades docentes en la UNAM deben tomar en cuenta el incremento de

conocimientos, las necesidades de desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social prioritarios para el país, y la preservación y generación de la cultura nacional.

12. En el desarrollo de la función docente la Universidad busca inculcar en sus alumnos la

responsabilidad social que mantiene durante su formación y ejercicio profesionales, misma que debe traducirse en la obligación de aprovechar los recursos académicos que se le brindan. Al mismo tiempo de advertirles del compromiso que asumirán, como egresados, de aplicar los conocimientos adquiridos en bien del país, contribuyendo a su transformación positiva y prevaleciendo el interés general sobre el individual.

13. Para el óptimo desempeño de su función docente, el personal académico de la UNAM

debe mostrar, conforme a los lineamientos que marca la Legislación Universitaria y los respectivos consejos técnicos, su vocación y capacidad para la docencia; su participación creativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje; su actualización y dominio de conocimientos y métodos de enseñanza y su actitud y comportamiento consecuentes con los principios éticos y académicos de la Institución.

14. La función de la UNAM se concreta en el proceso que comprende la planeación,

realización y evaluación de la educación formal y no formal que se imparte en la Institución. Este proceso debe incluir todas aquellas experiencias que sus protagonistas, maestros y alumnos, pueden tener dentro del campo de la docencia, así como las acciones que institucionalmente deben diseñarse y llevarse a la práctica para favorecer el desarrollo integral de esta función.

15. La responsabilidad del proceso-aprendizaje recae en maestros, alumnos y autoridades

en la medida en que cada uno de ellos participa en él, al emitir opiniones, coordinar actividades, investigar situaciones, diagnosticar problemas o proponer opciones de solución.

16. Las actividades docentes de la UNAM, a nivel formal, se ejercen conforme a los planes

y programas aprobados en lo general por el Consejo Universitario y a nivel no formal por todas aquellas actividades académicas no sugeridas o normadas específicamente por un plan de estudio.

17. La UNAM organiza su función docente desde el punto de vista formal en los siguientes

niveles: bachillerato, técnico, licenciatura y posgrado. En los planes de estudio correspondiente a una misma área de conocimiento debe privar un criterio que permita la unidad, secuencias y congruencia entre los diversos niveles de la profesión. La orientación, características y objetivos de los planes de estudio deben responder a los fines propios de su nivel.

18. Como apoyo a los estudiantes en su elección profesional, la UNAM debe fomentar el

desarrollo de un sistema oportuno de orientación vocacional. 19. Como parte importante de su función docente, la UNAM debe diseñar y operar un

sistema de servicio social integral que permita al estudiante retribuir al país la educación que se le ha brindado y a la vez poner en práctica los conocimientos que adquirió para completar su formación profesional.

Page 46: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

46

III. Lineamientos Generales Acerca de los Planes y Programas de Estudio

Ya fue señalada la magnitud que en la Universidad Nacional presentan dentro del proceso

cotidiano los planes y programas de estudio. En ellos se concreta de manera formal el proceso docente organizado por la UNAM, en virtud de que los mismos deben definir los sistemas, métodos y técnicas que se emplearán en la aplicación y desarrollo de un currículum propuesto, al tiempo que deben contener los criterios didácticos, así como las características y responsabilidades a las que deberán responder los egresados.

Los planes y programas de estudio constituyen la norma básica que sustenta el quehacer docente de la Institución y son guía fundamental en el trabajo de maestros y alumnos.

Con el objeto de contribuir a la correcta aplicación de la reglamentación para la creación y

modificación de planes de estudio, se describen a continuación los lineamientos que pueden facilitar esta tarea:

1. Los planes y programas de estudio aprobados en lo general por el Consejo Universitario

son la norma básica sobre la que se sustenta el quehacer docente y constituyen la guía obligatoria a seguir por parte de los docentes y los alumnos.

2. Los planes y programas de estudio deben sujetarse a lo estipulado en los preceptos

contenidos en la Legislación Universitaria, de manera sobresaliente en los reglamentos generales para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio; de Estudios Técnicos y Profesionales, y de Estudios de Posgrado de la UNAM y del Estatuto del Sistema de Universidad Abierta.

3, El plan de estudios es la expresión formal y escrita de la organización de todos los

requisitos que deben cubrir los alumnos para obtener un título, diploma o grado. 4. Los planes de estudio deben contener al menos los siguientes apartados:

a) Fundamentación del proyecto; b) Metodología empleada en el diseño curricular; c) Perfil del egresado; d) Requisitos escolares previos o antecedentes necesarios requeridos para poder

inscribir al estudiante al plan de estudios correspondiente; e) Estructura del plan de estudios; f) Valor en créditos de cada asignatura o módulo y del plan completo, en su caso; g) Tiempo de duración en periodos académicos del plan de estudios; h) Programas de cada asignatura o módulo; i) Criterios para la implantación del plan de estudios; j) Requisitos académicos complementarlos para la obtención del título o diploma

correspondiente, y k) Mecanismos para la evaluación y actualización del plan de estudios,

5. El programa de estudios es la descripción del conjunto de actividades de enseñanza -

aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan al logro de los objetivos de una determinada asignatura o módulo.

6. Los programas de las asignaturas o módulos deben contener al menos los elementos

que se describen a continuación:

a) La descripción de los objetivos educacionales de tipo general que se pretenden alcanzar; b) El listado de contenidos mínimos;

Page 47: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

47

c) Las metodologías de enseñanza y de aprendizaje que se utilizarán; d) Los créditos de la asignatura, indicando si es obligatoria u optativa; e) Una sugerencia de horas para cubrir cada parte del curso; f) La bibliografía básica y complementaria del curso; g) Una recomendación de las formas de evaluación para conocer la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje (exámenes, trabajos, seminarios, participaciones, etc.), que el profesor utilizará como elementos para dar testimonio de la capacidad del alumno; h) El perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo, y i) La ubicación y la seriación, en su caso, de las diversas asignaturas. 7. Los nuevos planes de estudio deben responder predominantemente a las áreas

prioritarias para el desarrollo del país y a las necesidades y capacidades propias de la Institución.

8. Debe evitarse la formulación de planes de estudio que dupliquen innecesariamente esfuerzos o formen individuos en aquellas áreas en donde se presenta una saturación en el mercado ocupacional.

9. Para la aprobación de un nuevo plan de estudios, así como de la modificación de los mismos, se debe establecer la viabilidad de contar con los recursos humanos y materiales que se requieran.

10. Todo plan de estudios debe especificar los requisitos extracurriculares o sin valor en créditos para su inscripción y acreditación, así como los prerrequisitos para cursar y acreditar las asignaturas o módulos que lo integran.

11. Todo plan de estudios deberá especificar la seriación de las asignaturas o módulos que lo integran y, de la misma manera, deberá declararse expresamente el carácter obligatorio u optativo de cada una de las asignaturas, módulos, prácticas o series de asignaturas.

12. Para efectos de cómputo de créditos, el valor crediticio de una asignatura, módulo, curso o práctica obligatoria, no podrá sustituirse por el valor crediticio de otra asignatura, módulo, curso o práctica, sea obligatoria u optativa, a no ser que consten explícitamente en el plan de estudio los casos de excepción, o éstos sean dictaminados por el consejo técnico correspondiente.

13. Los planes y programas de estudio deben considerar la adecuada proposición y

congruencia que tiene que guardar la enseñanza teórica y la práctica del área correspondiente. Las actividades prácticas deben estar claramente especificadas y ser congruentes con los programas de estudio que se siguen, de manera que la práctica permita, entre otras cosas, la aplicación de lo que se haya estudiado o se esté estudiando en las clases teóricas, según los objetivos del plan; el desarrollo de habilidades determinadas; el desarrollo de la capacidad de resolver problemas surgidos ante una eventualidad; el desarrollo de la capacidad de cuestionar y generar conocimientos.

14. Todo plan de estudios que contenga actividades, como las prácticas de campo, de laboratorio o clínicas, deberá especificar claramente su valor en créditos en caso de que lo tenga o señalarlas como requisitos sin valor en créditos. Asimismo, deberán indicar la forma en que los alumnos podrán acreditarlas.

15. La inclusión de nuevas prácticas o las modificaciones a las ya existentes deben considerar la viabilidad operativa de las mismas, así como sus costos.

16. El perfil del egresado señalado en los planes de estudio debe contemplar los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que se espera obtenga y desarrolle el alumno una vez que haya cubierto el plan de estudios correspondiente, así como el ámbito de acción profesional que tendrá el mismo.

Page 48: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

48

17. Los planes de estudio contendrán un apartado con recomendaciones específicas

sobre las características que deberá poseer el estudiante antes de inscribirse a ellos para lograr el resultado óptimo dentro del plan de estudios.

18. Los planes y programas de estudio deben ser evaluados periódicamente en cuanto a sus fundamentos teóricos, a la programación educativa y operación de los mismos y tomar en cuenta para ello la realidad nacional, el desempeño de los egresados, así como las experiencias adquiridas a partir de la puesta en marcha del plan de estudios.

19. Es recomendable que los planes de estudio vigentes en la UNAM se refrenden o modifiquen, en el pleno del Consejo Universitario, por lo menos cada 10 años para ello habrán de considerarse los resultados de la evaluación de los mismos, las modificaciones que han tenido, así como las propuestas de modificación en el caso de que las haya. Preferentemente los planes de estudio no deberán modificarse en lo sustancial, hasta después de un año de que haya egresado la primera generación de alumnos que los cursó.

20. Se considera pertinente que la Dirección General de Administración Escolar o la Coordinación General de Estudios de Posgrado, según sea el caso, informe a la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de las modificaciones hechas, de acuerdo a lo señalado en el artículo 17 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio, cuando éstas hayan comprendido a más del 50% de los semestres que lo conforman, a fin de que la comisión dictamine sobre la conveniencia de que el consejo técnico respectivo elabore un proyecto de modificación sustancial del plan de estudios de que se trate.

21. Los proyectos de modificación de planes y programas de estudio deben incluir las tablas de equivalencia de las asignaturas o créditos con respecto al plan vigente, así como las tablas de convalidación con los distintos planes de estudio de la misma carrera en el caso que ésta se ofrezca en la Institución con más de un plan de estudios. Esto último también será válido para el caso de dependencias que inician un plan de estudios en un área que ya se está desarrollando en otra facultad o escuela.

22. La elaboración de las tablas de equivalencias y de convalidación deberá considerar su

viabilidad operativa y agilización de los trámites administrativos. 23. Para efectos de acreditación y equivalencia, los planes de estudio deben especificar

claramente el valor de cada una de sus unidades, ciclos, áreas, módulos, asignaturas, cursos, prácticas, laboratorios y seminarios. Asimismo, deben indicar los requisitos extracurriculares (idiomas, prerrequisitos, etc.), así como los momentos y formas de acreditación de éstos.

24. En el proyecto de un plan de estudios debe señalarse si la bibliografía propuesta se

encuentra en la biblioteca o centro documental de la facultad o escuela correspondiente. En caso negativo, la dependencia debe incluirlo en su acervo, a fin de que los programas estén debidamente respaldados.

25. A inicio del ciclo escolar, los maestros deben dar a conocer a los alumnos los

programas de estudio de las asignaturas o módulos que cursarán, la bibliografía correspondiente y la forma de evaluar el curso.

26. No podrán hacerse modificaciones a los programas de estudio una vez iniciada su

impartición en el semestre o año lectivo correspondiente. 27. La Dirección General de Administración Escolar debe informar oportunamente a la.

Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios acerca de las modificaciones que sufrieron los planes y programas de estudio.

Page 49: Marco Referencia Elaboración y Modificación planes final20Referencia%20Elabo… · Mónica Cejudo Collera Coordinadora de la Unidad Mtra. Ofelia Escudero Cabezudt Secretaria de

49

Con el fin de auxiliar a las dependencias que participan del proceso de Presentación,

Aprobación y Modificación de Planes de Estudio, la Comisión de Trabajo Académico consideró importante asimismo hacer una guía operativa que coadyuve en dichos procesos, la cual se encuentra a su disposición en el Consejo Universitario.

Aprobado en sesión de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario el día 16 de febrero de 1988.

Publicado en Gaceta UNAM el día 22 de febrero de 1988.

El documento original del Marco de referencia para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos de creación y modificación de planes de estudio de licenciatura, publicado por la Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área, se terminó de imprimir en diciembre de 2001, el tiraje constó de 500 ejemplares.